viernes, mayo 29, 2009

Los gestores sociales se integran en el sur


En la foto: ‘Pastillas para no soñar’. En la Asociación de Barrios del Sur, el martes pasado, la obra de Teatro del Barrio abrió la temporada infantil. Esta se extiende hasta mañana.
La programación de la IX edición del Festival del Sur, jornadas internacionales de artes, incluye mítines barriales, temporadas de teatro y talleres.

Redacción Cultura

Para que el Festival del Sur mantenga el carácter incluyente y participativo que lo ha identificado en las ediciones anteriores, el primer paso en su producción es la concertación con los gestores culturales de la comunidad y los grupos seleccionados.

Los objetivos del festival superan la difusión del arte y sus actores en el sur de Quito; más bien, apuntan a la organización social. “El festival da las pautas para que la gente se movilice y colabore”, dice Patricio Guzmán, director ejecutivo.

Una oferta variada

Hoy, a las 10:00, por la temporada de teatro infantil se presenta el Colectivo Lunasol, en la Asociación de Barrios del Sur. Mañana es el turno de La Rama de Plata, en la misma sala.

Los próximos mítines son en la Cdla. Los Libertadores, el sábado, a las 09:00, y en Luluncoto, el domingo, a las 11:00.

El taller de disciplinas abiertas será desde el 2 hasta el 6 de junio, en el Teatro México. Habrá Expresión vocal, Clown Callejero, Teatro gestual.

La temporada de teatro para todo público arrancará el martes, a las 18:00, en el Teatro México. Participarán colegios y grupos profesionales.

Se intenta sembrar opinión en los nuevos profesionales que se suman a la gestión cultural, desarrollar los proyectos que ya están en marcha y crear nuevos procesos culturales.

La integración también se compromete en el financiamiento del festival, pues a las asignaciones del Ministerio de Cultura, Quito Cultura y el Consejo Provincial, se suma la autogestión de las comunidades, cuyo soporte involucra el transporte o la alimentación.

El presupuesto varía desde los USD 60 000, hasta los 100 000. Este año, el festival ha requerido más recursos ya que la programación se extiende a Machachi, Latacunga, Guaranda y Atacames.

En esta edición, la novena, la organización planteó la realización de mítines barriales, los cuales están constituidos como festivales artísticos con la presentación de grupos de teatro, música y las comparsas que resultaron de los talleres que promueve el festival. El primero de ellos se desarrolló el sábado pasado, en la escuela Alfredo Pérez Guerrero, en la Ferroviaria Alta, y el segundo, en la cima del Panecillo, el domingo.

La programación, que se extiende en Quito hasta el 9 de junio, incluye temporadas de teatro infantil y para todo público. Con ello, la integración de la comunidad con los distintos grupos artísticos se complementa.

“Quienes asisten y organizan los actos son personas trabajadoras, esto permite generar un público para el arte y la cultura”, explica Raymond Duque, director de Programación. La acogida que tiene el Festival del Sur bordea los 20 000 asistentes.

La interculturalidad en el festival viene dada por las agrupaciones indígenas, afroecuatorianas y de género. También se incluye en la propuesta a las personas privadas de libertad. Y si bien el festival convoca al sur de la ciudad, crea puentes con creadores de los demás sectores.

El carácter internacional de estas jornadas se debe a la participación de colectivos de Argentina, Chile, Colombia y Perú.

Gracias a la subvención de los organismos oficiales, todas las actividades son gratuitas, excepto las funciones en el Teatro México, cuyo ingreso tiene un valor de USD 2 y 1, sin que esto interfiera con la idea que defiende Guzmán: “El arte debe ser un sujeto de consumo, para valorar al creador y al público”.

Foto:EL COMERCIO

Versionar sí; desfigurar no


Hacer relecturas de viejas canciones puede ser un arma de doble filo. A veces sale bien, pero otras…

Desde hace ya varias décadas, hacer versiones de temas clásicos se ha convertido en una práctica muy usual. Las razones para llevar adelante esta tarea pueden ser variadas: rescatar del olvido canciones que merecen ser escuchadas por las nuevas generaciones, homenajear a algún artista o grupo determinado, sentir una identificación especial por una melodía y, a veces, también suele ser un recurso rápido para llamar la atención y sonar en las radios al que apelan algunos músicos no muy duchos (y otros un tanto perezosos) en materia de composición.

De todos modos, cualquiera sean los motivos que muevan a versionar un tema, siempre, pero siempre, se generará polémica. Esto es así por el simple hecho de algo tan personal como el gusto. Y a partir de ello, a unos les parece bien, a otros no; a algunos no les seduce y a otros sí.

Recuerdo el revuelo que se armó cuando Charly García anunció que grabaría su propia versión del “Himno Nacional Argentino”. Muchos se le fueron encima sin siquiera haberla escuchado una vez. Pero, más allá de las opiniones divididas, el ex Sui Generis ofreció su visión de nuestra canción insignia respetando la melodía y las diferentes partes de la misma. Observen hasta qué punto su versión ha sido aceptada con el paso del tiempo que, aún hoy, algunas emisoras radiales cierran su programación diaria con el Himno según García.

Personalmente, no encuentro nada negativo en esto de las versiones o de los covers, así tenga que ver con el rock, el tango, el folklore, el jazz, la música clásica, la tropical o las marchas patrióticas. Aunque sí creo que hay composiciones que, en su concepción original, son tan perfectas, tan sublimes y tan magistrales que no merecerían ser versionadas o que se les toque siquiera una coma, incluso por respeto a su autor o al primer intérprete que la grabó.

Ejemplos existen a montones, pero ¿puede haber un “El día que me quieras” mejor cantada que Carlos Gardel; una “Alfonsina y el mar” superior a la de Mercedes Sosa; un “Yesterday” que no sea el de Los Beatles? ¿Puede alguna versión de “Los Dinosaurios” emocionar más que la de su creador, Charly García? ¿Quién mejor que Soda Stereo para hacer “De música ligera”, que Spinetta con “Muchacha ojos de papel”; Frank Sinatra con “My Way”; Queen con “Bohemian Rhapsody” u Oasis haciendo “Wonderwall”? Mmm, qué difícil, ¿no?

Días atrás, con motivo de los inicios de los festejos por el Bicentenario del 25 de mayo de 1810, al pie del Obelisco se realizó un evento multitudinario en el que diferentes figuras de nuestra música brindaron renovadas versiones de temas y marchas patrióticas, con la dirección musical y arreglos del talentoso Lito Vitale.

Patricia Sosa, Palo Pandolfo, Juan Carlos Baglietto, Alejandro Lerner, Los Tipitos y algunos más prestaron sus voces a canciones muy conocidas, y que la mayoría de nosotros entonamos en algún que otro acto escolar durante nuestra niñez, pero desde una óptica nueva, actual, fresca y jugando con diferentes ritmos populares.

Esta “lavada de cara” a temas patrióticos generó, como no podía ser de otra manera, un esperado y lógico intercambio de opiniones. Algunas de estas nuevas versiones sonaron muy logradas y originales (como el soplo rocker de Baglietto y las chicas de No Lo Soporto en “Mi bandera”) aunque otros casos, como el del “Himno a Sarmiento” en tiempo de milonga y cumbia, provocó un cierto escozor.

Quiero aclarar que no tengo nada en contra de la cumbia (un género de raigambre popular, contagioso y con infinidad de adeptos en nuestro país y en toda Latinoamérica), ni de los intérpretes del tema, Pablo Lescano y Kevin Johansen (a quien entrevisté en más de una oportunidad y de quien destaco su fino e irónico perfil humorístico a la hora de componer pero, por encima de todo, su excelente buena onda), y mucho menos contra Lito Vitale, que dio (y sigue dando) sobradas muestras de su enorme capacidad musical. Tampoco dudo de sus buenas y sinceras intenciones al encarar semejante proyecto.

Sólo que me parece que una cosa es versionar y otra muy distinta es desfigurar una canción hasta hacerla irreconocible. Sino hubiese sido por la letra, era muy difícil descubrir que debajo de ese “monstruo”, de ese Frankenstein musical de melodía deforme y bastante lejana a la original, descansaba el bello “Himno a Sarmiento”.
Considerando que Vitale, Johansen y Lescano son compositores, quizás hubiera sido una muy buena y simpática idea que los tres crearan un tema inédito en ritmo de milonga y cumbia con una letra alusiva al Bicentenario. ¿Quién sabe? A lo mejor, sin proponérselo, eran responsables de un nuevo “hit” patriótico!.

Espero que los músicos involucrados y aquellos que gustan de este “nuevo” “Himno a Sarmiento” no se sientan ofendidos u ofuscados porque, sinceramente, no fue mi intención. Sólo quise expresar mi opinión y compartir mis sensaciones después de ver por televisión una auténtica, pero despareja, fiesta argentina.

http://www.10musica.com/blogs/79-709-versionar-si-desfigurar-no?comentarios=709

teatro para niños en quito...


voces de benedetti


“PANDEMIA DEL LUCRO”


http://www.youtube.com/watch?v=Q8Gh2nzD6-g

En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria,
que se podría prevenir con un mosquitero.

Y los noticieros no dicen nada de esto.

En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos.

Y los noticieros no dicen nada de esto.

Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año.
Y los noticieros no informan nada…

Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar…

… los informativos mundiales se inundaron de noticias… chorros de tinta, señales de alarma…

¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!... ¡Una pandemia!

Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos.

Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. 250 muertos durante 10 años, lo que da un promedio de 25 víctimas por año.

La gripe común mata medio millón de personas cada año en el mundo.

Medio millón contra 25.

Un momento, un momento. Entonces, ¿por qué se armó tanto escándalo con la gripe de los pollos?

Porque atrás de esos pollos había un "gallo", un gallo de espuela grande.

La farmacéutica trasnacional Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis a los países asiáticos.

Aunque el Tamiflú es de dudosa eficacia, el gobierno británico compró 14 millones de dosis para prevenir a su población.

Con la gripe de los pollos, Roche y Relenza, las dos grandes empresas farmaceúticas que venden los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares de ganancias.

-Antes con los pollos y ahora con los cerdos.

-Sí, ahora comenzó la sicosis de la gripe porcina. Y todos los noticieros del mundo sólo hablan de esto…

-Ya no se dice nada de la crisis económica ni de los torturados en Guantánamo…

-Sólo la gripe porcina, la gripe de los cerdos…

-Y yo me pregunto: si atrás de los pollos había un "gallo"… ¿atrás de los cerditos… no habrá un "gran cerdo"?

Miremos lo que dice un ejecutivo de los laboratorios Roche…

ROCHE A nosotros nos preocupa mucho esta epidemia, tanto dolor… por eso, ponemos a la venta el milagroso Tamiflú.

-¿Y a cuánto venden el "milagroso" Tamiflú?

-Bueno, veamos… 50 dólares la cajita.

-¿50 dólares esa cajita de pastillas?

-Comprenda, señora, que… los milagros se pagan caros.

-Lo que comprendo es que esas empresas sacan buena tajada del dolor ajeno… La empresa norteamericana Gilead Sciences tiene patentado el Tamiflú. El principal accionista de esta empresa es nada menos que un personaje siniestro, Donald Rumsfeld, secretario de defensa de George Bush, artífice de la guerra contra Irak… Los accionistas de las farmaceúticas Roche y Relenza están frotándose las manos, están felices por sus ventas nuevamente millonarias con el dudoso Tamiflú. La verdadera pandemia es el lucro, las enormes ganancias de estos mercenarios de la salud.

No negamos las necesarias medidas de precaución que están tomando los países.

Pero si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación, Si a la Organización Mundial de la Salud le preocupa tanto esta enfermedad, ¿por qué no la declara como un problema de salud pública mundial y autoriza la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla? Prescindir de las patentes de Roche y Relenza y distribuir medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente los pobres. Esa sería la mejor solución.

PASEN ESTE MENSAJE POR TODOS LADOS, COMO SI SE TRATARA DE UNA VACUNA PARA QUE TODOS CONOZCAN LA REALIDAD DE ESTA "PANDEMIA"

Para más información revisen: http://www.youtube.com/watch?v=Q8Gh2nzD6-g

Identidad en America Latina


Fernando Báez
Rebelión

¿Qué es lo verdaderamente latinoamericano? Esta pregunta interesaba ya a Simón Bolívar, y su testimonio de dudas lo expresó en la llamada Carta de Jamaica de 1815: “Nosotros somos un pequeño género humano; poseemos un mundo aparte, cercado por dilatados mares; nuevos en casi todas las artes y ciencias, aunque en cierto modo viejos en los usos de la sociedad civil. Yo considero el estado actual de América, como cuando desplomado el imperio romano cada desmembración formó un sistema político, conforme a sus intereses y situación, o siguiendo la ambición particular de algunos jefes, familias o corporaciones, con esta notable diferencia, que aquellos miembros dispersos volvían a restablecer sus antiguas naciones con las alteraciones que exigían las cosas o los sucesos; mas nosotros, que apenas conservamos vestigios de lo que en otro tiempo fue, y que por otra parte no somos indios, ni europeos, sino una especie mezcla entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles; en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento, y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar a éstos a los del país, y que mantenernos en él contra la invasión de los invasores; así nos hallemos en el caso más extraordinario y complicado.” [1]

La sensación inexpugnable y reafirmante de fracaso ante el enigma de la identidad cultural de América Latina fue considerado a partir de categorías como raza y nación en el siglo XIX, por decir, y conviene señalar que desde entonces no ha habido método, teoría, hipótesis o conjetura que no se haya presentado como solución al problema. No se ha insistido lo suficiente en que el problema mismo es toda la solución que nos corresponde. La nostalgia exacerbada por la identidad es un fenómeno humano bastante extraño; no es un instinto, pero es un mecanismo que hace de la cultura un instrumento problemático de autopreservación. Sin la singularidad inquisitiva que otorga la identidad, no hay lealtad ni compromiso cultural.

Los pueblos de América Latina, sin excepción, han reafirmado una identidad emergente subsidiaria, pero para poder comprender el poder que ha tenido la rememoración como marco de acción colectiva, no se ha considerado realmente que sin memoria, la identidad es una ilusión. Somos lo que somos por lo que recordamos que somos, pero recordamos también por lo que somos. Híbridos, mestizos, heterogéneos: estas propuestas conciernen primero no a los fenómenos inmediatos, sino al registro total de la memoria.

Pregunto de nuevo: ¿Cuál es la identidad de América Latina? Y respondo: Lo que dice su memoria, no lo que prueban sus olvidos.

Hay una memoria genética que fundamenta los orígenes biológicos y seis memorias culturales sustantivas que operan para conjugar esta multiidentidad: 1)Una memoria conflictiva común gestada en la relación de conquista, expolio, esclavitud y genocidio antiguo y contemporáneo; 2) Una memoria indígena geomítica y ecológica; 3) Una memoria africana de transfiguración rítmica; 4)Una memoria hegemónica occidental: sistema religioso, sistema económico, sistema filosófico-ético, con tendencia ecocida; 5)Una memoria periférica de salvación y resistencia, que justifica cíclicamente la rebelión permanente y la revolución; 6)Una memoria negada del olvido, en la que se reprime la existencia de dolor por un pasado traumático. La multiidentidad latinoamericana ha consistido, como lo supo comprender Rodolfo Kusch al apreciar la cultura quechua [2] , en una memoria de “estar o no estar” más que de “ser o no ser”: una dialéctica en la que la identidad actual se adquirió por memoricidio e implantación.

En el caso latinoamericano, se trata de una identidad fractal: un algoritmo social que se autorefiere a sí mismo, pero con dimensiones que repiten la estructura inicial de violencia. Como ha escrito Raúl Dorra: “La América ibérica aprendió a preocuparse por su identidad y siguiendo la vía de esa preocupación aprendió el temor a la dependencia cultural. Por lo tanto, responder al problema -o al reto- de la identidad significó sustraerse y defenderse de quien le había enseñando a formulárselo. Situada en la periferia de la cultura occidental, es decir en los márgenes de Europa, la América ibérica encontró que su búsqueda de identidad no había de ser expansiva sino defensiva, no había de seguir un itinerario de semejanzas sino de diferencias. Debía mostrar en qué no era europea y formarse a partir de dicha negación, debía moverse entre la prohibición y el rechazo” [3] .

La identidad latinoamericana es más sencilla de reconocer que de definir porque América Latina nunca se ha definido como centro sino como periferia. Sus principios constitutivos deben considerar con prudencia las identidades primarias totales y excluyentes, con el déficit de tolerancia que ha distinguido la acción pública, formuladas por políticos e intelectuales que manifiestan con más fervor los valores con los que le gustaría identificarse que lo que es realmente el problema tratado. Se trata de partir de una identidad polifónica, no basada tanto en la nostalgia o en el narcisismo de la confrontación, sino en las prioridades de los modelos de gestión de la memoria común.

En la multiidentidad, las experiencias históricas compartidas constituyeron el patrimonio ineludible de relación: etapa aborigen, junto a los procesos de conquista, esclavitud, colonización, emancipación, dictadura, imperialismo, revolución, democratización. En cada transición, no ha sido el ensimismamiento sino la interacción o predominio de las memorias culturales lo que ha proporcionado la configuración de la región. No es la unidad absoluta sino la extensión dimensional de la diversidad de memorias la que respalda este modelo de identificación latinoamericano. La memoria mutilada actúa en la identidad latinoamericana como el síntoma que puede evidenciarse en las personas que sufren la amputación de un brazo o una pierna y durante años llegan a sentir incluso frío o calor, incluso dolor, en el miembro perdido.

La discusión sobre América Latina no puede desconocer, por lo demás, que no es un debate estéril, pues en todas partes del mundo se discute sobre este asunto, especialmente en Europa. Un síntoma del cambio se refleja en la anécdota de Borges, quien visitó Venecia para conversar sobre la identidad cultural europea y expresó: ‘Yo soy el único europeo aquí, porque pienso en Europa como una unidad. Cada uno de ustedes se siente francés, italiano, alemán; no europeo”.

El discurso de Vaclav Havel del 8 de marzo de 1994 aclaró que “la tarea más importante a la que se enfrenta hoy la Unión Europea es alcanzar una reflexión nueva y auténticamente clara sobre lo cabría llamar la identidad europea”. La respuesta a esta alocución vino en 1995 con la Carta sobre la Identidad Europea, en la que se estableció el principio de vínculo en repudio a la Europa del fascismo: “De las raices de la Antigüedad y del Cristianismo, Europa ha perfeccionado los valores tradicionales a lo largo de la Historia con el Renacimiento, el Humanismo y la Ilustración, de forma constructiva. Esto ha llevado a un orden democrático de validez general de los derechos fundamentales y humanos y del estado constitucional”.

Algunos pensadores europeos como Peter Sloterdijk han propuesto diferenciar entre identidades sedentarias e identidades nómadas: hay un esfuerzo que apunta en la dirección de desterritorializar los procesos de identificación para impulsar una identidad constitucional (Jurgen Habermas es uno de los principales gestores), institucional o vertebrada en valores universales (justicia, dignidad, libertad, etc) más que en referencias étnicas procedentes de las eras neolíticas. Las nuevas etnias y tribus, vislumbradas por algunos pensadores en el siglo XXI, son comunidades urbanas complejas. En esta propuesta, se plantea una filosofía que reivindique “la antigua sabiduría del emigrante: ubi bene ibi patria […]Y es que la patria como espacio de la buena vida es cada vez menos fácil de encontrar ahí donde, por un accidente de nacimiento, cada quien está. Sin importar donde se esté, la patria debe ser reinventada permanentemente mediante el arte de saber vivir y las alianzas inteligentes” [4] . De cierta manera, vale la pena confesar que este augurio finge no ser lo que es: un manifiesto dionisiaco de remordimientos por no volver a la Europa de inicios y mediados del Siglo XX, pero también una declaración jurada de temor a explorar la memoria colectiva europea por miedo a que congele su propio dinamismo presente.

Fernando Báez es autor de El saqueo cultural de América Latina (Debate, Random House, 2009)
[1] Bolívar, Simón. Obras completas, vol. I, 3era. Ed., México, 1978, p. 170.
[2] Rodolfo Kusch. America Profunda. Editorial Bonum, 3ra. Edición, 1986, pp. 89-98.
[3] Raúl Dorra, “Identidad y literatura”, en: Identidad cultural de Iberoamérica en su literatura, Saúl Yurkiévich (coord.), Alhambra, Madrid, 1986, p. 50.
[4] Sloterdijk, Peter: "Der gesprengte Behälter. Notiz über die Krise des Heimatbegriffs in der globalisierten Welt." en: SPIEGEL Spezial, Nr. 6 (1999), S.24-29.

Chile: Detenido el militar que asesino a Victor Jara


Paredes confesó su participación a la policía. Joan Jara, la viuda del cantautor, sostuvo que "la justicia se acerca a la verdad" y recordó que su querella original fue contra Pinochet.
Insurgente /

Después de casi 36 años de silencio, José Paredes, uno de los soldados que ejecutó en septiembre de 1973 al cantautor y director teatral Víctor Jara, prisionero de los militares golpistas, confesó su participación y fue sometido a proceso y detenido como presunto autor del homicidio, por orden del juez Juan Fuentes, quien investiga el caso. Paredes, entonces de 18 años y cumpliendo el servicio militar, integró el pelotón que acribilló con 44 disparos.

Paredes estaba detenido junto con otro ex conscripto desde el viernes y había confesado su participación a la policía. Al ir a declarar el lunes ante el magistrado quiso retractarse, pero éste resolvió procesarlo. Sus declaraciones comenzaron a desenredar una investigación que el juez Fuentes quiso cerrar con un único procesado -el coronel Mario Manríquez, director del campo de prisioneros improvisado por los militares en el Estadio Chile- y fue reabierta por presión de los querellantes, quienes hicieron un llamamiento público para que se entregaran más antecedentes y pidieron 90 nuevas diligencias.

La clave para acercase a los autores directos la tenían los ex conscriptos que hacían la mili y los enviaron a custodiar a los más de 5.000 partidarios del derrocado Gobierno de Salvador Allende detenidos en las graderías del Estadio Chile, un recinto cercano al palacio de La Moneda. Paredes cumplía el servicio militar en el regimiento Tejas Verdes, cuyo jefe era Manuel Contreras, quien después fue el jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), el principal aparato represor de la dictadura de Augusto Pinochet.

El regimiento envió dos secciones desde el puerto de San Antonio para custodiar los prisioneros, que en Santiago los militares dejaron primero en el Estadio Chile y, después, cuando ya no cabían en este recinto techado, en el Estadio Nacional, el mayor campo de fútbol del país. Jara fue detenido al día siguiente del golpe militar, junto con otros 600 estudiantes y académicos de la Universidad Técnica del Estado que quisieron resistir desarmados el golpe militar. Recibió un tratamiento brutal en el estadio. Militante comunista, era uno de los símbolos culturales de la experiencia socialista de Allende. Los soldados rompieron a culatazos sus manos, lo golpearon y dejaron sin alimentos ni agua. Otros prisioneros lo ayudaron, pero su suerte estaba echada.

Un subteniente jugó a la ruleta rusa con un revólver en la sien del cantautor y le dio el primer disparo mortal en los subterráneos del estadio. Después ordenó a Paredes y otros soldados disparar al cuerpo que convulsionaba agónico para rematarlo, según su relato, transcrito por el Centro de Investigación Periodística. Detrás presenciaba la escena el oficial Nelson Haase, a cargo de los interrogatorios en ese recinto y que después se incorporó a la DINA.

Catorce prisioneros corrieron la misma suerte de Jara ese día. El cuerpo del cantautor fue arrojado después en la calle y su viuda, Joan Jara, lo pudo rescatar de la morgue entre cientos de víctimas, gracias a la valentía de un funcionario del servicio de identificación que lo reconoció y fue a avisarle a su domicilio.

El nombre de Haase surgió por primera vez relación con el caso de Jara. En la DINA tuvo labores operativas y hoy, a sus 62 años, es propietario de una empresa de muebles y decoraciones. En declaraciones al diario La Nación negó haber estado en el Estadio Chile y dijo que en la fecha del crimen se encontraba en el sur del país.

El juez ordenó a la policía determinar la participación de Haase y pidió nuevas diligencias. La justicia busca identificar a un oficial conocido como El Príncipe y a quien los prisioneros describieron como rubio, alto y de voz enérgica, y recuerdan porque fue quien más se ensañó con Jara.

Joan Jara, la viuda del cantautor, sostuvo que "la justicia se acerca a la verdad" y recordó que su querella original fue contra Pinochet. "Acá hay otros culpables. Son la gente que mandó disparar y torturar". Para el abogado querellante Nelson Caucoto, donde "hubo acción de un conscripto hay la orden de un oficial y deben ser tratados con el máximo de rigor de la ley, porque los soldados sólo fueron la carne de cañón".

Albañil, jardinero y camarero de un restaurante en San Sebastián, un balneario a cien kilómetros de la capital, Paredes alegó que "yo sólo era un pelao nomás" cuando era trasladado a la cárcel de alta seguridad

jueves, mayo 28, 2009

18 trovadores se presentarán en quito

Los conciertos Controversivos han llegado a su tercera edición. Su música cuenta historias cotidianas de la ciudad. No se alinean con tendencias políticas.


Redacción Cultura

Esta noche empieza la tercera serie de conciertos Controversivos, la red de cantautores ecuatorianos. 18 músicos, entre nuevos y reconocidos, presentarán sus canciones de trova contemporánea. Este festival se realizó por primera vez en 2007, en el Teatro Prometeo de la Casa de la Cultura. En 2008 hubo el primer encuentro internacional de trovadores contemporáneos.

La trova es un género musical que ha sido identificado con las canciones militantes de las izquierdas que apostaban al socialismo de los sesenta y setenta.

Los conciertos
En la foto, Fabián Jarrín, David Bonilla, Pedro Nicolalde, Ismael Chávez, Sven Pagot y Juan Carlos Terán. La Alianza Francesa, sede del concierto de hoy.
Mañana actúan Fabián Durán, Jaime Guevara, Juan Andrés González y Fernando Chávez. Alianza Francesa.

El viernes tocan Fabián Jarrín, Fernando Aramís, Gloria Arcos, Ismael Chávez y Chelo Granda. Su actuación será en el Teatro México.
El último día, el sábado 30, se presentan Juan Carlos Terán, Sandra Bonilla, Pancho Prado, Pedro Nicolalde y Sven Pagot. Su función será en el teatro México, en el sur de Quito.

Todos los conciertos se iniciarán a las 19:30. En la Alianza Francesa la entrada costará USD 3. En el Teatro México, el valor es de USD 1.
El cantautor Ismael Chávez, quien se presentará el viernes, asume esta visión como la sombra de la nueva trova. “A mí no me gusta identificarme con ninguno de los polos: ni de derecha ni izquierda. En uno de mis temas hablo de ello. En realidad, el problema es el sistema”.

Otro de los cantantes que se presentan, Fabián Jarrín, incluso cree que la trova conlleva una estética personal y universal, pero al mismo tiempo, una ética.

“En la medida en que queramos ser cantores éticos vamos a ver como irrenunciable decir determinadas cosas, aunque molesten a determinados oídos”. Sin embargo, más allá de lo político, la trova es un género musical que ha viajado desde la Edad Media hasta hoy.

Chávez piensa sobre el origen de la música que toca y canta. “En la Edad Media, los juglares llevaban las noticias de pueblo en pueblo. Fueron los trovadores quienes empezaron a cantar cómo eran las sociedades”.

Este joven cantante de 25 años siente a la trova como el género musical que le permite contar historias cotidianas de la ciudad. “Se llama trova porque esta música remite a realidades -parece que va a llover, el cielo se está nublando, Pedro Navaja y más”.

Su colega, Pedro Nicolalde, coincide con Chávez y añade que es una mirada desde la perspectiva artística.

Para estos músicos es difícil encontrar un claro elemento de identidad de la trova ecuatoriana. Chávez la compara con el cine latinoamericano. “La temática es similar: corrupción, malos políticos, pobreza, lo urbano”.

Sven Pagot, músico francés radicado en Ecuador, también lo percibe así. En la trova -dice- no solo hay la influencia de cantautores como Silvio Rodríguez o
Pablo Milanés. “Desde Europa también hubo corrientes como la canción española y la canción francesa”. Pagot señala algunos de los cantautores que han sido influyentes: Georges Brassens, Leo Ferré, Jacques Brel, San Severino, entre otros.

Además de relatar las historias urbanas, los cantautores ecuatorianos lo asumen como una forma divertida de hacer música. David Bonilla, quien también es parte del grupo de jazz Nuages, trabaja constantemente con temas en solitario. “Tengo la idea de sacar algunas cosas que he guardado y las toco.

Me gusta presentarme y experimentar con la gente, ya sea hablando tonteras o en serio”. Para este guitarrista, la espontaneidad es importante cuando se toca y canta en el escenario.

Pero, como todo trabajo, tiene sus reveses. Juan Carlos Terán advierte que el problema que persiste en la actualidad entre los cantautores es la falta de difusión y el escaso presupuesto con el que cuentan.

Según Nicolalde, ya se ha dado un paso. “Antes estábamos desperdigados, pero con los conciertos Controversivos empezamos a unirnos y conocernos más”.

Este guitarrista y cantante cree que como fruto de esa unión se abren espacios. Dice, con seguridad, que en el futuro se verá un movimiento consolidado de la canción de autor.

la revolución de los sostenes


Sales y soles
La revolución de los sostenes

Gorka Andraka
Gara

Si las palabras hablarán se nos caería la lengua de vergüenza. Si cada vez que maldecimos una, por ejemplo, amigo, justo o democracia, las palabras pudieran defenderse, peligraría nuestro vocabulario. Enmudecerían, desaparecerían, una tras otra, por incumplimiento de palabra.

“Yo me daría por satisfecho si consigo salvar o significar una palabra”, afirmó Albert Camus. No es fácil. Acaba de nacer, impulsada por dos empresas de publicidad, la Plataforma para el Reconocimiento de la Palabra Sostenibilidad. Pese a estar en boca de todos, malmetida la mayoría de las veces, y ser un término correcto, la sostenibilidad no aparece en el diccionario de la Real Academia Española. “No todos los derivados morfológicamente posibles cuyo sentido se deduce fácilmente de la palabra base aparecen en los diccionarios generales”, alegan desde la RAE. La Plataforma (www.sostenibilidadaldiccionario.com) ha lanzado una campaña de recogida de definiciones y reclama su admisión.

Tener o sostener… Hace un par de primaveras, mientras paseaba con mi hijo en brazos por Bilbao, se acercó un señor mayor y me regaló una enseñanza sostenible. “Por fin, ya era hora de que alguien llevara a los niños como Dios manda. Tanta mochila para bebés y tanta tontería…”, sentenció. Entonces, imitó mi gesto, como si él también cargara un crio, y añadió solemne: “Ya lo decía mi madre, a los niños hay que llevarlos así, en la mano izquierda y pegados al corazón”. No está mal, pienso ahora, seguro que a ella le gustará. Puestos a definirla, antes de que se extinga, aquí queda, y ojalá prenda, nuestra propuesta: Sostenibilidad, corazón y mano izquierda con la vida.

josé martí


Procesan a ex conscripto por homicidio calificado de Víctor Jara

por qué será que esto no me da alegría... creo que el real culpable murió sin pagar ni una sóla de las muertes... pinochet murió igual que febres cordero... sin justicia... mejor dicho, bajo su propia justicia que no es la del común de los mortales...


El juez Juan Fuentes determinó procesar al ex conscripto José Paredes como autor material del asesinato del cantautor. Otro ex soldado quedó en libertad por falta de méritos.

Luego de 36 años de la muerte del cantautor Víctor Jara, ocurrida el 15 de septiembre de 1973, esta tarde el juez Juan Fuentes Belmar determinó procesar al ex conscripto José Paredes en calidad de autor del homicidio calificado del artista.

El imputado quedó en prisión preventiva en la Cárcel de Alta Seguridad en calidad de procesado, mientras que el otro ex militar detenido, Francisco Quiroz Quiroz, fue dejado en libertad por el tribunal.

En tanto, el abogado de la familia de Víctor Jara, Nelson Caucoto, se manifestó disconforme con la decisión, ya que aseguró que se debe determinar la persona que dio la orden.

Paredes y Quiroz, detenidos el pasado viernes 22 de mayo por su implicancia en el crimen de Jara, eran conscriptos en la época del crimen del cantautor y estaban a cargo de custodiar a los presos políticos del centro de detención, último lugar donde se le vio con vida al artista.

miércoles, mayo 27, 2009

Otorgan a Danny Rivera Premio Internacional Miguel Matamoros


lunes, 25 de mayo de 2009

25 de mayo de 2009, 18:18La Habana, 25 may (PL) El cantante puertorriqueño Danny Rivera recibió hoy aquí el Premio Internacional Miguel Matamoros que otorga por vez primera la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) a músicos de relevante trayectoria humanística.

El lauro le fue impuesto al artista boricua por Miguel Barnet, presidente de la UNEAC, quien expresó que el premio "reconoce también a músicos de cualquier país que se hallan pronunciado contra cualquier injusticia en el mundo y sean amigos de Cuba".

Rivera afirmó emocionado que "siempre llevaré en mi cuello esta medalla y se la dejaré a mis hijos para que también la porten, porque quiero que ellos vengan y conozcan a Cuba y aprendan a amarla, en las buenas y en las malas".

Recordó a su padre cuando le hablaba siendo un chico del cubano Miguel Matamoros y "se iba al puerto de Ponce a ver los barcos llegar pasa saber en cual de ellos venían las operetas y la música cubana".

Este reconocimiento a Danny Rivera -el acto se realizó en la sede de la UNEAC- forma parte de las actividades del 14 Festival Internacional de Poesía de La Habana, a realizarse en esta capital desde hoy y hasta el próximo sábado, dedicado a los pueblos del Medio Oriente y el Magreb.

Estuvo presente el ministro de Cultura, Abel Prieto, y destacadas personalidades de la intelectualidad cubana.

Miguel Matamoros contribuyó grandemente al desarrollo del son cubano, ritmo procedente de las zonas rurales del oriente de Cuba. Notable creador e intérprete de la música popular, fue calificado por algunos de sus contemporáneos como el más grande de los trovadores del país.

rl/izs
de prensa latina..

La guerra contra los niños


La actual civilización está cometiendo un crimen contra la infancia lo que exige una respuesta estratégica que defienda una familia solidaria y una educación solidaria, y eso no es posible quedándonos tranquilamente en nuestra casita

Si algo pone en evidencia el desorden moral actual es la guerra declarada a la infancia. Cada 16 de abril denunciamos que hoy son aniquilados en vida más de 400 millones de niños esclavos. Niños que trabajan para empresas transnacionales directa o indirectamente produciendo como en la Europa del siglo XVIII y XIX. Niños que trabajan en el servicio doméstico como criados, siendo pegados o violados. Niños prostituidos o sometidos a la pornografía. 50.000 españoles cada año hacen turismo sexual a países del tercer mundo, mayoritariamente con menores. Cientos de miles de niños secuestrados para combatir en guerras de las que se benefician fundamentalmente las sociedades enriquecidas como la española; niños soldados obligados a cometer atrocidades incluso contra sus seres más queridos para convertirlos en bestias. Niños inmigrantes que han dejado su familia y su tierra huyendo del hambre; muchos muriendo por el camino. Niños secuestrados y asesinados para el lucrativo tráfico de órganos. 60 millones de niños abortados, mayoritariamente empobrecidos, que hay que eliminar para que no desestabilicen el actual sistema de consumo-explotación.

También hay muchos miles de niños, que tienen de todo menos una educación humana. Niños que se han criado solos, con la compañía de un móvil, un videojuego, Internet y una llave en el pecho. Niños que fracasan en el colegio porque no le encuentran sentido. Niños con depresión, ansiedad, fobias y sobre todo violencia y resentimiento.

La actual civilización está cometiendo un crimen contra la infancia lo que exige una respuesta estratégica que defienda una familia solidaria y una educación solidaria, y eso no es posible quedándonos tranquilamente en nuestra casita; ello exige un esfuerzo político firme y perseverante asociado de padres, madres, educadores, jóvenes y niños frente a la actual clase política, esencialmente corrompida.


Algo de música: desde Cabo Verde, Cesária Évora


ARGENPRESS

Para nosotros, los lectores de Argenpress, en buena medida latinoamericanos, no nos es muy común el nombre de Cesária Évora. Pero vale la pena conocerlo. Y más aún, vale la pena conocer su música.

Esta mujer, nacida en la ciudad portuaria de Mindelo en la isla de São Vicente (Cabo Verde) en 1941, es habitualmente conocida como “la reina de la morna”, o también “la diva de los pies descalzos”. Esto último, debido a su costumbre de presentarse descalza sobre los escenarios, en solidaridad con los sin techo y las mujeres y niños pobres de su país y del África. Y lo de “morna”, (del inglés mourn: “lamentar”), en alusión al género musical que se ha especializado en difundir, un ritmo popular de su país vinculado al fado portugués, la modinha brasileña y el lamento angoleño, cantado habitualmente en el idioma criollo de Cabo Verde y acompañado por acordeón, violín, piano, guitarra, cavaquinho y clarinete.

Esta morna o “blues caboverdiano”, como se le ha dado en llamar, canta la larga y amarga historia de aislamiento del país y la trata de esclavos, así como de la emigración, teniendo en cuenta que el número de caboverdianos que vive en el exterior es mayor que la población total del país.

Después de muchos años de oscuridad, su gran oportunidad llegó después de los 40 años, cuando fue invitada a dar una serie de conciertos en Lisboa y conoció a José da Silva, un joven francés con raíces en Cabo Verde. Él se convirtió en su productor y la persuadió de ir a París para grabar su primer álbum de éxito, “La Diva Descalza”, que la hizo famosa de la noche a la mañana. De esa forma ganó un premio Grammy, y siendo luego honrada en Francia como Oficial de la Orden de las Artes y Letras.

---- 0 ----


El mar es la morada de la nostalgia

Por la tarde, al ponerse el sol
Caminando por la playa de Nantasqued
Me recordó la playa de Furna
Abrumada por la nostalgia me puse a llorar.
El mar es la morada de la nostalgia
Nos separa de tierras distantes
Nos separa de nuestras madres, nuestros amigos
Sin certeza de volver a verlos jamás
Pensé en mi vida solitaria
Sin nadie en quien confiar a mi lado
Quedé mirando las olas muriendo suavemente
Me sobrecogió el sentimiento y la nostalgia.

Pedro Almodóvar prepara una película sobre la Guerra Civil española


Mateo Sancho Cardiel

Con dura competencia en la carrera hacia la Palma de Oro, entre nervios y compromisos, Pedro Almodóvar avanza a Efe en Cannes que ya tiene varios proyectos en marcha tras "Los abrazos rotos", entre ellos una película sobre un tema al que nunca antes se había acercado: la Guerra Civil española.

El director manchego asume que él fue el primer sorprendido por la decisión. "Nunca pensé que fuera a hacer una película sobre la Guerra Civil. Pero es un tema que, aunque no tenga ningún familiar en ninguna cuneta, lo siento muy cercano".

Por supuesto, su versión será muy personal. "Quiero hacer algo especial. No va a haber tiros, no va a haber contienda. Se va a hablar de otras cosas, de seres que ahora viven y que en ese momento eran muy jóvenes. No sé cuando lo haré, pero lo tengo allí y estoy ya estoy escribiendo".

Para ello, se inspirará en la vida y obras del poeta Marcos Ana, que, nacido en Alconada (Salamanca) en 1920, "estuvo veinticinco años en una cárcel franquista.

Salió con 42 y había entrado con 16, así que le tocó la guerra de adolescente".

Todavía con vida, Ana y su libro "Decidme cómo es un árbol" son el gran motor inspirador para Almodóvar para este proyecto. "No sé si podré hacer la película, pero me gustaría. Aunque sea por respeto a él, que es un hombre maravilloso y quiero hacerla mientras viva", asegura.

Y a pesar de retraerse a un tema histórico y muy abordado por el cine español con directores recurrentes como Montxo Armendáriz y José Luis Cuerda, hay un motivo que, para Almodóvar, lo acerca a la actualidad. "Me preocupa mucho el tema de la memoria histórica, dado que la ley actual no me parece la manera más adecuada de llevarla".

Pero la Guerra Civil no es su único frente. Una vez más, Almodóvar se mueve en varios guiones y se muestra poco preciso a la hora de señalar la que sería la película número dieciocho de su filmografía.

"Ahora mismo estoy dividido entre varias historias. Tengo también una comedia, que como todo el mundo me pide me siento casi obligado a hacerla. Y después tengo otra, que es la que ya he terminado el primer borrador y que probablemente sea mi próxima película. Pero eso no lo decidiré hasta el final", matiza.

De momento, su presente se llama "Los abrazos rotos", que se proyecta hoy en Cannes, y su futuro inmediato le coloca a las puertas de esa Palma de Oro que rozó con "Todo sobre mi madre" en 1999 -premio al mejor director- y "Volver" -premio a la mejor interpretación femenina y al guión- en 2006.

"Desde hace ya bastantes años, aunque suene raro, el francés es nuestro primer mercado. Todas mis películas hacen más dinero en Francia que en España, a pesar de ser subtituladas", lo cual no significa que el éxito esté garantizado.

"Las dificultades para las películas son siempre las mismas. Tienen que gustar al público y eso siempre es un milagro que no se sabe cuándo y cómo se establece", explica.

En España, sus relaciones con la audiencia y, especialmente, con la crítica, han ido por otros derroteros más complicados, lo que no le despega de esa tradición popular que ha enriquecido su cine y de la que él se ha convertido en experto retratista.

"Mi tierra es aquélla y mi lengua es aquélla. Entonces he decidido desde hace mucho tiempo trabajar en nuestra lengua y en nuestro país porque eso es independiente de tener éxito allí o no tenerlo. Es algo más trascendente que eso y de momento lo voy a seguir haciendo".

Sus códigos, aun sin moverse de España, han ido evolucionando hacia graves. "Ser famoso ahora mismo en España es una de las cosas que más han empobrecido mi vida. Yo ya no me muevo libremente por la calle y eso es terrible, un precio altísimo que reduce tu vida a una vida de interior. Mis películas son más interiores también ahora".

La última de ellas, "Los abrazos rotos", es, de hecho, un melodrama vestido de "noir" con pocas concesiones a lo luminoso. "No digo que mi vida sea tan truculenta como mi cine, pero son las historias que me gusta contar, las que más me atraen, con personajes muy en el extremo, en situaciones más complicadas".

"Son las que más me excitan, más me estimulan y también las que más curiosidad me provocan a la hora de profundizar en ellas, de conocer esos personajes a través de mí mismo", prosigue.

En cuanto termine la promoción de "Los abrazos rotos", que le llevará ahora a Italia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, podrá centrarse de nuevo en la escritura de guiones, un proceso del que disfruta sólo con describirlo.

"La escritura es como una novela de la que la realidad te da la primera línea y el resto tienes tú que seguirla si quieres saber de qué va. No elijo los temas. Yo me convierto en un 'médium' para que las historias salgan fuera".

Una vez recibidas, sólo tiene que escucharlas: "Trato de ser lo más honesto posible con el tratamiento que me piden. Pero cuando me piden, es como si fuera una persona que me está reclamando el estilo en que tiene que ser narrada".

la evaluación a los maestros....


Tomada de la edición impresa del 23 de mayo del 2009 Diario El Telégrafo

Alguna vez comenté que soy evaluadora. Alguna vez también mencioné que no me agradan las evaluaciones. Considero que en ellas no se agota el aprendizaje. Y algunas veces también comenté que desconfío de ellas. De las intenciones de control, de poder.

Si aceptamos la idea de que el aprendizaje es una construcción, el error es parte del aprendizaje. No todos aprendemos igual. Ni en los mismos tiempos. Ni somos buenos en todas las áreas.

Si nos identificamos con la idea de la justicia, no pueden juzgarnos por una sola evaluación, experiencia, entrevista. No pueden juzgarnos por una sola opinión.

Todo esto para llegar a la polémica evaluación de maestros del Ministerio. A la que algunos dirigentes de la UNE han catalogado como "persecución". Pues resulta que la evaluación incluye una auto-evaluación. Una co-evaluación. Una evaluación por parte de un directivo. Una evaluación por parte de los estudiantes. Una evaluación de los padres de familia. La observación de una hora de clase. La aplicación de pruebas de conocimientos específicos. La aplicación de pruebas de conocimientos pedagógicos. Y finalmente una tercera, de habilidades didácticas. Y encima de todo eso, si sales mal, te dan un curso para que lo vuelvas a intentar. Un amigo tiene un dicho " por qué hacerlo fácil, si en difícil se puede". Y cuando se revisa el planteamiento, debe ser de los sistemas de evaluación más complejos que he visto. Pero también de los más justos. Te permite decir algo. Que tus colegas digan. Tus alumnos digan. Tus conocimientos digan. Tus prácticas digan. Y por último, te permite equivocarte. Y como broche de oro, si te equivocas, te brinda un curso que te dice cómo hacerlo.

Hablemos con toda la sinceridad del caso. Sé que dije que no me gusta que me evalúen. Pero si en mi labor como maestra no tengo ninguna confianza en lo que sé sobre el área en la que se supone me especializo. En cómo dicto la clase. Desconfío de lo que mi colega pueda decir de mí. De lo que mi director pueda decir de mí. De lo que mis alumnos puedan decir de mí.

Incluso de lo que los padres de mis alumnos puedan decir de mí. Si no logro que ninguno de ellos, ninguno, pueda hablar bien de mí, aunque sea un poco bien de mí. Y encima de todo eso, desconfío de mi capacidad para reponerme después de un fracaso. De mi capacidad para volver a aprender o aprender mejor. Si desconfío tanto de mí mismo y de la calidad de mi docencia, por supuesto que saldré huyendo de cualquier prueba, pero también de la docencia.

Tomaré mi tiza. O mi marcador líquido.

Y me retiraré corriendo, avergonzada.

Claro, fui perseguida y atrapada. Pero por mi propia ignorancia
.

martes, mayo 26, 2009

Concierto Controversivos 3 / Ecuador



Correa habla de la segunda independencia


La llegada de Evo Morales fue la sorpresa en los actos conmemorativos por la Batalla de Pichincha. Rafael Correa dijo que profundizará el modelo socialista.

Niños en la ceremonia. Un grupo de menores, representando la diversidad del país, acompañó a los mandatarios y funcionarios. Foto:EL COMERCIO

Redacción Política

Lo que iba a ser parte del ‘V encuentro presidencial’ entre los presidentes Rafael Correa, de Ecuador y Hugo Chávez, de Venezuela, terminó siendo un encuentro regional de exaltación socialista

En efecto, la sorpresiva llegada del presidente boliviano, Evo Morales, para participar en los festejos del aniversario de la Batalla de Pichincha, hizo que el colofón del “V encuentro presidencial”, que se había iniciado el sábado, termine siendo un acto de respaldo al socialismo en la región, inspirado en la gesta del 22 de mayo de 1822, cuando las tropas bolivarianas derrotaron a las españolas.

La presencia de Morales no había sido planificada y la primera noticia se produjo el sábado pasadas las 21:00, cuando el Presidente ecuatoriano anunció su llegada durante la rueda de prensa que sostenía con su homólogo de Venezuela. “Esa era la sorpresa”, dijo. Morales llegó a las 07:30.

Precisamente, las alusiones históricas le sirvieron a Rafael Correa para articular un discurso según el cual el proyecto político del Gobierno constituye la segunda independencia del país.

“El segundo nacimiento libertario es el que resultó de la decisión soberana de nuestro pueblo. Este 26 de abril, por quinta ocasión, se dio con votos la sepultura de la partidocracia”, dijo
Correa durante su discurso en el llamado Templete de la libertad, en las faldas del Pichincha, durante el acto en el que estuvieron Hugo Chávez y Evo Morales.

Según Correa, los ecuatorianos eligieron en las urnas “por quinta vez consecutiva la revolución profunda, rápida y en paz”.

Los paralelos históricos no pararon ahí. Correa llegó a comparar su visión comercial enemiga del “bobo aperturismo” con la que tenía Antonio José de Sucre de quien dijo defendía la industria nacional y a quien contrapuso con Santander de quien dijo era partidario del libre comercio.

“Sucre tuvo la clarividencia de atender la industria nacional, el derecho de nuestro país al desarrollo y a su manufactura, o su producción local, cuando el aperturismo de Santander terminó con la producción textilera”, dijo.

Poco antes, ya había recurrido a la historia para criticar a quienes en Guayaquil pretenden cambiar el nombre de una parte del Malecón Simón Bolívar por el de León Febres Cordero.

“Todo es posible para las oligarquías que han dominado y sometido a América Latina”, dijo Correa.

En general, el contenido del discurso del Presidente no se apartó de lo que han sido sus intervenciones en actos políticos y masivos, aunque esta vez estuvo mucho más impregnado del discurso bolivariano que impulsa Chávez. “Acaso la claridad de su ideas (Bolívar) son tan grandes que después de dos siglos aún atemorizan a quienes se creyeron dueños del país”, dijo en alusión a los sectores opositores.

“El pueblo ha despertado de esa larga y triste noche neoliberal, noche de pesadillas, de traiciones, de amos y lacayos, noche larga pero no interminable, en la que la tristeza y la miseria en ese oscuro desvelo, gracias al milagro del pueblo, de su despertar heroico, dio paso a lo único que no habían usurpado, ni exterminado: la esperanza”, dijo Correa.

Al acto asistieron todos los ministros de Estado más las cabezas de las diferentes funciones. Un extenso relato histórico precedió el discurso de Correa, quien se despidió con un “hasta la victoria siempre”.

... Y LA MUERTE LO SORPRENDIÓ


Ese tipo

Ese tipo tan sencillo, que alguna vez osó, decir lo mismo que otros, de una forma tan sencilla.

Ese tipo me robó. Las palabras; no me las dio, ni me las prestó, no me llenó de ternura, ni de nostalgia; simplemente me robó.

Quizás es que llegué tarde, medio siglo tarde y fue el tiempo que me arrebató, con burlona mueca, la gracia, el don, las palabras.

Si, eso. La nostalgia, el amor, la belleza, la paz, la lucha, la soledad, el destierro, el entierro; quizás, el viejo, me jugó sucio.

Con la voz cascada y las arrugas de ternura. Y hoy no puedo decirte, lo que te quiero mujer, sin palabras trilladas, sin lugares comunes, lo que me hierve la sangre sin repetir lo que él ya dijo antes; ni cantar mi soledad (aquí lejos), sin que me acusen de plagio.

Una vez me contó Aute (te entiendo Luis, cuánto te entiendo), que Lennon le robó, sin preguntarle, la Imagine que alguna vez hubiera querido escribir, y que jamás escribirá.

Y viene este tipo tan campante, con su armadura de caballero errante, su hidalguía portentosa, su lucidez inusitada, a robarme a mí, ¡justo a mí!, por la noche y a oscuras.

Mis poemas de amor, son más de desamor que alguna otra cosa, y mis tratos tan falsarios, ni oficina para escribirte tengo, así, solo mientras tanto.

Aquí lejos, en mi cuarto, ese otro que escribe por mí (y le dicen que sea otro, que tiene notables condiciones para serlo), no tiene prójimos a quién prologar, ni un Serrat que le ponga música, y ninguna Luz se apaga de ternura, se derrite de desconsuelo, se empalaga de alegría.

No fue Neruda, ni Machado. No fue Cortazar ni García Márquez. No fue Hernández, ni Gelman, ni Sabina, ni Le Pera. Ni Galeano, ni Poe, ni Silvio ni Soriano, ni Walsh ni Saramago.

No fue ninguno de ellos (bien podrían haber sido), fue un tal Mario, el que me robó hace tiempo, y recién ahora es que me vengo a dar cuenta.

Ese tipo me sacó de la boca las palabras, con la tinta de mi pluma desparramó versos por doquier, cantó mis esperanzas, se soñó mis noches, se tomo mi vino, besó a mis mujeres, cruzó mi río, se exilió en este cuarto mío (lleno de mi país), se fumó mi tabaco, se tomó mi ron, se plateó mis lunas, se encabronó mis cabronadas, se cebó mis mates.

Ese tipo escribió lo que un día pudiera (o podría, qué más da) haber escrito, y nunca escribí(ré). Pudiera (o podría), pero mi prójimo próximo, mi otherness que es tan mío como suyo (y viceversa) no quiere levantarse de la cama.

Lo escucho blasfemar, por un tal Benedetti. Dice que le robó algo, que se lo devuelva, que no es suyo.

Yo también me arrastro Mario, con este pulso tristón, rutinario, desangelado, que es lo único que me quedó, después de que te robaste mis noches, por la espalda.

Más acá, o más allá, te espero, lo espero (te espera) para saldar cuentas, como dos caballeros, en bravísimo duelo a muerte, con revólver en mano, y un verso en la cartuchera.

Y mientras tanto, sólo mientras tanto, (maldito Benedetti), y aún así, bendito (bendito) Benedetti, no te me mueras, nunca de los jamases. O aun así, morite cuando quieras, en paz; total, hay algunos que dicen (que hay algunos que dicen) que hay tipos (algunos tipos), que no se mueren nunca.
Mayo de 2006

Gonzalo Besteiro

Leo Brower destaca en Rusia medio siglo de Prensa Latina


Escrito por Jorge Petinaud
domingo, 24 de mayo de 2009

24 de mayo de 2009, 07:22Por Jorge Petinaud

Moscú, 24 mar (PL) Prensa Latina es la agencia de noticias de nuestro continente nacida en Cuba y más querida por muchos de los más grandes periodistas y escritores de la lengua hispana, sostuvo hoy aquí el ícono cubano de la música mundial Leo Brower.

El artista expresó orgullo por haber sido testigo del surgimiento de ese medio de comunicación fundado hace 50 años por iniciativa del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, y el comandante Ernesto Che Guevara.

A través del contacto con sus corresponsales en Rusia, envío un fuerte abrazo a todo su personal y los felicito en esta fecha por la importante labor que cumplen en todos los continentes, dijo enfático el artista.

El retorno de Brower a Rusia en ocasión de su natalicio 70 crea aquí grandes expectativas, donde se le recuerda con especial devoción por el estreno en este país hace 35 años del Concierto de Aranjuez, del español Joaquín Rodrigo.

Considerado ya en esa época uno de los gigantes de la guitarra mundial, su actuación deslumbró a la crítica y a un público bien preparado que colmaban el legendario teatro Bolshoi.

Su regreso a la Federación eurasiática para protagonizar en menos de cinco días dos recitales autográficos, uno en la región de Kaluga y otro en la sala Rachmaninov del conservatorio Chaikovski, es parte del impulso actual de las relaciones entre Moscú y La Habana.

El embajador de Cuba en Rusia, Juan Valdés, dijo a Prensa Latina que estos conciertos con la obra de Brower son dos de las actividades de más relevancia dentro de una amplia programación cultural que involucra a Latinoamérica y en particular a la mayor de las Antillas.

Autoridades de Kaluga, ciudad situada a 150 kilómetros al suroeste de Moscú, calificaron de maravilloso que el maestro aceptara la invitación de celebrar su natalicio 70 con su música en esa urbe, considerada una de las capitales mundiales de la guitarra.

Brower dirigirá este lunes la orquesta Música Viva en la gala inaugural de la edición número 12 del Festival Internacional de esa ciudad, en espectáculo donde actuarán como solistas el reconocido guitarrista ruso Dmitri Ilarionov y el cuarteto Fotísimo.

En 12 años, Kaluga devino una de las mecas guitarrísticas del planeta, adonde han concurrido artistas de la talla de Al Dimeola, Paco de Lucía y Vicente Amigo, comentó el director artístico del festival, Oleg Akimov.

La presencia de un fenómeno planetario como el maestro Brower responde al objetivo de continuar elevando la calidad suprema alcanzada, concluyó enfático el también guitarrista.

lma/jpm

Silvio Rodríguez homenajea 50 años de Casa de las Américas

http://www.laregiontam.com.mx/?op1=notas&op2=6949

RODRíGUEZ ESTUVO SOLO CON SU GUITARRA

Junto al poeta y presidente de la sede cultural, Roberto Fernández Retamar, el cantautor cubano, de 63 años, se presentó el viernes por la noche a puertas cerradas
Por: AP
2009-05-23 23:53:27

La Habana, Cuba .- Silvio Rodríguez volvió a su primer hogar: la Casa de las Américas, a la que festejó con su música, casi con la ternura de un arrullo, en el 50 aniversario de la institución que lo vio nacer como trovador.

Junto al poeta y presidente de la sede cultural, Roberto Fernández Retamar, el cantautor cubano, de 63 años, se presentó el viernes por la noche a puertas cerradas para los trabajadores de ''La Casa'' y un selecto grupo de intelectuales de la isla.

''Es un homenaje a Haydée Santamaría... fuimos y somos todavía sus amigos y lo queremos hacer en el marco del 50 aniversario de la Casa de las Américas'', dijo el músico, en sus únicas palabras al inicio del concierto que los organizadores titularon ''Con las mismas manos''.

Luego arrancó con su repertorio más clásico, con canciones que pocas veces entona: ''Alas de Colibrí'', ''Pequeña Serenata Diurna'' y siguió con ''Te Doy una Canción'' y ''En estos días'', entre otras. Fernández Retamar leyó poemas.

Santamaría (muerta en 1980) , una de las dos mujeres que tomaron parte del asalto al Cuartel de Moncada en 1953, fue una guerrillera que al triunfo de la revolución fundó La Casa de las Américas y la convirtió en una especie de refugio para la intelectualidad latinoamericana perseguida por cuestiones políticas en sus países durante las siguientes décadas.

Precisamente esta mujer le dio, en los años 60, espacio en ''La Casa'' a figuras jóvenes como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola para que desarrollaran sus canciones y los protegió de las críticas y castigos de dirigentes comunistas ortodoxos de entonces que los acusaban de ser contrarrevolucionarios o atentar contra el socialismo por la franqueza de sus letras y opiniones.

Durante el concierto del viernes y por primera vez en mucho tiempo, Rodríguez estuvo solo con su guitarra, sin el acompañamiento de ningún grupo, orquesta o la flauta de su esposa Niurka que ya se hizo habitual en los últimos años.

Pocas luces y la sensación de estar entre amigos acompañaron a los artistas y a unos 300 invitados.

Clásicos como ''A Dónde Van '' o ''La Canción del Elegido'', le dieron un toque emotivo a la presentación en la Sala ''Che Guevara'', la más importante de la institución.

http://www.impre.com/eldiariony/espectaculos/2009/5/24/silvio-rodriguez-honra-casa-de-126351-1.html

Silvio Rodríguez honra Casa de las Américas

LA HABANA/AP — Silvio Rodríguez volvió a su primer hogar: la Casa de las Américas, a la que festejó con su música, casi con la ternura de un arrullo, en el 50 aniversario de la institución que lo vio nacer como trovador.

Junto al poeta y presidente de la sede cultural, Roberto Fernández Retamar, el cantautor cubano, de 63 años, se presentó el viernes por la noche a puertas cerradas para los trabajadores de “La Casa” y un selecto grupo de intelectuales de la isla.

“Es un homenaje a Haydée Santamaría... fuimos y somos todavía sus amigos y lo queremos hacer en el marco del 50 aniversario de la Casa de las Américas”, dijo el músico, en sus únicas palabras al inicio del concierto que los organizadores titularon “Con las mismas manos”.

Luego arrancó con su repertorio más clásico, con canciones que pocas veces entona: “Alas de Colibrí”, “Pequeña Serenata Diurna” y siguió con “Te Doy una Canción” y “En estos días”, entre otras. Fernández Retamar leyó poemas. Santamaría (muerta en 1980), una de las dos mujeres que tomaron parte del asalto al Cuartel de Moncada en 1953, fue una guerrillera que al triunfo de la revolución fundó La Casa de las Américas y la convirtió en una especie de refugio para la intelectualidad latinoamericana que fue perseguida.

En los años 60, Santamaría refugió a figuras jóvenes como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola para que se desarrollaran y los protegió de las críticas y castigos de dirigentes comunistas ortodoxos que los acusaban de ser contrarrevolucionarios.

LA HABANA/AP — Silvio Rodríguez volvió a su primer hogar: la Casa de las Américas, a la que festejó con su música, casi con la ternura de un arrullo, en el 50 aniversario de la institución que lo vio nacer como trovador.

Junto al poeta y presidente de la sede cultural, Roberto Fernández Retamar, el cantautor cubano, de 63 años, se presentó el viernes por la noche a puertas cerradas para los trabajadores de “La Casa” y un selecto grupo de intelectuales de la isla.

“Es un homenaje a Haydée Santamaría... fuimos y somos todavía sus amigos y lo queremos hacer en el marco del 50 aniversario de la Casa de las Américas”, dijo el músico, en sus únicas palabras al inicio del concierto que los organizadores titularon “Con las mismas manos”.

Luego arrancó con su repertorio más clásico, con canciones que pocas veces entona: “Alas de Colibrí”, “Pequeña Serenata Diurna” y siguió con “Te Doy una Canción” y “En estos días”, entre otras. Fernández Retamar leyó poemas. Santamaría (muerta en 1980), una de las dos mujeres que tomaron parte del asalto al Cuartel de Moncada en 1953, fue una guerrillera que al triunfo de la revolución fundó La Casa de las Américas y la convirtió en una especie de refugio para la intelectualidad latinoamericana que fue perseguida.

En los años 60, Santamaría refugió a figuras jóvenes como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola para que se desarrollaran y los protegió de las críticas y castigos de dirigentes comunistas ortodoxos que los acusaban de ser contrarrevolucionarios.

''Silvio ha pasado de una generación a otra de cubanos, de latinoamericanos y esa relación con Haydée (Santamaría) , con 'La Casa' salió en este momento tan hermosos de poesía, de canción'', comentó a periodistas el ministro de Cultura, Abel Prieto.

Según el funcionario y también escritor Rodríguez siempre fue un ejemplo por su manera ''muy propia'' de ser revolucionarios ''sin tabúes''.

http://www.impre.com/eldiariony/espectaculos/2009/5/24/silvio-rodriguez-honra-casa-de-126351-1.html

Celebra Silvio Rodríguez 50 años de Casa de las Américas

El cantautor cubano fue el encargado de homenajear a la institución cultural que fue refugio de la intelectualidad latinoamericana de izquierda en las décadas pasadas.
Sáb, 23/05/2009 - 11:27

El cantante volvió al foro que lo vio nacer como trovador. Foto: Archivo
La Habana.- Silvio Rodríguez volvió a su primer hogar: la Casa de las Américas, a la que festejó con su música, casi con la ternura de un arrullo, en el 50 aniversario de la institución que lo vio nacer como trovador.

Junto al poeta y presidente de la sede cultural, Roberto Fernández Retamar, el cantautor cubano, de 63 años, se presentó el viernes por la noche a puertas cerradas para los trabajadores de ``La Casa'' y un selecto grupo de intelectuales de la isla.

``Es un homenaje a Haydée Santamaría... fuimos y somos todavía sus amigos y lo queremos hacer en el marco del 50 aniversario de la Casa de las Américas'', dijo el músico, en sus únicas palabras al inicio del concierto que los organizadores titularon ``Con las mismas manos''.

Luego arrancó con su repertorio más clásico, con canciones que pocas veces entona: ``Alas de Colibrí'', ``Pequeña Serenata Diurna'' y siguió con ``Te Doy una Canción'' y ``En estos días'', entre otras. Fernández Retamar leyó poemas.

Santamaría (muerta en 1980), una de las dos mujeres que tomaron parte del asalto al Cuartel de Moncada en 1953, fue una guerrillera que al triunfo de la revolución fundó La Casa de las Américas y la convirtió en una especie de refugio para la intelectualidad latinoamericana perseguida por cuestiones políticas en sus países durante las siguientes décadas.

Precisamente esta mujer le dio, en los años 60, espacio en ``La Casa'' a figuras jóvenes como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola para que desarrollaran sus canciones y los protegió de las críticas y castigos de dirigentes comunistas ortodoxos de entonces que los acusaban de ser contrarrevolucionarios o atentar contra el socialismo por la franqueza de sus letras y opiniones.

Durante el concierto del viernes y por primera vez en mucho tiempo, Rodríguez estuvo solo con su guitarra, sin el acompañamiento de ningún grupo, orquesta o la flauta de su esposa Niurka que ya se hizo habitual en los últimos años.

Pocas luces y la sensación de estar entre amigos acompañaron a los artistas y a unos 300 invitados.

Clásicos como ``A Dónde Van `` o ``La Canción del Elegido'', le dieron un toque emotivo a la presentación en la Sala ``Che Guevara'', la más importante de la institución.

``Silvio ha pasado de una generación a otra de cubanos, de latinoamericanos y esa relación con Haydée (Santamaría), con 'La Casa' salió en este momento tan hermosos de poesía, de canción'', comentó a periodistas el ministro de Cultura, Abel Prieto.

Según el funcionario y también escritor Rodríguez siempre fue un ejemplo por su manera ``muy propia'' de ser revolucionarios ``sin tabúes''.

http://www.elnuevoherald.com/310/story/457231.html

Silvio Rodríguez celebra 50 años de Casa de las Américas


Fotografía de un concierto del cantautor cubano Silvio Rodríguez, en el teatro habanero Amadeo Roldán, en diciembre del 2008.
AFP/Getty Images

Por ANDREA RODRIGUEZ
The Associated Press
LA HABANA -- Silvio Rodríguez volvió a su primer hogar: la Casa de las Américas, a la que festejó con su música, casi con la ternura de un arrullo, en el 50 aniversario de la institución que lo vio nacer como trovador.

Junto al poeta y presidente de la sede cultural, Roberto Fernández Retamar, el cantautor cubano, de 63 años, se presentó el viernes por la noche a puertas cerradas para los trabajadores de "La Casa" y un selecto grupo de intelectuales de la isla.

"Es un homenaje a Haydée Santamaría... fuimos y somos todavía sus amigos y lo queremos hacer en el marco del 50 aniversario de la Casa de las Américas", dijo el músico, en sus únicas palabras al inicio del concierto que los organizadores titularon "Con las mismas manos".

Luego arrancó con su repertorio más clásico, con canciones que pocas veces entona: "Alas de Colibrí", "Pequeña Serenata Diurna" y siguió con "Te Doy una Canción" y "En estos días", entre otras. Fernández Retamar leyó poemas.

Santamaría (muerta en 1980), una de las dos mujeres que tomaron parte del asalto al Cuartel de Moncada en 1953, fue una guerrillera que al triunfo de la revolución fundó La Casa de las Américas y la convirtió en una especie de refugio para la intelectualidad latinoamericana perseguida por cuestiones políticas en sus países durante las siguientes décadas.

Precisamente esta mujer le dio, en los años 60, espacio en "La Casa" a figuras jóvenes como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola para que desarrollaran sus canciones y los protegió de las críticas y castigos de dirigentes comunistas ortodoxos de entonces que los acusaban de ser contrarrevolucionarios o atentar contra el socialismo por la franqueza de sus letras y opiniones.

Durante el concierto del viernes y por primera vez en mucho tiempo, Rodríguez estuvo solo con su guitarra, sin el acompañamiento de ningún grupo, orquesta o la flauta de su esposa Niurka que ya se hizo habitual en los últimos años.

Pocas luces y la sensación de estar entre amigos acompañaron a los artistas y a unos 300 invitados.

Clásicos como "A Dónde Van " o "La Canción del Elegido", le dieron un toque emotivo a la presentación en la Sala "Che Guevara", la más importante de la institución.

"Silvio ha pasado de una generación a otra de cubanos, de latinoamericanos y esa relación con Haydée (Santamaría), con 'La Casa' salió en este momento tan hermosos de poesía, de canción", comentó a periodistas el ministro de Cultura, Abel Prieto.

Según el funcionario y también escritor Rodríguez siempre fue un ejemplo por su manera "muy propia" de ser revolucionarios "sin tabúes".

«Mi madre fue mi universidad»


El hijo de Violeta Parra, Ángel, le rindió un homenaje emotivo y cantado

24.05.09 -

Ángel Parra, ayer, en el Salón del Libro, en Gijón. /PAÑEDA

Es la continuación de una leyenda que tuvo por nombre Violeta Parra. Ángel Parra (Valparaíso, 1943) dedicó ayer a su madre en unos de los actos más emotivos del Salón del Libro Iberoamericano, un concierto en el que evocó canciones tan celebradas como 'Por qué los pobres no tienen', 'Volver a los diecisiete', o su propia composición 'Violeta se fue a los cielos', además de unas décimas dedicadas a la ciudad de Gijón.

-¿Pesa la púrpura de ser el hijo de un mito?

-Yo lo llevo maravillosamente. Con ella aprendí a leer, a escribir, a sumar y a restar. Y a no mentir, para lo que recibí algunos varillazos. Ella fue mi universidad.

-¿De qué modo surgió de una familia tan modesta como la de su madre un arte tan grande?

-No sé de dónde le vino esa capacidad, que la llevó a indagar las raíces populares de la canción, descubrir el guitarrón de veinticinco cuerdas o convertir el canto en una lucha. Sé que nosotros sólo hemos seguido su ejemplo.

-En su caso, padeciendo cárcel y exilio tras el golpe de Pinochet. En el campo de concentración de Chacabuco, tuvo la inspiración del 'Oratorio de la Pasión según San Juan'...

-Al llegar al campo, se nos avisó de que no nos acercáramos a la red de la valla, que estaba electrificada. La advertencia nos la hizo un capellán militar... Quise convencerle de que los prisioneros eran igual a Cristo. Así empecé a idear el 'Oratorio'.

-Su madre se suicidó en 1967, a los 49 años. ¿Es un tema que prefiere evitar?

-Fue un acto de libertad por el que tengo un respeto tremendo. Venía de vuelta, y siempre había sido crítica y autocrítica. No soportaba la mediocridad del amor, ni de la sociedad que se avecinaba. Se adelantó un siglo a su época.

-Hoy sus canciones están en la voz de Serrat, Silvio Rodríguez... ¿Se queda con alguna versión?

-Con todas. Y con las más humildes, como las de los chicos que las cantan en los autobuses de Santiago.

Música para niños gana espacio en catálogos de disqueras nacionales


Por: Yelanys Hernández Fusté
Correo: yelanys@jrebelde.cip.cu
24 de mayo de 2009 00:05:44 GMT

JR presenta algunas de las propuestas infantiles de las casas discográficas cubanas, a la vez que dialoga con creadores, disqueras y especialistas sobre la trascendencia del tema

A los cantos que constituyen clásicos de la melodía infantil podemos acudir hoy para brindar a los más chicos algo más que tararear frases de hombres «grandes», repetidas por ellos sin tener la menor idea de lo que significan.

El soporte discográfico podría exorcizarnos del fantasma de las composiciones menos pensadas para un público corto en edad, pero igual de exigente. Pues un CD con fábulas cantadas lograría evadir la nostalgia por melodías como «dame la mano y danzaremos» —esa memorable música de rondas de Gabriela Mistral—; quizá porque en los discos gravita ese compromiso con la formación de las nuevas generaciones.

Pero, ¿es palpable todo ese caudal musical en la fonografía cubana actual? ¿Qué se gesta en la materia desde los estudios de grabación nacionales?

Mientras Cubadisco 2009 «hurga» en el tema de la música infantil en su más reciente edición, Juventud Rebelde descorre las cortinas de tan importante asunto, invitando a conocer algunas de las propuestas que tienen entre manos las casas discográficas, a la vez que dialoga con creadores, disqueras y especialistas sobre la trascendencia del tema.

Cantos que guardan la memoria

Fue la gala de premiaciones del certamen, acontecida el pasado 16 de mayo en el teatro Karl Marx de la capital, un buen momento para encontrar a directivos del mundo fonográfico nacional y conversar con ellos sobre la presencia de la música para niños en las empresas que guían.

Para Élsida González, directora de música de la EGREM, el asunto debe ser una prioridad en la industria sonora. En nuestros estudios, dice, constantemente se renueva ese catálogo, a la vez que se dan a conocer grabaciones dedicadas a los niños realizadas en el pasado.

Todos estos discos, asegura González, se expenden en moneda nacional y para la EGREM es un esfuerzo que encuentra una gran recompensa. Eso les sucede con el muy esperado CD Música infantil. Vol. III y IV.

El material, hecho con selecciones de la misma Élsida, muestra una parte de lo que posee la EGREM en sus archivos sobre cantos infantiles y que, por su calidad, resultó merecedor este año del Premio Cubadisco en el apartado de compilación infantil.

Otros «tesoros» prepara con esmero la disquera más antigua de Cuba, como las versiones fonográficas de cada edición del Festival Cantándole al Sol. Recibe también toques finales un DVD sobre el disco Chiquilín donde aparecen dibujos animados para cada tema, la filmación de la presentación del álbum hace dos años en el Karl Marx, así como un karaoke que permite a los niños memorizar las canciones.

Para «completar» el paisaje fonográfico nacional dedicado a los más pequeños, se verá en el verano el DVD Chiquilín y llegará, gracias a Bis Music, una colección de juegos didácticos acompañados de nuevos capítulos del Capitán Plin, así como el recién terminado CD Cuando yo sea grande —un homenaje a Enriqueta Almanza—, producido por José Manuel García.

Ela Ramos, directora general de la empresa musical, califica de vital la atención que debe brindar la industria discográfica a la producción de música infantil, «por lo que ellos representan para la sociedad».

Bis Music cuenta con alrededor de una veintena de volúmenes que se erigen como un antídoto contra el olvido de los cantos de la infancia. Cubadisco 2009 reconoció con el Premio Especial a dos de sus últimas entregas: la colección Fernanda y el DVD Entre locos bajitos, de la cantautora Liuba María Hevia.

Se dibujan cuentos y melodías

Kiki Corona pinta con palabras un universo colmado de historias fantásticas creadas por Dora Alonso y Hans Christian Andersen. «Atrapó» esas fábulas y las contó en la singular propuesta Los cazadores de cuentos III, una colección que la EGREM atesora en su inventario y que ganara el lauro en cuentos infantiles, en esta edición de Cubadisco.

Hace dos años que Corona está inmerso en este proyecto, «cocinado» en las emisoras Progreso y Radio Arte. Allí se le han unido actores que dramatizan los relatos y como fondo, buena música para captar el ambiente narrativo.

«La serie Los cazadores... es resultado de mi nostalgia por las historias que escuchaba de pequeño y es, al mismo tiempo, mi contribución para incentivar la lectura en niños y jóvenes», señala.

El cantautor ya perfila otras ideas que lo mantendrán en los estudios de grabación. «Este año haré una suite de Las mil y una noches, también pienso dramatizar para jóvenes y adultos obras de Stephen King y Edgar Allan Poe».

La compañía de teatro infantil La Colmenita también planea dejar en discos sus canciones. Carlos Alberto Cremata, su director, expresa que «ya nos pusimos de acuerdo con la EGREM para que uno de los sueños más lindos del grupo sea posible».

Un adelanto lo vimos en el teatro Karl Marx cuando los pequeños artistas compartieron escena con Omara Portuondo, Raúl Paz, David Blanco, David Torrens, Mayito Rivera (cantante de Van Van), Buena Fe, Adalberto Álvarez y su Son y Los Papines, entre otros.

Cremata pone su fe en este proyecto. «Es muy hermoso, porque defendemos la idea de que no hay una música exclusiva para niños, sino que los pequeños se deben educar en la mejor tradición de la sonoridad nacional», puntualiza.

Lo que aún queda en partituras

Aunque la música infantil se ha abierto una brecha en la discografía criolla, queda todavía un sinnúmero de canciones en el tintero de los compositores y muchos discos por hacer. Así lo valora Kiki Corona, quien subraya que la música para niños y jóvenes en el mundo entero es una industria.

«Afortunadamente en Cuba tenemos muy buenos autores. Las disqueras nada más tienen que acercarse a ellos y brindarles la posibilidad de hacer este trabajo que, a mi juicio, es una labor indispensable para la educación de nuestros hijos», apunta.

El autor de Nana de las mariposas y La canción del arco iris piensa que estos CD pueden enfrentar los retos impuestos por fenómenos musicales que ya encuentran un público entre los más pequeños. Lo importante en el tema, según Corona, es no cejar en el empeño de grabar las melodías infantiles y «recordar que cuando fuimos niños, disfrutamos de esos textos».

La joven Mailán Ávila, directora del coro infantil Solfa, cree que no es cuestión solo de grabar los álbumes, sino de difundirlos luego, para que lleguen a quienes están destinados.

«Todas las canciones que se escucharon de Solfa en la jornada inaugural del Simposio Internacional de Cubadisco están incluidos en nuestros fonogramas. Sin embargo, necesitamos un mayor apoyo para poner esta música en los medios», reclama Ávila, cuya agrupación ha participado en alrededor de diez discos —sobresale Así cantan los niños de Cuba, nominado a los Grammys Latinos.

El hecho de que Cubadisco 2009 aborde el tópico de la música y los niños, e incluya categorías sobre el particular en su línea competitiva, resulta una acción positiva para tan medular asunto.

Así lo destacó la doctora Graziella Pogolotti cuando, al recibir el Premio de Honor del evento, enfatizó sobre la necesidad de que los pequeños crezcan «rodeados de un mundo sonoro variado» y que esto tribute a sus conocimientos culturales.

La musicóloga Neris González Bello está segura de que el certamen envía señales cada año que muestran por dónde va la discografía cubana. Una de esas luces, indica la también presidenta del Comité del Premio, se evidencia ahora al hablar de la música dedicada a la niñez.

«Más que una deuda, era un deber hablar sobre ello y, como dijo el presidente del Comité Organizador, Ciro Benemelis, se quedará como análisis permanente en las venideras ediciones».

—¿De qué manera la línea competitiva de Cubadisco ha acogido esta producción de música infantil?

—A partir de este año incluimos la categoría de videoclip infantil, gracias a 19 materiales que nos entregara el ICAIC y que nos dio la posibilidad de nominar a cinco de ellos, de los cuales salió victorioso Pubertad, dirigido por Ernesto Piña y Wilbert Noguel. Ojalá que sea un apartado que podamos mantener.

«Igualmente otorgamos un Premio Internacional Extraordinario de Música para Niños, en el que distinguimos a la producción austriaca Parampampín. Kinder and Karibik y Los niños tienen la palabra, del grupo colombiano Cantoalegre.

«Entre los premios de honor estuvieron las cantautoras Teresita Fernández y Rosa Campos, además de los realizadores Juan Padrón y Tulio Raggi, quienes se dedican al trabajo con los más chicos».

—¿Piensa que la discográfica nacional le está poniendo un mayor interés a realizar productos para ese público?

—Me parece que estamos ganando terreno. Es una de las áreas que se están comenzando a potenciar, pero con mejores resultados (cualitativos y cuantitativos) ahora, que en años anteriores.

«Hay que destacar el trabajo que han hecho Bis Music, la EGREM y, más recientemente, Producciones Colibrí, de la que está por llegar una colección de zarzuelas infantiles.

«Es importante ver cómo le han prestado atención a la calidad de este tipo de producto, pues recordemos que el soporte sonoro audiovisual tiene mucha incidencia en la formación de una cultura en las audiencias.

«Ha sido un empeño de las editoras musicales para que los niños no solo sepan de los temas más conocidos de la actualidad, sino de aquellos de siempre. Lo han perpetuado en fonogramas, de acuerdo con los avances de las nuevas tecnologías, más allá de los criterios comerciales que pueda tener cada casa discográfica, pues para ellas también la venta es su razón de ser».

Aunque cada vez se fortalece más esta línea en la discografía criolla, todavía faltan muchas aristas por explotar. En la búsqueda de una música auténticamente destinada al público infantil, no pueden mediar solo fórmulas que apelen al rescate de los clásicos, sino que también estimulen una formación sonora apegada a los tiempos que estamos viviendo.

Se vuelve imprescindible igualmente pensar en estrategias más efectivas para la difusión de estos productos discográficos. Cubadisco ha debatido un tema esencial, la fonografía de los próximos años tendrá la última palabra.

http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2009-05-24/musica-para-ninos-gana-espacio-en-catalogos-de-disqueras-nacionales/