sábado, julio 05, 2008

otra vez betancoreando...

Para leer y pensar. Sin comentarios.

1.-Fuente: www.polodemocratico.net
"Presidente implicado con paramilitares", Mélanie Delolle Betancourt París, 24-5-07

"En Colombia se sabe que el Presidente está muy implicado con los paramilitares". La frase la pronunció la hija de Ingrid Betancourt este martes en un programa de la televisión francesa. Dijo, también, que "ya se sabe que la bomba puesta en la Escuela Militar no la pusieron las Farc sino el ejército" y que esta fue la "excusa para detener las negociaciones con las Farc prometidas por el Presidente Uribe".

2.- Fuente: www.elcomercio.com.pe "Rezo para que Uribe Vélez no encuentre a mi hija", Yolanda Pulecio, madre de Ingrid Betancourt Perú, 9 -12-2007
Yolanda Pulecio declaró que rezaba para que Uribe Vélez no encontrara a su hija Ingrid Betancourt y dijo "Tengo mucho miedo de la prueba de vida de mi hija, por miedo a que descubrieran a las personas y supieran dónde se encuentra mi hija y el presidente (Uribe) mande operaciones militares y que la maten y justifiquen la
guerra diciendo que la guerrilla la mató."

3.- Fuente: Libro EL PODER PARA QUIÉN . Entrevistas a los candidatos presidenciales Serpa. Sanín, Uribe, Garzón y Betancourt realizadas por el periodista colombiano Oscar Collazos. (Bogotá, Ed. Aguilar, noviembre 2001, 310 pp.)

"Hay que acabar con la política según la cual el fin justifica los medios, de la cual el candidato Álvaro Uribe es uno de los voceros". Ingrid Betancourt. Bogotá, 2001

De la entrevista de Oscar Collazos a Ingrid Betancourt, extraemos algunas de las declaraciones de la para entonces, candidata presidencial.

P.48
"…un Estado que está negociando para la paz no puede seguir admitiendo vasos comunicantes , así sean vasos comunicantes entre las fuerzas militares y el paramilitarismo. De la misma manera como no podemos negociar sin hacer antes un pacto de desnarcotización del Estado colombiano. El Estado no puede sentarse a una mesa de negociación mientras tenga vínculos, así sea aislados o individuales, con el paramilitarismo…"

P.50
"…Hay que acabar con la política según la cual el fin justifica los medios, de la cual el candidato Álvaro Uribe es uno de los voceros.Esa política dice que para defender la Constitución hay que matar y, entonces, pues se mata…Si el paramilitarismo ha existido en Colombia, y esto lo sabemos todos, ha sido por una ausencia de Estado…"

P.55
"…Para mí, Noemí Sanín, Serpa y Álvaro Uribe son tres patas de la misma mesa"…"tres facetas del mismo establecimiento decadente"…Álvaro Uribe Vélez es l "empoderamiento de una extrema derecha de origen terrateniente para quienes el fin justifica los medios." Comenta Collazos acerca de Ingrid Betancourt: "…No ha estado figurando en las páginas de la prensa ni se la ha visto envuelta en otro escándalo como el que meses antes protagonizó en Barranquilla al lado del candidato Uribe Vélez, a quien acusó de tener vínculos con el paramilitarismo."

4.-Fuente: Diversos medios nacionales e internacionales Uribe: "nuestro gran presidente". Ingrid Betancourt , el 2 de julio de 2008

Ingrid Betancourt , el 2 de julio de 2008, después de haber sido liberada , afirmó a los medios que la mediación de los presidentes venezolano, Hugo Chávez, y ecuatoriano, Rafael Correa en el proceso de paz en Colombia, es muy importante, pero bajo la condición de "respeto a la democracia colombiana". Afirmó: "los colombianos
elegimos democráticamente a nuestro gobierno, nunca elegimos a las FARC", dando así un segundo espaldarazo a la reelección de Uribe, a quien había llamado también "nuestro gran presidente".

REEDITARON EL HISTORICO DISCO DE SILVIO RODRIGUEZ Y PABLO MILANES EN LA ARGENTINA


REEDITARON EL HISTORICO DISCO DE SILVIO RODRIGUEZ Y PABLO MILANES EN LA ARGENTINA

El tiempo, el implacable, el que pasó

Es un álbum con dos CDs, que rescata tres temas que no estaban en el doble original. El legendario concierto fue en abril de 1984, en el estadio Obras.

Por: Mariano del Mazo



POSTALES DE EPOCA LA PORTADA DE LA NUEVA EDICION, Y UNA FOTO DEL BACKSTAGE DE OBRAS, JUNTO CON VICTOR HEREDIA Y LEON GIECO. TAMBIEN PARTICIPARON DE AQUEL RECITAL ANTONIO TARRAGO ROS, LOS ZUPAY, CESAR ISELLA Y PIERO.

1 de 1
El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender escribió Borges en su poema Juan López y John Ward, sobre la guerra de Malvinas. Algo similar puede aplicarse a ese año 1984, a ese mes de abril, a ese concierto.

Ya en democracia, tanto volumen de circulación clandestina de casetes durante la dictadura se concentraba en un Estadio Obras exultante y catártico, en el que las consignas políticas se entreveraban con la alta factura del cancionero de la Nueva Trova. Había algo de irrealidad en ese vínculo entre la clase media porteña y la Revolución Cubana en los 80. Pero no era ni es irreal el poderío artístico de los dos trovadores: Silvio Rodríguez y Pablo Milanés pisaban por primera vez la Argentina para mostrar en vivo canciones extraordinarias como Oleo de mujer con sombrero, Ojalá, Te doy una canción, Yolanda, Yo no te pido, Años.

El desembarco significó además la confraternidad con un puñado de artistas argentinos. Junto a Silvio actuaron Víctor Heredia (Todavía cantamos), el Cuarteto Zupay (Ojalá) y Piero (Para el pueblo lo que es del pueblo); con Milanés, Antonio Tarragó Ros (La vida y la libertad), César Isella (Pobre del cantor) y León Gieco (Carito). El final fue con Canción con todos.

Originalmente el concierto salió en casete y en vinilo doble; luego fue editado en un CD en el que faltaba la versión de Para el pueblo...; ahora sale completo en un álbum con dos CDs, con este tema de Piero más dos nunca publicados: Creo en ti y El tiempo está a favor de los pequeños. La edición, cuidada, incluye las letras y una serie de fotos inéditas del recital y de su trastienda.

Más allá de la nostalgia -que siempre genera sensaciones engañosas- habrá que decir que hay canciones que quedaron atrapadas en la coyuntura sociocultural, una coyuntura que musicalmente funcionó como una suerte de remake del '73 (pero con un tendal de muertos en el medio), con artistas volviendo del exilio y repitiendo aquel repertorio de los años '70. En ese panorama los cubanos calzaron justo: sólo así se puede explicar que canciones enormes como Te doy una canción o Yo no te pido aparezcan pegadas a panfletos como Para el pueblo lo que es del pueblo.

Casi 25 años es un buen lapso para juzgar el valor de una canción. Silvio Rodríguez y Pablo Milanés lograron zafar del mero contexto político. La mayoría de sus temas se escuchan indestructibles.

Muestra sandía efecto similar al Viagra




Muestra sandía efecto similar al Viagra


Una rebanada de sandía fresca tiene efectos similares al Viagra, según un grupo de investigadores.
Las sandías contienen un ingrediente llamado citrulina que puede desencadenar la producción de un compuesto que ayuda a relajar los vasos sanguíneos, algo similar a lo que ocurre cuando un hombre toma Viagra, precisaron los científicos en Texas, uno de los principales productores de la fruta.
Hallada en la pulpa y la corteza de las sandías, la citrulina reacciona con las enzimas del organismo al consumirse en grandes cantidades y se trasmuta en arginina, un aminoácido que beneficia el corazón y los sistemas circulatorio e inmunológico.
"La arginina estimula el óxido nítrico, que relaja los vasos sanguíneos, el mismo efecto básico del Viagra, para tratar la disfunción eréctil e incluso prevenirla", dijo Bhimu Patil, investigador y director del Centro de Mejoramiento de Frutas y
Verduras de la Universidad Texas A&M. "Puede que la sandía no sea tan específica como el Viagra, pero es un gran modo de relajar los vasos sanguíneos sin ningún efecto secundario".
Todd Wehner, que estudia el cultivo de la sandía en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, expresó que quien tome Viagra no debe esperar igual resultado.
"Puede tener un efecto interesante pero no es sustituto de ningún tratamiento médico", aclaró.
El óxido nítrico también puede ser de ayuda para la angina, la hipertensión arterial y otros problemas cardiovasculares, según aporta el mismo estudio.
En la corteza de la sandía se halla más citrulina, -60%- que en la pulpa, según Patil, pero eso puede variar. De todos modos los científicos podrían ser capaces de hallar el modo de elevar la concentración en la pulpa, agregó.
La citrulina se halla en las sandías de todos los colores pero sobre todo en las de corteza amarilla.
Fuente: Lubbock, Texas, Estados Unidos, julio 2/2008 (AP)

BETANCURTEANDO

LA GILADA

PRIMERA GUERRA GLOBAL IMPERIALISTA
www.dilitio.blogspot.com

INFORME PERIÓDICO Nº 605 - 05/07/2008 11:49

BETANCURTEANDO

PREGUNTAS Y DUDAS SOBRE LA "LIBERACIÓN" DE INGRID BETANCOURT


Alguien cree que Ingrid Betancourt siempre estuvo cautiva en la selva? ¿No se la ve demasiado saludable?

Se la ve salida de un spa ¿tenia repelente en la selva? No tenía ni las uñas negras? ¿Y la ropa tan limpia? ¿Tan bien peinada y hasta con una flor en el pelo, un reloj a la moda y pulsera? ¿Tuvo tiempo hasta de "producirse" un poco?

Incluso hasta el saludo con la madre onda, "ya te vi antes vieja"; o la información sobre política reciente y "los nuevos actores políticos" que disponía.

Es imaginable alguien prisionero 6 años en la selva con los pelos a la miseria y los dientes negros, si en el mejor de los casos no se derrumbó, por más buena voluntad de conservarla en buen estado que hayan puesto sus captores.

¿Hay dentistas en medio de la selva? Obvio que sí, ya que las FARC deben disponer de buenos recursos médicos para mantenerse a sí mismos, pero de ahí a que un prisionero derrumbado como la imagen mediática de una Ingrid "a punto de morir" se someta voluntariamente a tratamiento, es dudoso.

Estando Ingrid Betancourt en cautiverio, fue trasladada a un hospital, cuando Chávez le solicito a la guerrilla que la pusieran cerca de Marulanda y luego después de eso se escuchó que estaba en un hospital en Venezuela, en muchas ocasiones.

Las declaraciones dadas por la mismísima Ingrid y todos los compañeros que estaban secuestrados con ella, donde ella dice que están a bordo de un helicóptero blanco, similar a los que utilizó Venezuela en las liberaciones anteriores, llego un soldado y les dijo: "es el ejercito colombiano y están en libertad", todos los secuestrados "comenzaron a brincar en el helicóptero y dice Ingrid que el helicóptero se iba a caer de la emoción que tenían todos", por lo tanto a ellos les sorprendió. ¿No estaba previsto que apareciera el ejército colombiano?

¿No será que los arrebataron de Venezuela y no de las FARC?

Por otra parte, los 3 rehenes yankis llegando horas después a Texas. Si no fuera porque está desafectado, se pensaría que se tomaron el Concorde y hoy están de maratón haciendo mil cosas, y re pilas. ¿Ni si quiera la más mínima revisación médica, que en el caso de ex prisioneros en una selva, en la mejor de las condiciones requeriría, al menos, siendo generosos, de una internación de 48 horas solo para observación?.

De remate Uribe faltando a la reunión del Mercosur días antes, ¿es porque ya sabía el desenlace?

Otras dudas que se presentan

1- El nombrar y renombrar una y otra vez a: LA IGLESIA, LOS EEUU, EL ESTADO FRANCÉS y por supuesto AL MAGNÁNIMO PRESIDENTE y EL EJERCITO. ¿Se entiende cuantos sectores aparecen involucrados en cada una de las declaraciones? ¿ Se entiende a cuantos beneficia este supuesto rescate?

2- La presentación de Uribe y toda su camarilla con los rescatados y las asquerosas alabanzas al presidente...¡Parecía un Tolk Show Yanqui!!!! ¡Un Sketch de Cha cha cha!

3- Si esa operación con esas dimensiones, con esa importancia, con ese despliegue hubiera sido realmente serio...¿Como van a contar los detalles así como así?

4- ¿Alguien puede pensar que le van a sacar de las manos a las FARC su rehén más importante tan fácilmente, como quien le saca un juguete a un chico? Por más "desmembradas" como dicen que están, ¿quien puede pensar que las FARC pueden ser tan entupidas de tenerlos a todos juntitos, sin custodia?

¿Quien puede pensar que pueden robar 14 rehenes a las FARC, así nomás, y no va a haber reprimendas?

Muchas cosas raras.

Seguramente ahora Ingrid Betancourt dispondrá de un cómodo retiro en Francia, subsidiada en Euros junto a sus hijos, gracias a su ciudadanía gala, para olvidar sus padecimientos como prisionera de las FARC.

El futuro de America Latina y el Caribe: Integración o retroceso regional


El futuro de America Latina y el Caribe: Integración o retroceso regional
Por: Osvaldo Martínez

03 de Julio, 2008


(Cubarte). El tema que nos propone el panel nos introduce en el ejercicio de la futurología, la aventura intelectual más ardua, arriesgada y no pocas veces desconcertante.
La futurología nos coloca ante dilemas tales como cuál debe ser el horizonte temporal de nuestra audacia intelectual: ¿el próximo mes, año, década o siglo?, y también el difícil equilibrio entre el análisis desapasionado y las preferencias presentes en las escalas de valores y las ideas en las que creemos. Sólo un robot sería capaz de hacer un diseño de futuro sin introducir deseos o visiones emanadas de la ideología que compartimos.
Es el tema de la integración regional el más abarcador y trascendente para interrogar al futuro de los latinoamericanos y caribeños, y el tema central en el trabajo de la FLACSO.
Para comenzar expreso mi convicción de que América Latina avanzará en su hasta ahora lenta y zigzagueante integración regional y lo hará no tanto por el convencimiento -derivado de la lectura de miles de páginas sobre las ventajas y la necesidad de la integración- de que es la integración el camino adecuado para funcionar mejor en la economía y la política mundial, sino por el más poderoso de los instintos, el de conservación, al hacerse cada vez más evidente que sin integración, sin plasmación e integración real de las excelentes posibilidades teóricas que siempre ella ha tenido, América Latina y el Caribe podrían reducirse a un simple concepto geográfico. Más aún tratándose de un mundo donde a los tradicionales polos de poder norteamericano y europeo, hay que agregar a China, India y otros países del sudeste asiático como Corea del Sur, Indonesia, Malasia que están creciendo más rápidamente que América Latina y avanzando más en los procesos reales de la integración.
El instinto de conservación no es aquí una simple reacción primaria, sino que es la única opción estratégica-política que el entramado internacional, la necesidad interna de desarrollo y las propuestas de integración procedentes del Norte, le dejan a la región antes que aceptar la consolidación de una existencia sumida en el retraso y la atomización.
Lo expresado hasta aquí no es una declaración de optimismo a ultranza o de creencia obligada en un final feliz.
Es cierto que en América Latina la fragmentación y las discrepancias abundan, que el crecimiento del comercio en su variante de "libre comercio" no ha implicado mayor, sino menor integración, que el crecimiento económico se acompaña de una esencial enfermedad de inequidad social, que la democracia electoral al uso provoca en la opinión pública escaso entusiasmo porque la inequidad social y la manipulación del poder económico la vacían de contenido, y que la inflamada retórica integracionista se simultanea con conductas desintegradoras, pero no obstante, en su intrincada complejidad, la región avanzará en su integración consigo misma. La integración regional es al mismo tiempo la única estrategia defensiva y la única estrategia de desarrollo a que podemos asirnos los latinoamericanos en los inicios del siglo 21.
Varias razones "condenan" a la región a integrarse. Ellas tienen más capacidad decisoria que centenares de libros y miles de seminarios dedicados a teorizar sobre la necesidad y ventajas de la integración y por supuesto, mucho más que los abundantes convenios, tratados y declaraciones que juran y prometen la integración desde hace casi dos siglos.
Una de esas razones es el fracaso inocultable de los esquemas de integración comercialistas, sin estrategias de desarrollo social e incluso sin sensibilidad hacia éste, sin proyectos compartidos en la energía y la infraestructura, que van surgiendo y mal viviendo entre 1960 y la actualidad. Esquemas que tomaban como criterio de avance el crecimiento del comercio intrarregional, aunque en no pocas ocasiones el mayor crecimiento era del comercio intrafiliales de transnacionales y se explicaba por estrategias corporativas más que por avances reales en la integración.
Esos esquemas eran apenas percibidos por los pueblos, ocupados en la supervivencia del día a día, mientras el proceso de integración se diluía en reuniones técnicas interminables sobre los procedimientos para rebajar aranceles o remover obstáculos técnicos al comercio.
Estos esquemas (ALALC, MCCA, Pacto Andino) surgidos durante los años de influjo cepalino, hicieron sus débiles intentos de sustitución de importaciones y desarrollo hacia dentro, para caer después bajo la oleada neoliberal que impuso la noción de que la riqueza había que encontrarla exportando hacia el mercado mundial (léase Estados Unidos y Europa), abriendo las economías a las transnacionales, privatizando al máximo y abandonando la regulación del mercado para dejar que éste "lo resolviera todo de la mejor manera posible".
Si la integración cepalina quedó muy por debajo de lo necesario, la integración neoliberal fue más una desintegración de lo poco que se había logrado integrar. Sin políticas reales de complementación productiva, sin proyectos compartidos en la energía, la infraestructura, el desarrollo científico-tecnológico, sin mecanismos de solución de controversias, con los mercados abiertos mientras los mercados del Norte continuaban selectivamente cerrados, la integración neoliberal consistió en lo esencial en una competencia irracional por exportar todos hacia Estados Unidos y Europa, mercancías similares e incluso iguales.
El "regionalismo abierto" con que la CEPAL aceptó el neoliberalismo, fue ciertamente abierto pero muy poco regional en tanto concertación y complementación al interior.
Otra razón es que la variante extrema neoliberal de integración propuesta por el gobierno de Estados Unidos, la que podría llamarse ALCA-TLC, ha quedado paralizada después de ser rechazada por un conjunto significativo de gobiernos (en especial Brasil, Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia). Esta variante ha quedado congelada como un resultado de la oposición de los movimientos sociales que articularon una campaña anti ALCA, la oposición de los gobiernos mencionados por la percepción de que el ALCA-TLC es sólo funcional a los intereses de sus proponentes y porque la experiencia de más de una década de aplicación de este modelo en su variante precoz TLCAN no provoca entusiasmo por seguir la suerte de México, con su agricultura arruinada, su industria reducida a maquila, su extendida pobreza e inequidad y la convulsa realidad social atravesada por las guerras de narcotraficantes y la endeblez del sistema político.
La variante ALCA-TLC ha perdido el impulso que pareció tener cuando convocó a 34 países a ingresar en ella, y extensos sectores sociales la identifican como la propuesta para la integración de América Latina y el Caribe como apéndice subordinado de la economía de Estados Unidos.
Otra razón que debe empujar hacia la integración aunque en forma paradójica, es la relativa bonanza regional en cuanto a crecimiento de sus exportaciones de commodities y alto precio de ellas en los años más recientes.
Pudiera pensarse que la bonanza reciente sería un buen estímulo para la integración, pero no creo que ella sea factor impulsor de la integración, sino más bien la fragilidad de esa bonanza y la necesidad regional de defenderse ante la crisis sistémica global que tenemos ante nosotros, serían las razones que harían moverse a la integración.
Esta bonanza de precios es lo opuesto a las tendencias tradicionales al deterioro de los términos de intercambio, pero su significado es paradójico, porque no se basa en la fortaleza, sino en la debilidad.
No hay altos precios en las exportaciones porque se trate de productos del conocimiento expresivos de alto desarrollo científico, sino que hay altos precios de las vulnerables "commodities" o productos básicos que ahora -a diferencia de casi siempre- tienen altos precios pero éstos se deben a las maniobras especulativas de mercado que a su vez expresan no la buena salud, sino la grave enfermedad de un sistema muy seriamente entrampado y abocado a una crisis tal vez inédita.
Sería un error creer que esta crisis sistémica es una crisis financiera más de esas que van y vienen.
Ella amenaza la coyuntural bonanza económica regional, tiene potencial para hacer de la bonanza una severa crisis y pone de relieve la necesidad regional de amortiguar la crisis con el estrechamiento de las relaciones de cooperación intrarregional y el rescate del mercado interno regional, disminuido por la muy desigual distribución del ingreso.
La crisis que ya se toca con las manos hace más fuerte que nunca los argumentos en favor de la integración regional, pues resulta muy difícil imaginar cómo en forma individual, aislada, los países latinoamericanos y caribeños pueden hacer algo más que lamentarse frente a ella.
La crisis en curso tiene al menos cuatro ingredientes peculiares y amenazadores:
· No se trata de otra crisis cíclica de la que el capitalismo ha sorteado por decenas a lo largo de casi dos siglos, a partir de 1825, cuando Carlos Marx comprobó la ocurrencia de la primera crisis económica capitalista.
No es siquiera la repetición de la crisis más profunda y recordada en la historia del sistema: la de 1929-33, que ha quedado grabada en la Historia como la Gran Depresión.
Más que otra crisis cíclica, lo que ahora tiene lugar es un sistema de varias crisis con sinergia entre ellas, una crisis sistémica, global, como corresponde a la primera crisis de la época de la globalización avanzada.
Nunca antes ocurrió la presencia simultánea de crisis financiera, crisis energética, crisis alimentaria y crisis ecológica. Esta combinación de crisis diversas y en esencia la misma, no es un pronóstico catastrofista, sino la realidad que ya vivimos.
Unirse para enfrentar esta conmoción, parece una conducta obvia de elemental defensa frente a los desafíos globales. Hacerlo en mejores condiciones valiéndose de la integración es la única estrategia posible, pues el sálvese quien pueda en época de la globalización avanzada y de las inmensas distancias entre desarrollados y subdesarrollados, sería una conducta suicida.
La región ahora vende sus productos básicos a altos precios, pero la bonanza tiene pies de barro y se apoya en terreno tan movedizo como la especulación del capital financiero, que la hace espoleado por la crisis y al mismo tiempo echando leña al fuego de ella.
En efecto, las grandes masas de capital especulativo, alimentadas por la desregulación financiera de las últimas décadas, expulsadas del sector informático y del sector inmobiliario por el estallido de las burbujas financieras que en esos sectores ellas crearon, encontraron valores refugio en los alimentos y el petróleo. En el petróleo operaban desde décadas atrás, aunque no en la proporción actual. En los alimentos encontraron un nuevo nicho para especular, que no existía apenas unos cinco años antes.
Los granos básicos han aumentado de precio 88% desde marzo de 2007. El trigo ha aumentado de precio 181% en tres años. La leche en polvo ha triplicado su precio en años más recientes. La calidad más popular de arroz de Tailandia se vendió a 198 dólares por tonelada hace 5 años y por 323 dólares hace un año. En abril de 2008 el precio llegó a 1000 dólares. En Haití el precio de mercado de un saco de 50 kilos de arroz se duplicó en una semana a fines de marzo de 2008.[1]
Sabemos que la producción agrícola está siendo afectada por el cambio climático y también que en fechas recientes las inundaciones en territorio de Estados Unidos, en especial en el estado de Iowa, provocan descensos en la producción de alimentos, pero las estadísticas globales de producción no muestran que se haya producido un colapso en la producción agropecuaria capaz de explicar tales aumentos de precios en un corto período.
No se ha producido tal colapso y ni siquiera un descenso apreciable en la oferta alimentaria. El problema alimentario mundial, con sus 854 millones de hambrientos "oficiales" registrados en la estadística internacional, sigue siendo la injusta y desigual distribución de los alimentos, la cual se basa en la no menos injusta y desigual distribución del ingreso, y se expresa en el contraste entre la obesidad convertida en grave enfermedad en el Norte y en las oligarquías del Sur, y hambre crónica en grandes masas de población en el Sur e incluso en sectores sociales pobres del Norte.
La relación entre oferta y demanda mundiales de alimentos no es la relación entre producción de alimentos y necesidades de ellos, sino entre producción y demanda solvente ejercida por los que pueden pagar.
Sobre la producción de alimentos pende hoy la grave amenaza del cambio climático y de todo el paquete de irresponsabilidad ecológica derivado del sometimiento de la naturaleza al lucro de mercado. Se trata de tendencias alarmantes que cuestionan la base depredadora del sistema en el que la ganancia empresarial compite con la protección ambiental y como regla, la ganancia empresarial tiene prioridad.
Pero aun no se refleja esto en un colapso de la producción alimentaria que pueda explicar una escalada de precios como la actual.
Los biocombustibles o agrocombustibles representan un factor que empuja al alza de los precios con su insensible propósito de alimentar los automóviles de los países desarrollados con combustible extraído de cultivos alimentarios, pero siendo perversa la relación que ellos establecen entre precio del combustible y precio de los alimentos, no es éste todavía un factor que pueda explicar el estallido de los precios. La FAO calcula que los biocombustibles son responsables aproximadamente de un 10% de los incrementos de precios.
Entonces, ¿cuál es el factor determinante en el alza de precios de los alimentos?
Es la especulación con los alimentos, lo que equivale decir la especulación para obtener ganancias apostando por el hambre.
En reciente comparencia ante Comisiones del Senado de Estados Unidos, el señor Michael W. Masters, directivo del fondo de cobertura de riesgo (hedge-fud) Masters Capital Management, analizó el papel determinante de los llamados inversores institucionales (fondos de pensiones públicos y privados, fondos de salud, fundaciones universitarias y otros) en el precio de los alimentos.[2]
Allí se revela que ahora, estos inversores concentran mayor participación en la especulación con contratos a futuro de alimentos, que cualquier otro participante en ese mercado.
Estos especuladores distribuyen su dinero entre las cotizaciones a futuro de 25 "commodities", en correspondencia con los más utilizados índices en ese mercado: Standard and Poors, Goldman Sachs Commodity Index y el Dow Jones-AIG Commodity Index. Ellos se vieron forzados a replegarse en la crisis financiera 2001-2002, al estallar la burbuja especulativa en el sector de la informática.
Encontraron en el mercado de commodities a futuro un "nuevo activo" capaz de ofrecer nuevo escenario para la especulación.
En 2003 habían sólo 13 mil millones de dólares procedentes de inversores institucionales operando en el mercado de productos básicos, pero en marzo de este año 2008 la cifra había aumentado a 260 mil millones de dólares y los precios de los 25 productos mencionados habían aumentado 183% en esos cinco años.
Se ha creado un círculo virtuoso para los especuladores que es un círculo vicioso para los consumidores, porque a medida que entra al mercado de futuros ese flujo de dinero, el mercado se expande y los precios crecen, pues se compra a futuro para obtener ganancias procedentes de precios que serán más altos y a su vez los precios se hacen más altos porque hay creciente demanda de contratos a futuro.
En la mencionada comparencia ante Comisiones del Senado se expresó que en los primeros 52 días de operaciones del mercado los inversores institucionales inyectaron más de mil millones de dólares diarios, lo que contribuye a explicar los extraordinarios incrementos de precios a principios de 2008.
Lo que ocurre con los precios de los alimentos es una aberración del sistema. La especulación desenfrenada crea burbujas financieras que estallan como siempre, entre otras cosas, porque la economía real creadora de valores, de valores de uso y de plusvalores, se reduce relativamente y hace más agresivos y encarnizados a los especuladores, hasta el extremo de convertir el mercado de alimentos de un mundo hambriento, en un casino de juego especulativo.
No son entonces los latinoamericanos los principales beneficiarios del shock de precios de los alimentos, ni son ellos sus causantes, ni tiene relación alguna con inexistentes fortalezas agrícolas de la región, aunque algunos de sus países son exportadores importantes de alimentos y en general, la región podría hacerlo en gran escala.
El alza especulativa de precios de los productos básicos es tan volátil como la especulación misma y puede derrumbarse fácilmente si la crisis sistémica continúa avanzando.
· Otro ingrediente a considerar es que la crisis ocurre cuando la brecha entre economía real y burbuja especulativa global es mayor que nunca antes, cuando la desregulación financiera neoliberal ha generado episodios especulativos como la titularización de deudas inmobiliarias convertidas en activos a partir de créditos concedidos a insolventes (créditos subprime).
Las deudas convertidas en títulos de valor negociables como los llamados CDO (Collaterized Debt Obligations) o titularización de deudas ya anteriormente titularizadas, son instrumentos de composición apenas conocida y total opacidad, difundidos por el mercado financiero globalizado, portadores de valores "podridos" a consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria. Ellos están actuando como minas que explotan súbitamente en manos de sus tenedores, en medio del campo minado que semeja ese mercado.
El próximo estallido pudiera encontrarse en la titularización de deudas a partir de las tarjetas de crédito, pues la cartera de deuda de las tarjetas de crédito de los consumidores estadounidenses es superior a 2,5 millones de millones de dólares.[3]
Es revelador que en los últimos meses el término colapso es mencionado con frecuencia en publicaciones emblemáticas de Estados Unidos. El 20 de marzo fue publicado por Paul Craig Roberts un texto titulado "El colapso de la potencia americana" y el 27 de marzo The Economist publicó un artículo llamado "Esperando el armagedón" dedicado a la ola de quiebras empresariales.[4]
El sistema se encuentra enredado en su propia red de contradicciones.
Para intentar salir de la crisis financiera el gobierno de Estados Unidos utiliza los clásicos y desgastados instrumentos reanimadores: inyecciones de liquidez, rebaja de la tasa de interés, rebajas fiscales a los ricos y salvataje de instituciones financieras en quiebra como la nacionalización del banco Northern Rock y el remate de Bear Sterns.
Las inyecciones de liquidez alimentan la inflación que se perfila ya como la sombra amenazadora per se sobre la economía de Estados Unidos. Y no solo aumentan la inflación –que es ya la más elevada en los últimos 16 años en ese país- sino que hacen caer aún más al dólar, lo que a su vez retroalimenta la inflación.
La inflación tiene un potente motor impulsor en el alto precio del petróleo.
Para intentar escapar a ese alto precio se ha puesto en práctica la falsa solución de los biocombustibles, pero ellos aumentan el precio de los alimentos, que es otro factor poderoso que alimenta la inflación.
A su vez, altos precios de los alimentos y del petróleo tienen en la especulación el factor más influyente en su alza, pero la especulación en estos productos básicos es una respuesta patológica del sistema en busca de ganancias mediante la creación de burbujas financieras que se han formado huyendo del estallido de otras burbujas anteriores. Tratando de encontrar altas ganancias especulativas el sistema especula con petróleo y alimentos, con lo que fortalece el tóxico de la inflación que lo daña profundamente.
Algo similar ha ocurrido con las rebajas de impuestos a los más ricos. Tal decisión suponía que el resultado sería mayor inversión, pero lo ocurrido ha sido bien diferente: no más inversión, sino más consumismo, más deudas y más especulación divorciada del sector productivo.
· Existe en Asia una capacidad de producción creada para exportar hacia Estados Unidos y Europa que podría convertirse en sobreproducción carente de demanda ante la contracción del mercado en esos dos polos.
La crisis sistémica en curso podría derivar -si la contracción del crédito continúa avanzando y lesiona a fondo a la demanda- en una combinación inédita de crisis de sobreproducción, debido a las capacidades que en Asia quedarían sin demanda, de subproducción (de petróleo, de tierras fértiles, de agua, de aire limpio) y de subconsumo en razón de la pauperización y escasa presencia en el mercado de no menos de 2, 500 millones de seres humanos. [5]
· No es sostenible indefinidamente el desequilibrio extremo de la economía de Estados Unidos. Su enorme déficit fiscal (430 mil millones de dólares) y comercial (815 mil millones) en unión de su deuda pública de 9,5 millones de millones de dólares y su gasto militar de 1,1 millones de millones, se tragan cual gigantesca aspiradora, el 70% de las corrientes netas de capital para financiar tales déficits, sostener el consumismo endeudado en ese país y mantener al dólar como centro y beneficiario de un insostenible sistema monetario internacional, el que sobrevive en virtud del "equilibrio del terror financiero", pero tiene vida limitada. No es infinita la capacidad de Estados Unidos para seguir funcionando como comprador de última instancia.
Para la integración latinoamericana la crisis sistémica en curso refuerza el necesario recurso defensivo que aquella significa frente a un episodio que será muy difícil sortear con una región balcanizada.
Se ha producido una vigorosa reacción en contra del proyecto ALCA-TLC cuyo significado es la integración funcional a la estrategia de Estados Unidos.
La integración regional no puede ser una absurda construcción autárquica encerrada en si misma, pero es positivo que un grupo significativo de gobiernos haya rechazado la fórmula ALCA-TLC, reconociendo que América Latina debe insistir en la búsqueda de un modelo de integración que incorpore experiencias de otras regiones, pero sea pensado por los latinoamericanos y para los latinoamericanos.
"O inventamos o perecemos" diría Simón Rodríguez y José Martí lo expresaría con bella exactitud: "Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas".
El grupo de gobiernos que rechaza la fórmula ALCA-TLC (Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Cuba) desarrollan una activa búsqueda de vías de integración mediante proyectos que apuntan a superar déficits acumulados en la integración como el abastecimiento y el ahorro energético, la infraestructura compartida, la coordinación de políticas macroeconómicas, la construcción de instrumentos financieros alternativos como el Banco del Sur, e incluso -como ocurre en la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA)-, la cooperación en la eliminación del analfabetismo, en la extensión de servicios de salud a los pobres, la formación de médicos e instituciones de salud, la creación de instrumentos mediáticos propios como Telesur, la coodinación de políticas y proyectos culturales.
El ALBA, calificada a veces en forma peyorativa como "proyecto ideológico" es tan ideológico como lo son todos, pero sus resultados en menos de tres años de vida incluyen lo mencionado anteriormente y también la complementación productiva mediante la creación de empresas grannacionales, la creación del Banco del ALBA y el diseño de un plan de seguridad alimentaria para hacer frente a los altos precios especulativos de los alimentos y expandir la producción agropecuaria.
Otras fórmulas de integración como UNASUR, MERCOSUR, CARICOM, Asociación de Estados del Caribe o viejos esquemas como la ALADI hacen búsquedas afanosas y a veces confusas en el camino hacia la integración, pero ésta se mueve hoy a un ritmo superior que escasos años antes.
Tiene especial importancia que entre los gobiernos que rechazan la fórmula ALCA-TLC se encuentren Brasil, Argentina y Venezuela.
Brasil, el peso pesado de la región, antaño poco inclinado a la integración regional e incluso más interesado en otras regiones que en América Latina, ha adoptado posiciones integracionistas a partir de la comprensión por el gobierno y las empresas brasileñas de que sólo integrado con su entorno natural latinoamericano, podría ese enorme país realizar su potencial de desarrollo.
Sus acciones recientes incluyen la participación en el Banco del Sur, la propuesta de crear un Consejo de Defensa Suramericano disputándole a Estados Unidos el mercado militar y llevando la integración al escenario militar en el que no ha existido concertación regional, sino algunas estériles confrontaciones armadas y la concertación desigual con Estados Unidos para negociar la permanencia o instalación de bases militares y efectuar maniobras conjuntas. También el gobierno de Brasil ha propuesto la creación de una Universidad Federal de Integración regional en Foz de Iguazú y la acción de mayor hondura: el estudio del idioma español en las escuelas brasileñas.
Argentina con su capacidad para producir alimentos, Venezuela con la mayor riqueza energética en la región, junto a Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Cuba, a las cuales podría unirse Paraguay con su nuevo gobierno popular, le dan a este grupo -inexistente hace menos de una década- una apreciable capacidad para abrir otra diferente vía de integración.
Por supuesto, el signo de la integración regional lo dará el viejo topo de la historia: la lucha de clases. Será el arte de la política actuando en el cambiante y relativamente flexible escenario delimitado por las posibilidades objetivas el que decidirá el signo político de la integración.
Por el momento, los países que rechazan la fórmula ALCA-TLC se oponen al proyecto desintegrador que propone Estados Unidos, introducen paliativos de sensibilidad social en una política económica heredada que es manejada con cautela, sin grandes transformaciones en las relaciones de propiedad, abriendo espacios para las empresas de capital nacional y prestando atención a los grandes temas ausentes en los viejos esquemas de integración: la energía, la infraestructura, las instituciones financieras propias.
Hace apenas una década los gobiernos latinoamericanos entendían la integración regional como la creación de un gran mercado. Hoy un grupo importante de gobiernos la entienden como la creación de una gran nación.
Dos grandes temas estarán presentes entre los más importantes en el curso futuro de la integración regional.
Uno es la gran deuda social acumulada con los pueblos. La deuda de pobreza, inequidad, injusticia social. Éste será probablemente el tema que marcará el ritmo de avance de la integración. Ella avanzará al ritmo que marque la cura de la enfermedad de desigualdad social latinoamericana, la que a su vez deja sin contenido a las democracias electorales que proclaman la igualdad de participación y representación política erigidas sobre una brutal desigualdad económico-social.
Sociedades equitativas en términos de acceso al ingreso, al trabajo, la educación, la salud, la cultura, podrían hacer de la integración regional lo que nunca ha sido: un tema que conecte con la vida concreta de los latinoamericanos y se instale en su imaginario como un valor positivo. Hasta ahora la integración no ha sido para ellos más que retórica discursiva o remotas noticias de remotas reuniones de remotos tecnócratas discutiendo rebajas de aranceles comerciales.
Otro tema de gran importancia se coloca en el ámbito de la cultura.
Por supuesto que las culturas nacionales latinoamericanas y caribeñas ofrecen una fabulosa base para el intercambio cultural, pero se trata de algo más que un simple intercambio entre culturas ricas y diversas. Se trata de avanzar en una integración que sin dogmatismo y panfleto, defienda los valores culturales de nuestros pueblos frente a la globalización de la banalidad, la comercialización a ultranza de la cultura, la penetración de la frivolidad y que también se arme con instrumentos mediáticos de eficacia artística, capaces de expresar las realidades regionales con pupila y oídos propios.
América Latina y el Caribe tienen abundantes recursos naturales y humanos que pueden representar para ella lo que el carbón y el acero fueron en el arranque de la integración europea, aunque no se trata de copiar esta integración estructurada en torno a antiguas metrópolis coloniales. La Comunidad Europea del Carbón y el Acero puede tener en América Latina versiones contemporáneas que sean núcleo impulsor originario como lo fue aquella. La región puede aprovechar sus fortalezas disponibles en cuanto a petróleo y gas, agua, alimentos, biodiversidad, por mencionar algunas de las que despiertan la codicia de las transnacionales.
En una visión de más largo alcance y plazo, la integración deberá llegar a dotarse de una organización de concertación y gobierno político que incluya –como expresión de elevada madurez- la supranacionalidad, e incluirá a todos los latinoamericanos y caribeños hablantes de una u otra lengua en algo como una Organización de la Unidad Latinoamericana y Caribeña. A esta etapa superior de concertación política se llegará por un proceso de avances en justicia social, de desarrollo económico y de respeto a la diversidad.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Michel Chossudovsky: La crisis global: alimento, agua y combustible. En www.rebelión.org
[2] Michael W. Masters: Testimony of Michael W. Masters. Managing Member/Portfolio Manager. Masters Capital Mangement, LLC before the Permanent Subcommittee on Investigations Committee on Homeland Security and Governmental Affairs. United States Senate. May 20, 2008.
[3] Francisco Soberón: La crisis financiera internacional. Revista del Banco Central de Cuba. Año 11. No. 1. Pág. 3
[4] Jorge Beinstein: El hundimiento del centro del mundo. Mayo 2008.jorgebeinstein@yahoo.com
[5] Francois Chesnais: Alcance y rumbo de la crisis financiera. Publicado en la Revista Carre´rouge/La breche en cuyo número de diciembre 2007-enero 2008 se publicó este trabajo traducido para la revista Herramienta No.37. Marzo 2008.

Fuente: CUBARTE

legislar a los 18

En Ecuador se está discutiendo en la asamblea constituyente, la posibilidad que las personas de 18 años tengan derecho al voto y a ser elegidos como legisladores... ante esta situación digo lo siguiente:

He leído con detenimiento las opiniones vertidas respecto al mensaje inicial de esta discusión, es decir la posibilidad de que las personas de 18 años puedan ser legisladores/as en el Ecuador.
Inicialmente me pareció una idea justa considerando cómo está la política en el país, ya no depende de títulos o de años el que se haga o no algo bien, es más bien un asunto de coherencia -desde mi punto de vista muy personal-, entonces así como descabellada no me pareció esta idea.

Luego analicé desde el punto de vista que sino dominó, por lo menos más conozco, el de la psicología educativa... veía por un lado el reto al que se somete a la educación en el país para formar seres humanos con una conciencia ciudadadana tal, como para que a los 18 años ya puedan ser legisladores justos. Sin embargo por el lado de la psicología me pregunté si esta edad -los 18 años- es pertinente para tomar decisiones tan fundamentales y trascendentes no sólo en la vida de cada individuo sino para una comunidad que podría implicar millones en este caso. La respuesta fue negativa al menos considerando el estado actual de la generación de jóvenes adultos, y de cómo estamos formando a los niños y niñas que podrían ser legisladores/as a los 18. Psicológicamente a esta edad, otros son los intereses -insisto de acuerdo a cómo está estructurado nuestro proceso cultural, de crianza, de tradiciones, costumbres y educación-.

Esta tarde, en el más simple y común de los pensamientos, traté de ponerle un toque gracioso a este planteamiento preguntándome si era justo entregarle a un ser humano tan joven, las decisiones de un país tan agredido y mal usado como el nuestro... también recordé a mafalda cuando en uno de sus comics alguien le plantea que debería haber una carrera en la universidad, para formar presidentes de la república... mafalda en tono ingenuo le decía: pero ché! y quiénes serían los profesores!!?????... caso perdido..

Ahora, con un poco de calma en mi hogar, y relajándome con la música de SIlvio Rodríguez, analizo la situación desde otro punto de vista -que realmente son varios en uno-.. ¿Por qué los asambleistas se detienen en temas tan poco importantes como estos?, ¿no tendrán ya mucho trabajo que hacer como para inventarse planteamientos nuevos?, ¿habrá algún afán sadomasoquista para hacernos rabiar a los simples ciudadanos?... sigo pensando que una persona de 18 años no está en condiciones de aprendizaje, saberes necesarios, como para llegar a ser un/una legislador... no con la estructura de nuestra educación... eso considerando además que no es la mayoría del país quienes sabemos leer y escribir... que no es la mayoría del país los que tienen acceso a las aulas.. para legislar, se necesita conocer.. y no sólo desde el punto de vista pragmático... si bien considero que la praxis es fundamental, leyes no se hacen y rehacen en función de la intución sino también de lo ocurrido en el pasado -para eso se necesita leer mucho-, conocer la historia del país, bases de todo -económicas, sociales, políticas-, tener estabilidad emocional -lo cual ya es difícil con los niveles de estrés actuales en la humanidad-, y tantas otras condiciones especiales...
No discrimino bajo ningún término a las personas que no han podido acceder a la educación formal...jamás pondría en tela de duda la importancia del aprendizaje que adquirimos fuera de las aulas con el vivir diario...es más, admiro a quienes sin saber leer y escribir -por lo menos- en esta "modernidad" han sabido salir adelante.. yo no sé si podría lograrlo considerando que todo el mundo está diseñado para personas "normales".

Juzgo sí, el estereotipo de seres humanos que estamos formando dentro de las familias, en las escuelas, en la sociedad.

Si otra fuera nuestra historia, aplaudiría que las personas jóvenes tengan espacios para la toma de decisiones sobre un pueblo, pero sufro mucho al pensar que lastimosamente, en nuestro país -y con cierto temor puedo afirmar que quizá en la mayoría de países de América- hemos fallado al no proporcionarles a los niñas, niños, púberes y adolescentes, bases sólidas para tener lo que dije al principio, no sólo conciencia ciudadana y responsabilidad social, sino también un pénsum de estudios que le permita saber más y no sólo llenar libros...

Esta mi humilde y simple opinión.
Que tengan todos y todas una buena noche y un fin de semana reparador.

DUDAS, DADOS, DODOS

Esperaba más información para escribir sobre los prisioneros liberados, hay muchas dudas que todavía no han sido despejadas y quiero compartirlas con ustedes.

Desde hace un buen tiempo se nos intoxicó con noticias sobre la salud de Ingrid Betancourt. Estaba con hepatitis, su vida estaba a punto de terminar, vivía encadenada de manos y pies.

Me sorprendió verla sin índices de desnutrición, sin marcas en sus muñecas que demostraran las huellas de las ataduras, no se le veían canas ni mucho menos un rostro demacrado producto del duro cautiverio.
Los demás presioneros tampoco tenían las huellas del abuso terrorista del que se nos habia informado. ¿Dónde están las huellas del maltrato y las torturas de que fueron objeto?

Los "contratistas" gringos fueron liberados y directos a su país, sin conferencia de prensa ni imágenes ni nada. Las Farc siempre dijeron que eran agentes de la CIA. Curioso que unos simples contratistas hayan hecho mutis por el foro y nunca más se habló sobre ellos.

Mas curioso resulta imaginar que los prisioneros más importantes del punto de vista mediático estuvieran todos juntitos, cuando lo más lógico seráa mantenerlos separados y trasladarlos de la misma forma.

Con respecto al traslado de los prisioneros vía aérea para un encuentro con la dirección de las FARC cae por su propio peso. ¿Desde cuándo las FARC tienen fuerza aérea? ¿Tienen helicopteros y no les importaba ser detectados vía satélite ni radares?. Helicópteros pintados de color blanco, ¿Camuflaje ideal para un territorio selvático?.

La version oficial dice que se infiltró a la dirección de las FARC para la liberación de los prisioneros. ¿No sería mejor continuar con esa infiltración y desarticular el movimiento desde la cúpula? ¿Tiene sentido quemar a los agentes infiltrados?.

¿Hubo alguna negociación secreta? ¿Alguien incumplió la otra parte del trato? ¿Fue realmente engañadas las FARC?

Muchas dudas....

Todo es posible como cuando uno lanza los dados, alguien tiene que ganar y otro perder.

Alguien escribió Chau farc. Cuando las FARC tomaron prisionero a los diputados a nadie se le ocurrió decir Chau estado colombiano. El dodo se extinguió hace una buena cantidad de años, pero vivió en la tierra por mucho, mucho tiempo.

Es cierto, las FARC han sufrido muchas derrotas en el plano militar y político. ¿Es suficiente esto para afirmar que la guerrilla más antigua de América latina llega a su fin?. Creo que despejar ésta incógnita no tiene sentido.

A mi modo de ver las preguntas que deveríamos hacernos son estas:

¿Qué pasa si las FARC se desintegran, automáticamente desaparecerán los paramilitares? ¿No habrá más detenidos desaparecidos en Colombia? ¿Las matanzas de campesinos serán cosas del pasado? ¿el tráfico de droga llegará a su fin? ¿las desigualdades y las injusticias que ocasionaron el conflicto se erradicarán de Colombia?

Dudas, dados y dodos

Abrazos de lagarto analista
Vladimir Chile

Carta abierta al Presidente de la República y a todos los orientales.

Carta abierta al Presidente de la República y a todos los orientales.

Para nosotros, los familiares de los detenidos que murieron en las cárceles de la dictadura, la frase "Nunca más" es algo que no cura las heridas del pasado, ni las curarán jamás, y menos cuando ni en el presente ni en años anteriores se ha hecho nada. Esta frase "Nunca más" carece de sentido para mí, cuando no se la ha acompañado del actuar. Según como actúe es lo que yo merezco.
Nuestros hijos e hijas, fueron jóvenes estudiantes y trabajadores, que soñaban con un mundo mejor. Por eso pasaban su juventud, estudiando y trabajando, y sin cerrar los ojos a la realidad empleaban su tiempo dando su vida por los más necesitados.
Solidariamente tendían su mano a los que nada tenían, a los que carecían del derecho a una vivienda, al trabajo digno, y a la educación.
Ellos se transformaron en la voz de los que víctimas de la injusticia, o no sabían o no podían reclamar por sus derechos.

A nosotros sus familiares nos duele que digan "Nunca más" pero a ellos no se les recuerde, ni se tengan en cuenta porque murieron, ni lo que sentimos nosotros sus familiares.
Sin desconocer el dolor de los familiares de los desaparecidos, sentimos que nuestro dolor no es reconocido como tal, y que se lo ha minimizado. Nuestro pueblo no sabe por los medios de comunicación (que salvo honrosas excepciones ignoran el tema) porqué murieron, no sabe lo que sentimos nosotros sus familiares.
Junto a algunas compañeras se nos ha dicho varias veces con bastante falta de respeto, que nosotros "tenemos la suerte de poder enterrarlos".
Incluso tuve la desagradable visita de una "periodista" que fue a visitarme y tuvo el descaro de decirme en mi propia casa que yo era una "privilegiada" hiriendo profundamente mis sentimientos. Me pregunto: ¿Cuál es mi privilegio? ¿Será acaso el haber tenido que acostumbrarme a vivir sin mi hija, y a sufrir la soledad que sufro hoy tras la muerte de mi esposo, encontrando fuerzas para seguir viviendo con dignidad, buscando razones para seguir creyendo en que se puede llegar a construir en mi país una sociedad más justa y digna? En esta lucha de todos los días me he visto sostenida por mi fe cristiana, fe que compartía con mi querida hija.
¿Será acaso este el privilegio que mencionaba la "periodista"?
Se debe pensar antes de hablar y medir las palabras. Hay personas que olvidan que además de ser comunicadores deben tratar a las personas con respeto, porque el tema tratado es muy delicado, y yo que soy madre de una de las víctimas sufro mucho con esto.

Yo soy la madre de Ana María González Pieri. Mi hija no fue "desaparecida" pero estuvo detenida sin un juicio claro, no se pudo defender y no tuvo ninguna garantía ni la ampararon los derechos legales normales que nuestra Constitución reconoce a cada ciudadano.
En la prisión sufrió torturas. La causa de su muerte fue que la obligaron a trabajar en condiciones insalubres en una cámara frigorífica y enferma con una tremenda infección de garganta. Las condiciones de humedad, frío y aislamiento en el calabozo hicieron el resto. Cuando la internaron en el hospital en el CTI ya no se pudo hacer nada para salvarle la vida.

Ella tenía en el momento que la internan la libertad firmada desde el 8 de marzo de 1979, siendo retenida arbitrariamente en el Penal de Punta de Rieles. EMR2 la internan el 29 de abril en el Hospital Militar en estado de coma, falleciendo el 4 de mayo de 1979. Esta es mi historia, e historias similares a la mía comparten mis
compañeros y compañeras de infortunio y dolor cuyos hijos murieron en las cárceles de la dictadura, muchas veces por el simple delito de pensar distinto al gobierno y luchar por un cambio justo en la sociedad.

Yo no le deseo a nadie, que pase por lo que nosotros hemos pasado, tanto en los años de la Dictadura, como en los años de la recuperada Democracia hasta el presente, donde seguimos experimentando el olvido y la falta de respeto hacia nuestros hijos y nosotros. ¿Acaso se olvidó que nuestros hijos también lucharon contra la dictadura, y lo hicieron hasta las últimas consecuencias, dando su vida?
Podría haberme vuelto loca, pero todos los días me aferro a mi dignidad y al recuerdo querido y entrañable de mi hija. Estoy si, orgullosa de haber traído al mundo a un ser noble, generoso y solidario como mi hija, que sólo supo dar amor a su familia y a su prójimo.
Yo pido justicia, y no venganza, que seamos todos realmente iguales ante la Ley, como usted siempre dice y afirma en sus discursos. No quiero sólo palabras, quiero hechos. Reparaciones justas y reconocimiento no sólo para algunos sino para todos.

Ana María Pieri.
C.I. 1001488-1
Madre de Ana María González Pieri.
Víctima de la dictadura

Betancourt: ¿una "liberación" comprada?

Ver el sitio de la Radio
Suiza Francesa (RSR)
El articulo original "Ingrid Betancourt: une libération achetée?" en:
http://info.rsr.ch/fr/news/Ingrid_Betancourt_une_liberation_achetee.html?siteSect=2010&sid=9296449&cKey=1215196090000

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Radio suiza revela una hipótesis diferente
Betancourt: ¿una "liberación" comprada?

Sergio Ferrari

ALAI AMLATINA, 04/07/2008, Berna, Suiza.- Escasas horas antes de la llegada de Ingrid Betancourt a París, la tarde de este viernes 4 de julio, la Radio Suiza Francesa (RSR) lanzó una nueva hipótesis sobre la liberación de la rehén colombiana. La misma pone en entredicho la versión oficial ofrecida por el Gobierno de ese país sudamericano.

Ingrid Betancourt y los otros 14 rehenes que estaban bajo control de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no habrían sido liberados durante una acción militar sino comprados a precio fuerte.

Tal es la tesis de una información difundida apenas pasado el mediodía del viernes por la Radio Suiza Francesa, la principal emisora pública de la región francófona.

La RSR, reposándose en una "fuente segura" -que colabora desde años con la emisora- señala que "el monto de la transacción oscila en los 20 millones de dólares".

Según la misma radio, a la base del acuerdo se encuentra la esposa del responsable de los rehenes detenidos. La mujer "ha servido de intermediaria desde que fue detenida por parte de las fuerzas" militares colombianas.

Ella habría permitido abrir un canal de negociaciones con el grupo que tenía en su poder a los rehenes y obtener que su responsable, Geraldo Aguilar, cambiara de campo.

Según la emisora helvética, "al origen de la transacción, (estuvieron) los Estados Unidos". Tres de los quince detenidos por las FARC son "agentes del FBI... quien los había prestado a la DEA" (Agencia Federal de lucha contra el tráfico de drogas).

Para la emisora pública helvética, "la liberación, con las armas en la mano al mejor estilo Ninja, no sería más que una mascarada (o disfraz)" mediática.

La tesis desmiente también el otro argumento oficial de la "infiltración" de la conducción de las FARC por parte de agentes militares.

Dos elementos centrales motivaron a observadores y periodistas interrogarse sobre los sucesos que desencadenaron la liberación de los 15 rehenes.

En primer lugar, que la acción se realizará sin ningún tropiezo ni complicación militar. Adicionalmente, que no existan imágenes completas de la misma.

Normalmente, en situaciones similares, los operativos son detalladamente filmados y las imágenes, ampliamente difundidas.
La RSR se interroga: "¿dado que el operativo fue exitoso porqué no ha sido difundido ningún video sobre el mismo?".

Interrogándose sobre las razones de este show mediático, la emisora busca la respuesta en el interés de reforzar externamente la "línea dura oficial" del presidente Alvaro Uribe. Y en el deseo del mismo de adaptar la presentación del supuesto rescate a su "propia agenda política"
Hace diez días el Jefe de Estado colombiano solicitó al congreso convocar de inmediato a elecciones presidenciales anticipadas. La RSR concluye afirmando que, en ese sentido, "el timing, el tiempo político es perfecto".

Más información: http://alainet.org

caricaturas.... que son verdades...

y bueno... así deberían ser las entrevistas de trabajo, no?? proactividad!!!
no sé por qué esto me parece muy familiar :(

amo a mi presi pero esta caricatura de Bonil me causó mucha risa!!


y bueno la payasada en la asamblea da como para esto (también de bonil)

El humor hace la vida: LUIS HERNÁNDEZ SERRANO




VIII Congreso de la UPEC
El humor hace la vida
LUIS HERNÁNDEZ SERRANO

El humor, con JAPE, presente en el Comité Nacional de la UPEC.


El humorista habanero de 43 años que me ha contado en serio su vida, perteneció a un preuniversitario urbano, un supermercado, una revista, un grupo humorístico literario-teatral y otro musical, todos ya desaparecidos.
Los dos ámbitos donde ha trabajado últimamente, tienen enigmáticos y literales nombres trisílabos, que se pronuncian en forma aguda y con rimas consonantes terminadas en "e", sin acento: DDT y Punto G.
Acaba de ser elegido como integrante del Comité Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), al tiempo que es el secretario general del Sindicato en Juventud Rebelde. Es Jorge Alberto Piñero Estrada —más identificado o buscado por JAPE—, a quien, por tener un lunar rojizo en la frente (¡y solo por eso!) muchos le dicen "Jorgito Gorbachov".
JAPE nació el 5 de octubre de 1964. Su progenitora, gran apoyo en su vida y su carrera, es Dolores Estrada Calderón. Su padre, ya fallecido, era el habanero Jorge Piñero Páramo.
En el preuniversitario Ignacio Agramante, ubicado en el edificio que hoy ocupa en Centro Habana el Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI), le pidieron un día que tuviera la amabilidad de irse, porque no podían ya "aguantar" más su "constante intranquilidad" y perjudicaba muy seriamente "el proceso docente-educativo de todo el plantel".
El propio JAPE, como él firma sus trabajos en el espacio del DDT, nos confiesa que esa fue "la dura época en que mis padres se divorciaron y la directora del Instituto me pidió el divorcio de la escuela".
Desde muchacho quiso estudiar Medicina, pero pronto tuvo que cambiar de idea. Con su amigo y coterráneo Walter aprendió a tocar guitarra, instrumento que le abrió varias puertas.

"El viejo no tuvo la luz larga necesaria —comenta— porque cuando yo quise estudiar guitarra en el Instituto Superior de Arte (ISA), me dijo que lo único que tenían los músicos eran malas noches en los cabarets, y me quitó la idea.
"Trabajé en un laboratorio farmacéutico donde laboraba mi mamá, y también en el supermercado Centro que ya no existe. Allí fui Empacador B; metía jamón y queso en nailitos (bolsas de nylon), los preempacaba, los pesaba, a veces los probaba, y les ponía el precio.

"Luego entré en el Servicio Militar, y como parte del conjunto artístico de la Defensa Antiaérea de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (DAAFAR), canté y toqué la guitarra en el septeto Victoria.

"Lo del teatro fue para mí una experiencia interesante. Llegué a ese mundo en el pre militar de la Orden 20, República de Panamá, en Güines. Hicimos la obra Onceno Mandamiento, que fue Premio de Teatro de artistas aficionados.
"Con el tiempo entré a la Facultad de Equipos y Computación de la Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría (CUJAE), pero pronto dejé esos estudios porque eran demasiado serios para mí".

— ¿Cómo te vinculas al humorismo?

—En el grupo Nos y Otros, en 1988, pero duró solo diez años. Fue mi primer paso importante en el camino del humor, con gente culta que me enseñó mucho. Con ellos descubrí el que más me gusta: el humor de pensamiento.
"Tenían como referente a grupos cubanos del naciente movimiento de los 80 y en particular propuestas de agrupaciones foráneas de altísimo nivel. Allí me aceptaron también por la guitarra. Me criticaban hasta por la forma de pronunciar el nombre de Praxíteles, el célebre escultor griego".

— ¿Y tú entrada al Periodismo?

—Cuando dejé la Universidad, pasé a ser auxiliar de corrección de la revista Opina, donde aprendí bastante de Ruperto, un hombre ya viejo, maestro de linotipos y de la impresión gráfica. Pero dejó de publicarse. Cuando quise entrar al Periodismo, quitaron el curso para trabajadores.

— ¿Hacia dónde fuiste?

—Entré al Poligráfico Granma. El jefe de Personal me habló de un curso de química para la impresión. Yo tenía duodécimo grado. Me sugirieron la Fotocomposición y ahí vi por primera vez una computadora.
"Con Joel del Río, Hiram González, Caridad Dueñas y Marylín Casas, entre otros, inauguramos el departamento de Fotocomposición de Juventud rebelde, y Ernesto Rojas como jefe. Así entré al periódico y conocí el DDT".

— ¿Escribiste primero en la página de cultura?

—Sí, en la de Juventud Rebelde. Atendí la Casa de las Américas y compensé mis lagunas culturales al relacionarme con intelectuales de la talla de Roberto Fernández Retamar, Thiago de Mello, Mario Benedetti, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Viglietti, Giecco y los Parra.

— ¿Y el DDT?

—Fue mi segundo punto de giro artístico en el humor. Con su gente amplié mis horizontes. Puedo decir que con Lauzán, me quedé solo en el DDT en una etapa, y que Ares (Arístides Fernández, otro caricaturista) es mi psiquiatra particular. ¡En la columna del DDT llevo más de 15 años!

— ¿Qué me dices del cine?

—Pensé que iba a "tirarlo" todo en el DDT, pero el inolvidable periodista Manuel González Bello me sugirió hacer la prueba de ingreso a la Facultad de Cine, Radio y Televisión. En el primer intento quedé en el lugar 12 para cursar la especialidad de Dirección, pero escogían solo a diez. Al año siguiente aprobé con el número dos en el escalafón y entré. Me gradué en 2002 con Diploma de Oro.

— ¿Hiciste en la escuela algún material fílmico?

—Sí, documentales como Humor eterno (en tercer año), Los 15 de Pagola (con el Centro Promotor del Humor) y En carne ajena.
"Este último es un cortometraje, fue mi Tesis de graduación: Un escritor que se mete en el ilícito negocio de vender carne de res para mejorar su nivel de vida, en lo que supuestamente es una parodia entre su vida real y el libro que está escribiendo.

"Tuvo su Premier en Cuba y también se ha proyectado en España y en México. Concursó en Zaragoza. Además, he realizado video-clips, spots, videos-arte y otros materiales audiovisuales".

—Háblanos de tu paso por Punto G…

—Carlos Fundora, asesor de programas humorísticos de la televisión, me llevó hasta Magda González, jefa de redacción, para que trabajara en este espacio. Caí de nuevo en un equipo de estrellas; tanto actores como realizadores, y con un guionista de mucha experiencia: Carlos Torrens. ¡Mi primer trabajo en la pequeña pantalla! Hice algunos de sus guiones y trabajé como codirector junto a Miguel Brito, el director general.

— ¿Punto G ganó algún punto?

—Sí. Ganó el Premio de Mejor Programa Humorístico y el Premio de la Popularidad de los transmitidos por la televisión Cubana durante 2005. Ese fue el resultado de la encuesta anual que realizara el espacio Entre tú y yo.

— ¿Libros?

—Publicado, Soy inocente, de la Editorial Abril, en 1992. Inéditos aún: en la editorial Unión, de la UNEAC, Los 20 del siglo XX, investigación de los mejores caricaturistas de esa centuria; Mermelada JAPE, cuentos ilustrados por el DDT; y Don't worry be JAPE, selección de cuentos del Centro Promotor del Humor.
"Además, estoy en las antologías Cincomedias y Cuentos de la bruja, de Tablas".

— ¿Cuáles son tus humoristas de cabecera?

—Cubanos: Tomás Gutiérrez Alea (Titón), Héctor Zumbado y todos los humoristas que han hecho humor a lo cubano…

"Extranjeros: Charles Chaplin, el grupo argentino Les Luthiers, el cineasta norteamericano Woody Allen y los mexicanos Mario Moreno (Cantinflas), y Germán Valdés (Tintán)".

— ¿Has vivido en sintonía con tu barrio?

—Siempre me he movido en mi barrio como pez en el agua; primero en Pueblo Nuevo y ahora en Los Sitios, en Centro Habana. Por eso mi maestro y tutor, el reconocido cineasta cubano Jorge Fuentes, me decía que mi temática humorística era lo marginal: el barrio, el ron, el socio, el asere, el "bisne".

— ¿Cuál es tu estado humorístico: casado o soltero?

—Casado con la licenciada en Economía Caridad Capón. Llevamos resistiéndonos con delirio más de 15 años y tenemos una hija, Daniela, de13 años, que estudia saxofón en el conservatorio Manuel Saumell, en el Vedado.

— ¿Tu vida es risueña? ¿Qué piensas del humor?

—Rubén Darío dijo que "la risa es la sal de la vida y que el hombre risueño es sano de corazón". Por eso soy un humorista. Me interesa mucho trabajar con el Centro Promotor del Humor, pues ha hecho un gran aporte a nuestra cultura.
"El humor cubano —el literario, el gráfico y el escénico— nunca ha tenido un mal momento, sino mayor o menor presencia en los medios, y goza de buena salud".

— ¿Crees que el humor nos ha hecho sobrevivir?

—Nos ayuda mucho, pero no es que haga sobrevivir, sino que el humor hace la vida. Me ha hecho reír mucho, de mí primero, y después de los otros… pero como un acto sano, de creación artística.

— ¿Y el humor negro?

—No es el mejor, pero hace sonreír. El humor (parafraseando una canción de la década prodigiosa), es la otra fuerza que mueve la tierra, pues la primera es el amor.

— ¿Qué hacías durante los grandes apagones?
—Cantar con la guitarra, con mi hija Daniela.

— ¿Alguna anécdota?

—Una vez en el Servicio Militar, me empiné una jícara con mermelada de guayaba y un compañero me dijo que me había embarrado el rostro con el dulce. ¡Era mi rojizo lunar de nacimiento! Lo conté a la gente de Nos y Otros y se me quedó el nombrete de "Mermelada".

El cuento de los monos

dos cosas mejor dicho tres cosas me han llamado la atenciòn respeto al siguiente texto:
1. no tenìa idea lo que simbolizan los monos en el oriente y occidente... leerè màs al respecto, no me queda claro el por què, algo debe haber de por medio.
2. me llamò tremendamente la atenciòn aquella expresiòn de "claustro materno".. me paso de literal.. pero me paree algo despectivo para el hermoso proceso que significa tener un bebè dentro de la panza, darle vida a travès de nuestra vida, sentirlo. no sè esa palabra claustro me resulta parecida a tormento y no es asì.. de hecho una de las causas de la depresiòn pos parto en la mujer es precisamente por esto, por el desprendimientod el bebè de su uerpo..es bello el embarazo..
3. La conclusiòn a la que llega la leyenda me parece descabellada -bajo mi muy humilde punto de vista-, jamàs se puede decir que la mente es falsa, que es una ficciòn.. hay miles de años de investigación que nos aseguran que la mente es el mòvil de incluso lo espiritual. Porque para tener un espìrutu debemos tener conciencia de eso -los que creen en el espìritu- y para tener conciencia se necesita cerebro...

abrazo mental
cheqa

El cuento de los monos
Fuente: Escuela Sivaita - Madrid


El témino "monos" simboliza en muchas tradiciones psicoespirituales de Oriente y Occidente, dragones, serpientes, cebúes, mulos, burros, enfermedad mental, rasgos negativos de la personalidad, neurosis obsesivo compulsiva,"bichos", etc.

La personalidad (carácter o ego) es una vestimenta que se va formando en la infancia -incluso ya desde el claustro materno- por los diversos aprendizajes sociales.La personalidad está vinculada a los cinco sentidos, ésta es necesaria en nuestras transacciones con la existencia. Estos ropajes, cuando nos aprietan demasiado, nos afixian quitándonos la vida. las "manos" de los monos nos aprietan la mente, de tal modo, que nuestra esencia (ruh), se ve destronada de su reino para ser esclava de los caprichos de los monos tiranos (rasgos negativos de la personalidad) Carlos Velasco.


Dicen que una vez un derviche (sufi) viajó desde muy lejos y acudió a su Sheykh (maestro) para hacerle una pregunta:
-"Oh Amado maestro, por favor dime, cuál es el Secreto de los Secretos".
Entonces el Sheykh le respondió:
- "Ven mañana, por la tarde, y yo te lo diré, Inshalah" (Si Dios quiere)
Y antes de que su derviche se fuera le dijo:
- "Ah!, una cosa más, ten mucho cuidado con los monos!."
En ese momento el derviche dió el saludo de paz al maestro y se fue sin dar su espalda al Sheyj… Luego comenzó a pensar…
- "Qué monos… ¿Es que habrá monos por aquí?. ¿O será una broma?… ¿A qué monos se referirá?… ¡No!, ¡me estaba cargando!… ¿O no?." Y así siguió en sus devaneos...
Preocupado por sus pensamientos obsesivos y temiendo que se hicieran realidad, compró un arma, ¡para protegerse de los monos! cómo le había dicho su maestro… Por si acaso aparecieran, lo que le digera el Sheyj fuera cierto y los monos fueran muy peligroso y le atacaran.
Esa noche el derviche casi no pudo dormir, sólo pensaba en los monos… y cuando lograba dormirse ¡soñaba con monos!, despertándose asustado al mínimo ruído que escuchaba.
Al día siguiente, el derviche obsesionado con la "maraña de pensamientos de monos" no pudo aguantar a ver al Shayj por la tarde y fué de inmediato a verle apenas se despertó. y le dijo dijo:
- "Oh mí amado maestro, ¡olvídate del Secreto de los secretos; por favor, quítame los monos de mi cabeza!
La mente es falsa, es una ficción. Al menos que abandonemos nuestros monos, no podemos pretender llegar a nuestra esenciad (ser, espíritu) y a Dios, ni siquiera a un maestro verdadero, a un Sheykh. (Adaptado por Abdallah Tawfiq)

NO HUBO TAL RESCATE

No hubo tal rescate
Por Narciso Isa Conde
(desde República Dominicana)

El régimen de Uribe es experto en las iniciativas espectaculares y los shows mediáticos. Y para eso cuenta con la nada despreciable ayuda de los poderosos medios de comunicación de EEUU y la oligarquía capitalista mundial.
El 1ro de julio del año en curso el periódico El País de España daba cuenta de que: Cesar golpeado y Torturado
http://www.noticias 24.com/actualida d/?p=15698

'Bogotá ha autorizado la reunión de dos negociadores europeos para discutir las condiciones para futuros encuentros para discutir el futuro de los secuestrados por las FARC, según han informado los medios colombianos. El antiguo cónsul francés en Bogotá, Noél Sáenz y el diplomático suizo Jean-Pierre Gontard partieron a comienzos del pasado fin de semana hacia un punto de encuentro en las montañas que el gobierno no ha facilitado y podrían haberse reunido ya con miembros del secretariado de la guerrilla, el principal órgano directivo, e incluso con el nuevo líder de las FARC'
La 'Agencia Popular de Noticias' de Venezuela precisó a su vez el pasado 2 de julio lo siguiente:

'Cuando las Farc, en coordinación con emisarios de los gobiernos de Francia y Suiza, desarrollaban el traslado de los 15 retenidos en dos helicópteros, funcionarios del Ejército colombiano ya habían detectado y ocupado las aeronaves previamente'
'Aunque el gobierno de Colombia anunció la operación como un rescate militar por parte del Ejército colombiano, según la televisión francesa, la liberación de Ingrid Betancourt, junto con 10 militares colombianos, un policía y los tres mercenarios militares estadounidenses, habría sido producto del desvío del helicóptero donde las Farc trasladaban a los 15 retenidos a un punto donde, supuestamente, serían entregados a Alfonso Cano, quien estaba negociando con una delegación francesa y suiza su liberación.'

Esta claro: FARC convino en liberar a esos retenidos (as) para ser entregados a la referida delegación franco-suiza, que actuó a nombre de los países europeos 'Amigos de Colombia', los cuales ya antes habían intervenido a favor del canje humanitario de prisioneros.

Recordamos que poco antes de ser bombardeado el campamento del comandante Raúl Reyes, éste estuvo dedicado a buscar la manera de liberar a Ingrid Betancourt y con esos fines tuvo contactos directos con el gobierno del Ecuador y de Francia.
Entonces Uribe y sus jefes militares, con la complicidad y la tecnología del Pentágono y la ayuda de dos generales ecuatorianos vinculados a la CIA, planearon y ejecutaron la 'operación quirúrgica' que exterminó el campamento del comandante Reyes.

Así, violentando la soberanía territorial del Ecuador y provocando un genocidio- completado con el remate a tiros y palos de los sobrevivientes- se impidió entonces la liberación de Ingrid Betancourt.
Ya antes, al inicio de este milenio, inmediatamente después de la captura por las FARC de esta ex-candidata presidencial colombiana, el autor de este artículo participó en gestiones por su libertad y también entonces el señor Álvaro Uribe interpuso una operación militar para bloquear ese paso, cuando estaba a punto de concretarse.

Robo de la iniciativa a las FARC

Ahora las circunstancias son distintas y Uribe y su régimen narco-para-terroris ta decidieron actuar de otra manera.
Como no podían negarse al pedido del diplomático francés Noel Sáez y del suizo Jean Pierre Gontard, aceptaron sus gestiones y autorizaron sus esfuerzos para entrar en contacto con el Secretariado de las FARC e incluso lo informaron nacional e internacionalmente desde el palacio presidencial.
Las FARC aceptaron de buenas ganas la propuesta franco-suiza y se dispusieron a trabajar en esa dirección.

Esos quince rehenes estaban distribuidos en tres puntos diferentes y distantes, y por esa razón dispusieron juntarlos en un punto común de la selva colombiana.
Previamente se concertó un operativo civil, en helicópteros civiles, para hacer los traslados y proceder a organizar la ceremonia de entrega de los(as) prisioneros( as), en la cual al parecer participaría la dirección de las FARC y la delegación extranjera.

Todo estaba convenido y los helicópteros civiles avanzaron en las direcciones previstas, solo que ni las FARC ni los representantes de Francia y de Suiza contaron con la astucia inescrupulosa de Uribe; pese a ser bien conocida y requete-comprobada. Quizás pensaron –y pensaron mal- que Uribe no se atrevería a tanto.
Pero ni Uribe, ni la CIA, ni el Pentágono, iban a permitir que las FARC se anotaran ese tanto; menos aun si resultaba relativamente fácil impedirlo, volteando en ese punto la tortilla a su favor.

Buenos tramposos, magníficos truhanes, expertos estafadores… se las ingeniaron para 'intervenir' los vuelos de los helicópteros civiles, antes de llegar al punto donde se encontraban los(as) prisioneros.
Tomaron militarmente las dos naves, disfrazaron de civiles a los militares y procedieron a engañar a los encargados de reunirlos en su plan humanitario.
Jugada relativamente fácil, que evidentemente no necesitó de ninguna labor de infiltración previa en los grupos de custodias farianos, por más que insistan los uribistas en tratar de convertir esa mentira en verdad, para presentar unas FARC en supuesta y falsa desbandada.

Necesitó simplemente conocer los helicópteros contratados en Bogotá por los negociadores extranjeros, precisar sus emplazamientos y posibles trayectorias a través de un seguimiento adecuado.
El propósito no podía ser tumbarlos, ni tampoco realizar otra acción de exterminio como aquella realizada contra Raúl Reyes en la frontera con el Ecuador.
Después de aceptar la gestión europea y de propagarla, Uribe y sus colaboradores no podían actuar de esa manera criminal –muy propia de su catadura- sin pagar un enorme costo político.

La meta fundamental era impedir que las FARC plasmara el gesto que aprobó. Impedir la entrega formal de los retenidos a los intermediarios europeos y capturarlos por sorpresa para robarse el show.
Estos tipos no solo son ladrones de pesos, dólares y propiedades.
Roban también iniciativa y cuentan con un poderoso coro mediático que propaga su maniobra como una gran hazaña.

No hubo rescate miliar de prisioneros, porque los(as) retenidos estaban a punto de ser entregados en el curso de un operativo civil y nadie de las FARC tenía órdenes de resistir y poner en riesgo la vida de esas personas.
Hubo asalto militar de dos helicópteros piloteados por civiles desarmados, para entonces atribuirse la victoria por al liberación de quienes de todas maneras –y sin el riesgo de choque que implicaba ese operativo sorpresa- iban a ser librados.
Uribe y el alto mando militar colombiano interceptaron el proceso y desviaron el curso a su favor. Todo –repito- para robarle la iniciativa a las FARC y alzarse con el show.

Nada que felicitar en la conducta de Uribe

Eso no merece felicitación alguna a Uribe y los suyos desde una postura francamente revolucionaria o sencillamente progresista y honesta.
Tampoco demuestra la caducidad de la lucha armada como proclaman otros(as) que probablemente tendrán que recurrir a ella si las cosas siguen como van, si la 'madre de todas las crisis' despliega su poder de arrastre, si la IV Flota de la Armada USA sigue en su agitado curso, si la base de Manta es trasladada a la Guajira colombiana (próxima a la frontera con Venezuela), si la 'guerra climática' del Pentágono sigue ejecutándose, si el separatismo de factura imperialista persiste en fracturar Bolivia (primero) y Ecuador y Venezuela (después), si los paramilitares colombianos continúan su labor desestabilizadora en Ecuador y Venezuela, y si nuestros pueblos se ven obligados a desenvainar la espada de Bolívar.

Quienes elogian a Uribe y concilian con él desde procesos diferentes y contrapuestos al engendro que él presenta, quienes lo consideran su hermano y los que guardan silencio frente a los planes tenebrosos de ese señor y de sus poderosos padrinos del Norte (ahora más revuelto y más brutal), en verdad-verdad afilan cuchillo para sus gargantas: le están dando oxígeno a una especie de sub-imperialismo perverso, instrumento de los halcones de Washington.

Uribe es un criminal y no porque justamente le dijera en estos días el comandante Daniel Ortega, sino porque realmente mata a granel, dentro y fuera de sus fronteras.
Cuenta con muchos sicarios y con un tutor feroz y voraz con sede en la Casa Blanca.
No es casualidad el amor que le profesan Bush y McCain, que "casualmente" estaba en Colombia en el momento del "rescate".

Sobre la "liberación": Me alegro, pero déjennos en paz: Correa

Me alegro, pero déjennos en paz: Correa


El Mandatario prefiere no referirse al rescate de Íngrid Betancourt. La Canciller dijo que ese hecho no incide en la reanudación de relaciones diplomáticas.

El presidente de la República, Rafael Correa, dijo ayer haberse alegrado del rescate de Íngrid Betancourt, pero se mostró fastidiado al hablar sobre el tema.

"Aún no me informo de sus declaraciones (refiriéndose a las de Betancourt). Me alegro mucho de que haya sido liberada. Pero déjennos tranquilos, déjennos en paz. Estamos hasta acá (señalándose la frente) de ese conflicto. Arreglen sus problemas y no nos afecten. Déjennos vivir en paz", afirmó por la mañana en Cuenca.

Por la tarde también se refirió en Ambato al rescate de Betancourt. "Exigimos a las FARC que liberen a todos los secuestrados.

Queremos que este sea el inicio de un proceso de paz. Colombia sabe que puede contar con el Ecuador para lograr ese propósito".

Con estas declaraciones, Correa reaccionó ante la noticia de que la ex rehén de las FARC hizo un llamado a él y a su homólogo Hugo Chávez para que "ayuden a restablecer vínculos de amistad, de fraternidad, de confianza, con el presidente (Álvaro) Uribe".

El llamado de Betancourt fue una referencia al rompimiento de relaciones por parte de Ecuador con Colombia luego de que tropas de ese país invadieron territorio ecuatoriano para atacar un campamento de las FARC.

Lo que sí está claro es que el estado de las relaciones diplomáticas entre los dos países no variará. Así dijo ayer la canciller María Isabel Salvador, en Teleamazonas. "La liberación de Betancourt es un motivo de fiesta", comentó.

Sin embargo, agregó que esa situación no tiene ninguna incidencia en el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Colombia, porque es un tema distinto.

"Son cosas distintas. Yo quiero que recordemos los ecuatorianos que lo que sucedió el 1 de marzo fue una violación territorial. En ese sentido no tiene por qué cambiar la situación, no mezclemos las cosas", dijo la Canciller.

Tras señalar que Ecuador ha reiterado su pedido a las FARC de que liberen a todos los secuestrados, la Canciller comentó que el Gobierno de Ecuador ha rechazado los métodos que utilizan las FARC, porque considera que violan los derechos humanos.

A decir de las autoridades del Gobierno, existen ciertas condiciones que se deben cumplir para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Para el vicepresidente Lenin Moreno, es necesario que Bogotá haga un "acto de contrición y que se arrepienta de sus pecados", por la violación de territorio ecuatoriano.

Para varios analistas la reacción de Ecuador dice mucho. "Mientras en los otros países fueron sus presidentes los que hablaron sobre el tema, en el país quien se pronunció fue un funcionario, quien leyó el comunicado", dijo el catedrático Farid Simon.

Según el especialista, el fin del secuestro a la ex candidata presidencial "pone a nuestro Presidente en una situación incómoda". Su argumento es que "ha atacado tanto al presidente Uribe, diciéndole mentiroso, y de pronto es un personaje que recupera un protagonismo". Según Simon, la estrategia de Uribe con respecto a las FARC da un liderazgo y reconocimiento internacional".

Carlos Espinosa, director de Relaciones Internacionales de la Universidad San Francisco, considera que es importante "no pasar por alto" las referencias que Betancourt hizo a Chávez y a Correa. "Fueron bastante punzantes, que se prestan para muchas lecturas.

La frase fue el agradecimiento por los esfuerzos para liberar a los rehenes, pero con la condición de que no interfieran en sus procesos democráticos", sostuvo.

De otra parte, la Asamblea, a través de una resolución, se limitó a expresar su congratulación por el rescate de Íngrid Betancourt y reitera sus deseos de que ese hecho "encamine al Gobierno colombiano a encontrar una solución pacífica del conflicto interno".

La decisión de la Constituyente fue propuesta por el asambleísta Luis Hernández (RED).

EL RECORRIDO DE MCCAIN Y EL DESTINO MANIFIESTO DE LA IV FLOTA

REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL
EL RECORRIDO DE MCCAIN Y EL DESTINO MANIFIESTO DE LA IV FLOTA


Mientras elaboraba una reflexión sobre las relaciones de McCain con la mafia terrorista anticubana de Miami y otros temas vinculados de interés histórico, llegaron noticias frescas sobre este personaje que los halcones del imperio proyectan como sustituto de Bush: su visita a Colombia y a México, que se iniciará mañana. No es posible eludirlas, porque de hecho confirman las opiniones que hemos estado sosteniendo.

"McCain estará dos días en Colombia a partir de mañana martes, y luego se desplazará a México", informa el diario panameño La Prensa.

"La IV Flota de Estados Unidos vuelve a patrullar aguas latinoamericanas", publica Clarín, el órgano de prensa de más circulación en Argentina, "esta vez bajo el comando del contraalmirante Joseph Kernan. El currículo de Kernan, hasta ahora máximo jefe del Comando de Tácticas Especiales de Guerra Naval, no es menos preocupante", comenta el diario. "El marino pertenece al grupo SEAL, un comando de élite con hombres seleccionados para las más duras operaciones especiales, preparados para actuar en las condiciones más adversas y exigentes. Operaron en Viet Nam, Camboya y Laos. La elección de Kernan para la IV Flota, según admite el propio Pentágono, es absolutamente inusual…" "Es más, con esta decisión, el Comando Sur ha alcanzado el mismo nivel de importancia que el Comando Central que opera con la V Flota en el Golfo Pérsico."

"¿Qué razón podría tener Estados Unidos para enviar una fuerza naval tan poderosa a una región en paz, sin poderío nuclear, sin conflictos ni amenazas militares reales?", se pregunta el periódico. "Nunca van a admitir que es por los recursos naturales, pero no es una coincidencia que esta decisión aparezca cuando se inicia un cambio estructural de la economía mundial en el que las reservas de agua dulce, los alimentos y los recursos energéticos se posicionan como un valor estratégico importante", responde el Profesor Khatchik Der Ghougassian, especialista en temas de seguridad de la Universidad argentina de San Andrés.

El Profesor añade que "no ocultan la inmensa importancia que tienen los mares del sur del Hemisferio Occidental y admiten que se aumentará la capacidad de actuar por lo que la IV Flota supervisará barcos y aviones, incluyendo los civiles y comerciales, que naveguen al sur de los Estados Unidos."

"James Stavridis, el actual Jefe del Comando Sur", prosigue Clarín, "agregó al narcotráfico, la lucha contra el terrorismo y la posibilidad de responder a la migración masiva de refugiados de países como Haití o Cuba. James Stevenson, comandante de la Marina del Comando Sur, precisó que sus naves llegarán hasta el tremendo sistema de ríos en Sudamérica, navegando en las aguas marrones más que en las tradicionales aguas azules. Es decir, un vasto control en el interior del territorio latinoamericano.

"El Comando Sur despliega una actividad social como reparto de alimentos o medicinas que les permite convencer al Congreso norteamericano de que esta penetración está justificada", añadió el periódico argentino.

Por su parte, El Universal, de México, bajo el título "John McCain irá de la Basílica a Iztapalapa", publica:
"John McCain no viajará a México sólo a hacer política. O tal vez no sólo política partidista. El candidato republicano visitará la Basílica de Guadalupe. También recorrerá uno de los barrios bravos de la ciudad de México."

"La visita que McCain realizará por Colombia y México mantiene a su equipo de colaboradores trabajando horas extras, incluso los fines de semana" ―comenta el periódico. "El sábado por la noche un evento que estaba planeado como un brindis de despedida tras la clausura de la Conferencia Nacional de la Asociación de Oficiales Latinos Electos (NALEO, según las siglas en inglés), se convirtió en una mesa de discusiones sobre el alcance de su viaje a América Latina… se levantará temprano para atender una entrevista con un noticiario de Televisa. Después se trasladará al norte de la ciudad, donde está considerada una visita de media hora a la Basílica de Guadalupe… asistirá a un almuerzo con miembros de la Cámara Americana de Comercio en México. Más tarde tendrá una reunión con empresarios mexicanos y estadounidenses… cerrará con una visita al barrio de Iztapalapa, donde conocerá las estrategias de combate al crimen organizado y en favor de la unidad comunitaria."

Mientras llueven los comentarios asociados al candidato republicano, en el Sur de la Florida se asientan 52 521 personas con más de un millón de dólares, según el último informe detallado de una importante entidad investigadora. Casi todos los capitales procedieron de América Latina.

McCain, hombre al que no se le conoce como devoto piadoso, piensa que rezando en la Basílica de Guadalupe engañará a católicos, protestantes, blancos, negros, indios y mestizos, en los países donde, a la inversa, la pobreza extrema crece día a día.

Hoy Granma publicó en primera página: "Multan en Estados Unidos a aerolínea por violar bloqueo contra Cuba", mientras un órgano mexicano de prensa habla de que unos 57 mil cubanos llegaron a ese país entre 2005 y 2007. Como se conoce, 20 mil cubanos de diversas edades, con excepción de aquellos que cumplen algún deber social ineludible, son legalmente autorizados cada año a emigrar a ese país; viajan de forma segura, tanto niños como adultos han recibido educación y son saludables. Es un sacrificio que, en aras de la reunificación familiar, Cuba aporta.

Los que atraídos por la cínica Ley de Ajuste Cubano lo hacen directamente o por terceros países, de forma clandestina o bajo cualquier manto legal, no sólo cometen una falta despreciable de ética sino que privan a la economía de nuestro pueblo de especialistas y personal calificado. Es el robo descarado de cerebros y de brazos productivos que nuestra patria, en su lucha heroica, está en el deber de combatir firmemente.

Otro día publicaré la reflexión que tenía elaborada. Vale la pena conocer la verdadera historia.

Fidel Castro Ruz
30 de junio de 2008
5 y 16 p.m.