sábado, julio 18, 2009

Pobre Umberto Eco


viernes 17 de julio de 2009


Marcos Winocur (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Desde hace tiempo circulan las novelas salidas de la pluma de Umberto Eco. La primera, publicada hace más de dos décadas, fue un éxito total: una auténtica narrativa que, sin acatar los moldes de los best sellers, alcanzaba la venta de estos, diez millones de ejemplares de “El nombre de la rosa”. La segunda novela, titulada “El péndulo de Foucault”, dio lugar a un curioso fenómeno. Voy a suponer con generosidad que vendió un millón de copias, lo cual, en términos generales, es más que envidiable. Pero, si la comparamos con “El nombre de la rosa”, resulta un fracaso: sólo alcanza el diez por ciento de las ventas.

¡Pobre Umberto Eco!

¿Qué debía hacer? ¿Festejar el millón o sumirse en el abatimiento por la caída en el número de lectores? Unos días optó por lo primero, otros por lo segundo. Y lo imagino decirse:

-Nunca debí salir del campo de la comunicación social, lo tengo merecido. ¿Cómo haré para evadir esta esquizofrenia, debo festejar o ponerme luto...?

Difíciles interrogantes, todo había comenzado como una curiosidad cuando Umberto dio con unos documentos concernientes a la vida monacal de hace varios siglos, y que acabaron pidiendo a gritos: ¡danos un argumento, haz de nosotros una novela! Difícilmente alguien hubiera podido resistir el ruego, y menos una pluma acerada como la de Umberto. Así nació “El nombre de la rosa”, llevada luego al cine con éxito.

En todo caso, el error no estuvo en escribir la primera, sino la segunda... de ese modo se habrían evitado las comparaciones. Y la tercera, y la cuarta. Aplicando la reducción al diez por ciento, se pasa de diez millones a un millón de copias, a cien mil para la tercera novela y diez mil para la cuarta, titulada “Baudolino”. Así, ni festejar ni ponerse luto: reincidir.

El hecho es que Umberto Eco es famoso por donde lo miren, como comunicador social de autoridad indiscutible y como autor de “El nombre de la rosa”. Y bien ¿a qué más puede aspirar? ¿A los grandes premios? ¿Al Nobel de literatura? Y no me diga que él está excluido pues se otorga por el total de la obra de un escritor, y que la comunicación social no va como producción literaria. Fíjese que no. ¿Acaso no se lo dieron a Bertrand Russell y a Henri Bergson y los dos fueron filósofos? ¡Y también a Winston Churchill...! De modo que Umberto merece el Nobel pero otro es el motivo de no concedérselo: tal vez le sale sobrando. ¿Para qué le serviría? Fíjese. En 1980 le fue otorgado a Czesiwa Milosz. Mucho gusto. Y bien, ése fue el año de publicación de “El nombre de la rosa”.

La celebridad de Umberto no la dan los premios, sino el reconocimiento de millones de lectores, de estudiantes y estudiosos, del hombre de la calle, de las multitudes que lo escuchan cuando los medios le abren las puertas. Cierto, siempre hay quienes piensan de otro modo y se obstinan en premiarlo, lo cual Umberto acepta con tolerancia infinita.

Y a pesar de todo, imagino que no es feliz. La gloria es un techo, una vez tocado ya poco queda por hacer. Por lo demás, a pesar del consenso que lo acompaña, no puede, tal los príncipes, dejar de sentirse solo. Es el “spleen” como precio de la fama. Lo imagino pues entrando a su biblioteca, encerrándose junto a uno de los anaqueles. ¿Cuál? El dedicado a las obras escritas sobre Umberto Eco. ¡Y las tesis de los alumnos de Comunicación Social...! Es casi una biblioteca borgiana, sin fin a la vista, textos en hebreo, sánscrito, chino de la dinastía Ming, etcétera.

¿Está Eco a la escucha de su eco? También eso se ha agotado, el Narciso ya nada puede contra el “spleen”. Un Narciso de todos modos averiado, la caída en el número de lectores lo ronda sin darle paz: tú no eres un novelista, “El nombre de la rosa” fue un golpe de suerte y mejor no averiguar las ventas de la tercera novela salida de tu pluma. Debe reconocerse que la más reciente, titulada “Baudolino”, no se conformará con los diez mil ejemplares que resultan de su cuarto lugar cronológico y de ir quitando un cero por novela a partir de aquellos locos diez millones. Ojalá sea así.

Y luego está la soledad de la cima. Haber llegado lo más alto y allí a nadie encontrar, deseando romper la soledad y a la vez no queriendo compartir la cima, se crea un tire y afloje, una tensión difícilmente soportable. Pobre Umberto Eco.

Y aquí la moraleja. Dios nos guarde de realizar nuestras mayores ambiciones, y con ellas la gloria. Es preferible asumirse como un buen perdedor que alcanzar el título de campeón de todos los pesos.

Pobre Umberto Eco.

Autor imagen: WIKIPEDIA

Marcos Winocur es argentino residente en México.

Ecuador crea comisión para investigar video de las FARC


El canciller ecuatoriano, Fander Falconí, anunció que es necesario comprobar la veracidad del video. (Foto:Archivo)La comisión investigadora estará formada por el ministro de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, el ministro coordinador de la Política, Ricardo Patiño, y el secretario de la Administración, Vinicio Alvarado así como por el propio canciller ecuatoriano, Fander Falconí.

TeleSUR _ Hace: 02 horas
El canciller ecuatoriano, Fander Falconí, anunció que el Gobierno de ese país formó una comisión para investigar el video difundido este viernes, en el que un alto miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) revela supuestamente que el grupo rebelde aportó dinero a la primera campaña presidencial de Rafael Correa.

En un encuentro con la prensa, Falconí declaró que "el video tiene que ser indagado e investigado y hemos acordado que haya una comisión que investigue este suceso".

En la cinta publicada por la agencia estadounidense Associated Press (AP), aparece Jorge Briceño Suárez "Mono Jojoy" aseverando que presuntamente las FARC entregó dinero para la primera campaña presidencial del jefe de Estado ecuatoriano, Rafael Correa.

Falconí detalló que esa comisión estará formada por el ministro de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, el ministro coordinador de la Política, Ricardo Patiño, y el secretario de la Administración, Vinicio Alvarado así como por el propio canciller.

"Estamos evaluando los elementos técnicos y evidentemente vamos a llegar a profundizar la verdad", dijo, según se recoge de la Presidencia en su página de Internet.

"Queremos un reconocimiento de la verdad y no creemos que existan los suficientes elementos técnicos para involucrar a un Gobierno y a un presidente que ha sido bastante enfático en indicar que no tenemos relación con (ningún) tipo de grupo irregular", agregó.

Falconí destacó que tanto el Gobierno como el partido gobernante Movimiento País, "jamás ha recibido un aporte de algún movimiento irregular o de alguna cuenta que no estuviera absolutamente transparentada".

Además, señaló que, desde Colombia "se viene dando una campaña mediática agresiva" contra Ecuador que ha intentado relacionar a las autoridades ecuatorianas con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

"Nosotros como Movimiento País jamás hemos recibido un aporte de grupo irregular alguno", insistió Falconí, en rueda de prensa en Carondelet (sede de Gobierno).

"Todo se trata de un ataque mediático que debe cesar. Hay que estar claros en que no es una postura del Gobierno de Colombia ni un video del Gobierno colombiano, sino de un medio de comunicación".

"Falsedad absoluta"

Por su parte, el ministro de Defensa, Javier Ponce, calificó el contenido del vídeo difundido como "una falsedad absoluta", informaron medios locales.

El ministro se preguntó que "desde cuándo las palabras del (guerrillero José Briceño, alias) el 'Mono Jojoy' tienen mayor valor que las palabras de un Gobierno democrático como el ecuatoriano".

"Ya basta. El Gobierno colombiano debería ocuparse más bien en limpiar toda la basura que existe en su clase política y dejar tranquila a la democracia ecuatoriana", añadió.

Ecuador y Colombia rompieron sus relaciones diplomáticas desde el pasado 3 de marzo de 2008, dos días después de que el Ejército colombiano incursionara ilegalmente en territorio ecuatoriano para bombarderar un campamento de las FARC en la localidad de Angostura.

En las últimas semanas, la relación entre ambos países se ha tensado aún más después de que un juez ecuatoriano dictara una orden de prisión contra el ex ministro de Defensa de Colombia Juan Manuel Santos por su implicación en el bombardeo, en el que murieron 26 personas, entre ellas el jefe guerrillero "Raúl Reyes".

"Ecuador no ha recibido aportes"

El ministro de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, negó que el Gobierno de Rafael Correa, tenga o haya tenido relaciones con las FARC o que haya recibido un aporte económico por parte de ese grupo irregular colombiano, informó el sitio web de la Presidencia ecuatoriana.

El ministro Carvajal señaló que primero debía ver las imágenes y comprobar su veracidad.

No obstante, afirmó que tenía "la absoluta convicción y fuerza que el Gobierno del Presidente Correa ni ha tenido en la campaña ni tiene ninguna relación ni aportes de grupos como las FARC y mucho menos ningún tipo de acuerdo".

Según una nota de prensa publicada por la agencia AP, el video fue incautado por la Policía colombiana a las FARC y llegó a manos de esa estación de noticias con la condición de que no se divulgara la identidad de quien les entregó la cinta.

Joan Isaac y Aute: Sublime fusión de clásicos


Nuevo disco del gran cantautor catalán
Auteclàssic es el nuevo disco de Joan Isaac en homenaje a las canciones de Luis Eduardo Aute, en el que ha contado con su colaboración especial.
18/07/2009

Desde el pasado 15 de julio está a la venta el CD Auteclàssic (Sony Music, Colección Singulars Peralada, 2009), una muy interesante colaboración discográfica entre Joan Isaac y Luis Eduardo Aute, dos de los más grandes autores de la canción de autor en catalán y en castellano respectivamente, grandísimos cantautores, maestros y espejo de posteriores generaciones de artistas.

Un proyecto que tiene como materia prima fundamental algunos temas seleccionados de entre el repertorio imprescindible de Aute y que Joan Isaac recrea en homenaje a esas canciones y a su autor, una unión temporal de artistas que ha dado un fruto a la altura de las respectivas experiencias artísticas con un resultado final de máxima belleza musical, objetivo último de esta cuidada producción, tanto en su contenido musical como en su diseño basado en una serie de fotos de Juan Miguel Morales, dibujos de Luis Eduardo Aute y textos de presentación del disco de Luis García Gil, Pere Pons y del propio Joan Isaac.

Parodiando la gran canción de Aute Una de dos se me ocurre que posiblemente en la etapa previa de selección y preparación del repertorio para este disco, quizá Joan Isaac le planteaba al autor de los temas: "una de dos, o me llevo esa canción, o entre los tres nos organizamos si puede ser...", y por el resultado del disco así fue finalmente, seis canciones se las llevó y en otras seis se organizaron para cantarlas en mutua y feliz compañía y total complicidad.

Si los doce temas de Aute escogidos por Joan Isaac para su adaptación en lengua catalana son en su versión original auténticas piezas de orfebrería musical y poética, lo que realmente sorprende en este Auteclàssic es que algunas de las nuevas versiones superan en algunos aspectos a las creaciones originales, contando con una suma de detalles y aportaciones que enriquecen la obra tal y como reconoce el padre de las criaturas, Luis Eduardo Aute, quien además ha participado activamente en este homenaje en catalán que le ofrenda su buen amigo Joan Isaac.

Auteclàssic nos ofrece la posibilidad de participar del placer del encaje artístico y cómplice entre ambos autores, fruto de su relación de amistad a lo largo y de una complicidad personal que no es nueva, Aute y Joan Isaac comparten su forma de ver y de entender los gozos y las sombras de sentirse vivo, filosofía vital y temáticas que van incorporando a su ya largo bagaje artístico, sensaciones e ideas que les unen como seres humanos y como artistas.

Ya en su disco Joies robades (2002) el cantautor catalán había tomado en préstamo y con buen criterio los temas Una de dos y La belleza, éste último repescado además para su disco Duets (2007). Por su parte, Aute había invitado a Joan Isaac a cantar a dúo el tema De alguna manera en interpretación en directo en su concierto del Palau de la Música Catalana de Barcelona de hace apenas unos meses, con gran aceptación por parte del público presente en el recital.

En Auteclàssic se fusionan de manera brillante y profunda sus trayectorias artísticas y no podía obtenerse un resultado final más óptimo, sumando la voz compañera de Aute en seis de los doce temas a la voz contenida de Joan Isaac como protagonista principal envolviendo sutilmente de emoción cada una de las piezas elegidas. El disco cuenta además con unos arreglos creados por Enric Colomer y Pere Bardagí que como denominador común conducen en armonía al conjunto de temas seleccionados a un territorio sonoro de lied clásico, este tratamiento musical no hace más que realzar el valor de los textos de un modo definitivo, casi estelar.

Un trabajo que para los habituales seguidores de la obra de Luis Eduardo Aute tiene el interés de escuchar en tiempo presente a su autor de referencia cantando en lengua catalana, experiencia que ya había presentado puntualmente con dos temas para el single Al·leluia núm 1 de 1967 en adaptación catalana de Josep Maria Andreu, y que parece volverá a repetir en un próximo disco con nuevas canciones.

Las versiones que se incluyen en Auteclàssic se caracterizan notablemente por su elaborada adaptación a la lengua catalana, realizada mano a mano entre Joan Isaac y el también cantautor Miquel Pujadó, mostrando en todo momento un respeto máximo al sentido original de los textos. En los temas que por el contexto y por cambios debido a matices de la lengua en los que era necesario un aporte lingüístico particular y diferenciado todavía es más visible ese trabajo de meticulosa búsqueda de la palabra precisa, de la expresión más ajustada al sentido del texto original. Pujadó muestra en este ámbito su maestría y dominio con su excelente aportación artística.

Tal vez algún crítico pueda calificar a un trabajo de estas características como de "arqueología musical", pero a mi simplemente me parece un delicioso ejercicio artístico en común entre artistas que suman su arte y lo quieren compartir con sus diversos públicos, me parece una sencilla y al mismo tiempo sublime fusión de tres clásicos: las canciones inmortales de Aute, Luis Eduardo Aute y Joan Isaac.

Finalmente decir que Auteclàssic es un disco que más que explicarse, merece toda la atención y el tiempo necesario para ser disfrutado íntima y tranquilamente para que el oyente se acerque personalmente a la grandeza de la poesía de Aute, a la belleza de su música, recreadas en conjunto con la maestría, la experiencia y la sensibilidad de Joan Isaac en perfecta fusión con la obra de Luis Eduardo Aute.

Auteclàssic será presentado en:
Presentación del disco y Muestra en FNAC Triangle (Barcelona) - 29 de julio - 19 horas
Festival de Peralada (Girona) - Jardins del Castell - 14 de agosto
Festes de Gràcia (Barcelona) - Oratori Sant Felip Neri - 20 de agosto
Madrid - Teatro Español
Carles Gracia Escarp

Omara Portuondo: «La música cubana es como el chocolate»


Portadora de las esencias de la música cubana , la cantante pasea ‘Gracias’, el disco con el que celebra 60 años de carrera

Todo empezó cuando le pidieron que bailara en el club Tropicana. Ella acompañaba a su hermana, que era la que bailaba. Había otra bailarina que no tenía ritmo ni nada. De repente le propusieron que la sustituyera, cuando no pensaba en eso. ¡Ella no quería!

-¿Cómo era el Tropicana?

-Más pequeño que ahora. Con cubanos de economía elevada, y turistas de Estados Unidos y México.

-¿Cómo pasó de bailar a cantar?

-De pequeña ya me gustaba. Veinte años, que grabé en Buena Vista Social Club, me la enseñaron mis padres. Quise estudiar música, pero no había dinero para las clases. Pero cada uno tiene unas condiciones para su trabajo y yo tendré las mías.

-Debutó como Omara Brown.

-Al pianista Frank Emilio Flynn, que era invidente, se le ocurrió crear un cuarteto vocal. Nos
llamamos Loquibambia Swing. Entonces se oía mucha música norteamericana, como Glenn Miller, y el locutor de una emisora, al presentarme, me puso «Omara Brown, la novia del filin».

- ¿Quién inventó el filin?

- Yo no lo sé. Puede que la base fueran los trovadores que teníamos en Cuba. Luego, había las orquestas norteamericanas, que se decía que tenían sentimiento, feeling. Sin que nadie se diera cuenta, en los años 40, salieron unas canciones románticas muy bonitas; un bolero con sentimiento.

-¿Bola de Nieve no tuvo algo que ver?

-Oh, Bola de Nieve… Me convertí en solista en parte gracias a él. Cuando estaba en el Cuarteto d’Aida, le pregunté si creía que tenía la calidad suficiente para serlo. Me dijo que tenía todas las condiciones. Compartí escenario con él en el Tropicana, y con mucha más gente: Ernesto Lecuona, Agustín Lara, Nat King Cole, Maurice Chevalier, Joséphine Baker… En los camerinos había un espacio con sillas y a veces conversábamos, nos tomábamos fotos… Con algunos había la barrera del idioma, pero la música era el elemento fundamental.

-¿Coincidió con Édith Piaf en el Tropicana?

-Sí, también. Era una mujer bajita, siempre vestida de negro. No usaba nada de maquillaje. Pero cuando salía a escena tenía una aureola.

-¿Buena Vista Social Club le salvó?

-No, porque yo no me había retirado, pero fue muy bueno. Todo fue muy espontáneo; íbamos grabando lo que queríamos y no nos tenían que indicar nada. Quise que Compay Segundo pusiera la segunda voz en Veinte años y así fue, aunque no estaba previsto. ¡Los técnicos aplaudieron antes de terminar la grabación! Luego nos dieron un Grammy, que yo no sabía lo que era.

-Han pasado 12 años de aquel disco. ¿La música popular cubana puede quedar una vez más en el olvido?

-Seguirá existiendo, aunque ahora tengamos el reggaetón. En Cuba siempre ha habido buena música. Allí nacieron el bolero, el son, la rumba… ¿A que usted no me va a decir que no le gusta el chocolate? Sí, ¿verdad? La música cubana es igual; por eso gusta a todo el mundo.

-¿Queda alguien con quien le gustaría cantar?

-Sí, mucha gente. Aquella cantante italiana… ¡Mina! Pero creo que ya no hace conciertos, ¿no? ¡Y Serrat! Me gustaría cantar alguna composición linda suya, pero eso depende del tiempo, de su trabajo… Aunque aún no se le ha ocurrido a nadie juntarnos, pero no creo que sea tan difícil, ¿no?

Fuente: El Periodico.com

Jaime Sabines o el amor renombrado


Entre el erotismo y la inocencia, el gran poeta mexicano logró construir un estilo único y conmovedor. Murió hace 10 años.

Rubén Darío Buitrón
EL COMERCIO

Alguien decía que leer los poemas de Jaime Sabines es un acto que justifica la existencia.

Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino, el más tembloroso, el más insoportable.
Los amorosos buscan, los amorosos son los que abandonan, son los que cambian, los que olvidan.
Su corazón les dice que nunca han de encontrar, no encuentran, buscan.
Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato, llorando porque no salvan al amor.
Les preocupa el amor.
Los amorosos viven al día, no pueden hacer más, no saben.
Siempre se están yendo, siempre, hacia alguna parte.
Esperan, no esperan nada, pero esperan. Saben que nunca han de encontrar.
El amor es la prórroga perpetua,
siempre el paso siguiente, el otro, el otro.
Los amorosos son los insaciables,
los que siempre -¡qué bueno!- han de estar solos (...).
Los amorosos son locos, solo locos, sin Dios y sin diablo.
Los amorosos salen de sus cuevas
temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas. Se ríen de las gentes que lo saben todo, de las que aman a perpetuidad, verídicamente, de las que creen en el amor como una lámpara de inagotable aceite.
Los amorosos juegan a coger el agua, a tatuar el humo, a no irse.
Juegan el largo, el triste juego del amor (...).
Les llega a veces un olor a tierra recién nacida, a mujeres que duermen con la mano en el sexo, complacidas, a arroyos de agua tierna y a cocinas. Los amorosos se ponen a cantar entre labios una canción no aprendida,
y se van llorando, llorando,
la hermosa vida.

Y tuvo razón. Porque Sabines nos acerca a lo distante, nos pone frente al espejo para hablarnos de lo que muchas veces evadimos: el amor simple, el amor que se construye y destruye por fuera de nuestra voluntad y nuestras decisiones.

Porque Sabines, mejor dicho, los poemas de Sabines, están ahí, diciéndonos cosas, estremeciéndonos, conmoviéndonos, sacudiendo nuestros mitos, nuestros tabúes, nuestras creencias, nuestros prejuicios, nuestros miedos, nuestras maneras de no dar la cara a los terribles desafíos que implica el hecho de enamorarse y, más terrible aún, el hecho de desenamorarse.

Jaime Sabines parece haberlo dicho todo sobre el amor y, sin embargo, confesaba que siempre sintió que en su búsqueda de las palabras y los conceptos exactos a él también se le escurrieron entre los dedos el amor tangible, el amor tocable, el amor que muchas veces no pudo nombrar:

“Digo que no puede decirse el amor./El amor se come como un pan,/ se muerde como un labio,/ se bebe como un manantial”.

Llamarlo el ‘poeta del amor’, o algo así, sería poco para Jaime Sabines. Sería trillado. Un lugar común. Porque Sabines no solo es amor de pareja sino amor de la existencia, de Dios, la soledad, el vacío, el miedo, la vejez, el dolor, la enfermedad, la muerte como epílogo de algo más grande que la muerte:

“Me dueles./Mansamente, insoportablemente, me dueles./ Toma mi cabeza, córtame el cuello./Nada queda de mí después de este amor”.

El recientemente desaparecido Mario Benedetti, poeta uruguayo, decía que a Sabines no le calza ningún adjetivo cuando se intenta definirlo como poeta. Porque, según Benedetti, la esencia de los textos de Sabines está en su capacidad de ser él mismo, de abrir su intimidad, de exhibir sin falso pudor sus contradicciones: “Si pudieras escarbar en mi pecho, y escarbar en mi alma, y escarbar por debajo de las tumbas, no encontrarías nada. Es solo el tiempo el que pone algo en las manos, una fruta, una piedra, algodones o vidrios”.

Hace una década, un cáncer lo mató. Tenía 72 años. Pero eso de “mató” es un decir. Cómo va a estar muerto alguien cuya palabra permanece en sus nueve libros, en sus cientos de poemas, en su inigualable manera de amar desde la palabra: “Esa mujer y yo estuvimos pegados con agua./ Tiene los pechos dulces, y de un lugar/ a otro de su cuerpo hay una gran distancia:/ de pezón a pezón cien labios y una hora...”.

Sabines descifró el amor. Y, al descifrarlo, nos dejó como legado la paradoja de repensar nuevas formas de decir amor.

ECUADOR: Delaración final del XIII Seminario Internacional Problemas de la Revolución en América Latina


En el transcurso de esta semana se realizó en Quito - Ecuador el XIII Seminario Internacional Problemas de la Revolución en América Latina, en el que participaron delegaciones provenientes de 14 países de nuestro continente y Europa.

En esta ocasión, el seminario discutió el tema "La respuesta de los trabajadores y los pueblos frente a la crisis del sistema capitalista". Al conculir el evento, los asistentes aprobaron una Declaración final que la reproducimos a continuación, así como varios acuerdos en solidaridad con la lucha de los trabajadores y pueblos de varios países. Destacan una en rechazo al golpe de Estado en Honduras, solidaridad con Cuba y los cinco prisioneros políticos, en solidaridad con los pueblos de Bolivia y el gobierno de Evo Morales.

XIII Seminario Internacional Problemas de la Revolución
en América Latina

Un gran movimiento de masas se levanta contra la crisis del capitalismo imperialista


El pánico ha atrapado a los círculos del capital financiero imperialista y a las clases dominantes de todo el planeta: una nueva crisis cíclica del capitalismo está presente, y de ella no escapan las potencias imperialistas ni los países dependientes.

No obstante de que las iniciales manifestaciones de esta crisis se expresaron en el ámbito financiero e inmobiliario, su origen está en la base de la economía, pues, se trata de una nueva crisis de sobreproducción relativa de bienes de consumo que choca con la baja capacidad adquisitiva de las masas. Su causa está en la contradicción existente entre el carácter social de la producción y la apropiación privada de los bienes y riquezas producidas, que se presenta como la contradicción fundamental del sistema capitalista-imperialista reinante.

Esta no es una crisis más. Es la más profunda de la historia del capitalismo, solo comparable a la de 1929 que llevó a la Segunda Guerra Mundial, y la guerra llevó a revoluciones que liberaron a un tercio de la humanidad de la explotación capitalista, aunque posteriormente el proceso fue revertido. Sus alcances son enormes, abarcan todos los ámbitos de la economía actual, tiene enormes impactos ambientales, sacude por entero la institucionalidad burguesa, agudiza la competencia interimperialista y el descontento de los trabajadores y pueblos en todo el mundo.

Las explicaciones que los monopolios y los grupos financieros dan a este acontecimiento son diversas y vagan entre las formulaciones monetaristas, las relacionadas con el terreno de la circulación y el consumo. Las medidas que prueban para enfrentarla buscan descargar sus efectos y consecuencias negativas sobre los hombros de los trabajadores, los campesinos, la juventud, las mujeres y los pueblos de todo el mundo y sobre los países dependientes y oprimidos, convirtiéndose todos estos en sus principales víctimas.

La crisis actual agudiza las contradicciones entre los trabajadores y los patrones, entre los pueblos y el imperialismo, entre los monopolios y los países imperialistas entre sí; demuestra que la marcha emprendida por los trabajadores y los pueblos por su liberación avanza, alcanza victorias importantes en todo el mundo; de manera particular en América Latina se manifiesta además en la existencia de una tendencia de cambio, de algunos gobiernos nacionalistas y democráticos que empujan proyectos de integración alternativa como el ALBA; pero también expresa la determinación del imperialismo de reprimir esos procesos acudiendo a los golpes militares como lo testimonian los acontecimientos de Honduras.

Las crisis del capitalismo, sistema históricamente agonizante, solo podrán resolverse a favor de los trabajadores y los pueblos con la superación de este régimen de explotación y la implantación del socialismo. Los monopolios y los gobiernos buscan sortear la crisis garantizando la permanencia del sistema como lo hicieron en otras ocasiones, aunque a la postre sus modelos de acumulación (estado de bienestar, neoliberalismo) desembocaron en nuevas crisis.

Los pueblos del mundo expresamos nuestro repudio a la crisis y a las medidas que los monopolios internacionales y las potencias capitalistas aplican para proteger sus intereses. Las movilizaciones obreras y populares recorren varios puntos del planeta demandando que los ricos carguen con la crisis que ellos la provocaron, levantan propuestas que no busca salvar al sistema sino precautelar los intereses de las masas trabajadoras y los pueblos.

Sabemos de la agudeza, de la profundidad y magnitud de esta crisis, sin embargo también somos concientes que el sistema capitalista-imperialista no se caerá solo, tenemos que derrumbarlo con la lucha de los trabajadores, de los campesinos, de la juventud, de los pueblos y naciones originarias, de las mujeres... de todas las clases y sectores explotados y oprimidos.

Las organizaciones populares y revolucionarias trabajamos por generar un gran movimiento en contra de la dominación del capital imperialista y de las clases dominantes criollas, en el que participen todos aquellos sectores dispuestos a defender los intereses de los trabajadores y los pueblos, quienes luchan por los cambios democráticos, progresistas y revolucionarios. Un gran frente de masas que se exprese en cada uno de nuestros países es una necesidad vital; mas, los trabajadores y los pueblos deben comprender la necesidad de elevar su organización al plano político y a la lucha por el poder.

Asumimos esta crisis como una oportunidad que las fuerzas revolucionarias tienen para denunciar y demostrar el carácter antiobrero y explotador del capitalismo, para avanzar en la organización de los trabajadores y los pueblos tras las banderas del cambio, de la revolución social y nacional; es un ocasión para que la clase obrera y los pueblos desarrollen la conciencia antiimperialista y anticapitalista.

Quienes suscribimos esta Declaración nos cobijamos con las banderas de la libertad, la igualdad, la independencia y el progreso de los pueblos; luchamos en cada uno de nuestros países por llevar al triunfo la revolución y construir el socialismo, entendemos que de esa forma contribuimos al triunfo de la revolución mundial. Estamos avocados a desarrollar a nuevos niveles la cooperación y la acción conjunta entre las organizaciones populares y políticas para enfrentar la dominación internacional del capital.

Esta es nuestra voz y pensamiento que lo exponemos a los pueblos de América y el mundo desde Quito, sede del XIII Seminario Internacional Problemas de la Revolución en América Latina, en el que en un marco de respeto y esfuerzo positivo hemos debatido algunas de las tareas que hoy nos impone la historia.

Enfrentemos la agresión del imperialismo y sus aliados contra los pueblos del mundo


Julio 17 de 2009
Partido Comunista Revolucionario de Argentina
Partido Marxista Leninista de Alemania
Partido Comunista Marxista Leninista Maoísta (Bolivia)
Partido Comunista Revolucionario (Brasil)
Movimiento Constituyente Popular - Polo Democrático (Colombia)
Partido Comunista de Colombia (Marxista-Leninista)
Partido Revolucionario de los Trabajadores de Colombia
Red Nacional Contra el Hambre y la Pobreza (Colombia)
Ciclo Expedición por Sur América (Colombia)
Fundación Solidaridad y Hermandad Pacífico (Colombia)
Minga Sur Palmira - PDA (Colombia)
Partido Comunista de Cuba
Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria)
Organización Revolucionaria Laboral (Estados Unidos)
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador
Movimiento Popular Democrático (Ecuador)
Juventud Revolucionaria del Ecuador
Confederación Ecuatoriana de Mujeres por el Cambio
Movimiento de Liberación Nacional de México
Partido Comunista de México (Marxista Leninista)
Frente Popular Revolucionario (México)
Partido Comunista Marxista Leninista de Panamá
Partido Marxista Leninista del Perú
Partido Proletario del Perú
Partido Comunista del Trabajo (República Dominicana)
Movimiento Independencia, Unidad y Cambio (República Dominicana)
Asamblea Socialista (Venezuela)
Movimiento Gayones (Venezuela)
Movimiento de Mujeres Ana Soto (Venezuela)
Federación de Trabajadores de las Telecomunicaciones (Venezuela)
Frente Universitario Revolucionario Socialista (Venezuela)
Partido Comunista Marxista Leninista de Venezuela

*PRIMER FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA DE RESISTENCIA Realizado en Toronto, Abril 24 al 30 del 2009

EN HONOR DE LOS CINCO CUBANOS *

Luchadores anti-terroristas actualmente encarcelados en los E.U.

*DECLARACION:*

El Presidente de Estados Unidos Barack Obama ha reiterado su declaración
inicial de que el único presidente constitucional de Honduras es Manuel
Zelaya, sin embargo en Washington la Secretaría de Estado a cargo de
Hillary Clinton, en cooperación con El Pentágono, inició a través del
presidente de Costa Rica Oscar Arias una negociación con los golpistas y
usurpadores del gobierno encabezados por el mandatario de facto Roberto
Micheletti, quien beneficiado por este espacio de diálogo pretende
imponer condiciones en contraposición a lo acordado por la OEA, la ONU y
otros organismos internacionales y los gobiernos del continente.

Habida cuenta de la censura y desconocimiento universal a los golpistas
estaba sobre entendido que el señor Oscar Arias como negociador sólo
podía exigir el retiro de Micheletti y el regreso de los militares a sus
cuarteles; y cuidar las formalidades de la restitución del presidente
Manuel Zelaya luego de la negativa de los golpistas a dejarlo aterrizar
en Tegucigalpa a cumplir su mandato constitucional y terminar con la ola
represiva y la comisión de asesinatos y otros delitos contra el pueblo.

Mediante los acuerdos internacionales y de los gobernantes de todo el
mundo no sólo están en juego la presidencia de Zelaya y el respeto al
orden constitucional en Honduras sino también el irrestricto derecho de
los pueblos de América Latina a elegir a sus gobernantes y participar
activamente en la vida democrática de cada país. Por ello no basta sólo
la censura y reprobación a los golpistas sino la destitución de
Miceletti y de cualquier gobierno de facto nacido de un golpe militar a
la antigua usanza latinoamericana de etapas ya superadas por el avance
de la cultura política regional y continental. En esta dirección la
mediación emprendida por el presidente Arias de Costa Rica para buscar
soluciones a las nefastas circunstancias que está viviendo el pueblo
hondureño no tienen futuro, menos cuando Micheletti insiste en quedarse
y los pobladores se mantienen en pie de lucha a riesgo de sus vidas.

Dos hechos sumamente graves se han conjugado en los últimos
acontecimientos en Honduras, el primero la aparición de "escuadrones de
la muerte" y el segundo la censura total de información y prensa. Los
"escuadrones de la muerte" han eliminado físicamente a dos dirigentes
populares antigolpistas: Roger Bados en su propio domicilio de la
norteña ciudad de San Pedro Sula y Ramón García, quien fue obligado a
bajarse de la unidad de transporte colectivo donde viajaba en el sector
de Callejones, departamento occidental de Santa Bárbara. Y el gobierno
de facto ha expulsado del país a los corresponsales y periodistas de la
cadena Telesur, luego de haberlos apresado y vejado mientras cubrían sus
informaciones y tareas profesionales; atentado a la libertad de
expresión todavía no censurado enérgicamente por los órganos de
expresión empresariales del continente y la deshonesta y arbitraria
Sociedad Interamericana de Prensa SIP.

Nosotros, poetas, escritores, músicos, intelectuales, organizadores y
participantes del Primer Festival Internacional de Poesía de Resistencia
realizado en la ciudad de Toronto los días 24- 30 de abril, 2009, en
Honor a los Cinco Héroes Cubanos presos en Estados Unidos, hacemos un
llamado por el retorno a la paz y la reposición de Manuel Zelaya en su
cargo de presidente constitucional de Honduras, en aras de la
reconstrucción del estado de derecho, la justicia, la equidad y la
igualdad. También hacemos un llamado de apoyo al pueblo hondureño en la
resistencia a los golpistas, en la defensa a la democracia y en su
derecho a llamar a una asamblea constituyente. ¡Castigo para los que
perpetraron el golpe de Estado! ¡No a la impunidad!

Toronto, Julio 12, 2009

James Cockroft, Escritor, Poeta y profesor
Modaira Rubio, Poeta y Periodista Venezuela
Cristina Castello, Poeta y periodista, Argentina/Francia
María Elena Mesa Mejia, Artista Visual, Poeta y Organizadora Festival
Internacional de Poesia de Resistencia
Lisa Makarchuk, Educadora y Organizadora del Festival Internacional de
Poesia de Resistencia
Carlos Angulo Rivas, Poeta, Escritor y Periodista Peruano
Jorge Etchevarry, Poeta Chileno (Embajador de Poetas del Mundo),
José González, Poeta y educador Salvadoreno
Nina La Porta, Poeta Argentina (Consul Poetas del Mundo)
Ama Luna, Poeta Salvadorena
Orlando Silverio, Trovador Cubano
David Palmer, Poeta y Periodista Colombiano
Francisco Santos, Poeta Nicaraguense
Jorge Roessler Banderas, Artista y poeta Alemania
Norma Segades Manias, Directora Gaceta Virtual, Directora Editorial
Alebrijes, Directora Movimiento Internacional de Escritoras "Los puños
de la paloma" Santa Fe - República Argentina
Leonor Leon Laborde,
Jorge Bousoño, Poeta Cubano
Carlos Zatizabal, dramaturgo, actor, director, profesor Universidad
Nacional de Colombia.
Patricia Ariza, Patricia Ariza, dramaturga, poeta, actríz y directora
teatral.
Henry Ignacio Padrón-Morales, Poeta de la diaspora Puertorriquena
Jose Castro Pozo, escritor director de teatro y poeta Peruano
Jesus Maya, Poeta Mejicano
Carla Mesa, Escritora y poeta Italo Canadiense, nacida en Canada.
Enrique Castro, Poeta Colombiano

*"Al final reposaremos libres y victoriosos frente a ese
sol que hoy nos ha sido negado...'
Antonio Guerrero Rodriguez, uno de los Cinco Cubanos, poeta.

Por favor adherirse a esta cruzada por la democracia, la libertad y la
justicia social:

Resistance Poetry: resistancepoetryfest@gmail.com>
Carlos Angulo Rivas
Maria Elena Mesa

viernes, julio 17, 2009

Argentina: Jóvenes y participación política: ¿Síndrome de analfabetos políticos?




Carlos Saglul (ACTA)

En la última elección, la mayoría de los políticos se insultaron. Intercambiaron denuncias. Los spots publicitarios reemplazaron a la plataforma electoral. Salvo honrosas excepciones, ni por milagro se les cae una idea. La prensa hegemónica trasmite entusiasmada el cambalache. No es casual.

Así como ayer fue el miedo, hoy la forma de hacer política que se comunica por los monopolios informativos transmite la noción de impotencia para cualquier intento de transformación colectiva y, consecuentemente, sirve a aquellos que siempre han querido gobernar el país sin la interferencia de la participación popular. Para eso, que mejor que una juventud indiferente, descreída y apática.

¿Están logrando su objetivo? Pese a las dudas y contradicciones, los pibes, hijos del estallido social de diciembre de 2001, buscan con avidez un destino mejor para todos.

Durante la dictadura militar no pocas aulas tenían algún banco vacío, no había fábrica ni barrio sin un desaparecido, ni familia obrera o de clase media con algún preso, muerto, cesanteado, exilado o detenido-desaparecido. Los jóvenes escuchaban seguido “de política mejor no hablar” y el slogan de moda era “algo habrán hecho”. Vino la democracia y de a poco la política comenzó a profesionalizarse. Ya no eran los militantes juveniles que salían a pintar gratis a fuerza de compromiso, pasión y utopías. Pasada la primavera política y a caballo de la claudicación de los sucesivos gobiernos constitucionales ante los grupos hegemónicos, de militante rentado a operador político, muchos empezaron a ver la política como negocio y se transformaron en una clase rentística del poder.

“Roba pero hace”. Durante el Menemismo, todos los días se denunciaban nuevos hechos de corrupción. “Confío en la Justicia” era la remanida frase a la que echaban mano los corruptos. La impunidad estaba asegurada. La justicia era ciega, sorda y muda. No ha cambiado demasiado: sigue habiendo una justicia para ricos y otra para pobres. Por aquellos días, un cronista le preguntó a un joven que protestaba por el cierre de una fabrica en Lugano_-¿Te dedicás a la política?-. -No, yo trabajo- fue la respuesta. Política y corrupción pasaron a ser sinónimos. Y entonces aparecieron deportistas, cantantes, empresarios, astrólogos, cómicos. Se corría el telón y empezaba el show electoral.

En la última elección, la mayoría de los políticos hacían de ellos mismos en los programas satíricos de la TV. Pasaron horas discutiendo en público cosas de absoluta irrelevancia para la mayoría de la población. Se insultaron. Intercambiaron denuncias. Los spots publicitarios reemplazaron a la plataforma electoral. Salvo honrosas excepciones, ni por milagro se les cae una idea. La prensa hegemónica trasmite entusiasmada el cambalache. No es casual. Así como ayer fue el miedo, hoy la forma de hacer política que se comunica por los monopolios informativos transmite la noción de impotencia para cualquier intento de transformación colectiva y, consecuentemente, sirve a aquellos que siempre han querido gobernar el país sin la interferencia de la participación popular. Para eso, que mejor que una juventud indiferente, descreída y apática. ¿Están logrando su objetivo? Pese a las dudas y contradicciones, los pibes, hijos del estallido social de diciembre de 2001, buscan con avidez un destino mejor para todos.

“La política es corrupta, no sirve, ese es el mensaje”

Bernabé Fenández Moyano, 21 años estudiante universitario recuerda: “Por adhesión a créditos impagables los 90 no fueron buenos en casa”. Confiesa que simpatizó con el peronismo revolucionario. “Le tengo envidia a aquella juventud de los setenta, porque aunque todo haya terminado en un horror, tuvieron la posibilidad de soñar, de permitirse el intento de crear un mundo mejor”. Sin embargo es escéptico con el presente. “La juventud actual no tiene intereses políticos. Es impresionante la falta de debate, de interés en algo ajeno a la propia persona y eso que voy a sociales de la UBA”.

Fabiana Díaz, 18 años, estudiante secundaria, podría adherir a lo que señala Bernabé salvo en un punto: “La gente que mataron los milicos, los medios de comunicación sembrando mentiras. No es fácil volver a creer pero lo estamos haciendo”. Cuenta que “la primera vez que organizamos algo fue cuando el Gobierno de la ciudad le sacó las becas a algunos compañeros. Estábamos tomando la escuela y de repente nos percatamos que de todos los que participábamos de la medida, sólo uno estaba directamente afectado. Y entonces me di cuenta de algo importante que está en una frase de José Martí que leyeron en clase. Uno es digno cuando siente como propio el daño que le hacen al prójimo, no importa que éste no se defienda”.

Cuando llegamos a su casa, la socióloga Victoria Rangungi, especialista en temas de seguridad, acaba de terminar un trabajo referido al éxito del neoliberalismo para desacreditar lo colectivo como espacio de transformación. “Todos los debates sobre seguridad tienen una impronta de criminalización de los jóvenes y hacen pie en que la seguridad se resuelve como una cuestión técnica no política. La política es corrupta, no sirve, ese es el mensaje”.

Rangungni no duda del éxito que ha tenido hasta ahora el neoliberalismo en desmovilizar a los jóvenes aunque rescata a “los piqueteros, las Madres, hijos, organizaciones de izquierda, sectores del peronismo, los jubilados, resistiendo, peleando por no entregar la calle”. Sobre la escuela secundaria reflexiona que “es natural que el joven se niegue a integrarse y proteste contra la disciplina, la ropa, el orden social. El problema es cómo se resiste a integrarse cuando la sociedad no quiere integrarlo. Es un fenómeno que está pasando, y todavía no se ha estudiando lo suficiente. ¿Qué pasa con el chico excluido? ¿Cómo se defiende?”.

Mientras persista la injusticia habrá batalla. “El neoliberalismo trata de demostrarnos a todos y en especial a los jóvenes que la desigualdad es inevitable. Eso es lo que hay que enfrentar. Y no sólo es tarea de los que tienen menos edad”, advierte.

La socióloga propone la batalla cotidiana de trabajar con nosotros mismos. “Vamos a las manifestaciones pero en la casa tenemos en negro a la chica que nos limpia. Protestamos porque nos cobran impuestos demasiado altos pero los peones que trabajan para nosotros están sin blanquear. Al individualismo que propone el neoliberalismo también hay que darle batalla dentro nuestro”.

En clave colectiva

Franco Armando recuerda que el inicio de los noventa “lo viví en el barrio junto a las primeras ollas populares, después ya en la adolescencia en los finales de los noventa me encontré que había terminado el secundario y no tenía laburo como tantos otros y fue entonces que nos empezamos a organizar para armar cooperativas de recicladores .Las actividades más políticas a las que me acerqué creo que como todo pibe de mi generación vinieron de la mano de las Madres de Plaza de Mayo y de H.I.J.O.S. con sus escraches”.

Franco es conducción del Sindicato de Mensajeros y Cadetes (SIMeCa-CTA), el gremio que agrupa a los motoqueros. Piensa que la juventud de los setenta “es un ejemplo y con toda la humildad uno se siente e intenta ser continuador de esa generación y del proyecto emancipador que encarnaban. Muchos de esos compañeros que lograron sobrevivir son nuestros compañeros y eso es un orgullo”.

Cree que es posible refundar un proyecto colectivo que movilice a los jóvenes “uno apuesta y piensa en clave colectiva a diario, ya sea en la construcción de organizaciones reivindicativas (en mi caso SIMeCa) pero también sin perder de vista y aportando a la construcción de un proyecto político integral de transformación social, por eso estamos en la Central de Trabajadores de la Argentina y compartimos la necesidad de un Movimiento Político, Social y Cultural de Liberación. Ocurre que a nosotros nos tocó vivir un contexto político y social muy distinto, signado por la dura derrota que padeció nuestro pueblo y que pagó con su vida la juventud de los 70”.

Agencias electorales

Marcelo Urresti, sociólogo del Instituto Gino Germani y docente de la Universidad de Buenos Aires coincide con el resto de los entrevistados que “en los 90 se profesionalizó la política. Antes, en los 80 había comenzado eso que se llama política técnica. Eufemismo que marca como las superestructuras reemplazan al militante. Esas estructuras nuevas son agencias electorales que sirven para ganar elecciones pero no hacen que el sistema deje de perder legitimidad popular”.

El sociólogo explicó que para este tipo de política no se necesitan plataformas electorales. “Se trata de gente pragmática que prefiere no dejar por escrito lo que por ahí no podrá cumplir”. Urresti señala que a través de todos los medios se orienta a la gente hacia lo que se llama “bienestar privado”. “No bien público, bienestar privado”, insiste. “Se votan partidos que puedan asegurar mantener este bienestar, lo colectivo está limitado a otra gente que pueda tener determinados intereses perecidos aunque siempre coyunturales. Esto es un claro giro a la derecha, un mensaje que tiende a la defensa de las instituciones. Todo menos tender al cambio social”.

Cuando se le pregunta a Urresti por los que se quedaron “afuera del modelo”, reconoce que “un treinta o cuarenta por ciento de los jóvenes no tiene trabajo o lo mantiene en condiciones de explotación y precariedad. No le brindan posibilidad de acceder a una carrera y son pocas sus esperanzas de futuro. En muchos casos estos sectores deben que luchar tanto para sobrevivir que se tornan conservadores, La prioridad es que no le quiten lo poco que tienen”.

No obstante aclara que “han crecido muchas experiencias organizativas en los sectores populares que tienen gran éxito en lo territorial y local, pero les cuesta mucho llegar a articular una coordinación nacional. Eso los diferencia de la derecha, siempre tan clara y unida a la hora de defender sus intereses”.

Despolitizar la política

Natalia Lliubaro, operadora de radio, estudiante de cine recuerda que “lo que viví en esa época tiene más que ver con una situación familiar que con mi propia experiencia. A mi papá lo echaron del laboratorio en donde trabajaba y con la plata de la indemnización se puso una pequeña empresa de plástico. Durante los primeros 5 años nos fue bien ya que había consumo y el dólar uno a uno ayudo pero luego fue cayendo hasta hacerse la situación casi insostenible. También noté que la conciencia política en esos años se fue esfumando, es decir, que el camino para solucionar los problemas no era comprometerse con la política sino todo lo contrario. El que se metía en política era mal visto y existía la idea que sus objetivos eran personales. Creo que eso colaboró para que a mi generación le interese poco la política”.

Al igual que al resto de los consultados, responde con la palabra admiración al preguntársele por la generación de los setenta: “Realmente creían y creo en lo que hacían y lo que pensaban. Existía un compromiso político con nuestra propia realidad y una organización para llevar a cabo ese proyecto de país y sociedad que hoy en día no veo”.

“La mayoría de los candidatos despolitizaron la política y la convirtieron en un espectáculo mediático”, se quejó Natalia: “Por ejemplo existe un programa de televisión que es el fiel reflejo de esta situación. Marcelo Tinelli y su Gran Cuñado, en donde vemos a todos los posibles candidatos y demás protagonistas políticos ridiculizados. No sólo nos presentan a los dobles de los políticos si no a ellos mismos con sus imitadores bailando y haciendo cualquier cosa, vacías de contenido. También varios candidatos políticos son dueños o tienen algún tipo de relación económica con los canales de televisión o con los medios. Así la política se ve más ligada al poder económico que a los ideales de un país, y aquellos candidatos que tengan más dinero para imponerse en los medios lo pueden hacer sin reflejar ninguna idea, y los partidos políticos pequeños sin dinero se ven excluidos del mapa político y por estos días, eleccionario”.

Algo está cambiando

El sociólogo Marcelo Urresti recuerda que la farandularización de la política surgió cuando “los politicos perdieron legitimidad y entonces empezaron a traer gente de afuera del espectro partidario que se suponía no tenían sus vicios. A la larga esto decepciona seguro. Esta gente no legitima la política sino que, en muchos casos, se convierten en políticos con los mismos vicios de aquellos que supuestamente vinieron a reemplazar”.

Bernabé Fernández Moyano nos lee el epígrafe de un libro que ha traído consigo (La Muchedumbre Solitaria de David Riesman ): “G. L. Clements, vicepresidente y gerente general de la Jewel Foods Stres de Chicago, afirmó que el supermercado donde “se ofrece al comprador valores psicológicos sutiles” tendrá mas probabilidades de conseguir una clientela estable provechosa que el que depende únicamente de los precios bajos y la mercadería de buena calidad.

En cuanto a la manera de determinar cómo se proporcionarían esos “valores psicológicos” que resulten atractivos para el cliente, afirmó que “un negocio debía tratar de desarrollar los mismos rasgos que nos gustan de nuestros amigos”. Enumeró algunos de esos rasgos entre ellos, la limpieza, aspecto moderno, generosidad, cortesía, honestidad, paciencia, sinceridad, simpatía, afabilidad”. ¿Sabe la gente lo que realmente quiere?, “la gente no sabe lo que quiere, pero si sabe qué le gusta o no”.

“Para mí esta forma de hacer política es el reflejo de la postmodernidad, del político como estrella mediática sin ideología al estilo de vedette donde lo único que importa es la imagen. Cualquier persona que intente tener un protagonismo social y que no cumpla estas reglas del drama televisivo será tachado de mamarracho por cualquier medio, excluido de los mismos y declarado muerto político. No hay forma de salir de la cuestión mediática que maneja la corporación de los grandes medios”, concluye Bernabé.

A su turno Urresti dice que “la gente se olvida que treinta años en la historia no son nada. Las transformaciones sociales se van dando lentamente. La lucha de hoy va a dar fruto mañana. No se puede desconfiar toda la vida de las formas de participación. Tarde o temprano los cambios irrumpen”.

Franco Armando está convencido que las jornadas de diciembre de 2001 fueron una bisagra generacional: ”Fuimos los jóvenes laburantes ocupados y desocupados los que principalmente pusimos el pecho a la balas de la policía: Gastón Rivas, “Petete” Almirón, Dario y Maxi son prueba de ello. Pero no sólo protagonizamos la lucha callejera también construimos y asumimos responsabilidades en la infinidad de experiencias organizativas que se dio nuestro pueblo para resistir y enfrentar al neoliberalismo. Una nueva camada de militantes y activistas surgió de ese proceso y nutrió las organizaciones sindicales y populares. La perspectiva es mejor si pensamos a futuro, hay una generación entera que se crió al margen de las rutas que cortaban sus viejos y hermanos mayores. Para esos chicos que crecieron, se educaron y formaron al calor de la lucha social, la organización popular no es solo un medio para conquistar mejoras sino más bien una escuela de vida”.

Natalia Lliubaro es más cauta pero no se muestra menos esperanzada: “poco a poco, en ámbitos universitarios se puede ver la inserción de los jóvenes en la actividad política. Hoy en día, en la vorágine que tiene que mantener los jóvenes para poder estudiar (es decir que tiene que tener un trabajo para hacerlo) los tiempos se ven acotados para dedicarse plenamente a la política. Desde el 2001 la aparición de las asambleas populares y barriales les dio a los jóvenes una nueva participación que todavía está creciendo. Creo que la no participación no ganó, sino por el contrario algo está cambiando”.

El renacimiento de la Revolución Sandinista es un acto de justicia de la historia


Ricardo Zedano (RIA NOVOSTI)

El renacimiento de la Revolución Sandinista en la Nicaragua actual es un acto de justicia, dijo hoy el embajador nicaragüense en la Federación Rusa, Luis Molina Cuadra, al reflexionar sobre el 30º Aniversario de la Revolución protagonizada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que puso fin a la dictadura de la familia Somoza.

Entrevista con el Embajador de Nicaragua en Rusia, Luis Molina Cuadra

¡Buenos días, señor Molina!

¡Buenos días señor Zedano!

Quiero agradecerle la oportunidad que nos han brindado para poder en este foro conversar unos minutos sobre esta importante efeméride nacional que estaremos celebrando en pocos días. Gracias nuevamente.

Con el propósito de dar inicio a nuestro diálogo permítame hacerle la siguiente pregunta:

¿Usted también participó en la Revolución Sandinista?

Sí, definitivamente sí.

¿Podría contarnos algún pasaje de su vida que le haya impactado mucho durante su participación en la Revolución Sandinista?

El renacimiento de la Revolución Sandinista es un acto de justicia de la historia. Foto de la Embajada de NicaraguaMi participación en estas jornadas de lucha fue modesta. Sin embargo, hay dos momentos de gran impacto para mí durante este periodo. En primer lugar ver morir a algún compañero de lucha. En una buena parte de los casos eran jóvenes o personas prácticamente desconocidas, pero que al entrar en contacto con ellos inmersos en aquel gran proyecto político militar por la liberación de la Patria, se volvían hermanos automáticamente y ver morir a un hermano no es fácil.

En segundo lugar, tengo emotivos recuerdos de cómo la población se volcó en apoyo a aquel proyecto libertario liderado por el FSLN. No había distinción: mujeres, hombres ancianos y ancianas, niños y niñas colaborando de una u otra forma con los compañeros que había tomado las armas para acabar con la dinastía tiránica de los Somoza. Esto fue sencillamente el acto más profundo y diáfano de amor de todo un pueblo hacia su Patria.

¿Cómo era Nicaragua antes de la revolución? ¿Cuáles son los cambios sustanciales que se pueden destacar en su país luego del triunfo de la revolución nicaragüense?

Se pueden decir cientos de cosas en este sentido. Pero en honor a la brevedad se puede comentar que Nicaragua había sido convertida en una especie de gran finca o hacienda gobernada por quien se consideraba su "dueño": la Familia Somoza. Un país donde reinaba el poder económico y fundamentalmente militar de la Dinastía. Un lugar donde, especialmente en las últimas etapas de lucha era delito ser joven. Un país donde prevalecía la pobreza y el desprecio hacia los pobres, donde cualquier intento de cambio era reprimido por la bota militar somociana, un país títere de las políticas de Washington.

Sobre los cambios habrá que abordarlos en dos momentos, los años 80 y del 2007 a la fecha.

A.- Los cambios inmediatos después del 19 de julio de 1979 fueron, sin duda de muchísimo impacto social y económico para la población en general incluyendo a aquellos que no comulgaban con las ideas de la revolución. Estos cambios se tradujeron en temas concretos: Educación gratuita para la niñez y juventud nicaragüense. Un servicio de salud pública digna y totalmente accesible a la población. Desarrollo de la identidad nacional a través de arduos trabajos en el campo de la cultura. Una gloriosa campaña de alfabetización a lo largo y ancho del país que redujo de más del 70% de analfabetos a casi un 12% al final de la campaña, lo que le valió a Nicaragua el reconocimiento de la UNESCO por aquella labor. Una política nacional e internacional propia, diseñada por nicaragüense y para los nicaragüenses, es decir, sin injerencias foráneas y con el más autentico orgullo nacional de que por primera vez Nicaragua era realmente soberana en sus decisiones nacionales e internacionales.

Algo muy hermoso de citar acá es que la Revolución Sandinista nos enseño a cultivar y desarrollar una de las más grandes virtudes del ser humano: La capacidad de ser solidarios. Además, por su propia naturaleza, por su justeza, por sus objetivos, la Revolución misma desencadeno un invaluable caudal de solidaridad internacional, que al paso de los años y las circunstancias se mantiene vivo.

B.- Aunque, durante casi 16 años de ausencia del FSLN en el poder y con la aparente percepción para muchos de que la Revolución Sandinista había fenecido, este proceso renace y se fortalece. Y es acá donde se puede hablar de una especie de segunda fase de logros.

Vale mencionar que los gobiernos neoliberales de esos 16 años hicieron todo tipo de intentos por desmontar los logros sociales, políticos y económicos de la época de los 80. Pero igualmente vale decir que el FSLN cuando le tocó jugar el papel de oposición política nunca abandonó las luchas reivindicativas a favor de los más desposeídos, esta vez desde el Parlamento y desde las organizaciones populares que mantuvieron vigencia.

En este segundo momento, no sólo se retoman y fortalecen los proyectos sociales favorables a los pobres de la etapa de los 80, sino que además se diseñan nuevos en un marco de adaptación a las nuevas realidades nacional e internacional. Acá para ser breves, cabe mencionar programas novedosos como Hambre Cero, Usura Cero, Casas para el Pueblo, Calles para el Pueblo, entre otros.

Vale destacar dos cosas en este segundo periodo: La soberanía nacional vuelve a ser rescatada por el FSLN y se rompe una vez más el esquema de sumisión a grandes intereses foráneos, que desafortunadamente se expresan, muchas veces, a través del esquema de la cooperación internacional.

¿Qué errores fueron cometidos durante la revolución? ¿Si tuviera la oportunidad de volver a los tiempos revolucionarios que errores se podría evitar?

Creo que más que mencionar errores, se puede decir que nuestra dirigencia en 1979 era un grupo de hombres y mujeres con mucha convicción, con mucho coraje, con muchos deseos de hacer avanzar al país en todos los campos, pero cuya experiencia en temas de Estado no estaba tan desarrollada. Hay que recordar que prácticamente de un día para otro se pasa de la guerra al gobierno. Y si a eso le sumamos que el periodo de los años 80 estuvo plagado de agresiones militares, económicas y políticas por parte de los enemigos de la Revolución, no se puede descartar la comisión de desaciertos. En este sentido por ejemplo vale recordar una entrevista que dio el Comandante Ortega en marzo de 2006 en relación al pueblo Miskito, una etnia indígena que habita en la zona de nuestra costa Caribe. En aquella ocasión el reconoció de una manera honesta y valiente que hubo errores en las políticas nacionales con respecto a estas comunidades indígenas y de hecho les pidió perdón públicamente.

Otro aspecto que se puede abordar en este marco fue la tensas relaciones que existieron entre el Gobierno Revolucionario en los 80 con la Iglesia Católica. De igual forma y como cristiano, el Comandante Ortega reconoció que hubo errores por parte del Gobierno en sus relaciones con la Iglesia. Recuerdo que en julio del 2004, en la ciudad de Jinotepe al sur de la capital, nuestro actual Presidente en un acto público pidió perdón a un sacerdote católico por desaciertos cometidos en los primeros años de los 80.

Soy de la idea que las terribles y criminales condiciones que los enemigos de la Revolución en aquella época crearon en mi país estaban encaminadas a eso, a obligar al Gobierno a tomar medidas que de hecho fueron difíciles y eso en ocasiones hacía que el Gobierno nicaragüense parezca como lo que nuestros enemigos querían que la opinión pública viera. Afortunadamente en el periodo actual mucho de eso está superado.

Errar es de humanos, de valientes reconocer los errores y de sabios enmendarlos. Además, creo que los que nunca se equivocan son aquellos que nunca hacen nada.

Señor Molina, aclárenos un momento. En 2006 el Comandante Daniel Ortega pide perdón en público a una etnia indígena, ¿así es? ¿Qué daños le ocasionaron durante la revolución? y ¿cómo fueron subsanados? Por que no pienso que esa etnia indígena se haya quedado tranquila con el simple y llano hecho de que les pidieron perdón.

Sí, señor Zedano, creo que tiene razón y la pregunta es muy puntual. El problema consistió en que muchas de las zonas donde viven tradicionalmente los pobladores miskitos fueron escenarios de guerra. Para poder protegerla de las acciones militares en aquella época había que trasladarlos de un lugar a otro para ofrecerles seguridad. No obstante el miskito, como la mayoría de los nicaragüenses, se podría decir así, somos muy pegados a la tierra, ellos viven cerca de ciertos ríos de la región que es parte de su vida. Al ser trasladados, obviamente ejercieron resistencia debido a que no estaban de acuerdo con aquella decisión del gobierno que era necesaria para salvaguardarles la vida. Este es un error de la historia nuestra que se puede mencionar. Ahora cómo se ha subsanado estos daños en las políticas actuales, básicamente a través de dos cosas: la formulación y puesta en práctica de dos leyes importantes, por mencionar algunas. La ley de autonomía y la ley que regulariza la tenencia de la tierra de estas comunidades. Precisamente, hace poco se entregó el noveno título de propiedad comunal que consiste en darles el derecho real de propiedad y de los recursos naturales que se encuentran en estos territorios a miles de familias miskitas. Ellos actualmente tienen en posesión más de 800 kilómetros cuadrados para que se tenga una idea de cómo se ha ido subsanando en la práctica esos errores.

Acabar con la dictadura de Anastasio Somoza fue el objetivo de La Revolución Sandinista, ¿verdad? Sin embargo, según el poeta Ernesto Cardenal y el escritor Sergio Ramírez, ambos nicaragüenses, se habla de dictadura en su país. ¿Por qué? ¿Qué impulsa a estas personas a hablar de ello?
Primeramente me parece justo puntualizar que el objetivo de la Revolución Popular Sandinista no se limitaba solamente a acabar con los 45 años de dictadura Somocista. Ese apenas era el primer acto de una larga obra de profundo contenido humano, social y popular. La revolución siempre significó y ha significado cambio, avance, desarrollo humano integral, elementos que otros proyectos políticos niegan a sus pueblos.

Seguidamente puedo comentar que es una pena que haya personas que estuvieron comprometidas con la causa revolucionaria en su momento y que ahora son detractores de la misma. Respetamos la forma de pensar de cualquier nicaragüense, pero creo que lo que provoca estas situaciones en las personas que ahora enfrentan el proyecto revolucionario, es un enfoque que por alguna razón se ha distanciado de los objetivos naturales de la Revolución.

¿Tiene idea de cuál sea la razón que los haya distanciado de los objetivos naturales de la Revolución?

En este sentido, queriendo ser breve y puntual, señalaría que una de las filosofías de este nuevo periodo de la Revolución es el tema de la Reconciliación. De hecho una frase que identifica a nuestro actual gobierno es "Unidad y Reconciliación". Pero esto ha pasado de ser un simple eslogan a ser una praxis. Y reconciliarse con quien se ha sido adversario en el pasado especialmente dentro de la familia nicaragüense no siempre es fácil, pero es muy bueno en beneficio de la estabilidad y el desarrollo. Al parecer, a una buena parte de los actuales detractores de nuestro gobierno no terminan de asimilar esto y acusan al Presidente Ortega de "pactar" con antiguos enemigos políticos a lo interno del país, tratando de hacer parecer la vocación de dialogo gubernamental como una traición. No sé si estas personas quisieran ver eternamente a Nicaragua enfrascada en guerras internas que tanto daño provocan. Creo que les molesta la capacidad que el Presidente Ortega ha mostrado de pedir perdón y de reconciliarse con antiguos adversarios en pro de una Nicaragua más estable y segura para todos los hijos de esta gran Patria Centroamericana.

El renacimiento de la Revolución Sandinista es un acto de justicia de la historia. fotos de la Embajada de NicaraguaSu país establece relaciones económicas con la URSS luego de que el gobierno de Ronald Reagan impusiera el bloqueo económico contra Nicaragua y financie a los contras, ahora tiene buenas relaciones con Rusia ¿Podría comentarnos algo en especial que diferencie estas relaciones?

Bueno, yo diría a manera de puntualización que la normalización de las relaciones con la URSS, incluyendo las económicas, se dio casi de inmediato luego del triunfo en julio de 1979, aun cuando Reagan no había llegado a la Casa Blanca. Obviamente cuando en 1980 Reagan llega al poder en los EEUU inicia la mas férrea expresión de odio que llego a rayar en lo psicológico contra nuestra Revolución. Esto se tradujo fundamentalmente en un criminal bloqueo económico, en ataques y calumnias políticas a todos los niveles y en sistemáticos e inhumanos ataques militares contra Nicaragua por parte de una contrarrevolución parida y amamantada en Washington. Esto obligó a la Nicaragua revolucionaria a afianzar y fortalecer la cooperación internacional que se tenía a la mano en la época, donde la desaparecida URSS jugó un papel muy importante para nosotros. En este sentido Nicaragua siempre agradece y agradecerá a aquel solidario pueblo y gobierno soviéticos, la mano hermana que nos tendió cuando más lo necesitábamos, a la par de otros pueblos hermanos, como fue también el caso de Cuba, lo que no se puede dejar de mencionar.

Ahora, en este segunda etapa del desarrollo de la Revolución, a casi 30 años de esa hermosa página de nuestra historia, las relaciones con la Federación de Rusia, basadas en aquellos lazos cultivados en los años 80, de desarrollan con buen paso en beneficio de ambas naciones. Esto lo testifica la visita oficial del Presidente Ortega a Moscú en diciembre del año pasado y las visitas del Vice Primer Ministro Igor Sechin a Nicaragua. Si bien es cierto que el mundo y muchas circunstancias han cambiado en los más recientes años, no podemos decir lo mismo del espíritu de solidaridad del pueblo y gobierno de este gran país.

Creo que hablar de las diferencias de nuestras relaciones entre la URSS de aquellos años y la Rusia de hoy con Nicaragua no tiene mayor valía, ya que los nicaragüenses hemos encontrado nuevamente ese afecto, esa solidaridad, esa mano amiga y sobre todo ese respeto que merecemos todos los pueblos del mundo por muy pobres o pequeños que seamos en sus relaciones con los demás Estados del mundo.

Finalmente, en el 30 aniversario de aquel 19 de julio, creo que el renacer de la Revolución en mi país ha sido simplemente un acto de justicia de la historia.

Tal vez quisiera usted agregar algo más de la actualidad, de lo que acontece en América Latina con respecto a alguno de sus países vecinos.

Precisamente, quería aprovechar este espacio para hacer algo que los nicaragüenses se sienten en la obligación de hacer estemos donde estemos, y es ratificar la solidaridad con el presidente Zelaya y rechazar nuevamente, de manera categórica el golpe militar que fue ejecutado en este hermano país del norte a fines del mes pasado. El gobierno de Nicaragua, los nicaragüenses somos solidarios con el gobierno constitucional, con el gobierno legítimo del presidente Zelaya y nos sentimos tristes y preocupados que este tipo de acontecimientos, es decir los golpes militares hayan retornado a las páginas de nuestra América Latina que tanta sangre costaron en épocas anteriores. De tal forma que desde aquí como un nicaragüense comprometido con la democracia y la libertad de los pueblos, nuestra solidaridad para le presidente Zelaya, para el aguerrido y valiente pueblo hondureño que quiere estabilizar su país. Muchas gracias.

Permítame agradecerle por la gentileza de haber accedido a nuestra invitación y así mismo aprovechamos la ocasión para felicitar al gobierno y pueblo nicaragüenses por esta fecha que se celebra el 19 de julio de este año.

Muchísimas gracias señor Zedano a uste y obviamente a la agencia RIA Novosti por esta magnífica oportunidad de poder compartir con los lectores de este medio. Este tipo de acontecimientos es para nosotros muy importante. Sinceramente muchas gracias a ustedes, al pueblo ruso.

El Salvador: Retos y esperanzas


José Mario Zavaleta (especial para ARGENPRESS.info)

Contrastes en la actualidad salvadoreña predominan esta semana informativa que está concluyendo con la elección de los cinco miembros faltantes de la Corte Suprema de Justicia, que desde el uno de julio, se ha mantenido acéfala al concluir su período buena parte de sus miembros, entre ellos el presidente de dicho órgano de estado.

Es la primera elección que requiere de mayoría calificada de la Asamblea Legislativa, que corresponde a los dos tercios de los ochenta y cuatro diputados, desde que está gobernando la izquierda del FMLN, en un escenario que se plateaba difícil debido a que ninguna de las dos grandes fuerzas políticas cuenta con mayoría por si sola. Precisamente esta condición había provocado que se sobrepasara el período exigido para el parlamento salvadoreño en que debía elegir a cinco magistrados propietarios y ocho suplentes, y que ante la ausencia de acuerdos y las presiones sociales ocurre la iniciativa del Presidente Mauricio Funes quien ha convocado como facilitador a representantes de las fuerzas políticas a Casa Presidencial, y luego de casi dos semanas de deliberaciones al fin se ha llegado a acuerdos, y este mismo jueves por la noche, la Asamblea en plenaria ha ratificado la elección por unanimidad.

Se ha elegido al abogado José Belarmino Jaime como nuevo presidente de la Sala Constitucional, que es al mismo tiempo presidente de la Corte, y la incorporación de los prestigiados abogados Florentín Meléndez y Sidney Blanco, con trayectoria en la defensa de los derechos humanos el primero, y en la carrera judicial el segundo; además a Rodolfo Ernesto González y a María Luz Regalado Orellana. El período que inician este día culmina el quince de julio de dos mil dieciocho, y la trascendencia del hecho en que los buenos oficios del presidente de la República hayan favorecido el diálogo y negociación se entiende por la calidad que se proclama de los electos, que sustituyen a la anterior Corte Suprema de Justicia muy cuestionada por su participación negativa y oscura durante su período en que sus decisiones han puesto en peligro la gobernabilidad del país.

Otro evento de importancia que coincide con esta fecha es el lanzamiento del plan llamado “Casa para todos”, en el que el presidente Funes ha anunciado el inicio del plan anticrisis para el sector vivienda, y en el que se han de construir en todo el país casas de habitación para beneficiar en una primera etapa a 27,927 familias de las zonas urbanas y rurales del país. Lo innovador de este proyecto en el que se invertirán unos 232.5 millones de dólares, es que con financiación del gobierno participarán también constructores privados y la banca nacional, con la condición de que ninguna empresa podrá participar en más de dos grupos de casas, lo que favorecerá que no haya privilegios para las grandes compañías constructoras, y el estímulo para que participen las pequeñas y medianas compañías que siempre han sido relegadas. Además los proyectos se realizarán en zonas rurales y en urbanas de zonas de extrema pobreza, donde nunca se había planteado siquiera hacerlo. Es un hecho histórico que demuestra una nueva forma de gobernar y que tanto ha esperado la población que siempre ha sido marginada o tirada a su suerte.

Pero además, la situación de la epidemia de la Influenza Humana hace enfrentar a las autoridades de salud la etapa de difusión generalizada de casos en todo el país, lo que anuncia la posible declaración de la alerta roja, luego que se ha conocido a última hora la quinta víctima mortal que ha afectado a los niños predominantemente entre los 453 casos confirmados al momento. Sin duda un reto enorme para la nueva administración que, junto a las adversas condiciones económicas y sociales en que recibe del antiguo gobierno, hereda y enfrenta además una epidemia en su período de expansión, y que de nuevo exige a los médicos y demás trabajadores de la salud un máximo esfuerzo para ayudar al pueblo a superar esta nueva calamidad que proviene del exterior.

Ecuador: Este es el futuro que no queremos para nuestros niños


Rafael Correa ha dicho en varias ocasiones que no podemos ser mendigos sentados sobre la riqueza. Pero en el supuesto no consentido de que nos convirtiéramos en un país minero, ¿vamos a dejar de ser “mendigos” como asegura Correa? ¿La riqueza que salga del subsuelo será para los pobres de Ecuador?

Una delegación del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama y del Frente de Mujeres Guardianas de la Amazonía, viajó a Cajamarca en el vecino país de Perú, para constatar in situ, cuál es la realidad de este departamento peruano donde se encuentra la mina de oro más grande de Latinoamérica.

En la primera fotografía adjunta se observa uno de los tantos mendigos en las calles de la ciudad de Cajamarca, cerca de la cual está la minera Yanacocha de propiedad de la transnacional estadounidense Newmont Mining Co, la empresa peruana Buenaventura y el Banco Mundial, a través de la Corporación Financiera Internacional.

Así luego de 16 años del inicio de las operaciones de Yanacocha, continúan en Cajamarca los mendigos sentados, pero no “sobre la riqueza” sino sobre la triste realidad de miseria y contaminación que está dejando la explotación minera en ese departamento que es actualmente el segundo más pobre del Perú, mientras Newmont se llevó 1.8 millones de onzas de oro solo en el 2008, con las consiguientes gigantescas ganancias por los elevados precios del oro en el mercado internacional.

Y la situación de los pocos campesinos que no han sido desalojados de cerca de la mina, habla por si sola en la fotografía número 2. Casi el 70% de la población de Cajamarca vive en la pobreza más indignante.

Comisión de comunicación del frente de mujeres defensoras de la Pachamama.

Exportar la revolución

Salvador E. Morales Pérez

Mercantil, en su origen y en su empleo. La revolución como mercancía. Como si la sociedad fuese un libro de contabilidad. Conservación y cambio como el haber y el debe. Terminología de tal naturaleza es reveladora de una distorsión, de una especulación desvirtuadora, tamizada por la sombría matemática de los intereses creados.

Apenas nacida, la Revolución cubana fue acusada de comercio ilícito a los ojos de los intereses imperialistas: exportar la subversión. Cargo sumamente avieso, pero también desconocedor de que al sur del Río Bravo la gramática ideológica tiene su propia etimología. Según el lenguaje mercantil, Simón Bolívar y José de San Martín fueron destacados exportadores de revolución al cruzar Los Andes por el norte y por el sur. Como ellos, cuantos siguieron la pauta de llevar hasta los confines la guerra contra el enemigo común.

En la América nuestra, los hechos revolucionarios transfronterizos tienen distinta y más noble acepción: solidaridad. Pensamiento y sentimiento nacidos en la búsqueda de una identidad forjada en la quebradura del cascarón colonialista. Atadura que fue nicho de la dramática gestación de pueblos nuevos en tortuoso proceso de gestación y auto reconocimiento. En esas entrañas conflictivas un proyecto ideal ha querido imponer la fuerza de las comunidades sobre la de las partes disímiles. Bolívar y Martí expresaron estupendamente la idea aglutinadora de muchos: unos en el origen, en la esperanza y en el peligro. Pocas veces en el acontecer histórico mundial una ideología supranacional ha logrado subsistir en medio de tantas dificultades y enajenaciones. La pretensión unificadora actual muestra al pertinaz latino americanismo siempre renaciente como el ave Fénix.

Es precisamente, en esa raíz fraternizadora en donde debe buscarse las razones profundas del solidarismo revolucionario que ha caracterizado a nuestra América. De 1810 hasta nuestros días unos pueblos han hecho deuda histórica con otros. La solidaridad se ha convertido en un valor moral arraigado en el imaginario popular y cultural latinoamericano y caribeño. Contra los despotismos de dentro o de afuera, o ambos simultáneamente, han reaccionado en coro. De tal modo, ¿cómo puede extrañar la cooperación venezolana y costarricense, por ejemplarizar, en la lucha contra la dictadura de Batista? Las armas allegadas fortalecieron la ofensiva final del Ejército Rebelde en 1958. ¿Cómo puede extrañar que una vez derrocado Pérez Jiménez y Batista, las simpatías y apoyos se volcasen a favor de los inveterados luchadores dominicanos contra el trujillismo? La solidaridad cubano venezolana con el Movimiento de Liberación Dominicano estaba inserta en una tradición que no se inventaron Rómulo Betancourt y Fidel Castro. Pueden mencionarse una multitud de gestos de esta naturaleza, tan censurada por los intereses hegemónicos: respecto a la Revolución mexicana, contra regímenes dictatoriales, en favor de presos políticos, en condenas de asesinatos y masacres, en protección de asilados... el culto a los derechos humanos tiene su larga y peculiar historia en la América Latina.

Pero hay otros elementos más a considerar. Las revoluciones no se producen por caprichos voluntaristas, son producto de situaciones estructurales y coyunturales anómalas necesitadas de corrección. Desde 1956 en adelante se revirtió la situación favorable a dictaduras y totalitarismos y una ola revolucionaria barrió con unas y amenazó a otras.

Apenas aterrizó Batista en tierra dominicana Trujillo presintió el peligro que le amenazaba. La onda revolucionaria que sacudía a las dictaduras pro norteamericanas, como se decía entonces a ciertos engendros favorecidos por la política imperialista de guerra fría, lo tenía por siguiente blanco. Tomó la iniciativa de preparar una Legión contrarrevolucionaria, con aquellos cubanos fugitivos y una turba de aventureros fascistoides de diversas partes del mundo. La recluta fue rápida y masiva. Cuando aun las fuerzas antitrujillistas que se entrenaron en Cuba, en la Sierra de los Órganos, aun no concluían su preparación para una expedición revolucionaria, Trujillo tenía listo un ejército adicional de soldados de fortuna. Los luchadores dominicanos estaban dispuestos a enfrentar la desigual correlación. No se les abandonó. Por medio de las memorias del comandante Delio Ochoa y los trabajos historiográficos de Emilio Cordero Michel y José Abreu, insuficientemente conocidos, sabemos del aporte venezolano, los 150,000 dólares que dio Betancourt, con ciertos pertrechos bélicos y del fuerte entrenamiento y de la logística con las cuales contribuyó el flamante gobierno revolucionario cubano.

No hay por qué negarlo. Han sido timbres de orgullo, para toda una generación, a pesar de los esfuerzos hechos para distorsionarlos y presentarlos bajo un prisma inaceptable; el intervencionismo. Nada más alejado y ajeno. Si de intervencionismo se trata, no hay otro ejemplo más contundente que el no-intervencionismo de la guerra fascista en España cuando se dejaron las manos libres a la injerencia de Hitler y Mussolini. Intervencionismo explícito fue y ha sido el reconocer regímenes como los de Somoza, Trujillo, Pinochet, e incluso bajo cuerda permitir que se fortalezcan, mantener silencio de las tropelías, usar sus votos en la ONU o en la OEA. No es difícil descubrir la hipocresía política del intervencionismo implícito.

Cierto es, que algunas acciones que se llevaron a cabo durante aquellos primeros meses de efervescencia revolucionaria, no respondieron a lineamientos del Estado cubano. Me refiero exactamente a la aventura llevada a cabo por César Vega, propietario del night club Las Vegas, aun existente frente a la estación de Radio Habana Cuba en la calle Infanta. A la expedición contra el gobierno de Panamá se enrolaron por su cuenta varios jóvenes. Si hubiera sabido de ella también hubiera considerado integrarme, porque ese espíritu revolucionario, entre romántico y quijotesco, saturaba el ambiente, queríamos ser como aquellos quinceañeros soldados rebeldes que acompañaban a Fidel y Raúl Castro, al Che Guevara, como los Mau-Maus de Efigenio Amejeiras. También deseábamos ayudar a cualquier pueblo hermano a tumbar un dictador. En los ánimos populares latinoamericanos y caribeños vibraba un fuerte anhelo libertario, justiciero, transformador.

Por supuesto, no solo Trujillo había puesto las barbas en remojo. Los regímenes dictatoriales subsistentes - léase Duvalier en Haití, Somoza en Nicaragua, Idígoras Fuentes en Guatemala, Stroessner en Paraguay, entre los más relevantes enemigos del proceso cubano - intuyeron que esta épica revolución cubana, con sus legendarios guerrilleros iba a tener una fuerza mítica poderosa, influyente, erosionante, en todo el ámbito continental. No dudaron en cuestionarla, execrarla, perseguir y controlar a sus admiradores y secuaces, resistirla a como diera lugar. Y tenían por qué temerla, no por el alcance que pudiese tener esta pequeña isla, en cuanto a poderío militar, demografía y riqueza, como a las dimensiones subversoras de su proyecto de cambio. Cambios anhelados crónicamente por la América Latina deseosa de una real modernización que no llegaba, que siempre estaba a la vuelta de la esquina y con el transcurrir de los años de postguerra seguía en la misma condición de subdesarrollo y dependencia. Los menguados crecimientos no se traducían en bienestar general para todo el conglomerado social. Esa malformación era un real y potencial caldo de cultivo en que el germen de cambio podía caer con fuerza arrasadora. La desinfección podía llevarse a cabo implantando desde arriba algunas reformas, pero la sensatez no es cosa usual entre los grandes intereses, sean oligárquicos o capitalistas, nacionales o foráneos. La Alianza para el Progreso, fue tardía e ineficiente. Fidel Castro había hecho una temprana propuesta de cooperación desarrollista a principios de 1959. La descalificaron precipitadamente. No aprenden de la historia. Las situaciones revolucionarias se producen cuando se cierran las puertas a las reformas populares imprescindibles.

Antes que las fuerzas inclinadas por los cambios se consolidasen, la resistencia a los mismos se había confabulado. Siempre he pensado que la derecha reacciona más rápido y violentamente que las fuerzas progresistas o de izquierda, tardan menos tiempo en ponerse de acuerdo. Desde luego, poseen poderes financieros, materiales, medios disuasivos y aliados experimentados, pero sobre todo un sensible olfato de clase. Si la historia de esta expansión revolucionaria de comienzos de los sesenta en América Latina está por escribir, la historia contrarrevolucionaria no está menos necesitada de conocimiento e interpretación. Aun los archivos de todo el continente esconden mucha información de como se tejieron las más oscuras y bochornosas complicidades para ahogar en la cuna a un infante con la pesada estrella de los iniciadores. Por lo pronto, lo sabido por quienes nos preocupamos por estas historias es que desde 1958 –como recientemente a señalado en reciente artículo mi amigo Andrés Zaldívar - Estados Unidos procuró apoyo entre los gobiernos del área mediante la OEA para impedir el triunfo del Ejercito Rebelde y establecer un régimen afín. Esfuerzos que fueron readecuados a cada circunstancia desde 1959, lo cual permitió el entrenamiento de una fuerza de choque contrarrevolucionaria y base de desinformación con el apoyo de los gobiernos de Guatemala, Nicaragua y Honduras, a los que se añadieron gradualmente otras complicidades, las cuales constituyeron un amplio frente enemigo de la Revolución Cubana. Adversarios no siempre explícitos ante la opinión pública, y frente a los cuales no se tuvo reparos en apoyar a los elementos revolucionarios internos. En la Segunda Declaración de La Habana quedó claramente expresada esta posición de reciprocidad antagónica. La Revolución Cubana se sintió política y moralmente autorizada para reaccionar en consonancia a la política que se siguiera contra ella. La legitimidad de su posición se asentaba en una tradición histórica y en la necesidad de su defensa en condiciones tan desiguales,
Entonces como ahora, quienes respaldamos esa decisión solidaria dentro de una lucha continental creemos que en ella no hay nada de que avergonzarse y mucho de lo cual enorgullecerse.

Salvador E. Morales Pérez es integrante del Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH.

SINDO GARAY, UN 17 DE JULIO, UN DIA COMO HOY EN LA MUSICA, EFEMERIDES MUSICALES


UNA GRAN VOZ QUE SE DESVANECE ESTE 17 DE JULIO, PERO DE 1968, CUANDO MUERE A LOS 101 AÑOS, EN LA HABANA, CUBA, UNO DE LOS MÁS CONOCIDOS TROVADORES SANTIAGUEROS Y DISCÍPULO DE PEPE SÁNCHEZ, SINDO GARAY. GARAY, ES SIN DUDA, UNO DE LOS TROVADORES MÁS IMPORTANTES DE LA MÚSICA CUBANA, FUE UN AUTÉNTICO GENIO POPULAR. UN HOMBRE QUE, SIN PREVIOS CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS, Y CON LA RARA CAPACIDAD DE SÍNTESIS DE HECHOS SONOROS, SUMIDO EN FRANCO ANALFABETISMO MUSICAL, LOGRÓ SECUENCIAS ARMÓNICAS QUE SORPRENDIERON A MÁS DE UN ESTUDIOSO, AL ROMPER LOS CÁNONES ESTABLECIDOS POR LAS GRANDES ESCUELAS DE MÚSICA. RECORDANDO A SINDO GARAY, LES PRESENTÓ EL AGUIJÓN MUSICAL. (elaguijonmusical@yahoo.es)

Joan Isaac canta a Aute en catalán

EFE EME 17/07/2009

El cantautor catalán Joan Isaac, en su nuevo disco, canta a Luis Eduardo Aute en catalán. Auteclassic cuenta con la participación del propio Aute y de Miquel Pujadó, quien se ha encargado de realizar las adaptaciones de “Les quatre i deu”, “A l'alba”, “Autotango del cantautor” y “Dos o tres segons de tendresa”, además firma junto a Joan Isaac las adaptaciones de “Giralluna”, “Cine, cine”, “Tornar-te a veure”, y “Passava per aquí.

Aute ha declarado: “¡Y qué bien suena! Tengo la sensación de que originariamente se podrían haber escrito en catalán. Y hay algún hallazgo que supera al original”. Por su parte, Joan Isaac afirma: “La adaptación más difícil era el himno ‘Al alba’, pero la versión de Pujadó es impresionante”.

Queremos escuchar el resultado. ¡Y queremos escucharlo ya!

Secuencia de Raly desde Unquillo


Secuencia de Raly desde Unquillo

Es una secuencia porque en esta alta noche cordobesa, cuando debo escribir una crónica urgente sobre la presentación que hicimos juntos en El recodo del sol, un espacio cultural de Unquillo, comienzan a pasar las imágenes, los momentos compartidos con este trovador-folklorista-cantautor-poeta del norte argentino.

Vienen sin orden ni concierto esas memorias recientes, pero igual aparece primero su llegada a La Habana en el año 2005 para participar en el Encuentro contra el terrorismo y en el concierto de homenaje a Víctor Jara que organizamos entonces, junto a cantautores de varios países del Continente. Nos cabrá siempre la alegría a la gente del Centro Pablo por haber sugerido a los organizadores del evento que llevaran a la Isla a aquel joven que actualizaba los resortes memorables del folklore de su país, reelaborándolo con sonoridades y acercamientos actuales, proponiéndoles además a sus contemporáneos (entre ellos, a los más jóvenes), una ética de la participación y el compromiso: un ejercicio de la autenticidad que no siempre se encuentra sobre los escenarios en estos tiempos que corren.

Raly Barrionuevo estremeció a la gente reunida en el Karl Marx cuando defendió la belleza de "Una mujer", la canción que dedicó a Violeta Parra, madre de tantos trovadores que en el mundo son. La batería de su guitarra estalló en los inicios de aquel canto, y fue el canto desnudo precisamente lo que llenó los aires de aquel teatro inmenso. Quizás aquel momento de magia compartida recibió su mejor explicación poco después, cuando Raly conoció personalmente a Silvio en el patio del Centro Pablo y escuchó que éste le respondía así a su saludo: "eres joven, haces canciones hermosas, tocas bien la guitarra, tienes una gran voz: qué más te puedo decir".

Quizás este no fue el orden de los adjetivos o la progresión de la frase, pero eso no importa tanto
mientras siguen llegando las imágenes de esta secuencia formidable. Así vuelve Raly a La Habana, acompañado por el guitarrista de su banda, con nombre de resonancias inolvidables allá y aquí en la Argentina (como en tantos otros claros rincones del mundo): Ernesto Guevara. Juntos realizaron aquella visita que propuso el Centro Pablo a los amigos del Ministerio de Cultura para que Raly compartiera con trovadores y trovadoras de varias provincias. A partir de un concierto inicial en la Casa de las Américas, Raly se presentó con su banda en Pinar del Río y Santa Clara para concluir esa gira doblemente fecunda en el patio de Muralla, espacio de los trovadores y las trovadoras de todas las generaciones y tendencias en la Isla.

Durante esas estancias habaneras y después en algunos encuentros rápidos en Argentina hubo tiempo para conocer de cerca la poética de Raly que admiro y comparto: "Ser músico tiene un valor que excede al protagonismo de una persona en particular. La canción como hecho artístico es importante en cualquier lucha, ya que puede ser una herramienta de resistencia". Así lo ha expresado en alguna entrevista periodística, pero lo dice también todos los días desde el ejercicio de su oficio creador, ajeno a las poses de gran figura (aunque ya sea una gran figura de la música argentina) y a los enmascaramientos que el éxito muchas veces propone o impone. La transparencia y sencillez de su vida es probablemente lo que alimenta la frescura de su creación artística. Aquel muchacho de Frías que vive en Córdoba desde hace años, que se ha presentado en muchas regiones de su país y en Cuba, Chile y Venezuela, que disfruta desandar territorios vecinos en un yip intrépido y medio desvencijado, que responde al llamado de los campesinos atropellados y de los obreros que recuperan la dignidad de sus espacios, quiere mantener viva esa raíz auténtica que lo nutre, como explicó en otra entrevista, la última que citaré en esta crónica urgente:

Ahora, por ejemplo, estoy comenzando a necesitar espacios de libertad que sin darme cuenta fui perdiendo, al entrar en el aparato y cargarme de responsabilidades. (…) Esa cuestión de decir: agarro mi guitarra y me voy un año de mochilero por Latinoamérica. Antes sí la tenía. Es un sueño que dejé en algún lugar, cuando transformé esto en una profesión. (…) Por supuesto que está bueno estar donde estoy, y es un lugar bien ganado, pero siento que tengo que recuperar esos sueños desprejuiciados. (…) Lo que sí me gusta sentir es el reconocimiento, la gente se da cuenta de que lo que hacemos es de verdad. Me gusta porque a donde voy ya me asocian con cosas con que siempre quise que me asociaran.

Así lo asociaron –lo reencontraron– los trovadores y las trovadoras y las gentes que lo vieron llegar hace dos años a la Feria del Libro de La Habana, junto a otros músicos y artistas argentinos, llevando esta vez su banda de colaboradores y amigos: Ernesto Guevara, el Mono Banegas, César Elmo, llevados de la mano de una productora que es parte de la familia querida, Camila Iglesias.
Esta crónica-secuencia de Raly culminará en Unquillo, donde compartimos canciones y poemas con la gente que desafió el frío de este inestable invierno cordobés y las incesantes advertencias mediáticas sobre la gripe que se ha extendido por el país, sobre todo en las últimas semanas. Pero antes estoy escuchando "Tu estrella", la canción de Raly incluida en el volumen de la Colección Palabra viva que preparamos en el Centro Pablo para celebrar los ochenta años del Che. La escucho aquí ahora, desde el CD que en otros momentos trae las voces de poetas como Nicolás Guillén o Mario Benedetti, y vuelvo a escucharla en el patio del Centro Pablo y la escucho más cerca aún, hace apenas un instante, en el salón de este centro cultural de Unquillo donde estamos compartiendo la maravilla de un público cómplice que va del poema a la canción y de la canción al poema, recorriendo un camino que es (o debiera ser siempre) el mismo y otro a la vez.
Así se cierra (¿se abre?) esta secuencia desde Unquillo. En el centro de ella están estos días que pasamos allí en la casa de Raly y Mariana, multiplicando con María y con Ariel y Lily, los trovadores cubanos invitados a esta fiesta, y con Romina Pezzelato, esa voz encontrada, la maravilla de la solidaridad entre las fosforescencias de la creación y el calor verdadero de la amistad compartida. Fuimos testigos afortunados de los trabajos finales del disco que Raly está terminando justamente ahora. No ha habido mayor suerte en estos días cordobeses que asistir, en los salones abiertos e inesperados de la casa de Unquillo, a esos repasos del disco realizados por Raly, el maestro Luis Gurévich, productor artístico del proyecto, y un virtuoso de la guitarra popular, Luis Chazarreta. O despertar cada mañana, en medio de ese campamento simultáneo de la canción y la poesía, escuchando la gran voz de Raly (qué más te puedo decir), quien disfruta cantando para sí, como un niño, los aires de pueblo que viajan en las piezas contenidas en Radio A.M., el nuevo disco: canciones de rescate memorioso, arreglos de belleza impresionante e interpretaciones que serán difíciles de olvidar.

Así se cierra, se abre, esta secuencia de Raly desde Unquillo. Juntos conversamos allí, desde la poesía y la canción, con la gente atenta y amiga, compartimos historias de amores y desamores, versos y melodías de ríos o ciudades, palabras comunes de gentes que creemos, a nuestra manera, en el mejoramiento humano de que hablaba un poeta de nuestras tierras hace más de cien años. Ahí están, ahí estarán, en las fotos, las imágenes de esa noche de magia compartida. Y si las palabras y las músicas no fueron grabadas por alguna negligencia local, no importa tanto. Ya se ha visto en esta secuencia urgente reconstruida en la alta noche cordobesa que la memoria, alimentada por la amistad y los sueños comunes, puede re-vivir y re-crear la maravilla de la imaginación y los fulgores de la resistencia.

Entonces: qué más les puedo decir.

Víctor Casaus