sábado, julio 25, 2009

6 cantautores cautivaron a los azuayos en el festival de trova



En el II Encuentro Internacional de Canción de Autor, en Cuenca, estuvieron los que tenían que estar. El auditorio del Banco Central quedó grande para la gente, pero pequeño para los aplausos.

En el II Encuentro Internacional de Canción de Autor, en Cuenca, estuvieron los que tenían que estar. El auditorio del Banco Central quedó grande para la gente, pero pequeño para los aplausos.

La agenda en dos urbes
El encuentro termina hoy con conciertos simultáneos en Quito y Ambato desde las 20:00. Unos 25 músicos actuaron en el festival.

En Quito estarán los ecuatorianos Jorge Sánchez y Jaime Guevara; el uruguayo Leo Maslíah, y los cubanos Fernando Aramís y Fernando Bécquer.

En Ambato, en el teatro Lalama cantarán los ecuatorianos Fernando Paredes y Pancho Prado. De Argentina Pablo Fernández y el dúo Jano acompañados del mexicano Carlos Porcel.

Y de esto se dieron cuenta los seis cantautores, quienes con guitarra en mano tocaron para la capital azuaya. Luego de una pequeña introducción, con un charango y con una guitarra, entró al escenario Fabián Durán.

El músico azuayo abrió el festival que se inició en Quito, el martes pasado, y realiza simultáneamente en otras cuatro urbes.

En esta segunda edición del festival llegaron invitados de Cuba, Argentina, México y Uruguay.

Durán, con una mirada al público, inició sus canciones. Los cantos a la Pachamama (Madre Tierra) fueron la temática de sus dos primeras tonadas con charango.

“...Quién ha visto a nuestra reina madre en la selva llorar...”, decía uno de sus temas. El charango quedó en una silla, abrió el estuche de su guitarra y de pie cantó tres canciones. “Time is money, money is money no más...”, decía el blues que contrastó con el quichua de las canciones anteriores.

Los aplausos lo despidieron y él presentó a Marcelo Granda (Chelo Calavera), de Sangolquí, Pichincha. Algo suelto, saludó al público y al no oír respuesta volvió a saludar, esta vez fue de su agrado.

“Soy de los soñadores que le apostamos a lo nuestro”, dijo, y empezó con su recital. Sentado, conectó su guitarra y arrancó.

El público escuchó al músico que también forma parte del colectivo Trovando Ando y es trompetista del grupo quiteño Papá Changó, de reggae y ska.

La canción Dice que dice levantó el ánimo de los asistentes.

El tema con tono contestatario es uno de los más reconocidos del músico y también lo tocan en su banda Papá Changó.

Con un apretón de manos Granda entregó el escenario a Fernando Bécquer. El cubano, que llegó al país el lunes anterior, apareció con un habano. Se sentó, dejó el puro a un lado, saludó al público y empezó su concierto.

Risueño y conversador con la gente quería saber cuántas cuencanas solas había en el auditorio. Sus canciones sonaron a blues, a bolero, a ese sonido popular cubano que a momentos no se distinguía si improvisaba o era una canción de larga data.
Sus letras, algunas con doble sentido, sacaron sonrisas al público que disfrutó de su voz.

Al terminar, un hasta luego, otra vez el habano a la boca, y con otro apretón de manos dejó el escenario a Juan Carlos Terán, el músico que hace años integró Los Hermanos Diablo. El albazo Chauchita contó mediante frases cortas una historia indígena. Bien cantada y con la música adecuada, el autor se ganó al público.

Las argentinas del dúo Jano fueron las últimas. Dijeron que ofrecer un concierto siempre les pone nerviosas por eso apelaron a reírse de sus nombres: Dafne Usorach (guitarra y voces) y Pilmaiquén Mlikota (percusión y voz). Su tema Insistencias fue el más aplaudido por poner en escena en una canción tango, vals, flamenco, bossanova y ranchera.

Un premio Nobel para Mrs. Clinton


solo falta algo para premiar la genial idea yanqui de pensar en Oscar Arias, para tratar de ganar tiempo, consolidar el golpe, y desmoralizar a los organismos internacionales que apoyaron a Zelaya...

Fidel Castro Ruz CUBADEBATE Hoy 4:38 339 lecturas 4 comentarios

www.kaosenlared.net/noticia/premio-nobel-para-mrs-clinton

El interminable documento leído ayer por el Nobel Oscar Arias es mucho peor que los 7 puntos del acta de rendición que había propuesto el 18 de julio.

No se comunicaba con la opinión internacional a través de una clave Morse. Hablaba delante de las cámaras de televisión que transmitían su imagen y todos los detalles del rostro humano, que suele tener tantas variables como las huellas digitales de una persona. Cualquier intención mentirosa se puede descubrir con facilidad. Yo lo observaba cuidadosamente.

Entre los televidentes, la inmensa mayoría conocía que en Honduras tuvo lugar un golpe de Estado. A través de ese medio se informaron de los discursos pronunciados en la OEA, la ONU, el SICA, la Cumbre de los No Alineados y otros foros; habían visto los atropellos, los abusos y la represión al pueblo en actividades que llegaron a reunir cientos de miles de personas protestando contra el golpe de Estado.

Lo más extraño es que, cuando Arias exponía su nueva propuesta de paz, no deliraba; creía lo que estaba diciendo.

Aunque muy pocos en Honduras podían ver las imágenes, en el resto del mundo muchas personas lo vieron y también lo habían visto cuando él propuso los famosos 7 puntos el 18 de julio. Sabían que el primero de ellos decía textualmente: “La legítima restitución de José Manuel Zelaya Rosales en la Presidencia de la República hasta el fin del período constitucional por el cual fue electo…”

Todos deseaban saber qué diría ayer por la tarde el mediador. El reconocimiento de los derechos del Presidente Constitucional de Honduras, con las facultades reducidas casi a cero en la primera propuesta, fue relegado a un sexto lugar en el segundo proyecto de Arias, donde ni siquiera se emplea la frase “legitimar la restitución.”

Muchas personas honestas están asombradas y tal vez atribuyen a oscuras maniobras suyas lo que dijo ayer. Quizás yo sea uno de los pocos en el mundo que comprenda que había una autosugestión, más que una intención deliberada en las palabras del Nobel de la Paz. Me percaté de eso especialmente cuando Arias, con especial énfasis y palabras entrecortadas por la emoción, habló de la multitud de mensajes que Presidentes y líderes mundiales, conmovidos por su iniciativa, le habían enviado. Es lo que le pasa por la cabeza; ni siquiera se da cuenta de que otros Premios Nobel de la Paz, honestos y modestos, como Rigoberta Menchú y Adolfo Pérez Esquivel, están indignados por lo ocurrido en Honduras.

Sin duda alguna que gran parte de los gobiernos civiles de América Latina, los cuales conocían que Zelaya había aprobado el primer proyecto de Arias y confiaban en la cordura de los golpistas y sus aliados yanquis, respiraron con alivio, el cual duró solo 72 horas.

Visto desde otro ángulo, y volviendo a las cosas que prevalecen en el mundo real, donde el imperio dominante existe y casi 200 estados soberanos tienen que lidiar con todo tipo de conflictos e intereses políticos, económicos, medioambientales, religiosos y otros, solo falta algo para premiar la genial idea yanqui de pensar en Oscar Arias, para tratar de ganar tiempo, consolidar el golpe, y desmoralizar a los organismos internacionales que apoyaron a Zelaya.

En el 30 Aniversario del Triunfo de la Revolución Sandinista, Daniel Ortega recordando con amargura el papel de Arias en el primer Acuerdo de Esquipulas, declaró ante una enorme multitud de patriotas nicaragüenses: “Los yanquis lo conocen bien, por eso lo escogieron como mediador en Honduras”. En ese mismo acto, Rigoberta Menchú, de ascendencia indígena, condenó el golpe.

Si se cumplían simplemente las medidas acordadas en la reunión de Cancilleres en Washington el golpe de Estado no habría podido sobrevivir a la resistencia pacífica del pueblo hondureño.

Ahora los golpistas se están moviendo ya en las esferas oligárquicas de América Latina, algunas de las cuales, desde altas posiciones estatales, ya no se ruborizan al hablar de sus simpatías por el golpe y el imperialismo pesca en el río revuelto de América Latina. Exactamente lo que Estados Unidos deseaba con la iniciativa de paz, mientras aceleraba las negociaciones para rodear de bases militares la patria de Bolívar.

Hay que ser justos, y mientras esperamos la última palabra del pueblo de Honduras, debemos demandar un Premio Nobel para Mrs. Clinton.

Fidel Castro Ruz
Julio 23 de 2009
2 y 30 p.m.

Fidel Castro Ruz en Kaos en la Red

Coca Cola Zero: Un mínimo informe sobre las supuestas bondades de la sin azùcar



www.kaosenlared.net/noticia/coca-cola-zero-minimo-informe-sobre-supuestas-bondades-sin-azucar

¡¡ CUIDADO CON LA COCA-COLA!!!

Luego del hartazgo que han sufrido los consumidores ante tanta publicidad veraniega realizada por Coca Cola para su nuevo producto «ZERO», llegan las opiniones médicas y de especialistas sobre las «bondades», o no, de la nueva bebida cola que promete CERO AZUCAR y un implícito «Éxito social» a todo el que la beba, producido por las bien pensadas piezas publicitarias utilizadas en el lanzamiento de la demandada bebida.

Los consumidores se preguntaban al conocer la nueva hermana de la línea Coca:

¿Qué diferencia tiene la ZERO con la Coca Cola LIGHT?
¿No es acaso que ambas carecen de azúcar en su composición?
Las respuestas están en sus etiquetas leyendo la composición química de ambas:

La Coca LIGHT tiene:
Acesulfame K (16mg/%) y Aspartamo (24mg/%) Logrando en total 40 mg/100% de bebida.

Mientras que la ZERO tiene Ciclamato de Sodio * (27mg%), Acesulfame K (15mg%) y Aspartamo (12 mg%)* haciéndola más dulce que la otra (en total 54mg/100% de bebida).

Teniendo en cuenta que el edulcorante* «Ciclamato de Sodio» está terminantemente prohibido por la F.D.A. (Organismo maximo de control de alimentos y drogas de los EEUU de América) Por tener efectos comprobados en la generación de tumores cancerígenos:

http://potency.berkeley.edu/chempages/CYCLAMATE,%20SODIUM.htm

(667 mg/kg y día de ciclamato sódico generan tumores en el 50% de los ratones con esa dosis, comprobado en más de un estudio, según la UNIVERSIDAD DE BERKELEY)

Y que el Ciclamato (10 US$ por Kilo) es mucho mas barato que el Aspartamo (152
US$ por Kilo), ¿Que Coca Cola va a tomar de ahora en adelante?

Anexo.

Como es mi costumbre en investigar por internet, no creí en Absoluto, pues no hay fuentes de información (¡¡¡rarísimo!!!).

Así que cuando tuve una hora libre, me metí al famosísimo FDA y ¡sorpresa! Que me encontré... Hay una lista de aditivos a los alimentos que se llama 'Generally Recognized as Safe (GRAS)' o aditivos generalmente reconocidos como seguros. Y ¿que creen?...

Efectivamente el Ciclamato de Sodio, no solamente no aparece en la lista, sino que además fue retirado.

¿Fuente?
http://www.cfsan.fdagov/~dms/opa-appa.html
que dice: Sodium
cyclamate - NNS, ILL - Removed from GRAS list 10-21-69 - 189.

Seguí buscando y encontré una lista de 'cualquier cosa añadida a la comida en los Estados Unidos' Con sigla EAFUS (Everything Added to Food in the United States). En la que claramente está prohibido el Ciclamato de Sodio: SODIUM CYCLAMATE PROHIBITED.

¿Fuente?
http://www.cfsan.fda.gov/~dms/eafus.html

Finalmente: PART 189--SUBSTANCES PROHIBITED FROM USE IN HUMAN FOOD.
189.135 Cyclamate and its derivatives.

¿Fuente?
http://www.cfsan.fda.gov/~lrd/FCF189.html


¿Alguna duda?. Hasta aquí el mensaje que me llegó. Ahora mis comentarios:

La persona que me mandó el mensaje preguntó que por qué si la FDA había prohibido el tal Ciclamato de Sodio no había prohibido la Coca-Cola Zero en USA. La respuesta es simple: ¡¡La coca-cola Zero que venden en los Estados Unidos NO tiene ciclamato de sodio!!.

Como no lo tiene ni en Canada, ni en el Reino Unido ni en la mayor parte de los países europeos. Eso se lo dejan a los países 'pobres' (los países de Europa Oriental y América Latina). Cuando sacaron la Coca Cola zero en México el año pasado se formó una polémica porque tenía ese ingrediente y la tuvieron que cambiar.

Coca Cola nunca aceptó que fuera por el ingrediente que tenía, Sino dice que para 'mejorarle el sabor'. Es indignante lo que estas grandes empresas hacen en los Países del mal llamado 'tercer mundo'.

Les importa un comino lo que pase en la salud de los consumidores (que en su ignorancia por el desconocimiento de ésta, se creen que son dietéticas). El todo es hacer dinero, dinero, mas dinero (Culto al dios momo). Ojalá en el resto de los paises perjudicados se hiciera algo como lo hicieron en México.

Y por increible que parezca, según mi investigación, la Coca Cola ZERO que se vende en España también tiene ese ciclamato de sodio... pero aún mas raro... la que venden en Alemania también.

POR FAVOR CONTRIBUYAMOS CON UNA CAUSA JUSTA, REENVIA ESTE MENSAJE A TODO EL QUE PUEDAS PARA QUE SE SEPA QUÉ CLASE DE VENENO SE ESTA BEBIENDO

Las virtudes del capitalismo. Todos podemos (romper un plato)


El capitalismo, ¿es un hedonismo? ¿O un ascetismo? ¿O las dos cosas al mismo tiempo?
Santiago Alba Rico La Calle del Medio (Cuba) Hoy 10:12 111 lecturas 1 comentario
www.kaosenlared.net/noticia/virtudes-capitalismo-todos-podemos-romper-plato
El capitalismo, ¿es un hedonismo? ¿O un ascetismo? ¿O las dos cosas al mismo tiempo?

Una película reciente, rodada en forma de documental por la palestina israelí Ibtisem Mara'ana, nos cuenta una historia muy emocionante: la de una joven que sueña con llegar a ser modelo internacional. Como árabe atrapada en una sociedad tradicional, la joven sólo puede aspirar a convertirse en Miss Mundo Arabe (título del film), un concurso menor, despreciado por las agencias y las televisiones, que cierra todos los caminos hacia Hollywood. Pero nuestra ambiciosa muchacha no renuncia a su sueño; a los exigentes entrenamientos sobre zapatos de tacón y las duras sesiones de maquillaje, se añade la necesidad de enfrentarse a su familia, inicialmente poco comprensiva, y a su reaccionario medio musulmán, para tomar una valiente decisión: presentarse al concurso de Miss Israel, una puerta hacia Europa y los EEUU. Israel, es verdad, es el Estado que discrimina a los suyos y ocupa sus tierras, pero el problema ni se plantea en la película; la dificultad estriba más bien en que para participar en el certamen de belleza del enemigo nuestra heroína tiene que exhibir su cuerpo semidesnudo sobre un escenario y ante millones de telespectadores. Si ella está dispuesta a ese sacrificio, sus compatriotas palestinos no lo aceptan y algunos fanáticos puritanos llegan al extremo de amenazarla de muerte. En la última escena, la televisión israelí enfoca el asiento vacío en la sala del certamen para rendir homenaje a la ardorosa palestina que se ha enfrentado a su pueblo mientras fuera, deshechos en llanto, ella y su maquillador invocan el sueño roto de la adolescente y prometen seguir luchando.

A los espectadores se les pide que lloren con ellos y los espectadores lloran; a los espectadores se les pide que admiren a una joven despolitizada, obsesionada con la ropa, fascinada por Angelina Jolie (cuyo nombre adopta), se les pide que admiren a una palestina que renuncia a su identidad para salir en las portadas de las revistas y los espectadores, naturalmente, la admiran.

El pasado 27 de abril, una crónica del diario El Mundo desde Jenin, símbolo de la resistencia palestina, nos hablaba a su vez del sueño de Marah Zajalka, joven de 18 años que quiere ser piloto de Fórmula-1. Marah, nos dice el periodista, “tiene este sueño desde los 11 años, cuando vio una carrera de coches en su destartalada televisión”. Contra los “prejuicios” sociales y la incomprensión de su medio, la valiente muchacha defiende su derecho a participar en competiciones automovilísticas y no renuncia a la posibilidad de conducir algún día un bólido en una pista de carreras: “No solo hay que participar en Intifadas y ser mártires". El periodista pide a los lectores que se indignen contra la injusticia sufrida por Marah y los lectores se indignan; el periodista pide que los lectores admiren a una joven que sueña con agravar la contaminación planetaria y la crisis petrolífera para manejar un carro de 46 millones de euros y los lectores, naturalmente, la admiran.

Espero que se me entienda. No es que yo reivindique sólo las Intifadas y los mártires ni que crea que, en las condiciones más adversas, los pueblos ocupados no pueden permitirse satisfacciones individuales sin traicionar su causa. Al contrario: los palestinos precisamente luchan por su “derecho a la normalidad”, del que están siendo privados por la ocupación. Lo que me preocupa, lo que me asusta, lo que a mis ojos da toda la medida del poder de un modelo de consumo globalizado, es que incluso en la Palestina ocupada la “normalidad” sea eso: las pasarelas de moda, Hollywood, la televisión, los grandes coches.

Es verdad, pero no toda la verdad, que las sociedades occidentales se reproducen a través de la “facilidad” del consumo generalizado de mercancías tecnológicas. La disciplina, el esfuerzo, la austeridad, la voluntad, el tesón, el afán de superación, la renuncia, la lucha contra el medio, están presentes no sólo en las invisibles clases trabajadoras, sobre todo inmigrantes, que conspiran en silencio para levantar nuestras casas y barrer nuestras calles. También en las revistas del corazón y en los desfiles de moda, en los reality shows y en los grandes eventos deportivos. Consumir es fácil, pero ser consumido requiere mucho trabajo. Ser visible requiere algunas virtudes heroicas. Para ser el más frívolo, el más indiferente, el menos comprometido, el más insolidario, el más alienado, el más rico, el más guapo, hace falta muchas veces la paciencia de un científico, la austeridad de un sacerdote, el tesón de un revolucionario.

Hace algún tiempo, por ejemplo, la portada de un periódico nos daba la siguiente noticia: "Un ejemplo de superación: el piloto Alex Zanardi vuelve a conducir un coche dos años después de perder las dos piernas en un accidente".

Hace unos meses la Rai, por su parte, nos daba un ejemplo de ascetismo casi místico, como el de San Antonio en el desierto: para mantenerse siempre delgadas, las grandes modelos se dedican al “cake sniffing”; es decir, desayunan sólo con la nariz, husmeando distintos dulces y pasteles que se hacen traer en grandes cantidades, multiplicando así las tentaciones, pero que mantienen a la distancia heroica de la vista y del olfato.

El famoso libro Guinness de los record, por lo demás, está lleno de ejemplos de disciplina y afán de sacrificio. ¿Cuánto entrenamiento y cuanta paciencia son necesarias para poder comerse, como Michel Lotito, 18 bicicletas, 1 carrito de supermercado, 7 televisores, 6 lámparas de techo y un avión? ¿O para meterse 82 chicles en la boca, besar 52 veces a una cobra venenosa o dejarse crecer uñas de 80 cm.?

El esquema de Hollywood, que es el de la película de Ibtisem Mara'ana, no sólo nos cautiva por intoxicación ideológica: es que contiene, digamos, el fantasma de todas las virtudes universales. La fuerza de voluntad, el afán de superación, el sacrificio, el tesón, el esfuerzo tienen algo así como un “espectro de moral o de eticidad” que no podemos dejar de admirar. Admiramos, sí, la fuerza de voluntad, aunque esté al servicio del asesinato; admiramos el afán de superación, aunque se trate de superar el record de bombas lanzadas sobre Iraq; admiramos el sacrificio, aunque uno se sacrifique para poder violar más niños; admiramos el esfuerzo y el tesón, aunque el objetivo sea dirigir una mafia, derrocar un gobierno legítimo o acabar con todos los elefantes del planeta.

El problema, por tanto, no es que bajo el capitalismo falten virtudes sino que, como decía Chesterton, están mal colocadas.

Tan mal colocadas que a nadie puede sorprenderle que 500 millones de personas se registrasen en internet para asistir al funeral de Michael Jackson mientras sólo 500 se manifestaban en Madrid contra el golpe de Estado en Honduras;, ni que 40.000 personas acudieran a la presentación del esclavo Kaká y casi 100.000 a la del esclavo Ronaldo en el estadio del Real Madrid mientras apenas 300 se acordaban, en esos mismos días, de la trágica situación en Palestina.

Colombia: La soberanía prostituida



por Reinaldo Spitaletta.

Son varios los factores que hacen posible el establecimiento de bases militares estadounidenses en territorio colombiano: uno, la mentalidad de colonizado del gobierno nacional (?), que hace rato da muestras de sumisión a todo lo que solicita el imperio.

En su catálogo de infamias alberga el apoyo a la criminal invasión norteamericana a Irak. Otro, la situación de América Latina, que cada vez adquiere más conciencia soberana e intenta zafarse del secular dominio del Norte.

Sin tener en cuenta a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, ni al Congreso, y mucho menos al pueblo, el gobierno decidió abrirles camino a tres bases militares de los Estados Unidos, una antinacional medida que se veía venir desde los días en que Ecuador dio un ultimátum a la base de Manta y también desde que Washington reactivó en 2008 la IV Flota, para controlar el Caribe y el centro y sur del continente.

La movilización de la IV Flota gringa se ha hecho bajo el pretexto de luchar contra el narcotráfico y el terrorismo, como una suerte de evocación de la “diplomacia de las cañoneras” y como una nueva estrategia colonizadora. O, por lo menos, la de intimidar a aquellos países que intentan abandonar el redil norteamericano. Se sabe, entre otros aspectos, que Colombia es una punta de lanza de los intereses imperiales en estas latitudes.

Recordemos que a excepción del gobierno de Uribe, que vio con gran simpatía la decisión de Washington y su Flota, para otros países la “desoxidación” de ésta está muy lejos de ser un instrumento de paz y seguridad regionales. Está enmarcada, en cambio, en los intereses de la seguridad nacional de los Estados Unidos. O sea, que la implementación de la mencionada flota no es más que una reiteración de las intenciones de hegemonía norteamericana.

En esta perspectiva, hay que leer la reciente decisión de meter militares gringos en Colombia. Como un acto de geopolítica y de intervención estadounidense en este país, que hace rato empeñó su soberanía y se abrió de patitas ante los intereses de la potencia del Norte. También como un acontecimiento que hace parte de las novísimas estrategias de recolonizar a América del Sur.

Washington sabe desde hace rato, sin importar si sus gobiernos son republicanos o demócratas, que cuenta con los buenos oficios del gobierno colombiano. Claro que más con el actual, que ha resultado absolutamente benévolo y entreguista con la Casa Blanca. Sabemos, de vieja data, que aquí la soberanía es un artículo que se feria, se trueca o se regala. Qué importa la Constitución, qué importa la opinión pública. Interesa, sí, estar bien con el amo.

La instalación de bases norteamericanas en Colombia somete al país a los intereses extranjeros, viola la autodeterminación y la ya prostituida soberanía, y pone a navegar a la nación en sentido contrario a los procesos de países de la región que buscan librarse de la coyunda yanqui. Aunque se disfrace de ayuda, tales maniobras violan la Constitución en los artículos 173 y 237, que sólo autoriza el paso temporal de tropas extranjeras en el territorio nacional, con previa autorización del Senado y concepto favorable del Consejo de Estado. Todo esto, como se nota, parece que el gobierno decidió pasárselo por la faja.

El “acuerdo”, que se cocinó en secreto, aun cuando se presente como parte de la ayuda norteamericana y del Plan Colombia (en esencia, un negocio gringo), deja de nuevo en evidencia el interés de la Casa Blanca por no olvidar sus roles hegemónicos en el continente. Es otra demostración de su prepotencia e intervencionismo en los asuntos internos de otros países.

Al mismo tiempo, es una confirmación de la docilidad del gobierno colombiano que, como diría Gaitán, hinca la rodilla en tierra frente al oro yanqui y levanta el fusil contra los hijos de la patria.

© El Espectador

"LATINOAMERICANOS UNIOS"

....Nadie debe hacerse ilusiones de que puede conquistar una sociedad mas justa sin luchar por ello... CHE!

Nueve canciones de Silvio Rodríguez en antología por festejos de revolución cubana

Silvio Rodríguez interpreta su repertorio en la prisión cubana de Guajamal

« LA NUEVA TROVA
Entrevista a Silvio »

LA HABANA (AFP) — Nueve canciones del cantautor Silvio Rodríguez, entre ellas la emblemática “La era está pariendo un corazón”, están incluidas en una antología lanzada en la isla en el marco de los festejos por el 50 aniversario de la revolución que llevó al poder a Fidel Castro.
“Cincuenta canciones en revolución” pone al lector en contacto con melodías que “integran nuestra memoria histórica”, pero “también (…) nuestra memoria sentimental”, dijo al presentarlo la noche del martes en el Pabellón Cuba, corazón cultural de La Habana, el escritor Guillermo Rodríguez.

“No están todas las (canciones) que pudieran estar”, pero las recogidas “no podían faltar, en una compilación que se convierte de hecho en crónica de estos cincuenta años”, señala el prólogo del libro, presentado durante un concierto, al que asistió el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón.

En la antología aparecen, de Silvio Rodríguez, “Te doy una canción”, “Rabo de nube”, “Pequeña serenata diurna”, “El dulce abismo”, “Unicornio”, “Por quien merece amor”, “El necio”, además de “Cuba va”, cuya autoría comparte con Pablo Milanés y Noel Nicola.

Incluye canciones de otros fundadores del denominado Movimiento de la Nueva Trova Cubana, como Milanés (”No vivo en una sociedad perfecta”), Vicente Feliú (”Para Bárbara”), y Nicola (”Para una imaginaria María del Carmen”).

También melodías del Comandante de la Revolución, Juan Almeida (”La Lupe”), del llamado “cantor del pueblo’, Carlos Puebla (”Hasta siempre, Comandante”), del bolerista César Portillo de la Luz (”Son al son”), y del salsero Juan Formell (”Lo material”), entre otros.

“Cincuenta canciones en años de revolución” fue presentado en el marco del programa cultural “Leer la Historia”, con el que la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) festeja que la revolución cumple 50 el 1 de enero, y que también incluye espectáculos políticos, exposiciones de arte y onciertos.

El programa comenzó el lunes con la presentación del libro “Así es Fidel”, que recoge anécdotas y testimonios de amigos y conocidos del líder cubano de 82 años, entre ellos el Premio Nobel colombiano, Gabriel García Márquez.

El acto central de la celebración se realizará la noche del 1 de enero en el Parque Céspedes, de Santiago de Cuba (sureste), donde Fidel Castro, sin ser visto en público y alejado del poder desde que enfermó en julio de 2006- proclamó el triunfo de la revolución.

Joan Isaac y Aute hermanan catalán y castellano



Presentan un disco "para romper con los malos rollos creados por los políticos para conseguir votos"

El cantautor catalán Joan Isaac presenta 'Auteclàssic' con temas de Luis Eduardo Aute traducidos al catalán. En una entrevista a La Vanguardia explica que "Aute quería hacer un disco en catalán, de hecho ahora está preparando algunas canciones nuevas, y cuando le planteé el proyecto me dijo que lo hiciera, que a ver qué pasaba. Poco a poco se fue entusiasmando mucho con la idea, hasta el punto que ahora ya es casi un disco de los dos".

"Pienso que es un disco que contiene una idea muy concreta y que es la del intercambio de lenguas y de culturas sin problemas", apunta, además de considerar que "con los tiempos que corren donde se produce esta agresividad absoluta por parte de una lengua u otra, estoy de acuerdo. Pero pienso que esto no existe en el pueblo real. Es decir, esto ha empezado a pasar cuando los políticos han querido alimentar estos enfrentamientos falsos para conseguir votos. Por lo tanto, este es uno muy buen ejercicio de cohabitación de lenguas y culturas diferentes".

"Que yo cante Aute en catalán me parece una demostración de un profundo respeto hacia a la cultura española, y que él cante mis canciones me parece de un enorme respeto hacia nuestra cultura. Este es un juego que para nosotros es muy interesante", añade. En este sentido recuerda como "me encontré en mi juventud dentro de un movimiento que es la Nueva Canción y este movimiento implicaba muchas cosas".

"Una de ellas es que te metían dentro de una cesta donde había varias maneras de ser, pero con un denominador común que era la defensa de la lengua y de la cultura. Pero dentro de aquella cesta había gente que no teníamos nada a ver con canciones políticas o reivindicativas", lamenta. También denuncia que "cuando los políticos intervienen al opinar sobre hechos culturales, de alguna manera están intentando transmitir una cierta ideología".

En este sentido lamenta que "cuando alguien pontifica sobre un movimiento quiere decir dos cosas. Primero, que no saben lo que quiere decir la palabra cultura, y segundo, que no ha escuchado profundamente la obra de este artista". "Este disco es un paso para romper los mal rollos que existen y demostrar que la música está por encima de todo. Puede ser muy curioso para un fan suyo escucharlo cantar en catalán, pero de la misma manera le puede demostrar que escuchando Aute en catalán está entrando en una normalidad lingüística".
"La gran cagada es cuando los políticos quieren dirigir la política de nuestro país. La cultura se tiene que apoyar desde la política pero lo que no se tiene que hacer es dirigir la cultura a través de la política. Aquí el problema es que no nos creemos nuestra cultura y si nos la creemos lo tenemos que dirigir políticamente. Quién se quiere apartar de esta historia lo tiene mal", critica.

"También pienso que habido una cosa bastante mala que ha sido la política de subvenciones de la cultura. La cultura catalana tiene que ser ayudada pero no subvencionada. Se tienen que ayudar a los municipios, a los pueblos, a que monten teatros, a que programen, pero el artista no tiene que estar subvencionado".

"Se lo tiene que ayudar porque tenga una difusión, porque pueda trabajar con cierta normalidad, nada más. También espero que con esta nueva financiación que parece que se ha aprobado ahora, la cultura tenga el peso importante que merece. Un país sin cultura no es absolutamente nada", concluye.

Pedro Aznar cumple 50 años


El 23 de julio de 1959 nacía uno de los ex integrantes de la legendaria Serú Girán. Por su último trabajo, "Quebrado", ayer ganó tres premios Gardel. Hoy se encuentra de gira por Venezuela.

Pedro Aznar tuvo su primer romance con la música en 1978 cuando formó junto a Charly García, David Lebón y Oscar Moro, el grupo Serú Girán, considerado por el público y la crítica como un verdadero hito en la historia musical argentina, el que dejó un legado de 10 discos, récords de público y una influencia que trascendió generaciones, destaca su sitio personal.

En 1983 se incorporó al Pat Metheny Group como multiinstrumentista y vocalista. Esta formación del aclamado grupo realizó varias giras mundiales y ganó tres premios Grammy por los discos "First Circle" (1984),"Letter from Home" (1989) y "The Road to You" (1993).

Participó como productor, compositor, arreglador, instrumentista y cantante en sesiones de grabación y conciertos con algunas de las más importantes figuras del medio argentino e internacional como Joan Manuel Serrat, Luis Alberto Spinetta, Mercedes Sosa o Shakira.

Desarrolló tareas de conferencista y dictó seminarios sobre grabación, mezcla y producción discográfica, así como de creatividad artística.

Además escribió dos libros de poemas: "Pruebas de Fuego" (1992) y "Dos pasajes a la noche" (2009), ambos publicados por el sello editorial Longseller.

Desde 1993 dirige su propio grupo, imprimiéndole un personal y singular sello de contemporaneidad aportado, en igual medida, por su amplia experiencia y trayectoria en estilos como el Rock, el Jazz y la música popular de raíz argentina y latinoamericana, su constante apertura a las nuevas tendencias y su investigación de las antiguas tradiciones.

Aute: «Prefiero que un periodista me dé un palo a que me ignore»


El cantautor ofreció en San Isidoro su visión personal sobre la situación de la información actual, en el marco de los cursos organizados por la Universidad

Luis Eduardo Aute y Luisgé Martín durante el coloquio de ayer.
«El periodismo es una muy bella profesión. Creo que es un trabajo apasionante». De esta manera definió ayer Luis Eduardo Aute la profesión periodisca en la mesa redonda del curso El periodismo en el siglo XXI, organizado por la Universidad de León. El salón de la Colegiata de San Isidoro fue testigo de un invitado de excepción en el coloquio El periodismo visto por los no periodistas. En él, Aute y el novelista Luisgé Martín, ofrecieron su visión sobre la situación de los medios de comunicación en la sociedad actual.

Aute también quiso hacer su particular reproche al periodismo. «De los periodistas lo que más me duele es la indiferencia, que un personaje realice algún trabajo y no se publique en el medio. Prefiero que me peguen un palo a que me ignoren». El pintor ha reconocido que «duele mucho» que después de realizar un trabajo con mucho esfuerzo, ver «que no existes». Por otro lado, Luis Eduardo afirmó que siempre se ha sentido bien tratado por los medios, pero que otros artistas no corren la misma suerte, y en ocasiones se da más importancia a cuestiones personales que al hecho en sí. «Eso ya no es periodismo, ni si quiera amarillismo, ya es circo». Sin embargo cree que «ahora hay mejor periodismo que hace treinta años. Cuando me han hecho entrevistas, veo que están mucho mejor informados».

A lo largo de todo el coloquio, estuvo siempre presente la idea sobre los cambios, desde el punto de vista tecnológico, que están aconteciento a los medios de comunicación. «Internet da inmediatez y mucha más libertad, cualquiera puede opinar y eso es positivo. No hay que asustarse ante este fenómeno que nos invade», aseguró Aute a este periódico. Luis Eduardo Aute mostró su fascinación por el papel que está cobrando de internet en la sociedad. «Creo que va a haber un antes y un después de internet. Es una evolución». También ofreció su visión acerca de los grandes enemigos del periodismo actual. Destacó la importancia «La velocidad de la vida y de la información».,

El papel del periodista. El cantautor resaltó la labor del periodista en la sociedad. «El periodista es un cronista de la historia contemporánea. Escribe hoy lo que será en el futuro historia del pasado». También señaló que el periodismo es una profesión en la que conviven perfiles muy diferentes, «hay periodistas como Mariñas y periodistas como Larra», pero lo importante es que «se hagan las cosas con honestidad y vocación, sobre todo vocación».

El cantautor destacó «la dependencia que existe de la publicidad por parte de la información», y afirma que «a veces prevalece más la idea d ela venta que de la información» y destacando que es incompatible con el mundo de la información. También vertió su opinión acerca de la próxima desapación de la publicidad en TVE, afrimando que tiene «una tremenda curiosidad por ver como será».

El cantautor, ya había estado en León en 2007 para inaugurar la exposición de su serie de cuadros Fragmentos fluidizos . «Creo que León e suna ciudad preciosa, llena de vida y con mucha vida cultural. Lamento no poder quedarme más tiempo para callejear y conocerla mejor», afrimó Aute.

Seis cantautores participaron en la primera jornada del II Encuentro Internacional de Canción de Autor.


La trova gustó en su primera noche
El acto se desarrollará hasta el sábado.

Los asistentes al II Encuentro Internacional de Canción de Autor salieron del auditorio de la Alianza Francesa con una sonrisa.

La agenda de hoy

A las 20:00, Teatro México en Quito (Tomebamba y Antisana) cantan Fabián Meneses, Plume (Francia), Lázaro García (Cuba) y Leo Maslíah. Valor USD 1.
En Cuenca, 20:00, auditorio del B. Central. Fabián ‘Choquilla’, ‘Chelo Calavera’, Fernando Bécquer , Juan C. Terán y Jano. Gratis
Las dos horas de concierto resultaron cortas para el centenar de personas que llenó el lugar la noche del martes último.

Seis cantautores, cinco de ellos extranjeros, provenientes de Argentina y Cuba, participaron en la primera jornada del encuentro. Este se desarrollará hasta el sábado, en cinco ciudades.

El ecuatoriano Ismael Chávez fue el encargado de romper el hielo con el público. El artista de 25 años, con guitarra en mano, resaltó la importancia del segundo encuentro, lo cual demuestra, dijo, que más gente escucha este género musical.

Acto seguido interpretó La canción desesperada, un preámbulo de un adiós entre una pareja, que terminó con los aplausos del público. Igual aceptación tuvo Oficio de trovador, Un verso y Lugares libertarios, una mezcla de poesía que se sumó a su espontaneidad.

Chávez dio paso al segundo cantautor de la noche, el argentino Pablo Fernández, quien hizo un alto a su gira por Latinoamérica para participar en el evento.

Sus temas Pendiente de verte, Amanecer, Mestizaje y Patria grande llevaron al público a disfrutar ritmos lentos y ágiles. Esta es la primera vez que Fernández actúa en el país, lo cual resaltó como una grata experiencia.

El cedió el escenario al dúo Jano. Pilmaiquén y Dafne, de 28 años, sorprendieron con su frescura y sus voces de contraltos. Sus temas A dónde vamos a parar, Ver para creer, Oasis, Insistencias hablaron de las relaciones de amor inconclusas.
Luego fue el turno para el cubano Fernando Bécquer, que involucró al público con coros y aplausos. Su carisma y sus versos de Superloca, El negro de tu vida, Bye bye Lulú arrancaron risas a los asistentes.

Finalmente, el argentino Nahuel cerró el encuentro, con reflexiones sobre el amor de pareja y de padres a hijos. Sus temas gustaron al público. Ahí estaban María Elena Erazo y su esposo, que salieron satisfechos. Dijeron que mañana (hoy) asistirán con sus hijos. María Rodríguez, otra espectadora, también afirmó que no se perderá ningún concierto.

El encuentro sigue hoy en el Teatro México, en Quito.

ECUADOR: No toleraremos más bases extranjeras, afirma Correa


QUITO, 22 de julio.— El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, expresó este miércoles que su Gobierno no tolerará las bases militares extranjeras en su territorio, y reiteró que la región ya no es "el patio trasero de Estados Unidos", según reporte de Telesur.

Desde el acto de entrega de credenciales a los ganadores de los pasados comicios, donde el mandatario resultó reelecto, dijo que dentro de su gestión no permitirá injerencia extranjera en su país.

"Vamos, insisto, a profundizar la democracia, vamos a radicalizar esta Revolución, como lo mandan nuestros preceptos constitucionales", expresó, tras recibir sus documentos como Presidente de la nación en el Teatro Nacional Sucre, de esta ciudad.

Correa dijo que los pueblos de América Latina están despertando para lograr una democracia real de justicia, equidad, y acceso a los derechos fundamentales. En ese sentido, reiteró la solidaridad con el pueblo de Honduras, y lo convocó a "la resistencia, a cerrar filas, a no permitir espacio ni reconocimiento a los golpistas".

viernes, julio 24, 2009

Disculpen la molestia: armados contra los pobres


Eduardo Galeano
Cubadebate

Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?

¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”?
Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles.

Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren 15 niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?

¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?

¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes.

Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina.

la estación: ¡TROVADORES DEL MUNDO, DOMINGO CANTINAS, TÌTERES Y FUNK!


TODA LA SEMANA,
LA ESTACIÓN ES EL PUNTO DE ENCUENTRO DEL
II FESTIVAL INTERNACIONAL DE CANCIÓN DE AUTOR
Leo Masliah, el Dúo Jano, Fernando Becquer, Plume, Lázaro García, Sven Pagot,
Alberto Caleris, Fabián Jarrín, Fabián Meneses, Chelo Calavera, Ismael Chávez,
Fernando Aramís, Luis Delgadillo, Jorge Sánchez, Fabián Choquilla´Pablo Fernández,
Jaime Guevara, Pedro Nicolalde y más... compartiendo tragos, canciones, charla... Argentina, Uruguay, Cuba, Francia, México, unidos por la canción de autor.
HOY, DESDE LAS 22:00, EL ARGENTINO PABLO FERNÁNDEZ HARÁ
SUS CANCIONES E INVITARÁ A SUS AMIGOS AL ESCENARIO.


viernes 24 de julio
DOMINGO CANTINAS
y la Concubina
con Mauricio Proaño
EN VIVO
un concierto desde las vísceras de Quito
22:00
$ 3.


sábado 25 de julio
SIRULFO Y MANDINGA
títeres para adultos
con David Torres y Tilintintero
11:30
$3.

CHAULAFUNK
EN VIVO
el primer show funk en
LA ESTACIÓN
22:00
$ 3.

LA ESTACIÓN (DIEGO DE ALMAGRO N24-17 y WILSON).
RESERVACIONES AL 2229980.
BÚSCANOS EN EL CARELIBRO: (laestacionquito@gmail.com )

pd.: SE VIENE EL PRIMER ANIVERSARIO DE LA ESTACIÓN
CON UNA AGENDA DE PRESENTACIONES, EXPOSICIONES,
RECITALES Y CONCIERTOS INOLVIDABLE...
LO MEJOR DEL AÑO EN UN SOLO MES!

"Si esta información te interesa, ayúdanos a difundirla entre tus contactos.
Si no quieres recibir esta info, escríbenos con un subject que diga SALUD POR LA ESTACIÓN, y te excluiremos de nuestra lista de contactos".
--
LA ESTACION
www.laestacionquito.blogspot.com

José Ortiz
098341626

David Bonilla
092668669

Lenin Ampudia
099711330

Diego Cazar
098944772

Investigación muestra diferencias culturales entre los jóvenes de América del Sur


22.07.09 - AMÉRICA DEL SUR
Adital -

Las diferencias de opinión sobre la juventud varían, principalmente, de acuerdo con la formación cultural de cada país. Ése fue el análisis realizado ayer (21) por la socióloga Patricia Lanes sobre el resultado de la investigación cuantitativa que el Ibase (Instituto Brasilero de Análisis Sociales y Económicos) divulgó la semana pasada. Titulada "Juventud e integración sudamericana: diálogos para construir la democracia regional", la investigación pidió la opinión de 14 mil jóvenes y adultos de seis países de América del Sur en relación con la juventud.

"Las diferencias [entre las juventudes de las naciones investigadas: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay] son muchas, pero marcadas por la realidad cultural y social de cada país", analizó Patricia, que es investigadora del Ibase. Para la socióloga, los resultados de la investigación muestran "una tendencia de la sociedad, y no de una generación o de otra". Ella, sin embargo, no desconsideró las diferencias entre las generaciones de cada nación.

La investigación señaló que la diferencia más sobresaliente entre jóvenes y adultos de los seis países es en relación con el grado de escolaridad. Más jóvenes que adultos llegaron a la
Enseñanza Secundaria completa o incompleta en la Argentina (56% y 34%, respectivamente), en Uruguay (54% y 30%), en Chile (46% y 30%), en Bolivia (45% y 25%), en Brasil (43% y 16%) y en Paraguay (41% y 12%).

La investigación detectó diferencias y semejanzas entre generaciones -opiniones, valores, educación, visiones sobre el trabajo- y representaciones existentes sobre la juventud en el continente. Según el Ibase, el 25% de la población sudamericana son jóvenes. El porcentaje de brasileros entre 18 y 29 años -foco de la investigación del Ibase- es de 20,7% (40 millones).

Con la investigación, el instituto pretende contribuir a la vigencia y ampliación de derechos de los jóvenes sudamericanos en el ejercicio de la democracia. Patricia Lanes evaluó que los resultados pueden "dar elementos para que los grupos [de jóvenes] puedan pensar su contacto con otros grupos".

"Más oportunidades de trabajo" fue la respuesta más dada a la pregunta "¿qué es lo más importante para los jóvenes?". En segundo lugar, los entrevistados consideraron la importancia de "estudiar y tener un diploma universitario".

Los resultados muestran, además, que los jóvenes brasileros son los más optimistas en relación con el futuro. "¿Cómo creen que estarán sus vidas dentro de 10 años?". Con excepción de Paraguay (81% y 84%), los jóvenes fueron más optimistas que los adultos en Brasil (83% y 79%), Uruguay (70% y 63%), Bolivia (66% y 61%), Chile (66% y 55%) y Argentina (61% y 56%).

La pena de muerte fue aprobada por el 56% de los chilenos, el 46% de los brasileros, el 45% de los argentinos, el 44% de los uruguayos, el 43% de los bolivianos y el 30% de los paraguayos.

En Chile, el 54% cree que "los jóvenes deben sólo estudiar y no trabajar". En los demás países, este porcentaje cae a el 43% (Uruguay), el 41% (Argentina), el 31% (Bolivia), el 26% (Paraguay) y el 24% (Brasil).

Para los brasileros, paraguayos y uruguayos, el principal problema de la juventud es la violencia, mientras que los chilenos, argentinos y bolivianos señalan como "problema número uno" es la educación de baja calidad.

"El gobierno conoce las dificultades de los jóvenes, pero no hace nada al respecto", considera el 79% de los paraguayos, el 74% de los argentinos, el 69% de los brasileros, el 64% de los chilenos, el 46% de los bolivianos y el 45% de los uruguayos.

Participar de movimientos que buscan la transformación social es importante sólo para el 5% de los jóvenes chilenos y bolivianos, el 4% de los brasileros y argentinos, el 3% de los uruguayos y el 2,5% de los paraguayos.

La falta de dinero para transporte y otros gastos fue presentada como motivo que dificulta los estudios para el 30% de los jóvenes argentinos, el 39% de los chilenos y el 54% de los paraguayos.

Sólo en Brasil el Ibase realizó un cuestionario de 50 preguntas a 3.500 hombres y mujeres de 18 a 60 años de las zonas rural y urbana. La socióloga resaltó que esta investigación posee un carácter pionero, ya que la mayoría de las investigaciones sobre la juventud ha escuchado sólo a los jóvenes. "Ya no tenían sentido las investigaciones sobre jóvenes sólo a partir de la mirada de ellos mismos. Los adultos también componen el espacio en el que los jóvenes conviven", consideró.

El cuestionario preguntó sobre el grado de escolaridad, religión, uso de Internet, futuro, problemas y demandas de los jóvenes, percepciones sobre la juventud, políticas de gobierno, opiniones y valores sobre temas corrientes e integración latinoamericana.

La investigación cuantitativa es la segunda de las cuatro etapas de una investigación más amplia del Ibase sobre la juventud de los seis países involucrados. En la primera fase, en 2007, el instituto realizó grupos focales con jóvenes militantes y entrevistas con gestores públicos.

En la tercera, las instituciones asociadas ayudaron al Ibase a realizar seis grupos de diálogos con 40 jóvenes, uno en cada país investigado. En la cuarta, 40 jóvenes de los seis países se unieron en grupos regionales para discutir los derechos de la juventud en América del Sur. El resultado de toda la investigación va a ser divulgado a fines de este año.

La investigación está siendo realizada por el Ibase y Pólis (Instituto de Estudios, Formación y Asesoría en Políticas Sociales), en cooperación con la Fundación SES (Argentina), Pieb (Bolivia), CIDPA (Chile), Base-Is (Paraguay) y Cotidiano Mujer (Uruguay). El proyecto además contó con el apoyo del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional - IDRC/Canadá.

Lea el resultado completo de la investigación cuantitativa en:
http://www.ibase.br/userimages/Libro%20Sociedades%20Final1.pdf

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

El "Flaco" Spinetta se llevó el Gardel de Oro


Además del galardón más esperado de la industria musical, el ex integrante del grupo Almendra obtuvo reconocimientos en las categorías Mejor álbum Artista de Rock, Diseño de Portada, Video Clip, Canción del Año y µlbum del Año.

Buenos Aires.- Luis Alberto Spinetta obtuvo el Gardel de Oro, informó hoy la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF) al dar a conocer la lista de los ganadores de la edición 2008 del galardón en la cual el "Flaco" y Pedro Aznar fueron los más premiados.

Además del galardón más esperado por su álbum "Un mañana", el ex integrante del grupo Almendra obtuvo reconocimientos en las categorías Mejor Álbum Artista de Rock, Diseño de Portada, Video Clip, Canción del Año y µlbum del Año.

En tanto, Cacho Castaña fue distinguido con el premio especial
a la trayectoria y los Fabulosos Cadillacs se llevaron el galardón a la personalidad del año 2008.

También resultaron ganadores Silvina Garré (Mejor Album Artista Femenina Pop), Pedro Aznar (Mejor Album Artista Masculino Pop), La Portuaria (Mejor Album Grupo Pop), Babasónicos (Mejor Album Grupo Rock), Carlos "La mona" Jiménez (Mejor Album de Cuarteto), Fito Páez (Mejor Album Canción Testimonial y de Autor) y Juana Molina (Mejor Album Rock-Pop alternativo).

En esta oportunidad, el Premio especial a la Trayectoria artística y musical fue para Cacho Castaña, quien con su particular forma de cantar y de describir la idiosincrasia argentina en sus letras, cautivó a generaciones.

La undécima edición de los Premios Gardel tuvo un total de 183 artistas nominados, repartidos en las 42 categorías.

Como este año no se realizará la ceremonia de entrega debido a la situación de emergencia sanitaria por la gripe A, CAPIF contactará a cada artista para hacerle llegar su estatuilla.

Por otra parte, la Cámara que representa a la industria de la música en Argentina anunció que Los Fabulosos Cadillacs fueron reconocidos como "Personalidad del Año 2008".

Esta distinción, que tiene como finalidad premiar a una única banda o solista por considerarla lo más destacado del año anterior, ya fue otorgada a León Gieco, Diego Torres, Gustavo Santaolalla, Andrés Calamaro y Soda Stereo.

Otros premiados fueron: Alto Camet (mejor álbum música electrónica), Miko Jackson (álbum de remixes), Liliana Herrero (álbum artista femenina de folclore), Peteco Carabajal (álbum artista masculino de folclore), Dúo Coplanacu (álbum grupo folclore) y Orozco-Barrientos (álbum folclore alternativo).

eleste Carballo (álbum artista femenina de tango), Daniel Melingo (álbum artista masculino de tango), Sexteto Mayor (álbum orquesta de tango), Tanghetto (álbum tango electrónico), Karina (álbum artista femenina tropical), Leo Mattioli (artista masculino tropical), Tambó Tambó (álbum grupo tropical), Carlos "La Mona" Jiménez (álbum de cuarteto).

Romina Vitale (álbum nuevo artista pop), Sponsors (álbum nuevo artistas de rock), Aymama (álbum nuevo artista de folclore), Rita Cortese (álbum nuevo artista de tango), 18 Kilates (álbum nuevo artista tropical-cuarteto), Luis María Pescetti (álbum infantil).

Sol Gabetta, cello (álbum música clásica), Ernesto Jodos (álbum de jazz), Dancing Mood (álbum instrumental-fusión), Hugo Díaz y Mavi Díez por el tema "Zamba del ángel" (álbum banda de sonido de cine-televisión), León Gieco (álbum conceptual), Catriel (álbum música cristiana).

León Gieco (colección de catálogo), Luis Alberto Spinetta por "Un mañana" (diseño de portada) y mejor video clip por "Mi elemento", Soda Stereo (mejor DVD) por Gira me verás volver.

Ingeniería de grabación para Pedro Aznar, Ariel Lavigna, Andrés Mayo por "Quebrado", y producción del año; Luis Alberto Spinetta por "Un mañana", canción del año y álbum del año por "Un mañana". (Télam).-

Recibirá Leo Brouwer Premio Nacional de Cine 2009



Escrito por Isaac Zamora Suárez
martes, 21 de julio de 2009

21 de julio de 2009, 07:16La Habana, 21 jul (PL) El compositor, guitarrista y director de orquesta cubano Leo Brouwer recibirá hoy aquí el Premio Nacional de Cine 2009 por su fecunda contribución al lenguaje cinematográfico y a la expresión del audiovisual.

Con anterioridad recibieron ese alto galardón Alfredo Guevara, presidente y fundador del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), así como los realizadores Julio García Espinosa, Humberto Solás, Enrique Pineda Barnet y Fernando Pérez.

También le fue entregado a Juan Padrón, figura imprescindible dentro del lenguaje del animado, Daisy Granados, una de las más relevantes actrices de la cinematografía cubana, y Nelson Rodríguez, el más prestigioso de los editores en esta isla.

Por primera vez, el reconocimiento recayó en un músico que, con sus composiciones, ha sido clave para el discurso estético de la cinematografía del país desde la creación del ICAIC hace medio siglo.

La obra de este insigne músico está asociada a cintas que han pasado a la historia del séptimo arte como Memorias del subdesarrollo y La última cena, de Tomás Gutiérrez Alea; Lucía y Cecilia, de Humberto Solás, entre otras.

Brouwer encabezó el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, en el que participaron figuras como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Emiliano Salvador, Sara González, entre otros.

El jurado que otorgó este premio a Brouwer estuvo compuesto por Sergio Vitier como presidente y un grupo de personalidades del cine, la cultura y el arte en la isla, entre ellos el realizador Jorge Luís Sánchez, la actriz Daysi Granados, el director de producción Aramís Acosta y el director de fotografía José Manuel Riera.

rc/izs
Modificado el ( martes, 21 de julio de 2009 )

Luis Eduardo Aute denuncia que los medios de comunicación le ningunean


07-2009 / 15:40 h
(Castilla y León) SOCIEDAD-SALUD,COMUNICACION

León, 21 jul (EFE).- El cantautor Luis Eduardo Aute ha criticado hoy en León el "ninguneo" al que, a su juicio, le están los medios de comunicación "serios" después de presentar nuevos trabajos y ha advertido que prefiere que le "peguen un palo" a que le ignoren.
De esta manera, Aute ha reconocido sentirse dolido después de realizar un trabajo "con mucho esfuerzo y ver después que no existes", aunque ha defendido que el periodismo es "una bella profesión" siempre que "se haga con honestidad y vocación".

El cantautor, que ha acudido como invitado a una mesa redonda en los cursos de verano organizados por la Fundación Universidades de Castilla y León para debatir sobre "El periodismo visto por no periodistas", ha dicho que la publicidad es "la exaltación de la mentira o la exageración de la verdad", y ha denunciado que ese hecho es incompatible con los medios de comunicación.
De igual modo, el novelista Luisgé Martín, que compartía el debate con Aute, ha criticado que la profesión del periodista "está llena de épica de libertad y de enfrentamiento al poder", mientras que "la realidad es bien diferente", ha dicho ante un auditorio repleto de estudiantes de periodismo.

Luisgé, cuya última obra literaria es "Las manos cortadas", ha advertido de que los periodistas "han perdido la función de vigías" y ha hecho un llamamiento para que los futuros profesionales de la información "corrijan" los vicios de la sociedad, evitando el "todo por la audiencia".

De esta forma, es escritor ha solicitado a los periodistas "poner coto al morbo innecesario y banal y la frivolidad más vomitiva" y ha recordado la función de educación social de los profesionales de la información.

El director del diario Público, Félix Monteira, que ha inaugurado los cursos de verano con una ponencia sobre "El periodismo del siglo XXI", ha puesto de manifiesto sus dudas e interrogantes sobre el porvenir del informador y de la profesión al señalar que, con nuevas herramientas como Internet, la prensa está "al borde del futuro".

Asimismo, Monteira ha sostenido que los periódicos en edición de papel pervivirán a pesar de la "sobreinformación" que pesa en la sociedad moderna.

De igual manera, el director de Público ha remarcado el papel del periodismo "como garante de la sociedad de la información". EFE

GIRA EUROPEA: Vicente Feliú en concierto



Escrito por Cañasanta

Ya se están cerrando las fechas de la gira de Los Trovamundos, junto al trovador VICENTE FELIÚ, uno de los fundadores de la Nueva Trova Cubana, que nos llevará, muy probablemente, hasta Bruselas, Bélgica, el próximo 17 de octubre.
GIRA EUROPEA: Vicente Feliú en concierto


Ya se están cerrando las fechas de la gira de Los Trovamundos, junto al trovador VICENTE FELIÚ, uno de los fundadores de la Nueva Trova Cubana, que nos llevará, muy probablemente, hasta Bruselas, Bélgica, el próximo 17 de octubre.

También se realizará un concierto didáctico de coeducación en igualdad: “Mano con Mano”, un homenaje a la mujer, que se está desarrollando con éxito por toda Andalucía y Extremadura, lo mismo que “Canciones de aquí y de allá”, un homenaje a la poseía musicada, de importantes autores de ambos lados del Atlántico.

Por otro lado, ya se comienza a programar la primera gira centroamericana en el 2010, que probablemente nos lleve nuevamente a La Habana (Cuba), donde estuvimos en febrero pasado, y agreguemos también México –junto a Alejandro Santiago y Gerardo Peña-, Nicaragua –junto a Katia Cardenal-, Honduras –junto a Guillermo Anderson-, Costa Rica –junto a Lupe Urbina- y quizás Puerto Rico.

para mayor información:
Juan Ruggieri 958 255 238/ 678 231 903
Mario Ojeda 958 52 07 82/ 639107983

Hay cantautores y cantautores


Es difícil comer la torta y mantenerla al mismo tiempo.

Y las preguntas que se hace ante Guillermo Anderson y la preocupación de este excelente cantautor hondureño es:

¿Quién divide a quién en la sociedad hondureña en estos momentos cruciales?

¿Democracia y libertad de quién, por quién y para quién?

Goza de mucho prestigio Anderson, igual que hicieron varios personajes antes el 28 de junio.

Pero eso fue antes del 28.

Hay cantautores y cantautores. . . .

Como por ejemplo Juanes, Uribista y cantautor muy aplaudido por sus conciertos en los batallones militares. No le importa que esa institución haya cometido miles de crímenes contra la lesa humanidad. El régimen en Bogota los llama “falsos positivos”. Pero no es otra cosa que, como comentaba el Relator especial de la ONU, ejecuciones arbitrarias de civiles presentados como “guerrilleros dados de baja en combate con el ejercito”, El Relator visitó recientemente Colombia y entregó un informe sobre las barbaridades cometidas por los uniformados.

JUANES Y SANZ (éste último con odio ciego a Venezuela) querían venir acá para dizque “cantar por la paz”, al frente la Casa Presidencial.

¡No cantamos por ninguno de los dos bandos! dicen estos hipócritas.

Una amiga lo comentó como que “no es otra cosa de una bofetada a nosotros hondureños que han sido reprimidos por las FF.AA. y la policía al frente de esa Casa, hoy ocupado por los que un mundo entero, hasta Obama, ONU y OEA, llama “golpista” o “presidente de facto”.

¿La sociedad hondureña se divide decir eso?
¿Paz de quién, por quién y para quién?

¿La paz de Micheletti presentados por sus siete puntos en Costa Rica en donde convierte la victima como delincuente?
¿Dónde convierte al pueblo a un simple espectador y consumidor de decretos leídos desde esa Casa Presidencial?

¿Qué habían pensado los chilenos si ese dúo (Juanes y Sanz) de la extrema derecha latinoamericana hubiera cantado al lado de las cenizas del palacio bombardeado tres semanas después del golpe militar de Pinochet, el 11 de septiembre de 1973, un golpe que ahora sabemos estaba dibujado por la CIA, Pentágono y la Casa Blanca?


Hay cantautores y cantautores. . . .

Víctor Jara fue apresado durante el golpe y llevado al Estado de Santiago. Pero no pudieron callarlo por que cantó “VENCERMOS” junto a 5.000 presos políticos en el mismo Estado. Los fascistas militares chilenos no lograron quebrarlo porque era un genuino cantautor del pueblo, nacido en el campo al lado las luchas campesinas por una reforma agraria, luchador cultural en la campaña electoral al lado el presidente Salvador Allende”. Por eso lo quebraron físicamente con la ilusión que muerto no podía “echar su veneno marxista en Chile”, pero sus canciones son inmortales y se cantan y se cantarán en toda esta historia moderna, no solamente en Chile sino en un mundo entero.

Hay cantautores y cantautores. . . .

Como los hermanos Mejía Godoy de Nicaragua cuyas canciones se escuchaban durante la lucha contra la dinastía dictatorial de Somoza, respaldada por la Casa blanca desde el 1934, canciones que en la década- 70 daban ánimo, espíritu y fuerza para llegar hasta la final.

Y aunque han pasado más de 30 años se escuchan las canciones de los hermanos Mejía Godoy todos los días en Nicaragua, por que recuerdan a los nicaragüenses que un pueblo ignorante que no conoce su historia, es una presa fácil para el enemigo con poderes descomunales como es la cultura “Made in USA”.

Como ve, mi estimado cantautor Anderson, tiene muchos temas a tocar y elaborar y será para siempre recordado por el pueblo hondureño como un verdadero cantautor al servicio del pueblo. Tomar posición es aclarar y pulir la identidad. Esa es la experiencia que me ha dado una vida que vale la pena de vivir, como decía Gabriel García Márquez.

Mientras Usted canta a los niños pobres en la Ceiba, su colega Moisés Canelo canta al servicio a los “perfumados” en sus actos. . . .

Atte:
Dick Emanuelsson,
Reportero en América Latina

La situación económica mundial (I)


martes 21 de julio de 2009
Umberto Mazzei (IREI desde Ginebra, especial para ARGENPRESS.info)

“Reescribir las reglas de la economía de mercado -beneficiando a quienes causaron tanto sufrimiento en la vida cotidiana global y tantos desempleados- es peor que costoso financieramente. En realidad, es obscenamente injusto.”
Joseph Stiglitz

La economía de Mercado

Se cuenta que un día preguntaron al Mahatma Ghandi que cosa pensaba de la Economía de Mercado y respondió – “Pudiera ser una buena idea”. Es sólo eso: una propuesta de competir hecha a un mundo económico donde los empresarios desean rentas monopólicas.

Imaginamos a Adam Smith necesitando toda su flema británica para controlarse ante lo que en su nombre se practica como liberalismo, porque detestó los monopolios y los oligopolios, que describió como “El beneficio exorbitante” . Hoy, su teoría de un equilibrio económico internacional producido por la apertura al intercambio, se usa para abrir la puerta a los monopolios o carteles apátridas que devoran el mapa corporativo local en todos los países.

Smith publicó, en 1776, su “Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”. Tuvo gran éxito en Inglaterra, donde sus ideas tenían añeja tradición. En 1493, la bula Inter Coetera y el tratado de Tordesillas (1494), dividieron el mundo en dos hemisferios: uno para España y otro para Portugal. Otros países navegantes – sobre todo Holanda - objetaron esa partición divina y desarrollaron otras doctrinas la libertad del mar y del comercio. En 1602, James Lancaster - capitán de la primera expedición de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales- le entregó al Sultán de Aceh (Sumatra) una carta de Elisabeth I, donde ya estaba en embrión la tesis de Smith: “Dios, en su sabiduría infinita, ordenó las cosas para … que de la abundancia de frutos que algunas regiones gozan se supliera la necesidad de otras y que …países distantes traficaran entre ellos y se hicieran amigos”

La carta también advertía que el país que comerciase con un solo país europeo terminaría siendo el subordinado político de aquel. ¡Que gran verdad! Ya en esa época se conocía el vínculo entre comercio “preferencial” y subordinación; como el monopolio del comercio que luego forjó el Imperio de la India, un imperio privado de la abogada del libre comercio: la Compañía Inglesa de las Indias Orientales.

La teoría de Smith viene a complementar la de los fisiócratas franceses, centrados en la Agricultura, porque aplica esos conceptos a la revolución industrial, entonces en sus albores y exclusivamente inglesa. Smith creyó honestamente que la codicia podía canalizarse hacia un resultado general y social equitativo, por eso rechaza los monopolios. Poco después el egoísmo demostró lo contrario. Los exitosos exportadores industriales ingleses encontraron engombrante la ley que protegía a los productores agrícolas británicos y el aduanero David Ricardo proclamó la necesidad de abrir la importación de cereales para abaratar el pan y poder bajar los salarios que merman la ganancia de los patrones industriales . De cómo dar de comer a los agricultores no dice nada, pero asumimos – por Charles Dickens- que se fueron a las ciudades para aumentar -y abaratar- la oferta de mano de obra. Desde entonces viene el enfoque de la economía – típica de los Business Schools- como ciencia cuyo objetivo primario no son las ganancias del trabajo, sino las del capital invertido … y aún sólo el de algunos. El enfoque que causa la crisis presente, que es un arrastre de las anteriores.

A la teoría liberal del comercio internacional se le llama clásica, pero sería más adecuado llamarla metafísica, porque trata de una certeza que no es de esta tierra; es como una divinidad: se le elogia mucho pero no se le ha visto nunca. Lo que se practica con ese nombre ha fracasado siempre en cuanto al desarrollo; pero hay otros postulados económicos más cercanos a las realidades de este mundo que han sido aplicados y hasta con éxito, algo raro hoy en política económica. La paradoja es que a esos otros pensadores se les menciona poco y dejaron de enseñarse; sus obras son difíciles de encontrar en las bibliotecas universitarias. Es cierto que no complacen los patrones de moda porque son cautos con la apertura y suelen mirar la prosperidad nacional como un objetivo superior a la ganancia individual; criterios objetables para las empresas apátridas que financian centros académicos y cuya visión económica se enfoca a resultados trimestrales.

La versión ricardiana del liberalismo de Smith tuvo tempranos detractores. El primero fue el ginebrino Charles de Sismondi, que publicó “Economía Política” (1815) y “Nuevos Principios de Economía Política” (1817). Allí acuño el término proletario – que luego usa Marx- para designar a quienes con su prole garantizan la mano de obra. Fue específico contra Ricardo y señaló que aumentar ganancias a expensas de salarios es mala política, porque buenos salarios son indispensables para mantener el consumo y la producción; fue el primero en pedir la intervención del Estado para evitar los excesos capitalistas y hablar de lucha de clases .

Sismondi predijo la crisis crónica que aqueja a Estados Unidos, Inglaterra y otros países, gracias a gobiernos cómplices. Las empresas exportan puestos de trabajo y precarizan el empleo para ganar más, mientras exprimen el consumo facilitando una deuda sobre salarios futuros. Ahora se le dice “Economía de la Oferta” y funciona con tarjetas de crédito, pero el estimulo del consumo con deuda esclavizante ya fue visto en Estados Unidos en la primera mitad del siglo XIX. Lo señalan Alexis de Tocqueville y Francois-Rene de Chateaubriand , dos escritores franceses que lo visitaron separadamente. Su evolución la describe la novela futurista – y puede que profética- “The Iron Heel”(1906), de Jack London.

Más allá de la apertura incondicional de la teoría liberal, los excesos congénitos y visibles del capitalismo y el papel del Estado para corregirlos han inspirado otras propuestas concretas. Podemos clasificarlas en dos tesis básicas. Una cree que el capitalismo es canalizable en beneficio de la sociedad con políticas de control; allí destacan Sismondi, Friederich List, Werner Sombart, Max Weber, Wilfredo Pareto, John Maynard Keynes y creemos que Deng Xiaoping. La otra, la de Karl Marx y sus seguidores, considera al capitalismo irredimible e inmerso en un proceso dialéctico fatal que lo lleva a su propia destrucción y a su reemplazo por una sociedad sin propiedad individual.

Cuando esas propuestas han sido aplicadas, los resultados varían. Las del marxismo radical se aplicaron en el COMECON donde no tuvieron éxito en el desarrollo material y político, pero si en la protección social y el desarrollo cultural y científico. Las de List obtuvieron gran éxito en la industrialización de Alemania. Las de Keynes señalaron la salida de la Gran Depresión en Europa, Estados Unidos y el resto del mundo. Deng Xiaoping llamamos al crecimiento espectacular de China, con 400 millones fuera de la pobreza. Weber, Pareto y Sombart orientan aún la economía social. Sombart es de los que se quiere borrar. Su obra es la mayor de la historiografía económica . Él acuñó el término “capitalismo” (Marx no lo usa). Engels dijo que, sin ser marxista, era el profesor alemán que mejor comprendía a Marx. Él creó el término y el concepto de la destrucción creativa, que usará su alumno Joseph Schumpeter. Él inició a Vasili Leontief en las tablas econométricas (paradoja Leontief sobre Estados Unidos). Sus escritos existen en otras lenguas, pero no en inglés, porque la Universidad de Princeton, que compró el derecho exclusivo , no lo traduce.

Las parodias del Mercado

El mundo sufrió crisis económicas de origen financiero casi sin interrupción desde el 1894 al 1939 y sólo con medidas keynesianas de intervención estatal se logró estabilizar la economía mundial. Asombra que desde 1989 el apodado “Consenso de Washington ” nos diga que la ausencia de intervención estatal es la única verdad para la salud económica. Claro que hay otras, aunque se escondan libros, porque está su testimonio: el modelo europeo de crecimiento económico con protección social y estabilidad laboral, un modelo que viene desde Bismarck y que ahora se intenta también desmantelar.

Lo que las entidades económicas internacionales – Banco Mundial, BID, FMI- venden como ciencia total de la política económica contradice hasta el texto más popular de Economía I, que apodábamos “el Samuelson” donde se explica la economía de mercado. El “Consenso de Washington”, pone el énfasis en la austeridad fiscal y la apertura comercial que fusiona en un dogma monoteísta. Ese es el sermón básico que se escucha desde los púlpitos del Banco Mundial, del FMI, de los Estados Unidos, la Unión Europea o Japón. No es que alguno de esos países los aplique. Basta ver los temas que se negocian en la OMC: subsidios, aranceles específicos, picos arancelarios, monopolios de tecnología industrial, todos ellos contra la teoría del mercado y todos aplicados férreamente por los países desarrollados. Los mismos que recortan gastos en salud y educación para entregar billones públicos a unos banqueros que, por ladrones o tontos, merecen la cárcel o la quiebra. No parece ahora que el Banco Mundial o el FMI prediquen su sólito catecismo de austeridad financiera a esos países pecadores. Es que los diablos si predican, … pero no se convierten!

La crisis actual demuestra que hay dos tipos de economía de mercado, de economía de mercado imperfecto, se entiende: Una es la economía real. La economía que produce y comercia bienes tangibles y presta servicios que se reciben y pagan. La economía cuyos bancos se nutren del ahorro y de ganancias que deja el valor agregado. La economía que genera empleo y paga impuestos para sostener la los programas sociales o la infraestructura del país donde funciona. La economía de la filosofía económica, con variantes que pueden ser distantes, desde François Quesnay, Adam Smith y Frederich List hasta John Maynard Keynes, Milton Friedman y Deng Xiaoping.

La otra funciona en bolsas de valores y otros garitos, donde se vende y se compra según un cálculo del futuro. Ya desde 1815 (Nathan Rothschild / Waterloo ) se manipula la percepción del futuro, pero la realidad de hoy es aún mas irreal. Es un juego febril donde los valores o las empresas tranzadas son apátridas, aunque se coticen en tal o cual bolsa. Las apuestas y los balances pueden ser falsos, como los de Enron refrendados por Arthur Andersen. El dinero de las compras puede que no exista (WorldCom). Es un mercado que coloca dólares sin fondos emitidos por la Reserva Federal, donde las acciones suben sin inversión nueva o mejores dividendos y las divisas varían sin cambios en las cifras macroeconómicas de los países. Es un bazar mundial de curiosos “productos” financieros, cuyo modelo referencial apodamos Wall Street. Sus reglas parecen complejas, pero su enunciado es simple, lo proclama el personaje Gordon Gekko , en la película “Wall Street” cuando afirma: “Greed is good, greed works!” (¡La codicia es buena, la codicia funciona!).

Liberar a las víctimas del crimen de la pobreza


martes 21 de julio de 2009
Xavier Caño Tamayo (CCS)

Einstein nos enseñó que la energía no se crea ni se destruye, simplemente se transforma. En la vida colectiva ocurre algo parecido. Si unos pocos acumulan mucho, muchos tendrán muy poco. La pobreza se explica mejor cuando se ve desde el análisis de la desigualdad.

Más allá de la obscenidad de que un ejecutivo estadounidense gane 232 veces el salario medio de un trabajador, la desigualdad en el mundo es lo más visible de una pobreza insultante.

En América Latina, África y Asia hay unos 200.000 asentamientos precarios. Auténticas conurbaciones masificadas de pobreza. Tienen distintos nombres: favela, villa miseria o bidonville, y en ellos viven (¡es un decir!) más de 1.000 millones de personas; la sexta parte de la población mundial.

Los millones de habitantes de esas villas miseria son pobres indiscutibles, no disponen de servicios de agua potable, saneamiento, salud ni educación; se les trata como a criminales y se enfrentan a la violencia policial y de las mafias locales. Porque esos asentamientos precarios son el mejor escenario para el delito y la violencia.

Con frecuencia, un barrio de tales masificaciones de pobreza es desalojado por la fuerza. Luego lo derriban. En Luanda (Angola) saben mucho de eso. Razón de peso para tan depredador proceder es que el suelo sobre el que se asientan chabolas y barracas será dinero para quienes especulan. Y los pobres serán más pobres, mientras una minoría se enriquece aún más, construyendo edificios de lujo, por ejemplo.

En Perú, conocemos el caso de Griselda, mujer indígena de Ccarhuacc, una zona muy pobre. Embarazada se puso de parto, pero no había comadrona porque la de su área tenía vacaciones. Los familiares hicieron lo que pudieron y el bebé nació bien, pero la placenta no salía. No supieron qué hacer. Griselda murió.

No es algo aislado. Según Naciones Unidas, por cada 100.000 nacimientos en Perú, mueren 240 mujeres. La mayoría son campesinas, indígenas y pobres. Mueren por hemorragia, por pre-eclampsia o eclampsia, por infección, por parto obstruido… Por causas impensables en Estados Unidos o Europa. Mueren por falta de centros de urgencia, mueren por falta de información, mueren por escasez de personal sanitario. Mueren por pobreza.

Y en África, al final del río Níger, encontramos lo que Amnistía Internacional llama “tragedia de derechos humanos”. Porque la población del delta del Níger sufre pobreza por las empresas petroleras que ahí extraen crudo.

Vertidos de petróleo, derrame de materiales de desecho, explosiones de gas y otros impactos de la industria petrolífera causan graves problemas. Los habitantes de la región beben, cocinan y se lavan con agua contaminada por petróleo y otros contaminantes. Respiran aire que huele a petróleo y gas, sufren problemas respiratorios y lesiones de piel.

En el delta del Níger se viola el derecho de las personas a una alimentación segura, al agua limpia, a la salud y a una vida digna. Condenados a una pobreza segura. Pero a cambio, la Shell y otras compañías petroleras se enriquecen.

No todo son desgracias, claro. Las consultoras Merryl Lynch y Capgemini publican un Informe de Riqueza Mundial que explica quienes son los más ricos y cuanto tienen.

Hay ricos y ricos. Ricos de un millón de dólares. Y ricos muy ricos que poseían cada uno en 2008 una media de 32,8 billones de dólares, y eso sin sumar el valor de sus mansiones, ni el arte colgado en sus paredes ni las joyas ocultas en sus cajas fuertes.

Hay 80.000 ricos muy ricos en el mundo, pero en la Tierra somos 6.500 millones de ciudadanos. Los muy ricos son un 0,001 % de población, una ridícula milésima de unidad. Pero poseen el 10 % de la riqueza del planeta. Mientras la ONU denuncia que el número de personas que sufren hambre ha aumentado hasta 1.020 millones. Hace un año y medio eran 850. Tanta desigualdad y pobreza son insoportables. Obscenas.

Tal vez, como dice Esteban Beltrán, Director de Amnistía Internacional España, “debemos conseguir que las víctimas del crimen de la pobreza reclamen ante los tribunales de justicia, y que los responsables de la pobreza comparezcan como acusados. Encontrar, procesar y juzgar a los perpetradores de la pobreza es el mayor reto al que nos enfrentamos. Porque hay que liberar a las víctimas de la pobreza”.

Xavier Caño Tamayo es periodista y escritor.
Publicado por ARGENPRESS en 17:36:00
Etiquetas: CCS, opinión, pobreza, Xavier Caño Tamayo

Abordando el concepto de dominación (I)


martes 21 de julio de 2009
Bruno Lima Rocha (BAROMETROINTERNACIONAL, especial para ARGENPRESS.info)

Con este texto, inicio una serie de tres artículos breves abordando una cuestión urgente para el pensamiento crítico latinoamericano y mundial. Se trata del debate acerca de las formas de control social y su aplicabilidad. Las palabras que siguen se anclan políticamente en la tradición libertaria y científicamente en la escuela histórico-estructural.

Las relaciones sociales son lo más importante

Si hay una característica que puede ser criticada en la ciencia política hegemónica en la América Latina (neoinstitucionalista, y brazo político del neoliberalismo) es el hecho de que esta corriente abandonó la dimensión social de la democracia. A la vez, entendemos que la dimensión social no sustituye ni condiciona necesariamente un régimen político o una modelo de reparto de poder. Aun así, en la ausencia de la sociedad, cualquier análisis se hace excesivamente normativo, imposibilitando inclusive la adaptación realista de un modelo poliárquico o democrático.

Este artículo y el conjunto de aquello que con modestia y dedicación militante produzco y me afilio, se localiza dentro del campo normativo de la radicalización democrática y de la defensa de los intereses colectivos. Justo por eso es que comprendo la existencia de conflictos – latentes y declarados – en las sociedades de clases latinoamericanas. Y por entender que la categoría explotación no es absoluta y no puede ser universal como variable explicativa, veo como urgente una categoría de análisis que englobe la explotación y abarque otras formas de dominio dentro de la estructura de clases. Por eso apuntamos a la categoría de dominación.

Al apuntar a este concepto de dominación como herramienta de análisis para las mayorías de la América Latina, se apunta el papel de la explotación, del imperialismo y la coordinación entre los campos del saber y actuación. Estos factores permiten y proporcionan el que la dominación sea predominante en relación a la resistencia (de los dominados) y al cambio del modo de producción, por aquellos que tienen su fuerza de trabajo explotada.

La dominación comienza siendo definida a partir de la idea de legitimidad. Entendemos que debe haber deseo de obediencia, una norma que permita a los dominados obedecer y a los dominantes ejercer su autoridad partiendo de algo legítimo. A veces esta legitimidad no tiene base jurídica formal, pero es una norma social previa al mismo derecho.

La dominación tampoco se da necesariamente a través del convencimiento, pero puede ser también a través de la coerción, o de la combinación de ambos. La "naturalización" de la existencia entre dominantes y dominados, concedería legitimidad a esta situación de hecho. Si se práctica a lo largo del tiempo se hace ideología y gana legitimidad. 500 años es un periodo bastante suficiente para "naturalizar" las formas de dominación en la América Latina.

La dominación se realiza bajo forma de relación, siempre bilateral, donde hay un mínimo de ganas (costumbre, hábitos incorporados, naturalizados) entre las partes y los sectores. En una relación normativa, constituyendo una probabilidad compuesta por las mutuas expectativas de: mandar y obedecer; explorar y ser explorado; dominar y ser dominado; excluir y mirarse al margen; reprimir y sentir el peso de la represión; detener la hegemonía y enfrentar las formas de resistencia.

Todas estas variables (y muchas otras) se materializan y conforman en contenidos posibles de ser parte de los mandatos de dominación. Es como si la forma cruel y sádica de dominar al hombre sobre el hombre tenga límites de eficacia, dentro de las expectativas producidas por las normas (impuestas o subliminales) de esta misma dominación.

La legitimidad es el requisito imprescindible para generar el consenso necesario, tanto para dar la continuidad como para institucionalizar las distintas formas de dominación. El consentimiento que genera el consenso, como nos explica Noam Chomsky, es aquel que desarrolla el consentimiento sobre una base de ideas permitidas por los opresores. Esta es la base necesaria para la estabilidad de las normas de dominación.

Y ¿cómo romper con esa normativa de dominación? La quiebra de los mecanismos de consenso posibilitaría la resistencia y la ruptura de los dominados, sean estos, mecanismos de ideas, pura fuerza bruta, contrato social de la desigualdad, o más común, la combinación compleja entre ambas formas de dominación. El consenso dominante es la base de la autoridad opresora, el fundamento que se hace notar en distintos niveles, a todos los sectores de una sociedad cuya fuerza creadora y productiva es dominada por una minoría hegemónica.

Tres formas iniciales de dominación

El sociólogo uruguayo Alfredo Errandonea nos presenta en su libro “Sociología de la Dominación” (1986, Nordan Editorial, Montevideo, pp. 94 y 95) de forma ejemplar y genérica, a los tipos de sistemas de dominación más encontrados en el capitalismo. Serían estos:

1) Explotación - esta forma prevalece en las sociedades con economía de mercado y tiene un papel determinante casi exclusivo en el capitalismo del tipo generado en la Europa a partir del siglo XIX. No se debe omitir la existencia de otras formas de dominación económica, menos frecuentes es verdad.

2) Coacción física - es seguramente el más antiguo de la historia, y está presente como última medida de cualquier sistema de dominación de hecho. Su mayor limitación consiste en que su uso efectivo es muy desgastante. Los aparatos policías-represivos y las organizaciones militares modernas son la manifestación actual de esta forma de dominación.

3) Política-burocrática - es la capacidad de accionar las decisiones que afectan a toda una sociedad, está generalmente constituida por el conjunto de mecanismos que conforman los organismos de gobierno y el sistema político-legal, sumados con la instrumentalización que implica el aparato de Estado como un todo, así se caracterizaría el tipo de dominación político-burocrático. Un caso típico de exacerbación de esta forma de dominio fue la antigua Unión Soviética con la Nomenklatura fusionada tanto como clase dominante y jugando a la vez el papel de elite dirigente.

La estructura de clases

La forma más generalizada de dominación en la actual etapa del capitalismo es la estructura de clases. Esta forma se manifiesta cuando la probabilidad estable (el consenso a través del consentimiento) de obtener obediencia continua se institucionaliza y opera sobre rutinas productivas. Estas rutinas se basan en la explotación de la fuerza y el potencial de trabajo de las mayorías por las minorías propietarias de los medios.

No nos referimos solamente a los medios de producción, sino también a los de violencia (coacción física) distribución, circulación de bienes (materiales y simbólicos) y capacidades decisorias (organismos internacionales y estatales, instrumentos de normatización de la vida social). Así se da la relación de dominación.

Ya esta institución permanente de dominación se constituye sobre la mayoría dominada por las clases sociales. El sistema configura una estructura de clases. Es fundamental comprender que el concepto de clase es relativo a la existencia de otras clases. La estructura de clases sociales se manifiesta sobre la distribución de aquello que es desigual en esta misma sociedad. Esta desigualdad no se manifiesta solamente en la distribución de los bienes, mercancías y recursos materiales. Obvio es que la desigualdad de distribución material es tanto cuantitativa (montante, total bruto) cómo cualitativa (total líquido, valor agregado y simbólico) de medios, bienes, mercancías y divisas de varias formas.

Pero, la estructura de clases se manifiesta de forma más amplia, conforme lo veremos en los artículos subsiguientes.

Bruno Lima Rocha es politólogo, docente universitario y militante de la FAG.