miércoles, mayo 14, 2008

El humor de los libros


El humor de los libros
Publicado por Delfina Acosta



El humor fue, es y será un factor vital dentro de la literatura. Hay libros que hicieron época y fueron llevados a la pantalla gigante, en todo el esplendor de su tragedia y de su melancolía, como Cumbres borrascosas, de Emily Bronte. La obra de la autora tomó el sentido contrario del humor, pero, siendo tanto su influjo sobre el ánimo, puede afirmarse que Cumbres borrascosas hizo de la calidad del lenguaje artístico su camino natural al éxito.
El humor en las obras literarias es necesario, pues aporta la risa.

Cuando uno lee Don Quijote, entra en un mundo hilarante. Cómo no soltar la carcajada, mientras se toma registro de aquel lío mayúsculo que se armó en un hostal donde el Caballero de la Triste Figura y Sancho fueron a parar, apenas salieron a recorrer el mundo. Este capítulo es uno de los más hilarantes de la historia de don Quijote, quien debe, con la razón perdida, rechazar las solicitudes (así lo interpreta él) de una mujer fea como la muerte, pues su corazón es sólo para Dulcinea.

El humor es una constante en Don Quijote. Recuerdo, y recordará el lector, el acto conocido como el escrutinio o la quema de aquellos libros de caballería que hicieron perder el juicio a don Alonso Quijano.

Refresquemos el hecho:

"Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo el cual aún todavía dormía. Pidió las llaves, a la sobrina, del aposento donde estaban los libros autores del daño, y ella se los dio de muy buena gana. Entraron dentro todos, y la ama con ellos, y hallaron más de cien cuerpos de libros grandes, muy bien encuadernados, y otros pequeños; y así como el ama los vio, volviose a salir del aposento con gran priesa, y tornó luego con una escudilla de agua bendita y un hisopo, y dijo:

- Tome vuestra merced, señor licenciado; rocíe este aposento, no esté aquí algún encantador de los muchos que tienen esos libros, y nos encanten, en pena de las que le queremos dar echándoles del mundo.

Causó risa al licenciado la simplicidad del ama, y mandó al barbero que le fuese dando de aquellos libros uno a uno, para ver de qué trataban, pues podía ser hallar algunos que no mereciesen pena de fuego".

Ya puede el lector imaginar la atmósfera y divertirse dentro de ese ambiente que tiene mucho de realismo mágico. ¿A qué obedece la intención de quemar los "cien cuerpos de libros grandes"? Pues al poder maléfico de los tales. Y es en ese tópico donde el lector desarrolla su humor. Y en más tópicos. Como cuando, con picardía, el licenciado considera que no hay necesidad de quemar todos los textos… Ya se entiende que existe un interés oculto del personaje de quedarse con algunos libros, de los que buen provecho podrá sacar más adelante.

LOS RECURSOS DE CERVANTES

El humor vive en las páginas de Don Quijote. El hecho de saber que los recursos de don Miguel de Cervantes para mover a la risa son infinitos, abre un panorama feliz para los lectores.
Los libros en los que asoma el humor son de la preferencia del lector. Cierto es que el lenguaje depurado y de alto acento artístico prevalece, pero la lectura que se deja llevar por la hilaridad es la que se instala en el gusto popular.

Mucho me he reído leyendo Aventuras de Tom Swayer. Cuando se hace referencia a tal libro, que es un clásico de la literatura universal, se consideran no solo los matices históricos y religiosos de una determinada población, cerca del Misisipi, sino además la bien trazada picardía de Tom, un chico fantaseador de aventuras de piratas.

El buscón, de Quevedo, propicia un despilfarro de risas. Francisco Gómez de Quevedo y Villegas (1580 - 1645) es uno de los escritores más originales de España y uno de los más varios y ricos en doctrina, asuntos y tonos. Va desde el humorismo acre hasta la meditación severa… Con El buscón se entra en la novela picaresca. La primera novela picaresca fue, quizás, El Lazarillo de Tormes. Esta es la historia de un niño que vino al mundo para ser aporreado por gente religiosa y sin escrúpulos. Las irracionales y jocosas situaciones planteadas nos muestran un talento de quilate en Quevedo. Sin embargo, la crítica, que todo lo ve, todo lo oye, todo lo siente, considera que El lazarillo de Tormes no pertenece realmente al tipo de novela picaresca, porque el pobre niño, víctima de sus amos, no es todavía el pícaro como lo presentó al lector Mateo Alemán en el Guzmán de Alfarache (1599-1604).

El buscón cuenta las peripecias de un personaje llamado don Pablos.

Una escena de tacañería que mueve a la risa, pues con harto ingenio nos la relata don Francisco de Quevedo, es la siguiente: "Entretuvímonos hasta la noche. Decíame don Diego que qué haría él para persuadir a las tripas que habían comido, porque no lo querían creer. Andaban váguidos por aquella casa, como en otras ahíto. Llegó la hora del cenar (pasó la del merendar en blanco); cenamos mucho menos, y no carnero, sino un poco del nombre del maestro: cabra asada. Mire v.m. si inventara el diablo tal cosa. "?Es muy saludable cenar poco"?, decía, "?para tener el estómago desocupado"?, citando una retahilla de médicos infernales. Decía alabanzas de la dieta, y que con esto no tendrían sueños pesados, sabiendo que en su casa no se podía soñar otra cosa sino que comían. Cenaron, y cenamos todos, y no cenó ninguno".

UNA OBRA BREARD
(Texto poético)
Por Juan Pastoriza.
15 de abril de 1998.

Lo más probable es que nunca más expidan ninguna visa para visitar los EEUU, Ni de turista o algo así, en tanto corra incontenible como lava el poeta marginado. A la par de las concéntricas oleadas finales de la inyección letal en la cámara de Muerte de la prisión de Jarratt, cerca de las 10.45 GTM, del pasado 14 de abril de 1998, Copando de a poco las venas del compatriota Ángel Francisco Breard, de 32 años, Allá en Virginia. Y caiga casi de golpe sobre él un negro telón o por extraña contradicción la misma máscara con bonete de verdugo sobre el rostro asfixiante del Condenado cuya condena se cumplió sin dilación. Aunque haya habido de por medio La Torre de la Corte de la Haya, Holanda. Un estertor. Un temblor de dos o tres mínimos segundos en la Escala Vida como un Macabro orgasmo sin enterarse el mismo. Y nada más. Quedan apenas los péndulos.

Solo las lacias extremidades caídas a los costados y tal vez un muy breve humo de Cigarrillo. O no sé por qué se nos ocurre un azul olor a quemado por donde se supone Habrán salido los espíritus del semejante antes del tiempo previsto por las escrituras y con las puertas abiertas a merced de los ladrones.

Por la prisa de la injusticia de la Justicia. Pero aquí no han matado a Ángel Francisco Breard por delito de intento de violación y muerte de suvecina, la norteamericana miss Ruth Dickie, una noche de invierno de 1992 en Arlington.

Si no han ahogado primero y resecado después con aguja y veneno la piel indeseable no de un ser humano. Una gente menor cuya vida no debería importarle mucho a un americano medio más que el movimiento del meñique de la mano derecha al sorber
Apresuradamente su café antes de comenzar la jornada de trabajo tipo.

Y mirar brevemente las noticias parpadeantes de la televisión, donde habrá visto congelado un instante mustio, en blanco y negro la cara del muerto y debajo un nombre Escrito vagamente hispano. Más preocupado por las conexiones de las atestadas carreteras y de la dura supervivencia a partir del desayuno. O las condiciones climáticas.

Además que el ejemplo cunda, piensa de refilón, como si nada. Eso es lo principal. Que la seguridad sea bien segura para todos los ciudadanos acólitos del Tío Sam. Que llegue un río marrón de barro como las películas de catástrofes y que lleve la lluvia de amenazas lo más lejos posible hasta un desaguadero galáctico. Porque todos son así. Latentes peligros. Para ngañarnos. Y porque por lo menos, dirán otros, más rojos y cachetudos de bien alimentados que están, que ensayan en las jeringas las nuevas fórmulas de la aniquilación colectiva de los invasores y rápidas sillas eléctricas como tren bala. Para sentar las calaveras.

Que son muchos los oscuros Ángel Francisco Breard, que se reproducen como en millones de espejos y ratones. Exterminio de plagas para quienes nunca deberían haber tenido oportunidad. Ni de defenderse. Porque no son. Ni merecen ser. Ni jamás serán de acá. De esta zona marcada por los transparentes limites de los ojos azules implacables de hielo como el corazón. El pelo rubio y un presidente que por suerte no nos salió marica según dicen. Al comenzar otro día sin novedad.

El poemario Breard se convirtió en canción contra la pena de muerte en los Estados Unidos y tiene varias versiones en varios idiomas.

bonil y la realidad ecuatoriana..



la gráfica corresponde a Bonil, su blog http://bonilperiodismo.blogspot.com/

Sobre las visiones científica y filosófica de la longevidad

Sobre las visiones científica y filosófica de la longevidad




Vivimos más tiempo, sí, pero cada vez más deprisa. Más que una reflexión, este es un sentimiento (es decir, un cúmulo de pensamientos condensados en una imagen o flash mental) compartido por muchas personas en los países desarrollados. Desde principios del siglo XX, la supervivencia media prácticamente se ha duplicado (esto es una
verdad estadística); desde hace unas décadas –hay quien traza la raya en la década de 1960– la vida cotidiana no ha dejado de acelerarse (esto es, ya digo, sólo una sensación subjetiva compartida por muchos). El balance estadístico de la duración de la vida es sin duda positivo, pero el saldo personal, medido en algo tan elástico como el tiempo interior, no siempre lo es.

Hace un par de siglos, cuando la vida media era mucho más corta, se tardaban 400 horas en ir de Madrid a Barcelona, a una media de dos kilómetros por hora; el tiempo del viaje se ha ido reduciendo progresivamente, primero con el tren y después con el automóvil, hasta las dos horas y media actuales de un viaje en Ave. El mundo se ha
acortado, la vida es más larga y el tiempo parece dar más de sí, y sin embargo… ¿Adónde vamos con estas prisas? ¿Cuándo se liquidó la vida tranquila? ¿Es la vida urbana, es la tecnología, es la individualización, es la globalización o qué es lo que nos hace añorar la slow food, la slow medicine, la slow life? Por un lado, las
aplicaciones de la ciencia, nos alargan la vida, pero por otro parece que la propia tecnología nos roba el tiempo y nos hace sentir el vértigo de la aceleración. La informática, sin ir más lejos, ha transformado muchas actividades cotidianas, pero ¿cuántas horas le dedicamos al cabo de un año o de toda una vida? La medicina puede
añadir años a la vida, pero sólo hasta cierto límite; también puede añadir vida a los años, pero esta es una tarea sin duda más personal, relativa e intransferible.

Si viviéramos 10 veces más, unos 800 años, dedicaríamos probablemente los primeros dos siglos a la educación, pero quizá no nos libraríamos de la crisis de los 400 ni de la angustia de la jubilación a los 650.
Decía Aristóteles que en el río Hipanis (actualmente, Bug Meridional) viven algunos animalillos cuya vida sólo dura un día, de tal forma que el que muere a las ocho de la mañana, muere muy joven, y el que muere por la tarde, ya lo hace de viejo. Y Montaigne, que recoge este detalle en sus Ensayos, en el titulado De cómo el filosofar es aprender a morir, relativiza así la duración de la vida: "La utilidad
del vivir no está en su duración sino en su uso: alguno ha vivido largo tiempo y ha vivido poco: aplicaos a ella mientras podáis. De vuestra voluntad depende y no del número de años, el vivir bastante". Esto es lo que decía a sus 39 años, en 1572, el creador del ensayo como género literario. Cuatro siglos y pico después, la biomedicina empieza a conocer las bases biológicas de la longevidad y aspira a
prolongarla todavía más, pero en términos filosóficos y vitales las cosas no parece que hayan cambiado mucho ni es de prever que lo hagan.

Las contradicciones de Amnistía Internacional

Las contradicciones de Amnistía Internacional
11-05-08, Por Salim Lamrani *


AI admite ahora que las personas a las que considera como «presos de conciencia» han «recibido fondos o materiales del gobierno estadounidense para realizar actividades que las autoridades consideran subversivas y perjudiciales para Cuba». El derecho internacional considera ilegal la financiación de una oposición interna en otra nación soberana. Dicha política viola de manera flagrante los principios y normas que rigen las relaciones entre los Estados.

Amnistía Internacional (AI), sin lugar a dudas, es la organización de defensa de los derechos humanos más famosa del mundo. Creada en 1961 por el abogado británico Peter Benenson, esta organización no gubernamental dispone de secciones en más de cincuenta países y de más de dos millones de miembros por todo el planeta. Su destacada labor a favor de la abolición de la pena de muerte y la tortura, contra los crímenes políticos y por la liberación de los presos de opinión le ha permitido gozar del estatuto de organismo de carácter consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, la UNESCO, el Consejo de Europa y la Organización de Estados Americanos, entre otros (1).
Los «presos de opinión»
AI publica todos los años un informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo. Casi ningún país escapa a su mirada vigilante. En cuanto a Cuba, la organización internacional levanta acta de «69 presos de conciencia» en su informe de 2007 y explica que éstos están encarcelados por «sus posiciones o actividades políticas no violentas ». El gobierno cubano rechaza este cargo y acusa a AI de parcialidad. Las autoridades del país rompieron las relaciones con la organización en 1988, fecha de la última visita de AI a Cuba (2).
En una declaración del 18 de marzo de 2008, AI se refirió a «58 disidentes que permanecen encarcelados en distintas prisiones del país». La organización subraya que «el único delito cometido por esas 58 personas es haber ejercido pacíficamente sus libertades fundamentales». Kerry Howard, directora adjunta del Programa Regional para América de Amnistía Internacional, señala que «los presos de conciencia deben ser puestos en libertad de manera inmediata e incondicional» (3).
En su comunicado, la organización internacional reconoce que «la mayoría fueron acusados de delitos como 'actos contra la independencia del Estado'». Amnistía Internacional también reconoce que esas personas fueron condenadas «por haber recibido fondos o materiales del gobierno estadounidense para realizar actividades que las autoridades consideran subversivas y perjudiciales para Cuba» (4).
Para convencerse de tal realidad, vigente desde 1959, basta con consultar, además de los archivos estadounidenses parcialmente desclasificados, la sección 1705 de la ley Torricelli de 1992, la sección 109 de la ley Helms-Burton de 1996 y los dos informes de la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre de mayo de 2004 y julio de 2006. Todos estos documentos revelan que el presidente de Estados Unidos financia la oposición interna en Cuba con el objetivo de derrocar al gobierno de La Habana. Se trata aquí del principal pilar de la política exterior de Washington con respecto a Cuba (5).
Así, la sección 1705 de la ley Torricelli estipula que «Estados Unidos proporcionará asistencia a las organizaciones no gubernamentales adecuadas para apoyar a individuos y organizaciones que promueven un cambio democrático no violento en Cuba» (6).
La sección 109 de la ley Helms-Burton también es muy clara: «El presidente [de Estados Unidos] está autorizado para proporcionar asistencia y ofrecer todo tipo de apoyo a individuos y organizaciones no gubernamentales independientes para unir los esfuerzos con vistas a construir una democracia en Cuba» (7).
El primer informe de la Comisión de Asistencia a una Cuba libre prevé la elaboración de un «sólido programa de apoyo que favorezca la sociedad civil cubana». Entre las medidas preconizadas, se destina una financiación, por importe de 36 millones de dólares, al «apoyo de la oposición democrática y al fortalecimiento de la sociedad civil emergente» (8).
El 3 de marzo de 2005 Roger Noriega, secretario adjunto para los Asuntos del Hemisferio Occidental de la administración Bush, señaló que se habían añadido 14,4 millones de dólares al presupuesto de 36 millones de dólares previsto en el informe de 2004. Noriega, incluso, fue tan sincero que llegó revelar la identidad de algunas de las personas que se encargan de la elaboración de la política exterior estadounidense contra Cuba (9).
Por fin, el segundo informe de la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre prevé un presupuesto de 31 millones de dólares para financiar, todavía más, a la oposición interna. Además está prevista una financiación de al menos 20 millones de dólares anuales, con el mismo objetivo, para los años siguientes «hasta que la dictadura deje de existir» (10).
Por lo tanto no hay ninguna duda sobre este asunto.
Contradicciones
AI admite ahora que las personas a las que considera como «presos de conciencia» han «recibido fondos o materiales del gobierno estadounidense para realizar actividades que las autoridades consideran subversivas y perjudiciales para Cuba». Aquí, la organización se halla en plena contradicción.
En efecto, el derecho internacional considera ilegal la financiación de una oposición interna en otra nación soberana. Dicha política viola de manera flagrante los principios y normas que rigen las relaciones entre los Estados. Todos los países del mundo disponen de un arsenal jurídico que les permite defender la independencia nacional contra este tipo de agresión extranjera, codificando como delitos las conductas que favorecen la aplicación de disposiciones que llevan a la subversión. Se trata de un deber primordial del cualquier Estado.
La legislación cubana
La legislación cubana castiga con sanciones muy severas cualquier asociación con una potencia extranjera con el objetivo de subvertir el orden establecido y destruir su sistema político, económico y social. La Ley n°. 88 de Protección de la Independencia Nacional y de la Economía de Cuba se adoptó el 15 de marzo de 1999, después de la decisión que tomó Estados Unidos de aumentar las sanciones económicas y la financiación de la oposición interna en Cuba.
Dicha legislación tiene como objetivo, como estipula el Artículo 1 «tipificar y sancionar aquellos hechos dirigidos a apoyar, facilitar o colaborar con los objetivos de la Ley 'Helms-Burton', el bloqueo y la guerra económica contra [el] pueblo [cubano], encaminados a quebrantar el orden interno, desestabilizar el país y liquidar el Estado socialista y la independencia de Cuba» (11)
La ley prevé sanciones de siete a quince años de privación de libertad para toda persona que «suministre, directamente o mediante tercero, al Gobierno de los Estados Unidos de América, sus agencias, dependencias, representantes o funcionarios, información para facilitar los objetivos de la Ley 'Helms-Burton'». Esta sanción será de ocho a veinte años de prisión si el delito se comete con el concurso de dos o más personas o si es estipendiado de una forma u otra (12).
La legislación n°. 88 sanciona con penas de tres a ocho años de prisión el hecho de reunir, reproducir o difundir material de carácter subversivo del «Gobierno de los Estados Unidos de América, sus agencias, dependencias, representantes, funcionarios o de cualquier entidad extranjera» con el objetivo de apoyar las sanciones económicas y desestabilizar la nación. Las sanciones serán de cuatro a diez años de cárcel si el delito se realiza con el concurso de otras personas o si es financiado (13).
Por fin, el Artículo 11 estipula que «el que, [...] directamente o mediante tercero, reciba, distribuya o participe en la distribución de medios financieros, materiales o de otra índole, procedentes del Gobierno de los Estados Unidos de América, sus agencias, dependencias, representantes, funcionarios o de entidades privadas, incurre en sanción de privación de libertad de tres a ocho años» (14).
Así, como admite explícitamente Amnistía Internacional, las personas a las que considera «presos de conciencia» realmente cometieron un grave delito que la ley cubana sanciona severamente. Por consiguiente, pasan del estatus de opositores al de agentes subvencionados por una potencia extranjera y tienen que rendir cuentas ante la justicia cubana. En realidad, los «presos de conciencia» son mercenarios al servicio de una potencia extranjera hostil y belicista.
¿Especificidad penal cubana?
También conviene recalcar que históricamente Estados Unidos ha sido enemigo acérrimo de la independencia y la soberanía de Cuba. En 1898, Washington intervino en la guerra anticolonial de Cuba para impedir que los cubanos accedieran plenamente a la autodeterminación y ocupó el país hasta 1902. Luego, Cuba se convirtió en una especie de protectorado dominado política y económicamente hasta 1958. A partir de 1959, Estados Unidos ha intentado de todo para destruir la Revolución Cubana: atentados terroristas, invasión armada, amenaza de desintegración nuclear, sanciones económicas, guerra política, mediática y diplomática y subversión interna.
Como cualquier Estado responsable, el gobierno revolucionario adoptó medidas legales para su supervivencia frente a esos actos. No obstante, ¿acaso tiene la legislación penal cubana un carácter particular? ¿Acaso es única? Veamos lo que prevén las legislaciones occidentales –que, sin embargo, no hacen frente a las mismas amenazas que Cuba– para los individuos que se pondrían al servicio de una potencia extranjera.
El Código Penal estadounidense
En Estados Unidos, esos actos se sancionan fuertemente. Según el párrafo 951 del Código Penal, «cualquiera que no sea funcionario diplomático o consular o agregado, que actúe en Estados Unidos como agente de un gobierno extranjero sin notificación previa al ministro de Justicia [...] es susceptible a este título de una sanción que puede llegar a diez años de prisión». El punto e/2/A del párrafo precisa que «toda persona involucrada en una transacción comercial legal debe ser considerada como un agente de un gobierno extranjero [...] si se trata de un agente de Cuba». Así, un cubano que comprase un aparato médico en Estados Unidos para un hospital de La Habana es legalmente susceptible de recibir una sanción que puede llegar a diez años de prisión (15).
El párrafo 953, conocido como la Ley Logan, estipula que «todo ciudadano de Estados Unidos, sea quien sea, que, sin autorización de Estados Unidos, emprenda o mantenga, directa o indirectamente, una correspondencia o una relación con un gobierno extranjero o cualquier funcionario o agente de éste, con la intención de influir en las medidas o la conducta de un gobierno extranjero o de cualquier funcionario o agente de éste, respecto a un conflicto o una controversia con Estados Unidos» es susceptible de una sanción que puede llegar a tres años de cárcel (16).
Si se aplicara dicha ley en Cuba, la inmensa mayoría de lo que la prensa occidental considera como «disidencia cubana» se encontraría tras las rejas. En efecto, los opositores cubanos se reúnen regularmente con el representante de Estados Unidos en La Habana, Michael Parmly, en las oficinas de la Sección de Intereses Norteamericanos (SINA) o incluso en la residencia personal de éste.
El párrafo 954 prevé una sanción de diez años de prisión para cualquier persona que emitiera «falsas declaraciones» con el objetivo de atentar contra los intereses de Estados Unidos en sus relaciones con otra nación (17). Aquí también, si el opositor Oswaldo Payá –quien acusa al gobierno cubano de ser responsable de desapariciones y de haber asesinado a más de «veinte niños»– fuera sometido a una legislación tan severa como la de Estados Unidos, estaría actualmente en la cárcel, sin suscitar ninguna conmoción entre las almas conservadoras occidentales. No obstante, el más famoso de los disidentes cubanos jamás ha sido molestado por la justicia cubana, pues ésta no tiene pruebas de que recibe dinero de una potencia extranjera. En comparación Raúl Rivero, que era un opositor relativamente moderado y tibio con respecto a Payá, fue condenado a veinte años de prisión (y liberado un año después) porque había aceptado los generosos emolumentos que ofrecía Washington (18).
El párrafo 2381 estipula que «cualquier persona que debiendo fidelidad a Estados Unidos, lleve una guerra contra el país o se asocie con sus enemigos, proporcionándoles una ayuda o apoyo en Estados Unidos o en otra parte, es culpable de traición y es susceptible de recibir la pena de muerte, o una sanción de cárcel superior a cinco años» (19).
Así, si los ciudadanos estadounidenses tuvieran los mismos comportamientos que los individuos reconocidos culpables de asociación con una potencia extranjera por la justicia cubana, arriesgarían la pena capital. El párrafo 2385 prevé una pena de veinte años para cualquier persona que preconice el derrocamiento del gobierno o del orden establecido (20).
Como es fácilmente comprobable el código penal estadounidense es, en muchos aspectos, mucho más severo que la legislación cubana.
La legislación penal francesa
El Código penal francés también prevé sanciones sumamente severas en caso de asociación probada con una potencia extranjera. Según el artículo 411-4,
«El hecho de mantener relaciones de inteligencia con una potencia extranjera, una empresa, una organización extranjera o bajo control extranjero, o con sus agentes, con vistas a suscitar hostilidades o actos de agresión contra Francia, se castiga con treinta años de detención criminal y 450.000 euros de multa.
Se castiga con las mismas penas el hecho de proporcionar a una potencia extranjera, a una empresa o una organización extranjera o bajo control extranjero o a sus agentes los medios para emprender hostilidades o ejecutar actos de agresión contra Francia» (21).
La ley francesa es, a este respecto, más severa que la legislación cubana.
La ley española
El Código Penal español de 1995 prevé sanciones severas para esos mismos delitos. Según el Artículo 592, «serán castigados con la pena de prisión de cuatro a ocho años los que, con el fin de perjudicar la autoridad del Estado o comprometer la dignidad o los intereses vitales de España, mantuvieran relaciones de inteligencia o relación de cualquier género con gobiernos extranjeros, con sus agentes o con grupos, organismos o asociaciones internacionales o extranjeras» (22).
El Artículo 589 prevé una sanción de uno a tres años de prisión para «el que publicare o ejecutare en España cualquier orden, disposición o documento de un gobierno extranjero que atente contra la independencia o seguridad del Estado, se oponga a la observancia de sus Leyes o provoque su incumplimiento»(23). Si las famosas Damas de Blanco cubanas hubieran tenido el mismo comportamiento en España, estarían privadas de libertad.
El Código Penal belga
El Capítulo II de la legislación belga que trata de «los crímenes y los delitos contra la seguridad exterior del Estado» y más precisamente el Artículo 114, estipula que «el que realice maniobras o mantenga relaciones de inteligencia con una potencia extranjera o con cualquier persona que actúe en el interés de una potencia extranjera, para llevar a dicha potencia a emprender la guerra contra Bélgica, o para procurarle los medios, será castigado con prisión de veinte a treinta años. Si las hostilidades ocurren será castigado a cadena perpetua» (24).
La legislación italiana
Según el Artículo 243 del Código Penal italiano, «el que mantenga relaciones de inteligencia con el extranjero con el objetivo que un Estado extranjero declare la guerra o realice actos de hostilidad contra el Estado italiano, o cometa otros hechos con el mismo objetivo, será castigado con una reclusión no inferior a diez años. Si la guerra estalla, se aplicará la pena de muerte [1]; si las hostilidades se comprueban, se aplicará la cadena perpetua. [1] La pena de muerte se suprime y se sustituye por la cadena perpetua» (25).
El Artículo 246 trata de la financiación del ciudadano por una potencia extranjera: «El ciudadano que, incluso indirectamente, reciba o se haga prometer del extranjero, para él o para otro, dinero o cualquier otro artículo, o acepte sólo la promesa de ello, con el fin de cometer actos contrarios a los intereses nacionales, será sancionado, si el hecho no constituye el acto más grave, con la reclusión de tres a diez años». La pena se incrementará si «el dinero o el artículo se entregan o se prometen mediante propaganda por medio de la prensa» (26).
Así, la legislación italiana es mucho más severa que la ley cubana. Si los famosísimos disidentes como Payá, Marta Beatriz Roque o Elizardo Sánchez se encontraran en Italia, estarían encarcelados y no libres
La ley suiza

Incluso la pacífica Suiza prevé sanciones por el delito de asociación con una potencia extranjera. El Artículo 266 del Código Penal estipula que:
«1. El que cometa un acto que atente contra la independencia de la Confederación o suponga peligro para esta independencia, o provoque por parte de una potencia extranjera una intromisión en los asuntos de la Confederación, que suponga peligro para la independencia de la Confederación, será castigado con una pena de privación de libertad de un año como mínimo.
2. El que mantenga relaciones de inteligencia con el gobierno de un Estado extranjero o con uno de sus agentes con el objetivo de provocar una guerra contra la Confederación será castigado con una pena de privación de libertad de tres años como mínimo.
En los casos graves, el juez podrá pronunciar una pena de cadena perpetua».
El Artículo 266 bis también es muy claro:
«1. El que, con el objetivo de provocar o apoyar empresas o acciones organizadas desde el extranjero contra la seguridad de Suiza, entre en relación con un Estado extranjero, con partidos extranjeros, o con otras organizaciones en el extranjero, o con sus agentes, o lance o propague informaciones inexactas o tendenciosas, será castigado con una pena de privación de libertad de cinco años como máximo o de una pena pecuniaria.
En los casos graves, el juez podrá pronunciar una pena de privación de libertad de un año como mínimo» (27).
La legislación sueca
En Suecia, el Código Penal prevé una pena de dos años de cárcel para «el que reciba dinero u otras donaciones de una potencia extranjera o de cualquiera que actúe en el interés de ésta, con el fin de publicar o difundir escritos, o influir de cualquier forma en la opinión pública en lo que se refiere a la organización interna del Estado» (28).
Esta democracia escandinava sanciona también a «el que propague o transmita a potencias extranjeras o a sus agentes informaciones inexactas o tendenciosas, con el objetivo de crear amenazas para la seguridad del Estado». Por fin, se aplica una pena de diez años a cadena perpetua al «que constituya una amenaza contra la seguridad del Estado por haber utilizado medios ilegales con el apoyo de una potencia extranjera» (29).
Agentes al servicio de una potencia extranjera y no «presos de conciencia»
Los ejemplos se podrían multiplicar hasta el infinito. En cualquier país del mundo la ley castiga severamente la asociación con una potencia extranjera y no es posible, por consiguiente, otorgar el calificativo de «presos de conciencia» a los individuos financiados por un gobierno extranjero, como es el caso de los detenidos cubanos, lo que, por otra parte, reconoce honradamente Amnistía Internacional.
Amnistía Internacional es una organización reconocida por su seriedad, profesionalidad e imparcialidad. Pero el trato que reserva para Cuba es discutible. Para poder seguir gozando del mismo prestigio y de la misma objetividad, AI haría bien en reconsiderar, sin esperar más, su juicio con respecto a los que considera «presos de conciencia» en Cuba, pues el doble rasero es inaceptable. www.ecoportal.net
* Salim Lamrani es profesor, escritor y periodista francés especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Ha publicado los libros: Washington contre Cuba (Pantin: Le Temps des Cerises, 2005), Cuba face à l'Empire (Genève: Timeli, 2006) y Fidel Castro, Cuba et les Etats-Unis (Pantin: Le Temps des Cerises, 2006). Acaba de publicar Double Morale. Cuba, l'Union européenne et les droits de l'homme (Paris: Editions Estrella, 2008).
Revisado por Caty R.que pertenece a los colectivos de Rebelión, Tlaxcala y Cubadebate. Este artículo se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la revisora y la fuente.
Notas
(1) Amnesty International, «L'histoire d'Amnesty International», sin fecha. http://www.amnesty.org/fr/who-we-are/history (sitio consultado el 23 de abril de 2008).
(2) Amnesty International, «Cuba. Rapport 2007», abril de 2007. http://www.amnesty.org/fr/region/americas/caribbean/cuba#report(sitio consultado el 23 de abril de 2008).
(3) Amnesty International, «Cuba: Cinco años de más; el nuevo gobierno debe liberar a los disidentes encarcelados», 18 de marzo de 2008. http://www.amnesty.org/es/jailed-dissidents-2 (sitio consultado el 23 de abril de 2008).
(4) Ibid.
(5) Salim Lamrani, Double Morale. Cuba, l'Union européenne et les droits de l'homme (Paris: Editions Estrella, 2008), pp. 45-55.
(6) Cuban Democracy Act, Titre XVII, Sección 1705, 1992.
(7) Helms-Burton Act, Titre I, Sección 109, 1996.
(8) Colin L. Powell, Commission for Assistance to a Free Cuba, (Washington: United States Department of State, mayo de 2004). www.state.gov/documents/organization/32334.pdf (sitio consultado el 7 de mayo de 2004), pp. 16, 22.
(9) Roger F. Noriega, «Assistant Secretary Noriega's Statement Before the House of Representatives Committee on International Relations», Department of State, 3 de marzo de 2005. www.state.gov/p/wha/rls/rm/2005/ql/42986.htm (sitio consultado el 9 de abril de 2005).
(10) Condoleezza Rice & Carlos Gutierrez, Commission for Assistance to a Free Cuba, (Washington: United States Department of State, julio de 2006). www.cafc.gov/documents/organization/68166.pdf (sitio consultado el 12 de julio de 2006), p. 20.
(11) Gaceta Oficial de la República de Cuba, Ley de protección de la independencia nacional y la economía de Cuba (LEY NO 88), 15 de marzo de 1999.
(12) Ibid.
(13) Ibid.
(14) Ibid.
(15) U.S. Code, Title 18, Part I, Chapter 45, § 951.
(16) U.S. Code, Title 18, Part I, Chapter 45, § 953.
(17) U.S. Code, Title 18, Part I, Chapter 45, § 954.
(18) El Nuevo Herald, «Mensaje de Payá destaca que en la isla hay desaparecidos», 18 de marzo de 2005, p. 23A.
(19) U.S. Code, Title 18, Part I, Chapter 115, § 2381.
(20) U.S. Code, Title 18, Part I, Chapter 115, § 2385.
(21) Código Penal Francés, Libro IV, Capítulo I, Sección 2, Artículo 411-4.
(22) Código Penal Español de 1995, Capítulo II, Artículo 592.
(23) Código Penal Español de 1995, Capítulo II, Artículo 589.
(24) Código Penal Belga, Capítulo II, Artículo 114.
(25) Código Penal Italiano, Libro II, Título I, Capítulo I, Artículo 243.
(26) Código Penal Italiano, Libro II, Título I, Capítulo I, Artículo 246.
(27) Código Penal Suizo, Artículo 266.
(28) Código Penal Sueco, Capítulo 19, Artículo 13.
(29) Código Penal Sueco, Capítulo 19, Artículo 8.

La estatua del Che Guevara llega en barco el 1º de junio

La estatua del Che Guevara llega en barco el 1º de junio

La escultura realizada por Andrés Zerneri será inaugurada el 14 de junio, a las 17, en el parque Irigoyen.

La estatua del Che Guevara en uniforme tiene tres metros de altura.



El 1º de junio llegará a Rosario la estatua del Che Guevara que será inaugurada el 14 del mismo mes en el parque Irigoyen, en el barrio La Tablada, durante el acto central de la conmemoración del 80º aniversario del nacimiento del rosarino más famoso en el mundo. La estatua del Che partirá desde Buenos Aires el miércoles 28 de mayo a bordo de una embarcación, y se estima que llegará a Rosario sobre el mediodía del domingo 1º de junio. La idea del amplio abanico de agrupaciones que están abocadas a la organización de los actos de homenaje al guerrillero heroico es que una vez arribada a Rosario, la estatua sea trasladada a la zona de Laprida y 27 de Febrero, donde luego será emplazada, acompañada por una caravana.

La inauguración de la estatua realizada por el artista Andrés Zerneri está prevista para el sábado 14 de junio a las 17, en un acto que se realizará al cabo de una movilización que recorrerá las calles de la ciudad y contará con la presencia de familiares del Che y de autoridades locales, provinciales, nacionales y de varios países latinoamericanos. Además, se espera una masiva presencia de habitantes de la ciudad y de militantes que también llegarán de diversos lugares del mundo para participar del homenaje, que prevé la realización de numerosas actividades que se intensificarán a partir del jueves 12 de junio.

La estatua realizada por Zerneri utilizando llaves que fueron recolectadas durante varios meses mide unos tres metros y muestra a Guevara de pie, con su boina y su uniforme de guerrillero. Su inauguración será el punto culminante de las actividades que transformarán a Rosario en capital mundial de la celebración del 80º aniversario del nacimiento, que se cumplirá ese 14 de junio.

La movida para festejar el cumpleaños del Che será pródiga en actos, debates y encuentros entre representantes de organizaciones sociales, políticas y sindicales que reivindican su figura. También habrá varios recitales animados por reconocidos artistas populares: el más importante está previsto para el domingo 15 de junio a partir de las 14 y en el hipódromo del parque Independencia. Allí se realizará el gran concierto internacional llamado "Nuestra América le canta al Che".

La agenda de Libres del Sur

El grueso de las actividades reunirá a los distintos sectores que se agruparon para coordinar el homenaje, aunque a la vez algunas agrupaciones han fijado una agenda propia. Entre ellas se cuenta el Movimiento Libres del Sur, que hoy a la mañana anunciará las actividades a desarrollar en una conferencia de prensa que se llevará a cabo a partir de las 10.30 en La Toma (Tucumán 1349). En la rueda de prensa estará,
acompañada por referentes locales, la diputada nacional Victoria Donda, una de las principales dirigentes de Libres del Sur. "Siendo parte de la multisectorial que organiza el homenaje, nosotros vamos a hacer actividades con agenda propia durante tres días y apuntando particularmente a la juventud", adelantó a este diario Gabriela Sosa, referente local de Libres del Sur. "Para esos días esperamos la llegada a Rosario de unos mil quinientos compañeros y compañeras de todo el país", añadió Sosa. Este dato da cuenta de la masividad que signará el festejo del
cumpleaños del Che. Es que son varias las agrupaciones que, igual que Libres del Sur, movilizarán militantes de todo el país a Rosario. Además, los organizadores estimaron que, por ejemplo, sólo el encuentro entre centrales sindicales que se realizará en esos días reunirá a unos trescientos dirigentes. La primera actividad prevista en el marco de la celebración será el jueves 12 de junio a las 9 en las instalaciones del club Atlético Rosario Central, donde dará comienzo un encuentro internacional infantil de ajedrez con la participación de niños de hasta 13 años.

Documental sobre Playa Girón y acto de apoyo a Evo

Con el 80° aniversario del nacimiento de Ernesto Che Guevara como marco, la Multisectorial de Solidaridad con Cuba de Rosario convoca para hoy, a partir de las 19.30 y en la sede de gobierno de la UNR de calle Maipú 1065, a la proyección del documental "66 horas en Playa Girón". El documental se refiere a la batalla a la que la multisectorial denomina "la primera derrota militar en América" sufrida por Estados Unidos, y asistirán a la proyección de hoy los documentalistas cubanos Leandro González Cupull y Otto Guzmán Guerrero.

El sábado próximo, en tanto, se realizará un acto de "solidaridad con el pueblo boliviano y el gobierno de Evo Morales". El acto será a partir de las 11 en La Toma, contará con la presencia del embajador de Bolivia en la Argentina y expresará, según adelantaron desde la multisectorial, un fuerte respaldo al gobierno de Evo Morales. "No se debe dejar sola a Bolivia, no sólo por una cuestión ética o política, sino porque hacerlo sería comenzar a entregarla a la voracidad e intereses de la oligarquía boliviana y los Estados Unidos", sostuvieron los organizadores.

FUENTE:
http://www.elciudadano.net/NOTAS/nota.php?nombre=EDIM-13-05-2008-001

Actualidad de 3 maestros latinos

Actualidad de 3 maestros latinos



(7'46'' / 1,77 Mb) - En 1970, el uruguayo Eduardo Galeano, terminaba de escribir uno de los más deliciosos y profundos libros sobre nuestro continente: Las venas abiertas de América Latina. Entre los varios argumentos desarrollados por él, estaba la constatación de que América Latina era el territorio esclavizado por los Estados Unidos (EUA) en su afán de seguir hegemónico en el escenario imperialista mundial.
Galeano explica, como Josué de Castro lo había hecho hace algunos años, en su libro Geografía del Hambre, que el subdesarrollo no podía ser entendido fuera de la lógica general de funcionamiento del modo de producción capitalista. Decía el autor: "nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena, nuestra riqueza generó siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de los otros: los imperios y sus agentes nativos. En la alquimia colonial y neo-colonial, el otro se transforma en chatarra y los alimentos se convierten en veneno."
Contemporáneo a Galeano, Marini, un gran maestro, que, como los otros, no separaba teoría revolucionaria y acción revolucionaria, ni práctica de reflexión concreta sobre lo real y lo posible dentro de lo real a ser transformado, escribía, a propósito de la dialéctica de la dependencia, que el resultado del desarrollo capitalista sería la miseria de nuestros pueblos.
Nos enseñan estos maestros que la característica histórica de América Latina fue y es la de tener sus riquezas naturales, energéticas y vitales – a partir del pulsar de la fuerza de trabajo que habita en el continente – apropiadas privadamente por los que detienen hegemónicamente del modo de producción/acumulación capitalista central. Ese servir, basado en la pérdida de lo que es propio, se sostiene en los históricos vínculos de dependencia y subordinación centrados en el poder de los países hegemónicos sobre la periferia.
Los datos actuales (CEPAL) de América Latina nos muestran no sólo cuánto vienen sufriendo, a lo largo de la historia, la mayor parte de nuestros sujetos-sujetados por el capital, pero, también, el terreno fértil de la continuada superexplotación del trabajo en el continente. Un mecanismo que en los años 40 y 60 era particular del continente y que ahora evidencia su proyección global.
América Latina hace escuela en la reproducción ampliada de la lógica animal del capital, cuyos dueños irracionales viven bien, porque sujetan muchos a vivir mal. Hablamos del robo del tiempo. Cada vez más, el capital global, roba más tiempo, al pagar menos salarios y romper con todos los derechos laborales, como forma de no romper su círculo vicioso de la riqueza, centrado en la pobreza de la condición humana.
Ese mecanismo de extraer sobretrabajo del mismo tiempo de trabajo de otros sujetos en otras partes del mundo fue la forma particular encontrada por el capitalismo periférico para compensar sus pérdidas en los mercados mundiales, cuyo centro de producción de valor y de precio de mercado estaba en las manos de capitalistas centrales, más poderosos que los latinos.
Mientras tanto, los trabajadores de los países centrales eran considerados consumidores, ya que la producción tenía como vínculo el consumo/mercado interno y externo, los trabajadores de la periferia, como nosotros, los latinos, no eran consumidores directos de los bienes producidos, ya que el objetivo central del capital latino era y es producir para exportar.
Esa diferencia de modo de funcionamiento de la producción y de la circulación de mercaderías fue lo que permitió una forma particular de acumulación privada del capital latino, frente a su forma general de funcionamiento mundial.
Y es por medio de la economía política que Marini nos enseña que, por ser tan rica, la debilidad política era la desgracia de América Latina. Elemento que la tornaba pobre en las condiciones objetivas de realización de la sobrevivencia de su población, dado el poder hegemónico de los países centrales en dictar las reglas (inter)nacionales de las relaciones económicas mundiales.
Como Galeano y Marini, Josué de Castro también reforzaba el hecho de que el desarrollo centrado en los grandes, a partir de las múltiples formas de robo de nuestras riquezas. América Latina sin identificación soberana y autónoma consigo misma, frene a la hegemonía de los centros.
Decía el maestro Josué: "El subdesarrollo no es, como muchos piensan equivocadamente, insuficiencia o ausencia de desarrollo. El subdesarrollo es un producto o un subproducto del desarrollo, una derivación inevitable de la explotación económica colonial o neocolonial, que continúa ejerciéndose sobre las diversas regiones del planeta".
Esas venas abiertas que hacen que el capital avance en la intensificación de la explotación del trabajo y de la apropiación privada de los recursos naturales de nuestra América, llega en el siglo XXI, con sus marcas visibles sobre el cuerpo de los pueblos latinos. Actualmente somos 580 millones de latinoamericanos – en 2010 seremos 594 millones. 79,1% de esta población vive en las ciudades – 458 millones – y 120 millones viven en el área rural. De estos, 35,1% viven en situación de pobreza. Otros 12,7% viven en situación de indigencia – miseria absoluta. Estamos hablando de un total de 203 millones de pobres y 73 millones de indigentes.
Un destaque importante es el relativo al nivel de la pobreza y la indigencia de la población rural latinoamericana. Cuando se comparan los números con el promedio total de la población vemos que la pobreza llega a 53,6% y la indigencia engloba un total de 28,7% de nuestra población campesina.
Somos un número expresivo de marginales en un territorio rico. Los condenados de la tierra, no por designios divinos, sino por órdenes animalescas devenidas de expropiadotes privados de las riquezas soberanas, autónomas, que, por más que nos pertenezcan, aún no son nuestras. Hablamos de un total de 276 millones de personas viviendo en situaciones marginales en un continente que permanece, después de largos siglos de explotación y expropiación, rico en recursos y pobre en el poder de distribución para sí mismo, y sus sujetos, de esta riqueza.
El imperialismo encuentra en América Latina, un terreno fértil de reproducción de sus llagas político/económico/ideológicas: el subimperialismo. La capacidad de reproducir, a partir del mando de los países centrales, la misma lógica perversa de apropiación, por medio de los Estados soberanos nacionales, de las riquezas de los países políticamente más débiles del continente, a partir del poder de las economías más fuertes. Un círculo vicioso de la pobreza capitalista, centrada en la acumulación de la riqueza de nuestros bienes. Los Estados centrales, juntamente con los Estados latinos, robando en nombre del capital, los recursos de nuestro territorio y lanzando a la mendicidad a parte expresiva de nuestros trabajadores, pueblos autónomos, seres para sí, fuera de sí mismos, en su continente.
En 2010, 276 millones constituirán la población económicamente activa (PEA), distribuida entre 163 millones de hombres y 113 millones de mujeres en edad productiva, apta para ser incluida en el sector formal de la economía. Entre estos, tendremos un total de 202 millones de jóvenes con edades entre 15 y 34 años. De estos jóvenes, 100 millones son hombres y los otros 102 millones son mujeres. La población juvenil latina corresponde a 33,9% de la población total y 73,9% de la población apta para trabajar.
Al pensar en las características de la superexplotación en América Latina hoy, tenemos que ver cuánto el capital, a partir de esa expresiva cantidad de jóvenes – hombres y mujeres de distintas etnias/razas -, cuenta con un terreno fértil para la apropiación privada de las riquezas a partir de la intensificación de la explotación del trabajo.
Estos tres autores discutieron el texto/contexto latino, a partir del grado de desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas en América Latina y de la participación de ésta en el mundo del capital. Estos maestros eran implacables al decir que la única salida posible era y es el socialismo, rumbo al comunismo.
Josué de Castro sostenía que sin violencia no era posible frenar la violenta acción capitalista. Marini decía que la revolución no debería ser pensada a partir de las tácticas viables del reformismo desarrollista en el continente. Galeano mostraba que las venas abiertas, para permitir una libre y real circulación de las riquezas y de los pueblos de Nuestra América, deberían librarse de ese cáncer circulatorio y reproductivo que es el modo de funcionamiento del aparato capitalista. Los tres maestros juntos nos dan una bella síntesis de lo que fuimos, somos y podemos ser. Para ser, no debemos permitir que nuestra sangre continúe absorbida por el vampiro que hace años chupa lo que tenemos de más rico y originario: la historia de los pueblos latinos, anterior al capital y más allá de él.
Roberta Traspadini*
Economista, educadora popular e integrante de la Consulta Popular/ES.
13/05/08

¡Quién fuera... Silvio!


¡Quién fuera... Silvio!

La presentación de Silvio Rodríguez en el complejo cultural Karl Marx,
el pasado sábado, renovó bríos entre quienes acudieron a escucharlo
Por: José Luis Estrada Betancourt
Correo: joselestrada@jrebelde.cip.cu
13 de mayo de 2008 00:57:47 GMT



Niurka Gónzalez y Silvio Rodríguez, unidos por el amor y la buena música. Foto: Kaloian Santos Cabrera/ La Jiribilla
Seguramente usted también se ha dado cuenta: Silvio nos lee el pensamiento. ¿Deberíamos demandarlo por hurgar sin reparo en él, por convertir en elevada poesía nuestros secretos, nuestras ilusiones y pesadillas más acalladas, o deberíamos seguirlo venerando por ser quizá el cantautor más lúcido, el porfiado soñador que en estos últimos años nos ha acompañado con sus incesantes preguntas, con sus amores y desamores, con sus odios y alegrías que, al final, son igualmente nuestros?
Alguna vez, como ahora, deberá ser sana la envidia. Y entonces Rodríguez comprenderá que nosotros, los mortales, buscamos pero no encontramos esas memorables melodías que él hace nacer como la hierba en la tierra fértil, y que también añoramos ser Lennon, McCartney, Sindo Garay, Violeta, Chico Buarque..., pero sobre todo Silvio, y no lo conseguimos. Sin embargo, no es esa la razón por la cual se ha convertido en nuestro trovador, sino gracias a su poder para hipnotizarnos, para provocar que sigamos insistiendo en aprendernos sus canciones, en hacerlas nuestras, que acudamos en masa al Karl Marx, o adonde nos convoque, como sucedió la pasada noche del sábado, en que aceptamos enrolarnos en una expedición, donde quiso cantarle a todos y, al mismo tiempo, especialmente a cada uno de los presentes.
Sí, porque hay que decirlo. Silvio se las apañó para satisfacer hasta a los más exigentes, quienes incluso pudieran decir que faltó Rabo de nubes, Lo demás o Cita con ángeles, pero que quedaron «desarmados» cuando el poeta les regaló La gaviota, Expedición o una hermosa habanera al estilo de En el claro de la Luna que, a pesar de haber sido registrada en 1975, pone en duda el hecho de que este es un género fuera de moda, incapaz de conectarse con los más jóvenes.
Tengo que admitir que imaginé que después de tres años sin protagonizar un concierto en el coliseo de Miramar, Silvio centraría la mayor parte de su fabulosa presentación en los temas que integran el álbum Érase que se era, sobre todo sabiendo que junto a él estarían los mismos virtuosos que lo acompañaron en la grabación de dicho fonograma: la flautista Niurka González, el trío Trovarroco, el percusionista Oliver Valdés y las magnéticas muchachas del cuarteto Sexto Sentido. Sin embargo, de este solo clasificaron El papalote y la lírica Judith (posiblemente para dejarnos con las ganas) en este recorrido de más de dos horas por una música avalada por los tantos años de perenne permanencia en la memoria de medio mundo.
Como mismo sucediera con Érase..., cuyos temas parecían, por su vigencia y frescura, escritos ayer, a pesar de haber sido compuestos esencialmente entre 1967 y 1972, las canciones interpretadas con una voz madura y afinada no fueron una mera repetición de lo ya grabado con el fin de «despertar» nuestra nostalgia, sino que sonaron tan contemporáneas que en ocasiones hasta superaron en lo musical el arreglo con el que fueron concebidas —Días y flores, por ejemplo—, gracias a estos instrumentistas de excelencia que prefirieron poner en función del lucimiento del conjunto sus innegables virtudes individuales. Sin tratar de llamar personalmente la atención sobre sí, todos, abnegados artistas, supieron cooperar exactamente en la parte más conveniente, en todo instante y en cada nota.
Y no obstante César Bacaró ofreció una clase magistral de contrabajo en Son desangrado o El escaramujo; en tanto Maikel Elizarde hacía alardes con el tres lo mismo en un Días y flores con los inconfundibles aires del punto cubano, que en el auténtico y espectacular mano a mano que estableció con Rachid López (guitarrista de concierto) en Me va la vida en ello. Por su parte, Oliver Martínez, dueño de unas manos y una musicalidad prodigiosas, sacaba el máximo provecho a un set de percusión que parecía ser demasiado para alguien tan joven, en temas como La maza, Mariposas o Sueño con serpientes.
En cuanto a las damas, mirándolas embobecido desenvolverse con gran arte en aquel ambiente rancañiano, extraordinario y mágico por lo demás, uno se preguntaba una y otra vez cómo es posible reunir en una persona tanta belleza, inteligencia y talento. Es mucho para un solo corazón comprobar que la González, delicada en el fraseo, impecable en las acentuaciones y exquisita en los matices sonoros, amén de ofrecer una sonoridad y potencia envidiables, mostraba a cada instante su dominio técnico no solo de la flauta sino también del clarinete en piezas como Óleo de una mujer con sombrero, Quién fuera; América, te hablo de Ernesto; Mariposas, El papalote... Y después, como si no fuera suficiente tanto hechizo femenino, fue demasiado para un solo concierto «soportar» a las mulatas de Sexto Sentido.
Herederas de Elena, Omara, la Mora y Rita, pero también de Ella Fitzgerald y Aretha Franklin, las jóvenes impresionaron, primero versionando a capella —como si hubieran sido creadas para ellas—, piezas como No me platiques más, Come together y El necio, del propio Silvio, para luego prestar sus afinadísimas y potentes voces a formidables coros que hicieron más redondas (si eso es posible) canciones de siempre: La era está pariendo un corazón, Sueño con serpientes o Me va la vida en ello —por solo citar algunas—, obsequio divino de Luis Eduardo Aute, a quien Silvio quiso homenajear como mismo hizo con Luis Rogelio Nogueras de quien leyera el estremecedor poema Halt!, en medio de un silencio sobrecogedor que después del último verso y la sentida Sinuhé, se transformara en ovación merecida para quien es «el gran poeta de mi generación».
Haydée y Abel Santamaría, los Cinco y Ernesto Guevara también estuvieron presentes. Los primeros por medio de Canción del elegido, mientras que El dulce abismo, convertida en himno de amor y resistencia, evocaba a Tony, René, Fernando, Ramón y Gerardo. Por último el Guerrillero Heroico revivía nuevamente en América, te hablo de Ernesto y en un Che como solo puede devolvérnoslo Rancaño. Así, de acierto en acierto, fueron pasando las horas que parecieron segundos cuando los presentes olvidaron que justamente Silvio no es amante de los coros multitudinarios, mas no pudieron aguantarse en La maza, ni en Unicornio, ni en Ojalá, ni en Pequeña serenata diurna, ni en...
Silviófilos empedernidos y en una noche de sábado en verdad gloriosa, todos salimos, los viejos y los nuevos oídos, con bríos renovados a «comernos» el mundo, como amigos cercanos, y diciéndo para nuestros adentros: Ay, Dios, ¡Quién fuera... Silvio!