sábado, marzo 28, 2009

Artistas de Paraguay y Argentina reciben condecoración cubana


El paraguayo Carlos Colombino, el argentino León Ferrari y el puertorriqueño Antonio (Toño) Martorell recibirán la medalla Haydee Santamaría, que concede La Casa de Las Américas, durante la X Bienal que comienza este viernes en La Habana.

Carlos Colombino.Un comunicado de esa institución cultural cubana señala que la condecoración se concede a “ciudadanos y colectivos de Cuba y otros países” que con su obra contribuyan a los objetivos de la Casa de las Américas: “el enriquecimiento y defensa de la genuina cultura de nuestra América, y a su integración por las vías culturales”.

Desde 1989 la han recibido casi un centenar de intelectuales entre los que se encuentran Juan Bosch, Leopoldo Zea, Chico Buarque de Holanda, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Eusebio Leal, Thiago de Mello, Mario Benedetti, Jorge Enrique Adoum, Eduardo Galeano, Oswaldo Guayasamín, Augusto Roa Bastos, Suzy Castor, Daniel Viglietti y Volodia Teitelboim, entre otros.
El paraguayo Colombino recibirá la condecoración en esta jornada, mientras que Ferrari y Martorell lo harán el próximo jueves, dijo el comunicado.

Haydee Santamaría (1922-80) participó junto a Fidel Castro en el Asalto al Cuartel Moncada y en toda la lucha en la Sierra Maestra contra la dictadura de Fulgencio Batista (1952-58) . Fue fundadora y directora de la Casa de las Américas hasta su muerte. (AFP)

Caco Senante en el Corral de Comedias

Escrito por Betiana Baglietto / fOTO
CACO SENANTE, EN ALCALÁ



Lo mejor de los mejores
Cuándo: Viernes y sábad a las 20.30 y el domingo a las 19 horas.
Dónde: Corral de Comedias.
Entradas: de 8 a 12 euros.
www.corraldealcala.com

Quién no ha escuchado alguna vez un tango de Carlos Gardel, un bolero de Armando Manzanero o José Alfredo Jiménez, o la poesía hecha canción de Joan Manuel Serrat o Joaquín Sabina, interpretados por sus propios autores o por un sinfín de artistas que los han hecho suyos. Muchos menos serán, sin embargo, los que conozcan la génesis, los destinatarios o infinidad de anécdotas asociadas a las creaciones más emblemáticas de esos mitos de la música cantada en castellano. Caco Senante lleva varios años subiendo a distintos escenarios de España y otros rincones del mundo la fusión de esos dos ingredientes –las canciones y sus historias– que convierten a Lo mejor de los mejores en un espectáculo a medio camino entre el cabaret alemán de los años 40 y el café concert. El público alcalaíno podrá comprobarlo en vivo y en directo este fin de semana gracias a las tres funciones que el artista canario afincado en Madrid ofrece en el Corral de Comedias.

“Es un espectáculo que llevo rodando hace un tiempo y ha funcionado muy bien tanto aquí como afuera. Reúne el repertorio más conocido de las leyendas latinas de la música”, cuenta el también actor y presentador, a quien no le ha costado escoger entre la lista de grandes composiciones de unos músicos que han marcado época y han sonado en los tocadiscos, caseteras, discman e incluso mp3 o iPod de varias generaciones. “No ha sido difícil escoger, porque además me puedo permitir la licencia de cambiar cuando quiero, teniendo tanto bueno para elegir”, asegura.

Carlos Gardel y Atahualpa Yupanqui, de Argentina, Violeta Parra, de Chile, Chabuca Granda, de Perú, José Alfredo Jiménez y Armando Manzanero, de México, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, de Cuba, el panameño Rubén Blades, y sus compatriotas Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina son algunos de los autores de los temas a los que Caco pone voz en compañía del pianista panameño Vicente Borland. Con muchos de ellos, además, el canario ha compartido escenario y experiencias de vida. “De los contemporáneos, con el único que no he tenido relación es con Manzanero. Eso me permite contar de primera mano una serie de anécdotas que enriquecen y dan credibilidad a la función”, dice el autor de éxitos de fines de los 70 y principios de los 80 como Mojo picón o Una gaviota en Madrid.

Un proyector con fotografías en las que aparece con los colegas de profesión que le prestan sus obras acompaña la narración de esas anécdotas o pedazos de biografías. “Me apoyo en las imágenes y eso hace más ameno y más creíble el show", explica el creador de Lo mejor de los mejores, una función que se estructura de manera cronológica, con Gardel en el inicio y Sabina en el final. “Gardel es la primera leyenda que aparece en la música. Puede que antes estuviera Valentino, pero no tiene su misma connotación. Y creo que Sabina es la última, quizás luego venga Alejandro Sanz, pero está camino de serlo y además decidí escoger sólo dos por país”, detalla.

Beirut y Trípoli en Líbano, donde la gente acabó aplaudiendo de pie, Jordania, Argelia y México son algunos de los sitios donde Senante viajó con el espectáculo que ahora se podrá ver en Alcalá y con el que el cantante promete que el público podrá vivir un momento agradable. “Se lo van a pasar muy bien y podrán descubrir cosas curiosas de estos grandes personajes como, por ejemplo, saber a quién está dedicado el tema Unicornio, de Silvio Rodríguez”, adelanta sin querer desvelar ningún otro secreto para “no matar la sorpresa”.

CINCUENTENARIO ICAIC

Una pelea cubana… para estar juntos

La trascendencia del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos como sólido baluarte cultural convida a la reflexión desde las voces de algunos de sus principales protagonistas

Por SAHILY TABARES Y ROXANA RODRÍGUEZ (cultura@bohemia.co.cu)
Fotos: MARTHA VECINO (foto@bohemia.co.cu)

(26 de marzo de 2009)



La actriz Beatriz Valdés durante la
prueba de maquillaje para el personaje
de Rachel en la recordada La bella del
Alambra, galardonada con el Premio
Goya de 1989 y nominada al
Oscar en 1991


La sala a oscuras. En la gran pantalla, el silencio es ilusión. Las imágenes, el relato, los personajes. Todo es verdad.

Todo es ilusión. Miradas sensoriales iluminan épocas, circunstancias, conflictos. Ese acto íntimo, irrepetible, estremece el tacto de lo posible. Incentiva la memoria que entronca hacia el viaje de vuelta, en definitivo avance.

Las Lucías de Solás, nacen de tres mujeres en diferentes épocas de la historia cubana. Retrato de Teresa compulsa al cambio.

Imperecederos resultan la madurez juvenil en El brigadista; el abrazo final en Fresa y Chocolate; El Benny en plena ejecución con su bastón de mando, único, inolvidable; Memorias del subdesarrollo, unclásico del cine iberoamericano.

En fragmentos rutilan registros de secuencias, planos cercanos, escenas, emociones compartidas al escuchar la voz de ¡acción!

El Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, (ICAIC) constituido el 24 de marzo de 1959, desde sus inicios proyecta desarrollar la industria nacional. A partir de la Ley 169, primera en el ámbito cultural promulgada por el Gobierno revolucionario, puntualiza: “El cine debe conservar su condición de arte y liberado de ataduras mezquinas e inútiles servidumbres, contribuir naturalmente y con todos sus recursos técnicos y prácticos al desarrollo y enriquecimiento del nuevo humanismo que inspira nuestra Revolución”.



Alfredo Guevara, Premio Nacional de
Cine, presidió durante 31 años de la
institución. Desde allí desarrolló
múltiples iniciativas y propició la
integración cultural del continente
a través de los Festivales de Cine

En aquel momento, resulta esencial la vocación innovadora del intelectual Alfredo Guevara, su promotor principal, Premio Nacional de Cine, al encauzar estrategias destinadas al perfeccionamiento del talento y la formación de un público capaz de apreciar otras formas de comunicación. A dichas perspectivas coadyuva, la nacionalización de las empresas de distribución y exhibición cinematográficas que pasan a manos del Instituto a partir de 1965.

En el suceso de plasmar la Revolución en el cine participan dos personalidades notables desde la etapa fundacional: Julio García Espinosa y Tomás Gutiérrez Alea, Titón, (1928-1996). Instruidos en el Centro Experimental de Cinematografía de Roma, defienden la identidad nacional, denuncian lastres sociales, cohesionan rupturas estéticas y junto a algunos realizadores del continente, influyen en el posterior auge del movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano.

“Trabajar por el refinamiento cultural del pueblo”, según Guevara, erige al ICAIC como institución sin precedentes en el país y la sitúa a la vanguardia de un proceso transformador que se afinca en legítimos valores artísticos, decisivo para la construcción de la memoria audiovisual.

El documental El Mégano, que codirigen Alea y García Espinosa en 1956, con la colaboración de Guevara y José Massip, se asienta en la vertiente neorrealista y constituye el antecedente del cine cubano revolucionario.

La utopía posible

Manuel Iglesias y el director Jorge
Luis Sánchez, durante la edición del
documental Dentro de 50 años que
rinde homenaje a la institución y
a sus protagonistas


Apenas en un flash-back, se evoca la memoria para adentrarse en el sueño de la utopía. Aflora la urgencia de construir una visualidad acorde con el espíritu de la nueva época.

Durante cinco décadas, la organización se sumerge en el abordaje de un amplio universo temático; incorpora opciones narrativas en diferentes géneros. Busca vías para no perecer, enfrenta múltiples desafíos.

En opinión del destacado director Fernando Pérez (Clandestinos, Madrigal, La vida es silbar, Hello Hemingway, Suite Habana), “el cine que nació con la Revolución, asumió toda la audacia, el ímpetu, la dinámica que transformó a nuestro país. Esa visión revolucionaria favoreció la aparición de películas que marcaron nuestra identidad.

“Hemos tenido dificultades, contradicciones, incomprensiones. Lo primordial ha sido la actitud de los cineastas cubanos en los distintos períodos. La defensa de sus propuestas por un cine que exprese las complejidades de la realidad, penetre en nuestros problemas con una realización artística, sin un enfoque esquemático, reductor o modélico del contexto social en que vivimos.


La defensa de la diversidad
cultural es uno de los propósitos
de la Muestra de Cine Itinerante
del Caribe que dirige el cineasta
Rigoberto López

“Han sido momentos difíciles. Sobre todo el período especial, donde la situación económica originó la crisis social que vivimos todos y el cine —gran milagro— sobrevivió. En otro sistema social no hubiera ocurrido. Nos sostuvimos, en ocasiones, concibiendo una película al año; otras, sin producir ninguna, pero la infraestructura se preservó, fue costoso en muchos sentidos, porque la generación más joven se perdió.

“La distribución se ha convertido en un fenómeno más complicado que la producción. Con la tecnología digital se puede producir, pero ¿dónde exhibir? Esto no solo sucede con los jóvenes cubanos, se ha convertido en un problema a escala internacional. En Cuba existen canales alternativos como los festivales.

“Aquí prevalece la ética. La exhibición y la distribución no tienen fines lucrativos, su objetivo es la difusión cultural —lo cual no quiere decir educativa—, legitimar el arte, el desarrollo del pensamiento.”

Verdad de la ilusión

La diversidad dentro de la unidad, la confrontación entre realizadores perdura en la atmósfera del ICAIC. El derecho del espectador a ver filmes de todo el orbe y la libertad del creador para concebir se afirman como máxima esencial a lo largo de estos años.

Al director Rigoberto López (Granada, el despegue de un sueño, El viaje más largo, Yo soy del son a la salsa, Roble de olor) le place recordar que “en los intercambios con Alfredo Guevara o Julio García Espinosa, la fluidez en el diálogo era una constante. Sentía que hablaba con un intelectual, no un funcionario. Siempre hubo respeto hacia el ejercicio del criterio. Con Glauber Rocha aprendí que nuestra estética es nuestra ética”.

Intensas ideas estimulan a músicos y directores en la realización cinematográfica. Reconocidos compositores e intérpretes crean piezas y bandas sonoras para filmes, alentados por Alfredo Guevara, quien convoca al maestro Leo Brouwer, Premio Nacional de Cine 2009, a fundar el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC que reúne a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola y otros, entre 1969 y 1977. Al desaparecer da lugar a la Nueva Trova, uno de los más importantes movimientos culturales y artísticos surgidos en el siglo pasado.

Secuencia por contar

Omar González, actual presidente
del ICAIC, reconoció en
conferencia de prensa, que la
institución se defiende con su obra
inobjetablemente revolucionaria,
sin concesiones a la mediocridad.
Señaló, además, la labor de los más
jóvenes en la producción
de la industria

En varios momentos, algunos jóvenes realizadores dejan su impronta en creaciones que se alzan como clásicos del cine nacional. Solás tiene 27 años cuando dirige Lucía. Juan Carlos Cremata, Enrique Álvarez, Jorge Luis Sánchez, Pavel Giroud, Lester Hamlet, Esteban Insausti, Ernesto Daranas y algunos más, asumen las complejidades de la industria en un proceso de superación individual y colectiva, graban huellas valiosas en el relato inacabado de la institución.

El estímulo al aprendizaje académico de las nuevas hornadas, una esperanza que no resiente precariedades o insuficiencias. Es una brújula certera para salvar el acto creativo, la continuidad de los que avanzan.

Elocuente resulta la experiencia del guionista, realizador y teórico Julio García Espinosa (Aventuras de Juan Quinquín, La inútil muerte de mi socio Manolo, Reina y Rey), director de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, entre 2002-2007.

“Hay que enseñar haciendo. Desde su fundación el 15 de diciembre de 1986, el centro hizo énfasis en el desarrollo del talento artístico, sin obviar la técnica.

“No es un secreto la hegemonía de Estados Unidos en el mercado. La clave de hacer visible nuestro continente estriba en hacer un cine propio.”

Esta necesidad la comparten varias generaciones de artistas. No por azar, desde octubre de 2000, el ICAIC organiza las Muestras de Nuevos Realizadores, que propician fructíferos encuentros, enriquecen saberes en todas las disciplinas, aglutinan talentos dispersos por la calidad futura del cine cubano.

Fascinación compartida



Julio García Espinosa, Premio
Nacional de Cine, fundador del
ICAIC y del movimiento del
Nuevo Cine Latinoamericano,
ilumina con su pensamiento
cuestionador


La memoria es un viaje interminable. Coinciden zonas de silencio, crisis, ideas, tensiones, conflictos, logros, desaciertos. Retos a los que no está ajena una historia compleja con vertientes que deben confluir: arte e industria.

Fuera del set, ajenos al estrés del rodaje, protagonistas de esa historia rememoran detalles de una pasión subyugante, la de hacer cine. Congenian al destacar la producción, especialidad que abarca desde el guión hasta el proceso de creación. Un conocedor en estos menesteres es Santiago Llapur (El hombre de Maisinicú,

La última cena, El otro Francisco, Baraguá, Una pelea cubana contra los demonios), con 48 años en la industria y una vasta obra, la define como “un oficio de riesgos, de sustos”. Y añade: “un principio básico es preparar bien el rodaje desde la pre-filmación, de acuerdo al cronograma establecido.

“La revolución tecnológica ha influido en los conceptos de producción. Se asume en el pensamiento, pero las limitaciones económicas inciden directamente en la adquisición de equipos y técnicas de punta. Entre riesgos y sustos, siento un gran sentido de pertenencia al ICAIC, es mi otra casa.”

Para llegar al cine el prestigioso editor Manuel Iglesias (El cine y la vida: Nelson Rodríguez y Humberto Solás, Viviendo al límite, Divina Desmesura, El Benny) intenta distintas vías: guión, fotografía, dirección. Cuando tiene la oportunidad de sentarse frente a una mesa de edición, poner música en la cinta y sobre ella montar dos tomas, reconoce su vocación definitiva.

“Fue una iluminación. Más tarde, con varias obras en mi currículum, gracias a Fernando Pérez comienzo a impartir clases en la Escuela de Cine.

“El ICAIC amplificó mi interés por crecer desde el punto de vista profesional. Montar cine de ficción son palabras mayores. Lo sabía por Nelson Rodríguez, mi maestro, y otros editores con los que me relacioné.

“Cuando edité Zafiros, locura azul, estaba aterrado. Se hizo fuera de Cuba, no podía acudir a ninguna mano salvadora en caso de afrontar algún problema. Sin embargo, Nelson, Lina Baniela, Julia Yip, continuaron a mi lado desde tan lejos, por sus años de consejos, de enseñanzas.

“Me preocupa que solo Nelson y yo impartimos un curso integral de teoría del montaje cinematográfico. ¿Quiénes ocuparán nuestro lugar cuando no estemos? Como advierte García Espinosa: un país sin imagen no existe.”

Del silencio a la acción


El director de fotografía Raúl Rodríguez
y el realizador Enrique Álvarez durante
el rodaje de Miradas

Inseparable de su cámara, el director de fotografía Raúl Rodríguez (La bella del Alhambra, Nada, Bailando Chachachá y Páginas del diario de Mauricio) recuerda que: “el ICAIC creó Enciclopedia Popular, primer departamento donde trabajé en 1961, para apoyar la Campaña de Alfabetización, en homenaje al año de la Educación. Su fundador y director el cineasta Octavio Cortázar, aglutinó a expertos con probados conocimientos técnicos y artísticos.

“Los de mi generación aprendimos sobre la marcha. Integramos un grupo cinéfilo, interesado en el cine como arte y en su apreciación. Esto propició que se organizara el movimiento de cine-clubes y, dentro de ellos, los cines debates que funcionaron como una escuela, conformaban el gusto estético, ofrecían herramientas para la creación.

“Por esa época, el Noticiero ICAIC Latinoamericano, en el que colaboré durante un tiempo, llevaba la vanguardia de la noticia filmada, más que en la televisión. En su contenido primaba lo artístico, factor esencial para que nuestro cine se conociera a escala internacional.

“Todo esto enriqueció mi labor profesional. El fotógrafo debe conocer sobre las líneas que sigue el actor en la concepción de un personaje, el montaje, el guión. De lo contrario, concibe la filmación de manera caótica.


Santiago Llapur, Enrique Pineda Barnet
y Héctor Noas, integran el equipo de
realización del filme La Anunciación


“Las nuevas directoras de fotografía se destacarán con respecto a los hombres, por su particular intuición hacia la imagen. Confío en el talento femenino. Sara Gómez marcó una época. Después surgieron otras cineastas, que conforman un grupo importante.”

A esa pléyade pertenece la guionista y directora Rebeca Chávez (Cuba: caminos de Revolución, Buscando a Chano Pozo, Cuando una mujer no duerme, Esa invencible esperanza), quien cumple una aspiración profesional al llegar a la institución a mediados de los 70 y materializa algunas de sus inquietudes desde el documental.
“Testimoniar, acompañar, denunciar, pueden ser funciones del género. En todo caso no se debe eludir la responsabilidad del artista al abordar ciertas zonas de la realidad. Incluyo en la misma importancia la estética y la visión del creador, su postura y compromiso”, declara la realizadora.

“Muchas veces en el Instituto se ha hecho verdad el precepto de que arte e industria vayan juntos por el mismo camino. No siempre se puede alcanzar ese equilibrio, preservarlo. Ahora la industria está muy deteriorada y se vuelve más difícil. Aparecen las tentaciones del “plan”, del apuro, el ahora o nunca, eso no siempre deja buenos resultados.

“Para una cineasta nada se puede comparar a la experiencia de concebir y terminar una película. Sarita Gómez fue la primera con De cierta manera. Fuera del ICAIC, Teresa Ordoqui y Belkis Vega concibieron puestas cinematográficas para la TV que se proyectaron en las salas de cine.

“Largometrajes en 35 milímetros, celuloide posible de tocar con las manos que es cine como se sueña, no lo había logrado otra mujer desde Sara en el Instituto. Por suerte, en el presente las muchachas vienen con un paso muy firme, no solo como directoras sino en todas las disciplinas. Para mí, aprender a ser cineasta en Cuba es el ICAIC.”

La ilusión definitiva


El destacado cineasta Fernando
Pérez en la edición de El ojo del
canario, primera obra de ficción
del ICAIC dedicada a José Martí


Todo es verdad. Las imágenes, la historia, los personajes…En La última cena un rico conde, dueño de ingenios azucareros, invita a doce de sus esclavos a un banquete en jueves santo.

Convencidos de su buena voluntad, se niegan a trabajar al día siguiente.

El conde reacciona para defender sus intereses… Laura desanda las calles de La Habana, sufre, grita, profundiza en la vigencia de un mito, reconoce desde una irremediable tragedia, Los dioses rotos : “yo también quisiera que fuera de otra manera”.

La sala a oscuras. Todo es ilusión. La emoción de los personajes, el conflicto estremecedor, la escena inolvidable. El juego de sombras, símbolos, máscaras, tentaciones.

En cincuenta años, la ilusión de verdad en la sala oscura, lidera una pelea cubana de complicidad, por aquella idea del gran maestro Ettore Scola: “el cine es una maravillosa manera de estar juntos”.

Habrá refinería en Tuxpan: Fidel Herrera

El gobernador Fidel Herrera saluda al cantautor cubano Silvio Rodríguez durante el homenaje a Ernesto Caldenal (centro). Foto: Diario de Xalapa
27 de marzo de 2009


Redacción/Diario de Xalapa

Xalapa, Veracruz.- "Con ellos o sin ellos, en Tuxpan va a haber una refinería", señaló el gobernador Fidel Herrera Beltrán al referirse a la posibilidad de que la Federación asigne la construcción de una nueva refinería en el Estado de Veracruz.

Señaló que se ha asesorado con expertos en la materia, como investigadores del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Veracruzana y en Ingeniería Petrolera, quienes le manifiestan que el puerto ubicado al norte de la Entidad tiene condiciones inmejorables para la instalación de una nueva refinería de Petróleos Mexicanos.

"Tenemos agua en abundancia, más de mil pozos en el paleocanal, la infraestructura necesaria, la materia prima, la mano de obra, conjuntos habitacionales de desarrollo humano, en Tuxpan tenemos todo", refirió.

El titular del Ejecutivo añadió que entre la infraestructura a destacar del municipio veracruzano se encuentran las reservas por 600 mil barriles comprobados, además de que por la ubicación geográfica la materia prima es más barata.

Al acudir a la presentación de la Red Internacional de Escritores por la Tierra (REIT), dijo que el único inconveniente que han encontrado quienes no quieren la refinería en Veracruz es que Tuxpan está en el litoral y podría verse impactada por fenómenos meteorológicos.

Sin embargo, aclaró que en dicho municipio no impacta un huracán desde 1957.

El mandatario veracruzano dijo que si el gobierno federal no apoya la instalación de la refinería en Veracruz, buscarán que se instalen estas instalaciones petroleras con la aprobación de las iniciativas que se encuentran en el Cámara de Diputados, para que se permita a gobiernos estatales asociarse con empresas privadas.

Aclaró que la insistencia para que la refinería se instale en el norte del Estado de Veracruz no es cruzada, ni debate ni polémica,

"Sé y tengo claro que un proyecto de estas dimensiones tiene que tomarse con estrictos apegos técnicos y financieros", puntualizó.

El gobernador aclaró que incluso Tuxpan ya tiene los terrenos para instalar la refinería, mismos predios que de no ser utilizados ahora, en otro momento pueden salir mucho más caros, cuando ya quede instalada la carretera México-Tuxpan y su plusvalía aumente.

Al término de la presentación del libro "El Triunfo de la Palabra", aprovechó para saludar al trovador cubano Silvio Rodríguez y darle la bienvenida por su visita a la capital del Estado.

Herrera Beltrán acudió a la presentación de la Red Internacional de Escritores por la Tierra (REIT), evento en el que no desaprovechó la oportunidad de felicitar al laureado escritor uruguayo Eduardo Galeano, a quien le señaló que sigue y admira muy de cerca sus escritos publicados en la prensa nacional.

América Latina es la esperanza del mundo: Ernesto Cardenal


26 de Marzo, 2009 - 20:48 —

Xalapa, 26 Mar. (Notimex).- América Latina es la esperanza del mundo, en ella sigue vivo el sueño del libertador venezolano Simón Bolívar, de que los pueblos vivan unidos y en comunión, afirmó hoy aquí el poeta y sacerdote nicaragüense, Ernesto Cardenal.

En conferencia de prensa después de recibir el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Veracruzana, junto con el escritor uruguayo Eduardo Galeano, ambos galardonados coincidieron en afirmar en que el sistema capitalista le rompe los ojos a los ciudadanos del mundo.

"Es un sistema que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias. Es como el portero de un cementerio, donde el único vivo es él", explicó Galeano.
Por su parte, Cardenal se dijo limitado a responder a varias preguntas de los reporteros debido a su condición judicial en Nicaragua, al argumentar que de lo contrario "podría ser víctima de represiones".

"Yo veo que el presente es malo, pero el futuro puede ser bueno", dijo y se disculpó: "es todo lo que puedo decir, porque si no estoy en el exilio, si sigo hablando puedo ir a parar allá", concluyó Cardenal.

Sobre el contexto actual, Galeano dijo que aquellos que defienden a los pobres, que defienden las causas sociales, "son voces que no dicen lo que dicen esperando el aplauso y, por el contrario, el desdén que reciben de las autoridades los alienta a continuar vivos".

Sobre las dictaduras y los gobierno que utilizan las palabras democracia, justicia y libertad para oprimir a sus pueblos, el autor de "Las venas abiertas de América Latina" dijo que "han traicionado hasta el diccionario".

Ernesto Cardenal dice que en Nicaragua hay una "dictadura familiar"


Fuente: dpa 27/03/2009

Ciudad de México, (dpa) - El poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal, que formó parte de la lucha sandinista, calificó en México de "dictadura familiar" el gobierno que encabeza en su país el ex comandante revolucionario Daniel Ortega, informa hoy el diario "La Jornada".

Cardenal, de 84 años, recibió en la oriental ciudad de Veracruz el doctorado honoris causa de la Universidad Veracruzana, junto con el escritor uruguayo Eduardo Galeano.

El gobierno nicaragüense "no es de izquierda, no es revolucionario, no es sandinista: es una dictadura familiar del presidente Ortega, de su mujer y sus hijos", afirmó el escritor, al ser interrogado por la prensa.

"No voy a seguir hablando porque habría represalias en cuanto regrese. Así que no me pidan más detalles porque voy a regresar, porque no voy a estar en el exilio", manifestó.

Durante su discurso al recibir el reconocimiento, Cardenal y Galeano se refirieron a la situación en Nicaragua.

"Cardenal ha sido y sigue siendo la voz de la revolución sandinista, que tanto nos ayudó a creer y querer, cuando era revolución y era sandinista", dijo el escritor uruguayo. La revolución "malherida por sus secuestradores, sigue viva".

Cardenal recordó la solidaridad de México con la revolución, "que aún se mantiene a pesar de la Revolución Perdida".

EL PRETEXTO ES OTRO, EL FIN… EL MISMO


Lídice Fernández Espino

Diez años de Bienal no pueden contarse con los dedos de la mano, porque han sido 25 años de trabajo, lucha, tesón por defender la idea y los sueños de quienes dan a las artes visuales la mirada del tercer mundo.

Hasta el 30 de abril se reúnen en Ciudad de La Habana más de trescientos creadores para coincidir con la opinión del español Orlando Britto: “La bienal surge como espacio para los artistas, ha dado voz y visibilidad a artistas e intelectuales de los contextos más ricos, frescos, novedosos y transgresores de nuestra reciente cultura contemporánea, observados con sorpresa y asombro por la vieja guardia académica occidental”. De esta forma artistas de África, Australia, España, China y América Latina, apoyan el tema seleccionado para el encuentro: Integración y resistencia en la era global.

Esta Bienal, como las anteriores, centra su mirada en la realidad que le circunda, no puede el arte estar ajena al contexto, se adelanta en anunciar a través del examen efectivo del artista. Así recorrieron su momento desde la Tradición y contemporaneidad, el Desafío a la globalización, el Arte, la sociedad y la reflexión, El individuo y su memoria, Uno más cerca del otro, El arte con la vida, Dinámicas de la cultura urbana, hasta llegar en este aniversario décimo con la Integración y la resistencia en la era global.

Para la norteamericana Julia Herzberg, durante 25 años la bienal se ha retado a sí misma al extender su alcance hasta confines donde las prácticas artísticas reflejan tanto cuestiones locales como globales. Así es esta edición: los conocidos circuitos de exposición dentro de la ciudad y otros espacios que se suman hacen más cerca las exposiciones. La parte Este contempla el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña y el poblado de Cojímar. La Habana Vieja ofrece sus encantos a la Bienal y lo hace en gran cantidad. Sus sedes: el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, el Taller Experimental de Gráfica de la Habana, la Galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, el Convento de San Francisco de Asís, el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, la Fototeca de Cuba, la Galería La Casona, el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, el Centro Hispanoamericano de Cultura y el Museo Nacional de Bellas Artes, donde se desarrollará el evento teórico.

El Pabellón Cuba, el Centro Cultural Bertolt Brech, Casa de las Américas y la Galería Habana son los sitios elegidos en el Vedado; en la Lisa, que se suma esta vez a la Bienal, tiene su espacio el Laboratorio Artístico de San Agustín, que responde a las siglas: LASA. Ellos se encargan de reflejar su interacción con el lugar que habitan.

Muestras colaterales e invitados extranjeros se insertan en la 10 edición de la Bienal de la Habana, contándose entre ellos el francocanadiense Hervé Fischer, el argentino León Ferrari, el uruguayo Luis Camnitzer, la japonesa Setsuko Ono y el puertorriqueño Antonio Martorell.

“Punto de encuentro “ es un proyecto colectivo que reúne a Peter Nadin, Tomás Sánchez, Yoan Capote, Edgar Echavarría, Evgeny Svyatsky, Patrick Tutofuoco, entre otros amigos del mundo, agrupados por Alexis Leyva Machado (Kcho), muestra que tendrá por sede el convento San Francisco de Asís y que servirá como homenaje a la propia Bienal, que convoca y agradece. Otro de los proyectos colectivos que se anuncian son los de México y Colombia, con “El maíz es nuestra vida” y “Sin Horizonte”; ambos reflejan la realidad que les ha tocado vivir.

Homenaje habrá en esta bienal porque al recién fallecido diseñador japonés Shigeo Fukuda estará dedicada una muestra en el circuito de la Habana Vieja, y el primero de abril será la entrega de Título Doctor Honoris Causa al artista Antonio Martorell, en el Instituto Superior de Arte.

Así se respiran ya otros aires sobre la ciudad. El arte se impone para ver distinta y otra nuestra realidad, para hacer coincidente nuestro criterio con el de Antonio Zaya: “Y mientras ese discurso de resistencia de autocrítica y de exploración teórica se generalice y aliente, la Bienal preservará una posición privilegiada frente al conservadurismo y la claustrofobia del anquilosado pensamiento único, que no es el único pensamiento.”



León Ferrari, invitado de lujo a esta Bienal



Autoportrait, Hervé Fisher



La obra de Shigeo Fukuda, presente en la Bienal



El colombiano Fernell Franco nos ofrece sus fotos



Una muestra de las artes visuales chinas: Wang Qingsong, entre otros, en el Centro Hispanoamericano de Cultura



El maíz es nuestra vida, exposición de un colectivo de artistas mexicanas



Laboratorio Artístico de San Agustín, LASA: se encarga de reflejar su interacción con el lugar que habita



Cátedra Arte de Conducta, conducida por Tania Brugueras. En la foto, una obra de Alejandro Ulloa


La exposición colectiva Género (Trans) Género y Los (Des) Generados, en el Centro Cultural Bertolt Brecht

Sitio Oficial de la 10ma Bienal de La Habana

Revista / Agenda / Galería / Biblioteca / Mp3 / Dossier / Suscripción / Contacto
Mural / La Escotilla

_______________________________________________
Esquife mailing list
Esquife@listas.cult.cu
http://listas.cult.cu/mailman/listinfo/esquife

Más de mil personas rinden homenaje póstumo al cantor Quintín Cabrera


Su último disco:Naufragios y palimpsestos (Quintín Cabrera)

Ante un aforo completo en el auditorio Marcelino Camacho de CCOO, un numeroso grupo de músicos y artistas rindieron en la noche del viernes tributo al cantautor hispano-uruguayo Quintín Cabrera, fallecido recientemente y conocido por su constante defensa de las causas revolucionarias.

El homenaje contó con la participación de una veintena de intérpretes que hicieron patente su reconocimiento a Cabrera, quien murió por complicaciones derivadas de un trasplante de pulmón.

El concierto, titulado “Tus amigos te cantan”, fue celebrado como un justo tributo y recuerdo a quien fuera "uno de los artistas más comprometidos en la lucha contra la injusticia y la sinrazón", según indicaron los organizadores.

Entre los participantes en la velada estuvieron Eliseo Parra, Olga Manzano, Alberto Pérez, La Troupe de la Merced, El Mecánico del Swing, Silvina Tabbush, Desakordes y Adolfo Cedrán y todos interpretaron canciones del músico uruguayo.

Autodefinido como cantor popular, Cabrera se instaló en España en 1968 y fue un constante creador marcado en sus obras por la música popular uruguaya y latinoamericana.

El cantautor estuvo siempre en la vanguardia de las acciones de solidaridad con Venezuela, Bolivia, Palestina y otros escenarios de luchas progresistas.

Entre sus discos destacan Casi, casi una vida, Como mi Uruguay no había, Un largo abrazo de agua, Plenilunios, Allá lejos y hace tiempo y Naufragios y palimpsestos.

Recordarán artistas a Marcial Alejandro en festival musical


27 de Marzo, 2009 - 14:33 —

México, 27 Mar. (Notimex).- Gabino Palomares, David Haro, Rafael Mendoza, Armando Chacha, Maru Enríquez y Arturo Cipriano son algunos de los artistas que participarán en el festival musical con el que Radio Educación recordará al recién fallecido compositor y cantante Marcial Alejandro.

El próximo 29 de marzo el encuentro se transmitirá en vivo a partir de las 12:00 horas por el 1060 de AM, desde el Museo Nacional de Culturas Populares.

El festival forma parte de una programación especial que inició el lunes pasado y concluirá el domingo en honor del autor de "El fandango aquí", que estuvo ligado por más de dos décadas a Radio Educación.

Este viernes saldrá al aire una producción en la que amigos e intérpretes del músico, quien murió el 22 de marzo a los 54 años a causa de una insuficiencia renal severa, harán un recuento de su trayectoria profesional.

Finalmente, la emisión "1060 posibilidades sonoras", de Radio Educación, dedicará su espacio del sábado 28 de marzo al reconocido autor, a partir de las 17:30 horas.

Aun cuando Marcial Alejandro vivió para la música, también fue un destacado profesional de la radio educativa y cultural. Sus composiciones fueron grabadas y llevadas a múltiples escenarios por diversos intérpretes como Eugenia León, Amparo Ochoa, Tania Libertad, Betsy Pecanins y Margie Bermejo, por citar algunos.

tranochando con frank delgado

La democracia usamericana y el arte de la tortura

yo soy llorona por naturaleza, pero este artículo aparte de tenerme llorando un buen rato de principio a fin, me ha indignado, me ha causado dolor, me ha enfurecido más contra los putos yanquis de mierda (así me digan radical, fundamentalista y lo que quieran), porque yo creo que hay cosas que no se deben callar... aún y cuando no sea de ninguno de los países de quienes han sido torturados, somos seres humanos y esto, esto sobrepasa la crueldad, y no digo más, porque duele y mucho....
abrazo adolorido,
vanesa

AUTOR: Layla ANWAR
Traducido por Atenea Acevedo

Como he comentado en otro momento, últimamente veo bastante televisión, algo raro en mí.
Un programa (en árabe, en al-Jazeera) que trato de no perderme es la crónica de la terrible experiencia de Sami Al-Haj en Guantánamo. El programa pasa los martes; me perdí la primera parte, pero conseguí ver la segunda y la tercera, y sin duda exhorto a quienes entiendan árabe a verlo.

El programa consiste en una serie de entrevistas en vivo con Sami sobre cómo empezó su pesadillesca odisea en los bajos fondos de la democracia usamericana.
En resumen, lo arrestaron y detuvieron en Kabul; después lo desplazaron y detuvieron en Kandahar, posteriormente lo trasladaron a Guantánamo en avión. Prisionero 345, 7 años de su vida desperdiciados en las mazmorras de la democracia usamericana. Sobrevivió para dar testimonio. Supongo que entonces sirvió de algo, ¡pero a qué precio!

Escultura: Hashem Hanoon, artista iraquí.

Verlo hablar es como ver a un sobreviviente del holocausto que pasó por un campo de concentración. No: peor que un sobreviviente del holocausto. Este hombre fue detenido, humillado, torturado, traumatizado de por vida, transformado para siempre, en manos de la democracia usamericana.

Este hombre fue interrogado cientos de veces en los calabozos en Afganistán y sus interrogadores usamericanos estaban convencidos de su INOCENCIA. Tenía suficientes pruebas que demostraban su ausencia de vínculos con Al-Qaeda. Le aseguraron que sería liberado... y le preguntaron:

- ¿Qué dirás de nosotros si te liberamos?

Su respuesta:

- Contaré la verdad.

Una semana después lo trasladaron a Guantánamo en avión. Voló a Guantánamo vía Turquía.

No puedo relatar todos los detalles del testimonio de Sami sobre sus días en las prisiones usamericanas en Afganistán antes de ser transportado como ganado a Guantánamo, pero puedo escribir los puntos esenciales.

Cuando le preguntaron a Sami qué es lo más difícil de sacar de su memoria, respondió: “La tortura física puede olvidarse cuando pasa el dolor físico, pero la humillación y la tortura mental y psicológica me acompañarán por siempre”.

Habló largamente de las repugnantes condiciones en las que permaneció detenido con otros 40 hombres. Cómo le dieron una sola manta en medio de un intenso frío. No le permitían usar el servicio más que tres veces al día y únicamente durante dos minutos. Por eso dejó de beber y de comer. El servicio era un agujero en el suelo y tenía que hacer sus necesidades en frente de todo el mundo, con dos soldadas usamericanas vigilando desde el techo y haciendo comentarios insidiosos. El agua potable escaseaba: 40 hombres compartían una botella. Estaba prohibido lavarse y hacer las abluciones. También estaba prohibido lavarse los dientes. Durante su detención en Afganistán, Sami no pudo ducharse durante cuatro meses, hasta que vio “cómo los piojos se arrastraban por mi piel”.

La comida se servía en bolsas de plástico y tenía que sacarla “como un perro... con las manos esposadas”. Era común que los usamericanos les dieran carne de cerdo.
Sami y otros detenidos eran constantemente sometidos a burlas, insultos, golpes, puñetazos, humillaciones...

En Kandahar, el ‘inodoro’ era un cubo que tenían que compartir entre todos para hacer sus necesidades. Después uno de ellos tenía que sacar el cubo con las manos y los pies atados; casi siempre tropezaba y quedaba cubierto de excremento, y no se le permitía lavarse.

Los usamericanos no dejaban a los detenidos hacer sus oraciones; cuando los dejaban orar, entraban a empujones y aplastaban las cabezas postradas con sus botas. Les entregaron ejemplares del Corán y de la Biblia, y por lo general los solados usamericanos arrojaban el Corán al cubo de excrementos.

Los usamericanos también usaban a los detenidos como diversión. A Sami le afeitaron la cabeza, pero dejaron el símbolo de la cruz en su cráneo. A veces afeitaban solamente una ceja y otras medio bigote o dejaban una barbita de chivo o perilla. Después se sentaban a burlarse del detenido y de sus compañeros, todos ellos fuente de entretenimiento para la democracia usamericana.

Algunos de los interrogadores eran traidores árabes, seguramente hay ejemplos de ello en la blogósfera. Los usamericanos utilizaron a toda clase de árabes vendidos durante los interrogatorios: egipcios, norafricanos, iraquíes y demás... tal como lo hicieron en Abu Ghraib. Sin duda espero que los lectores recuerden Abu Ghraib, en Baghdad. Yo lo recuerdo, nunca olvidaré Abu Ghraib.

Sami creyó que sería liberado porque era inocente, pero no, lo trasladaron a Guantánamo en un vuelo que duró más de 16 horas, tiempo que pasó atado con una cadena que rodeaba sus muñecas, pasaba por su cintura y abrazaba sus piernas.
Por eso las fotografías de los detenidos trasladados a Guantánamo los muestran caminando agachados. Sami permaneció sentado en aquel avión, en el suelo del avión, rodeado de dos solados usamericanos, los soldados de la democracia.

Cada detenido era obligado a colocar un dedo debajo de su quijada, sobre la yugular. De quedarse dormidos, sus propios dedos pincharían la yugular por alguno de los costados. O bien los golpeaban en la cabeza si la dejaban caer en medio de un fugaz sueño de libertad.

El programa se quedó en la parte III, pero los dolores de parto de la “democracia” se prolongaron 6 años más, en Guantánamo (esta historia continuará... cuando haya visto el episodio del próximo martes).

La democracia usamericana, con ayuda de los británicos, rebanó los genitales de Binyam Mohamed, otro detenido en Guantánamo (ver artículo en inglés).
En resumen, más de 700 detenidos en Guantánamo resultaron ser INOCENTES, en otras palabras, LIBRES DE CARGOS. Allá quedan unos 250, otros inocentes cuyas vidas nunca volverán a ser las de antes gracias a la democracia usamericana. ¿Quién los sacará de ahí? Algunos son turcomanos, otros yemeníes, otros chinos. Estos hombres no pueden regresar a sus países de origen sin correr el riesgo de volver a ser torturados. ¿Cuál será su suerte? ¿Quién les dará asilo?

Dios, la cantidad de vidas desperdiciadas, arruinadas en nombre de la democracia usamericana.

Desde entonces estoy absorta en el tema del arte de la tortura al estilo usamericano. Tengo, debo escribir sobre la tortura infligida y que sigue infligiéndose en el Iraq democráticamente ocupado.

El Iraq democráticamente ocupado, donde los arrestos arbitrarios siguen siendo cosa común; donde la gente desaparece en más y más calabozos; donde los detenidos, en su mayoría árabes sunitas, siguen sin ser procesados y viven hacinados en las condiciones más abyectas; donde las mujeres son violadas en los centros de detención; donde los niños son presos; donde la tortura es la regla; donde no hay juicios.

Kamel, mi pariente, ha vuelto a ser transferido: del campo usamericano al iraquí, de vuelta al campo usamericana y ahora de nuevo en el campo iraquí. Omar, ¿qué fue de Omar, el otro familiar? ¿Dónde están? ¿De qué los acusan? Hemos pagado millones de dinares a guardias, directores de prisiones, jueces, abogados, policías y un largo etcétera... Nadie quiere liberar a Kamel ni a Omar. Son ÁRABES SUNITAS, así de sencillo. Son el fruto de la democracia usamericana.

Mis cavilaciones vuelven a Abu Ghraib y los genitales rebanados o, para ser más precisa, arrancados a tajos. Ojo que los británicos, en el sur, también tuvieron un desempeño notable en esa tarea.

No quiero que olviden esta fotografía. Esta imagen condensa todo lo que hay que saber sobre la tortura, el racismo, el sadismo, la envidia, el odio, la maldad, la venganza, la represalia... y el resto de los demonios que viven dentro de los seres “humanos”. Todo ello coronado por la democracia. En el nombre de la democracia. Todo ello en contra de un pueblo inocente, en su propia tierra.
¿Se dan cuenta hacia dónde vamos? A lo mejor ya llegamos: esta democracia me deja atónita y boquiabierta.

Leales a los pasos de sus amos, los funcionarios del gobierno iraquís siguen las mismas técnicas en Bagdad, en el sur, en “Kurdistán”, aquellas técnicas heredadas de los usamericanos que, a su vez, las heredaron de los israelíes. Debo recordarles que los israelíes “consultaban expertos” en el arte de la tortura para los usamericanos en Iraq.

Un arte respaldado por “destacados intelectuales” usamericanos que aportaron el marco y la formación ideológica, cultural y psicológica para refinarlo y hacerlo más eficaz. Bernard Lewis, Vali Nasr, Fouad Ajami, R. Patai… por citar algunos (fíjense bien en los nombres y en sus afiliaciones religiosas y sectarias).

Después se publicaron grandes éxitos editoriales, como el volumen escrito por otros expertos que pudieron practicar el arte de la tortura tal como lo presentaron los “académicos” usamericanos y nos regalaron la obra How to break a terrorist (Cómo hacer hablar a un terrorista).

Sin duda, la democracia usamericana ha quebrantado a millones de personas. Los dolores de parto del nuevo orden mundial no han dejado de dar a luz a monstruos deformes y destrozados... han parido fantasmas y almas errantes que reclaman su morada en calabozos y tumbas. ¿No se dan cuenta?

Qué raro que no se den cuenta. Qué raro que puedan mentirse a sí mismos con frases como “unas cuantas manzanas podridas” o “ciertos excesos”, y aun así jactarse de ser una democracia.

Raro... o no tanto.

¿Qué pasó con los genitales mutilados? ¿Dónde los tiraron? ¿Dónde los ocultaron? Recuerdo que ya en 1991 ocultaron los cerebros de iraquís muertos y los conservaron en frascos como trofeos.

Así que si el preso en cuestión sigue con vida y desea recuperar sus genitales, ¿en qué frasco y en qué gaveta tendría que buscar? ¿También se los llevaron a Guantánamo con las orejas y los ojos tapados? ¿Los rodearon de cadenas? ¿O los pusieron en un recipiente de acrílico y los depositaron en el Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York?

Preguntas que no dejo de plantearme… mientras cavilo sobre la democracia, su democracia.

Fuente: American Democracy & the Art of Torture
Artículo original publicado el 12 de marzo de 2009

Sobre la autora
Atenea Acevedo pertenece a los colectivos Rebelión y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar a la autora, a la traductora y la fuente.

URL de este artículo en Tlaxcala:
http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=7190&lg=es

Uno de cada 4 niños sufre desnutrición crónica


Según el informe, la desnutrición representa tres veces el gasto público en salud
25.03.09 - Actualizado: 25.03.09 03:35pm - Redacción: diario@elheraldo.hn
Tegucigalpa, Honduras

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) presentó este día el informe El costo del hambre en Honduras.

Según el documento, elaborado por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y auspiciado por el PMA, uno de cada 4 niños hondureños padece de desnutrición crónica. Jaime Vallaure, representante del PMA en Honduras.

"El costo del hambre, lo que trata de determinar es si existe un impacto económico en el país por el hecho de tener una población infantil desnutrida. En Honduras hay 1 de cada 4 niños que padece desnutrición crónica cuyo impacto es de 14,700 millones de lempiras".

"Eso supone aproximadamente un 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, supone el 81 por ciento de todo el gasto social que hizo el gobierno".

"Son cifras que dan motivo de reflexión y nosotros animamos a toda la sociedad a que mediten sobre ello, para eso es el estudio".

"Realmente hay que terminar con la desnutrición infantil en Honduras".

Vallaure explicó que con el informe se trata de sensibilizar y hablar del tema del hambre desde un punto de vista económico, ya que normalmente solo se aborda desde el punto de ético, político, social y moral.

El PMA recomendó que la Red de Proyección Social pueda tener cobertura a nivel nacional , la apuesta decidida por todas las instituciones y la sociedad con inversiones directas para combatir la desnutrición infantil y que vean el beneficio que el combate del hambre va a dar a toda la hondureñidad.

ECUADOR: ¡30 años ! Hacia el Socialismo ! La CIA detrás de complot para frenar cambios en Ecuador


La CIA detrás de complot para frenar cambios en Ecuador

Quito, 27 mar (PL) La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, los servicios de espionaje colombianos y ecuatorianos participaron en un complot para intentar vincular al gobierno nacional con el narcotráfico.

La denuncia fue realizada anoche por el ex ministro de Seguridad Gustavo Larrea, al señalar que se buscó relacionarlo a él con el tráfico de drogas y la guerrilla en Colombia para así acusar el ejecutivo del presidente Rafael Correa y frenar la continuación del proceso de cambios en el país.

Se trazó toda una estrategia, "hubo un trabajo de inteligencia muy fino, de guerra mediática", con el propósito de vincular a la administración nacional con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y esto fue realizado por grandes poderes, subrayó.

Puntualizó que los operadores de estas acciones desestabilizadoras son miembros de la inteligencia nacional, algunos en retiro, policías, políticos y hasta civiles, que se creyeron amenazados por Revolución Ciudadana, impulsada por Correa.

Pero detrás de esta gente están la CIA, los servicios colombianos y hasta ecuatorianos, aseveró el ex titular al anunciar que ya se conocen los nombres de los participantes en este complot y se publicarán en el momento adecuado.

Recordó que tras el bombardeo colombiano el 1 de marzo del 2008 a la zona de Angostura, en el norte del país, comenzó toda una operación para vincularlo con la FARC.

Apareció entonces una presunta foto de él con el abatido líder de esa organización Raúl Reyes, pero se pudo comprobar que no era Larrea quien aparecía en la fotografía.

Después afloró la acusación contra un ex funcionario del gobierno de tener una relación con los cabecillas de una red de tráfico de drogas, que -señaló- no tiene sustento alguno.

Se trató de relacionarlo con esa persona y ahora se busca enjuiciarlo en la Comisión Legislativa por supuesta negligencia para coordinar con militares y policías los planes de seguridad interna y externa del Estado.

Larrea anunció la disposición de enfrentar ese juicio político, pero para revelar la verdad y desacreditar a sus denunciantes; diputados del partido Sociedad Patriótica (PSP).

"Quiero ese juicio político para demostrar al país la verdad", recalcó.

De quien viene y con quien viene


Por Eduardo Galeano *

Unas palabritas nomás, porque no me gusta palabrear las emociones.

Mucho agradezco, gracias mil, este doctorado que la Universidad veracruzana ha tenido la generosidad de concederme. Y sobre todo lo agradezco por dos motivos: por venir de quien viene, y por venir con quien viene.

Según me han contado los antiguos griegos, la palabra entusiasmo significa “tener los dioses adentro”. Y yo he podido comprobar, en estos pocos días, que los dioses no sólo residen en el espléndido Museo Antropológico de Xalapa. También esta Universidad es casa de los dioses. La fervorosa electricidad de sus estudiantes confirma el origen de la palabra entusiasmo, y yo puedo dar fe.

Mil gracias, pues, porque es esta Universidad la que me brinda la ofrenda que con alegría recibo. Y con doble alegría, porque comparto el doctorado con mi hermano Ernesto Cardenal.

Ernesto ha sido y sigue siendo la voz de la revolución sandinista, que tanto nos ayudó a creer y a querer, cuando era revolución y era sandinista y era una esperanza universal.

Desde la isla mágica de Solentiname, donde Jesús comparte la mesa de los pescadores y ninguna cena es la Ultima Cena, el poeta sigue siendo, pese a quien pese, guste o disguste, el símbolo de esa revolución, y ahora es también el profeta de su resurrección.

Porque ella, malherida por sus secuestradores, sigue viva, como vivos siguen los ríos que circulan por debajo de la tierra, y tarde o temprano volverá a brotar.

La revolución, que supo unir la justicia y la libertad, se reconoce en el poeta que en sus palabras y en sus días une la tierra y el cielo.

* Palabras del escritor uruguayo al recibir, ayer, el doctorado Honoris Causa de la Universidad veracruzana.

Presentarán el Primer Festival de Cantautores


2009-03-27
Los días viernes 3 y sábado 4 de abril se desarrollará en Asunción el Primer Festival Internacional de Cantautores en el Teatro Leopoldo Marechal de la Embajada de la Republica Argentina ubicada en España y Perú.

Por primera vez, Asunción será sede de un encuentro de esta naturaleza.

Nuestro público tendrá la fortuna de tenerlos en un mismo escenario a figuras importantísimas y emblemáticas de la Canción de Autor de Latinoamérica.

Daniel Viglietti, leyenda viva y referente obligado de este género, junto a nuestros jóvenes compositores paraguayos Hugo Ferreira y Víctor Riveros, además de las notables figuras de Paulo Simoes de Brasil, Adrián Abonizio de Argentina y Javier Lazo de Perú.

Además de estas dos memorables jornadas, los artistas participantes del Festival, el 3 de abril, realizarán un debate abierto y charla/taller con periodistas y público en general donde se abordaran temas referentes al genero y su incidencia en la cultura.

Mujeres en las cunetas

REPORTAJE: FEMICIDIOS EN EL MUNDO


http://www.gentedig ital.es/espana/ noticia/21022/ mujeres-en- las-cunetas/



Los cadáveres de mujeres y niñas poblan las cunetas de Ciudad Juárez (México) desde hace 15 años, y la verdad permanece oculta. Alarman igualmente las cifras de Guatemala o El Salvador. La realidad europea permanece distante, pero 70 mujeres han sido asesinadas el pasado año en España.

Archivado en: Ciudad Juárez, Guatemala, violencia de género, asesinatos, feminicidios, Marisela Ortiz, Norma Cruz, Ramón de Fontecha, Diana Washington



gentedigital. es/P. Costa
26/1/2009 - 13:13

Les propongo ojear una cuantas páginas en el periódico del horror, un diario repleto de necrológicas y con demasiadas ediciones. Comenzamos por la edición mejicana, la más conocida a nivel internacional. Una esquela colectiva dice: "Más de 500 mujeres asesinadas y 600 desaparecidas desde 1993 en Ciudad Juárez".

Marisela Ortiz, es la creadora de 'Nuestras hijas de regreso a casa', un movimiento social que denuncia estos crímenes: "La realidad es que ha habido mucha indiferencia. En su momento hubo participación de las propias autoridades. Hay evidencias fuertes de que la policía secuestraba a las mujeres y de que arrojaba luego los cuerpos. De otra forma, no se podría explicar tanta impunidad y maltrato a las familias cuando reclamaban justicia. Ciudad Juárez es la frontera más importante de México, la frontera norte con EE.UU., la puerta más grande del paso de droga hacia ese país, y este último aspecto tiene que ver con la violencia que se incrementa hacia las mujeres. La instalación de la industria maquiladora y la corrupción que existe en todo el país también tienen que ver, y bueno, las características propias de una frontera, que permite posiblemente el paso de los asesinos", explica.



Otra necrológica se refiere a Liliana Alejandra García, alumna de Marisela, desaparecida el 14 de febrero de 2001. Siete días después se hayó su cuerpo. "Fue para mí una niña queridísima, la conocía desde pequeña. Tenía 17 años, salía de la maquiladora, tenía que cruzar un lote baldío para tomar su autobús, y nunca llegó a la parada. Días más tarde se encontró su cuerpo con evidencias de una muy fuerte tortura, violación tumultuaria. Hasta ahora su caso está impugne. La mayoría de los secuestros ocurren de esta forma: secuestro, tortura, violación tumultuaria, estrangulamiento, y en muchos casos se han encontrado huellas en sus muñecas de haber estado esposadas con esposas que usa la policía judicial del estado".

Entre líneas leemos que los femicidios en Ciudad Juárez existen desde hace 15 años, pero ni se previenen ni se curan los daños. En negrita los culpables jamás aparecen, la ley les protege, pagan los inocentes y la policía no investiga los casos. Las mujeres mueren entonces por ser mujeres, especialmente las más pobres, las que trabajan en las fábricas, en la maquila, jóvenes de entre 14 y 17 años, morenas y de pelo largo.


En este 'diario' que les resumo escribe también la periodista Diana Washington. Es una mujer que ha cubierto los asesinatos de Ciudad Juárez desde primera línea. "El gobierno mejicano sabe quién está detrás de estos crímenes. Estas muertes son como una firma del crimen organizado. En Méjico existe en la historia reciente el adiestramiento de policías para cometer violaciones sistemáticas, un escándalo nacional que se quedó en el olvido".

Seguimos en América Central, pero hablamos de la edición guatemalteca, más ignorada pero igual de preocupante. La esquela señala: "Más de 600 mujeres asesinadas en 2008, y casi una treintena en lo poco que llevamos de 2009. La mayoría estudiantes y amas de casa entre 13 y 35 años, de pocos recursos. En el último lustro: más de 2.800 víctimas".

Luz Entrena ha estado trabajando en el proyecto EuroSocial Justicia, que gestiona la FIAPP (Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administració n y Políticas Públicas), y su función ha sido coordinar temas relacionados con justicia y violencia de género en Latinoamérica. "El caso de Guatemala es el más sangrante por el número de mujeres. En este territorio las leyes son de corte familiarista, la violencia de género siempre se enfoca desde el punto de vista intrafamiliar, no suelen penalizar ni agravar las penas, y tienen pocos mecanismos de protección social. Guatemala es el caso más paradigmático porque ha legislado especifícamente sobre el feminicidio, como México, que está en proceso", argumenta. Buscando explicaciones, Entrena añade: "El tráfico de órganos, el robo de niños para adopción... son en resumen bandas organizadas, pero todavía no se han descubierto los focos mayoritarios. La cuestión es que las mujeres siguen apareciendo muertas en las cunetas, y eso no es equiparable a que tu marido te meta una cuchillada".



Ramón Fontecha es el director del documental 'Un cambio en la mirada', y Nacho Martín es su director de fotografía. Ambos son periodistas de la agencia EFE que han elaborado un documental con cinco historias de América Latina para impulsar la cohesión social. "En Guatemala el seguimiento lo hicimos a Norma Cruz y a su fundación, Sobrevivientes. Estuvimos en el albergue y siguiendo algún caso concreto de mujeres maltratadas. Casualmente, durante los días que estuvimos se estaba debatiendo en el parlamento guatemalteco la ley contra el feminicidio. Dos días después de salir nosotros, se aprobó. Hablamos con muchas ponentes que propiciaron la aprobación de esta ley, y vivimos unos momentos muy emocionantes con ellas", confiesa Fontecha.

"Yo no había estado nunca en Guatemala, pero en los últimos años, por cuestiones de trabajo, he estado varias veces. En esa situación de violencia permanente, un estado con tantos problemas, se sitúa como algo destacado la violencia contra las mujeres, el porcentaje es brutal, y es más duro comprobar que la lucha se hace en una situación de enorme hostilidad. Ese es el gran valor, porque Norma Cruz se juega su vida", completa Nacho.



Más de lo mismo en las páginas de este diario del horror en Honduras o El Salvador, con una media de 250 mujeres asesinadas por año, sin olvidarnos de Nicaragua o Costa Rica. "Nos metimos con ellas, tuvimos relaciones y, por el temor a que nos delataron, a muchas de ellas las matamos. Lo hice como una satisfacción, por un odio que yo tenía en mi vida, en mi mente", dice el miembro de una mara de El Salvador en un vídeo de Youtube.

"Argentina, Chile, Uruguay, ya tienen una realidad parecida a la europea. En la región andina, la cultura, basada en patrones patriarcales y machistas que tienen que ver con la concepción indígena, marcan la pauta de la violencia. En Nicaragua las cifras son menores, en El Salvador también son alarmantes, Costa Rica maneja cifras como las nuestras, pero ya El Salvador está más cerca a la ratio guatemalteca", informa Luz Entrena.

Este periódico también tiene cabeceras en otros continentes. Las cifras no son tan alarmantes, pero están ahí. "Las mujeres no se mueren de hambre -aunque tengan dificultad para alimentar correctamente a sus hijos- en Latinoamérica y en África sí. Por otro lado, me llama la atención que en países como los nórdicos, que siempre nos han llevado una ventaja significativa, están sufriendo un repunte de la violencia, no tanto en número de mujeres muertas, pero sí agredidas".

Terminamos en España, en absoluto comparable con Ciudad Juárez o Guatemala, pero 70 mujeres han muerto en 2008 a manos de sus parejas o ex parejas. ¿Podemos hablar de feminicidio? "Yo soy jurista y tengo dudas de si la figura del feminicidio puede tener una vigencia juridical en un país como España. Yo nunca hablaría de feminicidio, porque están muy claras y estipuladas las causas de la muerte de estas mujeres".

Lo importante a partir de ahora será pasar página y dejar de dar portadas a los sucesos y de escribir sobre mujeres asesinadas en cualquier parte del mundo. Ojalá algún día dejen de ser las protagonistas de estas terribles noticias y podamos ofrecer suplementos de esperanza

Mèxico: Manu Chao reafirma su compromiso con los presos de Atenco


25 Marzo 2009

Manu Chao reafirma su compromiso con los presos de Atenco
Cecilia Durán y Jorge Caballero
Gudalajara, Jal. 24 de marzo.

El cantante Manu Chao, quien coordinó la selección de Cinelandia del 24 Festival Internacional de Cine en Guadalajara, en conferencia de prensa dijo: "La mayor lección de lucidez de mi vida me la dieron los zapatistas; ellos me explicaron cuáles serían los problemas del mundo y de la globalización. Me han abierto la cabeza, me han ayudado mucho en mi conciencia política".

Manu Chao habló de su activismo social, de su faceta de escritor de guiones y de las actividades que realiza como invitado del festival. Señaló: "Nunca supe definirme; lo que tengo claro es que vivo en un mundo que no me gusta, veo problemas de injusticia que son graves, eso me impide ser feliz y yo quiero ser feliz. La felicidad tiene que ser para todos, pero mientras la humanidad siga así, es primordial cambiar las cosas hacia un mundo mejor".

Al ser interrogado acerca de si la canción Señor Matanza la dedicó a Pablo Escobar, respondió que no. "Está dedicada a cualquier cacique mafioso de América Latina o del mundo. Latinoamérica, como otros países del mundo, ha sufrido dictaduras militares, una de las grandes tragedias del siglo XX. Hoy día esas dictaduras se han transformado en dictaduras mafiosas. La mafia está manejando a muchos gobiernos. En el gobierno francés existe una mafia, que no es de pistoleros, pero es la que más mata. El gran poder económico que esta detrás de Sarkozy también mata. El dinero mata más que las armas".

Lucha contra la injusticia
El artista francoespañol lamentó también el caso de las muertas de Ciudad Juárez, y reafirmó su compromiso con los presos de Atenco. Si bien no estará presente en la marcha que se prepara para mayo, aseguró: "Estamos preparando muchas cosas juntos para intentar terminar un día con la injusticia y que la gente entienda que puede ocurrir lo mismo aquí a un lado. (Atenco) Es un terrorismo de Estado".

Manu Chao, durante su reunión con la prensaFoto Arturo Campos Cedillo
Además, habló de la misiva que envió a Ignacio del Valle, uno de los presos de Atenco, de la cual a continuación se reproducen unas líneas:

"Querido Nacho
"Porque, a pesar de todo, tengo fe en que alguna justicia exista en el mundo. Aunque no sea la judicial que por ahora sólo muestra su careta la más injusta, ahora me pongo a pensar... me pongo a pensar en ese día, en ese próximo y alegre día en que vas a salir... salir al aire libre... a abrazarte con tu familia... y con tod@s los que hoy en día te quieren y te apoyan... Abrazo infinito del nunca acabar...
"Me pongo a pensar y le agrego todos mis sueños... mis sueños de algún mundo mejor... y más justo para tod@s.

"Algún mundo por llegar donde todos juntos caminando por las calles de Atenco o cualquier otro lugar del mundo, vayamos al son de la orquesta y de la determinación cantando una alegre canción, sembrando una semilla en el viento, de justicia y fraternidad...

"¡Ese día va a llegar!, porque lo hemos decidido y porque somos miles y somos más... echándole una piedra, una por una, y más y más piedras al camino de tu libertad.
"Desde aquí, el corazón de una gran ciudad, te mando mis mil respetos y agradecimientos, por tu carta y confianza."

http://www.jornada.unam.mx/2009/03/25/index.php?section=espectaculos&article=a08n2esp

jiraf-arte!!!!!


Doctorado Honoris Causa de la UV a Galeano y a Cardenal


Xalapa

El rector Raúl Arias, con el escritor Eduardo Galeano. Foto: Diario de XalapaDiario de Xalapa
27 de marzo de 2009

Edgar Reyes/Diario de Xalapa

Xalapa, Veracruz.- El rector de la Universidad Veracruzana (UV) Raúl Arias Lovillo hizo la entrega del Doctorado Honoris Causa al teólogo y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal y al periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, dentro del II Encuentro de Escritores por la Tierra, que se celebra en esta ciudad.

El evento, que se realizó en las instalaciones de la USBI campus Xalapa, ayer por la tarde-noche, estuvo presidido por autoridades de la Máxima Casa de Estudios, funcionarios estatales y municipales, así por como miembros de la comunidad universitaria.

En el acto, el rector Raúl Arias Lovillo dijo a los homenajeados que forman parte del grupo de los mejores escritores que existen actualmente.

"De las grandes virtudes de la universidad, es el alto valor que concede a la difusión creadora, al talento y a la crítica a la que mejor establece su carácter humanista, es por ello que no tengo duda que la determinación del Consejo Universitario general de otorgar el doctorado a Ernesto Cardenal y Eduardo Galeano es una expresión de coherencia y de profunda esencia universitaria", dijo.

El rector comentó, a nombre de la comunidad universitaria, estar muy agradecido por la visita de estos dos grandes escritores latinoamericanos que son reconocidos en el ámbito internacional.

En su discurso destacó que la libertad que comparten estos dos grandes escritores con los mexicanos es parecida, ya que la expresan en su prosa, poesía y crónica que hace cada uno de ellos.

"Es decir, la escritura de aquellos poetas que plasman en su obra textos que nos abren los ojos y la mente a fuerza de mostrar cosas extrañas de nuestras naciones, la historia de derrotas y luchas, donde hombres de sangría y territorio nos han marcado la independencia y nuestro desarrollo", declaró.

El rector aseguró que no se puede pasar por alto a estos dos escritores, Ernesto Cardenal y Eduardo Galeano, que han aportado tanto en sus obras a los mexicanos y latinos.

"Se trata de un día especial para la comunidad académica y estudiantil de la UV, un día y unas horas de un acto en el que queremos manifestarnos con la verdad, sinceridad, con la ética de nuestros principios, que sirvan todos ellos para hacer conciencia de lo que somos para reafirmar nuestra decisión de no cesar en nuestra lucha por seguir construyendo una gran universidad, una institución que se corresponda con los sueños y con las aspiraciones de la sociedad veracruzana", dijo.

Destacó a los galardonados que su presencia enorgullece a la comunidad universitaria de todo el Estado de Veracruz, y que a partir de ahora formen parte de la historia de la Máxima Casa de Estudios.

Además, comentó que los dos homenajeados han sido guerreros de mil batallas y promotores de la justicia social, dando a conocer las principales problemáticas de los pueblos latinoamericanos.

"Son luchadores sociales comprometidos con los más débiles, personas entregadas a sus convicciones, a veces a costa de su integridad personal; no se entendería la historia de América Latina si no hablo de la historia contemporánea pensada desde los de abajo, desde el pensamiento progresista y Cardenal y Galeano", comentó.

Por su parte Eduardo Galeano, quien fue el primero en recibir este reconocimiento que da la Máxima Casa de Estudios, dijo estar muy agradecido y emocionado por el acto.

"Agradezco por dos motivos, por recibir este Honoris Causa, por de quien viene y por venir con quien viene, según me han contado los antiguos griegos la palabra entusiasmo significa tener los dioses por dentro y les digo que la UV tiene los dioses por dentro ya que los estudiantes demuestran todo lo que es la UV", declaró.

El escritor agradeció el cariño de la comunidad universitaria y de todos los estudiantes que se le han acercado para hacerle comentarios de reconocimiento a su trabajo y trayectoria al escribir las realidades que otros no hacen.

"Mil gracias, porque esta universidad es la que me brinda la ofrenda que con alegría recibo, con doble alegría, ya que la comparto con mi hermano Ernesto Cardenal", expresó.

El poeta y sacerdote Ernesto Cardenal, en su discurso de agradecimiento recordó a los presentes diferentes pasajes de la historia mexicana, en donde destacó que los países latinoamericanos están creciendo, pero al mismo tiempo desarrollándose en un nuevo contexto social tratando de luchar por los derechos humanos.

En su discurso, el escritor comentó que antes los revolucionarios no estaban en los partidos, sino en los organismos sindicales, luchando por los derechos de los trabajadores en contra del anarquismo del Estado.

"Se buscaba en primer lugar la libertad personal e integral y no eran promotores de la violencia como se ha hecho creer", dijo.

Comentó que México ha sido un país promotor de la revolución para buscar la libertad y la justicia, además de que los corridos mexicanos marcaron toda una época en los países latinos como una forma de expresión social.

"México ocupa un lugar muy importante en esta Latinoamérica y como latinos todos sentimos mucha atracción por México, tenemos con este país un lazo muy afectivo, ya que hay mucho de México en la identidad cultural del latino", mencionó.

El poeta destacó a Emiliano Zapata, un personaje mexicano que dijo fue todo un ejemplo de un luchador social y todo un ejemplo para otros luchadores sociales en Latinoamérica. Finalizó su discurso con la frase: "no permitamos que Adelita se vaya con otro".