sábado, marzo 07, 2009

La vida según Galeano -Las Mujeres-



El siguiente texto, es una transcripción literal de lo expuesto oralmente por Eduardo Galeano en: "La vida según Galeano" , en un nuevo ciclo del canal Encuentro.

MUJERES

San Juan Crisóstomo decía: "Cuando la primera mujer habló, provocó el pecado original" y San Ambrosio concluía: "Si a la mujer se le permite hablar de nuevo, volverá a traer la ruina al hombre".
La iglesia Católica, les prohíbe la palabra.
Los fundamentalistas musulmanes, les mutilan el sexo y les tapan la cara.
Los judíos muy ortodoxos empiezan el día agradeciendo: "Gracias Señor por no haberme hecho mujer".




Saben cocer.
Saben bordar.
Saben sufrir y cocinar.

Hijas obedientes.
Madres abnegadas.
Esposas resignadas.
Durante siglos o milenios ha sido así, aunque de su pasado sabemos poco.
Ecos de voces masculinas. Sombras de otros cuerpos.

Para elogiar a un prócer se dice: "Detrás de todo gran hombre hubo una mujer", reduciendo a la mujer a la triste condición de respaldo de silla.

Hoy voy a contarles, a mi modo y manera, algunas historias de mujeres que no siempre coinciden con éste identikit.

Mujeres

Están allí pintadas las paredes, los techos de las cavernas; alces, bisontes, figuras que vienen de eso que llaman Prehistoria; caballos, fieras, hombres, mujeres que no tienen edad. Fueron pintadas, pintados, hace miles y miles de años, pero nacen de nuevo cada vez que alguien las mira.
Y uno se pregunta: ¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos pintar de tan delicada manera?, ¿Cómo pudieron aquellos brutos que peleaban mano a mano con las fieras más feroces, crear esas figuras tan, tan plenas de gracia, esas mágicas obras volanderas que se escapan de la roca y por los aires vuelan?, ¿Cómo, cómo pudieron ellos?... ¿O eran Ellas?

Puntos de vista / 1

Si Eva hubiera escrito el génesis... ¿Cómo sería la primera noche de amor del género humano?. Eva hubiera puesto algunos puntos sobre las ies; quizá, digo yo, no sé, hubiera aclarado que ella no nació de ninguna costilla, que no conoció a ninguna serpiente, que no ofreció nunca ninguna manzana a nadie y que nadie le dijo que: "Parirás con dolor" y "Tu marido te dominará"... Y que todo eso, diría Eva, no son más que calumnias que Adán contó a la prensa.




Puntos de vista / 2

Si las Santas, y no los santos, hubieran escrito los Evangelios... ¿Cómo sería la primera noche de la era cristiana?. Las Santas hubieran contado que estaban todos de muy buen humor; todos: la Virgen, el niño Jesús resplandeciente en su cuna de paja, el buey, el asno, los Reyes Magos recién venidos de Oriente y hasta la estrella que los había conducido a Belén... Todos, todos contentos, menos uno. San José, sombrío, murmuró: "Yo quería una nena".



Hildegarda

En el año 1234 la religión católica prohibió que las mujeres cantaran en las iglesias. Las mujeres, impuras por naturaleza, ensuciaban la música sagrada que solo podía ser entonada por niños varones o por hombres castrados. Esta pena de silencio rigió durante siete siglos, siete siglos y pico, hasta que, con el siglo XX, hace un rato nomás, las mujeres pudieron cantar en las iglesias solas o en coros. Poco antes de que se pusiera en marcha esta prohibición contra las hijas de Eva, hubo una monja llamada Hildegarda, que dirigió un convento a las orillas del Rin, en una ciudad, Bingen, y que creó la música litúrgica que a mí me parece la más bella de todas, la que más me llega, la que más profundamente me llega al último rinconcito del alma. Y esa música fué escrita, compuesta para ser cantada por mujeres, las monjas de la Abadía de Bingen que dirigía Hildegarda; y por suerte el tiempo no les borró las voces, esas voces de ángeles que supieron cantar como nadie a la gloria del paraíso. Y, Hildegarda no se limitó a componer música maravillosa, que durante siglos fueron traidoramente entonadas por hombres porque las mujeres no podían cantarlas, sino que además fue una adelantada de su tiempo, que hace muchos años, ochocientos años, año más año menos, supo desafiar el monopolio masculino del convento y convirtió a su convento en un reducto, en un santuario de la libertad femenina...Y que supo escribir en sus trances místicos páginas que han perdurado, donde la mujer ocupa un lugar central, porque Hildegarda decía, y sabía lo que decía, que: "La sangre de veras sucia no es la sangre de la menstruación sino la sangre de las guerras".



Teresa

Cuatro siglos después, por esas vueltas raras de la vida y de la historia, Teresa se había convertido ya en un símbolo de la cristiandad y en un modelo de la mujer ibérica. Fue Santa, Teresa , ejemplo de virtud... Y sus pedazos andaban por todas partes. Franco, en aquella larguísima agonía, supo tener un brazo de Teresa en la mesita de luz, para que lo ayudara a pelear contra el diablo, y defenderse de sus tentaciones... Y bueno... Y otros pedazos, otros pedazos de la pobre Teresa fueron a parar a diversos destinos, incluyendo un pié, que está todavía en Roma.



Juana de Arco

No había hombre que pudiera con Juana. Ni en el arado, ni en la espada.
Al mediodía, en el silencio del huerto, escuchaba voces. Le hablaban los ángeles, los santos y también le hablaba la voz más alta del cielo, que le decía: "No hay nadie en el mundo que pueda liberar a Francia, solo tu"... y ella lo repetía, siempre citando a su fuente... "Me lo dijo Dios", decía. Y así esta pobre campesina analfabeta, nacida para cosechar hijos, encabezó un gran ejército, un inmenso ejército que a su paso crecía. Juana de Arco, doncella guerrera... virgen por mandato divino o por pánico masculino, avanzaba de batalla en batalla. Lanza en mano, cargando a caballo contra los soldados ingleses, fue invencible...hasta que fue vencida.
Los ingleses la hicieron prisionera y decidieron que los franceses se hicieran cargo de "la loca". Por Francia y por Dios fue abatida. Y los funcionarios del Rey de Francia y los funcionarios de Dios, se encargaron de mandarla a la hoguera.
Ella, rapada, encadenada, no tuvo abogado. Pero los Jueces, el fiscal, los expertos de la inquisición, los obispos, los priores, los canónigos, los notarios y los testigos, coincidieron todos sin excepción con la Docta Universidad de la Sorbona, que ya por entonces tenía un prestigio muy bien ganado.
La Universidad de la Sorbona dictaminó que Juana, Juana de Arco, la acusada, era: cismática, apóstata, mentirosa, adivinadora, sospechosa de herejía, errante en la fé y blasfemadora de Dios y de los Santos.
Tenía 19 años cuando la ataron a un palo en la plaza del Mercado de Rouen (Ruán)... y el verdugo encendió la leña.
Después pasó el tiempo y su patria y la iglesia, que la habían asado viva, la convirtieron en Heroína y Santa, Símbolo de Francia y emblema de la Cristiandad.



Olympia

Fueron femeninos los símbolos de la Revolución Francesa. Mujeres de gorro frigio, las tetas al aire, cabellos al viento, banderas al viento. Pero la Revolución Francesa proclamó los derechos del hombre y del ciudadano. Y poco después una militante revolucionaria, la actriz Olympia de Gouche propuso que la Revolución aprobara también una Declaración de los Derechos de la Mujer y de la ciudadana. Y un tribunal revolucionario la condenó y la guillotina la decapitó.
Cuando Olympia de Gouche estaba por subir al cadalso preguntó : "Si las mujeres podemos subir a la guillotina... ¿Por qué no podremos subir a la tribuna pública?.
Una semana después la Revolución Francesa decapitó nada menos que a la mujer del ministro del interior, por ocuparse de política... "que esas no son cosas de mujeres".
Y algunos años más tarde, cuando la primera comuna de París, un período revolucionario de grandes cambios, donde se aprobó el Sufragio Universal...universal pero no tanto...porque se sometió a votación en la Asamblea hasta dónde era universal el Sufragio Universal... y resultó que los votantes, todos hombres, votaron contra el voto de la mujer; las mujeres no tenían derecho de voto por resolución aprobada en 899 votos contra 1, aprobada por unanimidad menos uno.



Edelmira Agustini

Ocurrió en Montevideo hace muchos años, exactamente en 1914, y ocurrió en una pieza de alquiler dónde un marido citó a su mujer, de la que estaba separado, y queriendo tenerla, queriendo quedársela... la amó y la mató... y se mató.
Publicaron los diarios uruguayos las fotos del cuerpo, del cuerpo de ella, tumbado junto a la cama... Edelmira Agustini, poeta, abatida por dos tiros de revólver, desnuda, como sus poemas, toda desvestida de rojo..."Vamos más lejos en la noche, vamos...", había escrito; y había cantado a las fiebres del amor sin pacatos disimulos; y había sido condenada por quienes castigan en las mujeres lo que en los hombres aplauden, porque la castidad es un deber femenino y el deseo es como la razón, un privilegio masculino. Y entonces ocurrió el sepelio, el entierro... Y ante el cadáver de Edelmira se derramaron lágrimas, creo que lágrimas de cocodrilo..., y frases, solemnes frases a propósito de tan sensible pérdida para Las Letras Nacionales que hoy viven un día de luto... Pero en el fondo, en el fondo los dolientes suspiraban con alivio..."la muerta muerta está y más vale así".
¿Pero muerta estaba esa muerta? ¿No son sombras de su voz y ecos de su cuerpo los amantes que en las noches del mundo arden? ¿No le hacen un lugarcito a Edelmira Agustini en las noches del mundo, para que cante su boca desatada y dancen sus pies resplandecientes?



Violeta

En los tristes años de la dictadura del general Pinochet, en Chile, el Régimen decidió cambiar los nombres de veinte poblaciones de los suburbios más pobres de la ciudad de Santiago; y en el rebautizo, una de las poblaciones, la población Violeta Parra, recibió el nombre de algún militar heroico, pero sus habitantes se negaron a llevarlo, se negaron a llamarse con otro nombre que no fuera su nombre; y en unánime Asamblea dijeron: "Somos Violeta Parra o nada". Y así rindieron homenaje, una vez más, a aquella campesina cantora, de voz gastadita, que en sus peleonas canciones había sabido celebrar los misterios de su tierra y de su gente.
Violeta era, era pecante y picante, amiga del guitarreo y del converse y del enamore y por bailar y por payasear se le quemaban las empanadas... "Gracias a la vida..." cantó en su última canción y un revolcón de amor la arrojó a la muerte.

Tamara

Tamara Arce desapareció al año y medio de edad. Fue encontrada por las Abuelas de Plaza de Mayo. Rosa, la madre de Tamara había sido presa, torturada y violada y fusilada con balas de fogueo...Y había estado ocho años sin saber nada de su hija. Cuando Las Abuelas la encontraron, la madre y la hija se miraron al espejo juntas y se rieron y no podían parar de reírse porque eran iguales; y tenían los mismos lunares en los mismos lugares; y entonces cuando llegó la noche, esa primera noche del reencuentro, Rosa, la madre, bañó a Tamara, la hija; y la enjuagó, y la jabonó y enjuagó y una vez y otra...la bañó una vez y otra y otra... no podía sacarle el olor, un olor espeso, como dulzón y Rosa sabía que conocía ese olor y no podía ubicarlo... no sabía por qué, no había manera, no había jabón que lo quitara; y entonces, de pronto Rosa recordó que ese era el olor de los bebés cuando acaban de mamar. Rosa no podía explicárselo, pero Tamara la hija tenía nueve años y olía a recién nacida.





MUJERES-AMÉRICA LATINA: Violencia maltrata las cuentas de todos



Por Marcela Valente
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=91462

BUENOS AIRES, mar (IPS) - Después de 26 años de casada, con tres hijos y sin penurias económicas, Dora entendió que seguir viviendo con su marido era "elegir la muerte". "Tenía que encerrarme de noche en el cuarto de mi hija por miedo a que me pegara con el bate de béisbol mientras dormía", cuenta a IPS.

Al comienzo el maltrato era verbal y tan sutil que ella ni siquiera advertía que estaba siendo objeto de violencia psíquica. Mientras él crecía económicamente, ella debía ocuparse de la casa y de la crianza de los hijos. "Cuestionaba mi deseo de estudiar, mis sueños, criticaba a mi familia, a mis amigos, me aislaba de todos", recuerda.

Según datos difundidos por la directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Grynspan, entre 30 y 45 por ciento de mujeres en la región sufren diversas formas de violencia física, sexual o psicológica.

El costo de esa violencia en América Latina y el Caribe equivale a dos por ciento del producto interno bruto (PIB), estimó la funcionaria.

Y es que más allá de la evidente violación de sus derechos, esta forma de violencia soterrada que padecen las mujeres latinoamericanas, cono la argentina Dora, representa una carga para las cuentas nacionales de todos los países.

EL IMPACTO EN LAS CUENTAS NACIONALES

Ana Falú, directora del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) en Brasil y el Cono Sur, explicó a IPS que los costos aún deben ser calculados más ajustadamente, pero sin duda el impacto existe en las distintas áreas.

Ese costo se registra en el sistema judicial penal, en policía especializada, en la manutención de refugios y hogares, en atención médica, servicios sociales de orientación, educación, prevención. Las organizaciones de mujeres reclaman que este impacto se haga más visible para mostrar que la violencia machista la pagan todos.

"Hablamos de costos por procedimientos judiciales derivados de casos de violencia denunciados, por la demanda de servicios de salud para las mujeres agredidas, y por el impacto laboral, porque se pierden días de trabajo y empleos", confirmó Falú.

Sin embargo, lo importante es que por la violencia contra la mujer "toda la sociedad pierde recursos y capacidades que deberían estar al servicio del desarrollo", remarcó, sin contar los "costos intangibles" a futuro, por los niños y adolescentes que se crían en hogares donde la furia machista es la norma.

Estos argumentos forman parte de las razones por las que las Naciones Unidas decidieron que este año la consigna para la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de Marzo, fuera la de "hombres y mujeres unidos contra la violencia hacia las mujeres y las niñas".

EL EJEMPLO DE DORA

Dora tiene 47 años y hace apenas dos que se fue de su casa. Lo primero que hizo fue acudir al servicio telefónico de ayuda del Estado. Recuerda haber llorado durante una hora sin poder hablar. Solo escuchaba a la profesional que la contuvo en la urgencia, cuando no tenía palabras.

De ahí fue derivada a un tratamiento grupal con otras mujeres que soportaban una situación similar y a una terapia individual. Una vez que advirtió que su vida corría peligro junto a su esposo recibió patrocinio jurídico y acceso a la justicia. Esos servicios, de mejor o peor calidad según países y distritos, los brinda el Estado.

"Lo que me decidió a llamar fue ver que mi hijo de 17 años ya tenía también arranques muy violentos, y eso es lo peor…, ver cómo tus hijos aprenden esa misma conducta. Mi hijo me insultaba y el padre en lugar de retarlo se reía", relata esta mujer, que a pesar de todo pudo empezar "una nueva vida", asegura.

"En el grupo hay mujeres de todos los sectores sociales, incluso hay psicólogas y abogadas", se sorprendió ella al integrarse. "Muchas dicen que se quedan en casa por los hijos pero para ellos es peor. Mi hija de 12 años me ayudó a hacer la valija cuando me fui porque ella veía cuando el padre me perseguía con el bate de béisbol".

Cuando Dora se fue de su casa, su pareja pretendía que sólo se llevara lo puesto. "Me decía que todo lo que teníamos lo había pagado él". Dora logró estudiar. Justamente la violencia de su esposo, dice, pasó de verbal a física cuando ella empezó una carrera. "Por ser yo misma decía que lo había traicionado".

Ahora es consultora psico-corporal. Trabaja en equipo con psicólogos y psiquiatras en una red de asistencia gratuita a personas víctimas de trastornos de ansiedad, Red Sanar. "No tengo las mismas comodidades, pero estoy feliz, estudio, trato de ser autónoma, tengo amigos, puedo invitar a mi familia a mi casa", detalló.

En diálogo con IPS, Sonia Stegman, coordinadora de los seis Centros Integrales de la Mujer que atienden casos de violencia en la ciudad de Buenos Aires, explicó que la central de llamadas a la que acudió Dora funciona las 24 horas del día y los 365 días del año con personal especializado.

Luego de esa primera contención, las mujeres son derivadas a los centros donde pueden obtener asistencia psicológica y patrocinio jurídico gratuito. También hay acompañamiento en caso de lesiones físicas, un refugio para quienes tienen riesgo de vida alto, y cuatro hogares donde pueden permanecer por uno o dos años.

El sistema de recibir llamadas, orientar y derivar se repite en las jurisdicciones provinciales y en el ámbito judicial. La Corte Suprema de Justicia inauguró en 2008 la Oficina sobre Violencia Doméstica con más de 70 empleados, y en cuatro meses recibió más de 2.000 llamadas, 86 por ciento de mujeres.

Ese mismo servicio está comenzando a organizarse también en las provincias, bajo la autoridad de los máximos tribunales de cada distrito.

"En los hogares, adonde llegan mujeres sin ninguna red de protección, se trabaja su reinserción paulatina en la educación y en el trabajo. Hay muchas que vienen con hijos que deben ir a la escuela, hay madres adolescentes, y embarazadas que fueron víctimas de violencia sexual".

Para Stegman, los costos en los que debe incurrir el Estado en Argentina y en general en toda la región bajarían con una mayor prevención y una mayor toma de conciencia de los poderes públicos y de la sociedad del alcance del problema.

"Necesitamos un cambio cultural importante empezando por la educación. Tenemos mujeres con hasta tres reingresos por violencia y este fenómeno tiene un efecto multiplicador en los hijos", advirtió.

Como sostiene Falú, de Unifem, la violencia contra la mujer "no es un problema de puertas adentro". "Es un asunto que excede a las mujeres, es de toda la sociedad, es un tema de las democracias, un tema clave del desarrollo", insistió. De ahí la urgencia de registrar el costo que esto tiene sobre la economía.

LAS MEDICIONES DE LOS ORGANISMOS

El informe del Banco Mundial "Cómo abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe" considera que es necesario medir el impacto económico "para dimensionar el problema" y "determinar su importancia relativa dentro de los problemas que encara el desarrollo".

En un país como Colombia, por ejemplo, el Estado gasta 74 millones de dólares anuales en asistencia a mujeres maltratadas. En general, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que en los países de la región el costo de la violencia contra las mujeres oscila entre 1,3 y cinco por ciento del PIB.

"El costo del silencio", una investigación del BID sobre el problema, señala que las mujeres que víctimas de violencia doméstica tienen menores ingresos que las que no lo son, lo que representa una pérdida regional en materia de salarios de entre 1,6 y dos por ciento.

La ugandesa Winnie Byanyima, directora del grupo de géneros del PNUD, integró el problema de los costos económicos de la violencia contra la mujer en América Latina con una situación mundial, de la que no escapa ningún país, en una declaración realizada el lunes 2 en la capital de Venezuela.

En Estados Unidos, en un solo año "se gastaron más de 4.000 millones de dólares en gastos médicos, de tratamiento médico o mental para abordar únicamente la violencia íntima entre hombre y mujer, en la pareja", citó a modo de ejemplo.(FIN/2009)

Un Homenaje no sólo a la mujer cubana, si no a la Mujer




Leopoldo Humire ha completado, de forma magistral, el mensaje que recientemente les enviara:


Esta Mujer Cubana, tan bella,
tan heroica, tan abnegada,
flor para amar, estrella para mirar,
coraza para resistir...

La mujer en Martí
Una luz que parece estrella
Hay frío: mi dolor —El sol despierta:
Un alma de mujer llama a mi puerta.
—José Martí

Madeleine Sautié Rodríguez

EVOCAR al Maestro reclama no sólo de los cubanos la más merecida reverencia. Su extraordinaria figura se nos presenta ante los ojos como esa raza magnífica del héroe completo, el patriota, el político, el orador, el poeta, el periodista...

Sin embargo es como sumergirse en "un baño de luz" asomarse al Martí íntimo: al amigo, al padre, al hombre, quien se niega a reconocer la existencia de gloria completa "sin sonrisa de mujer".

Su desbordada sinceridad, su generosidad al límite de olvidar el mal propio cuando "curaba" el mal de otros, su cordialidad y finísima cortesía eran la amalgama propicia para hacer de él un ser que mirara con particular sensibilidad a la mujer por quien estuvo perennemente marcado. Único hijo varón de un matrimonio que tuvo ocho frutos, parecía estar predestinado a ser solícitamente especial con el ser femenino.


Todo contacto con la mujer, cualquiera que fuera la circunstancia, era una buena ocasión para "resguardarse de lo feo del mundo" porque para él constituía "la forma más concreta y amable de lo hermoso". Consideraba que era la nobleza del hombre y solía referirse a la forma como debía ser tratada. Su gallardía con las damas y el placer que de este empeño recibía le hizo asegurar que casi siempre después de hablar con una mujer hacía versos. Era, pues, para él sagrada.

Todas, la niña o la anciana, la adolescente o la madura gozan de referencias en la inagotable obra legada. En el prólogo de La edad de Oro, revista dirigida a los niños de América, resalta con nitidez la necesidad de que las niñas, futuras mujeres, se instruyan para que puedan ser las compañeras ideales del hombre, y puntualiza que no deben reservarse para diversiones y modas. Y reconoce con firme acierto que las pequeñas poseen una sutileza especial para entender las cosas delicadas y tiernas, y que en sus almas "sucede algo parecido a lo que ven los colibríes cuando andan curioseando entre las flores".

Resulta verdaderamente hermosa la relación que sostiene con su madre y sus hermanas, y enorme el dolor que le propina la muerte de una de ellas, Ana, mientras él sufría destierro en España. "La tierra la quería/ Como quiere a los niños la mañana/ Era hermana del Sol, y era mi hermana", escribe en un conmovedor poema que titula Mis padres duermen.

Con Amelia sostiene desde el exilio una correspondencia que guarda las más sorprendentes definiciones del amor, las más acertadas recomendaciones para que no confunda los sentimientos que a su edad pueden trastocarse y se haga querer dignamente.

Mujeres hay en su vida que en los más difíciles momentos de soledad en el destierro vienen a atenuar el dolor que causa estar lejos de su amada patria. En Aragón, "donde rompió su corola / la poca flor de su vida" está la bella Blanca de Montalvo, que le estrena en su corazón la plenitud del primer amor.

Lo consterna la belleza femenina, y se rinde virilmente a la sensualidad que hay en ella: "Un Beso de mujer! —Yo lo he sentido/En un muy dulce instante extra-vivido".

Allá en México lo inspira una romántica musa, Rosario de la Peña, y lo hace también la linda actriz mexicana Concha Padilla, en cuyos labios había puesto al personaje femenino de Amor con amor se paga. La energía vital propia de sus para entonces 22 años, y la chispa de su palabra incentivaban estas emociones. El verbo fluido, la cordial galantería y la fama literaria con que ya contaba hacía que las damas le correspondieran sus afectos también con natural simpatía.

El amor que consagró a Carmen, su esposa, está impregnado del más hondo lirismo. Un poderoso torrente de sentimiento lo conduce a esta mujer con la que estuvo ligado durante toda su existencia no solo por lo que para él significó sino también por ser la madre de su hijo. Por eso explica la presencia de la amada en sí mismo. "¿Que por qué pienso en ella? Porque estoy mezclado a ella. —Yo podré decir qué fibra es mía pero no qué idea es mía porque en el fondo de cada idea, si buscas bien, hallarás ‘Carmen’".

Los constantes detalles del hombre revelaban esa tierna generosidad que ante la mujer se acentuaba todavía más. En las fiestas solía bailar con aquellas muchachas que por ser menos atractivas iban quedando sin pareja. Y cuando María Mantilla, su querida ahijada, le preguntó por qué lo hacía, la respuesta fue magnánima: "Porque a las feas nadie les hace caso y es deber de uno no dejarles sentir su infelicidad".

Una mujer, Blanche Zacharie Baralt, que lo conoció muy de cerca, nos deja el impacto que provocó su primer encuentro con él, cuando era una jovencita: "Martí estaba al tanto de todo. Discutió conmigo cuadros, música y libros, de la manera más natural, con absoluta sencillez, sin hacerme sentir la diferencia que había entre una niña y un sabio.(... ) Nunca desmintió aquella impresión."

Estaba convencido de que su sueño de independencia traería inevitablemente dolor a las madres. "Ay, las madres, las madres, cuánta sangre y cuántas lágrimas van a correr en esta revolución a que voy a lanzar a mi país!".

En el hogar de los Mantilla, la casa de huéspedes de Nueva York donde vivió largos años durante la emigración, halla Martí a la compañera, a la amiga, a aquella en quien no puede pensar "sin conmoverse y ver más hermosa la vida". Es, según afirma, la mujer mejor que ha conocido en el mundo. En ella, Carmen Miyares, la matrona de la casa, reconoce la capacidad de la fidelidad que para él era la aristocracia verdadera. Le recomienda la lectura, el estudio, el saber, porque todo eso le daría autoridad y ventura y le propiciaría el auténtico crecimiento humano. Para quien categórico afirma que no es hermosa la fruta en la mujer sino la estrella, la luz que hay en el alma de la Miyares significa el calor de la familia ausente y la comprensión que tanto necesitó y allí hubo de encontrar.

La idea de la instrucción en la mujer persiste. En varias oportunidades aconseja a las hijas de Carmen, Carmita y María, a quien llama su hijita, tanto en la convivencia diaria como lo hará después mediante las conmovedoras cartas que les enviará. A ellas les solicita: "Véanme vivo y fuerte y amando más que nunca a las compañeras de mi soledad, a la medicina de mis amarguras." Y como prueba de cariño y de respeto les exige tareas, lecturas, las exhorta al trabajo, a la consideración que le deben tener a su madre. Insiste en que cultiven el gusto estético y comprobará a su vuelta si lo han querido "por la música útil y fina que hayan aprendido para entonces". Las persuade, cauteloso, para que no amen en el mundo sino aquello que realmente lo merezca y que cultiven amistades con mérito y pureza similares a los de ellas.

Y así, a cada paso el ser íntegro cosecha y se nutre de nuevas luces que como estrellas iluminan su insigne grandeza. Esos destellos los encuentra certeramente en el alma femenina. Ya había asegurado a su "hijita" que si moría quedaría enterrado en su pecho donde no lo supieran los hombres. Y puede parecer pero no es leyenda: Al caer de cara al sol en Dos Ríos llevaba sobre su corazón el retrato de María.

viernes, marzo 06, 2009

Otorgan nacionalidad chilena a la viuda de cantante Víctor Jara


09:18 Joan Turner, viuda del cantautor Víctor Jara, asesinado por militares tras el golpe de 1973, tendrá la nacionalidad chilena por gracia al aprobar el Congreso la moción presentada por el gobierno.

Santiago de Chile, AP

Joan Turner, viuda del cantautor Víctor Jara, asesinado por militares tras el golpe de 1973, tendrá la nacionalidad chilena por gracia al aprobar el Congreso la moción presentada por el gobierno.

La nacionalidad por gracia le fue concedida por el Congreso con la única oposición de un diputado derechista. Joan Turner, ex bailarina inglesa, tras la muerte de su marido se ha dedicado a divulgar la obra de Jara, un artista chileno que además fue actor y director teatral. Jara y Turner tuvieron una hija.

Víctor Jara, de militancia comunista, fue detenido al día siguiente del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 en la Universidad Técnica del Estado, donde ejercía funciones artísticas. Fue confinado en un estadio junto a miles de detenidos que pudieron ver los efectos de las severas torturas a las que fue sometido.

Su cuerpo, mutilado, apareció más tarde en un suburbio capitalino.

70 años del maestro Leo Brouwer



Leo Brouwer, ese habanero universal que nació en un familia cuajada de sonoridades, ya que es nieto de Ernestina y sobrino-nieto de Ernesto Lecuona...
Mercedes Santos Moray Habana Radio 5-3-2009 59 lecturas 1 comentario

El pasado 1 de marzo la cultura cubana, y muy especialmente, la música celebró el natalicio 70 del maestro Leo Brouwer, ese habanero universal que nació en un familia cuajada de sonoridades, ya que es nieto de Ernestina y sobrino-nieto de Ernesto Lecuona, y cuyo talento contó para cultivarse con varios profesores, a lo largo de sus estudios, entre los que sobresale Isaac Nicola.

Riguroso, desde su condición de intérprete de la guitarra, director de orquesta y compositor, Leo Brouwer realizó también estudios en la Escuela de Música Julliard y en la Universidad de Hartford, para devenir también él mismo en maestro de numerosas generaciones de músicos cubanos y de otros países.

En particular debemos subrayar sus vínculos con nuestro cine, desde su presencia al frente del mítico Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, en el que trabajó con figuras del calibre de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Emiliano Salvador, Leonardo Acosta, Sara González, Eduardo Ramos y Sergio Vitier, entre otros, como con sus propias creaciones para el séptimo arte.

Y es que numerosos directores, entre los que se encuentran Julio García Espinosa, Oscar Valdés, Sergio Giral, Enrique Pineda Barnet, Manuel Octavio Gómez, Humberto Solás y, sobre todo, con Tomás Gutiérrez Alea, Titón contaron con la colaboración de Leo, muy especialmente este último, como lo testimonia la música por él compuesta para el tercer episodio (La batalla de Santa Clara), del primer largometraje que estrenó el ICAIC, Historias de la Revolución, de Titón, con quien continuó trabajando, durante años, en un binomio que elaboraba, desde la concepción dramática del filme, la espiritualidad de su música, como se puede apreciar en obras clásicas de Gutiérrez Alea como Memorias del subdesarrollo, La última cena y Los sobrevivientes, entre otros. Como igualmente se destaca la impronta dramática de su discurso musical en grandes filmes de Humberto Solás, como su Lucía y su Cecilia.

Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto presentarán Mujeres Argentinas


La noche del domingo será la repetición del espectáculo vendimial en el teatro Frank Romero Day, y esta contará con la presentación de artistas locales, que serán quienes abran la noche, para dar lugar a la actuación de Lito, junto a Juan, quienes dirigirán a grandes músicos.

Fuente: Diario El Sol

En el Frank Romero Day se festejará el Día Internacional de la Mujer. Por tal motivo, el show que dará el cierre a la primera repetición de Cosecha de Esperanza estará a cargo del espectáculo Mujeres Argentinas, que cuenta con la dirección de Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto, quienes dirigirán a Sandra Mihanovich, Julia Zenko, Hilda Lizarazu y David Lebón. La cita es el domingo a las 22
Lito Vitale será el responsable y el comandante de llevar a cabo y animar la primera repetición de esta nueva edición de Vendimia. Pero estará precedido por el espectáculo Cosas de la Cuyanía, el mismo contará con artistas de la talla de Lisandro Bertín, Gabriela Fernández, Ángeles Asencio, José Quiroga, Fredy Vidal, Hugo Budín, Diego Hube y Eduardo Guidolín.

Por otro lado, para el lunes ya está confirmada la presencia de Kevin Johansen y de Javier Calamaro para la tercera noche.

Durante la primera repetición, se conmemorará el Día Internacional de la Mujer, motivo por el cual los músicos dedicarán algunos párrafos y melodías a la figura femenina.

Protagonistas habló con Lito acerca de esta nueva presentación en Mendoza y sobre sus proyectos para este 2009.

¿Cómo te estás preparando para tu presentación en la repetición del acto central de la Fiesta de la Vendimia?

Le estamos poniendo muchas pilas. Estuve ensayando con Julia (Zenko), con Juan Carlos (Baglietto) y con Hilda (Lizarazu) esta semana. El domingo pensamos ensayar con los demás. Hicimos un show en el cual canta cada uno tres canciones de su repertorio, y una más cada uno especialmente dedicada a la mujer. Después, obviamente, vamos a hacer un par de temas todos juntos.

Se habló mucho de la presencia de Patricia Sosa pero al final no va a poder ser.

Patricia no va a estar, eso ya es un hecho. Estaba todo ok, pero después surgió otro compromiso, volvió a renacer, pero a fin de cuentas no va a poder estar con nosotros. Ni bien nos contrataron estaba esa posibilidad, hubiera sido muy lindo, la verdad. Comenzó a aparecer información de prensa vinculada al tema, pero Patricia no va a estar.

Justo se conmemorará el Día Internacional de la Mujer, ¿qué significa esto para vos?
Cada uno de los artistas cantará un tema personal con respecto a la mujer. Cada uno se ocupará de presentar de manera personal su homenaje al sexo femenino. Es raro que haya un Día de la Mujer, deberían ser todos los días para todos, pero, de todos modos, vamos a festejarlo, ¿qué le vamos a hacer? (risas).

Después de mucho tiempo, retomaste el formato de trío.

Sí, la verdad. El año pasado hicimos un nuevo trío con Lucho González y Víctor Carrión, retomando un poco el camino de aquel viejo trío, interpretando música de folclore y de tango argentino. Ahora estoy en un montón de proyectos, por suerte.

Más allá de los preparativos de Vendimia, ¿en qué otros proyectos andás por estos días?

Además de Vendimia, ayer comencé con una producción con un músico vasco, que se llama Quepa Junquera, que toca una especie de acordeón, y con otros invitados especiales. Ya grabamos con Pedro Aznar, vamos a hacerlo con León, Liliana Herrero, Adriana Varela, con una selección de cantantes y músicos interesantes y muy importantes. Junquera es un músico que hizo 2 discos como invitado, interpretando música típica vasca, y vamos a hacer un volumen más de esa idea, pero con cantantes latinoamericanos. Él llegó ayer acá a Buenos Aires, después vamos a Chile y a Perú para completar este proyecto que se llama Etxea.

Este 2009 arrancó con todo, ¿cómo continúa este prolífero año para vos?

Después, el 2009 sigue con una música de una película que estoy haciendo para Marcos Carnevale, que es el director con el que trabajé en Elsa y Fred y Tocar el cielo, y posteriormente voy a hacer una producción importante para el 25 de Mayo, aquí en Buenos aires. Al conmemorarse el comienzo del año previo al Bicentenario.

¿Qué te connota el público mendocino?

Siempre tengo buenos recuerdos del público mendocino, porque tuve muchos proyectos que funcionaron muy bien en Mendoza, siempre sentí que hay un vínculo muy bueno con la gente. Es más, hicimos una versión de la Marcha de la Vendimia, así que me siento como de la casa. Hace no demasiado, hicimos un homenaje a Eduardo Falú, junto con Pedro Aznar, con Jairo, con Miguel Cantilo, que la pasamos muy bien. Así que estoy esperando este reencuentro con la gente de Mendoza, que siempre tan bien me ha tratado.

Tres estrenos en los 50 años del cine cubano


(Cubarte).- Marzo es el escenario para la celebración de los 50 años del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos, ICAIC, creado por la primera ley que, en el ámbito de la cultura, aprobara la Revolución en 1959, y que permitió el desarrollo del nuevo cine cubano en este medio siglo.

Numerosas son las actividades de estas jornadas, pero entre ellas sobresalen tres estrenos, el documental del realizador Tomás Piard: Leo en rosa, dedicado a los 70 años del natalicio del compositor Leo Brouwer, figura de la música de alcance internacional que es uno de los más asiduos colaboradores de la cinematografía, en especial, de directores como Tomás Gutiérrez Alea y Humberto Solás, creador de la partitura de películas como Memorias del subdesarrollo y Lucía, además de haber dirigido en los años 70, el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC en el que participaron también Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Emiliano Salvador, Pablo Menéndez, Eduardo Ramos, Sergio Vitier y Sara González entre otros.

Como se producirá el estreno del largometraje Anunciación (imagen), del realizador Enrique Pineda Barnet, Premio Nacional de Cine, y de la primera película de ficción de la documentalista Rebeca Chávez, Ciudad en rojo, estreno este último que tiene una connotación particular, ya que será la tercera película en cinco décadas dirigida por una mujer.

En el retorno a las pantallas de Pineda Barnet nos encontraremos con problemas de la realidad contemporánea, desde la célula de una familia cuyos miembros se encuentran separados, unos dentro de Cuba y otros en la emigración y que deben reunirse para definir el futuro de un testamento y de una vivienda.

Y con el largo de ficción de Rebeca Chávez se materializa una utopía, la de llevar al cine la novela de José Soler Puig: Bertillón 166, premiada en la primera convocatoria del premio Casa de las Américas, cuyo argumento se desarrolla en 1957 durante la lucha revolucionaria contra la tiranía de Fulgencio Batista, en la ciudad de Santiago de Cuba que, tanto en la narración como en el filme es, en verdad, la protagonista de la historia, desde su epicidad.

Informe de EE.UU. sobre Derechos Humanos y los Cinco Cubanos


Por Arnold August*
1 de marzo, 2009

El 25 de febrero del 2009, el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América publicó su informe anual sobre derechos humanos. El informe anual incluye cada país del mundo, excepto uno: los Estados Unidos de América. Esta autoexclusión es la política oficial que se extiende explícitamente a la propia actividad exterior de los EE.UU en Irak y Afganistán. El Apéndice A del reporte indica:

“El informe del país incluye el respeto de los derechos humanos en países extranjeros y territorios de todo el mundo y no pretende evaluar ninguna de las implicaciones de las acciones de derechos humanos realizadas por los Estados Unidos de América o por sus representantes, ni tampoco considera las implicaciones de las acciones de los derechos humanos del gobierno de los Estados Unidos de América o de las fuerzas de coalición en Irak y en Afganistán.”

La autoexclusión es un reflejo natural, ya que si los principios que el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América aplica a otros países fueran considerados pertinentes en los propios Estados Unidos, entonces el peor violador de los derechos humanos sería el gobierno de los Estados Unidos. Este gobierno sería el primero de la lista. En este mismo Apéndice A explicatorio está escrito: “La mayoría de los gobiernos y de los grupos de oposición niegan que ellos cometen abusos de los derechos humanos y que algunas veces van en gran medida a ocultar cualquier evidencia de tales actos.” El informe sobre derechos humanos es muy extenso; cientos de cientos de páginas incluyen cada país del mundo, excepto los EE.UU. Uno puede decir que esto va “en gran medida a ocultar cualquier evidencia de tales actos.”

El apéndice explica los catorce criterios diferentes empleados para evaluar los derechos humanos en todo el globo terráqueo, excepto en los EE.UU. Uno de los catorce criterios plantea: “la falta del debido proceso” – Describe el sistema judicial y evalúa si hay independencia judicial y si los juicios son tanto justos como públicos.” Esto, no obstante, es un ejemplo de como – en los Estados Unidos de América – la violación de los derechos humanos de los Cinco Cubanos tuvo lugar y como aún está sucediendo. Aproximadamente 10 años atrás, los ciudadanos cubanos René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y Gerardo Hernández se infiltraron en conocidos grupos terroristas del sur de la Florida con el objetivo de colaborar eventualmente con las fuerzas de seguridad de los Estados Unidos de América para poner un freno a estas actividades en contra de Cuba. En vez de arrestar a los terroristas, fundamentados en sólidas e irrefutables evidencias presentadas por las autoridades cubanas a su contraparte norteamericana, la seguridad estadounidense arrestó a los cinco ciudadanos cubanos. Justamente desde el comienzo, sus derechos humanos fueron violados. En contraposición a uno de los criterios listados por el Departamento de Estado, a los ciudadanos cubanos no les fue permitido tener un juicio justo. El sistema judicial, lejos de ser independiente, siguió órdenes políticas y rechazó la solicitud legal de los abogados de los Cinco Cubanos para llevar el juicio fuera de Miami, el cual es un hervidero de sentimiento anticubano fomentado por organizaciones financiadas por los Estados Unidos de América conectadas al régimen batistiano precedente al año 1959.
Otra norma clara en el apéndice es “La interferencia arbitraria a la privacidad, la familia, el hogar o la correspondencia.” Además de rechazar un juicio justo, las autoridades norteamericanas — no el “sistema jurídico independiente” — han interferido constantemente en los derechos de los miembros de las familias de los Cinco Cubanos de visitar a sus seres queridos. Esto se ha realizado arbitrariamente tanto poniendo un obstáculo tras otro a los miembros de la familias o no permitiéndole en lo absoluto a dos de las esposas, Adriana Pérez y Olga Salanueva visitar a sus respectivos esposos en prisión por todo este período desde su arresto que ya lleva 10 años. Esta violación de los derechos humanos, conocida como doble castigo, ha sido denunciada por organizaciones de derechos humanos de los Estados Unidos y organizaciones internacionales y por las Naciones Unidas como una violación de la Constitución de los Estados Unidos de América, de las regulaciones de las prisiones estadounidenses así como de la ley internacional.

Mientras nos acercamos a la segunda década del Siglo XXI, están sucediendo muchos cambios alrededor del mundo (le guste o no al Departamento de Estado de EE.UU) incluso en los propios Estados Unidos. Todos los esfuerzos deben ser puestos para que se conozcan las violaciones a los derechos humanos contra los Cinco Cubanos en los EE.UU y demandar la inmediata libertad o un “juicio justo”, utilizando las mismas palabras del informe del Departamento de Estado. Mientras tanto, el derecho a las visitas familiares debe ser concedido sin ningún obstáculo, en oposición a la violación de otra norma “interferencia arbitraria de la privacidad, la familia, el hogar o la correspondencia”

* Arnold August vive en Montreal y es miembro del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco Cubanos y del Comité Fabio Di Celmo pour les 5 de la Table de Concertation de Solidarité Québec-Cuba (Comité Fabio Di Celmo por los Cinco de la Mesa de Concertación de la Solidaridad Québec-Cuba).

Trova cubana Ramiro Scalzi


MANU CHAO: "¿Hasta qué punto Obama no es una gran operación de marketing?"



DESDE EL ABASTO, MANU CHAO REPASA SUS ULTIMAS RECORRIDAS

Noticias frescas del trovador: ¿qué pasa por las calles de Estados Unidas?, ¿cómo es la peña árabe en las afueras de París? ¿Cómo se puede desaparecer en los bares brasileños?, ¿cómo está la tropa en el Barrio de La Gloria de Mendoza? Pinceladas de un mundo global, desde los ojos del juglar global antes de sus tres shows en Buenos Aires.

Por Mariano Blejman

-¿Por qué fuiste a Estados Unidos, finalmente, después de tanto tiempo?

-Trabajar con ellos era muy difícil, nunca dije que no iría más. En la época de Mano Negra era muy duro. Ellos tienen una manera de trabajar y nosotros teníamos la nuestra, que era bien diferente. Ahí lo que nos chocó en la época de Mano Negra, todo el business del rock hasta en las bandas donde hay una esencia de la jerarquía, que es como el ejército. Para ellos cualquier persona que no trabajaba como ellos no era profesional, ahora lo que cambió evidentemente es que tienen que aceptar nuestras reglas porque llenamos las salas, porque hay 10 mil personas en Los Angeles, y a partir de ahí nosotros imponemos nuestra manera de trabajar. Y la segunda razón, que con todo lo que estaba pasando con Estados Unidos con la época Bush, se te confunde lo que es el gobierno norteamericano y lo que es la gente. Empiezas a caer en un antiamericanismo primario, que sentí que era el momento de entender lo que pasa ahí, para tener una visión más.

-¿Era una manera de hacer militancia?

-La verdad era el momento interesante para hacer una cierta militancia. Y curioso, aún tengo preguntas sin respuestas. Cuando hacíamos nuestros shows, con nuestro público no era tan curioso porque cuando hablaba de Bush tenía toda la gente conmigo. Estaban de acuerdo con lo que decía. Lo interesante era en los festivales donde no nos conocían, no era nuestro público. El 90 por ciento de Estados Unidos es el público latino, son ellos que están ahí y poco a poco fue mezclándose el público. Llegó más público anglosajón, y entonces haciendo esta crítica frente a un público que no era mío, 20 o 30 mil personas, hasta en Texas, fue bueno. En Dallas, el público era 100 por ciento latino: subió Ciudad Juárez, México, Monterrey. Y sentí super en fase con lo que estaba diciendo. Mi segunda pregunta era ¿cómo es que tanta gente está de acuerdo conmigo y por qué tan poca gente está cada sábado manifestando frente a la Casa Blanca? Mira, yo tengo pasaporte español y francés y son dos gobiernos de mierda, pero si tuviéramos jefes de estado como Bush, cada fin de semana habría medio millón manifestando. Y ahí, lo que pensé es que no hay cultura de manifestar. Sí que la tuvieron en los '60, pero ¿la perdieron? Esa es mi pregunta sin respuesta.


-Hay otra manera de militar.

-Ahora llegó Obama, que yo pienso que históricamente cuando fue electo, me emocioné. Simbólicamente bonito. Ahora en la realidad de las cosas, no espero mucho. Lo mejor fue tres días antes de las elecciones, en Londres un taxista negro me dice: "¿a ti el Obama ese no te parece alto nivel pintado de negro?"

-El tema es que se recicla la imagen de Estados Unidos.

-Yo lo veo un poco así también. Creo que hay un lobbie detrás del partido demócrata y republicano que consideraron que había que cambiar los logos y las banderas. ¿Hasta qué punto Obama no es una gran operación de marketing? Que el Partido Demócrata arregló algo algún día, la verdad que no lo vi.

-Desde aquí parecía que tenías ganas de estar ahí.

-Fue el gran consejo de mi madre: siempre hay que conocer bien lo que criticas. Era importante ir ahí, ver qué se estaba gestando. Y una cosa que me impacto del país y que me gustó son los millones de contactos que tomas con el mundo entero. Contactos con la comunidad iraní, la paquistaní, la india, con los polacos, ucranianos. Está el mundo entero en este país. Y en los camerinos había una mezcla donde íbamos increíbles.

-Hace tiempo Rachid Taha decía en este suplemento que estaban en una situación de limbo porque hacer rock en países árabes es imposible, pero a su vez apoyan la causa palestina, por ejemplo. -Rachid es muy valiente. Decir lo que piensa es difícil, es valiente. El lo vive, hasta cuando toca en los barrios de París, y pregunta ¿dónde están sus hermanas, en casa? ¿Por qué no las traen? Es valiente, es militante de un
islam democrático y moderno. Ahora la cosa está complicada.

-¿Cómo es tu relación con el público árabe?

-Bueno, el año pasado fuimos a los campamentos saharawi, al sur de Argelia, donde hay exiliados unas 50 mil personas hace 30 años, y fuimos ahí, tocamos con Majid, y un amigo argelino de París, y a los dos días de estar en ese campamento en el medio de la nada pensaba, qué nivel de educación de los niños, increíblemente bueno. Nos quedamos impresionados con eso. Los niños, hasta en los barrios de París, nadie puede con ellos. Y los chavalines refugiados profesan un islam de una tolerancia linda, la relación entre la mujer y el hombre, chapeau. La reflexión es que está todo Europa muerta de miedo con el integrismo, y un pueblo que tiene la solución, que es la gran solución del islam moderno, lo tienen abandonado en el medio del desierto. Están ciegos. Estamos a muerte con la causa saharawi.

-Es que occidente apoya las democracias arbitrariamente.

-Es lo que pasó en Palestina, toman la bandera de la democracia, dicen que la democracia lo va a arreglar todo, pero cuando un régimen islámico gana democráticamente, ahí no vale. En Argelia pasó eso, a mí no me gustan quienes ganaron, pero Estados Unidos dice ahí no vale.

-Pasó con Salvador Allende en Chile.

-Y pasó con el Hamas, que a mí no me guste, no les tengo ningún cariño, pero la democracia es la democracia. Y en Gaza ganó Hamas.

-¿Y desde la composición, en qué momento estás?

-En estos tres últimos meses poca pluma, será que estoy enamorado. Tengo mucha canción preparadita, pero no sé qué voy a hacer. Tengo esas rumbitas preparadas, con los musicarios, lo del portuñol también, aún no lo grabo porque quiero trabajar más el texto, por ahora me lo guardo y también por falta de tiempo. Y lo que acabé últimamente, es lo de la Colifata y lo del hijo de Amadou & Mariam, y lo mío sin mucha prisa. Tengo mucha confianza en las canciones que funcionan de bar perfectamente. Debe haber miles de versiones en Internet, pero no están grabadas oficialmente.



-Bueno, oficialmente... se está desdibujando el concepto de disco. -Sí, no sé cómo sacar el disco, si canción por canción o qué. Como no estoy en el proceso, por ahora ni idea.

-Hace tiempo decís que tu carrera está detrás tuyo. El público pide algo.

-Sería incapaz de responder a ese pedido, yo no decido cómo componer. A mí me llega como me llega. Escribir sigue siendo una felicidad. Hay canciones buenas, de calidad, bah, a mí me gustan. Tengo orgullo. Si te sale en un bar con guitarra y voz y a la gente le gusta, entonces funciona. Más que todo en bares donde la gente no sabe quién eres.

-¿Y encontrás esos bares, todavía?

-Hombre, hay que evitar los bares de juventud. Vas a los bares de los viejetes, en Brasil tampoco soy tan famoso, un bar de viejetes, tranqui, y todo bien. Hasta en Barcelona con Majid cuando salimos, vamos a los bares que nadie nos conoce, el dueño nos mira mal, y es interesante. Nos gusta así. Y a la hora ya llega un chavalín, empieza el móvil y a la media hora me tengo que ir.

-¿Y te cansa?

-No, me encanta. Aunque añoro...

-¿...no tener que irte de los lugares?

-Cuando me voy de un lugar a otro y aguantamos un rato y bienvenida la avalancha. Pero cuando llegan los chavalines a tocar, les dejamos el público y nos vamos a otro bar. Es surfing, a mí me gusta. Siempre es de buena gente, no me voy a quejar porque es sólo amor. El problema es lo masivo.

-¿Qué añorás, decías?

-Voy a decir una burrada, lo pensaba en estos días. Mucha gente en la calle me dice: qué vida tan buena que tienes y es verdad, comparado con la rutina que puede tener otro... Uno siempre quiere lo que no tiene, pero unos cinco o seis días de rutina me encantarían, sabes.

-¿Trabajar?

-No cambiar de vida, la rutina.

-¿Grabar un disco es rutina?

-En mi caso no porque grabo aquí, allá. Pues no sé, yo voy a la playa a Brasil y no hay rutina. Y cuando digo bueno, voy a descansar, me llega la pandilla del reggae del pueblo de al lado y voy. Voy una vez al año, qué voy a decir ¿estoy cansado? Estoy dos días en el lugar que pienso que voy a descansar, que llegan los colegas del barrio, la banda de reggae de los pescadores y a los dos días estamos montando el pollo. Y feliz, pero no encuentro el lugar de la rutina. Y yo no puedo defraudar.

-¿Sentís esa exigencia?

-La única exigencia es física, pero yo he aprendido a cargar muy rápido las pilas.

-¿Cómo te llevás con las críticas, sobre todo las que corren por izquierda?

-Me pegaban de juventud, con Mano Negra. Las críticas en los periódicos me dolían en el alma. Las escucho y trato de digerirlas, pero no me hago úlcera, no. Ni me hago una montaña cuando llega uno diciéndome ¡eres lo máximo! ni cuando viene uno a criticar. Tengo mi caminito, sé lo que estoy haciendo y mi balance lo hago cada noche. Y sé que tengo gente cerca de mí que si vieran un camino feo, errado me lo dirían bien clarito. Gente que trabaja conmigo, que me quiere y si yo estuviera perdido no aceptarían trabajar conmigo.

-¿Tenés algún miedo?

-Tengo miedo a como va este mundo, al mundo que voy a dejar a mi hijo. Un miedo sereno porque esto es así. Es un miedo asimilado. Resignación no, eso sería terrible, pero hay una lucidez que es evidente, el legado que hemos dejado va a pasar factura. Esto es una lucidez que duele.

-Es que la lucidez duele.

-Hay una frase que dice que la lucidez es la herida más cerca del sol.

-¿Pero las críticas que hizo hace tiempo Fito Páez, por ejemplo?

-Hay algo que quiero decir aquí: hay mucha gente que empezó a hablar diciendo que era antichavista, que en Mar del Plata no subí al escenario. Bastante prensa de derecha manipuló eso. Y eso no es verdad. No soy chavista porque nunca fui de nadie, pero la revolución venezolana la recontra apoyo. Y el hecho de no haber subido al palco, es bien diferente. Mucha prensa manipuló por aquí y no me gustó, fue manipulación total. Al proceso venezolano lo sigo apoyando con sus victorias y errores. No es lo mejor de lo mejor pero no estoy en contra para nada. Ahí no hay nada resuelto, pero lo que vi del proceso me llegó.

-¿Y por qué no subiste al palco, entonces?

-Nunca consideré que los palcos eran mi lugar. Estaba el Chávez, el Diego, yo estaba donde pensaba que tenía que estar. Fuimos a la mani con Karamelo ahí, como ciudadanos y no me interesaba estar en esa. Ni el proceso de esa cancha me ecesitaba para nada. Y yo soy muy tímido. No era mi lugar. Perola prensa lo tomó como una crítica que hacía, y no es verdad. Estuve en las calles manifestando.

La gira, los shows, Francia y la banda

-¿Cómo fue la gira por Córdoba y Mendoza?

-Tuvimos poco tiempo en cada lugar, me hubiera quedado 15 días en Córdoba o 15 en Mendoza, los shows con un publicazo las dos veces. Un ambientazo. El tiempito mínimo para ver los jardincitos que cultivo de amistad por aquí y por allá, el negro Cheto se subió al escenario en Córdoba. Ahora va a cantar en el Luna Park, entonces esa amistad con la gente de La Luciérnaga. Una despedida emocionante. Los colifatos que se subieron al autobús con nosotros. En Mendoza hubo poco tiempo de recontactar con el barrio de La Gloria. Cositas así.

-¿Cómo es el show?

-Hicimos una gira fuerte por Europa, venimos haciendo ese mismo show. Volví a mi país de nacimiento. Hacía ocho años que no hacía gira en Francia. Es que el mundo es grande y el tiempo pasa rápido.

-¿Y Siberie m'etait contéee, el disco francés, nunca lo tocaste?
-En bares... Ahora lo toqué con la gira en Francia. Nos acojonamos. Hicimos el show que verás hoy, el sábado y domingo. Pero después paramos, hacíamos después del show 30 minutos más sólo en Francés y super bien. Hoy vamos a cantar una. En Mendoza fue una locura. La última que cantamos ahí, la gente no se quería ir. Estuvimos con el disco rayado como 20 minutos, Se monta un pollo buenísimo. El reencuentro con Francia fue muy lindo. Si estás aquí no podés estar allá. Volvimos a Serbia, volvimos a Croacia, fuimos a Rumania por primera vez, a Grecia, Italia, de casi tres meses y super positiva. La banda está super bien, está mejor que nunca.

* Manu Chao toca hoy en el Club Ciudad de Buenos Aires, el sábado y el domingo en el Luna Park. A las 21. Hoy se abren las puertas a las 17.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-3916-2009-03-05.htm l

LAGE Y PEREZ ROQUE RENUNCIARON A TODOS SUS CARGOS EN CUBA


Viernes, 6 de Marzo de 2009
Los echados admiten errores

Tres días después de ser destituidos por Raúl Castro de sus puestos de vicepresidente y canciller, respectivamente, Lage y Pérez Roque hicieron un mea culpa. Y juraron fidelidad, una vez más, al Partido Comunista, a Fidel y a Raúl.

El ex vicepresidente Carlos Lage (izq.) y el ex canciller Felipe Pérez Roque admiten errores.

La misteriosa salida de dos de los funcionarios más populares de Cuba sumó ayer un nuevo condimento. El ex canciller Felipe Pérez Roque y el ex vicepresidente Carlos Lage publicaron ayer sus cartas de renuncia y descartaron cualquier enfrentamiento o enojo con los hermanos Castro. “Reconozco los errores cometidos y asumo la responsabilidad”, escribió Lage. Su compañero lo secundó con palabras similares. Los dos renunciaron a todos los cargos que les quedaban en la dirección del Partido Comunista Cubano (PCC) y a su banca de diputados en la Asamblea Nacional. Antes de poner sus firmas juraron fidelidad, una vez más, al partido, a Fidel y a Raúl.

Desde el lunes, cuando se conoció la mayor reforma de gabinete desde mediados de los noventa, los cubanos se levantan y corren a comprar el diario. Intentan entender qué fue lo que pasó con dos de los referentes de la nueva generación de dirigentes revolucionarios, según los había definido el mismo Fidel Castro hace algunos años. Ayer se encontraron con más confusión. En las primeras tres páginas, el diario oficial Granma desplegaba una larga reflexión del veterano dirigente cubano sobre su reciente encuentro con el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández. Habló de historia, uno de sus temas preferidos, hizo chistes y agradeció la visita. “Quiso una foto de cámara digital. Se buscó una y se tomó la imagen. Cuando me dijo que no quería exponerse a que lo desmintieran, le respondí bromeando que nadie correría ese riesgo, porque sabían que yo podría montar en avión y aterrizar en un país vecino”, relató el veterano dirigente cubano, unas horas después de que el gobierno dominicano publicara la foto de los dos líderes en su página web. En la imagen se ve a Castro menos flaco que antes, de pie, con un equipo de deporte azul y blanco, junto a su aliado caribeño.

Dos páginas más adelante, el mismo diario publicaba las cartas de renuncia de Lage y Pérez Roque. Los dos ex funcionarios hacen referencia a una reunión de la dirección del PCC, en la que se habría discutido su gestión y, posiblemente, su salida del gobierno. “Considero que fue justo y profundo el análisis realizado en la pasada reunión del Buró Político”, fue lo único que mencionó Lage. Pérez Roque, por su parte, tampoco dio más detalles. “Reconozco plenamente que cometí errores, que fueron analizados ampliamente en dicha reunión”, escribió.

Lo único que no queda claro de la carta de Lage es si, después de renunciar a todas sus responsabilidades en el ejecutivo, el legislativo y el PCC, asumirá en el futuro otro cargo. “Puede usted estar seguro de que mi nuevo puesto de trabajo será una oportunidad para continuar sirviendo a la Revolución y siempre, como hasta hoy, seré fiel al Partido, a Fidel y a usted”, concluyó, dirigiéndose al presidente Raúl Castro.

Las palabras de los ex funcionarios parecieron responder a las indirectas críticas que les lanzó su mentor el martes pasado. “La miel del poder por el cual no conocieron sacrificio alguno despertó en ellos ambiciones que los condujeron a un papel indigno”, había escrito Fidel Castro en una reflexión más corta que la de ayer.

Mientras el misterio y la duda siguen sobrevolando la decisión de Raúl Castro, el sucesor de Pérez Roque, Bruno Eduardo Rodríguez Parrilla, comenzó por transmitir tranquilidad a los aliados de la isla. “Habrá continuidad en los acuerdos”, dijo el canciller español Miguel Angel Moratinos que le comunicó por teléfono el miércoles por la noche su par cubano.

La nueva cara de Cuba hacia el mundo no es ningún improvisado. Es un abogado de carrera con décadas de experiencia en temas internacionales. Primero fue jefe de relaciones internacionales de la juventud comunista y luego trabajó en esa área para el segundo diario de tirada nacional, Juventud Rebelde. Allí era el segundo del antecesor de Pérez Roque en la Cancillería, Roberto Rabaina. Su ascenso en el partido lo hizo ganador en 2004 de la dirección de la embajada cubana ante la ONU en Nueva York.

Reflexiones del compañero FIDEL: Mi encuentro con Zelaya


Algunos han preguntado en qué paró el encuentro con Zelaya que el Comandante mencionó en la reflexión de ayer miércoles 4 de marzo.

Lo vi. No me quedaba otra alternativa. Inventé el tiempo.

Estoy obligado a decir el máximo en pocas palabras o no decir nada, y no siempre puedo.

Acabo de hablar, en síntesis apretadísima, sobre Juan Bosch, la expedición contra Trujillo, los dramáticos episodios protagonizados por los revolucionarios dominicanos, quejándome de que la historia real no se ha escrito todavía.

Hoy temprano recibo otra carta de la periodista Daily Sánchez Lemus, del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, que quiere escribir la historia real de José Ramón Mejía del Castillo, Pichirilo. Me pide datos que el gran maestro del periodismo cubano Guillermo Cabrera Álvarez conoció por mí, relacionados con quien fuera entre los revolucionarios, uno de los más audaces dominicanos en la lucha contra los invasores yankis.

Le escribiré a Daily contándole lo que conozco de él.

Para no extender demasiado esta reflexión, responderé telegráficamente lo que se pregunta sobre el encuentro con el Presidente de Honduras.

Es muy joven. “Solo 4 años en toda mi vida puedo ser Presidente de Honduras. Pertenezco al Partido Liberal; mi país es muy conservador, comenzando por el propio Partido en que milito”. Escribo sus palabras casi textualmente, tal como las percibí. Cualquier error es responsabilidad únicamente mía.

Eso no le ofrece al líder de un país ni siquiera un segundo, en busca del Estado Eficiente, que cualquier sociedad necesita hoy más que nunca, sentencié.

Es sin duda un hombre bueno, con fuerte dosis de tradición e inteligencia asombrosa. Su voz en la tribuna es trueno, en la conversación personal, discreta y de acento familiar.

Su clase social desciende de los primeros españoles que poblaron el corazón de la antigua civilización Maya. Como en todos los demás territorios conquistados con sus caballos y espadas de acero, tomaron posesión de la tierra.

Las familias se trasmitieron las propiedades a lo largo de siglos. Cuando llegó la hora de la independencia en Iberoamérica, constituyeron las oligarquías, que fueron dueñas de los nuevos países independientes.

En Centroamérica el curso histórico estuvo determinado por el recién nacido imperialismo yanki, que intentó apoderarse directamente de sus territorios.

De la lucha por defender la soberanía surgieron extraordinarias figuras históricas.

Francisco Morazán, legendaria personalidad centroamericana, era de origen hondureño y fue elevado a la Presidencia de los estados de la región. Gobernó 10 años. Zelaya lo define como un hombre de pueblo, que no pudo estudiar en la universidad, pero dotado de una inteligencia excepcional, que simbolizó la lucha de sus pueblos.

Entre esos Estados estaba Costa Rica. Allí sin embargo fue traicionado por la más rancia derecha que instrumentó un golpe de estado y asesinó a Morazán. Zelaya prometió enviarme libros que ilustran la historia de este singular héroe centroamericano.

Zelaya, como los demás de su clase social, realizó sus estudios en escuelas religiosas. Si a mí, en condiciones muy diferentes, me correspondieron los hermanos de La Salle y los Jesuitas, a él lo enviaron a los de la Orden de los Salesianos.

Procedente él de una familia de rancio abolengo, lo educaron en la religión cristiana, que constituye la base de sus sentimientos actuales. Como Hugo Chávez, encontró en las ideas de Cristo la fuente de inspiración que alimenta su concepción de la justicia; no pueden acusarlo de marxista o comunista.

Sin embargo, me cuenta: “Cuando viajé a Cuba la primera vez, apenas iniciado mi periodo de gobierno, me trataron como el peor de los enemigos. No me perdonaban que le pidiera excusas a Cuba por haber sido Honduras país de entrenamiento de invasores. El gobierno de Estados Unidos consideraba que yo debía ser destruido por esa conducta”.

Para Zelaya, “el sistema capitalista es la más repugnante concepción de la justicia que pueda albergar el ser humano”.

Le pregunté por la extensión de Honduras. “Alrededor de 112 mil kilómetros cuadrados” respondió. Cuba posee casi exactamente igual, comenté.

¿De ellos cuántos son de pinares? vuelvo a preguntarle. Hizo cálculos: “50 mil”, me dijo. ¿Cuántos pinos por hectárea? “mil pinos” ¿Cuántos metros cúbicos por pino? “Uno y medio calculándolo conservadoramente” Producen, por tanto, alrededor de 300 metros cúbicos por hectárea. ¿Cuánto pagan? “Doscientos pesos, más o menos”, esto significa que ustedes recibirían apenas 300 millones de dólares por año. No alcanzaría casi ni para cubrir los costos ¿Por qué hay que exportar la materia prima en bruto? Ellos, a principios del siglo pasado, exportaban las casas en piezas, a precios elevados. Mi padre compró una de ellas en la que vivía la familia.

Zelaya es un hombre que sufre profundamente los abusos del imperio.

“Somos productores de café. La cosecha crece año por año” ¿Cuánto de ese café ustedes industrializan? “Ni siquiera un 10%” respondió. “¡Ese es un verdadero abuso!” le dije, ellos cobran el café tostado después, decenas de veces más caro.”

En un momento de la conversación me contó que ellos subsidiaban su agricultura y vendían después los granos más baratos, reduciendo los ingresos de los agricultores hondureños que perdían los mercados. Citó el ejemplo del maíz que los mayas usaban como su fundamental fuente de alimentación. Hoy ni siquiera el sector campesino podría vivir de ese cultivo.

A través de su pensamiento podía apreciarse su profunda aversión al sistema económico de Estados Unidos.

De repente recuerda con orgullo la cultura del pueblo maya. Me cuenta que los años de aquella cultura eran más exactos que los años del cristianismo occidental. “El mundo actual utiliza el sistema decimal, los mayas poseían un sistema veintesimal, dos veces más exacto”. Realmente, por primera vez en la vida había escuchado ese detalle, la ventaja de utilizar dos más cero en vez de uno más cero. Me prometí a mi mismo informarme un poco más sobre el tema.

En ese momento Zelaya expresó su entusiasmo por disponer Honduras de un lugar como Copán donde se conservan con más pureza los restos de cultura maya, sus símbolos de piedra, esculpidos con singular arte. En ese instante prevalecía en él su mentalidad de estadista, que piensa en términos económicos. “Medio millón de turistas visitan ya Honduras cada año. Muchos norteamericanos vienen, interesados por esa cultura y la autenticidad de esas reliquias históricas”.

De repente, baja el tono de su voz y me confiesa: “lo malo es que los mayas no conocían los metales, vivían en la edad de piedra, por eso nos conquistaron” me dijo con tristeza.

Yo ignoraba que el 19 de julio de 1980, mientras hablaba a una multitud de nicaragüenses y centroamericanos en la plaza de Sandino, un joven hondureño de 17 años y futuro Presidente de Honduras estaba entre ellos.

Así es el hombre con el cual me reuní.

Fidel Castro Ruz
Marzo 5 de 2009
2 y 3 minutos p.m.

Los Asanas del Amor



Los asanas del amor son las posturas que se establecene en el Tantra para hacer el amor.

El primero se llama Yab Yum, lo que quiere decir Padre-Madre. El hombre se sienta en posición de loto sobre el suelo o la cama. La mujer se sienta sobre las piernas de él rodéandole las caderas con las piernas. El lingam (pene) se introduce profundamente en el yoni (vagina). La Cara del padre y de la Madre se entrelazan con firmeza con las lenguas y abrazados intensamente.

El otro asana se denomina Mula Bandha o Cerradura de raíz o basal. El hombre se coloca en posición de loto completo o en la postura sukhasana que es con las piernas cruzadas. La mujer se sienta sobre él rodeando con las piernas sus caderas, apoya los talones en el suelo y presiona la zona sacra de él (donde se encuentra el hueso pélvico) cuando se inclinan ambos hacia atrás. Shakta (el hombre) y Shakti (la mujer) se toman fuerte de las manos cuando se tirana hacia atrás. El fuego físico se genera para la eyaculación con la fricción lenta del lingam y el yoni que se da en el suave forcejeo de la pareja hasta que alcanzan el climax.

Sukhapadma Asana o Postura del Loto Fácil se logra cuando las piernas de Shiva están cómodamente cruzadas en medio loto o sólo cruzadas al "estilo sastre" con Shakti sentada sobre las piernas de él con las piernas alrededor de su cintura. Los circuitos físicos se deben cerrar por lo que se debe entrelazar la lengua con la lengua, el pecho con el pecho, el ombligo con el ombligo, y el lingam introducido profundamente en el yoni.

Para realizar el Yoni Asana o postura de la matriz, el hombre se sienta en una silla descansando las plantas de sus pies en el piso. La mujer se sienta sobre sus piernas permitiendo que el lingam penetre en su yoni, y con los brasos entrelazados en torno al cuello de Shiva. A su vez, él la abraza fuertemente y de esa manera la postura queda apoyada en un delicado equilibrio.

En el Kali Asana o Viparitakarani (acción contraria) él hombre se acuesta sobre su espalda, con la mujer encima de él. Ella debe apretar el lingam dentro de su yoni con los músculos vaginales para darle un placentero masaje a él. Al misma tiempo, él debe estimular suavemente el clítoris, por lo que es muy posible que se den orgasmos simultáneos.

Estos son los asanas tántricos del amor que potencian la conciencia y despiertan toda energía interior que llevamos dentro.

Despertar de los Chakras mediante el Sexo.



Para que cada chakra florezca se debe enfocar la atención en la avenida sensorial correcta durante el acto sexual.

Los chakras son vórtices giratorios de energía, que se encuentran localizados entre un punto de conjunción de la mente y el cuerpo. Los primeros cinco se abren al estimular el punto sensorial o sentido que se asocia a cada uno.

El primero denominado Muladhara se ubica en el plexo pélvico, en los ovarios o en los testículos según sea el caso. Se asocia con el olor, la fragancia del inscienso, del sudor fresco, o aquellos aromas producidos por lo genitales en el momento de la exitación.

El segundo chakra se llama Swadhistana. Se ubica en el plexo hipogástrico y en las glándulas suprarrenales. Corrsponde al gusto. Así, se relaciona con el sabor salado de la piel, la saliva, y las secreciones o fluidos que producen los genitales en estado de exitación.

El tercer chakra es Manipura y se encuentra en el plexo solar y en el páncreas. Está en directa relación con la vista. Así, se activa con la adoración del cuerpo de la pareja, y permitir que aumente la tensión psíquica mientras se tiene contacto sexual.

El cuarto chakra es Anahata. Está en el plexo cardiopulmonar y en el timo. Se relaciona con el tacto y por lo tanto con las caricias, y los impulsos táctiles del pene, del clítoris o de la lengua.
El quinto chakra es Vishuddhi. Se ubica en el plexo faríngeo, la tiroides y la paratiroides. Se despierta mediante la estimulación del sonido, los latidos del corazón, la respiración, los gorgoteos digestivos, los gritos de éxtasis durante el acto sexual, y el sonido de succión de la vagina convulsiva.

Los otros dos chakras Ajna y Sahsrara se abren como respuesta a la intensidad del clímax (orgasmo) que se tenga.

Para lograr el despertar de los chakras y que de esa forma el tantra sea efectivo depende de prolongar la tensión psíquica que lleva al orgasmo. Para esto, es importante concentrarse más en los medios que en el fin, es decir que el objetivo no sea el orgasmo como tal sino más bien prestar toda la atención a las formas por la cuales se alcanza tal orgasmo.

Cuando esto se hace, y se trata con ternura y paciecia a nuestro compañero, la conciencia se atenua hasta que la mente se revienta temporalmente por el exceso de la tensión y se logra la desintegración del ego o como lo llaman los tántricos el "pequeño ser".

RECITAL NEGRO FABIÁN JARRÍN


Hola amigos y amigas. Esta es una invitación para que asistan al recital y tertulia que ofreceré el próximo jueves 12 de Marzo a las 20 horas en la Asociación Humboldt (Polonia y Vancouver)

Compartiremos junto a la chimenea canciones del nuevo CD (Junto a Santy Paredes y alguna con Panchito Prado), y leerán textos Lucrecia Maldonado y Diego Cazar, como suscitadores de la conversación que se entablará con los asistentes.

Espero verles por allá.

La entrada tiene un valor de 6 dólares(5 para estudiantes y socios, 3 para tercera edad).
Los amigos periodistas podrán ingresar presentando su credencial.
fabián

Los isleños esperan una explicación por las críticas a Lage y Pérez Roque


Jueves, 5 de Marzo de 2009

Sorpresa en Cuba por la ira de Fidel
El clima de incertidumbre se instaló en la isla tras la remoción de dos de las figuras de mayor perfil político del país, el ex secretario del Consejo de Ministros (jefe de gabinete) Carlos Lage y el ex canciller Felipe Roque Pérez, ambos considerados muy cercanos a Fidel.

Fidel con el presidente dominicano Leonel Fernández, el lunes pasado, en La Habana.
Las palabras de Fidel Castro sobre el cambio de gabinete no hicieron más que multiplicar los rumores y las dudas en la isla. “Faltan muchos elementos para cerrar la historia, cuestiones importantes por aclarar. Espero una explicación”, se quejó Mario Pol, un albañil de 42, tras leer la última reflexión del ex mandatario cubano en la tapa del diario oficial Granma. En las calles de La Habana, todos los que tenían un diario en la mano hablaban de lo mismo, intercambiaban opiniones y hasta se animaban a lanzar interpretaciones. “Es sorprendente porque siempre se ha tenido a (Carlos) Lage y a (Felipe) Pérez Roque como ‘ahijados’ de Fidel. No creo que él deje de influir, pero parece que el alcance de su influencia disminuye”, se animaba a aventurar el dirigente disidente Oscar Espinosa.

El diario mexicano La Jornada describió ayer el clima de incertidumbre que se instaló en la isla después de la remoción de dos de las figuras de mayor perfil político del país, el ex secretario del Consejo de Ministros (cargo similar al jefe de gabinete) Carlos Lage y el ex canciller Felipe Roque Pérez. “Ni las alusiones elípticas del texto oficial ni las acusaciones que hizo Fidel Castro pueden identificar con claridad lo que puede estar ocurriendo en la cúpula”, escribió el corresponsal en La Habana. Al igual que los diarios, la radio y la televisión cubana evitan religiosamente el tema. Sólo difundieron el comunicado del Consejo de Estado el lunes pasado y el martes le dedicaron un pequeño espacio a difundir la cara y una versión muy abreviada de los currículum de los nueve nuevos ministros y los seis vicepresidentes.

“No quedó títere con cabeza, se trata de dirigentes que gozaban de prestigio y, en el caso de Lage, de gran popularidad, y de pronto se esfumó de la televisión y de los periódicos, corrían rumores, pero no pensé que sería tan grave la cosa”, intentó explicar Roberto Madero, mientras leía el diario Granma en el parque de la concurrida avenida Prado. Hace seis años, Fidel Castro había sorprendido al mundo cuando le pidió al Congreso Nacional que lo ayudara a formar a la nueva camada de dirigentes, entre ellos Pérez Roque y Lage, para reemplazarlos cuando ya no estuvieran.

Como Madero, la mayoría de los cubanos buscaban ayer una respuesta al nuevo cambio anunciado esta semana por el gobierno de Raúl Castro. “Cuesta creer que Lage y Felipe hayan caído en esto”, señaló Mercedes Serrano, empleada de un museo del casco histórico de La Habana. En su reflexión, Castro había dejado entrever que sus dos antiguos hombres de confianza habían sido corrompidos por “la miel del poder”.

Es un misterio a qué se estaba refiriendo, pero no es la primera vez que el veterano dirigente cubano pasa del amor al odio de un plumazo. Hace diez años, cuando nombró ministro de Relaciones Exteriores a su joven secretario personal Pérez Roque, hacía a un lado a Roberto Robaina, por entonces una de las figuras más jóvenes y populares del gobierno cubano. Nunca hubo un juicio ni una acusación formal pero Robertico, como lo conocían los cubanos, fue expulsado del Partido Comunista Cubano por razones de lealtad, según las palabras del propio Castro. Hoy Robertico se dedica tiempo completo a la pintura.

Como Robaina, ni Pérez Roque ni Lage cuestionaron la decisión de Castro y del Consejo de Estado. Según relató La Jornada, el día después del cambio de gabinete algunos periodistas extranjeros vieron cómo Lage caminaba por uno de los pasillos del Palacio de la Revolución hablando amigablemente con su sucesor al frente del Consejo de Ministros, el general de brigada José Amado Ricardo Guerra.

Curiosamente, uno de los dirigentes que eligió Raúl Castro en esta reforma ministerial había sido vetado por su hermano mayor. El veterano comandante de la revolución que peleó bajo las órdenes del Che Guevara vuelve a la primera plana del gobierno a los 77 años y después de una década de distanciamiento con Fidel Castro. Había pasado por puestos clave del gobierno cubano, como la dirección del Ministerio del Interior, pero a mediados de los noventa el entonces presidente Castro le bajó el pulgar. Por decreto lo sacó del Consejo de Ministros y del Consejo de Estado. Ahora volvió, rehabilitado, para quedar prácticamente primero en la línea sucesoria del régimen.