miércoles, marzo 24, 2010

El 24, en la Plaza, no bailamos



Elisa Rando (especial para ARGENPRESS.info)

El 24 de marzo, en la Plaza de Mayo ni se llora ni se baila. La Plaza es lucha. Se honra la memoria. También la vida. Es grito contra la dictadura. Es compromiso con la revolución que nos debemos todos. Cualquier otra cosa nada tiene que ver con la militancia. Cualquier otra cosa es farándula que no integramos. Y es también la mascarada lamentable de un presente que no honra su pasado.

Fuimos y somos apasionados militantes de la vida y el socialismo no era una etiqueta sino el motivo principal de nuestras luchas. Los sueños traicionados. Las libertades conculcadas. La mordaza, la tortura y la muerte, siguen reclamando no piedad sino justicia. También el hambre, pide ahora y siempre, justicia.

La desocupación pide justicia. La infancia desatendida pide justicia. La corrupción debe ser castigada por la justicia. Jorge Julio López, exige justicia. La juventud pobre, sospechada y reprimida, pide justicia.

Y también todos los que en nombre de sus privilegios, planifican nuevos campos de concentración, nuevas matanzas, nuevas horas de terror. Todos, deben pasar como reos por la justicia.

La alegría tiene el límite que le impone la prudencia. No podemos agotar la militancia como tilingos, estúpidamente alegres. Queríamos cambiar todo. Queríamos un hombre nuevo. Defendimos cosas serias como la vida. Todo eso lo deseamos todavía. Transitamos el camino junto a viejos insobornables, compañeros que no olvidamos. Junto a jóvenes abnegados. Hombres y mujeres increíbles, que nos imaginamos eran para siempre. Hoy son bandera y son memoria. No perdamos nosotros, a esta altura, la cordura. No negociemos poniendo precio a todo, haciendo de la historia la historieta. La memoria, no se negocia porque dejaríamos irremisiblemente sola a la ternura.

Esta es mi modesta y sincera posición. Que no improviso. La marcó la vida y la muerte de gente que cayó luchando. No derrotada. Cayó, en plena juventud, asesinada en la tortura. En los socavones de presidios clandestinos. En los vuelos de la muerte, con la complicidad de la noche y el silencio miserable de los asesinos. Esas vidas, aún hoy, desde las marrones aguas de nuestro río ciudadano, siguen exigiendo Revolución y compromiso. Nosotros somos sobrevivientes, simplemente, sobrevivientes. Sin prebendas, ni bancas de replegados. Somos militantes. Modestos hacedores de esperanzas. Aprendices en renovados frentes. En venideras luchas. En espacios nuevos con exigencias viejas. Tan viejas como la explotación, el hambre y el miedo. Reivindicaciones supremas de la gente pobre. Nada tenemos que ver con la muerte. Tampoco con la entrega. Mucho menos con esa fiesta en esa Plaza. La fiesta, hasta ahora, la hacen todos los días el capitalismo salvaje, los empresarios explotadores, los hacendados extorsionadores. Latifundistas dueños de vidas y almas. Los curas bendecidores de latrocinios y criminales con uniforme y capucha. Los que torturaron y están libres, los que asesinaron y están durmiendo tranquilos en sus casas. Los que someten hace siglos a la clase obrera del mundo, que debe vender su fuerza de trabajo, sus cuerpos y su futuro de ignorancia y desocupación, que es el hambre de sus hijos. Nada hay por celebrar. Si esa es la fiesta, esa fiesta no es la nuestra.

Con los compañeros, compartimos amores y esperanzas. Pero, claro, la esperanza es desatenta. Se despista. Se espanta. Se atropella. Olvida y entre empujones y descuidos se pierden principios, se distorsionan ideales y hasta el deseo de realizarlos… pero estamos vivos y nos quedan unas ganas locas de luchar y triunfar junto a los pueblos latinoamericanos, antes que el fin, arteramente nos derrumbe.

Allí nomás está Cuba. En el centro del mar más tibio de la tierra. En la fina cintura azul de América latina. Lagarto alerta, perseguido y maltratado.

Cuba. Nuestra querida Cuba, supo despertar de un sacudón caribeño, el compromiso con un mundo nuevo que se abrió de repente, como si un golpe de caña almibarada nos estuviera advirtiendo que allí, en Sierra Maestra y el Escambray, en Girón y en Santa Clara, había empezado todo. Es Cuba, la que nos mantuvo despiertos en un largo amanecer de increíbles optimistas. Con su lucha desigual nos enseñó andar y hasta a creer que podíamos triunfar. Y algunos triunfaron, de verdad, sin cotizarse. Sin bajar banderas. Sin conceder ni un chiquito así, a los traidores. Desde entonces, en Cuba, donde se baila hasta dormido, cuando se manda a callar, solo el rugido del mar es más fuerte que el remolino del viento. Es que en Cuba, cinco barras y una estrella, es revolución y es bandera.

Allí también, junto a nosotros, a la vuelta del camino, Bolivia, la profunda y Venezuela la acosada, nos esperan. Claro que nos esperan. En su andar nos impulsan. Nos acompañan. Sin dirigirnos, nos esperan. Tampoco nos piden nada. No hay trueque. Nos esperan.
Bolivia, pueblo sereno, con urgencias milenarias. Manos curtidas y silencios de prudencia. Memorioso, fiel y sin precio. Humilde orgullo que caló muy hondo como el estaño en sus entrañas. Robo y usura. Violencia ancestral. Odio y silencio. Siempre robo y usura. Firme orgullo de piel oscura. Bolivia es el silencio que mete ruido, discreto, seguro, convencido. Viento y estaño. Mina y estaño. Patiño o Evo. Evo, altiplano, viento, manta, quena y silencio. Justicia y Evo. Silencio. Todos a un tiempo. Todos al mismo tiempo. Pasito a paso. El mismo tiempo.

Venezuela tumultuosa, bullanguera. Resonante. Cumbia y joropo. Cadencia y caderas. Revolución y Socialismo. No importa de qué siglo, como el vino, se ennoblece con los siglos. No excluye ni atropella. Y entre cantos, arepas, marchas y rojas, rojísimas camisas, lleva muy alto la antorcha del petróleo liberado. Es su riqueza y es su tormento. Es su solidaridad. Es su empeño. Es su sueldo. El sueldo del pueblo de Venezuela.

Allí, el arrebato y el crimen cipayo, es la traición. Es el enemigo oculto al que ni una sola idea se le cae descuidado. El atentado artero. La mano mercenaria. Acaso pueda ser el gesto que movilice la marcha imparable de miles de pies que fueron, por siglos, descalzos. Trepando cerros; cruzando arroyos. Contando en moneditas su miseria. Sintiendo ahora, que le ha llegado la educación de las letras y la razón de la justicia y la comida caliente y la medicina y la consideración y el respeto y el canto y la danza, que es su alegría y es su bandera tricolor, bien alta. Bandera de gente buena. De gente que, canta, baila, llora, ama, y lucha, porque se sabe respetada. Son personas. Son pueblo. Antes, simplemente, eran: “los carajos”.

Todos son nuestros hermanos en la coincidencia y también en la discrepancia. Con ellos, luchamos. No sólo por nosotros. Será por todos.
Por lo dicho y mucho más. Por los que cayeron. Por los que no volvieron de la tortura, por la vida cercenada, por las ilusiones atropelladas, el 24 de marzo salimos a las calles, como integrantes naturales de nuestro pueblo. Saldremos muchas veces más a luchar. A crear. A triunfar.

No acompañamos la fiesta. No hay fiesta donde ardieron las hogueras. Acompañamos la memoria. Que es pasión y combate por la vida. Denunciamos los crímenes perdonados, la justicia recortada. Los olvidos pactados, las identidades robadas, los sueños castigados. Los castigos negados y las banderas olvidadas.

Rompamos los silencios. Denunciemos la arrogancia. Derribemos la soberbia. Los compañeros esperan. Salimos por una generación que está presente en nuestras manos, nuestras luchas, nuestras broncas, nuestras exigencias. Con sus sueños que son verdades y esperanzas, que no dejaremos nos robe nadie.

No hay muerte donde no hay olvido.

Que el país más austral de América latina, joven, beligerante, recorra caminos de liberación, sin tutores del pensamiento, sin conductores mesiánicos. Así derrotaremos a los enfermos de poder, de misiles, de metrallas, de muertes que son sombras que caen sobre ellos para siempre.

Simplemente, por esto, el 24, en la Plaza…, nosotros, no bailamos.

Elisa Rando - antigua militante del Partido Socialista de Vanguardia.

Calle 13 en la Casa de las Américas, Cuba.

Calle 13 en Casa: “Nos vamos para Haití con Kcho” (+ Fotos y Videos)
23 Marzo 2010 8 Comentarios
Calle 13 en la Casa de las Américas, Cuba. Foto: Marianela Duflar
Foto: Marianela Duflar

El dúo puertorriqueño Calle 13 - René Pérez (Residente) y Eduardo Cabra (Visitante)- sostuvo durante cerca de dos horas un intercambio con jóvenes artistas cubanos, en su mayoría músicos, en la sala Che Guevara de Casa de las Américas, desbordada de público.

Cubadebate les ofrece una versión de lo que allí comentaron los músicos puertorriqueños:



René: “Cuando escribo las cosas me vienen por la suerte, todo en realidad me ha venido por la suerte… Las letras de las canciones vienen inspiradas por la información que adquirimos al viajar. Como dibujar, cuando dibujo a veces exagero, así hago con las letras. El tema La Perla la escribí ahí mismo. El Esquizofrénico salió gracias a la sensibilidad que me dio haber estudiado artes, en Georgia, Estados Unidos, durante tres años.”



Eduardo: “Mezclando ritmos aprendo de la historia para saber mejor donde meterla. Aprovecho la percusión. Colombia nos ha servido de mucho. Quiero aprovechar los ritmos de acá y que lo que diga mi hermano quede apoyado por mi música. Con la mezcla que vamos haciendo vamos ‘empujándosela mongo’ a los oyentes, van aprendiendo sin que lo sepan de cosas y de sonoridades. En el tema La Perla hay una candonga uruguaya que sale dentro del ritmo básico del tema. Sonidos andinos lograron introducir la noción de Mercedes Sosa en los oídos de los jóvenes de la isla.”



René: “Para mi cantar es una necesidad antes que nada, siento la necesidad de hacerlo, así empezó todo. Digamos como el refrán: ‘la necesidad es la madre de todas las invenciones’. Mi hermano (Eduardo - Visitante) y yo partimos de la misma idea. El hace la música y yo las letras. En el reggaetón, el estilo es distinto, tiene una intención específica. Lo que hacemos nosotros es distinto, es un canto urbano una mezcla de ritmos.




“El género urbano, hace primero la música y luego la letra pero [nosotros] preferimos hacerlo todo junto. No hacemos reggaetón, no representamos esos conceptos, Pero a nivel rítmico nos sirvió para llegarle a [el publico en] Puerto Rico. ‘Empujándosela mongo’ con la mezcla de [lo ritmos que se oían en esos tiempos] la música andina y así lograrnos que se preguntasen quién es Mercedes Sosa.



“La manera de componer nuestra es un acto colaborativo, incluso cuando hacemos los video clips… Yo escribo 80 % para mí y el 20 por ciento para ustedes. Al que le caiga bien, bien, y al que no, pues, que pena. Mi música la hago para mi, y si los demás lo entienden pues bien.


AMÉRICA LATINA

“Latinoamérica crece para bien, se está haciendo más fuerte, más unida, Centro América está más unida, Sur América también.


“El primer tema que hicimos “Querido FBI” salió a raíz del asesinato por el FBI de Filiberto Ojeda. Primero la disquera nos dijo que estábamos locos, porque nadie iba a querer oír hablar de eso, pero como ya les dije, ‘empujándosela mongo’, pues la voy a sacar y así hicimos y fue un éxito total. Tanto que nos pedían más como esa.

“Hay cosas en Puerto Rico de las que no se puede hablar. Si hablas de la independencia de Puerto Rico, de la libertad de la Isla no vas ni de aquí a la esquina, de eso trata Tema. Por eso es que los premios nos han servido de mucho, nos sirven por el agradecimiento de sentirnos honrados y nos sirven para poder continuar haciendo nuestro trabajo.



“Twitter para mi es importante, lo usé durante el terremoto en Chile y me dijeron que ayudé a que personas se encontraran y se pudieran enterar de dónde y como estaban. También sirve para aquellos que no se han hecho seguidores de nosotros, a partir de leerme comiencen a seguirme.”

(Le pregunta si ha tuiteado desde Cuba): ”Cuba es tan bonita que no nos interesa revisar Twitter.”

¿Influencias cubanas en sus vidas?

Eduardo: Irakere

René: “Desde pequeño por mis padres: la Nueva Trova, Silvio, Pablo, y bueno Compay Segundo. Recuerdo estudiando en Georgia en una ocasión, en una clase de dibujo en movimiento, una clase bien difícil que ponían música y los gringos habían llevado a Bon Jovi y bueno, con eso dibujábamos… Un día yo llevé a Compay y ¡fue ese día que mejor dibujé yo!”

¿Y Haití?

René: “Para allá nos vamos con Kcho.”
Visitante (I) y Residente (D) de Calle 13 observan dos notas que les hizo llegar el equipo de Cubadebate, durante el encuentro con jóvenes artistas en la Casa de las Américas. Una de ella contiene una fotografía del padre de René con Carlos Muñiz Varela, martir cubano asesinado en Puerto Rico en 1979 por el grupo terrorista Omaga 7. Foto: Lety Bonnin

Visitante (I) y Residente (D) de Calle 13 observan dos notas que les hizo llegar el equipo de Cubadebate, durante el encuentro con jóvenes artistas en la Casa de las Américas. Una de las notas, contiene una fotografía del padre de René Pérez (Residente) con Carlos Muñiz Varela, martir cubano asesinado en Puerto Rico en 1979 por el grupo terrorista Omaga 7, quien fuera amigo de la familia del músico. Foto: Lety Bonnin
Visitante (I) y Residente (D) de Calle 13 en la Casa de las Américas, Cuba. Foto: Marianela Duflar

Visitante (I) y Residente (D) de Calle 13 en la Casa de las Américas, Cuba. Foto: Marianela Duflar
René Pérez de Calle 13 en el intercambio con jóvenes artistas en la Casa de las Américas, Cuba. Foto: Marianela Duflar

René Pérez de Calle 13 en el intercambio con jóvenes artistas en la Casa de las Américas, Cuba. Foto: Marianela Duflar
Kcho, Zurbano y Retamar presentes en el intercambio del grupo Calle 13 con jóvenes artistas en la Casa de las Américas, Cuba. Foto: Marianela Duflar

Kcho, Zurbano y Retamar presentes en el intercambio del grupo Calle 13 con jóvenes artistas en la Casa de las Américas, Cuba. Foto: Marianela Duflar
Jóvenes artistas cubanos entregaron a calle 13 muestras de sus discografías, durante el intercambio en la Casa de las Américas, Cuba. Foto: Marianela Duflar

Jóvenes artistas cubanos entregaron a René Pérez de Calle 13 muestras de sus discografías, durante el intercambio en la Casa de las Américas, Cuba. Foto: Marianela Duflar
La Casa de las Américas desbordada público que asistió al intercambio con el grupo Calle 13. Foto: Marianela Duflar

La Casa de las Américas desbordada de público que asistió al intercambio con el grupo Calle 13. Foto: Marianela Duflar
Los niños también tuvieron su momento en el intercambio con Calle 13 en la Casa de las Américas, Cuba. Foto: Marianela Duflar


Los niños también tuvieron su momento en el intercambio con Calle 13 en la Casa de las Américas, y le solicitaron al grupo hacer una canción dedicada a Cuba. Foto: Marianela Duflar
René Pérez de Calle 13 en el intercambio con jóvenes artistas en la Casa de las Américas, Cuba. Foto: Marianela Duflar

René Pérez de Calle 13 en el intercambio con jóvenes artistas en la Casa de las Américas, Cuba. Foto: Marianela Duflar
Calle 13 en su primer día de visita a Cuba

Conferencia de prensa de Calle 13: Repudian bases militares de EEUU

Sostiene Calle 13 encuentro con familiares de los Cinco


René Pérez, Residente, y Eduardo Cabra, Visitante, sostuvieron este lunes un encuentro con familiares de los Cinco cubanos prisioneros en Estados Unidos, al concluir un encuentro con jóvenes en Casa de las Américas. “Hay que ver qué se puede hacer para que los Cinco regresen a Cuba”, dijo René al llegar a La Habana. Las imágenes de este fotorreportaje pertenecen a Enrique de la Osa, de Reuters, cortesía para Cubadebate.


René Pérez con un sello de la campaña por la liberación de los Cinco. Foto: Enrique de la Osa/ Reuters


René Pérez con un sello de la campaña por la liberación de los Cinco. Foto: Enrique de la Osa/ Reuters


Calle 13 con los familiares de los Cinco: Olga, Mirta, Elizabeth y Adriana Foto: Enrique de la Osa/ Reuters


Calle 13 con los familiares de los Cinco: Olga Salanueva, esposa de René González; Mirta Rodríguez, madre de Antonio Guerrero; Elizabeth Palmeiro y Laura Labañino, esposa e hija de Ramón Labañino, y Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández. Foto: Enrique de la Osa/ Reuters



Calle 13 con los familiares de los Cinco: Mirta Rodríguez, la madre de Antonio Guerrero. Foto: Enrique de la Osa/ Reuters



Calle 13 con los familiares de los Cinco: de perfil, Laura, la hija de Ramón Labañino. Foto: Enrique de la Osa/ Reuters
Calle 13 en Casa de las Américas Foto: Enrique de la Osa/ Reuters



Exclusiva: Foto de Carlos Muñiz Varela con Reinaldo Pérez, el padre de Residente Calle 13




Cubadebate recibió una foto donde aparece el mártir de la emigración cubana, Carlos Muñiz Varela, junto a Reinaldo Pérez, el padre de René Pérez, el Residente de Calle 13, grupo puertorriqueño que mañana dará un concierto gratuito en la Tribuna Antimperialista José Martí, a partir de las 5:00 pm, hora local.

Raúl Álzaga, emigrado cubano, quien fuera compañero de Carlitos Muñiz -asesinado por el grupo terrorista Omega 7-, nos hace llegar el siguiente mensaje con la fotografía: “Aquí les envío la foto que les mencioné de Carlos y Reinaldo. Me imagino que se darán cuenta que Reinaldo es el que está de pie detrás de Carlos, René es igualitico a su padre”. Y así es. Usted puede comprobarlo.
Carlos Muñiz Varela es el de la barba, que juega dominó. Detrás, de pie, Reinaldo Pérez, el padre de Residente.

Carlos Muñiz Varela es el de la barba, que juega dominó. Detrás, de pie, Reinaldo Pérez, el padre de Residente.
Declaraciones de René Pérez, Residente Calle 13, sobre Carlos Muñiz Varela

Carlos Muñiz Varela, miembro de la Brigada Antonio Maceo en Puerto Rico, fue asesinado el 29 de abril de 1979. Quería la normalización de las relaciones entre los emigrados cubanos y su país de origen, y por supuesto, se oponía al bloqueo de EEUU contra la Isla. Carlos tenía entonces 26 años de edad. Sus asesinos, vinculados a las organizaciones terroristas de la extrema derecha cubana, radicadas en Estados Unidos y en Puerto Rico, no han sido encausados por su crimen. A pesar de existir testigos del hecho y sustanciales testimonios y pruebas sobre su asesinato, nunca las autoridades federales e insulares han movido un dedo para cumplir con su deber, con la ley. Los familiares y compañeros de Carlos, entre ellos el padre de Residente, insistentemente han reclamado que se haga justicia.

“Samuell Aguila”


Concierto: Respuestas del poeta del trovador cubano

Su música, tomando como eje la Trova Cubana, se alimenta de varias fuentes (Nueva Trova, música étnica de varias regiones, rock, música clásica, etc.). Ha desarrollado un auténtico y singular modo de interpretar. Sus canciones dotadas de profundo lirismo intentan llamar la atención del hombre sobre su mundo y su crisis - optimista y desenfadado- el amor, la vida y esenciales preguntas de la existencia se dejan ver como principales inquietudes en su canción.

Ha compartido escenario con algunos de las figuras más representativas de la cancionística cubana como: Vicente Feliú, Silvio Rodríguez, Sara González, Santiago Feliú, Carlos Varela, Gerardo Alfonso, Liuba María Hevia, Alberto Faya, Marta Campos, Raúl Torres, Anabell López, Lázaro García, Augusto Blanca, Pepe Ordáz, Manuel Argudín, Heidi Igualada, Ihosvany Bernal entre otros trovadores y artistas de su generación. Al igual que con representantes de la canción latinoamericana como la chilena Isabel Parra.

Desde 1997 ha realizado diferentes giras por España, Guatemala, Canadá, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, México, Italia, Perú, Venezuela, Bolivia, Haití y Argentina.

En todos esos años ha grabado, varios materiales de manera independiente SS Vedado (conciertos en vivo en Guatemala) junto al poeta Sergio Gómez (1998), Habitando (2000), Aunque Duela (2001), Posturas Cotidianas (2003), Ahorcados de Créditos (2007), Respuestas del poeta (2009).

También ha grabado dos conciertos en solitario en el espacio A Guitarra Limpia, A Guitarra Limpia Arando el Fin (2002) y A Guitarra Limpia Retratos (2006), igualmente aparece en varias antologías de los conciertos A Guitarra Limpia del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y Antología IV de la Nueva Trova sello cubano EGREM y Trov@nónima del sello cubano Bisc Music.

En este Centro Cultural, radicado en La Habana sostiene desde el año 2000 el Proyecto Puntal Alto junto al trovador Ihosvany Bernal, la productora Claudia Expósito y los diseñadores Enrique Smith y Katia Hernández con sede en el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, proyecto que se encarga de la promoción de trovadores de su generación y desde el año 2004 realiza un programa de radio como parte del proyecto difundiendo la obra de trovadores cubanos e Iberoamericanos en la emisora Habana Radio de la Oficina del Historiador.

Desde el año 2006 crea el proyecto independiente llamado Arte x Arte (producciones en el GAO) y el proyecto Bentú con el que graba el disco Ahorcados de Crédito de manera independiente, realiza dos videos promocionales (Sabes que si) director Mauricio Figueiral y No te me caigas en la avenida director Demián Rabilero. En el mismo año 2006 produce y hace la banda sonora a la obra de teatro 30 de papel obra escrita, dirigida y protagonizada por Miguel Abreu y Juana García (actores de la Compañía Buen Día) donde alcanzan en el Festival de Pequeño Formato de Santa Clara varios premios: Mejor actuación femenina, mejor escenografía y mejor banda sonora original.

Ganador del Premio Cuba Demo al mejor Cd de Trova con el disco Respuestas del poeta grabado en el 2009. Premio otorgado por la Asociación Hermanos Saiz, en La Habana Cuba, Diciembre 2009.

Actualmente se encuentra por la Argentina realizando una gira promocional y grabando un nuevo material titulado Como el viajero.

www.myspace.com/samuelaguila

http://es.youtube.com/watch?v=5Hp1qwvu7O4
http://es.youtube.com/watch?v=t5kTiczgD2U
http://www.youtube.com/watch?v=vPSYT56rUTs&NR=1

COBERTURA ESPECIAL: Calle 13 en La Habana



Año VIII. La Habana 23 de MARZO de 2010
Regresar a la Página principal
Cobertura Especial de La Jiribilla




“Hay que ser honestos con lo que uno siente”

Una noche de filin en el Gato Tuerto, un mediodía de confesiones en conferencia de prensa, el recorrido por una escuela de música y un encuentro en la Casa de las Américas marcan las coordenadas donde los Calle 13 han estado “a la vista” en Cuba. Mucho han contado de una parada a otra, y cuando las voces reposan, hay miradas y sonrisas que delatan, hay trazos de pluma que dibujan el abrazo del hermano:

“Latinoamérica, un pueblo sin piernas, pero que camina. Se lo estamos empujado mongo.
René, el intelectual”/
“Cuba, el país más cabrón.
Gracias.
No soy el mismo.”



Esto estamparon Residente y Visitante en el libro de memorias de la Casa, esa institución que a sus 50 años no deja de potenciar el diálogo con las nuevas generaciones, y que convocara a los músicos a intercambiar con los cubanos desde diciembre pasado como parte de su evento Casa Tomada. Al fin en la Isla, la agrupación boricua aceptó ir a ese gran hogar del pensamiento que guía el poeta Roberto Fernández Retamar.

Fueron instantes de júbilo, de aprendizaje y hasta de transformaciones. A su llegada, René había negado ser un intelectual: “tengo la suerte de que escribo cosas que riman y de que cuento con la ayuda de la música de mi hermano”. Sin embargo, la conversación en Casa sobre las luchas de Calle 13 en defensa de la identidad latinoamericana, siendo portadores de una sensibilidad que les permite captar el alma de los pueblos y al mismo tiempo cautivarla, les hizo confesar —sin abandonar el tono picaresco que los distingue— que hasta el momento no se habían pensado como intelectuales, pero que ahora todos se cansarían de escucharlos proclamarse como tal.

En momentos así florecía el “embrujo” de la cita en Casa. Por allí andaba reunida parte de la familia de los rumberos cubanos, el trovador Gerardo Alfonso, los cantantes de rap de los grupos Doble Filo, Cola Loca y Cubanos en la Red, DJs, pintores, estudiantes, diseñadores, realizadores de cine y hasta el maestro Juan Formell. No alcanzaron las veces al micrófono para agradecer la presencia de Calle 13 en Cuba, para invitarlos a escuchar nuestra música más reciente y para preguntar:




Muchos jóvenes en América Latina no están lejos del modelo “gringos wanna be”. ¿La canción en la que ustedes hablan de este fenómeno está inspirada en la sensación de que es inevitable realidad que las nuevas generaciones de latinos van camino del “fake”?

Pueden ir en camino, pero no necesariamente. Aquí yo no le he visto, aunque sí en otros países. Nos es que me parezca mal del todo, me burlo de eso, pero cada cual tiene su manera de ver el mundo y de afrontarlo, y si quieren ser gringos wanna be, está bien. Me da gracia, pues de momento si en Perú te empiezan a hablar en inglés, tú dices: “¿qué pasó?”. Y en Puerto Rico, cuando me paran en el aeropuerto y me hablan en inglés, no les hago caso, sigo caminando. “Sir, you have to stop”, me hago el que no entiendo, aunque haya vivido en Georgia tres años y comprendo lo que me dijo. Porque hay una “cosa latinoamericana” que es importante para mí conservar.

Ese tema lo escribí mirando la foto de dos personajes que viven en Miami, que me parecían perfectos para la canción, en la cual menciono a uno de ellos. Pero creo que Latinoamérica está creciendo para bien. Siempre pasan cosas fuertes, pero ella se está haciendo más fuerte. Te lo digo yo, que he viajado mucho y he recorrido bastante el Sur y el Centro del continente: está creciendo con ánimo, y por ahí vienen otros proyectos de parte de nosotros y otros músicos, que van a ayudar a que siga progresando.



Eduardo y René ya están montados en uno de esos botes que pinta el artista Alexis Leyva (Kcho), quien ha llevado desde el corazón de Cuba hasta Haití, la Brigada de Solidaridad Martha Machado. El binomio, que se ha dejado seducir con la idea de ir hasta la tierra de Louverture para contribuir a “levantarla” luego del sismo, también pone fe en otros proyectos como el de realizar un documental sobre su paso por la frontera de Estados Unidos hacia México —“si es como ilegales mejor”— para ayudar a los migrantes y decirles: “voy pa mi casa porque allá la cosa está mala”.

Sin mapa, otro filme en el que siendo un par de músicos desconocidos documentaron su viaje por el continente americano, mostrando algunos rasgos de las comunidades y dando fe a la vez desde su vocación humanista, recuerda, inevitablemente, el periplo que hiciera el bisoño Ernesto Guevara (Che) por América entre 1951 y 1952. ¿Tuvo algo que ver esta historia con la inspiración del viaje de Calle 13? ¿Qué experiencias guardan de este recorrido del dúo que hiciera nacer el tema “Los de atrás vienen conmigo”?

Sí, muchas personas hablan del paralelo entre nuestro viaje y el del Che —explica Eduardo—. Ese recorrido fue muy importante para nosotros al ser el final de un disco que tenía mucha influencia latinoamericana. Lo bueno de ese viaje fue lo bonito que vimos y lo duro también. Cómo en algunas comunidades funciona todo perfecto, tenían paz, tranquilidad; pero cómo viven, por otra parte, los grupos desplazados, que fueron movidos por los colonizadores hacia lugares secos, con pocas condiciones para ser habitados.

Otra alma latinoamericana, la de Mercedes Sosa, no solo acompañó a la banda en la canción “Niños de la calle”, que fue un sueño cumplido para ustedes. La Negra —ha dicho René— enseñó más de lo que podía aprenderse en la escuela y e hizo que un pueblo (Puerto Rico) “sintiera menos miedo”. Para no defraudarla, para que siga dando “gracias a la vida” desde la eternidad, ¿cómo lograr que las manos no sean “inútiles fardos” y “el corazón apenas una mala palabra”?

Como músicos, la mejor manera es tratar de ser honestos con lo que vemos —señala René—. Eso quizás te da un grado de objetividad que es crucial para narrar. Hay que ser honestos con lo que uno siente. Yo por ahora lo estoy siendo, y lo juro por mi madre que lo seré siempre. Si me siento encojona´o, lo voy a decir; si me siento contento, lo voy a decir; si lo que veo no me gusta, lo voy a decir, sin importar que nadie me entienda o que digan que estoy mal.



Fluyendo

En Casa de las Américas un niño quiso saber qué impulsó a Calle 13 a cantar y a hacer reggaetón. Residente contó que había sido poco a poco: “las motivaciones fueron variando y creciendo cada vez, era como una necesidad; pero no formamos parte del reggaetón, no porque no nos guste, sino porque llevamos otro tipo de mensaje, y solo fue una herramienta que encontramos a nivel rítmico para llegarle al barrio. Uno no se debe cerrar, tiene que ver de qué manera le entra a la gente”. Visitante habló de la influencia de la familia que promovió en ellos el arte como una opción, y confesó además, que fue su hermano quien lo convenció para que mezclara los géneros a pesar de sus reservas.

No era la primera vez que los músicos eran preguntados en Cuba por su manera de asumir la creación, y otra vez dijeron algo que puede antojarse ya como una marca del dúo: “todo tiene que ver con el fluir de nuestro trabajo”. ¿De qué hablan? Digamos que de una suerte de lubricante que les permite deslizarse sin mucha atención entre las clasificaciones: “no hacemos caso cuando nos encasillan conceptual o musicalmente —apunta René— seguimos fluyendo, nos conectamos, hacemos lo que sale; aunque el 80 por ciento pensamos en nosotros y si le gusta a los demás, está mejor”.



Sobre el proceso de trabajo añade Pérez Joglar que se debe en gran medida a los viajes que realiza el grupo: “viajo más de lo que leo, pero eso, al menos, me permite ver muchas cosas que escribo exactamente como las vivo. Quizá el haber estudiado arte me dio esa sensibilidad de ver lo que alguna gente no aprecia. A veces exagero. He llegado a casa borracho y escribo cosas que después no me gustan, pero también las uso. Por otro lado, son buenos para nosotros los períodos en que estamos separados mi hermano y yo y cuando luego nos juntamos nuevamente”.

Otra de las particularidades de Calle 13, señala Eduardo, es que en la mezcla de ritmos, asumen la creación como un momento para aprender. “Es muy importante trabajar con la sensibilidad del tema, y trato de que lo dicho por mi hermano esté apoyado por la música”. “Es chévere andar a la par —añade René— para que no pase como muchas veces en el género urbano, en que música y letra no están a tono”.

También estos hijos de Puerto Rico han resignificado el concepto de lo urbano en la creación musical: “el género habla de lo que nos rodea. No hay que vestirse de rap; para mí Rubén Blades y Manu Chao pueden incluirse aquí. Siento que nuestra música pertenece a esta variante porque hablamos de lo que vemos. Para mí es tan atractivo estar en la Sierra Nevada con los indios aruacos, aprendiendo cómo sobreviven entre el fuego cruzado de la guerrilla y los paramilitares, como ir a Miami y ver a tres muchachas moviendo el culo”.

Rebeldes. Esta pista sobre quiénes son Eduardo y René nos la da de entrada su uso del idioma. Pero también esa idea ante la que se quedan pensativos, como descubriendo: han saboteado el mercado de discos distribuyendo gratis algunos de los suyos. Un recuerdo le viene a la mente a Residente. “Escribimos `Querido FBI´ por la molestia que nos causó saber que a Filiberto Ojeda lo dejaron desangrarse. No teníamos disquera, estaba coqueteando con una y cuando sacamos el tema, medio Puerto Rico se puso en contra de nosotros. Pero lo difícil es lo atractivo para mí. Después del primer CD resultó que me pedían más canciones así. Quiere decir que los acostumbramos y eso es grandioso, porque en nuestro país una persona que hable de la independencia no llega ni a la esquina. (…) Lo que importa es que la música salga, no importan las condiciones, yo pirateo, me da lo mismo que me pirateen, así hay un intercambio”.



“Tampoco me importa un carajo si este disco se vende/ si yo quisiera vender algo montaba una tienda. / Prefiero regalarte música, aunque tú no la entiendas”. Sin embargo, hay una verdad incontestable: una cosecha de premios que se agiganta. ¿Cómo los reciben?

Con alegría. Nos dan como oxígeno para seguir haciendo barbaridades. Es como una licencia. Nosotros decimos que tenemos la Calle 13 card, y cada vez que pasan los premios se llena, porque nos dan una oportunidad para hacer otro tipo de cosa. Siempre había pensado de qué manera nos ayudan: no son para ponerlos ahí y decir que ganaste; en verdad te ayudan a hacer más “Querido FBI” y a establecer ese balance. Ahora mismo tenemos espacio en el disco para lo que queramos gracias a los premios. Entonces, volvemos, decimos lo que decimos, todo el mundo se molesta, ganamos un premio y nos dan otra oportunidad. Esa ha sido la manera.

http:// Calle 13 en red

Las camisetas que portó el grupo boricua en la última ceremonia de entrega de los premios MTV levantaron ronchas por sus mensajes políticos. Frases como “Uribe para-militar”, “Micheletti rima con Pinochetti” iban estampadas en el pecho de los músicos, aunque no las pensaron solos. René cuenta que recopiló los mensajes más repetidos y creativos de los que habían posteado recientemente varios usuarios de la red Twitter en Internet. “Era una manera de darle voz a esa gente”.

El perfil de Calle 13 en Twitter se ha convertido en eco inmediato del grupo. Los anuncios publicados allí permiten seguirlos paso a paso y eso, además de su ya ganado renombre a partir de la música, les ha permitido estar más cerca del público. ¿Por qué han decidido mantener actualizado su estatus en Twitter? ¿Cómo valoran el potencial de las redes sociales inscritas en la llamada Web 2.0 y su posible contribución al trabajo del grupo?

Es importante para comunicarse con mucha gente a la vez. Tenemos seguidores y otros a quienes aunque no les gusta la música que hacemos, leen lo que escribo. Sirve lo mismo para anunciar un concierto, que para cuando uno asume una postura y quiere decirlo. Rompe con lo que lo que hay en el medio entre quien escribe la noticia y el artista, porque estás tirando la información directo y el que quiera agarrarla puede hacerlo. Es vital para mí como artista pero si no lo fuera también tendría Twitter, para enterarme de muchas cosas. Por ejemplo, supe del terremoto de Chile por esa vía y dicen ellos que ayudé, porque iba contando lo que me escribía otra persona que estaba allá —¡la tecnología está brutal!— y la gente que no tenía electricidad, se iba enterando por el celular o se iba a encontrando con otras personas. Internet es algo fundamental. Estaría chévere que poco a poco crezca acá; es importante, es una manera de viajar sin gastar dinero.

Las limitaciones que aún tiene el acceso a la Web en Cuba no son secreto para nadie. Sin embargo, ante la pregunta de “¿Cómo revisan Twitter desde aquí?” la respuesta de Residente se ganó un aluvión de aplausos: “Cuba es tan bonita que no me interesa revisarlo”.




De una isla a otra

La Mayor de las Antillas les había llegado por la música. René recuerda que cuando estudiaba animación en Georgia, en una clase de dibujo a la que sus compañeros llevaban sobre todo música de Norteamérica, a él se le ocurrió una vez poner un disco de Compay Segundo: “fue el día que más lindo dibujé”.

Los hermanos saben que cuando arriben a Miami, al concierto por el aniversario de la disquera que les grabara su primer fonograma, les van “a caer encima” reprochándoles por esta visita. “No me importa, declara” René. Y hay que creerle, porque ya Calle 13 cocina su colaboración con una cantante cubana y habla de una semanita en la Isla para estudiar la música. Dice el líder del grupo que abrió en la mañana la ventana de su habitación… tal vez, con la brisa y la luz, haya entrado por esa rendija la visita del ángel de la inspiración en este suelo.


“Con nosotros se va a construir un puente más duro”

Cobertura Especial de La Jiribilla


“Con nosotros se va a construir un puente más duro”, dijo el líder de la banda Calle 13, René Pérez Juglar, en conferencia de prensa en el Hotel Nacional de Cuba este lunes. El músico se refirió a que la presencia del grupo boricua en la Isla contribuirá a fortalecer los nexos culturales entre los cubanos y el resto del mundo.

“Tengo varios amigos, puedo llamarlos”, expresó Residente, y agregó entre risas: “puedo invitar a Shakira para que mueva las caderas acá y ver quién las mueve mejor, ella, o las cubanas.”

La presencia de Calle 13 aquí continúa atando lazos de amistad desde Cuba, como lo hizo el Concierto Paz sin Fronteras celebrado en La Habana el pasado 20 de septiembre ante un millón y medio de personas. Sobre este proyecto apuntó René: “lo de Juanes estuvo chévere, y no por la idea de la paz. Yo le dije que para eso, hiciera un concierto en otro lugar, no aquí, porque en este país yo hago un concierto que tenga como centro la música. Claro, aquello creó un ambiente muy familiar, porque logró reunir a muchos artistas y fue también como un puente”.

Sobre la posibilidad de que otros artistas de Puerto Rico se interesen en el encuentro con el pueblo cubano tras la visita de Calle a tierra cubana, el propio René aseguró: “esto va a ayudar bastante, por lo menos dentro del género urbano, que les gusta a los jovencitos, se les va a quitar a muchos el miedo y la ‘cagazón’; y vendrán a tocar porque eso es importante. Los intercambios son imprescindibles, en nuestro país van los artistas de renombre ya cuando se están muriendo y eso no debería ser. Con respecto a Cuba, sé que Tego Calderón desea venir y hay muchos otros que también lo quieren”.

Los Calle 13 afirmaron además que “es súper estúpido no haber venido antes a Cuba” y que en su recorrido por Latinoamérica seguirán visitando países que les faltan, como Brasil.

El concierto de La Habana, que se celebrará a las cinco de la tarde en la Tribuna Antimperialista, “va a durar lo que quiera la gente” y “lo que nos dé el repertorio porque tampoco somos un grupo de 20 años de carrera. El cantautor Kelvis Ochoa, invitado especial de esta presentación, afirmó que se está disfrutando mucho la visita de Calle 13, mientras que el artista de la plástica Alexis Leyva (Kcho), agradeció al dúo por ser “buenos hijos de América” y adelantó que en el concierto, que se efectuará el día que comienza la final del béisbol en Cuba, los nacionales vestirán las camisetas del equipo puertorriqueño de pelota y ellos los de los cubanos.



“Teníamos que venir porque era un deber”

Cobertura Especial de La Jiribilla


• GALERÍA DE IMÁGENES: Primeras horas de Calle 13 en La Habana





Estoy al final de la calle 13 en el Vedado, frente al Malecón de La Habana, en una isla rodeada de mar como Puerto Rico —donde hay una urbanización que se llama Trujillo Alto, y el barrio La Perla y una calle que también tiene el número 13—. Hace días se sabe que habrá fiesta por aquí, porque las bocinas de la Tribuna Antimperialista despachan ligeros estruendos probando la calidad del sonido y porque se ha extendido el comentario de que va a presentarse en Cuba un popular dúo boricua de música urbana. El domingo, en las arterias que marcan el perímetro de la plaza donde actuarán Residente y Visitante, hay niños que juegan pelota, padeciendo únicamente la “fiebre” del campeonato nacional. Antes de ir al aeropuerto para esperar a Calle 13, camino por estos contornos, e imagino ese lugar en el país amigo, del que hablan estos músicos y Rubén Blades, en el cual hay también “casitas de colores con la ventana abierta/vecinas de la playa, puerta con puerta”.


Cuando unos minutos después de bajar del avión, René Pérez Joglar (Residente) me dijo en típico hablar puertorriqueño, que de Cuba espera “ver gente, bróder… y ver el país”, me di cuenta de que en mi barrio, próximo al Caribe, encontrará también, como en su Perla, “gente bonita rodeada por agua”. Y que la Isla podrá cumplirle el sueño de “evitar que [en un niño] naufrague su corazón de barco”, como pedía en una de sus más bellas líricas junto a La Negra Sosa.

Otra canción prometía desde hace algún tiempo un viaje a tierra cubana. “Beso de desayuno” retaba a una mujer inspiradora a venir a la Isla: “vámonos pa' Cuba/ a cien millas, patinando por las Antillas”. Las historias que por la familia conocieron Eduardo Cabra (Visitante) y René Pérez habían alimentado también la curiosidad por este país: “desde chiquito, mi papá vino en los 80. Mi hermana, que está por ahí, vino a las brigadas de solidaridad cuando era menor, estuvo en un campamento. Por la música también hay una conexión, además de por el cine. También porque estamos ahí, al lado” —explica Residente. Visitante complementa: “tenemos una relación histórica y musical muy fuerte. Nos hemos desconectado un poco pero esa es una de las razones por las que estamos acá, para conectar otra vez. Teníamos que venir porque era un deber. Si todo el tiempo estamos con la propuesta de tocarle a Latinoamérica, hablar de la emigración y otros asuntos nuestros, había que cubrir Cuba obligatoriamente; pero quizá con más interés que otro país, por la historia que nos une”.

“la energía negativa yo la derrumbo”

Varias veces había intentado Calle 13 tener su intersección con Cuba. Aunque estuvieron entre los primeros que apoyaron la iniciativa del Concierto Paz Sin Fronteras, otros compromisos no les permitieron venir. En diciembre, durante el 31 Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, no les llegó a tiempo el permiso del Departamento del Tesoro de los EE.UU. para realizar la travesía. Sin mapa, el documental que relata el periplo del grupo por varias comunidades de Latinoamérica, se proyectó en el cine Yara repleto de espectadores, pero sin la esperada presentación de sus protagonistas. Los Calle 13 saben que aquel retraso es otra de las formas sutiles del bloqueo yanqui que desde el 60 pesa sobre la Isla: “Eso está mal. Los bloqueos son negativos en todos los aspectos. Eso es censura. En el sentido de venir para acá nos afectó a nosotros”.

Por el padre también ha podido conocer René de otra injusticia: el caso de los Cinco cubanos presos en cárceles estadounidenses. “Está fuerte que haya Cinco allá. Hay que ver qué se puede hacer para llegar a un acuerdo, y que regresen”. Además, al referirse a su visita a la escuela primaria Carlos Muñiz en Bauta, Pérez Joglar contó que al nacer iban a nombrarlo Carlos, ese cubano amigo de su padre que fuera asesinado por el comando Omega 7. Sobre tal crimen, que permanece impune, expresó en las primeras horas de su estancia en Cuba, que puede pedirse al FBI esclarecer esta muerte, “aquí o en canción, ahí veremos cuál es el mejor método”.


“Ven y critícame, yo soy así”

Entonces, preguntamos si el arte, en relación con la política, es para Calle 13, como lo fue para Picasso, “un instrumento de guerra”: “Más que de guerra, para mí es una necesidad, —apunta Residente—; como para Picasso el período azul en el que dicen que pintó con ese color porque no tenía otros. Pero nuestra música no es solo de política. Nos sentamos un día y nos propusimos hacer un grupo para crear sobre todo lo que nos rodea: lo sexual, la religión, la política, las fiestas, los hombres, las mujeres, los homosexuales, todo, hablamos de todo”.

Fue en 2005 —en pleno apogeo del reggaetón— cuando la banda debutó con el CD Calle 13, que además de ganarle tres Grammy Latinos, conquistó de manera arrasadora al público con temas como “¡Atrévete te te!” y “Querido FBI”. Dos años más tarde llegaría Residente o Visitante, fonograma en el cual el grupo se mostró más abierto a la diversidad de ritmos del continente y particular escudriñador de sus alegrías y desasosiegos. Incluida en este disco, “Pal Norte” —canción particularmente querida por los cubanos, porque en ella el dúo comparte micrófonos con la agrupación Orishas— resulta muestra infalible del compromiso social que han asumido René y Eduardo. Los de atrás vienen conmigo, última producción discográfica de Calle 13 (2008), en la cual el binomio une voces entre otros, con Rubén Blades y Café Tacvba, les hizo merecer cinco Grammy Latinos en 2009 y el reconocimiento por el Mejor Álbum Urbano Latino en los Grammy 2010.

A pesar de que en el universo picante y mordaz que ha creado Calle 13 aparecen los más diversos géneros latinos, muchos han querido encasillarlos como exponentes del reggaetón. “Calle 13 es fusión —explica René—. Ponle que en nuestros discos haya tres reggaetones en total. Tenemos temas como “No hay nadie como tú”, que no se sabe bien de qué género es, pero es muy alternativo; “La perla” es un candombe; “Pal Norte”, tampoco es reggaetón; con Vicentico hicimos “Llégale a mi guarida”, que es música andina. El reggaetón es un género como cualquier otro que se hizo para que la gente baile y disfrute. La mayoría de ellos lo usan para vender discos, para hablar de las fiestas, y eso puede ser válido”.

Resulta difícil entender por qué las letras de René se mueven entre un registro y otro de la lengua, por qué dicen lo mismo “recitarte un poquito de cosquillas/ y regalarte una sabana de almejas” que “me gusta ver televisión mientras me toco los huevos/ me gusta olerme los sobacos a ver como huelen”: “Estamos deformando el idioma desde que llegaron los españoles a casa, y la Real Academia también; pero es chévere, porque así crecen palabras nuevas, formas de hablar diferentes.”

“me gusta dar lo que doy, me gusta ir donde voy”

Luego de Cuba, la próxima parada del grupo será el Miami Arena. La Habana-Miami se presenta como un itinerario hostil. Luego de las presiones y ofensas provenientes de ese lugar que tuvieron que soportar los músicos de Paz sin Fronteras o del escándalo que han suscitado las últimas declaraciones de Miguel Bosé sobre la Isla, ¿no deberían, tal vez, “pensar dos veces” la presentación en La Habana?: “Yo tengo muchos amigos cubanos allá también. Nosotros vamos a diferentes partes del mundo; en Europa tocamos mucho, tocamos en Latinoamérica un montón. Hemos estado en Nueva York, Washington, Los Ángeles. Miami es el lugar en el que menos nos presentamos, pero igual es un lugar que visito, por mis amigos, que son cubanos casi todos”.

Poco o nada teme este par que se ha atrevido a llevar al escenario en sus camisetas, carteles de protesta como “Micheletti rima con Pinochetti” y “Uribe para-militar”. Se sienten “bien contentos por estar en Cuba, con toda la energía para tocar aquí y disfrutar con el pueblo cubano, con la gente, la idea inicial; para aprender de los de acá y dar una vuelta por la calle”. Tocar en la Tribuna Antimperialista, frente a la Oficina de Intereses de los EE.UU., “más que un sentido poético o histórico —asegura Residente— tiene que ver con que es frente a la playa, y a nivel físico o estético, lo voy a disfrutar. Eso es lo que me va a gustar de la Tribuna, estar cerca de la playa, y que va a ser por la tarde, por lo que seguramente veremos el atardecer. Para mí eso vale también, lo físico, el sol cayendo”.

“Tocar en la Tribuna o en cualquier sitio, es muy chévere —entiende Eduardo—. Que mi hermano diga lo que tenga que decir, que yo tenga la oportunidad de tocar mis instrumentos, mi música, es bien importante, porque resulta fundamental conectar a Cuba con Puerto Rico.”


Ahora que la gente de la calle 13 del Vedado duerme, tal vez los boricuas, que vinieron desde Maracay, en Venezuela, anden recolectando pedazos del paisaje nocturno habanero para cargarlos en sus mochilas. En la tarde Visitante decía de Cuba: “por ahora he sentido un montón de cariño; yo con eso soy feliz, bróder, con eso soy súper feliz”. Mirando las luces de la Tribuna, que hacen claro este silencio frente al mar, logro ver los “avances” de la plaza colmándose de gente y los cuerpos vistiendo el Malecón. El concierto del martes será para Residente y Visitante, huésped seguro de su “cajita pa´ guardar momentos”.


.

© La Jiribilla. Revista de Cultura Cubana
La Habana, Cuba. 2010.
IE-Firefox, 800x600

lunes, marzo 22, 2010

El arte de ser feliz / Frei Betto

Adital

Recibí este escrito de una amiga:

"¿Existe alguna receta capaz de hacer que una persona se apasione por algo, sea lo que sea? No es necesario que sea algo trascendental. Pero sí algo que dé sentido a la vida. No es que la vida esté desprovista de sentido, sino desprovista de sabor.

"Está claro que me estoy refiriendo a mí, y que puedo incluso estar siendo demasiado exigente, o demasiado cruel con mi persona. Pero ésta es una reflexión de hoy, de ahora. Me doy cuenta de que no tengo ninguna pasión. Eso es al menos lo que me dice mi mente y lo que percibo. Y eso me hace sentir como carente de algo.

"Hay gente a quien le gustan las carreras de coches, de caballos, de barcos. Gente a la que le gusta hacer punto, escalar montañas, meditar durante hooooras seguidas; a quien le gusta leer, ser médico, periodista, político incluso. Qué vida… cómo lo admiro. La vida frenética de las ciudades bulle en algunas personas, y la vida tranquila del campo en otras. Tengo alegrías y una normalidad ética permeada por un buen sentido refinado. Pero siento (hasta irracionalmente), de una forma muy fuerte, la inestabilidad.

"Un día tú dijiste que te gustaría ser semilla. Reflexioné sobre ello… pero no pasó nada. El ritual inevitable de la convivencia y todo lo que rodea las relaciones interpersonales, sumado a un buen augurio astral, ya cuidan de ello. Quería apasionarme. Tener un hobby. Uno cualquiera.

"Son muchas las alegrías. Tengo la sonrisa fácil… Pero la felicidad es cosa rara, de frágiles y preciosos momentos. Tengo una querencia morbosa con la música de Zeca Pagodinho que dice: "…deja que la vida me lleve… vida, llévame…" Quiero sentir un sentido. La vida, el planeta, la diversidad religiosa, etc. son asombrosos de tan infinitos. Pero permanezco insensible. Sin querer explotar su tiempo y sus insights… digo: quisiera saber qué dices sobre esto".

Quedé pensativo. Hay personas que me creen portador de respuestas para cualquier problema de la vida. No saben los que yo acumulo en mi propia trayectoria. Sin embargo sé lo que es la felicidad. Difiere de la alegría. La felicidad es un estado de espíritu, es estar bien consigo mismo, con la naturaleza, con Dios. No siempre con los demás. Las relaciones humanas son amorosamente conflictivas. Envidias, congojas, riñas, malos entendidos, son piedras en el zapato.

La alegría es algo que se experimenta ocasionalmente. Una persona puede ser feliz sin parecer alegre. Y conozco a muchos que derrochan alegría sin convencerme de que son felices.

Después de meditar sobre la consulta de mi amiga respondí: "Querida X: diría que lo primer es salir del refugio… Juntarse con quien ya encontró algún sentido en la vida: un equipo en el juego de ajedrez, la pandilla del cine en casa, el grupo político, la ONG de la solidaridad, etc. Es necesario juntarse, sentir el estímulo que procede de la comunidad, de los demás, ese entusiasmo que, si hoy falta en mí, proviene del compañero de al lado…

"Puedes encontrar la pasión de vivir en mil actividades: leer historias en un asilo, ayudar voluntariamente en un hospital pediátrico, coser para un hogar cuna o participar en un partido político, en un grupo de apoyo a movimientos sociales, alfabetizar a empleadas domésticas y a porteros de apartamentos o dedicarte a investigar la historia del candomblé o el por qué tantos jóvenes buscan en la droga la utopía química que no encuentran en la vida.

"Pero, sobre todo, sugiero sumergirse en una experiencia espiritual. Sumergirse. Es lo que ahora, en esta mañana luminosa de Cruz das Almas (BA), me viene a la cabeza y al corazón".

El sabio profesor Milton Santos, que no tenía creencia religiosa, decía que la felicidad se encuentra en los bienes infinitos. Mientras que la cultura capitalista que respiramos centra la felicidad en la posesión de bienes finitos. Ahora bien, el sicoanálisis sabe que nuestro deseo es infinito, insaciable. Y la teología identifica a Dios como su objetivo.

En mi opinión no hay nadie más feliz que los místicos. Son personas que consiguen orientar el deseo hacia dentro de sí, al contrario de la pulsión consumista, que trata de buscar la satisfacción del deseo en algo que está fuera de nosotros. Al no abrazar la vía del Absoluto, el peligro está en encarrilarse por la del absurdo.

Como el Mercado, que todo lo ofrece en envolturas seductoras, todavía no ha sido capaz de ofrecer lo que todos más buscamos -la felicidad-, entonces trata de meternos la idea de que la felicidad es el resultado de la suma de los placeres. Poseer tal auto, aquella casa, realizar aquel viaje, vestir tal ropa… nos hará tan felices como la imagen de los actores y actrices que aparecen en los carteles publicitarios.

Tengo la certeza de que nada vuelve a una persona más feliz que el empeñarse a favor de la felicidad ajena; y esto vale tanto en la relación íntima como en el compromiso social de luchar por "otro mundo posible", sin desigualdades insultantes y en el que todos puedan vivir con dignidad y paz. El derecho a la felicidad debiera constar en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y los países no debieran ansiar en adelante el crecimiento del PIB sino el del FIB: la Felicidad Interna Bruta.

Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1〈=ES&cod=43260

Ecuador: La oposición recalcitrante y el líder que no cuaja

Alberto Maldonado (especial para ARGENPRESS.info)

Ni Cantinflas hubiese sido tan “claro”: “No somos golpistas, somos un pueblo decidido al que se le respeta y que estará ahí hasta acabar con la dictadura” Y para que nadie dude que no se trataba de un “lapsus” durante los 45 minutos que duró el encendido discurso repitió una y otra vez que Guayaquil y su Alcalde “no eran conspiradores” pero que se proponían “luchar contra esta dictadura pero sin acabar con el presidente”; y esta otra perla: “no somos golpistas pero tampoco cobardes y pendejos”.

El autor de tan importantes y sesudas amenazas y advertencias no es, desde luego, un cantinflas. Tampoco un líder de esos que “hablan bonito pero que hablan pendejadas” como lo dijo alguna vez de su adversario, un ex presidente de la república que hace rato dejó para siempre las preocupaciones mundanas.

Jaime Nebot Saadi es el Alcalde Guayaquil, el puerto principal del Ecuador y la ciudad con mayor número de habitantes: alrededor de tres millones de seres humanos (cerca de un 22% de la población total del país) Además, lleva en la Alcaldía, 10 años, ya que la heredó de su hacedor político, el ya fallecido expresidente León Febres Cordero, el último líder duro de la derecha, a través del partido Social Cristiano; un partido que “gracias a dios y a Correa” ha sido reducido, en los últimos tiempos, a menos que una mínima expresión política. Tanto como que el propio heredero, a quien los periodistas mediáticos le apodaban “el cachorro” (el hijo putativo del “león”) pero que este, con buen olfato, renunció a seguir siendo socialcristiano y se proclamó líder de un naciente movimiento al que patrióticamente le nominó “madera de guerrero” que es como reconoce al guayaquileño una vieja y muy conocida canción popular; aunque esos malos de siempre, dicen que más bien son “guerreros de madera”.

Pero bien, ¿a qué viene esta reflexión? A que la oposición “tenía la esperanza” de que Nebot asuma su liderazgo NACIONAL; y que, a través suyo, la derecha recalcitrante pueda, primero, reconstituirse; segundo, adquirir una fuerza política capaz de enfrentar al Presidente Rafael Correa y su Movimiento País; y tercero, que la oposición sea una opción real de un golpe de estado, de un derrocamiento, de una movilización nacional que obligue a éste a huir, como lo hizo Lucio Gutiérrez; o de una alternativa de sucesión “a cualquier precio” porque de lo contrario, habrá Correa para largo. Y eso, no lo pueden permitir ni perdonar.

Cabe recordar que se dio un ensayo oposicionista protagonizado por el mismo Nebot, hace ya un par de años. El objetivo fue la Asamblea Nacional Constituyente, reunida en Montecristi (la tierra de Eloy Alfaro) y con amplia mayoría “oficialista” Nebot y Cia. se inventaron “el mandato de Guayaquil” y pretendieron marchar sobre la Asamblea; pero, con tan poco éxito, que aquello no pasó de un “show” bastante pobre y de ninguna consecuencia. El propio Nebot volvió a recluirse en su Guayaquil “maderista” y renunció “definitivamente” a encabezar una oposición nacional contra el Movimiento País y la “revolución ciudadana”

Desde entonces, la derecha ultrista ha venido ensayando liderazgos potenciales o supuestos; con muy pobres resultados. Lucio Gutiérrez y su equipo fue el primero en postularse para conducir la guerra contra Correa. Para ello, puso sobre el tapete, sus “muchos merecimientos” (en especial que nunca tuvo o tenía nada de marxista, ni siquiera de progresista) pero siguió demostrando que adolecía de limitaciones insuperables, especialmente en eso que los sesudos politiqueros dicen que debe tener un líder: carisma, imagen y algo de inteligencia. La “derecha – derecha” (la que manda) además nunca ha confiado en sus ejecutorias y lealtades por aquello de que “quien traiciona una vez, traiciona dos”. Lucio y su combo fueron haciendo mutis por el foro hasta que quedaron como simples aliados en la Asamblea Nacional (antiguo Congreso) en donde tienen unos cuantos congresistas, ninguno de los cuales puede autocalificarse de “tribuno”

La derecha, que no se duerme en sus laureles, decidió probar luego con el “show man” de la televisión local, Carlos Vera; un “comunicador social” que se había “peleado” con el propio Correa y que se declaró su oponente y su rival. Parece que algún sector económico de la derecha le aseguró su auspicio; y este, se lanzó sin más, a la arena política. Había escrito un libro y pretendió tomarse las calles, por lo menos de Quito y Guayaquil. La respuesta popular no solo que se hizo esperar sino que nunca llegó, al extremo que este cuadro, ha tenido que hacerse a un lado y permitir que la ultra derecha siga buscando su líder.

Vuelve entonces a “sonar” el nombre del Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, con quien Correa ha mantenido, desde hace tres años, una agria disputa política. Esta vez, el pretexto “arrancó” con la acusación de que el Gobierno Correa le estaba perjudicando a Guayaquil con 24 millones de dólares, en el reparto que anualmente debe hacer el Ministerio de Economía, entre TODAS las instituciones seccionales (municipios, consejos provinciales y juntas parroquiales) El Alcalde recogió además el guante por alguna expresión que tuvo Correa y se declaró “indignado” y dispuesto a “hacer respetar la dignidad de Guayaquil” En ese tono se armó la gran movilización cívica de Guayaquil, que fue convocada por el “ofendido” Alcalde y sus muchachos, para el jueves 11 de febrero/2010. ¿Por qué será que a la derecha universal le gusta tanto el número 11? (el 11-S, el 11-M)

Y todos pusieron el ojo en esa fecha mágica. La oposición pelucona anunciaba la gran marcha de Guayaquil como cuando los testigos de Jehová anuncian con día y hora el fin del mundo. Pero no pasó nada. Para sus organizadores estuvieron en las calles porteñas más de 300.000 feligreses; para la policía, que desplegó un gran “operativo”. los manifestantes fueron entre 80 y 100.000. Haya sido el número de manifestantes que haya sido (en el mejor de los casos no mayor al 10% de la población guayaquileña) pero la manifestación se dio, Guayaquil fue reivindicado de los supuestos agravios, el Alcalde dijo lo que dijo; y punto. El Alcalde Nebot, nuevamente, decepcionó a sus fans derechosos ya que se dedicó a “defender” Guayaquil. Y eso, en el Ecuador, suena a regionalismo barato, a separatismo, una bandera que no es nueva en Guayaquil y que el resto del país (los 10 millones) lo reprueba una y otra vez.

Para el Gobierno Correa y su “revolución ciudadana” fue un gran alivio porque no pasó nada. Y creo que, si hay sentido común gubernamental (a pesar de que dicen que el sentido común es el menos común de los sentidos) habrán advertido que fue un gran desperdicio la campaña publicitaria y de desmentidos que echaron a rodar durante casi dos meses. A la final, “el cachorro de león no era tan fiero como lo pintaban” Quedó en claro, una vez más, que al Presidente Rafael Correa le está faltando, desde hace rato, UNA POLÍTICA COMUNICACIONAL apropiada. Una política comunicacional que llegue a los grandes sectores populares, especialmente rurales y marginales, muchos de los cuales ni siquiera saben hasta hoy que es el Jefe de Estado. Porque la propaganda política “oficial” llega poco y mal. Los únicos que sacan provecho son los que manejan la publicidad y, desde luego, los medios de comunicación que siguen nutriéndose del Gobierno precisamente para poder seguir despotricando de él.
Lo que si ha quedado claro de la famosa marcha “pelucona” es que la ultra derecha se ha puesto de acuerdo en el lenguaje que han comenzando a utilizar para justificar sus acciones (presentes y futuras) Por lo menos el Alcalde Nebot dio pistas sobre la materia:

Habló de que va a defender “la libertad y la democracia” pero no citó un solo caso concreto en que desde las esferas gubernamentales se haya tratado de coartar la libertad de alguien de la oposición o que el Gobierno dé muestras de actitudes antidemocráticas. Pero, suena bonito “defender la libertad y la democracia” aunque no se hayan tomado la molestia de definir que entienden ellos por libertad y democracia. ¿Quizá la que practicó el fallecido León Febres Cordero, Presidente, y su leal cachorro, ya como Gobernador del Guayas, ya como su diputado?

Habló también que va a luchar contra “la tiranía, contra la dictadura”. Igual; no nos explicó qué hechos o situaciones se han dado como para que se hable de tiranía o dictadura a un Gobierno que exhibe seis triunfos electorales y que en 3 años de gobierno, apenas si ha usado la tribuna pública (los enlaces sabatinos) para desmentir y denunciar a los periodistas y analistas pelucones que le han agredido en todos los tonos, durante la semana; y para agregarle alguna expresión burlona (care tucos, pelucones, el diario el perverso y otros) que seguramente es para los ex grandes cacaos, un insulto o una falta de respeto.

Lo que si quedó claro es que la oposición y sus líderes se han puesto de acuerdo en los calificativos que deben emplear para tratar de justificar cualquier “acción liberadora” posterior. Pienso además, que tal estrategia es una vulgar repetición de lo mismo que le acusan en Venezuela, la oposición pelucona a Hugo Chávez. Tampoco ahí explican; porqué es un dictador, un tirano. Y por qué ellos se han declarado dueños absolutos de la libertad, la democracia y, por supuesto, la libertad de expresión

En todo caso, y volviendo a los nuestro, la ultra derecha ecuatoriana sigue en busca del gran conductor de su causa ya que Nebot, definitivamente, está lejos de ser un caudillo a nivel nacional. Por ahí ha reaparecido Carlos Vera, intentando retomar su causa perdida con una movilización convocada en Quito. Presumo que va a tener tanta asistencia que los medios pelucones se darán modos para hacer aparecer 20 como si fueran cien. Viejo truco del periodismo “vinculado”.

domingo, marzo 21, 2010

En la Casa de las Américas Silvio Rodríguez presenta su «Segunda Cita» el 26 de marzo




La Casa de las Américas acogerá a Silvio Rodríguez el próximo 26 de marzo, día en que presentará su más reciente disco Segunda Cita en conferencia de prensa.

18/03/2010 REDACCIÓN

El intercambio con el trovador cubano será posible no solo desde la sala Che Guevara, sino desde todo el mundo, para lo cual se ha habilitado la cuenta segundacitaencasa, a la cual pueden enviar sus preguntas a Silvio a través del Yahoo Messenger, ese día 26.

Para acercar este acontecimiento a todos los que esperan noticias sobre el nuevo disco de Silvio, La Ventana transmitirá en vivo su presentación.

PRESENTACIÓN DE SEGUNDA CITA, NUEVO DISCO DE SILVIO RODRÍGUEZ

Casa de las Américas, 26 de marzo
Para más información: prensa@casa.cult.cu

Para registrarse previamente y enviar preguntas ese día, nickname de Yahoo Mesenger: segundacitaencasa

"CANCIONES confidenciales" de "POEMAS CONFIDENCIALES"


(Con información de PL)

El CD Canciones confidenciales presentado en Buenos Aires el miércoles 17 en la Embajada de Cuba resulta un arma más en la batalla por la liberación de cinco luchadores antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos desde septiembre de 1998 y sintetiza el trabajo de más de 20 trovadores que musicalizaron poemas del luchador antiterrorista Antonio Guerrero.

La presentación del disco es muy importante para que muchas más personas conozcan el caso de estos cinco jóvenes cubanos injustamente prisioneros por defender a su país de los ataques de terroristas que se pasean impunemente por las calles de Estados Unidos, señaló el embajador Aramis Fuente.

El diplomático cubano destacó el extraordinario esfuerzo realizado por los participantes en la confección del CD, el cual - dijo - "es el fruto de un acto nacido de la profunda solidaridad y el reconocimiento al heroísmo de Los Cinco".

Para dar voz a los poemas de Tony Guerrero prestaron sus voces Horacio Fontova, Teresa Parodi, Gabo Sequeira, Paula Ferré, Fernando Montalvano, José Luis Pascual (Cote), Guadalupe Echevarría, Víctor Hugo Cortez, el Dúo Mendoza Toda, Humberto del Monte Mar, Marcelo Sosa, Alejandro Sicardi, Ignacio Copani, Christian Schnak, el Dúo Jano, Sebastián Echarry, Néstor Avalos y Alejandra Rabinovich, todos argentinos.

Además, el cubano Vicente Feliú - promotor de la idea -, la peruana Luz María Carriquiry y el venezolano Eulogio Moros.

Paula Ferré leyó un mensaje dirigido a todos los artistas y colaboradores enviado por Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Gerardo Hernández, Fernando González y René González que destaca que la elaboración de este disco logró el milagro de hacer realidad el sueño de unir tantas voces, y será además un arma para materializar el anhelo de "miles de hermanos alrededor del mundo: nuestro regreso a la Patria".

Ismael Serrano urge a mirar hacia el futuro en una Latinoamérica «viva»


Desde Costa Rica

El cantautor español Ismael Serrano urgió hoy a mirar hacia el futuro en una Latinoamérica que está "viva" y donde ha experimentado momentos "maravillosos" al lado del público y artistas referentes para él como la ya fallecida artista argentina Mercedes Sosa.

20/03/2010 AGENCIAS

EFE - "Conocer este continente es de las cosas más bonitas que me ha dado la música. Latinoamérica es un continente vivo, donde la historia está viva", declaró Ismael Serrano en una entrevista con Efe en Costa Rica, un día antes de su concierto en el marco del Festival Internacional de las Artes (FIA) de este país.

El cantautor afirmó que "el debate de las ideas da la sensación de que aquí se vive de forma mas efervescente" e hizo un llamado a los jóvenes de la región para que se den cuenta de son capaces de "cambiar la realidad".

"A veces asumimos como inevitable el destino que se nos impone como si estuviera escrito el futuro y la realidad fuera inalterable", expresó.

Añadió que los latinoamericanos tienen "potencial para todo, para cambiar las cosas" y que deben "poner sus ideas en común, establecer vínculos y comprobar que son capaces de transformar la realidad".



Para el cantautor, Latinoamérica vive una etapa "crucial" de su historia, pues en los últimos años han surgido cambios ideológicos y nuevos líderes que tienen una responsabilidad "muy grande", ya que "la gente ha depositado en ellos sus esperanzas de cambio"


"Ha surgido una nueva sensibilidad política y las nuevas figuras son el resultado de la búsqueda de la sociedad civil de modelos diferentes, del agotamiento del modelo neoliberal y las injerencias de Estados Unidos, y la búsqueda de un modelo propio que dé respuestas reales".

Dijo, sin citar nombres, que algunos de esos líderes son "excesivamente personalistas" y que el mayor reto se centra en ver si son capaces de establecer los cambios que urge la población.

"Latinoamérica vive un momento crucial, porque en el caso de que estos modelos fracasen existe la posibilidad de que la gente deje de creer en las figuras políticas y también en las instituciones democráticas, es decir en la propia democracia", declaró.

Serrano guarda un cariño especial hacia Latinoamérica, pues de esta región provienen gran parte de sus referentes artísticos, como el poeta chileno Pablo Neruda, su compatriota Víctor Jara, el cubano Silvio Rodríguez, y la argentina Mercedes Sosa.

El artista español dijo que cumplió un "sueño" cuando grabó un tema con Sosa y destacó de la argentina su "generosidad" y la "pasión" con la que desarrolló su carrera.

En su nuevo disco, que saldrá a la venta el próximo mes, Serrano dijo que busca dar un mensaje de esperanza y de optimismo.

"Es una urgente llamada a mirar hacia el futuro y al momento en que te toca vivir. Hacer un repaso de las cosas pendientes, sobre asumir la responsabilidad de estar vivo", afirmó.

El cantautor se presentará este viernes en Costa Rica en un concierto donde también participarán Rosario Flores y Luis Eduardo Aute, lo que es considerado uno de los platos fuertes del FIA, que a partir de hoy reúne a diversas manifestaciones artísticas de Europa, América y África.

Canciones confidenciales: un arma en la lucha por Los Cinco


ARGENTINA, 19 de marzo de 2010.- El CD Canciones confidenciales presentado hoy en esta capital resulta un arma más en la batalla por la liberación de cinco luchadores antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos desde septiembre de 1998.

La valoración está contenida en un mensaje a los trovadores de Argentina, Cuba, Venezuela y Perú que dieron vida a este proyecto, enviado por Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Gerardo Hernández, Fernando González y René González.

El texto destaca que la elaboración de este disco logró el milagro de hacer realidad el sueño de unir tantas voces, artistas y colaboradores.

Canciones confidenciales -agrega- será además un arma para materializar el anhelo de “miles de hermanos alrededor del mundo: nuestro regreso a la Patria”.

El CD, presentado hoy en la Embajada de Cuba en la República Argentina, sintetiza el trabajo de más de 20 trovadores que musicalizaron poemas del luchador antiterrorista Antonio Guerrero.

La presentación del disco es muy importante para que muchas más personas conozcan el caso de estos cinco jóvenes cubanos injustamente prisioneros por defender a su país de los ataques de terroristas que se pasean impunemente por las calles de Estados Unidos, señaló el embajador Aramis Fuente.

El diplomático cubano destacó el extraordinario esfuerzo realizado por los participantes en la confección del CD, el cual – dijo – “es el fruto de un acto nacido de la profunda solidaridad y el reconocimiento al heroísmo de Los Cinco”.

Para dar voz a los poemas de Tony Guerrero prestaron sus voces Horacio Fontova, Teresa Parodi, Gabo Sequeira, Paula Ferrer, Fernando Montalvo, José Luis Pascual, Guadalupe Echevarría, Víctor Hugo Cortez y el Dúo Mendoza Toda.

También Humberto del Monte Mar, Marcelo Sosa, Alejandro Sicardi, Ignacio Copani, Christian Schnak, el Dúo Jano, Sebastián Echarry, Néstor Avalos y Alejandro Rabinovich, todos argentinos.

Además, el cubano Vicente Feliú – promotor de la idea -, la peruana Luz María Carriquiry y el venezolano Eulogio Moros.