viernes, mayo 22, 2009

Se viene la 3ra Semana CONTROVERSIVA con LA RED ECUATORIANA DE TROVADORES

PRESENTA:

Mayo 2009, la 3ra Semana Controversiva, 18 cantautores 4 días para la canción de autor, con el auspicio del Ilustre municipio de Quito , por el Bincetenario del Primer Grito de Independencia, la Alianza Francesa y El teatro Mexico:

Para mayor información pueden visitar la ventana navegable fullscreen en:

http://www.fileden.com/files/2009/5/14/2442165/controversivos3.swf

aute: “Sólo sigo haciendo canciones”


Viernes, 22 de Mayo de 2009
En cada visita, el legendario cantautor español verifica que la pasión de sus seguidores argentinos no se diluye, aunque no sea un habitué de la radio: “Será que hay una especie de circuito paralelo donde sí se escuchan canciones mías y de muchos otros”.

Tiene más de cuarenta años de canciones y una relación especial con el público de este lado del mar, que él mismo dice no poder explicar del todo. El filipino nacionalizado español Luis Eduardo Aute es un visitante asiduo de la Argentina, una tierra en la que son recordados sus viejos éxitos, aquellos que sonaban en contextos muy diferentes, pero también son conocidas por un público fiel sus canciones más nuevas, aun cuando no suenen en la radio entre visita y visita. Hoy y mañana el cantautor presentará Memorable cuerpo en el teatro ND Ateneo, como parte de una extensa gira que realizará por el interior del país.

La compañía discográfica y los encargados de la prensa se esmeran en anunciar que se cumplen cuarenta años de la edición de su primer CD, mientras se publica (por ahora sólo en Europa) una edición especial de lujo limitada y numerada, con siete CD’s que recorren su obra, y que incluyen material inédito y descatalogado. Y también parte de su obra de fotos y pinturas, tratándose de un artista que también ha incursionado en la plástica como forma de expresión. Pero Aute se encarga de aclarar que no hay ningún aniversario redondo que festejar o, en todo caso, que él no necesita de esa excusa para presentar un concierto.

“En verdad, son cuarenta y tres años desde el primer disco, y en España salió un compendio donde se recogen 115 canciones mías, con un libro de reproducciones de pinturas. Es una edición muy bonita y trabajada, se hizo una edición limitada que no sé si va a poder llegar a la Argentina. Por ahora, esperamos la tercera parte de los Auterretratos, que son en total seis discos donde también repaso mi carrera. Es eso, simplemente. Por lo demás, no creo que tenga ningún sentido celebrar nada a medida que se van cumpliendo años de trabajo. Yo sólo sigo haciendo canciones, nada más”, dice Aute a Página/12, mientras busca algún lugar en el hotel que le permita fumarse un cigarrillo.

–Pero el aniversario redondo siempre es una excusa para mirar hacia atrás y hacer un balance. ¿No lo es en su caso?

–Intento mirar hacia atrás lo menos posible. En verdad... ¡Me produce vértigo mirar atrás! Y el vértigo me sienta muy mal. Sólo existe lo que ha de suceder, lo que sucedió no existe. Somos el tiempo que nos queda, como dice mi amigo el poeta José Manuel Caballero Bonald.

–No es muy nostalgiosa su postura.

–No extraño el pasado. Bueno, sí lo extraño: me encantaría volver a tener quince o dieciocho años, de eso no le quepa duda. Pero para extrañar eso un poco menos, trato de hacer todo como si fuera la primera vez que lo hiciera.

–En la Argentina mantiene un público fiel que lo espera y, sin embargo, sus canciones no suenan en las radios. ¿A qué cree que se debe?

–Bueno, por lo que se me ha difundido en los medios no es, evidentemente. No le encuentro del todo una explicación, a mí me sorprende mucho cuando llego aquí y veo que la gente conoce mis canciones y las canta conmigo. Será que hay una especie de circuito paralelo donde sí se escuchan canciones no solamente mías, sino de otros muchos compositores que no están en los cuarenta principales y, sin embargo, tienen mucho público que se interesa por su trabajo. En verdad es un fenómeno muy extraño, que me cuesta mucho racionalizar.

–¿Existe la misma conexión con su trabajo en otros países de América latina?

–Por suerte, en América latina en general existe esa misma intensidad, pero tal vez en Argentina la relación es algo más sentimental, y para eso sí tengo una explicación. Muchos amigos argentinos han caído en mi casa, sobre todo en la época de la dictadura, desde entonces he trabado amistades duraderas que hacen que venir aquí tenga otro significado para mí. Ahora que lo pienso... ¿No serán ellos los que han estado haciendo difusión de mis canciones? ¡No veo que sean otros! (Risas.)

–Llegan noticias de una España en crisis, que cierra las puertas a la inmigración del Tercer Mundo. ¿Es un tema de debate allí?

–No, más bien hay una sensación de sálvese quien pueda, no hay mucho tiempo para el debate. El llamado primer mundo está empezando a ser tercer mundo, es un barco que se hunde y al que hay que ponerle parches, pero irremediablemente se va a hundir. Mientras tanto, ustedes están con proyectos, hay un rumbo y una conducción. Cuando llegué vi en la televisión a Cristina Fernández recibiendo al presidente Chávez. ¡Qué gusto! En América latina es la primera vez en la historia en que la mayor parte de los gobiernos son democráticos y con un rumbo en general de izquierda. Unos menos, otros más radicales, pero hay una visión de que hay que conquistar es un continente gigantesco, y hacia allí va vuestro barco. Me gusta la presidenta que tienen ustedes.

–¿En qué sentido?

–Bueno, prefiero una presidenta que un presidente. ¡Y además esta presidenta es felizmente una mujer muy guapa! Pero evidentemente me siento cercano al rumbo que ha tomado este gobierno, no por cuestión de partidismo, pero sí en el sentido de que me ubico en un ámbito de ideología de izquierda, y a mí me representa este gobierno. Hace unos años tuve la suerte de ser convocado a participar de la celebración por el día de la Patria, en la Plaza de Mayo, y entonces pude dialogar con la Presidenta, y con Néstor Kirchner, que entonces era el presidente. Otro dato que me alegra: Sé que la Presidenta conoce mis canciones, no sé hasta qué punto llega su condición de fan, pero me han dicho que ella tiene en cuenta algunas canciones mías. Por todas estas razones... ¿Cómo no va a gustarme la Presidenta?

Homenaje a la compositora cubana Teresita Fernández en Cubadisco 2009

de cancioneros.com
Cubadisco 2009


La cantautora cubana Liuba María Hevia y la compañía de teatro infantil La Colmenita homenajearon a la compositora Teresita Fernández en una gala de honor de la feria Cubadisco 2009.
21/05/2009 AGENCIAS


Redacción/PL - Más de cinco mil personas asistieron al teatro Karl Marx para agasajar a una de las pioneras de la música infantil en la isla, cuyas canciones, conocidas internacionalmente, han sido transmitidas de generación en generación durante más de cuatro décadas.

Fernández no pudo participar en el concierto. En su lugar Hevia recogió un Premio de Honor que le confirió la feria discográfica cubana por su quehacer artístico y transmitió la gratitud de la homenajeada: "ella les deja un beso grande a todos los niños y les pide que sean buenos, que es la única manera de ser felices".

Durante una hora y media el público más pequeño coreó y cantó temas del repertorio de Fernández y otros de Hevia, quien también trajo a la memoria a dos grandes artistas de la isla, la fallecida actriz Consuelo Vidal y el actor Edwin Fernández (el payaso Trompoloco).

También recordó a la poeta Ada Elba Pérez, quien falleció en 1992, a los 31 años, cuyos textos inspiraron muchas de sus canciones.

Uno de los momentos emotivos fue cuando invitó a cantar a dos miembros de La Colmenita, las niñas Malva —hija de Silvio Rodríguez— y Carolina. La primera la acompañó en la pieza Señor Arcoiris, la segunda en Pimpón.

Le siguieron temas como El cangrejo Alejo, El despertar, Barquito de papel, y Amapolas y paticos, que Hevia dedicó al músico puertorriqueño Danny Rivera, presente en el teatro.

Fue una función-homenaje a una mujer excepcional, Teresita Fernández, como dijo el director de La Colmenita, Carlos Alberto Cremata.

La velada cerró con un clásico del repertorio latinoamericano, Dame la mano y danzaremos, basado en un poema de la escritora chilena Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura.

Cubadisco 2009 consagró esta edición a Puerto Rico y a los niños y jóvenes.



Liuba María Hevia con Malva y Carolina
© Reno Massola

Recital de “El canto de los Karai II”, en nuestro dulce idioma nativo

Ricardo Flecha dio una cabal muestra de su talento interpretativo en el concierto realizado en el Teatro del Banco Central del Paraguay, en la noche del miércoles, durante el cual se presentó el segundo disco “El canto de los Karai II”. Estuvo acompañado del cantautor cubano Vicente Feliú y la muy conocida cantante correntina Teresa Parodi.


Ricardo Flecha Hermoza presentó el disco “El canto de los Karai II” y convocó en el Banco Central del Paraguay a la argentina Teresa Parodi y al cubano Vicente Feliú.En este recital, como en el disco, se privilegia nuestro idioma nativo, demostrándose una vez más que el dulce idioma guaraní no tiene parangón y que la poesía fluye mansa en la geografía de nuestra lengua, y en la región compartida.

Durante el concierto hubo momentos muy emotivos y en especial cuando Flecha interpretó “Canción para Verónica”, que fue coreada por el público, entre los que se encontraba un gran número de familiares de los siniestrados en el incendio del

El cantautor cubano Vicente Feliú cantó también en el concierto que brindaron el BCP.Supermercado Ycuá Bolaños, quienes asistieron portando retratos de sus parientes. Ricardo Flecha hizo especial mención a los 400 muertos en aquel trágico suceso y les dedicó el disco “El canto de los Karai II”, como también a Feliú y Teresa Parodi.

El recital por momentos resultó muy coloquial, pues el entendimiento entre los artistas en escena fue total, e intercambiaron canciones a dúo, entre Flecha y Parodi, como también Parodi y Feliú y Ricardo Flecha con el cantautor cubano. La particularidad es que todas las canciones fueron en guaraní, y gustó mucho a los asistentes, entre los que se notaron a personajes de nuestra política criolla.

Previo al concierto, se pudieron ver aspectos de la etapa de grabación de los materiales, en los que participaron en su momento León Gieco, Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, Cecilia Tobb, el español Luis Eduardo Aute, la misma Teresa Parodi y Vicente Feliú, entre otros, proyectados en pantalla gigante.


El público en todo momento aplaudió entusiasmado y manifestó su agrado el uso y alcance que se le está dando al guaraní en la difusión de la música latinoamericana, y que lo practiquen artistas de la talla de Feliú y Parodi.

El público y nosotros coincidimos en que fue un muy buen espectáculo, con una magnífica producción, y que estuvo a la altura del acontecimiento de música internacional.

En el 2005 se lanza el primer “Canto de los Karai”, donde materializa la idea de llevar la música latinoamericana al guaraní, como una de las lenguas originarias más importantes del continente.

Se sumaron a aquel proyecto Eduardo Galeano, Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, Cecilia Todd, el dúo Larbanois-Carrero de Uruguay, Parodi y Feliú.

Durante el concierto se escucharon las canciones que contiene el CD, como por ejemplo “La banda”, “Capullito de alelí”, “Solo le pido a Dios”, “La belleza”, “Canción para Verónica”, además de una versión de “Imagine” de John Lennon, en versión de Ricardo Flecha, entre otras tantas canciones de éxito, acompañados en el escenario del teatro del BCP, por Oscar Fadlala (piano), Silvio Turró (guitarra), Nene Salerno (bajo) y Daniel Pavetti (percusiones).

Jorge Perugorría debuta como director musical


LA HABANA (AFP) — El actor cubano Jorge Perugorría, que alcanzó notoriedad internacional por la película 'Fresa y Chocolate', debutó el miércoles como director musical, un año después de mostrar sus lienzos como pintor.

"Lo que hizo Jorge nos sorprendió, porque entró de lleno en el templo de la música", dijo el pianista y compositor José María Vitier, a cuya obra está dedicado el DVD que contiene doce piezas musicales, fotos y vídeos con guión y dirección de Perugorría.

En la presentación a la prensa de 'Pulso de Vida', en ausencia del actor, Vitier señaló que el DVD es una "obra terminada" pues "Jorge tiene pasión por hacer bien todo lo que hace".

El disco "tiene un repertorio básicamente nuevo, de temas escritos por mí para este disco", en el cual rinde tributo a sus padres, los poetas Cintio Vitier y Fina García Manrruz, a su hermano el guitarrista Sergio Vitier y a su esposa, Silvia Rodríguez, promotora y productora del disco.

El primer tema, 'Espíritu de la Trova', es un homenaje a los viejos cantores de Santiago de Cuba, "de la que me siento deudor", dijo Vitier, quien señaló que está respaldada por imágenes en su casa con Elíades Acosta y el fallecido Francisco Repilado (Compay Segundo), ambos integrantes del famoso Buena Vista Social Club.

Musicalizador de varias películas de cine y seriales de la televisión, Vitier se aventuró también a publicar por primera vez algunos de sus poemas, un reto "con los padres que tengo", dijo en referencia a los dos premios nacionales de literatura.

'Tema para Laura', composición realizada para un filme brasileño, deviene gracias a las imágenes que le añadió Perugorría en "un homenaje a las actrices cubanas".

Vitier, de 55 años, se inició en la música en los años 60 e integró el Grupo de Experimentación Sonora junto a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, y otras importantes figuras, bajo la dirección del musicólogo y guitarrista Leo Brower.

Fundación Benedetti seguirá su labor en el área de cultura y derechos humanos


La Fundación Mario Benedetti continuará la labor del escritor uruguayo en el ámbito de la cultura y de los derechos humanos después de su muerte, dijo hoy a Efe el que fuera su secretario personal durante años, Ariel Silva.

La institución, que se creará en cuanto finalicen los trámites judiciales relacionados con el testamento del poeta, fallecido el pasado domingo a los 88 años, contará entre sus patronos con el autor uruguayo Eduardo Galeano, el músico Daniel Viglietti, el periodista y escritor español Juan Cruz y el propio Silva.

El ex secretario de Benedetti destacó que la fundación "continuará con la actividad de Mario en temas de cultura y derechos humanos", ámbito en el que se prestará especial atención a "la investigación de casos de detenidos desaparecidos en Uruguay, como él tenía en mente", agregó.

Benedetti fue uno de los opositores a la dictadura que se instauró en Uruguay en 1973 y que motivó su exilio por 12 años.

En lo que respecta a su misión cultural, la organización "ayudará a jóvenes escritores en español a publicar sus obras", pues "Mario tuvo que pagar de su bolsillo sus primeros siete libros y no vendió nada", relató Silva.

Indicó que "aún no se ha tenido acceso" a las disposiciones que Benedetti dejó en su testamento, y que los datos que se manejan por el momento son los que él expresó en diversas conversaciones.

"Le insistimos muchas veces en crear una fundación pero él no quería abrir nada en vida con su nombre, porque se podía entender como una falta de modestia. Era muy humilde y sólo quiso que se hiciera cuando muriese", explicó su ex secretario.

La institución estará formada por "determinadas personas que conocían muy bien a Benedetti, que tenían su mismo pensamiento y seguirán su ejemplo", manifestó Silva, quien apuntó que la organización podría fundarse "antes de final de año".

Uno de sus integrantes será Galeano, autor del célebre libro "Las venas abiertas de América Latina", que en declaraciones a Efe confirmó que formará parte de la Fundación Mario Benedetti porque "él quiso que fuera así".

"Aún no se ha concretado en qué consistirá, pero fue su voluntad que se hiciera", aseveró Galeano.

Junto a él, integrarán la fundación otros compatriotas amigos de Benedetti, como la escritora Sylvia Lago y el ex diputado socialista Guillermo Chifflet, apuntó Silva.
El ex secretario del poeta aseguró que "aún no se sabe" qué ciudad acogerá la sede de la futura institución (durante más de veinte años Benedetti alternó su residencia entre Montevideo y Madrid), pero el periódico español El País indicó que se constituirá en Montevideo.

En lo que respecta a los textos que Benedetti dejó inéditos, Silva se refirió al poemario "Biografía para encontrarme", en el que el uruguayo trabajaba antes de su muerte y que está "casi terminado".

"Que se publique o no este libro dependerá también de lo que diga el testamento", afirmó.

Según Silva, además de ese poemario, "no hay otro texto inédito", aunque el citado periódico español menciona la existencia de un libro de textos breves que Benedetti presumiblemente dejó terminado y sin publicar.

LEON GIECO Y LA EXPERIENCIA DE MUNDO ALAS EN ECUADOR



Viernes, 22 de Mayo de 2009

“Aquí no hizo falta agregarle nada”
El músico tuvo entrevistas con el presidente Rafael Correa y el vice Lenín Moreno, que usa silla de ruedas. Ecuador se suma a una lista de países que está pidiendo la película de Gieco, Schindel y Molnar, que mañana se verá en la explanada de Plaza de Mayo.

Mundo Alas, el proyecto más reciente de León Gieco, ya aletea por el continente y genera consecuencias imprevistas ahí por donde pasa. Esta semana la noticia vino desde Quito (Ecuador), donde el público de la octava edición del Festival de documentales Encuentros del Otro Cine –el EDOC– eligió a ese largometraje como el mejor entre una nómina de ochenta films en competencia. Por otra parte, se informó que mañana a las 17.30 la película que Gieco codirigió con Sebastián Schindel y Fernando Molnar se proyectará gratuitamente en el Parque Colón de la Casa Rosada (Colón e Hipólito Yrigoyen), como parte de los festejos por el centésimo aniversario del estreno de la primera cinta argumental argentina. Y eso es sólo el comienzo de un itinerario que promete.

“Estamos mostrando cómo un grupo que se reúne en un viaje espiritual solidario puede alcanzar grandes logros. A medida que más espectadores ven lo que este equipo consiguió, nos vamos dando cuenta del potencial que tiene”, estima León en diálogo con Página/12. Luego recapitula lo vivido en las inmediaciones de la latitud cero: “Es lindo, porque ya empezaron a invitarnos para hacer proyecciones en otros países y notamos que el sentido de lo que contamos trasciende lo local. En este caso, tuve la suerte de que a poco de llegar a Quito me llamara el presidente Rafael Correa para invitarme a asistir a un cambio de guardia –que para ellos es algo muy importante– y de paso conversar un rato”.

Después llegaría el premio del público: “Es cierto que es un país que está pasando por un momento muy intenso –y ojo, también allá se ha despertado una derecha recalcitrante, tal como sucede en Argentina, Bolivia, Brasil o Paraguay–; pero, sin embargo, yo pienso que Mundo Alas va por un canal diferente”, señala el músico. En efecto, Gieco relata que en aquellas escenas donde antes creía que iba a tener que subtitular las expresiones en lunfardo, la elocuencia de las imágenes y las canciones terminó por resolver el inconveniente y facilitar la comunicación. “Lo noto en las salas. No hizo falta agregar nada porque la acción pasa por otro lado. No se trata de un relato estrictamente político o social, sino que despierta otros centros sensoriales, que trascienden lo verbal y lo inmediato”, explica.

León recuenta experiencias con su habitual combinación de entusiasmo y humor. “El día en que la pasamos para los asistentes del festival –continúa– empecé a hacer la introducción y de pronto escuché que surgían aplausos en un rincón de la sala. Era que estaba llegando el vicepresidente Lenín Moreno, que usa silla de ruedas. ¡Y me pidió que lo tenga en cuenta para el próximo rodaje!” Al mismo tiempo, había en la sala varios parientes de Oswaldo Guayasamín. “Yo ya tenía relación con la fundación que ellos dirigen, porque junto con Aute, Serrat, Silvio y Pablo Milanés dimos conciertos para financiar el museo dedicado a la memoria del pintor. No obstante, esta vez fueron los familiares del genio los que se pusieron las pilas, comprando nuestros videos para poder hacer un ciclo en las escuelas. Creo que en ese modo de circulación puede estar uno de los fuertes de esta historia. Porque además, si te acercás a los pibes te metés en un campo en el que es más fácil lograr cambios concretos a futuro.”

Mundo Alas está en movimiento. La pidieron de México, Canadá y Suecia, y la lista sigue. “De todas maneras, los premios más lindos que estamos recibiendo no tienen que ver con el imperativo de ‘ganar’ o el estar en tal o cual ciudad. Lo fundamental es que las instituciones democráticas nos están dando su reconocimiento. El Senado planea declarar nuestro laburo `de interés nacional`, y a nivel municipios está pasando lo mismo en Córdoba, Santa Fe, la ciudad de Buenos Aires y Rosario. Incluso el Inadi -–el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo– nos ha hecho llegar buenos comentarios.”

En medio de esa seguidilla, el INCAA seleccionó la obra para conmemorar un siglo desde el estreno de la primera película argentina con argumento, de ahí que se la proyecte en el predio que está detrás de la Casa de Gobierno. “Supongo que ese día los chicos van a pedir actuar. Les encanta. A largo plazo, lo ideal sería organizar un espectáculo en vivo y a lo grande. Tenemos un guión más o menos encaminado, y seguramente cuando lo montemos vamos a poder salir a la ruta aprovechando la difusión que han contribuido a dar el libro Cuento con Alas, de Patricia Knopf y Silvina Mansilla, el volumen de fotos y la serie Una gira diferente, que se pasa por Canal Encuentro los viernes a las 22.30”, cierra el cantautor.

sergio franco: trova y canción popular


Trova y Canción popular

Sergio Franco
Domingo 24 / 05. 22:30 hs.
Autoría y "Grandes trovadores"
"ESTACIÓN MORENO". Moreno y San Lorenzo. Rosario

Sábado 30 / 05. 22:30 hs.
Autoría y "Grandes trovadores"
"DORA MARR". Córdoba 2826. Rosario


Musitrova Producciones
SERGIO FRANCO:

Formó sus antecedentes musicales a la luz del nacimiento de la canción testimonial y de autor en la ciudad de Rosario, siendo más adelante y además, pionero absoluto en la modalidad "show de trova en bares" por el año 96 en su misma ciudad natal.

Iniciado en el folklore argentino recorrió los escenarios mas importantes de su país, y en la actualidad su música es el antecedente más importante de su carrera cual testimonio irrefutable de los variados y ricos caminos transitados desde su guitarra y sus canciones.

En plena madurez de su pluma compositiva sus nuevas obras invitan a redescubrir el decir trovadorezco en su poesía cada vez mas cerca del amor, la actualidad, la búsqueda y el devenir emocional a descubrir en nosotros mismos.

Pleno y diverso con su guitarra, respalda este show en acertada interrelación con el publico, lo mejor de sus obras, y el repaso a sus maestros de siempre: Serrat, Serrano, Aute, Gieco y sobre todo Silvio, de quienes se influenció para recrear la esencia del decir que define el estilo de su propuesta.

Info actualizada y enlace a web en el blog: www.myspace.com/sergiofrancotrova

Prensa: (0341) 156 197187
Web: www.sergiofranco.com.ar *

Porque cantamos

Si cada hora viene con su muerte, si el tiempo era una cueva de ladrones
los aires ya no son tan buenos aires, la vida es nada más que un blanco móvil
y usted preguntará por qué cantamos...

si los nuestros quedaron sin abrazo, la patria casi muerta de tristeza
y el corazón del hombre se hizo añicos antes que estallara la vergüenza
y usted preguntará por qué cantamos...

Cantamos porque el río este sonando y cuando suena el río, suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre y en cambio tiene nombre su destino
cantamos por el niño y porque todo y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes y nuestros muertos quieren que cantemos

Si fuimos lejos como un horizonte, si aquí quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre era una ausencia y cada despertar un desencuentro
usted preguntará por qué cantamos

Cantamos porque llueve sobre el surco y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos dejar que la canción se haga ceniza.
cantamos porque el grito no es bastante y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente y porque venceremos la derrota...
Cantamos porque el sol nos reconoce y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto cada pregunta tiene su respuesta.

*
Mario Benedetti.

la partida de un grande, eternamente entre nosotros...

recordar la trova...


Vuelve Augusto Blanca a la Argentina,
y hoy 22/5 se presenta en el Teatro IFT, a las 21:30hs.
Boulogne Sur Mer 549 - Capital Federal
Con importantes artistas invitados.
Entradas en venta en el Teatro o por PlateaNet
http://www.plateanet.com/


Recordar la Trova

Su madre fue el principio motor. De niño, cuatro o cinco años, lo llevó al mar y el pequeño Augusto Blanca daba saltos enormes buscando la otra orilla. Era de Banes –oriente cubano– y sólo sabía de ríos. “Eso de los gritos y los saltos me lo contaron, porque yo no lo recuerdo”, dice él.

De esa experiencia nació “Camino de la playa”, una de las más bellas canciones de Ese árbol que sembramos, disco que presenta hoy en el Teatro IFT. Pero su madre no sólo fue primera musa, sino responsable de un viaje revelador. Fue quien, cuando adolescente, lo subió al tren rumbo a Santiago para estudiar pintura y, luego, escenografía en La Habana. “Afortunadamente no llegué a La Habana para dar la prueba, porque eso hubiera evitado mis veintidós años de vivencias en Santiago. No hubiese conocido a la trova.” El azar, entonces, permitió que Blanca fuera parte de la gestación y el desarrollo de lo que se conoce aún hoy como la nueva trova cubana. “Yo fui parte de esos loquitos, y me arrepiento de una sola cosa: haberle puesto ‘nueva’. Haydee Santamaría, la heroína del Moncada, nos decía ‘cometen un error, porque ya hoy son viejos’.”

Así hizo este trovador simple, de mirada inquieta, reunió a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Sara González, Vicente y Santiago Feliú, Miriam Ramos, Corina Mestre y Pepe Ordás en su disco. Cada quien canta una canción suya, con él. “Es un homenaje a la trova: Ellos cantan mis canciones, porque así era en Santiago. Todos cantábamos las canciones de todos. Empezábamos a las seis de la tarde y terminábamos con el gallito de la mañana”, cuenta. La idea nació en los ‘90 en El Trebolito, peña que Blanca comandaba en La Habana en la que confluían actores y músicos. “Un día estaban Silvio y Virulo, un humorista, y en medio de la borrachera me dijeron ‘por qué no hacés un disco así y así’. Sara González, que también estaba, me dijo ‘si hay descarga yo canto ‘La trovada’, y así fue.” Sara, entonces, le puso su inmensa voz a “Trovada Uno”. Después llegó Milanés y se plegó en “A golpe de canción”; Santiago Feliú en “No olvides que una vez tu fuiste sol”, Ramos en “Regalo uno” y Silvio en “Tercer deseo”, un tema que, en plena producción del disco, su autor le mandó “de casualidad”. “Lo importante es que el disco se hizo con cero recursos: nadie cobró un centavo”, dice Blanca. “Y conservamos el espíritu de siempre: seguimos cantándole a la patria, a nuestro entorno de una forma desenfadada, con una guitarra y sin artificios.”

–Tal vez de una manera más intimista que en los ‘70, cuando las canciones eran urgentes, ¿no?

–Es lo que se piensa, pero yo revisaría eso. Es cierto que la mayoría de las canciones de ese período tienen ese perfil ideológico, pero nuestra generación hizo una mayoría de canciones de amor. Pero por un problema coyuntural el rompimiento se veía más en las canciones de protesta.
–¿Pero el giro no fue posterior?

–En cierto sentido, sí. Pero antes de componer “La era está pariendo un corazón”, Silvio tenía canciones más intimistas. Hay algunas de fines de los ‘60 que son tan intimistas como “Mi lecho está tendido”. No me gusta decirle romántica, porque es muy del siglo XIX, pero en la canción de contenido amatorio también hubo rompimientos. Maneras diferentes de hablar. La canción amorosa del movimiento rompió con esquemas manidos gracias a la poesía: Vallejo, Benedetti, nos abrieron las entendederas.

Es la sexta vez que Blanca visita el país. La primera fue en 1986, cuando lo convocaron para la ferifiesta del Parque Sarmiento, donde cantó junto a Víctor Heredia y Teresa Parodi. La que más recuerda fue cuando trajo a la Teatrova, movimiento nacido junto a la trova con el fin de unir la palabra hablada y la cantada. “Fue muy importante. Nos proponíamos salir de la sala, era un momento en que la gente estaba enfrascada en cosas fuertes. La década del ‘70 en Cuba fue definitoria, con la zafra y todo eso. La gente acudía poco al teatro y decidimos salir a buscarla.”
Link a la nota:

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/espectaculos/3-13964-2009-05-22.html

portada nuevo cd de rómulo castro

marathon del cuento / ecuador









esta semana en la estación (quito/ecuador), como en botica!


¡hoy!
Jueves 21 de mayo
22:00
DAVID BONILLA
íntimo
David Bonilla, guitarrista de Nuages, Barbie Express
y músico de apoyo de bandas y proyectos artísticos,
presenta sus temas propios e inéditos, como solista.
USD 3.

Viernes 22 de mayo
20:00
BLUES PROJECT
Blues Project nació en el 2003, en Quito. Pato Recalde (armónica), Kathy Blu (voz),
Maggy (guitarra), Jam Shid (bajo), Pato (batería) y a Gerónimo (guitarra y voz)
alternarán sus propios temas, con versiones y covers de Memphis la Blusera,
The Doors, Eric Clapton, entre otros.
USD 3

Sábado 23 de mayo
17:00
EL PANADERO Y EL DIABLO
Obra de títeres de DAVID TORRES
David Torres estará de nuevo en El Vagón de LA ESTACIÓN,
y juntará dos elementos opuestos para contar una historia simple pero esencial.
Apta para adultos con la vigilancia de al menos dos niños
USD 3.

Y a las 21:30
WALTER SLONGHO, COMO EN BOLICHE
Recital de tango y milonga desde Baires
Los tangos clásicos que popularizó Gardel,
las milongas arrabaleras de boliche y voces lastimeras,
llegan a LA ESTACIÓN por segunda vez, en la voz y en la guitarra de Walter Slongho,
con ese aroma de puerto y de calle que conserva Baires
en algunos de sus rincones agostados de pasado.
USD 3.

www.laestacionquito.blogspot.com
LA ESTACIÓN (DIEGO DE ALMAGRO N24-17 y WILSON).
RESERVACIONES AL 2229980.

"Si esta información te interesa, ayúdanos a difundirla entre tus contactos.
Si no quieres recibir esta info, escríbenos con un subject que diga SALUD POR LA ESTACIÓN,
y te excluiremos de nuestra lista de contactos".


--
LA ESTACION
www.laestacionquito.blogspot.com

José Ortiz
098341626

David Bonilla
092668669

Lenin Ampudia
099711330

Diego Cazar
098944772

jueves, mayo 21, 2009

Mario se comprometió hasta jugarse el pellejo


Enviado el Martes, 19 de Mayo del 2009 (15:10:39)

“Fue increíble lo que pasó y lo que va a seguir pasando con su lectura, porque no es una simple metáfora recurrente que sigue vivo en su obra, es que sí, es que va a vivir en su obra porque ella tiene esa doble dimensión de lo estético y lo ético”

por Daniel Viglietti

Hacía tiempo que Mario venía teniendo problemas de salud serios, pero siempre lograba superarlos. Fue internado varias veces y lograba salir, la última fue muy dura y sin embargo salió. En los días posteriores había como un cierto repunte en sus gestos. Él siempre mantuvo su sonrisa, esa que reaparecía dos por tres. Era completamente optimista, por algo escribió "La defensa de la alegría", que es un monumento a la fuerza para oponerse a la tristeza, a la muerte.

He tenido por sobre todo el dolor de perder un amigo muy esencial y alrededor de eso, lo que compartimos todos, el gran poeta, el novelista, el cuentista, el ensayista, el autor de letras para canciones, alguna época de periodista. Y todo eso inseparable del ser humano, porque esa unidad entre lo ético que él encarnaba y lo estético que él producía fue muy entera. Y todo eso de una manera sobria, de un perfil tranquilo, modesto, de gente sencilla. Cuando tenía que ubicar a alguien desubicado o enemigo, tenía la energía y carácter para hacerlo, pero en su vida habitual, en sus actuaciones, en sus recitales de poesía, en las entrevistas que concedía era siempre muy humano, muy sencillamente humano.

Estamos viviendo el abrazo multitudinario y calladito de la gente uruguaya a Mario. Y de lejos es como si escucháramos otros silencios, otros abrazos, otros encuentros, otras esperas, otras vigilias, otro secarse los ojos para leerlo después. Eso puede estar ocurriendo en México, en Argentina, en España, en tantas partes, puede estar ocurriendo en Dinamarca donde una vez salió una traducción por radio de "Pedro y el capitán", en su faz de dramaturgo. Puede estar sonando en una canción de Favero, por aquí o por allá, de Joan Manuel que le dedicó un disco entero y con quien me comuniqué y sé que lo ha sentido mucho.

También existe la sensación de sentirse discípulo. Somos una cantidad de discípulos fuera y dentro del quehacer artístico. También fuera. Discípulo de una moral, de una coherencia, de una lealtad a los principios en lo que Mario siempre fue muy firme.

El recuerdo de amistades que él tuvo, muy impactantes y que dejó registradas, para que nadie pueda decir se habla por hablar, o versiones epidérmicas. El dedicó un poema a Raúl Sendic porque había sido su amigo, y dedicó un poema a Zelmar Michelini porque había sido su amigo. Y a otros, sin duda. Tuvo otros referentes muy importantes en su vida, en su momento Líber Seregni. Y hay que recordar la confianza que él depositó en el cambio político del Uruguay a partir de la asunción del gobierno del Frente Amplio. Su sentido agudo de la observación para los pasos que se daban.

Siempre fue muy constructivo. Siempre puso por delante la confianza en el ser humano, a pesar de que tuvo decepciones. También las tuvo en su período político, en aquel, por entonces legítimo 26 de Marzo. Después hubo todo lo que pasó, y él descubrió, de alguna manera, que su rol esencial no era el político, era el cultural, el creativo. Creo que fue un acierto suyo. Pero a mí me importa que también pasó por lo político, que se jugó el pellejo, porque estuvo comprometido seriamente con la lucha, con cambiar un Uruguay que algunos ahora, equivocadamente, nos mienten que tenía algo ideal. Entonces, él que sentía que no y que había que cambiarlo, había que cambiar aquella democracia tan imperfecta y tan llena de fallas progresivas, fallas que iban creciendo del pachecato para adelante, que es donde empieza una dictadura de hecho; él se comprometió.

Por eso tuvo que irse, por eso el exilio. Perú primero, de donde si no recuerdo mal lo expulsan, lo persiguen. Después Cuba, donde desarrolló un trabajo amoroso en Casa de las Américas. Yo lo encontré allá y era ya un referente, amigo de Haydee Santamaría, de Roberto Fernández Retamar, admirador profundo del Che, abrazado con Fidel cuando le dieron la Orden con que lo distinguieron en Cuba.

Y en tantas partes que estuvimos, siempre colas de gente para oír sus poemas, muchísimos jóvenes. Lo vi en los países que mencioné, lo vi en Argentina, lo vi en México, lo vi en España, todos esos lugares en que actuamos juntos y entonces yo fui testigo, testigo de lo que hacía solo. Con sus solitos poemas convocaba multitudes y se sentía que era alguien entrañable para la gente.

Y muchas veces las respuestas al hombre y al creador llegaban de afuera. Por la naturaleza nuestra todo es un poquito más lento, más tardío, más como de rumiar las cosas, igual después llegaba acá. Le llegó el reconocimiento. Llegó y él lo pudo vivir en plenitud. Pero fuera de fronteras fue increíble lo que pasó y lo que va a seguir pasando con su lectura, porque no es una simple metáfora recurrente que sigue vivo en su obra, es que sí, es que va a vivir en su obra porque ella tiene esa doble dimensión de lo estético y lo ético. Hay para elegir, es una obra voluminosa.

Lo siento como un semillero, como semillas que se van a desparramar y que los trabajadores de la cultura tenemos el desafío que nos deja Mario de seguir, seguir sembrando sus ideas, sus sentimientos, sus éticas, sus aventuras con la palabra. Supo jugar mucho con la palabra, también fue un juguetón, tuvo humor, tuvo ironía, hasta fue dibujante en una época.

Tuvo amigos entrañables, ya he nombrado los amigos de la lucha pero también podría agregar amigos como Idea Vilariño a quien acabamos de perder, como Eduardo Galeano. Además, nunca se pudo respirar en él una cosa de competitividad o de narcisismo.

No hay que idealizar a nadie en el momento del adiós pero yo creo que, en este caso, Mario era un ideal en sí mismo. No tenía miedo a los diminutivos, no cifraba el tamaño y la cantidad para expresar su amor, quizás porque había aprendido que en este país tan sufrido y tan esperanzado a la vez, las cosas son así, muy como era él, a veces sin ruido, sin gestos, a veces calladamente como se fue. Así se fue, así se fue.

Tomado de El País de Montevideo

El fenómeno del demopublicanismo


Por Juan Gelman

Los marchatrases de Obama sorprenden a demócratas y a republicanos. El grupo progresista de los primeros no sabe a qué atenerse y los últimos lo aplauden. La política de Bush, que en su campaña electoral el nuevo mandatario se comprometió a cambiar, vive y colea todavía. Se dirá que es un hecho frecuente: los políticos prometen lo que no cumplirán cuando acceden al gobierno. Sólo que, en este caso, la elección de BO levantó oleajes de esperanza en EE.UU. y en el mundo entero, harto de guerra. El oleaje parece haberse acostado tranquilamente en alguna playa.

Obama prometió, insistente, retirar las tropas estadounidenses de Irak en 16 meses. Fue una promesa de humo: quedarán allí 50.000 efectivos de manera permanente (AP, 26-2-09). Su compromiso de gobernar con transparencia hoy es palabra desvanecida: anuló la decisión del Pentágono de dar a conocer 2006 fotografías que registran las torturas a que fueron sometidos los prisioneros en la cárcel iraquí de Abu Ghraib (The New York Times, 24-4-09). Repitió la censura que el presidente republicano Nixon impuso en 1968 a las fotos de la matanza de 500 ancianos, mujeres y niños que las tropas norteamericanas llevaron a cabo en My Lai, Vietnam. Otra demostración de “transparencia”: los abogados del Departamento de Justicia invocaron el “secreto de Estado” para bloquear una demanda contra el espionaje ilegal de teléfonos y otros medios de comunicación impuesto por la Ley Patriótica de Bush. John McCain y otros líderes republicanos elogian estas decisiones y dicen que BO “ha madurado”, que “ahora sí” se ha convertido en un verdadero gobernante.

La decisión de cerrar Guantánamo conoce su agonía: Obama firmó en enero una orden ejecutiva que suspendió el funcionamiento de los tribunales militares en esa cárcel, teatro de torturas y detenciones ilegales. Hace días resolvió que los tribunales se mantengan, con algunos cambios cosméticos (AP, 15-5-09). El voto de la mayoría de sus conmilitones demócratas, sumado al de todos los republicanos menos uno, anuló en el Congreso una partida de 50 millones de dólares destinada a cubrir los gastos que cerrar Guantánamo demanda. No hay plata, no hay cierre.

Hay cuestiones que rara vez aparecen en los medios. Una es el accionar en Guantánamo de las Fuerzas de Reacción Inmediata (IRF, por sus siglas en inglés). La cadena NBC, amparándose en la ley de libertad de información, solicitó y obtuvo centenares de páginas de informes sobre la represión de las IRF. Cada uno de sus equipos está formado por cinco policías militares que, según una investigación abierta por el juez español Baltasar Garzón, golpean los testículos de los prisioneros, los detienen tres semanas en completa oscuridad sin comer ni dormir, les inyectan una enfermedad de la vesícula de los perros y, desde luego, los someten al submarino (www.drivingcalgary.com, 29-4-09). En Guantánamo nada ha cambiado y, al parecer, nada cambiará.

Otro hecho casi inadvertido es que Obama nombró al general Stanley McChrystal comandante en jefe de las tropas estadounidenses y de la OTAN en Afganistán. Pese a su apellido, el general estuvo a cargo de las operaciones especiales conjuntas del Pentágono (JSO, por sus siglas en inglés), es decir, encubiertas, desde el 2003 al 2008. Sus equipos de tareas organizan escuadrones de la muerte que se dedican a asesinar a líderes locales en el extranjero, aterrorizar a movimientos sociales que molestan a los gobiernos de países clientes de EE.UU. y a torturar a presos políticos y sospechosos de subversión. La Casa Blanca arguye que el nombramiento de McChrystal era necesario por la “complejidad” de la situación afgana. Dicho de otra manera: los talibán están ganando terreno y la nueva estrategia del general consistirá en aplicar los métodos de las JSO (www.alternet.org, 18-5-09). El general fue un niño mimado de Rumsfeld y Cheney. Ahora lo están mimando de nuevo.

Los demócratas tienen una mayoría de 79 bancas en la Cámara de Representantes y 59 bancas de 100 en el Senado. El presidente Obama es demócrata. Aun así, no se cumple el deseo de muchos que lo votaron para terminar con el estado de guerra incesante que Washington practica. El veterano representante demócrata por Missouri, William Lacy Clay, declaró en una sesión de la Cámara que en miles de personas de su distrito, pertenecientes a diferentes sectores económicos y raciales, incluida la ciudad de Saint Louis y suburbios, “impera un extendido sentimiento contra la guerra” (www.mcclatchydc.com, 16-5-09). Difícil que se concrete.

Es verdad que Obama intentó convencer al premier israelí Benjamin Netanyahu que apoye el establecimiento del Estado palestino y que se abstenga de atacar a Irán por su cuenta. En vano. No es menos cierto que el ministro de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman, señaló que EE.UU. aceptaría cualquier posición que Israel adopte. Hasta ahora, siempre ha sido así: el lobby norteamericano pro-israelí es muy poderoso.

Quilapayún-Carrasco prepara nuevo disco


de www.cancioneros.com

El CD que, según fuentes autorizadas, se encuentra prácticamente terminado tiene el título provisional de “Solistas”.
19/05/2009 REDACCIÓN

El grupo Quilapayún-Carrasco —uno de los dos Quilapayún que se encuentran en activo— está terminando de grabar lo que será su segundo CD de canciones inéditas, según fuentes autorizadas.

La placa, que estará compuesta por doce canciones que podrían llegar a ser quince, lleva el título provisional de “Solistas”, ya que en varios de los temas destaca una voz solista.

Una de las canciones que formará parte del disco es la que popularizara Mercedes Sosa, “Todo cambia” compuesta por Julio Numhauser y cantada por tres de los fundadores del grupo: su autor, Julio Carrasco (ambos retirados) y Eduardo Carrasco.

También se recuperará otro clásico de la cancionística chilena, el “Manifiesto” de Víctor Jara.

Otros temas que formarán parte del disco serán “Cumbia Inca” (Osvaldo Torres), “Juana la Cubana” (Fito Olivares) , Rumba de los viejos (Sebastián Quezada), Tango para el Willy (Eduardo Carrasco, Ismael Oddó), Encore une valse pour Paris (Eduardo Carrasco, Ismael Oddó), El padre eterno (Eduardo Carrasco), Cuecas cuicas (Eduardo Carrasco), Todo se borra (Eduardo Carrasco, Hugo Lagos), Resistencia (Quilapayún-Carrasco, Jimmy Fernández) y Canción del Che (Carlos Puebla, Jimmy Fernández).

Todavía no existe fecha para la salida.

KEVIN JOHANSEN + THE NADA - VIERNES 22 DE MAYO - SAN ISIDRO


miércoles, mayo 20, 2009

La vigencia de José Martí


Sirvan estas palabras de uno de los "martianos mayores", para rendir tributo a nuestro José Martí -nuestro, de la Gran Patria Nuestroamericana; nuestro, de la Humanidad toda- en el 114 aniversario de su caida en combate, de cara al sol, como pidió y merecía. Y como homenaje mayor, cumplamos con el compromiso que nos dejan sus palabras:

"Haga cada uno su parte de deber, y nadie puede vencernos"

Por Armando Hart Dávalos

Rendimos emocionado tributo de recordación al Apóstol en el aniversario 114 de su caída en combate en Dos Ríos y de su ascenso a la inmortalidad. Es una ocasión propicia para exaltar su pensamiento y sobre todo su vigencia en estos tiempos que vivimos, sin duda los más complejos y dramáticos de la historia de la especie humana.

Se suelen comparar estos instantes con la crisis del capitalismo en 1929; sin embargo, la situación es muchísimo más grave y solo comparable con la caída del imperio romano a mediados del primer milenio. Pero aún más, porque lo que está en peligro es la vida sobre la Tierra.

Hace más de un siglo, Rosa Luxemburgo sentenció: socialismo o barbarie. Hoy podríamos decir: barbarie si tenemos suerte. Ante este desafío universal, los cubanos tenemos el deber insoslayable de mostrar al mundo quién fue José Martí, el más profundo y universal pensador de lo que se llamó Nuevo Mundo, es decir, desde Alaska a la Patagonia, en la historia del hombre.

En fin, cada día se hace más necesario conocer y promover cabalmente las ideas de quien Rubén Darío llamó «Maestro». Fue precursor del modernismo en la poesía; es considerado entre los mejores prosistas de habla castellana, ensayista capaz de abordar, destacar e identificar todo lo nuevo que se reveló en la ciencia y la cultura de su tiempo. Entusiasta crítico de arte y, en primer lugar, organizador del Partido Revolucionario Cubano en la última guerra de independencia (1895-1898).

La clave de su vida como revolucionario y como pensador la podemos encontrar en que en su carácter y en su mente logró articular ciencia, conciencia y acción. Y lo hizo a partir de su ética, porque Martí era un hombre medularmente ético.
La dignidad de su conducta se entiende cuando se toma en cuenta que no era un guerrero, pero a su vez tenía conciencia de que la guerra constituía una necesidad objetiva para la independencia de Cuba, y comprendía que debía enseñar con el ejemplo. Ahí está la raíz de la tragedia de su caída en Dos Ríos el 19 de mayo de 1895, a poco tiempo de iniciada la guerra que él preparó y convocó. En ello está la esencia de su virtud educativa, y la prueba definitiva de la consecuencia de su vida.

Ante la crisis universal que enfrentamos, Martí se presenta como el paradigma que puede ayudarnos a encontrar los caminos hacia el futuro. Hoy, cuando están en marcha en América Latina distintos procesos revolucionarios y de profundo contenido popular, podemos encontrar las formas correctas de hacer política y de defender culturas fundamentadas en la tradición latinoamericana y en las ideas de José Martí, quien procura el logro de aspiraciones radicales a la igualdad y justicia social, y al propio tiempo aspira a unir el mayor número de fuerzas posible para alcanzar esos objetivos, es decir, «Con todos, y para el bien de todos».

Para recorrer este camino de forma unida orientémonos por José Martí cuando dijo: «Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos».

Para la realización de todo este esfuerzo se requiere de una cultura general integral como la que tiene América Latina. Los grandes pensadores latinoamericanos, desde Francisco de Miranda, Simón Rodríguez, Félix Varela y José de la Luz y Caballero hasta los de hoy, tuvieron una aspiración a la cultura general integral. ¿Cuál es la originalidad de Martí y de Fidel? Que ambos volcaron esa cultura en lo que el Apóstol llamó el arte de hacer política. Su definición de política resulta muy esclarecedora:

«La política es el arte de inventar un recurso a cada nuevo recurso de los contrarios, de convertir los reveses en fortuna; de adecuarse al momento presente, sin que la adecuación, cueste el sacrificio, o la merma importante del ideal que se persigue; de cejar para tomar empuje; de caer sobre el enemigo, antes de que tenga sus ejércitos en fila, y su batalla preparada».

La percepción martiana de la política es una categoría de la práctica. Repasen la definición del Apóstol y observarán que esta resulta válida para cualquier práctica política, independientemente de los fines que se persigan. Pero esa práctica tiene en Martí una función regida por la ética, y esta se define, como señaló Luz y Caballero, concibiendo la justicia como el sol del mundo moral. Lo dice también el Apóstol: «(...) dígase hombre, y ya se dicen todos los derechos»1. Obsérvese que hay una diferencia entre política como práctica y ética como principio.

En Maquiavelo, representante del pensamiento burgués en ascenso en el siglo XV, el objetivo de la política es el de dividir para vencer. Esto porque la política no se atiene a principios éticos y se vuelve oportunista. En el pensamiento martiano, la articulación de esas categorías es un componente esencial. Ética, política y derecho, sobre el fundamento de la cultura general integral, es la fórmula latinoamericana y caribeña que presenta al mundo de hoy.

El principal error práctico de la llamada izquierda del siglo XX fue divorciar la política de la cultura; el primer deber de los hombres de cultura está en buscar la relación con la política práctica. Ahí está la clave del socialismo que necesita el siglo XXI.

Cada día tengo mayor satisfacción al recordar que la Generación del Centenario de Martí, la de Fidel, desde hace más de medio siglo mantiene la cultura ética como tema central. Recordemos la definición de Fidel del concepto Revolución, formulado el Primero de mayo de 2000, y constatemos allí los estrechos vínculos entre la ética y la práctica política.

En la articulación de cultura, ética, derecho y política solidaria se halla la fórmula del amor triunfante y del equilibrio del mundo postulada por el Maestro.

Una prueba de la fuerza real de la ética, de la que no se hizo un profundo análisis filosófico científico, la da el hecho de que las religiones la han tomado como elemento esencial. Por eso, Martí dijo que Dios estaba en la idea del bien. Nosotros, procurando buscar la idea del bien en la práctica concreta de la vida y de la historia, tenemos que analizar la importancia de las condiciones económico-sociales y del desarrollo cultural en general.

En relación con el derecho, recuerdo, como postulaba Martí, que lo esencial estaba en la justicia. Subrayaba también el Apóstol:

«Todo hombre es una fiera dormida. Es necesario poner riendas a la fiera. Y el hombre es una fiera admirable: le es dado llevar las riendas de sí mismo».
Las riendas están en la cultura, y el derecho es la única forma culta de ejercer la violencia; y cuando se viola la ley y se crean condiciones para la violencia, se están creando situaciones graves en el orden público. Este es uno de los temas esenciales que debiéramos discutir a la luz de la tradición ética y jurídica cubana.

En cuanto a la política solidaria, recordemos que Martí era un hombre radical y al mismo tiempo armonioso. Hay quienes son radicales y no son armoniosos, y por ello crean innumerables problemas. Hay quienes intentan ser armoniosos y no son radicales, y no logran nada realmente efectivo. El pensamiento revolucionario de Martí está insertado en estas dos categorías fundamentales: armonioso y radical.

Ha llegado la hora de superar esquemas y dogmatismos que nos llegaron de fuera con diferentes etiquetas y estudiar la vida y la obra de todos los pensadores y forjadores de grandes ideas a lo largo de la historia. Es la única forma política y científica para hallar un camino que nos libere de los sistemas opresivos y nos permita arribar a una genuina humanidad, como la que soñaron los grandes utópicos. Y esto solo lo podemos hacer con principios científicos y cultivando el amor y la solidaridad.

Por estas razones, hemos venido insistiendo en la necesidad de estudiar lo que hemos llamado cultura de hacer política, presente en Martí y en Fidel. Promover estas investigaciones, sobre el fundamento del pensamiento de Bolívar y de Martí, es un deber con la ciencia histórica con el pensamiento filosófico y con el futuro político de América y del mundo.

Esas investigaciones profundas deben partir del método electivo de la tradición filosófica cubana, de la vida y obra de los precursores Francisco de Miranda, Simón Rodríguez, Félix Varela y José de la Luz y Caballero, quienes podrían mostrarnos los hilos invisibles de que nos habló Martí, que unen a los hombres en la historia. Ellos asumieron el más elevado pensamiento filosófico, político y social del Viejo Mundo, lo reelaboraron y así concibieron la América nuestra.

Si en Europa pusieron en antagonismo las ideas de unos sabios respecto de otros, América buscó siempre la articulación y la armonía; por eso ha podido recrear el pensamiento universal y situarlo como la opción necesaria del siglo XXI. Mientras que en Europa se divide y antagoniza el patrimonio de sus sabios, en América se promueve la mejor síntesis del pensamiento de todos sus sabios sobre el fundamento de la justicia como sol del mundo moral y del derecho, en cuya esencia está la búsqueda de la justicia por el hombre. Esa es América, la de Bolívar y Martí, dos gigantes que junto a la inmensa legión de próceres y pensadores, constituyen referentes indispensables para la búsqueda de los caminos que conducen al socialismo del siglo XXI.

1 José Martí, Periódico Patria, Nueva York, 14 de abril de 1893, t. 2, p. 298.
http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2009-05-19/la-vigencia-de-jose-marti/

RAÚL YBARNEGARAY en concierto


Este viernes tenemos una cita. Pues estaré junto a la banda: Gustavo Rivero (batería), Pablo Andrade (teclado) y Christian Torres (bajo) interpretando varias canciones conocidas y no conocidas. Habrán discos a la venta como siempre... y mucha magia.

La cita es:

Viernes 22 de Mayo
Café concert: "Jobim's"
22:00 Hrs.

Me gustaría que no faltes y que si te es posible puedas transmitirle este mensaje a quienes creas pertinente. Recibe un abrazo cercano y gracias por Ser y Estar.

Desde el verso,
raúl

Pd: En junio habrán más actividades, no te las pierdas! encuéntralas en la página que constantemente está siendo actualizada.

josé ramos en concierto

descarga gratis de "Unos Versos mi guitara y mi voz" - Aldo Franco


Grabación en vivo de* "Unos Versos Mi Guitarra y mi Voz"* disco virtual de Aldo Franco, *libre* para descargar desde www.aldofranco.com

El disco contiene de 16 canciones, algunas del cd *Pletorica Soledad* y otras inéditas que incluiran en *Infancia de Semaforos

*La grabación en vivo de Aldo Franco acompañado de su guitarra y un público
aplaudidor.

Esperamos que los cibernautas descarguen y comenten en el libro de visitas de la página.

Saludos y a disfrutar.-

*Bisso´s Producciones
Paraguay
www.aldofranco.com *

El sueño antiguo y nuevo de la poesía inmemorial


por Fernando Rendón.

El Festival Internacional de Poesía de Medellín, Premio Nobel Alternativo en 2006, recientemente declarado Patrimonio Cultural de la Nación, es una expresión de la lucha contra la guerra, por la libertad de creación, de pensamiento y de reunión, y en esta ruta repudia los ataques contra la libertad de expresión de la ultraderecha colombiana, que pretenden vincularlo torpemente, junto a otras fuerzas de la oposición colombiana, a los actos de la insurgencia.

dsc03653.jpg, image/jpeg, 3264x2448
Con la participación de 65 poetas de 43 países de cuatro continentes se celebrará -entre el 4 y el 11 de julio de 2009- la décima novena edición del Festival Internacional de Poesía de Medellín, considerado el más multitudinario del mundo en nuestro tiempo.

Convocado y organizado anualmente por la Revista Prometeo, este año cuenta con el apoyo del Municipio de Medellín, el Ministerio de Cultura de Colombia, los Gobiernos de Suiza y de Alemania, y las organizaciones internacionales de cooperación Hivos, Döen, Novib, Prince Claus Fund, Agencia Internacional de la Francofonía (OIF), Heinrich Böll, Fundación Caipirinha, y las Embajadas de Francia, Suecia, España e Italia, entre otras..

Los poetas cuya participación ha sido confirmada son: Rashidah Ismaili AbuBakr (Benin), Fatma Quandil (Egipto), Lenrie Peters (Gambia), Ifi Amadiume (Nigeria), Daniel Kunene (Suráfrica), Kangni Alem (Togo), Tahar Bekri (Túnez), Mercedes Roffé (Argentina), Matilde Casazola (Bolivia), Nicole Brossard (Canadá), Jotamario Arbeláez, Carlos Vásquez, Miguel Iriarte, Nicolás Suescún, Álvaro Miranda, Carlos Enrique Sierra, Víctor Raúl Jaramillo, Tallulah Flórez, Eugenia Sánchez Nieto, Omar Castillo, Jesús Gómez, Angye Gaona, Liana Mejía, Luis Galar, Luisa Aguilar, Gilma de los Ríos, Joaquín Mattos (Colombia), María Montero (Costa Rica), Graciela Huinao, Rodrigo Verdugo (Chile, Nación Mapuche), Roberto Fernández Retamar, Luis Yuseff (Cuba), Ivón Gordon Vailakis (Ecuador), Mario Noel Rodríguez (El Salvador), Arthur Sze, Jayne Cortez, Jack Hirschman (Estados Unidos), Rosa Chávez (Guatemala), Édouard Glissant (Martinica), Gloria Gabuardi, Francisco de Asís Fernández (Nicaragua), José Luis Ayala (Perú, Nación Aymara), Yván Silén (Puerto Rico), Luis Bravo (Uruguay), William Osuna, Antonio Trujillo (República Bolivariana de Venezuela), Alice Sun-Cua (Filipinas), Usha Akella (India), Fadhil Al-Azzawi, Anwar Al-Ghassani (Irak), Fathie Saudi (Jordania), Fuad Rifka (Líbano), Ghassan Zaqtan (Palestina), Hussein Habasch (Siria), Nguyen Quang Thieu (Vietnam), Jan Wagner (Alemania), Peter Holvoet-Hanssen (Bélgica), Jorge Riechmann (España), Ersi Sotiropoulos (Grecia), Sigurður Pálsson (Islandia), Guido Oldani (Italia), Henk van der Waal (Países Bajos), Agneta Falk (Suecia), Klaus Merz (Suiza), y Aazam Abidov (Uzbekistán).

Esta nueva celebración de la poesía comprende 136 actividades en 12 ciudades colombianas y 16 municipios antioqueños, entre ellas 94 lecturas colectivas de poemas (79 de ellas en Medellín), 13 lecturas individuales de poesía en diálogo con el público. Adicionalmente se dictarán 15 talleres de poesía, 5 cursos y 10 conferencias en el contexto de la XIII Escuela Internacional de Poesía de Medellín, que discurre paralela al Festival. Todas las actividades son de acceso libre y gratuito al público.

El Comité Organizador del XIX Festival Internacional de Poesía de Medellín, Premio Nobel Alternativo en 2006, recientemente declarado Patrimonio Cultural de la Nación, es una expresión de la lucha contra la guerra, por la libertad de creación, de pensamiento y de reunión, y en esta ruta repudia los ataques contra la libertad de expresión de la ultraderecha colombiana, que pretenden vincularlo torpemente, junto a otras fuerzas de la oposición colombiana, a los actos de la insurgencia.

El Festival Internacional de Poesía de Medellín ha manifestado a través de sus casi dos décadas de historia, su profunda solidaridad con el sufrimiento del pueblo colombiano, víctima de una guerra civil de cinco décadas.

Parte de su obra incluye, desde su fundación en 1991, la celebración de dieciocho ediciones del Festival, con la participación de 863 poetas de 143 países de todos los continentes (511 poetas de 35 países de América; 169 poetas de 37 países de Europa; 82 poetas de 31 países de Asia; 65 poetas de 36 de países de África; y 16 poetas de 4 países de Oceanía), que han tomado parte en 1.164 lecturas de poemas en Medellín y otras 30 ciudades colombianas, y ha realizado 237 actividades paralelas, entre cursos, conferencias, conversatorios, paneles, talleres de poesía, exposiciones, conciertos, películas y expresiones de las artes escénicas.

La edición de la Revista Prometeo, publicación poética fundada en 1982, con 83 números hasta la fecha. Las ediciones 46 a 82 de Prometeo pueden verse en la página Web: http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Revista/ultimas_ediciones/index.htm

La realización, dentro del marco del Festival, de doce versiones de la Escuela de Poesía de Medellín en la que han tomado parte más de cien profesores y conferencistas, para un público anual de cientos de jóvenes poetas, profesores y estudiantes de literatura y humanidades y lectores de poesía. Una información sobre sus actividades puede verse en: http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Escuela/index.htm

El Festival Internacional de Poesía de Medellín ha incluido sistemáticamente en Youtube la mayor selección de poesía mundial audiovisual que se conoce (324 videos y documentales, que incluyen poemas de 343 poetas de 133 países, de todos los continentes), en dos años apreciada por más de 640.000 personas ( http://www.youtube.com/user/revistaprometeo)

La edición de un CD Rom (2008), primera y única selección de poesía mundial en formato digital, incluyendo poemas, fotografías, audio y videos de 216 poetas de 113 países de todo el mundo, material pedagógico audiovisual de primera importancia para las escuelas y colegios de Latinoamérica.

La edición (entre 2003 y 2009) de diecisiete documentales antológicos sobre el Festival Internacional de Poesía de Medellín en formato DV Cam para la televisión, bajo el seriado Tiempo de Poesía, exhibido ya en Colombia y Venezuela.

La edición de la sección de poesía colombiana en la Web de Poetry Internacional de Rotterdam, única selección de poesía colombiana bilingüe publicada hasta la fecha, que incluye poemas de 64 poetas (http://colombia.poetryinternational.org/)

Su contribución a la fundación de eventos internacionales de poesía similares en: Rosario (Argentina), San Salvador (El Salvador), San José (Costa Rica), Caracas (Venezuela), San Juan (Puerto Rico), Auckland (Nueva Zelanda) y del Festival Itinerante de Poesía de África.

La suma de toda esta colosal tarea, que no puede vincularse ni a la insurgencia ni a la guerra, sino a la ardiente obsesión por la paz, la belleza y la dignidad, nos otorga la energía para proseguir, apoyado en la vocación febril de la juventud colombiana, en la búsqueda de un nuevo país y de un tiempo, nuevo y generoso para la vida, el sueño antiguo y nuevo de la poesía inmemorial.

www.festivaldepoesiademedellin.org/

MUJER Y SOCIALISMO


fuente: http://venezuela-centro.axxs.org/4446

Mujeres, Venezuela

La inserción de la mujer en los diferentes campos de la vida social contemporánea a escala planetaria ya no sorprende, prácticamente, a nadie, aunque -producto de esa visión etnocéntrica inculcada durante siglos por la llamada civilización cristiana y occidental- todavía se vea relegada y discriminada en muchos de los países asiáticos y africanos, sin excluir algunos pertenecientes a nuestra América. Sin embargo, los avances en este sentido no han sido producto del azar ni menos de la indulgencia o comprensión de los hombres, sino el resultado de una larga lucha emprendida por las mujeres; unas, en el ámbito laboral; otras, en lo político y en lo social. Todas enlazadas en la lucha común contra lo que podríamos denominar machismo de Estado, respaldado por las jerarquizaciones establecidas, la supremacía económica, el miedo religioso, el autoritarismo, el sexismo, el racismo y la simple negación de la libertad que han padecido -de una u otra forma- las mujeres a través del tiempo.

De la preponderancia femenina absoluta (ginecocracia), expresada en las múltiples imágenes de diosas (Venus) se llegó a una de carácter masculino (patriarcado) generalizado, llegándose al colmo de negarle cualquier derecho a la mujer, incluso el de ser portadora de conocimientos, acusándosele de bruja y sometiéndosele a la hoguera, cuestión que cumplió diligentemente la Iglesia católica. Aún así hubo valiosos intentos por revertir esta situación, como cuando ocurrió la Revolución Francesa , siendo Olympe de Gouge quien escribiera la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791. El alemán August Bebel, un destacado propagandista y teórico del marxismo, fijaría a finales del siglo XIX la consigna básica del feminismo socialista: "no puede haber ninguna liberación de la humanidad sin la independencia social y equiparación de los sexos". Para Marx y Engels, la igualdad política entre la mujer y el hombre era una condición necesaria para la plena emancipación de la sociedad. Además, los fundadores del socialismo científico entendían que la base fundamental de la emancipación femenina era su independencia económica frente al hombre. No obstante, muchos socialistas hombres no compartían en la práctica lo sustentado en la teoría, de ahí que mujeres como Louise Michel, Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo se vieran obligadas a rebatir y a combatir las posiciones machistas de sus camaradas. Todo esto ayudó a darle fisonomía propia al feminismo y a las luchas de las mujeres en procura de sus derechos plenos.

El socialismo revolucionario, sustentado en las tesis teóricas de Marx y Engels, puso al descubierto las raíces del avasallamiento de la mujer, así como su relación con un sistema de producción basado en la propiedad privada y con una sociedad dividida entre una clase rica, poseedora de riquezas, y otra pobre, productora de riquezas.. Más que eso: explicó igualmente cómo la abolición de la propiedad privada suministraría las bases materiales para traspasar a la sociedad todas las responsabilidades sociales que hoy recaen sobre la familia individual, como el cuidado de los niños, de los ancianos, de los enfermos; la alimentación, el vestuario y la educación. De este modo, las mujeres romperían con la servidumbre doméstica y cultivarían colmadamente sus potencialidades como integrantes creativos y productivos de la sociedad, y no sólo destinados a la reproducción humana. Las relaciones humanas, en consecuencia, se transformarían en relaciones libres de personas libres, en estado de igualdad. Esto comenzó a ser posible en la Unión Soviética , establecida en 1917, la cual legisló a favor de la mujer en relación al salario (equiparado al del hombre), al divorcio, a los hijos naturales y a la pensión alimenticia, también fueron suprimidos todos las prerrogativas ligadas a la propiedad que se mantenían en provecho del hombre en el derecho familiar.

Ahora que se habla de socialismo, especialmente en nuestra América, es importante acotar que aún se requiere de una crítica al sistema de explotación económica y ambiental que supone el capitalismo, incluyendo las expresiones del feminismo indígena, afrolatinoamericano, lésbico y analítico. Hoy los derechos de la mujer se extienden a su derecho a no sufrir violencia doméstica (de cualquier nivel) ni a ser objeto de juicios morales y religiosos excluyentes por exigir la legalización del aborto, el reconocimiento de las disidencias sexuales y el prevención de métodos anticonceptivos. Sin embargo, no se limitan a éstos nada más, sino que abarcan, incluso, una propuesta política de la autonomía femenina que comienza a generarse en medio de la lucha multitudinaria de nuestros pueblos.-

HOMAR GARCÉS

¡¡¡REBELDE Y REVOLUCIONARIO!!! ¡¡Hasta la Victoria siempre!! ¡¡Luchar hasta vencer!!

http://venezuela-centro.axxs.org/4446

Entrevista de Bruno Binbi a Silvio Rodríguez


16 de Mayo de 2009

En estos días usted ha denunciado que el gobierno de los Estados Unidos le ha negado la visa para el viaje que pensaba realizar para participar en las celebraciones por el 90º cumpleaños de Peter Seeger. ¿Podría relatarnos lo sucedido?

Sucedió que fui invitado por la familia de Pete Seeger a formar parte de un homenaje que se le hizo el pasado 3 de mayo, cuando cumplió 90 años. Para mí era un honor formar parte de la celebración de una vida dedicada a cantar a favor de muy buenas causas. El abogado del evento me ayudó a solicitar una visa especial que el gobierno norteamericano tiene instituida para eventos culturales. Todos estábamos entusiasmados con ser parte de un reinicio de intercambios culturales entre Estados Unidos y Cuba, pero la realidad es que la visa no llegó. No la negaron; técnicamente todavía está en trámites, pero no llegó para lo que fue solicitada. El revuelo se produce porque unos días antes Obama había declarado que tenía la intención de cambiar las relaciones de los Estados Unidos con el mundo, incluyendo a Cuba.

Supongamos que en vez de pedir la visa, usted se hubiese lanzado al mar en una balsa, ¿lo habrían dejado entrar?

No solo me hubieran dejado entrar: me hubieran exhibido como trofeo.

Quizás este hecho sirva para explicar mejor lo que sucede con los cubanos que quieren viajar a los Estados Unidos. ¿En qué consiste la ley de ajuste cubano y cuál es su relación con el fenómeno de los “balseros”?

Según esa ley, hay dos tipos de cubanos: pies mojados y pies secos. Los pies mojados son los emigrantes ilegales que son interceptados en el mar y son devueltos a Cuba. Los pies secos son los afortunados que logran pisar tierra antes que la marina norteamericana los detecte, por lo que adquieren el derecho a la residencia al cabo de un año. Esta suerte de concurso macabro ha estimulado las salidas ilegales y el tráfico humano (somos el único país del mundo al que Estados Unidos se lo aplica) y el albur de cruzar el estrecho de la Florida le ha costado la vida a mucha gente.

¿Los cubanos pueden salir de Cuba cuando quieren o el gobierno les impide la salida?

Para salir o entrar de nuestro país los ciudadanos cubanos requerimos un permiso especial que otorga el gobierno. Esa medida no es una ley: se tomó a principios de la Revolución, como control de fronteras. En mi criterio es obsoleta, además de que daña mucho a Cuba políticamente. Yo creo que debiera ser eliminada.

En Argentina ha tenido mucha repercusión el caso de la médica cubana Hilda Molina, cuyo hijo y nietos viven en Buenos Aires, y ella ha dado entrevistas a medios argentinos reclamando públicamente a Fidel y luego a Raúl que la dejen viajar a la Argentina. ¿Por qué no le permiten viajar?

Ignoro por qué no le permiten viajar a esa señora. Si fuera por mí, hace mucho que estaría donde desea.

En los últimos meses se ha hablado de la posibilidad del inicio de un diálogo entre el gobierno cubano y el nuevo presidente norteamericano Barack Obama, que de hecho fue uno de los reclamos que el presidente norteamericano recibió de sus pares de Latinoamérica en la última cumbre de la OEA. ¿Cree usted que ese diálogo es posible?

De ese asunto conozco la reiterada disposición de diálogo del gobierno cubano y las manifestaciones presuntamente conciliatorias de Obama en la cumbre de Trinidad y Tobago. Después la prensa ha dicho que funcionarios cubanos y norteamericanos se han reunido en Washington para precisar los puntos que deberán hablarse a más alto nivel. Hasta ahí mi información.

¿Cómo debería ser ese diálogo?

Respetuoso, en condiciones de igualdad para ambas partes, creo yo.

¿Qué significa la elección de Obama? ¿Cree que puede suponer un cambio para la relación de EE.UU. con América Latina, o todo seguirá igual?

América Latina ha cambiado y tiende a cambiar cada vez más, en busca de su emancipación respecto al norte. Esto ha influido más en sus relaciones con Estados Unidos que el hecho de que Obama haya salido presidente. Cuba es un símbolo de dignidad. América Latina le está haciendo ver a los Estados Unidos su inconformidad con el bloqueo. Aún así hace unos días, en un foro en Canadá, un analista dijo que Cuba “no tenía méritos” para estar entre las prioridades de la actual presidencia. Si esa afirmación fuera cierta, cabría preguntarse hasta dónde esa “falta de méritos” implica al resto de América Latina.

El gobierno de Estados Unidos lleva años hablando de la “democratización” de Cuba. ¿Qué significa para usted, como cubano, hablar de democracia?

Hay quienes entienden la democracia simplemente como un respaldo a cualquier iniciativa, incluso la de explotar a los semejantes. Otros pensamos que la democracia debe tener muy en cuenta los derechos de los menos favorecidos económicamente. Desde hace más de 100 años Cuba es un país manifiestamente pretendido por los gobiernos de Norteamérica, quienes con ese fin han cometido atentados muy graves contra nuestra soberanía, como la Enmienda Platt, de inicios de siglo XX, que les otorgaba un supuesto derecho a intervenir en Cuba cuando lo consideraran necesario. Por cosas como esa los conceptos de democracia e independencia están muy interrelacionados para los cubanos.

Usted ha sido diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. ¿Cómo funciona el sistema electoral cubano?

Está concebido en lo que en Cuba se llama democracia socialista; comienza en la base con proposiciones de las organizaciones de masas y va ascendiendo en discusiones asamblearias hasta llegar a los niveles nacionales. Por supuesto, la necesidad de defensa de la Revolución ha condicionado políticamente nuestro sistema. Esto nunca se ha dicho así, pero a mi modo de ver son requisitos ideológicos que la resistencia al imperio impone a la Cuba actual.

¿Cree usted que si se habilitara la formación de otros partidos políticos eso haría más democrático al sistema?

Hasta donde sé, la palabra democracia quiere decir gobierno del pueblo. Se supone que si el pueblo gobierna es en su beneficio. El pluripartidismo no es garantía per se de que los pueblos se gobiernen. Sobran ejemplos de países con varios partidos que ninguno defiende las razones populares. Suelen mandar los políticos, muchas veces comprometidos con las oligarquías. ¿Cómo se puede identificar la democracia con la defensa de los intereses de los ricos, que en todo el mundo son los menos? La única forma es haciéndole creer a los pobres que un día van ser ricos. A mí me parece que, más que partidos, hace falta más voluntad de hacer justicia.

Actualmente, ¿cuáles son las consecuencias concretas que trae a los cubanos el bloqueo norteamericano?

El estrangulamiento del comercio y de la economía, la pérdida de miles de millones de dólares. La imposibilidad de hacer transacciones a través de bancos o entidades que tengan relaciones con los Estados Unidos, porque ellos les aplican su ley Helms-Burton. Se nos niegan los créditos y el acceso a la tecnología de punta. No sólo no podemos comprar equipos médicos y computadoras, ni siquiera podemos adquirir micrófonos o piezas de repuesto para un estudio de grabación. Han borrado a Cuba hasta de los mapas de las líneas aéreas. Busch nos puso en una lista de países que ayudan al terrorismo. El nuevo gobierno norteamericano acaba de confirmarlo. Todo esta hostilidad dura ya medio siglo. Todavía dicen que lo hacen para ayudar al pueblo cubano.

Imagine por un instante que Obama anunciara el levantamiento del bloqueo. ¿Qué cree usted que pasaría en Cuba? ¿Qué consecuencias tendría eso en la vida de los cubanos y en las relaciones de Cuba con Estados Unidos?

Cuba no sólo es lo que ha escogido ser; también es lo que ha podido ser, y esto ha sido gracias a la marcada enemistad de un poder exterior grande y cercano. Sin embargo, a estas alturas, parece haber un punto en el que estamos de acuerdo. Ese punto es que Cuba debe cambiar, evolucionar. Lo dice la dirección de la Revolución, lo dice Obama, lo han dicho muchos políticos y analistas; lo dice el pueblo revolucionario y lo dice también la oposición. Pues yo creo que lo único que provocará ese cambio con cierta rapidez es el levantamiento incondicional del bloqueo. Esa nueva realidad inevitablemente tendrá consecuencias en nosotros. Pero lo que ocurra será lo que merecemos los cubanos por ser como somos y no porque nos lo imponen desde afuera.
Si no se levanta el bloqueo, Cuba va a seguir resistiendo. De eso estoy seguro. Y nuestra evolución será más lenta y dolorosa, como ha sido hasta ahora.

Algo que a mí personalmente me impresionó en Cuba, y otras personas que han viajado me contaron lo mismo, es que se nota entre los más jóvenes, en ciudades como La Habana, un mayor clima de oposición y reclamo de cambios, mientras que los habitantes del interior o las personas de mayor edad parecen estar mucho más identificadas con la Revolución y con Fidel. ¿Comparte ese diagnóstico? ¿A qué se debe? Al final, la Revolución fue hecha en su momento, principalmente, por jóvenes. ¿Cree que puede volver a enamorarlos?

El trastoque de llamar a la izquierda reaccionaria y a la derecha progresista empezó en el sindicato Solidaridad y continuó con la Perestroika; el derrumbe del muro de Berlín lo canonizó. Es lo que el consorcio ideológico del capitalismo universal escupe por cientos de satélites y es lo que occidente ha mitificado como lo “políticamente correcto”. Gracias a eso los que fueron movimientos de liberación ahora son “terroristas” y quienes derribaron un avión comercial son “combatientes anticastristas”; gracias a eso quienes defienden la dignidad latinoamericana son “populistas” y los pagados por el oro imperial son “combatientes por la libertad” . O sea, a todos los jóvenes del planeta Tierra les ha tocado una época en que algunos principios fueron cambiados de bando. Los jubilosos vencedores renombran el mundo a través de todos sus medios, que son colosales. Eso sin duda crea bajas, aunque la crisis económica mundial empieza a recortarle ínfulas a tanta fanfarronería.
Hay muchos jóvenes cubanos que creen en los fundamentos revolucionarios de soberanía y de justicia social, que saben que el socialismo es un sistema más justo. Sin embargo es obvio que el mundo de hoy es muy diferente a aquel en que unos jóvenes valientes emprendieron la revolución. Por poner un solo ejemplo, hablemos de Internet.
Yo considero que no se puede decir que Internet es malo porque haya más páginas web en contra que a favor del gobierno, por bueno que sea el gobierno. De otros socialismos aprendimos que el autoaislamiento es un falso remedio destinado al fracaso. Por desigual que sea, la sociedad cubana debiera asumir el desafío de la confrontación, igual que se ha dicho que aceptaremos el reto del turismo norteamericano cuando llegue. Tenemos que asimilar que la gente alquile señales de satélite y vea los canales que entren. En Cuba cualquier trozo de lata sirve de antena, porque vivimos a 120 kilómetros de los Estados Unidos. Yo creo que empezar desde ahora a enfrentar eso con realismo nos puede ir preparando para cuando no exista el bloqueo.
Pienso que seguir una política acertada respecto al acceso a la información va a contribuir a que muchos jóvenes cubanos se sientan orgullosos de su país, sentimiento imprescindible para que florezcan o no otras afinidades.

Recuerdo que hace unos años, hablando con mi ex novio, que es cubano y vive en Buenos Aires, me decía que él reconocía y admiraba los logros de la Revolución en materia social, salud, educación, etc., pero que allí se sentía sofocado por el discurso único, por la inexistencia de otras voces. Me decía: pongo la televisión y está hablando Fidel, o están pasando una película sobre Fidel. Inclusive recuerdo que una vez me dijo: “¡basta de Silvio Rodríguez en la radio! Antes me gustaba, pero estoy cansado de escuchar lo mismo”. ¿Qué le respondería?

Que sus palabras las provocó una Cuba pasada, porque desde hace ya tiempo Fidel sólo se pronuncia a través de escritos, y no todos los días. En los 80 algunos decían: “Silvio primero estuvo prohibido y ahora es obligatorio”. Pero respecto a mí tu amigo también puede calmarse, porque hoy me ponen poco. Y que nadie piense que me estoy quejando. Lo que soy yo, prefiero estar prohibido. Así te quieren más.

La prensa internacional frecuentemente publica la cifra del salario que ganan los cubanos, que medido en dólares parece una cifra ínfima. ¿Qué significa el salario dentro de la economía de una familia cubana? Es decir, para un trabajador cubano, ¿vivir con ese salario es lo mismo que sería vivir con la misma cantidad de dinero en un país capitalista? ¿Qué derechos sociales tiene garantizado cualquier cubano que, en los países capitalistas, deben pagarse con el salario?

Los salarios en Cuba son bajos y es cierto que no alcanzan, aunque al sueldo de un trabajador cubano hay que sumarle la total gratuidad de la salud pública y de la educación, y el casi regalo de la cultura, los libros, los deportes. A todas las familias también se les entrega, a precios muy bajos, una pequeña parte de la canasta básica. Sin embargo es cierto que hay que revisar medidas que en su momento fueron buenas y hoy resultan insuficientes ―teniendo en cuenta lo pobres que somos y lo limitados que estamos, por supuesto.

Otra cosa que recuerdo que me impactó mucho en Cuba fue un cartel muy grande ubicado en el centro que tenía la cifra de niños y niñas que mueren cada año en el mundo por desnutrición infantil y decía: “ninguno de ellos es cubano”. ¿Cree que los cubanos más jóvenes, que conocen los derechos sociales conquistados por la Revolución como algo que “siempre existió” para ellos, saben que en buena parte del mundo las cosas son diferentes?

Un coterráneo suyo, llamado José Ingenieros, escribió hace un siglo: “Joven es el que no tiene complicidad con el pasado”. Es natural que los jóvenes exijan a partir de lo que tienen. Asimismo creo que es un deber de la sociedad contarle a las nuevas generaciones la historia pasada y cómo es la realidad en el resto del mundo. Cada persona debiera tener derecho de elegir hacia dónde conducirá su vida, aunque en el caso de los países del Tercer Mundo es triste que un joven no se sienta comprometido con la sociedad que lo educó y lo sanó haciendo grandes sacrificios, como ha sido el caso de la Cuba revolucionaria.

Usted debe generar mucho dinero por sus discos, sus conciertos, sus giras. ¿Cuánto de ese dinero es para usted y cuánto es para el Estado? ¿Usted está conforme con eso?

Yo empecé sin siquiera saber que se podía ganar dinero en un concierto. Me inscribí en la SGAE porque me dijeron que las recaudaciones que no se cobraban se repartían entre los autores más beneficiados y no entre los más pobres. Los 80 fueron mis años de mayor auge nacional e internacional. El concierto que mejor me pagaron por entonces fue el que hice en Chile con Irakere, en 1990. Fueron 90 mil dólares. Al Estadio Nacional no le cabía un alpiste. Por los derechos para la televisión, según me informaron, nos dieron 56 mil dólares. En total era una cantidad de dinero que ni en sueños habíamos visto (más tarde comprendimos que hubiéramos podido cobrar más). Contentos como estábamos, Chucho Valdés y yo decidimos destinar todo aquello para la construcción de estudios de grabación, que hacían mucha falta en Cuba. Desde entonces cada vez que llego a los estudios Abdala, digo para mis adentros: “gracias, Chile”.
Universalmente la música popular es un negocio sobredimensionado. Si lo que haces gusta puedes llegar a ganar mucho, aún si eres un músico no mimado por las trasnacionales, como ha sido mi caso. Por otra parte desde hace años apenas hago giras comerciales; incluso hace tres que no saco un disco. A pesar de lo que algunos puedan imaginar, nunca he vendido muchos discos ―o no sé si será mejor decir que nunca he recibido grandes liquidaciones.

¿Cuál es el límite entre habilitar una mayor iniciativa privada y correr el riesgo de volver a una sociedad desigual e injusta?

Esa pregunta es para Dios. Algunos socialismos se pudrieron buscando justamente esa frontera. Yo creo que la perspectiva que no se puede perder es que el gobierno esté siempre junto a los más necesitados.

¿Cómo está la economía cubana actualmente, luego del período especial? ¿Qué cosas aún faltan?

Ha mejorado el transporte público (al menos en La Habana), los apagones casi no ocurren, hay más canales de televisión; pero los tres ciclones seguidos del año pasado nos hicieron mucho daño, no sé si demasiado. Creo que ese golpe retardó algunos progresos, posiblemente incluso cambios. Puede que arrastremos ese agravamiento durante un tiempo más.

¿Cómo se imagina Cuba después de Fidel, de Raúl, de los hombres y mujeres que hicieron la Revolución? ¿Cómo se imagina la revolución cuando esté en manos de quienes no habían nacido cuando se hizo la Revolución?

Si para entonces continúa el bloqueo, tengo confianza en la sabiduría del pueblo cubano y en la dignidad de los más jóvenes.

Recientemente, Pablo Milanés, con quien usted ha compartido la formación de la Nueva Trova, hizo algunas críticas muy duras al gobierno cubano. ¿Qué opina sobre lo que dijo?

Opino que la vida es breve y que ¿cómo no vamos a ejercer el derecho a decir lo que pensamos?

Usted fue invitado dos veces a actuar en la Argentina por el gobierno de Kirchner, la última vez, durante la cumbre en la que estaba presente ex el presidente norteamericano George Bush. ¿Hubo un cambio en la relación entre Argentina y Cuba con los Kirchner?

Sólo la primera vez fui invitado por Kirchner, para un aniversario de la independencia. Lo de Mar del Plata (que fue un acto de pésimas condiciones técnicas para los artistas) fue una cita importante pero no oficial. Ignoro las interioridades de las altas esferas, pero es obvio que los dos últimos gobiernos argentinos tienen buena comunicación con el cubano.

¿Cómo conoció a Fidel?

Oí hablar de él por primera vez en 1953, cuando asaltó el cuartel Moncada al frente de otros jóvenes. Lo conocí personalmente en 1984, a mi regreso del primer viaje que hicimos a la Argentina. Estela Bravo estaba allá por otras razones y filmó de paso un material que impactó mucho en Cuba. Tristán Bauer era el camarógrafo.

Más allá del político, el militar, ¿cómo describiría a Fidel como persona, como amigo (usted alguna vez ha dicho que ve a Fidel, inclusive, como un padre)? ¿Cómo es la persona detrás del personaje?

Fidel es un hombre muy cordial, aunque a mí siempre me ha impresionado. Por eso he sido parco en su presencia. La última vez que lo vi, hace años en el onomástico de un amigo, me tocó la frente y me dijo “Cuánto me gustaría saber lo que pasa por ahí dentro”. De más está decir que semejante expresión no me soltó la lengua. Y es que yo siempre he visto a Fidel como la figura histórica que es. En las pocas ocasiones que hemos estado cerca no he logrado obviar su trascendencia. Puede que por eso me lo haya perdido un tanto.

¿Cuándo se dio cuenta que la música y la poesía iban a estar en el centro de su vida? ¿Recuerda alguna situación que le hizo pensar: yo voy a ser trovador, cantante, músico, poeta?

En mi adolescencia me interesaba ser dibujante de historietas y llegué a trabajar en algunas publicaciones importantes. Parecía que iba a seguir ese camino. Fueron mis amigos y mi familia quienes me hicieron ver que lo que componía podía interesar. Yo tenía dudas al respecto; pensaba que quizá eran más ilusiones que otra cosa. Pero mis oyentes se fueron ampliando y todo fue apuntando en la dirección de mis sueños. Un buen día, cuando faltaba poco para salir del servicio militar, conocí a Mario Romeu, un gran músico cubano que me llevó ante las cámaras de la televisión.

¿Qué quería ser de grande cuando era chico?

Quería ser astrónomo y también cosmonauta.

¿Recuerda cuál fue la primera canción que compuso, la primera guitarra que tuvo en sus manos?

Mi primera canción fue a capela y se llamaba El rock de los fantasmas. La primera guitarra que tuve entre manos fue la de Lázaro Fundora, un compañero de trabajo de cuando yo tenía 15 años.

¿Qué otros músicos cree que más influyeron en su formación y estilo?

Mi familia materna es musical, cantadora de la trova tradicional. Esa música la estuve oyendo desde la cuna, sin saber que eran canciones de Sindo Garay, Manuel Corona y Miguel Matamoros. En los años 50 el fenómeno Elvis Presley sonó mucho en La Habana, aunque creo que me gustaban más las baladas que cantaba Johnny Mathis. Por entonces, tanto en Cuba como en Latinoamérica, hubo un auge de melodías y ritmos de corte estadounidense. De mi adolescencia recuerdo a un grupo nacional llamado Los Astros de Raúl Gómez, músico a quien años después conocí. Había otros artistas de cierta línea juvenil: El cuarteto de Meme Solís, Danny Puga, Luisito Bravo. Desde Argentina nos cantaban Los cinco Latinos. De Europa mi preferido era Charles Aznavour. Pero creo que la música que más me ha influido es la que se suele llamar de conciertos, o clásica, la música orquestal. Desde niño es lo que más escucho.

¿Por qué siempre usa el término trovador, en vez de músico o cantante?, ¿qué significado especial tiene, para usted, ser un trovador?

Trova es la música cantada que primero me llegó, hecha por los autores más afines a la manera de entender la canción que yo tuve, que no descuidaba lo literario. También preferí llamarme así por una razón de clase, por identificación solidaria: en la década del 60, cuando me estrenaba en el mundo musical, los trovadores eran los músicos más devotos de la canción cubana y también los peor pagados.

Cuarenta años después, ¿hay una “nueva” trova joven en Cuba? ¿A qué músicos cubanos de la última generación escucha?

La última generación de trovadores cubanos no la tengo clara. Cada vez que averiguo descubro gente nueva y valiosa. El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, que dirige Víctor Casaus en la Habana Vieja, les ha dado un patio donde cantar y les ha grabado sus conciertos. Su colección de discos A Guitarra Limpia es un documento imprescindible para saber cómo piensa y canta la trova cubana desde fines de los 90 hasta el día de hoy.

¿Y de otros países?

Hay una familia de afinidad cancionística en todo el mundo, especialmente cercana en Latinoamérica. Algunos le llaman canción de autor. Siempre he dicho que me siento tan seguidor de Yupanqui y de Violeta Parra como de mi coterráneo Sindo Garay.

¿Escucha a Celia Cruz?

No hay cubano con sentido del oído que no la haya escuchado con admiración.

¿Cree que ella lo escuchaba a usted?

No lo sé, aunque tengo noticias de que supo que existía.

Si no me equivoco, usted siempre ha escrito las letras y la música de todas sus canciones. ¿Pensó alguna vez en musicalizar a poetas cubanos como Martí o Guillén?

Mejor que Sara González, Amaury Pérez o Pablo Milanés, difícil que pueda.

Usted le escribió varias canciones al Che. Si tuviera que elegir una, ¿cuál sería?

La primera que le hice: La era está pariendo un corazón.

En El reino de todavía, usted canta que “nadie sabe qué cosa es el comunismo”, ¿por qué lo escribió?, ¿qué significado tiene, para usted, el comunismo?

Yo creo que el comunismo es una aspiración, el deseo de construir un mundo mejor ―no sé si para todos, aunque sí para las mayorías que han llevado el peso de las sociedades. Supongo que una vez conseguido el paraíso habrá que rehacerlo, porque ―por culpa de lo circunstancial de nuestras acciones o de la inconformidad de la naturaleza humana― la vida suele tirar hacia delante.

¿Está grabando un nuevo disco? ¿Podría hablarnos un poco de sus temas?

Se llama Segunda cita. Lo concebí para trío acústico. Por eso participan tres magníficos jazzistas: Roberto Carcassés en el piano, Feliciano Arango en el contrabajo y Oliver Valdés en la batería. Niurka González, aporta flauta y clarinete. También invitamos a algunos metales y el tema titular lleva cuerdas. Hay una Carta a Violeta Parra, una canción inspirada en un cuento que me hizo García Márquez y otra dedicada a Charles Lloyd. En esta última toca el saxofón José Carlos Acosta, que hace un solo breve pero impresionante. Varios textos tienen que ver con las inquietudes de la Cuba actual. En principio incluí una canción basada en un bello poema de Víctor Heredia, pero el tema me dio la idea para un trabajo con otros autores y me lo estoy guardando como punto de partida para eso.

Usted comenzó a participar en la militancia política con apenas 14 o 15 años, en las milicias, la juventud rebelde, las campañas de alfabetización... ¿Cómo fue esa experiencia y en qué medida cree que lo marcó para el resto de su trayectoria de vida?

Hacerme hombre en las circunstancias extraordinarias de la Revolución Cubana sin dudas fue una gran oportunidad para tener una juventud interesante. ¿En qué otro lugar hubiera podido ser parte de una generación que postergó sus estudios para lanzarse a alfabetizar en las regiones más apartadas? El tiempo que pasé con los pescadores de la Flota Cubana de Pesca y las dos veces que fui a Angola durante la guerra fueron también experiencias muy especiales para mí.

Usted es identificado en el mundo como el músico de la revolución, ¿eso puede ser a veces una carga? Pienso en esta misma entrevista, donde estoy preguntándole tantas cosas de política como de música y quizás usted quiera hablar más de música y menos de política...

Es una carga si me asalta la vanidad y me dejo picar por el bicho pequeñoburgués de creerme más allá de todo, con mi ego batido por el viento. Pero la mayoría de las veces no, y aunque me duela asumo que mi Karma es la interrogación política. Hace unos días le decía a un amigo que a veces el trovador que he sido siente celos del entrevistado que seré. Quizá por eso ahora compongo menos.

Al final, ¿cuál es la historia de la canción del Unicornio Azul?

Fue un tema para guitarra que se me ocurrió. Lo tocaba de arriba abajo, pero no le encontraba las palabras. Pasaron semanas y me fue entrando una sensación de pérdida. Llegué a convencerme de que nunca más haría una canción. Al cabo de meses de sequía, de pronto me senté y escribí de un tirón toda la letra. Vaya misterio.

En mi artículo sobre la revolución cubana y los gays, critiqué la política discriminatoria de persecución contra los homosexuales que hubo en los primeros años de la Revolución. ¿Por qué cree usted que todas esas atrocidades fueron posibles en los inicios de una revolución que se proponía, justamente, acabar con la opresión?

Por ignorancia, por machismo, por oscuros prejuicios heredados. Es más fácil cambiar un sistema político que la cultura ancestral de un país. Tiene que ocurrir mucha educación humanística; tienen sucederse generaciones para que tanta mugre incrustada vaya perdiendo fuerza y se diluya. Con el asunto racial sucede parecido.

Recientemente, el parlamento cubano aprobó una ley que reconoce el derecho a la identidad de las personas transexuales y, a partir del trabajo de Mariela Castro, existe un proyecto para legalizar el matrimonio gay. ¿Qué opina usted sobre esa propuesta?

Me parece correcta, me parece que hace justicia.

Usted que ha dedicado tantas canciones a tantas causas justas, ¿escribiría una para los gays y lesbianas que luchan en todo el mundo por la igualdad de derechos y contra la discriminación?

Quizá algún día lo consiga. Y lo digo porque ya escribí dos canciones sobre la homosexualidad, pero no quedé conforme con ninguna de ellas. También compuse El sol no da de beber, que aunque no tuvo precisamente esa motivación ha sido interpretada por ahí. Sabiendo eso, en ocasiones la he presentado con cierta ambigüedad. Creo que no la traiciono porque la provocó un amor que, como el drama de algunos homosexuales, tenía que esconderse para sentirse realizado.