viernes, junio 12, 2009

81 cumple del ché...


CHE ´81
Recital Homenaje.


Paula Ferre (Bs As)
Sergio Franco (Rosario)
Axel Milanés (Cuba)
Augusto Blanca (Cuba. Fundador Nueva Trova Cubana)
junto al grupo El Combo Sonero


Sabado 13 Junio. 21hs.
Auditorio Banco Municipal de Rosario. San Martin 730. Rosario.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Secretaria de Cultura. MR.
Adhiere: Ministerio de Cultura de la Nación.

http://www.axelmilanes.com.ar
http://www.paulaferre.com.ar
http://www.sergiofranco.com.ar
http://www.augustoblanca.info
http://www.myspace.com/elcombosonero

TROVA ES CULTURA

la selva no se vende, la selva se defiende


“Encuentro de la Alternativa Musical Argentina”


Litto Nebbia, Magma, Raly Barrionuevo, Ramiro Gallo y Liliana Herrero son algunos de los artistas que estarán presentes durante el ciclo Se realizará el “Encuentro de la Alternativa Musical Argentina”

Se realizará el “Encuentro de la Alternativa Musical Argentina”.

En Rosario, Santa Fe y Paraná, se llevará a cabo simultáneamente los días 19, 20 y 21de junio el Encuentro de la Alternativa Musical Argentina. Lo que alguna vez, con el advenimiento democrático se conoció como "el festival de los independientes", vuelve a reeditarse, ahora en tres ciudades territorialmente cercanas. La Secretaríd de Cultura de la Nación declaró de interés el Encuentro, y tiene el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Municipaldad de Paraná. La cita en la capital entrerriana es en el Teatro 3 de Febrero.

Los artistas que participarán del encuentro son:

Litto Nebbia
Félix Francisco (Litto) Nebbia nació en Rosario en 1948. Hijo de padres músicos, aprendió guitarra y piano, y comenzó a escribir sus primeras canciones a los doce años. Entre 1963 y 1966 integró Los Gatos Salvajes, agrupación pionera del rock cantado en castellano, y en 1967 reapareció con los mucho más evolucionados Los Gatos, con quienes alcanzó un reconocimiento masivo, nacional e internacional.
Tras la disolución del grupo en 1970, comenzó una carrera solista que progresivamente fue ampliando su perspectiva musical, particularmente en dirección al tango, el folklore argentino y las expresiones de raíz jazzística, pero sin soslayar ningún género ni estilo.

Más allá de estos cambios, y pese a lo variado de sus incursiones, mantiene intacta su personalidad como autor e intérprete, que lo hace inmediatamente reconocible, tanto hoy como en sus comienzos. Su prolífica producción, alrededor de 1000 obras, lo ha hecho merecedor, entre otras muchas distinciones, del Premio Sadaic al Mejor Autor y Compositor de Música Popular, el Premio Konex al Mejor Autor de Música Popular y el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes.

En 1992 fue declarado Ciudadano Ilustre de su ciudad natal y, diez años más tarde, de la ciudad de Buenos Aires.

En 2005 formó La Luz con Ariel Minimal (guitarra), Federico Boaglio (bajo) y Daniel Colombres (batería), con quienes grabó los celebrados Danza del corazón (2005) y la trilogía The Blues (2007/2008), dos de sus mejores trabajos de los últimos años.

Artista fundamental, máximo referente histórico del proceso de argentinización el rock, fe el primer en incorporar los ritmos criollos a su estética.


Emilio Del Guercio
Integró junto a Luis Alberto Spinetta una de las duplas creativas más memorables de la historia de la música popular de nuestro país.

En su paso por Almendra y Aquelarre dejó todo su aporte autoral., recargado de un buen gusto casi inusual para el rock argentino en temas como: Las cosas por hacer, Amor guaraní, El viento borró tus manos, Aves rapaces, Violencia en el parque, Cruzando la calle.

En su carrera solista grabó el disco Pintada, que en su momento fuera considerado por la prensa especializada como el mejor álbum de la década del 80.

Desde los 90 a esta parte, Del Guercio cultiva un bajo perfil junto a una muy escasa exposición pública, igualmente nunca dejó de componer. Temas como Como boomerang, Aroma del lugar, han quedado plasmados en discos con las voces de Juan Carlos Baglietto, Suncha Rocha, entre otros.

En estos recitales de la Alternativa tendremos el privilegio de escuchar canciones de reciente autoría y que quieren ver la luz en un par de discos, siempre latentes y esperados, de este artista que sin lugar a dudas, edificó una de las propuestas musicales de mayor personalidad que dio el rock por estas latitudes.

Rodolfo García
Fue fundador de grupos pioneros del rock argentino como Almendra, Aquelarre, Tantor y otros.

También ha grabado y realizado giras junto a grupos solistas de la talla de Luis Alberto Spinetta, Víctor Heredia, Peteco Carabajal, Los Gatos, Color Humano, Pedro y Pablo, Miguel Cantilo, León Gieco, Pappo, Litto Nebbia y otros.

Desde 1989 trabaja como productor y programador en diversos organismos de Cultura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires (Centro de Divulgación Musical, Dirección General de Promoción Cultural, B.A.M.– Buenos Aires Música, Centro Cultural Recoleta, Dirección General de Música y Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires).

Se desempeñó como musicalizador, productor y conductor de diversos programas de radio.

Junto al periodista Pipo Lernoud dirigieron la mega muestra Rock Nacional 30 Años que se realizó en 1996 en el Centro Municipal de Exposiciones. Tuvo a su cargo la programación de las seis últimas ediciones de los encuentros Buenos Aires Jazz y otros Músicas y Buenos Aires Percusión.

Magma
Su formación original data de 1974 y su nombre se asocia al comienzo de una mixtura del rock con la música de raíz nacional, al nacimiento de las primeras expresiones musicales urbanas en el litoral argentino, a la autogestión como manera de proyectarse, comunicarse con el público y con sus pares.

Con su formación de trío integrada por A. Felici, A. Ibarrola y O. Aguilar, consiguieron la repercusión nacional recorriendo en varias oportunidades la totalidad del territorio argentino. Temas como Chau al tiempo, El día que rescataron a Pancho, El hotel rosado, El loco de las puertas o la versión de Canción de Cuna Costera, se convirtieron en cortinas de programas de radios alternativas que emergían en todo el país.

A 35 años de su fundación, los Magma hoy están editando su 8º disco El hermanador, grabado entre 2004/05 y que contiene entre otros temas, la musicalización del poema Desprendimiento, de Linares Cardozo, donde poco antes de morir, el célebre autor ensaya una suerte de despedida del mundo terrenal.

La edición de este material los pondrá nuevamente en escena y al mismo tiempo, en su estudio Los vecinos de Don Carlos, (por su cercanía física a la casa de Gardel en el barrio de Abasto); algunos de sus integrantes ya comenzaron a grabar las bases de nuevas canciones que serán editadas en el 2010.

Magma es: Osvaldo Aguilar (voz, guitarras, flauta y armónica), Cacho Bernal (batería y percusión), Alberto Felici (voz), Nardo González (bajo, guitarras y coros), Alfredo Ibarrola (piano y teclados). Músico invitado: Martín Aguilar (piano y teclados).

Raly Barrionuevo
Músico santiagueño, desde muy chico integró conjuntos folklóricos infantiles, iniciando en la adolescencia su carrera profesional como solista. Ya radicado en Córdoba, colaboró para gestar y consolidar el Movimiento Folklórico Universitario.

En 1991 Jacinto Piedra lo invitó a participar en el Encuentro de Músicos Santiagueños.

Su carera no cesó de crecer, ha compartido escenarios con grandes de nuestra música como León Gieco, Peteco Carabajal, Dúo Coplanacu, Chango Farías Gómez, Pedro Aznar, entre muchos otros.

Con seis discos editados, fue galardonado con el premio Carlos Gardel como Mejor Álbum de Artista Masculino de Folklore por su disco Ey Paisano.

Liliana Herrero
Cantora entrerriana de extensa carrera artística vinculada estrechamente al campo del folklore.

Su música es lugar de cruces de géneros, especialmente con el rock. Ha compartido escenario con grandes de nuestra música como Raúl Barboza, Néstor Marconi, Fito Páez, entre otros.

Recibió numerosos reconocimientos, tales como los premios Konex, Clarín, Gardel, por nombrar sólo algunos.

Teresa Parodi
Cantautora argentina, compositora, con más de veinte discos editados, Teresa se ha convertido –sin dudas- en un icono de la música popular argentina. Ha actuado y es reconocida por el público de todo el país, a la vez que desarrolló una extensa carrera internacional.

Patricia Noval
Cantante de tangos, artista viceral y expresiva, recorre con fluidez la tragedia y la comedia del género.

De Celedonio a Homero, de Cátulo a Virgilio, Noval consigue crear un clima íntimo, que sin quitarle la cuota pasional al tango, aporta calidez y femeneidad.

Presentará temas de su último material Adiós Muñeca. Un clima de novela negra rodea este nuevo disco. Desde el título que homenajea al célebre libro de Raymond Chandler, la cantante busca rastrear ese ambiente duro de arrabal porteño que impregnó de mística tanguera las primeras décadas del siglo XX.

De puro guapo, Milonga del 900, Pa’ que bailen los muchachos, Viejo ciego, son algunos de los temas en los que se destaca la vibración emocional de la voz de Patricia Noval.

Artista predilecta de la Murga Uruguaya Falta y Resto, ha sido invitada por ellos en numerosas ocasiones a compartir escenario, compartiendo también la grabación de Amor Rioplatense.

En los próximos meses saldrá a la luz su cuarto trabajo discográfico Luna Criolla.

Ramiro Gallo
Músico, violinista nacido en Santa Fe, comenzó su carrera a temprana edad interpretando música popular argentina junto a sus padres y hermanos.
Integró numerosas orquestas en Argentina y el extranjero, perfeccionándose con el maestro Ljerko Spiller.

Integró la Orquesta de Tango de la Ciudad de Buenos Aires, y desde el año 2000 es violín solista de la Orquesta Escuela de Tango que dirige Emilio Balcarce.

Entre 1997 y 2005 integró el grupo El Arranque, con quienes grabó seis discos.
A pedido de Wynton Marsalis compuso la Suite Borgeana interpretándola en el Lincoln Center de N. York junto a la Lincoln Center Jazz Orchestra, dirigida por el célebre trompetista.

Horacio Castillo
Guitarrista, arreglador y compositor posadeño, ha ido madurando su trabajo a través de los años comprometido no solo con la música de su región, sino con la de otras regiones de la Argentina.

Desde el año 2002 es el guitarrista estable del maestro Raúl Barboza, con quien realiza giras ininterrumpidas por Argentina y el exterior.

Desde el año 2005 es convocado por Juan Falú para participar del Festival Guitarras del Mundo.

En el año 2008 fue galardonado por Sadaic con el 1er Premio a la Canción Inédita dentro del concurso que anualmente organiza esa institución.

En la actualidad realiza presentaciones como solista, interpretando sus propias composiciones y arreglos sobre el cancionero popular argentino.

Alejandro Balbis
Músico, arreglador y cantautor uruguayo, Alejandro cantó, arregló y dirigió murgas como Falta y Resto y Contrafarsa.

Radicado desde hace 10 años en Buenos Aires, ha participado en trabajos discográficos como Hijos del Culo y La Argentinidad al Palo de Bersuit Vergarabat: De Bichos y Flores de La Vela Puerca; Contraseña de Jaime Roos; Bajo Fondo Tango Club, entre otros.

Ha creado y dirigido el espectáculo Camorra, en La Trastienda Club.

En 2008, Solitudinis especialmente creado para Teatro por la Identidad, estrenado en el Teatro Cervantes.

Acaba de editar su primer disco solista El Gran Pez.

La asamblea de los músicos



CORRIENTES MÚSICA VIVA

Otros se reúnen para "sacar ganancias", ellos para compartir el ritmo que nace del otro. Al calor del escenario del Corrientes Música Viva, Liliana Herrero y Lisandro Aristimuño, hablaron de que la música popular es la que apela a “la capacidad de combate dormida en la memoria de los pueblos” en contraste a “la del mercado” que “estadariza, rutiniza, y esclaviza el oído”. Además dijeron que los festivales, en realidad, deberían ser asambleas de músicos.

Aristimuño siempre está buscando discos y gente que pueda nutrirlo de nueva y buena música, porque sabe que crear no es más que juego, por ello se anima a todos los estilos, desde los que le influyeron durante la niñez hasta los que adquirió con nuevas tendencias. “Tuve la suerte de que en mi casa en Viedma, pude escuchar mucho folclore del norte y del sur, de Latinoamérica en conjunto. Y todo se mezcla a la hora de hacer canciones: la música de la PC, la que llevo adentro; cosas medio extrañas a las que no me gusta ponerle título”, señala. El cantautor rionegrino fue abordado por la prensa unos minutos detrás del escenario; la primera pregunta, siempre una tediosa de reportero televisivo, ¿cómo definís? Pero Aristimuño está “cansado de que la gente ponga título a todo” y dice que “la música no tiene títulos: pop, rock, electrónica, folclore, lo importante es que llegue al alma de la gente. Musicalmente no sé si tengo un estilo preciso”.

Es que para este joven las verdaderas definiciones pasan por otro lado. “Si tuviera que definirme lo haría como un artista independiente que autogestiona sus conciertos y que saca sus discos por un sello independiente porque cree que las multinacionales y los sellos discográficos no son viables. Soy un músico independiente que no transa con las cadenas a las que no les importa si están vendiendo una lata de coca cola o a un músico”, dijo. Y sabe que con eso hace ruido. “Esta forma de pensar, este movimiento está teniendo mucha fuerza”.

Pero además cree que en realidad el nivel de creación musical en la Argentina de hoy está subestimado por el discurso público. “A veces creemos que todo pasa por Buenos Aires, pero ese es un grave error. Vengo de Rio Negro y en el interior hay muchos artistas me han recibido. Y eso es muy valioso. A veces salir a tocar sólo está en la entrega, yo amo lo que hago. El gran problema de los músicos a veces es el ego y decir a ese lugar no voy, y bueno… yo hago lo contrario: voy a todos lados”.

Luego sale Liliana, y habla con los periodistas mientras una pequeña muchedumbre se reúne a su alrededor. “Estoy feliz de estar en Corrientes, he venido mucho a Resistencia pero poco a esta ciudad. Hoy voy a hacer muchos temas, algunos de mi último disco, otros de otros lados. Liliana siempre cambia la lista de temas para no aburrirme tocando porque, “cuando eso sucede, la música se convierte en algo muy rutinario y se pierde esa capacidad maravillosa de pensar en el país… una de mis preocupaciones más fuertes”.

Para esta artista de Entre Ríos, que supo incluir a su repertorio una canción del poeta Aledo Luis Meloni y del músico Coqui Ortíz, “la alianza musical entre los medios y el mercado es una alianza que estandariza el oído, que lo rutiniza, que está libre de todo pedido de innovación y de sorpresa cultural y musical”. Liliana no recorre ese camino, “yo ando por otro que recorre Lisandro Aristimuño, Coqui Ortiz, donde también esta Teresa [Parodi] aunque ella también está en el mercado, pero sus últimas composiciones fueron bellísimas. Mi camino nada tiene que ver con los preceptos que a veces plantea el mercado”.

“Todo Estado tiene que hacerse cargo de la música, del arte de los pueblos, pero también creo que en un sentido o el otro en todos los países son injustos con sus artistas, así que yo preferí no quejarme más y solo hacer, hacer, hacer y hacer: hacer discos y lograr que esa persona que salió de un concierto mío diga “ese tema lo aprendí en la secundaria y recién ahora lo escucho por primera vez”. Esas ganas ciertas de que alguien se va del concierto”.

Pero para Liliana no sólo eso es importante, sino también diferenciar entre lo que es popular y de lo que es masivo en términos de mercado. “Mercedes Sosa es popular pero no masiva. Para mí la música popular es la que, no directamente porque no es panfleto, para eso está al alta poesía, se sitúa en su territorio y rememora con algún canto o gestos o en la elección del repertorio a la memoria de combate dormida en que tiene todo país. Lo demás es estandarización un poco vacía y hueca que a mí no me trae ni me interesa. Como si yo estuviera mirando todo el día Tinelli”, ironiza. “No podría hacerlo”.

Liliana se encuentra promocionando su último disco que sacó en abril de 2006, un disco bello que “todavía le gusta”. “Hay un sin número de invitados, es que yo soy de las partidarias de la asamblea de los músicos, que nos veamos y que nos escuchemos. Un festival también es eso. Hay que venir a escuchar al otro. No en el momento en el que voy a estar. Un festival es venir y escuchar a los otros”. ¿En qué cree que ayuda internet a derribar las barreras del mercado?, le preguntó Momarandu.com. “Internet democratiza cierto horizonte de la música. Es indetenible, lo que obliga nuevas formas de pensar la música, lo que no me parece mal, pero que quede claro, Internet no va a sustituir jamás a un concierto de nuestro tiempo o a un disco en cuanto a objeto cultural. Pero bueno, celebremos que es un golpe duro a la industria monopólica.

cumple del ché...

jueves, junio 11, 2009

CANTORES DEL ARIGUANABO

"yo soy de donde hay un río"...
"Este río, el Ariguanabo, es un misterio: se pierde debajo de un ceibo"...
"Anoche fue la orquesta/ a despedir al río,/ la fauna y la
floresta/del pueblecito mío./Los vivos se mezclaban/con los fantasmas
viejos./ Los árboles lloraban/ su natural espejo./ Cocuyito, Cocoyano/
parpadeando de sed"...

(Silvio Rodríguez)
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

"Ariguanabo, historia, música y poesía.
Nuestros abuelos canarios (III)"

Último tomo de la trilogía publicada por DEPACA, cuyo autor es el cubano canario Roberto Domínguez Lima, con Prólogo del conocido periodista e intelectual Federico González Ramírez.

El libro incluye -entre otros temas interesantes- la biografía actualizada del trovador Silvio Rodríguez Domínguez, la lista alfabética de sus composiciones más conocidas y algunos de sus pensamientos, visiones y criterios, vertidos a través de entrevistas y de sus propios escritos; espinelas de Ángel Valiente, repentista cubano que junto a "El indio Naborí" protagonizó la "controversia del siglo", rescatada por el profesor de la ULPGC, Maximiano Trapero y editada en su momento en Canarias; deliciosos poemas -dedicados a las islas- de Ana Núñez Machín, afamada intelectual cubana de raíces canarias; las palabras de René de la Nuez al recibir su merecido premio en el Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes; actualidad del Proyecto ariguanabense Habacuc; información sobre un bosque dedicado a José Martí; reportajes a canarios residentes en el Ariguanabo e historias de familias de emigrantes canarios hacia Cuba así como listas de canarios que se acogieron a la nacionalidad cubana en San Antonio de los Baños, ciudad fundada principalmente por canarios, a partir de una taberna establecida por el canario Joseph Cabrera, allá por el año 1775

PRÓLOGO
(...)

Incansable Roberto Domínguez. Este tercer tomo de 'Nuestros abuelos canarios' es la muestra más fiel de su quehacer callado y permanente de hilador de palabras. Así es la geografía humana –sorprendente, mudable, pasional, amante de la mixtura, decible, vital- y su más enérgica expresión –Cuba-. Quién le iba a decir a la hija de Carlos Bencomo, y a mí mismo, que el rastreador más infatigable de huellas canarias en Cuba iba a comenzar su trabajo de exploración vital en La Paterna, cerquita de mi barrio natal de Las Rehoyas, en nuestra ya casa común, Las Palmas de Gran Canaria. Quién le iba a decir a Roberto Domínguez que sus dedos servirían a una misma vez para urdir un telar de caminos comunes y escarbar en el origen canario de su ciudad, San Antonio de los Baños.

Porque eso hace Roberto Domínguez, todo el tiempo, en este nuevo volumen: 'Ariguanabo: Historia, música y poesía'. Escarbar –historia- hasta la raíz de San Antonio de los Baños, junto al río Ariguanabo, creada por el canario Joseph Cabrera, que decidió que en ese justo sitio, junto al río, debían hacer un alto en su taberna los cortadores de madera camino de La Habana. Escarbar hasta el origen también canario de San Cristóbal de La Habana, de Matanzas, o de cómo el gomero Antonio Suárez siguió al Tío Cabrera en su aventura tabernaria junto al río.

Escarbar hasta encontrar los orígenes de la Beneficencia Canaria, del Liceo Gran Canaria, del Canaria Sporting Club o de la todavía presente Asociación Canaria 'Leonor Pérez'.

Y no sólo con su voz. Roberto Domínguez escarba con la voz de otros en historias de vida que nos llevan, hasta poder sentirlas, hasta la bisabuela Isabel, henchida de un amor socialmente imposible que la condujo, desde Canarias y ya con hijos, hasta Cuba, contada por su bisnieto Adalberto Valdés. Y escarba, en una labor de orfebre demográfico, en los nombres de los canarios que fallecieron en la guerra de Independencia, y de los que pasaron a ser ciudadanos cubanos.

Roberto Domínguez escarba y urde –música, poesía- el hilo de los sentimientos de su ciudad y de sus gentes, de cuando el Indio Naborí y Angelito Valiente se retaban en un esgrima inigualable de música campesina, o de cuando San Antonio era una orgía melódica -de la que formaba parte su padre, el tresero Roberto Domínguez León- de tríos, de septetos, la Orquesta Mambí, una pasión instrumental. Y da la voz, nuevamente, a la poesía de Ana Núñez Machín, y a la memoria gráfica de San Antonio de los Baños, el original Ariguanabo, modelada pacientemente por su hermano Adalberto Domínguez Lima, y a los impulsores del proyecto Habacuc, donde música y compromiso social van de la mano.

Y, escarbado ya el pasado, Roberto Domínguez regresa al presente, y nos trae las experiencias asiáticas –medicina tradicional, karate- de Wilbert Vargas, otro habitante de origen 'isleño' de su Ariguanabo, y las vivencias cubanas de Marco Antonio Toledo, un cineasta canario que culmina su formación en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, un Hollywood caribeño de talento y no de dinero. Y constata la creación sorprendente del Bosque Martiano desarrollado en su ciudad por Rafael Rodríguez Ortiz, sobre un antiguo vertedero, memoria floral de las campañas de José Martí. Entrevistas, informes, censos, relatos, fotografías, canciones, poemas, proyectos… Un Roberto Domínguez historiador, demógrafo, reportero, curioso, construye el edificio común de la memoria de su familia, de su ciudad, de parte de Canarias, de sus vecinos, de sus amigos, con la maestría de los grandes periodistas, ofreciendo el protagonismo del papel escrito a los otros y situándose en una esquina a contemplar, orgulloso, cómo la vida cobra nueva vida con la alquimia de la palabra.

Lo que no puede evitar Roberto es que ese rincón que se deja a sí mismo y a los suyos en el crisol inmenso que ha construido con este libro sea un lugar especial, inigualable, distinto. Porque la humildad de Roberto –Yo soy de donde hay un río- y su vocación por los proyectos humanos compartidos –de la punta de una loma- le obligan a situar a su propia familia –de familia con aroma- en el espacio de la épica anónima, común, de la inmigración –a tierra, tabaco y frío-.

Roberto desvela para sí y para los suyos, entrelazada con la de otras muchas familias que compartieron destino, la historia del origen canario de su bisabuelo Esteban Domínguez, que procedía de Los Llanos de Aridane, en La Palma, y por qué su abuelo, Félix Domínguez, era por tanto un 'pichón de isleño'. Pero no puede, ni quiere, dejar de compartir abuelo con uno de los autores más admirados de la cultura cubana, un músico cuya sensibilidad a muchos nos sirvió para crecer. Roberto Domínguez, al igual que Silvio Rodríguez –soy de un paraje con brío/donde mi infancia surtí/y cuando después partí/a la ciudad y a la trampa/ me fui sabiendo que en Tampa/mi abuelo habló con Martí-, mamó su infancia ariguanabense sabiendo del encuentro, convertido ya en leyenda familiar, del abuelo Félix Domínguez con José Martí.

Uno de los abuelos mejor cantados de la música de autor recobra aquí, gracias a Roberto, su rostro, su familia, su historia de dolor y de amor, y a sus ancestros, y el propio Silvio Rodríguez recobra parte de verdad en su biografía, siempre en riesgo de transformación por quienes lo admiramos en demasía. Roberto Domínguez reconstruye el ideario de Silvio, a través de múltiples entrevistas, pero sobre todo recoge los datos precisos de la vida de Silvio, aportados por él mismo para este libro 'familiar' de Roberto.

Así lo sé, porque quiero echarme/en su misma fosa/sin oración y sin losa/hueso con hueso viajero, canta Silvio de su abuelo, del abuelo compartido, esos mismos huesos viajeros de quien hace recuento ahora Roberto. Lo sé como sé su silla/su cuchillo, su mascada/y su corona nevada/lo sé cual sé su rodilla. Roberto Domínguez sitúa con este nuevo libro a todos los cubanos descendientes de isleños, de canarios, a recordar a sus abuelos, las sillas donde se sentaban, los cuchillos con que trabajaban, su tabaco, sus canas, en el remo sabio y tierno de sus rodillas, como Silvio y Roberto, Roberto y Silvio, saben de la rodilla acogedora, hospitalaria, de Félix Domínguez, pichón de isleño, su abuelo. Yo me siento ahora, y espero que me acompañen, sobre esta rodilla hecha de memoria y en forma de libro que nos ofrece, siempre generoso, Roberto Domínguez.

Federico González Ramírez
http://es.geocities.com/depaca_expolibros/expolibros_Ariguanabo.htm

--

La risueña región del Ariguanabo: La llanura habanera, surcada por el río Ariguanabo, es el soporte agrícola de Ciudad de La Habana. Sus campos de tierras rojas sembrados de viandas, frutales o tabaco ofrecen a la vista un cambiante mar de tonos verdes que se funden en el horizonte, y aquí o allá, sola o en grupos, se alza la palma real, la reina de la campiña cubana.

El trovador Silvio Rodríguez, preocupado por el deterioro que presentaba la cuenca del río Ariguanabo, decía: "Hace tiempo escribí una canción titulada Yo soy de donde hay un río. Quisiera que en un futuro otro autor no tenga que componer alguna que diga Yo soy de donde hubo un río".

Esa cuenca es una de las ocho prioritarias a nivel nacional,su geografía se extiende por 188 kilómetros en los municipios de Bauta, Caimito, Bejucal y San Antonio de los Baños, y presentaba una situación ambiental crítica motivada por la contaminación de las aguas, la erosión de los suelos y la deforestación.

Tales fenómenos ponían en peligro la riqueza de la flora y la fauna de la zona, caracterizada por un conjunto forestal de bosques de galería, único en el occidente cubano, con diversidad de especies endémicas, y la presencia de alrededor de 500 variedades de animales.

A eso se unían las algas en el fondo del río que crecían hasta la superficie y perjudicaban la navegación y la estabilidad de las aguas, y el daño ocasionado por 42 focos contaminantes, entre ellos, el matadero de aves de San Antonio de los Baños, problema ya resuelto, y la fábrica de pienso líquido de Bauta, cerrada al amparo de la Ley de Medio Ambiente.

El río Ariguanabo siempre fue el centro de la vida del pueblo de San Antonio de los Baños y orgullo de los ariguanabenses que se reunían a su alrededor a pasar momentos de esparcimiento, y para los niños constituía un lugar especial, como en una entrevista contó Silvio :

"Aquí tiramos las primeras piedras y aprendimos a nadar casi todos los muchachos del pueblo. Crecí conviviendo con él y queriéndole".

Después añadía con dolor: "Hoy trabajamos para devolverle la vitalidad. Es una tarea inmensa por el grado de deterioro que presenta".

Por eso el trovador fue uno de los principales impulsores del proyecto para rescatar la cuenca del Ariguanabo, que además de ecológico y económico, es cultural, y se está convirtiendo en realidad con las importantes obras que allí ejecutan.

Entre las labores acometidas figuran la construcción de la compuerta de la represa de Muñiz, obra ingeniera muy importante porque regula el nivel de agua en esta localidad y la planta de tratamiento de residuales de Bejucal; con ambas se redujo en un 26 por ciento la carga contaminante de esa zona hidrográfica.

También se adoptan medidas encaminadas al mejoramiento y conservación de los suelos, como son subsanar los problemas de salinidad y otros daños en la composición químico- orgánica de los terrenos y reducir los niveles de compactación y erosión.

De este modo se incrementará la fertilidad de esas tierras, a lo que coadyuvará igualmente el uso de materia orgánica, el empleo de técnicas agrícolas sostenibles y la reforestación que se lleva a cabo en la cuenca.

Un papel importante desempeña en ese proyecto la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en La Habana, que además, aplica consecuentemente la legislación ambiental y realiza acciones de educación, divulgación e información con los habitantes de la provincia para formar en ellos una conciencia proteccionista.

Asimismo, resulta decisivo el trabajo del Consejo creado con el propósito de rehabilitar la cuenca, a partir de un diagnóstico de la situación y un plan de medidas que ya da sus primeros frutos, con la cooperación de los más de 88 mil habitantes de los alrededores, que ven con satisfacción como su querido río recupera la vitalidad.

ARIGUANABO TV:
http://www.livestream.com/ariguanabotv
______

* Documentales: "CANTORES DEL ARIGUANABO":

Testimonio IV. Silvio Rodríguez: Habla de los conciertos en Chile

http://www.todomusica.org/silvio_rodriguez/videos/Ntb_AB5xy7E__video-silvio-rodriguez-testimonios-iv.shtml

Documental SILVIO RODRÍGUEZ, Serie Cantores del Ariguanabo (Alberto Figueredo):

Parte 1:
http://www.youtube.com/watch?v=6yzfG_GyMPU
Parte 2:
http://www.youtube.com/watch?v=Uz7AkmhyYhg&feature=related
Parte 3:
http://www.youtube.com/watch?v=_BUSYelsYTg&feature=related
Parte 4:
http://www.youtube.com/watch?v=6CM95YsV19o&feature=related
Parte 5:
http://www.youtube.com/watch?v=dkGIYwuN2pE&feature=related
Parte 6:
http://www.youtube.com/watch?v=fc3xdzUOlbA&feature=related
______

* Video "YO SOY DE DONDE HAY UN RÍO" - Eduardo Toral (1987)


http://www.youtube.com/watch?v=M-ucjq-YwBA
______

* SILVIO ENTRE MONTE, RÍO Y VERSO

Primer Lugar, Mención Promoción- María Elena Luis- Radio Ariguanabo 29 Festival Provincial de la Radio en La Habana (2006)
______

* SILVIO, SIMPLEMENTE

¿Ecologismo...?

–Cancionismo, porque a ese río le debo buena parte de mis canciones.

Como le dije hace poco a un amigo: sería muy triste que dentro de unos años apareciera un trovador con una canción que se llamara «Yo soy de donde hubo un río». Es que ese río es una de las cosas más bellas que hay en la provincia de La Habana, y tenemos que salvar las cosas bellas, tenemos que salvar nuestra naturaleza. No es nada superficial eso. Lo que pasa es que no nos damos cuenta y el río cada vez está peor. Es algo que me tiene muy preocupado, de veras que me tiene muy preocupado. Allí hay un grupo de gente que quiere salvarlo, pero para crear esa mentalidad ecológica hay que luchar mucho.

–Ese río, indudablemente influyó en tu quehacer...

–Bueno, cuando menos está mencionado en unas cuantas canciones. Y está en muchas otras cosas que aprendí en él, observándolo, gozándolo, sintiéndolo... Creo que a toda la gente que nació en San Antonio le pasó igual, lo único que no todo el mundo tiene una guitarra para contarlo. Pero los que crecieron bañándose en ese río, saben a lo que me refiero. Ellos son mis verdaderos cómplices.
______

* BOSQUE MARTIANO DEL ARIGUANABO:

"El Bosque Martiano fue inaugurado oficialmente el 19 de mayo de 1994 para conmemorar el 99 Aniversario de la caída en combate de José Martí. La tarea no fue fácil, han sido muchos los obstáculos a superar, baste recordar que parte del área que hoy ocupa el Bosque Martiano era un vertedero de basura que obligó a un arduo trabajo de limpieza, sin límite de tiempo, para después comenzar la siembra de las primeras plantas en posturas, estacas o el sistema de moteo. Otra gran victoria, tal vez la más importante es haber logrado llevar al Bosque, todas las especies de árboles y arbustos que describe Martí, pues algunas de ellas ya no existen en nuestro territorio y fue preciso busca en otros lugares como el Jardín Botánico Nacional de la Habana de donde hemos recibido una gran ayuda. También la cooperación de la Dirección del Gobierno de la provincia Granma nos facilitó poder visitar la Sierra Maestra y de este histórico lugar pudimos traer muchas especies, algunas casi desaparecidas.

Es una gran satisfacción saber que el Bosque Martiano, ya cumple los objetivos por lo cual fue creado pues en este lugar se percibe el ambiente de un campamento mambí. Los niños, los pioneros que son los alumnos de las escuelas primarias y secundarias, los jóvenes de los preuniversitarios y de las escuelas de arte, aprenden en él, a respetar y a amar a la naturaleza y a conocer y preservar dignamente los valores históricos. Un detalle, más del 80% de sus árboles han sido sembrados por los estudiantes de nuestras escuelas y también por personalidades cubanas y extranjeras."
_____

* BRIGADAS INTERNACIONALES RIO ARIGUANABO:

"Desde el año 1999 la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba “José Martí” de Valencia viene organizando brigadas de solidaridad en el Municipio de San Antonio de los Baños, en la Provincia de La Habana, Cuba.

El origen de la Brigada está vinculado a un proyecto medioambiental apadrinado por el cantautor Silvio Rodríguez, oriundo del mismo San Antonio de los Baños, que consistía en la recuperación de la cuenca del río que dio nombre a la propia Brigada, el río Ariguanabo. La finalidad y el sentido de la Brigada se pueden resumir en dos grandes objetivos: por un lado, romper el bloqueo mediático a Cuba aproximando a la sociedad valenciana la realidad del proceso revolucionario cubano mediante la vivencia en primera persona; y por otro lado, realizar un trabajo solidario en el Municipio donde se reside durante la estancia en la Isla mayor de las Antillas.

Para conseguir estos dos objetivos se desarrollan dos programas paralelos, uno de trabajo y otro de actividades de conocimiento de la realidad cubana, organizados conjuntamente con la contraparte local, el Poder Popular de San Antonio de los Baños. Esta contraparte es la que se encarga de acogernos y hacer realidad la Brigada en Cuba. El programa de trabajo está compuesto de varias tareas, que van desde la limpieza del Río Ariguanabo y la construcción de consultorios médicos, hasta diversas actividades agrícolas. Durante algunas Brigada, el trabajo se centró en la pintura y los arreglos de Escuelas de Primaria y de Infantil, para los que se contó además con la valiosa y enriquecedora colaboración de compañeros de la UJC de San Antonio de los Baños."
______

PROGRAMA "EL CLIMA CAMBIA ¿Y TÚ?"

LA HABANA, 5 jun (Xinhua) -- Con diversas actividades en todas las provincias y su permanente compromiso con el entorno, los cubanos celebraron hoy el Día Mundial del Medio Ambiente.

El lema que centró la campaña nacional previa a esta jornada fue "El Clima cambia ¿y Tú?", destinado a sensibilizar, motivar, generar y reforzar actitudes y valores en el público sobre el tema ambiental.

En los actos que desarrolla hoy el país se hace un reconocimiento a instituciones, empresas, municipios y personalidades que han mantenido una labor sostenida en función del desarrollo de la Gestión Ambiental, y con la cual contribuyen a minimizar la contaminación ambiental.

Las actividades por la efeméride, que se prolongarán todo el mes, han incluido además, concentraciones en las calles, conciertos promotores de conductas ecológicas, ensayos y competencias de carteles en escuelas, la siembra de árboles, campañas de reciclaje de materias primas y limpieza, entre otras.

El trabajo ambiental de Cuba ya sienta pautas a nivel internacional y la isla trabaja sobre la segunda Estrategia Ambiental Nacional, informaron fuentes de la Agencia de Medio Ambiente, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Programas como la reforestación, la lucha contra la contaminación, el uso racional del agua, el manejo integral de los ecosistemas, la Revolución Energética, estudios sobre vulnerabilidad y riesgo, son algunas de las acciones que se realizan en el país para proteger el entorno.

El país antillano desarrolla un macro proyecto para evaluar el impacto del ascenso del nivel del mar y trabaja en un Programa Nacional de Adaptación al Cambio Climático, cuyos efectos dañan no sólo la vida y la salud, sino también la economía.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) propuso como tema para 2009 el cambio climático y sus consecuencias; bajo el lema: !tu planeta te necesita! Unidos contra el cambio climático.

Aunque la propuesta del PNUMA se centra en la mitigación de las causas del cambio climático, el interés de Cuba es enfocarse en la capacidad de adaptación a sus consecuencias, sin dejar a un lado las acciones necesarias para reducir la contaminación ambiental.

En este sentido, diversas entidades cientificas laboran en aras de mitigar y prevenir la vulnerabilidad de la isla ante el aumento de la temperatura global.

Durante todo el mes, el Centro Histórico de La Habana acogerá coloquios, exposiciones de pintura, fotografía y diseño, talleres y proyecciones de audiovisuales sobre temas ambientales motivados por el Día Mundial del Medio Ambiente, con el propósito de involucrar a la comunidad en el cuidado del entorno.
_____

YO SOY DE DONDE HAY UN RÍO
(o décimas a mi abuelo)
SRD

Yo soy de donde hay un río,
de la punta de una loma,
de familia con aroma
a tierra, tabaco y frío;
soy de un paraje con brío
donde mi infancia surtí,
y cuando después partí
a la ciudad y la trampa,
me fui sabiendo que en Tampa
mi abuelo habló con Martí.

Supo la gran aventura,
supo la estación más triste,
supo el dolor que se viste
de redención la cintura;
supo la traición más dura,
luego el silencio, el rumor,
luego el murmullo, el clamor,
y al fin supo del aullido,
y del último estallido
mi abuelo supo el amor.

Así lo sé porque quiero
echarme en su misma fosa,
sin oración y sin losa,
hueso con hueso viajero;
lo sé como el aguacero
sabe que acaba en la orilla;
lo sé como sé su silla,
su cuchillo, su mascada,
y su corona nevada,
cual sé también su rodilla.

(1980)

Eduardo Peralta: “Una patria más lectora/Que crea en la poesía/Que apague la hipocresía”


escrito por Mario Casasús
domingo, 07 de junio de 2009

En entrevista digital con Clarín, Eduardo Peralta (1958) respondió de forma original a diez preguntas mediante décimas. Condecorado, en 2004, por el gobierno francés con la medalla Caballero de las Artes y las Letras; trovador del Canto Nuevo y payador, junto a Pedro Yáñez, del recital “2 locos con 6 cuerdas”. Sin más, presentamos a Peralta: la música y la búsqueda de “La más bella fantasía/Fue siempre –lo es hasta ahora-/Una patria más lectora/Que crea en la poesía/Que apague la hipocresía”

Autor de los discos: Eduardo Peralta (Alerce, 1983); Eduardo Peralta, volumen dos (Alerce, 1986); Eduardo Peralta canta a Brassens (Alerce, 1989); Trova libre (2000); Hoy como ayer, en vivo con Cecilia Echenique (2005) y del DVD Peralta en vivo (Alerce, 2008); además grabó 2 CDs de Payas, con Pedro Yáñez y otros: Encuentro Internacional de Payadores (en vivo, Alerce, 2003) y Payas por Víctor Jara (en vivo, Fundación Víctor Jara, 2004); sin dejar de mencionar que es coprotagonista en 20 CDs compilatorios de trovadores y poetas.

En 1979 Eduardo Peralta abandona la facultad de periodismo, para dedicarse exclusivamente a la música y su poesía; conjuntamente al repertorio propio, ha musicalizado versos de 21 poetas chilenos: Jorge Teillier, Enrique Lihn, Gonzalo Rojas, Óscar Hahn y otros, pronto nos deleitaremos con el disco XXI Poetas Chilenos (Leutun, 2009); mientras tanto las letras de Peralta están impresas en dos libros: Cantología (Editorial Platero, 1983) y 100 canciones (Editorial Genus, 2007); a 30 años, cada noche lo escuchamos, en el Barrio Bella Vista y su Mesón Nerudiano.

MC.- Mario Benedetti y Daniel Viglietti se preguntaron: “¿Por qué cantamos?”, y vos ¿por qué a pesar de todo recurres al canto?

Yo no dejo de cantar
Porque me parece un modo
De caminar codo a codo
Y el mundo desalambrar.
La humanidad es mi hogar
Y cantarle es mi papel,
Y a mi trova sigo fiel
Por su ejemplo visionario,
De tanto leer a Mario,
De tanto oír a Daniel…

MC.- En 1979 abandonaste un género formal de periodismo, ¿la música y poesía son otra forma de ejercer la crónica de cada día?

Si periodista yo fuera
Debería –sin rubor-
Aguantar que el director
Mi espíritu condujera.
No existe mejor manera
Para hacer crónica actual
Que la pasión musical
Del trovador… Lo más lindo
Es que del Poder prescindo:
¡Soy mi Jefe Editorial!

MC.- ¿Era complicada la búsqueda de inspiración?, ¿en dictadura había muerto alguna musa?

Era un tiempo complicado,
Arriesgábamos la vida,
Pero pese a tanta herida
El cantar siguió inspirado.
El Canto Nuevo ha sembrado
Mucha canción prodigiosa,
Y resucitó la rosa
Que floreciera una vez…
La musa murió después:
Bárbara Délano, hermosa…

MC.- Joaquín Sabina compuso “Más de 100 mentiras”, vos sos autor del libro “100 canciones” y fotografías, durante 30 años ¿cuál ha sido la más bella fantasía?

La más bella fantasía
Fue siempre –lo es hasta ahora-
Una patria más lectora,
Que crea en la poesía.
Que apague la hipocresía
-Televisada basura-
Y salga con sabrosura
A recorrer la avenida,
A ser parte de la vida,
A disfrutar la cultura…

MC.- ¿Dónde estaría el canto francés sin Georges Brassens?

Brassens repartido anda
-Flor que aromas aún destila-
En su Margot, su Gorila,
Sus gatos y su Fernanda…
Su voz se agranda, se agranda
Y su talento fecundo
Volvió el verso más profundo
Y gracioso… Su importancia
Vibra en el canto de Francia
Como en el canto del Mundo!

MC.- ¿Con quién sería un placer compartir las tablas del escenario?

En más de veinte países
He compartido con tanto
Amigo y amiga el canto…
Me cuento entre los felices!
Pero ya que me lo dices,
Va la lista peregrina:
Cinco estrellas, cuya fina
Luz me aporta fuerza y fe:
Pete Seeger, Linda Lemay,
Silvio, Serrat y Sabina…

MC.- ¿Todavía sigues trabajando en el mesón nerudiano?, un trovador ¿cómo vive lo cotidiano?

Serán 380
Lunes el Uno de Junio,
Brassensiano plenilunio,
Ritual que se reinventa.
Diez años llevo en mi cuenta,
Doscientos veinte invitados,
Tantos dúos inspirados,
Tanto amor, tantos estrenos…
Mis Lunes Franco-Chilenos
Siguen, y están invitados!

Lo cotidiano: es sencillo,
ayer con Felo ensayamos
lo que esta noche cantamos
en el Mesón. Un vinillo,
risas, recuerdos, un brillo
en los ojos de mi esposa
con tante frase jocosa
que suelta Felo... y mañana
empezar otra semana:
a otra cosa, mariposa...
MC.- En julio de 2004, Rocinante publicó tus décimas “A la mesa con Neruda”, ¿has escrito otras nerudianas con una pizca menos culinaria?

Poeta Pablo Neruda,
tu corazón es la ola
latiendo en la caracola,
que ya nunca estará muda.
Este cantor te saluda
y a tu homenaje se integra,
viendo que tu alma se alegra
mirando por la ventana
triple de la Sebastiana,
la Chascona e Isla Negra!

Estás en el universo
y en cada simple guijarro,
en la nube y en el barro
sigue brotando tu verso.
Estás en la tierra inmerso
y en el cielo embrujador,
sempiterno trovador
que haces desde las estrellas
caer metáforas bellas,
llover poemas de amor...

El océano te canta,
alcatraces y gaviotas
hoy multiplican las notas
de tu voz que se agiganta.
Por eso ya no me espanta
ni me causa sobresalto,
cuando en la playa hago un alto
y escucho ese mar tremendo,
que un nombre sigue diciendo:
“Neftalí Reyes Basoalto”

La naturaleza encierra
y abre tu estrofa en el mundo,
con su mensaje profundo
por la paz, contra la guerra.
Tu residencia en la tierra
fue tu oda elemental,
pues desde la lluvia austral
hasta la cuzqueña altura
fue nuestra madre natura
tu mamadre natural...

Ah poeta cuyo trino
arrulló el amor sereno,
ah poeta cuyo trueno
hundió al tirano asesino.
Siga tu paso cansino
recorriendo este planeta,
sigue siendo la saeta
que no hiere, que no mata,
y deja estela de plata...
¡Sigue hablándonos, Poeta!

MC.- El trovador Raúl Acevedo compuso una canción a Cantalao (la residencia que Neruda ideó para que la habitaran como becarios científicos, músicos y poetas). ¿Qué diría Neruda al ver su plata con lo peor de Pinochet? ¿O saber que desde La Chascona salió la primera Ley Anti-mapuche en 2003?

No sólo en la Fundación
Se propaga esa injusticia,
Porque se alienta y propicia
Desde la Concertación.
Les digo de corazón
Que están muy equivocados,
Senadores, abogados,
Recuerden los que nos rigen
Que los pueblos del origen
Son nuestros Pueblos Sagrados…

MC.- Finalmente, hablando de poesía y ante el anuncio de la nueva Fundación Mario Benedetti, ¿escribirías un par de décimas In memoriam?

Te abrazo, poeta Mario
Benedetti, convencido
Del amor, comprometido,
Cotidiano, solidario.
Tu verso es un silabario
Y como el pan o el arroz
Nos alimenta tu voz
Que en la Sala de las Artes
Retumbó como estandarte:
Somos mucho más que dos…

Y la Sala de las Artes
se repletó aquella vez,
porque tu palabra es
para mi pueblo un baluarte.
Por eso querrá escucharte
siempre erizada la piel
y a tu canto será fiel
intacto en tu voz preclara,
o en la de Nacha Guevara
o en la de Joan Manuel…

Prestaste igual atención
a tan diferentes sueños:
desde los Olimareños
al Conde de Lautréamont…
Tu puente entre la canción
y el poema en castellano,
tan latinoamericano,
tan vibrante, tan ardiente,
es más que eso, es un puente
entre los seres humanos…

Tu papel mojado quiso
enlazar –fue tu deseo-
el mar de Montevideo
al mar de Valparaíso.
Detestabas lo postizo,
lo trucho, lo artificial,
y como buen oriental
no alzaste tu poesía
como si fuera el vigía
del legado occidental…

Pero fuiste igual un faro
que alumbró la noche oscura,
pues tu canto y tu lectura
eran como un día claro…
Sobreviviendo al amparo
de tu mensaje, poeta,
alcanzamos nuestra meta
y fuiste de tanta ayuda
como Víctor y Neruda,
como Silvio y la Violeta…

Hace años fui a disfrutar
bajo el uruguayo sol,
al Palacio Peñarol
me invitaron a cantar…
Luego había que bailar
con las murgas, por supuesto,
y el popular manifiesto
de una nación hermana
oí en Araca la Cana,
la BCG y Falta y Resto…

Regresaré a tu país,
ya sueño con ese viaje,
para cantar mi homenaje
a tu verso y tu raíz.
En un reencuentro feliz,
sin láser y sin confetti,
cantaremos con Viglietti
en tu amada patria hermosa,
en la Sala Zitarrosa
o en el Teatro Benedetti!!!

fiesta de la música en ecuador







carlos arancibia en conciertos...




ARBOLITO EN ARGENTINOS JUNIORS, JUNTO CON RALY BARRIONUEVO Y LA BOMBA DE TIEMPO


Lunes, 8 de Junio de 2009

De raíces fuertes y ramas que crecen
Mientras se prepara para grabar su quinto disco, el grupo protagonizó frente a cuatro mil personas una noche de pura alegría.
Por Cristian Vitale

Bien entrada la madrugada del domingo frío, Agustín destapa la olla y el humo se dispara hacia arriba, como todos los humos en la misma situación. Es el tremendo locro que el polifuncional músico de Arbolito preparó, entre los resquicios que permite un día de toque, para festejar sus 35 años. El lugar –algo así como el camarín del polideportivo de Argentinos Juniors– no es tan grande, pero alcanza para albergar a la grey: amigos, amigas, algún pelado colado, vino tinto, fernet, gaseosas, globos y niños. Muchos nenes corriendo por ahí, pasando música -–de la buena– en una notebook o comiendo empanadas... alguno que baila, otra que canta y así. Para quien nunca haya ido a un recital de los Jethro Tull argentinos, vale la introducción: La secuencia, en términos de camaradería y fiesta, es una reproducción a escala micro de sus recitales.

Antes de la comilona, el polideportivo está atiborrado de lo mismo: amigos, amigas, algún pelado colado, globos y niños. El espíritu humano, lo colectivo, expresa lo mismo en el cumpleaños y el show. Adentro y afuera. Tocando o comiendo. Difícilmente una banda se exponga así, tan cristalina; no importa que se haya transformado, a paso paulatino, en una de las más convocantes de Cromañón para acá. No cuenta eso cuando el acento está puesto en otro lado, distante de la máquina fagocitadora de talentos... de la industria rock, en suma.

Arbolito, felizmente, no es una banda de rock. Al menos no en su forma industrial e individualista. No se deja aplastar –incluso después de poner el gancho con la discográfica Sony– por la mano invisible del mercado. Pone condiciones y trabaja libre. Se mueve parecido a cuando la carta de presentación era ese cassette mal grabado de La mala reputación y soñaba conquistar las rutas del país con una chata que apenas si llegaba a cruzar la General Paz (Mientras la chata nos lleve); o con un viejo micro de gira que, para volver a arrancar, tenían que estacionar en una calle inclinada. Así creció el árbol, al ritmo de una naturaleza esencialmente humana. Un tempo del alma que no comulga con la ansiedad de ese rocker medio con proyectos de fama, groupies y excesos al pedo. De espejismos. Ese calor humano, entonces, explica más de lo que se ve sobre un recital de ellos. Lo que se ve es un sexteto de músicos que toca de manera increíble, que ha generado –en cuatro discos– una andanada de hermosas canciones para transformar cada recital en una explosión de alegría –“La arveja esperanza”, “Sariri”, “Saya del yuyo” o “La novia”, sólo por nombrar algunos– y una transparencia que pone el ojo en el contenido y no en las formas.

Pero lo que no se ve –si no se intuye– es que las casi cuatro mil personas que poblaron Argentinos Juniors el sábado comparten una visión del mundo con la banda que está arriba. Que no hay una distancia. No hay barreras. No existen las miserables pretensiones de idolatría que ha sumado millas en el rock desde su mismísimo origen. Arbolito se mueve en otra dimensión. Una dimensión horizontal, sutil, de entrega y bajo perfil. Un eslabón –el perdido, tal vez– entre el espíritu de la (su) tierra y el lado más nítido del rock. De folklore-rock, por buscar la definición más fácil. Desde ahí, una hendija generada por ellos mismos, han logrado semejante adhesión popular que cuatro, cinco años atrás parecía casi utópica. Una adhesión que también se rige por las mismas reglas de convivencia, valores y expresión: nunca faltan las banderas multicolores de los pueblos indígenas, alguna que otra del Che Guevara, un pogo que es el de alegría y no el de los dientes apretados, ese que es excluyente para los boxeadores del rock.

Un acierto –o parte de la misma cosa– fue la previa: La Bomba de Tiempo, tambores contra el frío primero, y Raly Barrionuevo, después. El hombre nacido en Frías –la misma generación, parecida conciencia– dejó el escenario caliente con un péndulo de clímax diversos con la chacarera, siempre, en el ojo del huracán. “El activista”, “Esta historia”, “Oye Marcos” y dos versiones fulminantes –por su nervio rockero– de “Hasta siempre” y, sobre todo, de “Mensajes del alma”, una de las mejores versiones que pudieron hacerse sobre el acervo de León Gieco. Herido pero bien claro, Raly enganchó con Arbolito para poner guitarra y voz en “Niña mapuche”. Y, como él, fueron acompañando la anteúltima fiesta de Arbolito –luego de la fecha del 26 de junio con Peteco Carabajal, el grupo entrará a grabar su quinto disco– el ex Piojos Dani Buira (“Como una luz”), Verónica Condomí (“Guagüita”) y el ballet Amerindio –hombres y mujeres de Bolivia– intensificando colores y movimientos por dos: “Saya del yuyo” y “Sariri”, un pogo como ofrenda para el Alto Perú. La suma de los factores resulta clara: Arbolito ratificó, con creces, su consolidación como banda que, más allá de sus cualidades musicales de excepción para la música popular de hoy, ha sabido construir su propio destino. No cualquiera.

Perú: Indígenas latinoamericanos impulsan juicio internacional contra Alan García


TeleSur

Tras las violentas acciones policiales regristradas el viernes en la Amazonia peruana, en la que murieron al menos 40 nativos, la Coordinadora Andina de las Organizaciones Indígenas (CAOI) impulsa la realización de un juicio internacional contra el mandatario peruano Alan García por genocidio.

"Impulsar el juicio internacional a Alan García Pérez y su gobierno, por su entreguismo y la represión", es la demanda que anunció llevar a cabo la CAOI.

En un contacto telefónico, colaborador de teleSUR en la localidad de Baguas (norte), Jeinner Cubas, informó el fallecimiento de 40 nativos. Por su parte, el Gobierno peruano no ha ofrecido en ningún momento cifras de la muerte de los indígenas, pero si ha reportado la defunción de una decena de funcionarios policiales.

"El gobierno aprista de Alan García Pérez ha desatado una represión sangrienta en la Amazonía Peruana la madrugada de hoy", expresa la CAOI, en referencia a los hechos violentos contra indígenas que se iniciaron a primeras horas del viernes, cuando una concentración de los aborígenes fue atacada por aire y tierra en la zona de la Curva del Diablo, de la Amazonia Peruana, según reportes.

El colaborador de teleSUR, Jeinner Cubas, denunció el viernes que las autoridades peruanas no permiten el acceso de los representantes de los medios de comunicación a esta zona, lo que dificulta tener acceso a la información y obtener detalles sobre los hechos que se desarrollan en este lugar.

Las acciones contra los indígenas peruanos fueron consideradas por la CAOI como "la respuesta dictatorial luego de 56 días de lucha pacífica indígena y de supuestos diálogos y negociaciones, que terminan en las balas de siempre, las mismas de más de 500 años de opresión".

La CAOI representa a los nativos pertenecientes a Bolivia, Perú, Ecuador, Chile, Colombia y Argentina.

Desde el pasado nueve de abril, los nativos se mantienen en protesta para luchar no sólo por la derogación de unos decretos, sino "para defender un modelo de vida", según ha manifestado el líder indígena, Alberto Pizango.

Entre los reglamentos que rechazan cerca de 60 etnias amazónicas, está la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley de Recursos Hídricos.

Los nativos han insistido en que estas legislaciones vulneran sus derechos a la propiedad y el control sobre sus propios recursos naturales. También se oponen a a los tratados de libre comercio con Estados Unidos y Chile.

La Coordinadora Andina de las Organizaciones Indígenas (CAOI), convocó a todas las organizaciones y pueblos del mundo a solidarizarse con los pueblos amazónicos peruanos, con la realización de "plantones ante las embajadas del Perú en todos los países, todos los días, hasta que se detenga el baño de sangre y se deroguen los decretos legislativos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos".

De igual manera la CAOI hizo un llamdo a las organizaciones indígenas, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos de todo el mundo, a tomar acciones concretas.

"Cartas al gobierno peruano, al Relator Especial de las Naciones Unidas para Pueblos Indígenas, a Amnistía Internacional, Survival International, a los Premios Nóbel de la Paz, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización Internacional del Trabajo (Convenio 169), para que envíen de inmediato misiones al Perú, para detener esta violencia y se respeten los derechos indígenas"."Hay que detener la masacre", afirma la Coordinadora

http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/51497-NN/indigenas-latinoamericanos-impulsan-juicio-internacional-contra-alan-garcia/

Oda al culo (de una arquitecta)


El autor, hijo de uno de los abogados argentinos de mayor prestigio, Héctor Mairal, había escrito en la revista Brando, en 2006, un texto notable acerca de las tetas. Y ahora, la revista Soho, de Bogotá, Colombia, le pidió que escriba sobre los culos. El texto es notable:

Por PEDRO MAIRAL * BOGOTÁ (Soho).

No suelo concordar con el prójimo varón sobre cuál es el mejor culo. Noto un gusto general por el culito escuálido de las modelos flacas. A mí me gustan grandes, hospitalarios, macizos. Me gusta el culo balcón, que sobresale y se autosustenta como un milagro de ingeniería. El culo bien latino, rappero, reggaetón, de doble pompa viva y prodigiosa.

Me salen versos cuando hablo de culos. Quizá porque en los culos hay algo más antiguo y atávico que en las tetas, que en realidad son una intelectualización. Las tetas son renacentistas, pero el culo es primitivo, neanderthaliano. Con su poder de atracción inequívoca, su convergencia invitadora, es un hit prehistórico. Despierta nuestro costado más bestial: el del acoplamiento en cuatro patas. Las tetas son un invento más reciente, son prosaicas. El culo, en cambio, es lírico, musical, cadencioso,indiscernible del meneo de caderas, del ritmo, la batida de la bossa que retrata a la garota que se aleja en Ipanema.

Porque el culo siempre se aleja, siempre se va yendo, invitando a que lo sigan. Se mueve en dirección contraria de las tetas que siempre vienen y por eso suelen ser alarmantes, amenazadoras, casi bélicas (me acuerdo de las tetas de Afrodita, la novia de Mazinger Z, que se disparaban como dos misiles). Las tetas confrontan, el culo huye, es elegía de sí mismo, se va yendo como la vida misma y deja tristes a los hombres pensando qué cosa más linda, más llena de gracia aquella morena que viene y que pasa con dulce balance camino del mar.

Las mujeres argentinas tienen orto, las colombianas jopo, las brasileras bunda, las mexicanas bote, las peruanas tarro, las cubanas nevera o fambeco, las chilenas tienen poto. O mejor dicho, las chilenas no tienen poto, según mis amigos transandinos que se quejan de esa falta y quedan asombrados cuando viajan por Latinoamérica. Yo mismo casi me encadeno a la muralla del Baluarte de San Francisco en el último Hay Festival de Cartagena de Indias para no tener que volver y poder seguir admirando el desfile incesante de cartageneras o barranquilleras cuyos culos altaneros merecían no este breve artículo sino un tratado enciclopédico o un poemario como el Canto General.

De las cosas que hacen las mujeres por su culo, la que más ternura me da es cuando lo acercan a la estufa para calentarlo. No lo pueden evitar. Pasan frente a una chimenea o un radiador y acercan el culo, lo empollan un rato. El culo es la parte más fría de una mujer. Siempre sorprende al tacto esa temperatura, el frescor del cachete en el primer encuentro con la mano.

Durante el abrazo, se puede llegar a los cachetes de dos maneras. Una es desde arriba, si la mujer tiene puesto un pantalón, pero es dificultoso y lo ajustado de la tela impide la maniobra y la palmada vital. La otra forma es desde abajo y eso es lo mejor, cuando se alcanza el culo levantando de a poco el vestido, por los muslos, y de pronto se llega a esas órbitas gemelas, esa abundancia a manos llenas.

En ese instante se siente que las manos no fueron hechas para ninguna otra cosa más que palpar esa felicidad, para sentir con todos los músculos del cuerpo la blanda gravitación, el peso exacto de la redondez terrestre.

Se suele pensar que, en el sexo, la posición de perrito somete a la mujer. Pero hay que decir que abordar por detrás a una mujer de ancas poderosas puede ser todo lo contrario: es como acoplarse a una locomotora, como engancharse en la fuerza de la vida, hay que seguirla, no es fácil, uno queda subordinado a su energía, hay que trabajar, darle mucha bomba, carbón para la máquina. Es uno el que queda sometido a su gran expectativa, absorto, subyugado, vaciándose para siempre en la doble esfera viva de esa mantis religiosa.

Una vez vi un hombre de unos 45 años dando vueltas al parque, corriendo tras su personal trainer. Lo curioso es que era una personal trainer, y las calzas azules de esta profesora de gimnasia evidenciaban que tenía un doctorado en glúteos. Como el burro tras la zanahoria, el hombre corría tras ella sin pensar en nada más que ese seguimiento personal. No me sorprendería que a la media hora hubiera un grupo de corredores trotando detrás, en caravana. La música de los culos es la del flautista de Hamelin. Los hombres, con su legión de ratones, van tras ella, hipnotizados.
Las mujeres saben aprovechar sus recursos. Yo trabajé en una empresa en el mismo piso que una arquitecta narigona (esas narigonas sexys) y con un "tremendo fambeco".

Ella sabía que era su mejor ángulo y lo hacía valer, con unos pantalones ajustados que dejaban todo temblando. Era una de esas oficinas cuadradas, llenas de líneas rectas: el almanaque cuadriculado, la tabla rectangular del escritorio, la ventana, los estantes, las carpetas de archivos. Un lugar irrespirable de no ser por el culo de la arquitecta que a veces pasaba camino a tesorería o a la fotocopiadora. Su culo era lo único redondo en todo este edificio de oficinas. Lo único vivo yo creo. Nunca intenté nada (se decía que tenía un novio), pero en una época yo pensaba escribir una novela con los acoplamientos heroicos que imaginé con ella. Una novela que iba a titular, con un guiño a Greenaway, "El culo de una arquitecta".

No escribí ni dos líneas de esa novela, pero sí algunos poemas que ella nunca leyó.

Me acuerdo que la veía antes de verla, la intuía en un ritmo particular que tenía el sonido de sus pasos, un peso, un roce de la cara interna de sus muslos de falsa mulata. Cuando aparecía en el rabillo de mi ojo, ya sabía plenamente que se trataba de ella. Y pasaba y todo se detenía un instante, el memo, el mail, la voz en el teléfono, todo se curvaba de pronto, no había más rectas, todo se ovalaba, se abombaba, y el corazón del oficinista medio quedaba bailando. No exagero.

Además era plena crisis del 2002. Todo se derrumbaba, caían los ministros, los presidentes, caía la economía, la moneda, la bolsa, caía el gran telón pintado del primer mundo, caía la moral, el ingreso per cápita, todo caía, salvo el culo de la arquitecta que parecía subir y subir, cada vez más vivaracho, más mordible, más esférico, más encabritado en su oscilación por los corredores, pasando en un meneo vanidoso que parecía ir diciendo no, mirame pero no, seguime pero no, dedicame poemas pero no.

Ojalá ella llegue a leer esto algún día y se entere del bien que me hizo durante esos dos años con solo ser parte de mi día laborable pasando con tanta gracia frente al mono de mi hormona. Y ojalá se entere también que, cuando me echaron, lo único que lamenté fue dejar de verla desfilar por los pasillos respingando el durazno gigante de su culo soñado.

miércoles, junio 10, 2009

ismael chávez en concierto esta noche! en vivo U on line :)


En vivo u On line


Jueves 11 de junio a las 21H00, en la Estación (Wilson y Diego de Almagro esquina) estaremos dándole un recorrido a mis canciones y las historias que atraviezan sus letras y música, $3 el cover y lanzamiento del proyecto trovero 2.0 para quienes están lejos de casa, transmisión en vivo de La Estación al Mundo a través del canal controversivo en justin.tv o desde mi blog y algunos otros q estarán ese día en línea aquí les dejo los links

http://www.justin.tv/controversivos
http://jugueteo.blogspot.com

un abrazo a todos,

Ismael Chávez

lecturas livinas (después de tanta mierda...)


Etimologías

BERMUDAS: observar a las que no hablan.

POLINESIA: mujer policia que no entiende razones.

ASTRONOMIA: perro de los supersonicos que no puede hacer pipi.

TELEPATIA: aparato de TV para la hermana de mi mama

TUBERCULO: expresion de los apaches cuando alguien los veia desnudos.

TUNICA: unica nica de tu propiedad.

ANOMALO: hemorroides

ANTILOPES: Pro Gutierrez.

ATIBORRARTE: desaparecerte.

BANDEJA: expresion que les gritan a las mujeres arabes cuando manejan.

BENCENO: lo que los bebes hacen con los ojos cuando toman leche.

CACAREO: excremento del preso.

CACHIVACHE: pequeño hoyo en el pavimento que esta a punto de convertirse en bache.

CAVERNICOLA: pequeño excusado al que no le caven ni las posaderas.

CENTIMETRO: lo que siente la novia en su luna de miel.

CHINCHILLA: auchenchia de un lugar para chentarche.

CONSOLIDANDOSE: situacion en la que esta una pareja de recien casados en la playa.

DECAPITO: superhombre.

DILEMAS: hablale mas

DIOGENES: la embarazo.

DIPUTADAS: habla como mariquita.

ELECCION: lo que expelimenta un oliental al vel una pelicula polno.

EMANA: la ota hija de mi ama y mi apa.

ENDOSCOPIO: me preparo para todos los examenes excepto para dos.

ENVERGADURA: lugar donde se ponen los condones

FEHACIENTE: antonimo de bhonita no ciente.

MANIFIESTA: baile de manies.

MEOLLO: meescucho

NITRATO: apatia por hacer algo.

NUEVAMENTE: cerebro sin usar.

ONDEANDO: ontoy.

PREVENIDO: acabar antes que tu pareja.

TALENTO: no 'ta' rapido

ASFALTADO.- Expresion que dicen las maestras al niño que no va diario a la escuela.

DEPARA.- Lo que dicen las tarjetitas que les ponen a los regalos.

EMBARNECER.- Ponerse como Barney.

MATUTINO.- Hijo del oficial Matute.

MINISTERIO.- Pequeño aparato steriofonico

NOGALES.- Ciudad antagonica de Gales.

ALABANZA.- Lugar al que se va la comida arabe al ingerirse.

ALFALFA.- Primera primera letra letra griega griega.

INDIGESTION.- Tramite que solicita un indio.

Diccionario del Diablo / Ambrose Bierce


A

Abandonado, s. y adj. El que no tiene favores que otorgar. Desprovisto de fortuna. Amigo de la verdad y el sentido común.

Abdicación, s. Acto mediante el cual un soberano demuestra percibir la alta temperatura del trono.

Abdomen, s. Templo del dios Estómago, al que rinden culto y sacrificio todos los hombres auténticos. Las mujeres sólo prestan a esta antigua fe un sentimiento vacilante. A veces ofician en su altar, de modo tibio e ineficaz, pero sin veneración real por la única deidad que los hombres verdaderamente adoran. Si la mujer manejara a su gusto el mercado mundial, nuestra especie se volvería graminívora.

Aborígenes, s. Seres de escaso mérito que entorpecen el suelo de un país recién descubierto. Pronto dejan de entorpecer; entonces, fertilizan.

Abrupto, adj. Repentino, sin ceremonia, como la llegada de un cañonazo y la partida del soldado a quien está dirigido. El doctor Samuel Johnson, refiriéndose a las ideas de otro autor, dijo hermosamente que estaban "concatenadas sin abrupción".

Absoluto, adj. Independiente, irresponsable. Una monarquía absoluta es aquella en que el soberano hace lo que le place, siempre que él plazca a los asesinos. No quedan muchas: la mayoría han sido reemplazadas por monarquías limitadas, donde el poder del soberano para hacer el mal (y el bien) está muy restringido; o por repúblicas, donde gobierna el azar.

Abstemio, s. Persona de carácter débil, que cede a la tentación de negarse un placer. Abstemio total es el que se abstiene de todo, menos de la abstención; en especial, se abstiene de no meterse en los asuntos ajenos.

Absurdo, s. Declaración de fe en manifiesta contradicción con nuestra opiniones.

Adj. Cada uno de los reproches que se hacen a este excelente diccionario.

Aburrido, adj. Dícese del que habla cuando uno quiere que escuche.

Academia, s. Escuela antigua donde se enseñaba moral y filosofía. Escuela moderna donde se enseña el fútbol.

Accidente, s. Acontecimiento inevitable debido a la acción de leyes naturales inmutables.

Acéfalo, adj. Lo que se encuentra en la sorprendente condición de aquel cruzado que, distraído, tironeó de un mechón de sus cabellos, varias horas después de que una cimitarra sarracena, sin que él lo advirtiera, le rebanara el cuello, según cuenta Joinville.

Acorde, s. Armonía.

Acordeón, s. Instrumento en armonía con los sentimientos de un asesino.

Acreedor, s. Miembro de una tribu de salvajes que viven más allá del estrecho de las Finanzas; son muy temidos por sus devastadoras incursiones.

Acusar, v.t. Afirmar la culpa o indignidad de otro; generalmente, para justificarnos por haberle causado algún daño.

Adagio, s. Sabiduría deshuesada para dentaduras débiles.
Adherente, s. Secuaz que todavía no ha obtenido lo que espera.

Adivinación, s. Arte de desentrañar lo oculto. Hay tantas clases de adivinación como variedades fructíferas del pelma florido y del bobo precoz.

Administración, s. En política, ingeniosa abstracción destinada a recibir las bofetadas o puntapiés que merecen el primer ministro o el presidente. Hombre de paja a prueba de huevos podridos y rechiflas.

Admiración, s. Reconocimiento cortés de la semejanza entre otro y uno mismo.

Admitir, v. t. Confesar. Admitir los defectos ajenos es el deber más alto que nos impone el amor de la verdad.

Admonición, s. Reproche suave o advertencia amistosa que suele acompañarse blandiendo un hacha de carnicero.

Adoración, s. Testimonio que da el Homo Creator de la sólida construcción y elegante acabado del Deus Creatus. Forma popular de la abyección que contiene un elemento de orgullo.

Adorar, v t. Venerar de modo expectante.

Aflicción, s. Proceso de aclimatación que prepara el alma para otro mundo más duro.

Aforismo, s. Sabiduría predigerida.

Africano, s. Negro que vota por nuestro partido.

Agitador, s. Estadista que sacude los frutales del vecino... para desalojar a los gusanos.

Agua de arroz, s. Bebida mística usada secretamente por nuestros novelistas y poetas más populares para regularizar la imaginación y narcotizar la conciencia. Se la considera rica en obtusita y letargina y debe ser preparada en una noche de niebla por una bruja gorda de la Ciénaga Lúgubre.

Aire, s. Sustancia nutritiva con que la generosa Providencia engorda a los pobres.

Alá, s. El Supremo Ser Mahometano por oposición al Supremo Ser Cristiano, Judío, etc.

Alba, s. Momento en que los hombres razonables se van a la cama. Algunos ancianos prefieren levantarse a esa hora, darse una ducha fría, realizar una larga caminata con el estómago vacío y mortificar su carne de otros modos parecidos. Después orgullosamente atribuyen a esas prácticas su robusta salud y su longevidad; cuando lo cierto es que son viejos y vigorosos no a causa de sus costumbres sino a pesar de ellas. Si las personas robustas son las únicas que siguen esta norma es porque las demás murieron al ensayarla.

Alianza, s. En política internacional la unión de dos ladrones cada uno de los cuales ha metido tanto la mano en el bolsillo del otro que no pueden separarse para robar a un tercero.

Alma, s. Entidad espiritual que ha provocado recias controversias. Platón sostenía que las almas que en una existencia previa (anterior a Atenas) habían vislumbrado mejor la verdad eterna, encarnaban en filósofos. Platón era filósofo. Las almas que no habían contemplado esa verdad animaban los cuerpos de usurpadores y déspotas. Dionisio I, que amenazaba con decapitar al sesudo filósofo, era un usurpador y un déspota. Platón, por cierto, no fue el primero en construir un sistema filosófico que pudiera citarse contra sus enemigos; tampoco fue el último. "En lo que atañe a la naturaleza del alma" dice el renombrado autor de Diversiones Sanctorum, "nada ha sido tan debatido como el lugar que ocupa en el cuerpo. Mi propia opinión es que el alma asienta en el abdomen, y esto nos permite discernir e interpretar una verdad hasta ahora ininteligible, a saber: que el glotón es el más devoto de los hombres. De él dicen las Escrituras que «hace un dios de su estómago». ¿Cómo entonces no habría de ser piadoso, si la Divinidad lo acompaña siempre para corroborar su fe? ¿Quién podría conocer tan bien como él el poder y la majestad a que sirve de santuario? Verdadera y sobriamente el alma y el estómago son una Divina Entidad; y tal fue la creencia de Promasius, quien, no obstante, erró al negarle inmortalidad. Había observado que su sustancia visible y material se corrompía con el resto del cuerpo después de la muerte, pero de su esencia inmaterial no sabía nada. Esta es lo que llamamos el Apetito, que sobrevive al naufragio y el hedor de la mortalidad, para ser recompensado o castigado en otro mundo, según lo haya exigido en éste. El Apetito que groseramente ha reclamado los insalubres alimentos del mercado popular y del refectorio público, será arrojado al hambre eterno, mientras aquel que firme, pero cortésmente, insistió en comer caviar, tortuga, anchoas, paté de foi gras y otros comestibles cristianos, clavará su diente espiritual en las almas de esos manjares, por siempre jamás, y saciará su divina sed en las partes inmortales de los vinos más raros y exquisitos que se hayan escanciado aquí abajo. Tal es mi fe religiosa, aunque lamento confesar que ni Su Santidad el Papa, ni su Eminencia el Arzobispo de Canterbury (a quienes imparcial y profundamente reverencio) me permiten propagarla".

Almirante, s. Parte de un buque de guerra que se encarga de hablar, mientras el mascarón de proa se encarga de pensar.

Altar, s. Sitio donde antiguamente el sacerdote arrancaba, con fines adivinatorios, el intestino de la víctima sacrificial y cocinaba su carne para los dioses. En la actualidad, el término se usa raramente, salvo para aludir al sacrificio de su tranquilidad y su libertad que realizan dos tontos de sexo opuesto.

Ambición, s. Deseo obsesivo de ser calumniado por los enemigos en vida, y ridiculizado por los amigos después de la muerte.
Ambidextro, adj. Capaz de robar con igual habilidad un bolsillo derecho que uno izquierdo.

Amistad, s. Barco lo bastante grande como para llevar a dos con buen tiempo, pero a uno solo en caso de tormenta.

Amnistía, s. Magnanimidad del Estado para con aquellos delincuentes a los que costaría demasiado castigar.

Amor, s. Insania temporaria curable mediante el matrimonio, o alejando al paciente de las influencias bajo las cuales ha contraído el mal. Esta enfermedad, como las caries y muchas otras, sólo se expande entre las razas civilizadas que viven en condiciones artificiales; las naciones bárbaras, que respiran el aire puro y comen alimentos sencillos, son inmunes a su devastación. A veces es fatal, aunque más frecuentemente para el médico que para el enfermo.

Ancianidad, s. Epoca de la vida en que transigimos con los vicios que aún amamos, repudiando los que ya no tenemos la audacia de practicar.

Anécdota, s. Relato generalmente falso. La veracidad de las anécdotas que siguen, sin embargo, no ha sido exitosamente objetada: Una noche el señor Rudolph Block, de Nueva York, se encontró sentado en una cena junto al distinguido crítico Percival Pollard. Señor Pollard --dijo--, mi libro Biografía de una Vaca Muerta, se ha publicado anónimamente, pero usted no puede ignorar quién es el autor. Sin embargo, al comentarlo, dice usted que es la obra del Idiota del Siglo. ¿Le parece una crítica justa?

--Lo siento mucho, señor --respondió amablemente el critico--, pero no pensé que usted deseara realmente conservar el anonimato.

El señor W.C. Morrow, que solía vivir en San José, California, acostumbraba escribir cuentos de fantasmas que daban al lector la sensación de que un tropel de lagartijas, recién salidas del hielo, le corrían por la espalda y se le escondían entre los cabellos. En esa época, se creía que merodeaba por San José el alma en pena de un famoso bandido llamado Vásquez, a quien ahorcaron allí. El pueblo no estaba muy bien iluminado y de noche la gente salía lo menos posible de su casa. Una noche particularmente oscura, dos caballeros caminaban por el sitio más solitario dentro del ejido, hablando en voz baja para darse coraje, cuando se tropezaron con el señor J.J. Owen, conocido periodista:--¡ Caramba Owen! --dijo uno--. ¿Qué le trae por aquí en una noche como ésta? ¿No me dijo que este era uno de los sitios preferidos por el ánima de Vásquez? ¿No tiene miedo de estar afuera?

--Mi querido amigo --respondió el periodista con voz lúgubre-- tengo miedo de estar adentro. Llevo en el bolsillo una de las novelas de Will Morrow y no me atrevo a acercarme donde haya luz suficiente para leerla.

El general H.H. Wolherspoon, director de la Escuela de Guerra del Ejército, tiene como mascota un babuino, animal de extraordinaria inteligencia aunque nada hermoso. Al volver una noche a su casa el general descubrió con sorpresa y dolor que Adán (así se llamaba el mono, pues el general era darwinista) lo aguardaba sentado ostentando su mejor chaquetilla de gala.

--¡Maldito antepasado! --tronó el gran estratega-- ¿Qué haces levantado después del toque de queda? ¡Y con mi uniforme! Adán se incorporó con una mirada de reproche, se puso en cuatro patas, atravesó el cuarto en dirección a una mesa y volvió con una tarjeta de visita: el general Barry había estado allí y a juzgar por una botella de champán vacía y varias colillas de cigarros, había sido amablemente atendido mientras esperaba. El general presentó excusas a su fiel progenitor y se fue a dormir. Al día siguiente se encontró con el general Barry, quien le dijo:--Oye viejo, anoche al separarme de ti olvide preguntarte por esos excelentes cigarros.

¿Dónde los consigues? El general Wotherspoon sin dignarse responder se marchó.

--Perdona por favor --gritó Barry corriendo tras él--Bromeaba por supuesto. Anda, si no había pasado quince minutos en tu casa y ya me di cuenta que no eras tú.

Anormal, adj. Que no responde a la norma. En cuestiones de pensamiento y conducta ser independiente es ser anormal y ser anormal es ser detestado. En consecuencia, el autor aconseja parecerse más al Hombre Medio que a uno mismo. Quien lo consiga obtendrá la paz, la perspectiva de la muerte y la esperanza del Infierno.
Antiamericano, adj. Perverso, intolerable, pagano.

Antipatía, s. Sentimiento que nos inspira el amigo de un amigo.

Año, s. Período de trescientos sesenta y cinco desengaños.

Apelar, v. i. En lenguaje forense, volver a poner los dados en el cubilete para un nuevo tiro.

Apetito, s. Instinto previsor implantado por la Providencia como solución al problema laboral.

Aplauso, s. El eco de una tontería. Monedas con que el populacho recompensa a quienes lo hacen reír y lo devoran.

Apóstata, s. Sanguijuela que tras penetrar en el caparazón de una tortuga y descubrir que hace mucho que está muerta, juzga oportuno adherirse a una nueva tortuga.

Arado, s. Implemento que pide a gritos manos acostumbradas a la pluma.

Árbol, s. Vegetal alto, creado por la naturaleza para servir de aparato punitivo, aunque por deficiente aplicación de la justicia la mayoría de los árboles sólo exhiben frutos despreciables, o ninguno. Cuando está cargado de su fruta natural, el árbol es un benéfico agente de la civilización y un importante factor de moralidad pública. En el severo Oeste y en el sensitivo Sur de Estados Unidos, su fruta (blanca y negra respectivamente) satisface el gusto público, aunque no se coma, y contribuye al bienestar general, aunque no se exporte. La legítima relación entre árbol y justicia no fue descubierta por el juez Lynch (quien, a decir verdad, no lo consideraba preferible al farol o la viga del puente), como lo prueba este pasaje de Morryster, quien vivió dos siglos antes: Encontrándome en ese país, fui llevado a ver el árbol Ghogo, del que mucho oyera hablar; pero como yo dijese que no observaba en él nada notable, el jefe de la aldea en que crecía me respondió de este modo:--En este momento el árbol no da fruta, pero cuando esté en sazón, veréis colgar de sus ramas a todos los que han ofendido a Su Majestad el Rey. Asimismo me explicaron que la palabra "Ghogo" significaba en su lengua lo mismo que "bandido" en la nuestra. (Viaje por Oriente.)

Ardor, s. Cualidad que distingue al amor inexperto.

Arena, s. En política, ratonera imaginaria donde el estadista lucha con su pasado.

Aristocracia, s. Gobierno de los mejores. (En este sentido la palabra es obsoleta, lo mismo que esa clase de gobierno). Gentes que usan sombreros de copa y camisas limpias, culpables de educación y sospechosos de cuenta bancaria.

Armadura, s. Vestimenta que usa un hombre cuyo sastre es un herrero.

Arquitecto, s. El que traza los planos de nuestra casa y planea el destrozo de nuestras finanzas.

Arrepentimiento, s. Fiel servidor y secuaz del Castigo. Suele traducirse en una actitud de enmienda que no es incompatible con la continuidad del pecado.

Arruinar, v. t. Destruir. Específicamente, destruir la creencia de una doncella en la virtud de las doncellas.

Arsénico, s. Especie de cosmético a que son afectas las mujeres y que, a su vez, las afecta grandemente.

Arzobispo, s. Dignatario eclesiástico un punto más santo que un obispo.

Asilo, s. Todo lo que asegura protección a alguien en peligro: Moisés y Josué establecieron seis ciudades de asilo --Beze, Golan, Ramoth, Kadesh, Schekem y Hebrón-- donde el homicida involuntario podía refugiarse al ser perseguido por los familiares de la víctima. Este 18 admirable recurso proveía al matador de un saludable ejercicio, sin privar a los deudos de los placeres de la caza; así, el alma del muerto era debidamente honrada con prácticas similares a los juegos fúnebres de la primitiva Grecia.

Asno, s. Cantante público de buena voz y mal oído. En Virginia City, Nevada, le llaman el Canario de Washoe; en Dakota, el Senador; y en todas partes, el Burro.

Este animal ha sido amplia y diversamente celebrado en la literatura, el arte y la religión de todas las épocas y pueblos; nadie inflama la imaginación humana como este noble vertebrado. En realidad, algunos (Ramasilus, lib II, de Clem., y C.

Stantatus de Temperamente) sospechan si no es un dios; y como tal sabemos que fue adorado por los etruscos y, si hemos de creer a Macrobius, también por los eupasios. De los únicos dos animales admitidos en el Paraíso Mahometano junto con las almas de los hombres, uno es la burra de Balaam, otro el perro de los Siete Durmientes. Esta es una distinción muy grande. Con lo que se ha escrito sobre esta bestia, podría compilarse una biblioteca de gran esplendor y magnitud, que rivalizara con la del culto shakespeariano y la literatura bíblica. En términos generales puede decirse que toda la literatura es más o menos asnina.

Astucia, s. Cualidad que distingue a un animal o persona débil de otro fuerte.

Acarrea a su poseedor gran satisfacción intelectual, y gran adversidad material. Un proverbio italiano dice: "EI peletero consigue más pieles de zorro que de burro".

Audacia, s. Una de las cualidades más evidentes del hombre que no corre peligro.

Ausente, adj. Singularmente expuesto a la mordedura de la calumnia; vilipendiado; irremediablemente equivocado; sustituido en la consideración y el afecto de los demás.

Ausentista, adj. Dícese del propietario lo bastante precavido para alejarse del territorio de sus exacciones.

Australia, s. País situado en los Mares del Sur, cuyo desarrollo industrial y comercial, se ha visto increíblemente demorado por una funesta disputa entre geógrafos sobre si es un continente o una isla.

Autoestima, s. Evaluación errónea.

Autoevidente, s. Evidente para uno mismo y para nadie mas.

Averno, s. Lago por el cual los antiguos entraban en las regiones infernales. El erudito Marcus Ansello Scrutator sostiene que de ahí deriva el rito cristiano del bautismo por inmersión. Lactancio, sin embargo, ha demostrado que esto es un error.

Avestruz, s. Ave de gran tamaño, a quien la naturaleza (sin duda en castigo de sus pecados) negó ese dedo posterior en el que tantos naturalistas piadosos han visto una prueba manifiesta de un planeamiento divino. La ausencia de alas que funcionen no es un defecto, porque, como se ha señalado ingeniosamente, el avestruz no vuela.

Ayer, s. Infancia de la juventud, juventud de la madurez, el pasado entero de la ancianidad.