sábado, junio 04, 2011

Cantautor Héctor Napolitano asegura que radios están al servicio de monopolios



Héctor Napolitano, cantautor guayaquileño

Héctor Napolitano, cantautor guayaquileño

Santa Cruz (Galápagos).- En diálogo con El Ciudadano, el cantautor guayaquileño Héctor Napolitano fue claro en manifestar que “la mayoría de radios de difusión musical están al servicio de monopolios y eso se debe controlar porque nosotros los ecuatorianos tenemos derechos”. Esto en relación a la poca difusión que la mayoría de medios radiales hacen de la música de artistas nacionales en su programación.

Escuchar y descargar audio...


Napolitano lamentó que en el país los medios de comunicación no difundan totalmente la música del artista nacional asegurando que "aquí viene cualquier monopolio de Miami, Argentina o España y ellos son los mejores dejándonos a nosotros en segundo plano".

Esto dijo, es una forma de avasallamiento porque estas empresas "han lucrado de nuestro tiempo, nuestros sueños y nuestro dinero".

Por ello aseguró que el Ecuador necesita de una ley de comunicación que proteja la difusión de la música nacional y el trabajo del músico ecuatoriano.

Napolitano aseveró que el hecho de que las radiodifusoras difundan la música de los artistas nacionales en igual intensidad que la de los extranjeros como lo propone el proyecto de Ley de Comunicación que está en discusión en la Asamblea Nacional, “de ninguna manera es ir contra el derecho de la libertad de expresión”, como señala un sector de medios de comunicación.

En este sentido se preguntó si acaso libertad de expresión no significa promocionar y vender la identidad y cultura de un país puesto que “un pueblo sin identidad es un pueblo sin bandera ni norte”.

El autor e intérprete de temas como “gringa loca”, “galapagueña”, “cangrejo criminal”, entre otros, dijo sentirse halagado por ser considerado para participar en la noche cultural que se realizará en la isla Santa Cruz y así compartir su arte junto a los habitantes de esta ciudad y al Presidente Rafael Correa.

"Viejo Napo" como se lo conoce siente nostalgia al regresar a Puerto Ayora donde residió durante 10 años, por ello dijo que entregará lo mejor de su repertorio esta noche porque "volver a Galápagos es como volver a casa". CCN / Prensa Presidencial

Víctor Jara y Atahualpa Yupanqui

El folklorista argentino y el músico chileno fueron dos talentos a los cuales Isella pudo conocer bien de cerca.

  • 02.06.2011
Don Ata

“Yo era muy amigo de Yupanqui”. Una carta de presentación que no todos pueden ostentar; César Isella abre las puertas para conocer un poco más al genial Atahualpa Yupanqui.

- Don Ata anduvo mucho tiempo solo. Cuando yo estaba con los fronterizos, descubrí a don Ata sólo en el monte chaqueño. Los paisanos me decían, sí, anduvo por acá hasta que de repente un hombre aparece sólo a caballo, en pleno monte donde había pumas y todo tipo de animales silvestres; era Atahualpa Yupanqui. También estuvo de arriero trabajando en La Pampa; anduvo solo aprendiendo los oficios para cantarle a las cosas. En los fuegos del campo, era de conversa fácil, para que le den letra. Luego de que logró su fama en Europa, era más monologuista. Yo era uno de los que lo escuchaba en la época de monologuista.

Isella cuenta que Yupanqui vivió años en Hungría, por lo cual hablaba perfectamente el idioma magiar. Y deja otra anécdota, en este caso con Silvio Rodríguez, quien deseaba que fuera a la Isla, hecho que en última instancia no ocurrió.

-Un día me llama Silvio Rodríguez, en el 90 y vino a mi casa ‘César sé que tenés una buena amistad con el viejo. Tenés que convencerlo para que venga a Cuba. Tiene que venir a ver lo que él cantó y lo que nosotros hicimos’, por el socialismo. Lo cito en SADAIC y dice ‘no, no’, pero lo convenció su mujer Nené –era canadiense-. Así fue que se encontró con Silvio en un hotel del centro, y evitó que hubiera testigos de esa reunión. El acto de Silvio era un acto de amor.

Víctor

“Con Zitarrosa estuvimos en Chile del ‘70 al ‘73 en la etapa de la Unidad Popular (Fuerza que llevó a la presidencia a Salvador Allende) con Víctor Jara, que era un súper amigo; yo le grabé y la viví nacer la primera versión de Te Recuerdo Amanda. Allá, eran todos los alumnos de Violeta Parra, pero Víctor era el preferido”, nuevamente las palabras del salteño imponen atención.

Al tiempo que cuenta que su amistad “era muy simple” y que el chileno vino varias veces a la Argentina a dirigir piezas de teatro en el Pairó, explica cómo podría haberse quedado con los derechos de la obra de Violeta Parra. “Isabel y Ángel (Parra), me preguntaron a mí, dónde editaba, porque toda la obra de Violeta, no estaba editada. Me la dieron a mí. Porque se enteraron que Víctor me había dado unos temas. Yo la llevé a la editorial y la dejé. Otro tipo se hubiera hecho una editorial o hubiera pretendido llevarse el 50 %. Luego, esa editorial la compró Warner…y fuck you, se terminaron todos los favores. No me arrepiento para nada. Éramos así, bohemios.”

viernes, junio 03, 2011

Encuentro Internacional de Cantautores 2011


Encuentro Internacional de Cantautores 2011

"son las palabras las que cantan, las que suben y las que bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito..." así nos describe Pablo Neruda la palabra, la protagonista del segundo Encuentro Internacional de Cantautores. Ella se verbalizará a través de la voz de los más importantes artistas del género en luz o sombra, en soledad o compañía, en alegría o tristeza, en sentimiento o pensamiento. Las palabras nos llenarán de vivencias y nos contarán historias de raíces, del migrar, del devenir, del amor, del desamor, de la vida.."

Indígenas continúan con desventajas en acceso y permanencia escolar


CLADE - Según María Edit Oviedo, coordinadora de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, las desventajas de las mujeres indígenas en cuanto al acceso y permanencia en las escuelas siguen contribuyendo a mantener su marginación social. La marginalidad femenina es mayor en la medida que avanzan los niveles educativos y se ensancha la brecha urbano-rural. En entrevista a la CLADE, afirma que la Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez incorpora la equidad de género en el sistema educativo.


¿En qué datos se perciben los avances con relación al ingreso de niñas y mujeres en las escuelas de Latinoamérica y el Caribe, ¿a usted le parece que todavía hay discriminación de género en los sistemas educativos de Latinoamérica y el Caribe? ¿Cómo se manifiesta?

En general, podemos decir que los proyectos políticos de la región han dado como resultado mejoras en la cobertura de las niñas al nivel primario, pero los datos nos muestran que éstos datos son para la población urbana y no para las poblaciones indígenas y pobres de América Latina. Persisten desigualdades en lo que se refiere a la permanencia en el caso de las zonas rurales de importante población indígena – en el caso de Bolivia – que abandonan en los primeros años del nivel primario, así como el abandono que se produce de las niñas o adolescentes embarazadas, a pesar de que la ley prohíbe que sean expulsadas, peo el sistema educativo, todavía impregnado de tabúes, no las sostienen con calidad y calidez.

En el año 2001, los varones alcanzan en Bolivia 8,24 años promedio de estudio, mientras éstas alcanzan solamente el 6,65. La situación de las mujeres rurales e indígenas es más precaria, siendo 3,14 años.

En el caso de Bolivia, los datos sobre el nivel secundario nos indican que las mujeres permanecen más en el sistema, pero cuando lo abandonan, es más difícil que vuelvan a retomarlo, en cambio los varones entran y salen del sistema con más facilidad. Todavía persisten altos niveles de desigualdad.

Durante más de un siglo las mujeres hemos ingresado a un sistema educativo patriarcal, construido sobre la base de un sistema sexista, que ha promovido procesos de enseñanza aprendizaje, que desconoce la igualdad y la diversidad, basado en estereotipos que discriminan a las personas por su sexo, por sus orientaciones sexuales, por su etnia, por su situación económica; consideramos que el sistema educativo sigue reproduciendo y legitimando el patriarcado.

Las mujeres indígenas continúan con desventajas ostensibles en cuanto al acceso y permanencia tanto en el nivel primario como en el secundario, lo que sigue contribuyendo a mantener su marginación social. Estos datos explican la escasa importancia que las familias rurales conceden a la educación de sus hijas. La marginalidad femenina es mayor en la medida en que avanzan los niveles educativos y se ensancha la brecha urbano-rural.

Otro dato que muestra las diferencias es la situación laboral de las mujeres. Las diferencias salariales entre mujeres y hombres en todas las categorías de empleo por hora trabajada, también delatan diferencias importantes que responden a la segregación por tipo de trabajo como por la discriminación sexual en la remuneración que reciben las mujeres por trabajos similares a los realizados por los varones. El ingreso promedio de las mujeres por hora trabajada se ha incrementado del 2001 al 2007 de 11,25 pesos bolivianos a 17,23 bolivianos, en el caso de los hombres el incremento llega el 2007 a 28,57 bolivianos. Esta diferencia acusa que la participación económica de las mujeres sigue siendo percibida como secundaria y complementaria a la actividad económica masculina, en la visión tradicional de que los hombres son los proveedores principales de las familias, situación que es desmentida por la creciente jefatura femenina del hogar en el país.

La situación muestra las deficiencias educativas y de formación profesional de las mujeres bolivianas que aún requieren de un salto educativo para ponerse al nivel de la mayoría de las mujeres de la región.

¿Usted, en su trayectoria educativa, llegó a hacer frente a algún obstáculo a la realización de su derecho a la educación?

Esta es una pregunta que permite que revisemos nuestras huellas personales, y por lo tanto será una respuesta particular. Toda mi trayectoria educativa es de la escuela pública y gratuita de la Argentina de los años 70, que se consideraba que era de calidad, pero sexista en su concepción y manifestación.

Creo que esta educación nos permitió al igual que a los hombres conseguir ciertos grados de libertad vinculada a la autonomía económica pero no nos permitió conseguir la igualdad de la comunidad de mujeres. Fue un logro individual y no colectivo, este es un primer punto.

El segundo, es que en esa época la mitad o quizás más, no entraron al colegio secundario, y esta era una decisión que recaía en familias de clase media, que si poseían medios económicos para hacerse cargo de la educación de sus hijas, esto evidencia que el espacio público que representaba el ingreso a la educación, todavía seguía siendo el feudo de los hombres.

Y tercero – un dato que me permite el recuerdo – la compañera más brillante de mi curso estudió ingeniería civil… y hoy es profesora de música. Lo que podemos decir es que la sociedad todavía acoge en ciertos sectores sólo a los hombres y las mujeres son expulsadas de manera sutil del sistema, como plantea Bourdieu. Eso no quiere decir que no hay mujeres ingenieras trabajando, si las hay pero en términos porcentuales son mucho menos que los hombres.

El sistema patriarcal es el obstáculo ya que atraviesa todas nuestras prácticas y nuestras vidas, y está instalado en nuestros cuerpos y por lo tanto en nuestras mentalidades. El patriarcado, aliado histórico del capitalismo, tiene un entretejido alambicado, complicado de desmontar y cuestionar y de verdad hoy no somos iguales.

¿De qué forma la nueva ley de educación de Bolivia contribuye para reducir esta realidad?

La Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, recupera la lucha de las mujeres por incorporar la equidad de género en el sistema educativo así como el planeamiento de una educación despatriarcalizadora[1].

Creemos que es un avance histórico pero también es necesario continuar la lucha para visibilizar los cambios, y que se hagan realidad, porque hasta el momento es sólo un discurso. Pero un discurso con gran potencial, que nos permite generar procesos de reflexión y de construcción de propuestas, estableciendo sinergias con la sociedad civil y los ministerios.

¿Qué otras recomendaciones haría a los Estados con relación a la promoción de una educación no sexista y no discriminatoria?

En principio, que revise, analice y asuma la gran cantidad de propuestas y sistematizaciones que ha realizado la sociedad civil y sobre todo los movimientos de mujeres en términos de educación y capacitación.

Construir una propuesta de educación no sexista y antidiscriminatoria, que promueva la libertad y la autonomía, que reconozca, discuta y devele las desigualdades – en el espacio educativo formal y alternativo – como una forma inicial del cambio, la inclusión y la promoción de una sociedad más justa e igual en derechos. Y que aborde un currículo, desde la pedagogía de la diversidad, que refleje y asuma las diferencias como forma de potenciar la riqueza de la diversidad en todas sus manifestaciones generacional, orientación sexual, identidad de género, origen y cultura.

Lea el artículo “Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. ‘Más allá de las metas del milenio’ – Caso Bolivia”: Diagnóstico Bolivia

[1] Art. 3 . La educación: Inc. 1- Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien. Art. 4 Fines de la educación: Inc. 6. Promover una sociedad despatriarcalizada, cimentada en la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos. Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez-
BOLIVIA -Dic. 2010. Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez- BOLIVIA -Dic. 2010.

Fuente: CLADE

Silvio Rodríguez: “un joven Indignado que en su tiempo escribió una canción que los Indignados de hoy pudieran usar” (+ video)


En un comentario en su blog Segunda cita, el trovador Silvio Rodríguez se ha referido a la presencia de su música entre quienes en España piden “Democracia real Ya

“Para mi ha sido muy especial ver y escuchar La era está pariendo un corazón en medio de un coro de Indignados jóvenes españoles de la actualidad. Porque fue una canción hecha por un joven que intentaba explicar la indignación de los indios, de los pobres, de los despojados de sus derechos humanos aquí, en América, hace más de cuatro décadas. Por esa misma razón escribí Fusil contra fusil, porque en aquellos tiempos y en nuestras circunstancias la gente llegó a pensar que si los fusiles se usaban para imponer la injusticia, era más correcto empuñarlos para liberarse de la opresión. Son muy distintos los tiempos y las circunstancias, pero los jóvenes son muy parecidos en todos los tiempos y en casi todas las latitudes. Yo creí haber escrito un himno de conciencia y de lucha para mis tiempos, pero veo que los problemas postergados hacen resucitar ciertas canciones. Y me alegré de haber sido un joven Indignado que en su tiempo escribió una canción que los Indignados de hoy pudieran usar. Gracias por eso.”




“Ahora estoy medio nostálgico”


Entrevista. César Isella. El folclorista cumple 55 años de carrera. Lo festejará con un recital junto a La Negra Chagra.


Dirá César Isella al final de la entrevista “me debo estar poniendo viejo, ahora estoy medio nostálgico”. Es que la andanada de anécdotas no para en una charla de un poco más de una hora antes de presentarse en La Trastienda junto a La Negra Chagra (mañana y el 10 de junio). El tiempo se diluye oyendo hechos aislados en una carrera musical que lleva 55 años. De Los Fronterizos a su presente, las historias se desgajan; de Mercedes Sosa a Chavela Vargas, pasando por Víctor Jara (de quien dice fue un “gran amigo”) y Silvio Rodríguez. Rápidamente se nota la emoción en el salteño. Habla de Chavela y de un testimonio que pudo observar a través de Internet: “En una entrevista le preguntan cuál va a ser su última canción en su último suspiro, y ella empieza a cantar Canción de las simples cosas a capella; me morí. Para ella es un himno”. Contará además, que en una charla con la mexicana de 91 años, se enteró que fue escuchando a Mercedes Sosa en la interpretación, ella “pudo salir de la banquina”.

Autor junto a Armando Tejada Gómez de Canción con todos (tema que acompañó a la generación del ‘70 y surgido luego del Cordobazo), reconocerá el músico que la versión que quedó registrada en el famoso disco de los shows de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, parecía “de un grupo de borrachos”. “No nos acordábamos la letra; era más testimonial, por el momento y el significado”, aclarará luego.

Y si se refiere a que su valor pasaba por el tiempo en que surgió ese registro es porque Isella reafirma que la década del ochenta fue de “renacer para la música popular argentina”, pese a que él comenzó a alejarse la composición. Sin embargo, deja un mensaje para aquellos que criticaron su devenir post exilio, como funcionario en SADAIC o en el centro Cultural San Martín, alejado de la composición. “Yo puse los huevos cuando tuve que ponerlos; en la época de los milicos. Viví experiencias horrendas no sólo yo, sino toda mi familia. Como tantos miles y millones de argentinos. Cómo no voy a gozar de la democracia”.

Llega el tiempo del recuerdo. Para Argentino Luna, referente del folclore recientemente fallecido, y otro, para el Gaucho de Madariaga dirá: “El Negro era un gran amigo, un atorrante. Es uno de esos personajes que nos van a hacer falta; tienen que aparecer más de esos. Hay…pero deben darles oportunidades”. El pie perfecto para saber sus reflexiones acerca de la renovación en el folclore nacional. “Los chicos están, lo que pasa es que han muerto los poetas y los grandes creadores. Hay muy buenos letristas, músicos talentosos. Pero son muchos y los espacios son pocos. Es difícil hacer una evaluación que sea justa. La vigencia del folclore en el interior está presente más que en ningún lado. Cuando algún folclorista bueno se presenta en el Luna Park, lo llena. Sin embargo, hay una parte de chicos que están apurados con el éxito. El Telgopor es malo, en todos los casos; la gente es inteligente”.

Santiago Feliú regresa a la Argentina


El trovador cubano Santiago Feliú regresa a la Argentina para presentar su último trabajo discográfico, Ay, la vida, la última producción discográfica de uno de los mejores exponentes de la llamada "generación de los topos" cubana.

31/05/2011 REDACCIÓN

Santiago Feliú. Previamente a la que será su primera gira por varias ciudades de EEUU, Santiago Feliú brindará una serie de shows en Argentina, donde interpretará nuevas e históricas canciones, presentando su nuevo disco Ay, la vida, su última producción discográfica en sus casi 35 años de carrera, editado en el sello Alternativa Musical Argentina y grabado bajo la dirección musical del pianista Roberto Carcassés, con la participación especial de Silvio Rodríguez.

Son innumerables las visitas que lleva acumuladas Santiago Feliú a la Argentina, y en su camino ha recorrido el país por casi toda la geografía nacional. En esta oportunidad, visitará las ciudades de Neuquén, Bariloche, Esquel, Mar del Plata, Tandil, Pehuajó, Lomas de Zamora, La Plata, Paraná y cerrará la gira en Rosario.

Guitarra en mano, sigue siendo temerario en el instante de protesta cuando escribe una canción social o de amor desamorado. Este “hippie del comunismo”, como fuera bautizado en su biografía, y ahijado tanto artístico como en la vida del gran maestro Silvio Rodríguez, es un personaje “a la zurda” en todos los aspectos: tanto por su rojo corazón cargado de utopías e ideales, defensor crítico de la Revolución que lo vio nacer, y de las causas sociales de las que emanan aires de libertad en América Latina; como en el hecho de que aún siendo diestro, desde los cinco años de edad y hasta hoy, a la orilla de los 50, continúa tomando su guitarra por la izquierda sin invertir la posición de las cuerdas destinada a la interpretación de diestros.

Santiago Feliú llegó por primera vez a la Argentina en 1985 —después de regresar la democracia—, directamente al Luna Park como invitado de Silvio Rodríguez.

Nacido en 1962 en La Habana, Santiago Feliú es el más descollante de una generación de músicos posterior a la Nueva Trova llamada "la generación de los topos".

Creció entre la admiración por los artistas que conoció desde niño en su casa, cuando tocaban con su hermano Vicente y la pulsión por querer construir otra cosa, otra historia. Y allí reside su atractivo mayor como artista: un creador en permanente tensión, un rebelde entre los rebeldes, un niño terrible, un joven eterno; anclado en una realidad que ama, pero que también quiere trascender.

Cinéfilo empedernido, admirador de Bob Dylan, Paul Simon y el primer Cat Stevens, entre los músicos de habla inglesa.

Conciertos confirmados

VIERNES 3 BUENOS AIRES -TEATRO SHA

SÁBADO 4 LOMAS DE ZAMORA - SALA MENTRUYT

JUEVES 9 TEATRO EL VITRAL

VIERNES 10 MAR DEL PLATA - TEATRO COLÓN - MÚSICOS INVITADOS: DÚO LA TROVA

SÁBADO 11 TANDIL - CENTRO SOCIAL Y CULTURAL LA VÍA - MÚSICOS INVITADOS: DÚO LA TROVA

DOMINGO 12 PEHUAJO

VIERNES 17 NEUQUÉN - AULA MAGNA "SALVADOR ALLENDE" - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COMAHUE

LUNES 20 ESQUEL

MIÉRCOLES 22 LA PLATA - PASAJE DARDO ROCHA

VIERNES 24 PARANÁ - C.C. JUAN L. ORTIZ

SÁBADO 25 ROSARIO - MANO A MANO ARTES

Lo que no me dijo Silvio (en Lugardita)


Foto: Joako

Silvio y Lil en una casa de Lutgardita

Silvio y Lil en una casa de Lutgardita

Desde que comenzó su periplo por los barrios habaneros, en septiembre pasado, siempre el próximo concierto se mantiene a buen resguardo. Buena esa, porque así los exclusivos asistentes al encuentro son precisamente los lugareños, los que llegan del trabajo cansados y con el morral o la jaba (bolsa de mercado) en mano se plantan frente a la tarima junto a los niños que revoletean por las calles y junto a las mujeres que adelantan el oficio del hogar y se instalan para un concierto que ya quisiera el Madison para él. No hay mejor escenario posible para la cita de un creador que la parcela pequeña del que lo inspira aún sin saberlo. Mejor escenario es todavía cuando sin maquillaje alguno el pueblo no esconde sus necesidades para que se sienta bien el visitante. Es allí donde radica la esencia de las andanzas de estos tiempos para Silvio Rodríguez. En la zona tal falta el agua, en la calle tal no se ha pavimentado, en el reparto cual hay atisbos de incertidumbre…

Ya una vez lo hizo por los campos y luego lo hizo en expedición por las prisiones. Ahora los de a pie no tuvieron que acicalarse. Silvio, a la estatura de su pueblo, pone el pasaje y la tarima, y las luces, y convoca a los trovadores para que alternen con él en el barrio, sin publicidad y sólo con las cámaras y grabadoras de los periodistas que buscan de cualquier manera obtener el dato del lugar (secreto muy bien guardado) para cubrir la maravilla.

Quien escribe aguardaba. Buscaba la entrevista con Silvio para abordar un asunto muy puntual. Y el maravilloso equipo humano del poeta avisó: “El 13 de mayo y en un barrio”. Listo. A correr, a ubicar a los panas para el carro, para las cámaras, para las fotos, a buscar la visa, a buscar los inconseguibles verdes y también a buscar el pasaje. Todo en tiempo y hora pues a la luna creciente le dio por alumbrar caminos y a los amigos del alma les dio por ser más amigos. Desde Marlen, Rolando y Rogelio en la embajada cubana hasta a Benito Irady y Oswaldo García en Caracas y Falcón respectivamente. Randy, Danilo, Joako, Loquillo, Arleen,Teresa. Joe, en La Habana. Solidaridad. Palabra buena.

Lugardita

¿Y dónde queda el lugar de la cita y el concierto? Barrio en el camino entre el aeropuerto y La Habana, en la zona de Boyeros, kilómetros adentro, invisible por completo para los miles de turistas que transitan por la vía principal, invisible aún para miles de cubanos remitidos a El Vedado, el Malecón o la esplendorosa Habana Vieja.

Sin agua Lutgardita, y con raíz que se forma poco a poco a partir del refugio en que se convirtió luego de algunos desastres naturales. Calles de tierra y polvo, o cemento viejo en Lutgardita, niños que corren como en cualquier parte del mundo, y seres humanos que guardan las canciones en el alma transformada en cancionero para ocasiones especiales o para el consuelo solitario mientras se cocina lo poco con la poca agua que hay. Belleza popular y sin remilgos, Lutgardita.

Desde temprano de ese día 13 de mayo, viernes, el equipo de Silvio trabajaba en la tarima mientras Ana Lourdes y Alejandro Ramírez dialogaban con los pobladores, que vaya que se sorprendían al saber de qué iba la cosa.

Polito Ibáñez fue el trovador invitado para ese concierto, el número 11 que ofrecía Silvio en diferentes barrios habaneros a partir del histórico concierto del barrio La Corbata.

A las 7 en punto de la noche, con una claridad de cielo que hacía pensar en las 4 de la tarde Silvio Rodríguez subió al escenario. No lo presentan. Es él quien presenta, quien da la bienvenida a los asistentes, quien aclara que están allí por su cuenta y que saben de la ausencia del agua en los grifos de las casas. Aliento bueno. Es Silvio quien arenga para levantar la estima colectiva y es Silvio quien presenta a Polito y su grupo maravilloso.

Luego es Polito quien se aferra al título de un tema de Silvio para hacer la petición: Ojala llegue el agua pronto. Y es Polito quien luego de una hora de cantos presenta a Trovarroco, que es presentar la exquisitez maestra de la ejecución musical cubana; y Víctor Casaus anunciado la entrega de libros a la comunidad… y de repente, detrás del escenario Silvio se convierte en fotógrafo, como siempre ha hecho en cada barrio. Él es su propio testimonio sencillo y solidario.

Y luego aquellas mujeres con los niños al hombro, los hombres con la jaba en la mano, los pies soportados por zapatos y chancletas sin marcas, los rulos en el cabello, la sonrisa perfecta, la caricia, el cancionero que emerge para cantar, desde la infancia del adulto y desde la infancia de la infancia, desde La Canción del Elegido hasta Cita con Ángeles, El Reparador de Sueños, Oleo de Mujer con Sombrero o La Maza.

Silvio entregado al canto que habla, entregado a aquellos seres que poco a poco dejan el arrobamiento para cantar y pedir. Y Silvio complaciéndolos con uno, dos, tres, cuatro temas más y la noche con luna creciente ratificando la sentencia. Esos son escenarios naturales de la ternura, de la alegría, de la complacencia. De la certeza.

No hay zona VIP, ni gradas ni preferencia. No hay cerveza ni kioscos. No hay más perfume que el del sudor de los trabajadores ni más maquillaje que la sonrisa y el abrazo. No hay silencio: El cancionero ha brotado por completo, y todos cantan. Y al final aquel barrio feliz hace subir a un niño, quien los representa para entregar flores a Silvio, sellando así el ramillete de amor que desde hace meses se desparrama como En la era está pariendo un corazón, por cualquier calle…

Y luego la casa modesta y solidaria de Adela, la señora que prestó el hogar para que Silvio pasara el calor, y para que Joako, el Loquillo, Joe y Teresa (mi equipo de ensueño) afinaran luces y cámaras.

Y allí, en una casa de Lutgardita, sin agua y con café nos encontramos. Fue luego del abrazo fraternal cuando Silvio me comenzó a contar y a responder las preguntas que me llevaron hasta allí. Entonces vino lo que sí me dijo Silvio. Pero esa es otra historia…

Lil Rodríguez es Periodista Venezolana. Fue Presidenta del Canal de Televisión TVES. Dirigió en Cuba durante varios años el popular programa radial “Club Caribe”

“Invito a luchar contra el bloqueo”


El trovador cubano Silvio Rodríguez destacó la mejoras alcanzadas en la isla tras la revolución de 1959 y afirmó que el embargo impuesto por Estados Unidos "pospuso muchos sueños".



El cantautor cubano Silvio Rodríguez.
Siguiente

Por MARIO FIGUEROA



Neuquén > Con su visita confirmada a la Argentina para fines de este año, Silvio Rodríguez, a sus 63 años, es probablemente el músico de la Revolución Cubana. Símbolo del movimiento de la Nueva Trova, junto con Santiago Feliú, Noel Nicola y Pablo Milanés, es uno de los músicos más activos de la isla.


La Mañana de Neuquén conversó vía correo electrónico con el autor de canciones emblemáticas como “Ojalá”, “Te doy una canción” y “La maza” sobre la situación social y política en la isla y el embargo impuesto por Estados Unidos.

“Cita con Ángeles” (2003) es un disco que de algún modo remite a la agresión de Estados Unidos sobre Irak. ¿Qué idea atraviesa esta segunda cita?

Segunda cita fue una promesa pública que hice cuando estaba presentando Cita con ángeles. Entonces dije que iba a haber una segunda cita, en este caso con los ángeles que le tocaban a la realidad cubana. De eso trata casi todo este último disco, es una visión más bien introspectiva.

Cuando mira y analiza la Cuba de hoy, ¿qué cosas le duelen del presente y cuáles lo llenan de orgullo?

Me duele que después de medio siglo de sacrificios haya sueños pospuestos, aunque también me pregunte ¿dónde y cuándo no? Me siento orgulloso de que los niños de los barrios más pobres de mi país no carezcan de escuelas, de zapatos, de atención médica gratuita, incluso de artistas que tocan a las puertas de sus casa

A pesar de su declarada timidez, usted es un hombre que suele opinar de los temas que considera relevantes. ¿Es cierto que Fidel Castro le tocó la frente cierta vez intrigado por sus pensamientos?

No me encuentro tan complejo. Y respecto a que Fidel Castro me tocara la frente, creo que fue una forma sencilla de expresar curiosidad, porque me dijo que le gustaría saber qué pasaba por mi cabeza.
Cuando Fidel Castro enfermó, rápidamente comenzaron a circular las versiones más apocalípticas respecto del futuro de Cuba. ¿Cómo viven los cubanos la continuidad del proceso político con Raúl Castro?

Desde que triunfó la Revolución han circulado versiones apocalípticas sobre el destino de Cuba. Es lo que hemos visto los que tenemos memorias de más de medio siglo. Por otra parte, no me siento con derecho de hablar en nombre de todos los cubanos, así que sólo puedo dar mi opinión personal. Yo veo en nuestro actual presidente la continuidad de las ideas esenciales de la Revolución y el principio del fin de lo que pudiera resultar obsoleto.



Hace algunos años en “Silvio” escribió con relación a la canción “El necio”, que usted tenía su propio precio: el levantamiento del bloqueo norteamericano sobre Cuba. ¿Sigue siendo ese su precio?


Creo que, además del bloqueo, aquella vez mencioné que nos devolvieran el territorio que nos tienen ocupado ilegalmente en la provincia de Guantánamo. Ahora me temo que debo incluir que nos liberen a los cinco cubanos que hace más de una década tienen presos por haberse infiltrado entre los que mandaban a poner bombas en La Habana.



El bloqueo provoca que muchos países sean cautelosos al momento de relacionarse con Cuba. ¿Le molesta esa situación? ¿Percibe cierta hipocresía de algunos gobiernos?


No sólo del bloqueo emana la hipocresía. Las trasnacionales de la noticia se dedican sistemáticamente a satanizar a Cuba, uno de los pocos países del mundo que es capaz de darle a otros no lo que le sobra sino lo que no le alcanza para sí mismo.



Si Estados Unidos levantara el bloqueo un día, ¿cuál cree que debería ser el rumbo que debería tomar la isla para administrar esa apertura?


Espero que nuestro rumbo siempre sea el que los cubanos decidamos. El bloqueo es una injusticia que si alguna vez ellos levantan traerá distensión para todas las partes implicadas; es algo que repercutirá en nuestro diario y en el de ellos, en nuestra economía y en la de ellos, en nuestra forma de ver la vida y en la de ellos. Yo invito a todos a luchar contra el bloqueo, como una vez canté: “He preferido hablar de cosas imposibles, porque de lo posible se sabe demasiado”.

Es curioso, los cubanos sienten un respeto y una admiración única por Ernesto Che Guevara. En Argentina los chicos pasan por la escuela y prácticamente no se les enseña la Revolución Cubana como proceso histórico. Ni siquiera la figura del Che. ¿Qué opinión le merece?Toda Latinoamérica y buena parte del mundo comparte la admiración que los cubanos tenemos por Guevara. Algún día lo darán en vuestras escuelas y los niños se sentirán orgullosos de que haya nacido argentino.En ese sentido, pareciera imponerse en los último años una fuerte tendencia a desvalorizar la figura del Che.

Son tergiversaciones afines a la ideología imperial y por lo tanto muy reproducidas por los medios más poderosos.


La forma en que circula la información en el mundo es una de las preocupaciones de los grandes intelectuales. Cuba denuncia constantemente las campañas de los grandes medios internacionales en contra de la isla. ¿Cree usted que estas informaciones llegan a confundir a las generaciones más jóvenes?

Pueden llegar a confundir a cualquiera, sobre todo por la cantidad de veces que se repiten los mismos puntos de vista, simulando distintos ángulos. Hay una misma línea editorial y se sabe que el periodista que no acate es apartado. Lo llamado “políticamente correcto” generalmente consiste en reproducir lo que dicta la patronal.A veces se percibe cierto aire triunfalista en algunos medios cubanos. Como si fuera necesario reafirmar constantemente el rumbo de la Revolución. ¿Percibe usted esa sensación?

Algunos llevamos años combatiendo, dentro de Cuba, contra esa manera superficial y poco realista de asumir la prensa. En toda sociedad debe haber lucha de contrarios, voces que alerten contra lo mal hecho. Si la sociedad no tiene consciencia de sus errores ¿cómo puede avanzar? En los últimos años algunos periodistas, incluso algunos medios cubanos, están tratando de revertir eso. Los mejores revolucionarios siempre han sido muy autocríticos.