viernes, junio 20, 2008

Un himno de combate




Un himno de combate
LUIS ÚBEDA



Detalle del Monumento a Perucho Figueredo, Bayamo. Letra del Himno Nacional.

La génesis de lo que con el tiempo devino Himno Nacional cubano se remonta al 13 de agosto de 1867, durante una reunión del comité revolucionario de Bayamo en la casa del abogado Pedro Figueredo, Perucho , para coordinar los planes que debían desencadenar en el movimiento independentista cubano.

Uno de los presentes le sugiere a Perucho que componga una marcha que se convierta en "nuestra Marsellesa". Casi al amanecer, el patriota tararea a los reunidos la melodía de lo que en ese instante nombró La Bayamesa, como expresión de su carácter revolucionario y del lugar en que estaba a punto de estallar la rebeldía de los cubanos buenos.

El 8 de mayo de 1868, Perucho Figueredo invita al músico mestizo Manuel Muñoz Cedeño a orquestar aquella marcha, canto épico que distaba de los himnos con perfiles sacros pero capaz de guiar al combate y exaltar el patriotismo; era una música guerrera, parida en el fragor de la lucha subterránea contra la metrópoli, que convocaba a ofrendar la vida si fuere necesario en busca de la libertad.

EN LA IGLESIA MAYOR DE BAYAMO

Once de junio, fiesta litúrgica del Corpus Christi correspondiente a 1868. El templo estaba abarrotado por autoridades militares -entre ellas el gobernador de la plaza-, civiles, eclesiásticas y pueblo en general. Los pocos iniciados en lo que estaba a punto de suceder, esperaban ansiosos el momento en que, por primera vez públicamente, sonaran las notas marciales del himno guerrero.

Refiere una crónica de la época que el gobernador militar, "algún tiempo después, y mientras se hallaba prisionero de las huestes patrióticas, volvió a escuchar aquellas notas adornadas de letra que a las claras le decía que era el Himno de Guerra de Cuba, mientras las tropas del Ejército Libertador presentaban armas y Bayamo era declarada por el Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, Capital de la República en Armas y él, su Presidente, bajo palio entraba en la misma Iglesia Mayor donde se entonó un Te Deum criollo en acción de gracias por las victorias alcanzadas por los soldados…".

El 10 de octubre de 1868 comienza la Guerra Grande; el 18, el asedio de Bayamo por el Ejército Libertador, y a las 11 de la noche del día 20 se firma la capitulación de las fuerzas españolas. En medio de la alegría de las tropas y de la población, Figueredo extrae lápiz y papel y, cruzando una pierna sobre la montura de su caballo, termina de escribir la letra, copiada luego de mano en mano y cantada a coro por los enardecidos bayameses.

La letra original de La Bayamesa era la siguiente:

"¡Al combate corred bayameses, / que la patria os contempla orgullosa; no temáis una muerte gloriosa, que morir por la patria es vivir!

"En cadenas vivir, es vivir / en afrenta y oprobio sumido. / Del clarín escuchad el sonido / ¡A las armas valientes corred!

"No temáis; los feroces iberos / son cobardes cual todo tirano / no resiste al brazo cubano / para siempre su imperio cayó.

"¡Cuba libre! Ya España murió, / su poder y su orgullo ¿do es ido? / ¡Del clarín escuchad el sonido, / ¡a las armas!, valientes, corred!

"Contemplad nuestras huestes triunfantes / contempladlos a ellos caídos, por cobardes huyen vencidos: por valientes, supimos triunfar!

"¡Cuba libre! podemos gritar / del cañón al terrible estampido. / ¡Del clarín escuchad el sonido, / ¡a las armas, valientes, corred!"

Al oficializarse como Himno Nacional de Cuba, una vez independizada la Isla, se suprimieron las estrofas que, producto de casi cuatro siglos de humillaciones e ignominias, a partir de entonces herían la sensibilidad del pueblo español, al cual los cubanos hemos permanecido siempre muy unidos por lazos de sangre y de cultura.

¿TRES BAYAMESAS?

Pues sí, hay tres composiciones musicales con el nombre de Bayamesa relevantes en la historia y cultura cubanas, oriundas de la ciudad cuna de nuestra nacionalidad y prolífera siempre en lo que a creación musical y vocación independentista se refiere.

La primera debe su origen a cuitas de enamorados. Cuentan que el 27 de marzo de 1851, el joven Francisco Castillo Moreno, a modo de paliar ciertas desavenencias con su enamorada, Luz Vásquez, se personó guitarra en mano, escoltado por dos amigos que a la postre serían besados por la historia: José Fornaris y Carlos Manuel de Céspedes. Secundados por un violinista, interpretaron la pieza titulada La Bayamesa.

La bella y romántica tonada fue acogida entonces por los pobladores de la ciudad y hasta trascendió sus límites, no solo por su contenido y la hermosura y patriotismo de la mujer que la inspiró, sino también por el carisma anticolonialista de sus creadores.

La segunda Bayamesa ya está explicada en párrafos anteriores, y… Corría el siglo XX cuando el trovador santiaguero Sindo Garay, dio vida a la "tercera bayamesa". El bardo, sempiterno amigo de fiestas, serenatas y amoríos, frecuentaba a la ciudad de Bayamo. Una de las tantas beldades del lugar estimuló su musa y, en 1918, la inmortalizó con Mujer bayamesa.

NUESTRO HIMNO Y EL DÍA DE LA CULTURA CUBANA

A pesar de que Perucho Figueredo compuso una música para el himno esta fue modificándose con el tiempo, quizá por no contar muchas veces con la referencia de la partitura original. Esto originó que surgiesen distintas armonizaciones, las cuales diferían en mayor o menor medida del original. En 1983, el investigador y musicólogo Odilio Urfé presentó una ponencia a la Asamblea Nacional del Poder Popular en la que propuso la versión actual y definitiva de nuestro Himno. La partitura y letra originales se hallan hoy bajo la custodia del Museo Nacional de la Música.

Tres años antes había quedado instituido el Día de la Cultura Cubana en conmemoración del 20 de octubre de 1868, fecha en que las tropas mambisas al mando de Carlos Manuel de Céspedes liberaron la ciudad de Bayamo y el pueblo entonó por primera vez nuestro Himno Nacional, La Bayamesa.

Nada más indicado para concluir que estos acápites extraídos del Decreto No. 74 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, de 22 de agosto de 1980:

"POR CUANTO: El Himno Nacional de Cuba acompañó y alentó a los revolucionarios independentistas que con la toma de Bayamo convirtieron urgencias y sueños en actos, y que con la proclamación de la independencia y la abolición de la esclavitud, iniciaron los cien años de lucha en que nuestro pueblo afirma su identidad y forja la nación cubana.

"POR CUANTO: En la Historia me Absolverá, fundamentando el asalto heroico al Cuartel Moncada se declara: "Se nos enseñó a querer y defender la hermosa bandera de la estrella solidaria y a cantar todas las tardes un himno cuyos versos dicen que vivir en cadenas es vivir en afrenta y oprobio sumidos, y que morir por la patria es vivir. Todo eso aprendimos y no lo olvidaremos..."

"POR CUANTO: La Constitución de la República reconoce y declara en su Artículo 4 el Himno de Bayamo como uno de los tres símbolos nacionales que han presidido por más de cien años las luchas cubanas por la independencia, por los derechos del pueblo y por el progreso social junto a la bandera de la estrella solitaria y el escudo de la palma real..."

Fuente: EXCLUSIVO,

11/06/08

Poesía Indígena

Poesía Indígena
Por Oreste Plath

Las civilizaciones americanas databan, a la fecha de la Conquista Española, de muy antiguos tiempos y en tal forma que sus orígenes se hallan obscurecidos por la espesa tiniebla de un pasado remotísimo. Es necesario ir a la búsqueda de las primitivas formas poéticas que es el nacimiento de la literatura chilena.

La poesía étnica, etnográfica, interesa a los poetas por ser un problema artístico de importancia.

La poesía mapuche, la poesía veliche, la poesía atacameña, no se refractran en la producción nacional.

No se debe perder de vista el hecho francamente trascendental de que tanto el idioma, el mito, la poesía indígena son valores culturales.

Hay mucha desidia o pérdida de valores culturales del patrimonio nacional. ¿Quién será el responsable de esto?

La poesía de los pueblos naturales es cantable.

El mapuche celebró sus triunfos y cantó a sus jefes, los Toquis.

El Gempis, poeta o dueño del decir o de la inspiración, entre los aborígenes, ha dejado a la tradición sus Ghül o cantos.

El minucioso padre Diego Rosales, autor de preciadas crónicas de la Conquista, refiere que a continuación de una victoria alcanzada por ellos "cantaban un romance tristisímo y mucho más el tono, que solamente al oírlo causaba melancolía y desmayo a los compatriotas".

Decía éste:

"Como ya el león presa en sus carnes, y el halcón o neblí cogió aquel pajarillo, que se animen los leones a despedazar a los corderos, y los neblis vuelen con ligereza tras los pajarillos y despedacen sus carnes".

Cuando cogían prisioneros, comenzaban a cantar victoria con lo que sigue:

"Pretendiste como ave de rapiña coger el vaharí volador, y quedaste cogido y despedazado; intentaste vanamente en hacer presa en el León valiente, y como a tímido le despedazó; pensaste hacer presa en el rayo abrasador, y convirtióte en ceniza".

La poesía mapuche está hoy en las canciones de Machi, trabajo, juegos y en las para adormilar a la criatura.

Diario "La Estrella" de Valparaíso, Chile, viernes, 7 de marzo de 1986 p. 4

Poesía japonesa


Poesía japonesa
Publicado por Julián Pérez Porto

Dicen los que saben que la poesía japonesa ya acumula más de dos mil años de historia. En su origen, se encontraba fuertemente influenciada por la literatura china pero, con el tiempo, Japón logró desarrollar su propio estilo distintivo. Un estilo que volvería recibir nuevas influencias a partir del siglo XIX, en este caso occidentales, cuando el país reabrió sus fronteras.

Entre los siglos VII y VIII, Japón desarrolló la colección de poesía Manyōshū, formada por escritos producidos entre los años 600 y 759. Sus veinte libros contienen 265 chōka (poemas largos), 4.207 tanka (poemas cortos), un tarenga, un bussokusekika, cuatro kanshi (poemas chinos) y 22 pasajes en prosa de origen chino.

Sin embargo, la forma más popular de la poesía japonesa es el haiku, composiciones de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas que comenzaron a surgir durante el siglo VIII. El haiku fue muy utilizado por el budismo zen para transmitir sus preceptos, pero su influencia llegó al mundo occidental y marcó a famosos poetas del siglo XX como Ezra Pound.

Los autores de haikus son conocidos como Haijin. Algunos de los más populares en la historia japonesa son Ihara Saikaku (1642-1693), Matsuo Bashō (1644-1694), Yosa Buson (1716-1784), Kobayashi Issa (1763-1827) y Masaoka Shiki (1867-1902). También se destacaron en este campo poetisas como Den Sute-jo (1633-1698) y Chiyo ni (1703-1775).

América Latina tuvo sus propios poetas que, en algún momento, experimentaron en el terreno del haiku, como el argentino Jorge Luis Borges o el uruguayo Mario Benedetti.

Algunos ejemplos de haiku:

A la intemperie,
se va infiltrando el viento
hasta mi alma
(de Matsuo Bashō)

En una brizna
de hierba se aposenta
el viento fresco
(de Kobayashi Issa)

Cuando mi vida
atienda el crisantemo
se tranquiliza
(de Mizuhara Shuoshi)

Cae la nieve
ya tienen de qué hablar
padre e hijo
(de Shuson)

Los hijos cubanos de Guillermo Tell

Los hijos cubanos de Guillermo Tell
José Manuel Fajardo 19/06/2008

La sala del cine Chaplin, en la ciudad de La Habana, fue el escenario en el que, el 29 de abril de 1989, el trovador cubano Carlos Varela cantó en público por primera vez su canción Guillermo Tell, recibida con entusiasmo por unos jóvenes que no tardaron en convertirla en bandera generacional. A los pocos meses del concierto, caía el muro de Berlín y comenzaba un cambio histórico que sumió a la sociedad cubana, privada de apoyos internacionales, en el llamado periodo especial. Una larga crisis económica en la que literalmente no había de nada en la isla. Ni siquiera papel. Por eso la generación de escritores cubanos nacidos en los sesenta y setenta fue, durante los primeros años noventa, una generación que escribía, pero que casi no podía publicar.

"Guillermo Tell no comprendió a su hijo, / que un día se cansó / de la manzana en la cabeza", rezaba el estribillo de la canción de Varela, que con ironía reclamaba el derecho de las nuevas generaciones a tener voz y criterio propios en un sistema marcado por el paternalismo. Y ése parece ser el espíritu que predomina entre esos autores nacidos en la revolución, herederos de un sistema que no crearon y víctimas de contradicciones y odios ideológicos que no son los suyos, una generación cansada de demonizaciones y de discursos de sacrificio, harta de llevar "la manzana en la cabeza". Son escritores difícilmente clasificables que se resisten a perpetuar la retórica revolucionaria, pero también a escribir una literatura que responda a los tópicos y prejuicios de los lectores occidentales. Tal es el caso de Raúl Aguiar, cuya novela corta Mata, ambientada en la guerra de Angola, acaba de publicarse en París en edición bilingüe (Éditions Meet), y cuya novela satánica La estrella bocarriba (Letras Cubanas) se ha convertido en una leyenda del underground cubano, un mundo poco conocido fuera de Cuba que se expresa también a través de la ciencia-ficción, con obras como Se alquila un planeta (Equipo Sirius), de Yoss.

En los últimos años se ha empezado a reconocer internacionalmente a los autores de la nueva narrativa cubana. Ena Lucía Portela, que obtuvo el Premio Grinzane-Cavour por Cien botellas en la pared (Debate), crónica mordaz sobre la supervivencia en una sociedad donde los sueños prometidos se escamotean diariamente, acaba de publicar Djuna y Daniel (Mondadori), una novela sobre su admirada Djuna Barnes, con la que reclama el derecho a mirar y nombrar el mundo, el mismo que se reconoce a escritores ingleses o norteamericanos, pero que desconcierta en autores del llamado Tercer Mundo, a quienes sólo se pide el testimonio de su propio exotismo.

Esa misma libertad de mirada es la que ejerce Karla Suárez en La viajera (Roca), ambientada en tierras mexicanas, brasileñas y europeas, y cuya novela Silencios se acaba de editar en Cuba (Letras Cubanas), nueve años después de que obtuviera en España el Premio Lengua de Trapo. Un libro que narra la educación sentimental de parte de su generación, la que frecuentaba los conciertos de música rock, consumía drogas y poesía, recorría La Habana en bicicleta, sufría los apagones eléctricos con alcohol destilado y, en gran medida, acabó abandonando el país en busca de otros horizontes personales. Su publicación ofrece ahora a los lectores de la isla una mirada nada complaciente sobre su propia sociedad y un espejo en el que muchos habrán de reconocerse. Una experiencia generacional sobre la que ha insistido, también con acidez, Wendy Guerra en su novela Todos se van (Ediciones B), escrita en forma de diario, con la que obtuvo el Premio Bruguera 2007.

Tampoco tienen nada de complacientes los relatos de Ángel Santiesteban agrupados en Los hijos que nadie quiso (Letras Cubanas), feroces y sórdidas escenas de violencia y del mundo carcelario escritas con una maestría deslumbrante, ni la novela La fiesta vigilada (Anagrama), de Antonio José Ponte, que reflexiona sobre las carencias y represiones del sistema político y social cubano a través de un ir y venir por la historia contemporánea de Cuba, de fiesta en fiesta, pero siempre bajo la amenaza de la oscuridad. Un libro que se contagia del absurdo carnavalesco y se organiza como irónico baile de máscaras que toman lo mismo el rostro de Sartre que los de John Lennon, Ray Cooder o Compay Segundo.

Las novelas de Rolando Menéndez, premio Lengua de Trapo con La piel de Inesa, juegan también con el absurdo, pero llevándolo al paroxismo en títulos como Las bestias (Lengua de Trapo), que refleja la violenta desesperación del aislamiento y la paranoia. Sentimientos sobre los que trabaja también Amir Valle en sus novelas policiacas, aunque haya sido su excelente ensayo narrativo Jineteras (Planeta), sobre la prostitución en Cuba, el que le haya dado más renombre.

Alexis Díaz-Pimienta, con Salvador Golomon (Algaida), novela sobre un gran escritor que nunca ha escrito un libro, digno de hacer compañía al Bartleby de Vila-Matas, y los cuentos sutiles e inquietantes de Catálogo de mascotas (Letras Cubanas), de Ana Lidia Vega Serova, conforman el cuadro, inevitablemente incompleto, de una narrativa cubana en la que se escucha ya el ritmo de una nueva época. Porque uno de los rasgos diferenciadores de estos autores, hijos cubanos de Guillermo Tell, es que forman un puente entre la Cuba del interior y la Cuba del exterior, con actitudes alejadas de los radicalismos de uno u otro signo. Residentes en Francia, en Alemania, en España o en la misma Cuba, reflejan ya en sus puntos de vista y opiniones el pluralismo existente en la sociedad cubana, pero que aún no encuentra expresión en la vida oficial de la isla, y están contribuyendo, con sus textos imposibles de encasillar, a introducir la tolerancia en una sociedad crecida en el conflicto.

José Manuel Fajardo (Granada, 1957) es autor de Carta del fin del mundo y El converso (ambos en Ediciones B). Acaba de publicar con José Ovejero y Antonio Sarabia Primeras noticias de Noela Duarte (La otra orilla).

Polémica decisión: Europa cierra sus fronteras

Polémica decisión: Europa cierra sus fronteras



[19/06/2008 11:10 ] La Unión Europea aprobó una ley antiinmigrantes que aplica penas de hasta dieciocho meses de prisión y expulsión por cinco años para los ilegales e indocumentados; repudio por parte de América latina y organizaciones de derechos humanos.

"Si me pedís que vuelva otra vez donde nací, yo pido que tu empresa se vaya de mi país", canta León Gieco en su tema de igual a igual. Hoy esa letra toma mayor vigencia frente a la decisión de la Unión Europea de sancionar una ley que habilita a detener, expulsar y prohibirles el reingreso a los indocumentados.
El parlamento europeo gracias a una alianza entre conservadores, liberales y nacionalistas aprobó con facilidad y una amplia mayoría la ley, recrudeciendo la ola xenófoba que se vive en el viejo continente. 367 votos a favor, 206 en contra y 109 abstenciones fue el resultado de la votación.

La nueva norma produjo el repudio inmediato de América latina, numerosas ONG y partidos de izquierda ya que afectará a millones de indocumentados que residen en Europa y es violatoria de los derechos humanos. El texto establece que los inmigrados ilegales podrán ser detenidos por un período de hasta 18 meses si rehúsan dejar el territorio europeo voluntariamente así como también se les impide regresar por cinco años si son expulsados.

Europa cierra cada vez más sus fronteras producto del escepticismo de sus pobladores ayudado por el ascenso de gobiernos de derecha con discursos cercanos al fascismo.
"Europa no recuerda de los barcos que mandó, gente herida por la guerra esta tierra los salvó", vuelve a enunciar Gieco con razón; evidentemente la Unión Europea reniega de su propia historia.

Fuente: (www.zonanortediario.com.ar)

Lugo asiste a una misa revolucionaria en Caracas

Lugo asiste a una misa revolucionaria en Caracas


Los rezos tuvieron referencias a las amenazas imperialistas
CLODOVALDO HERNÁNDEZ - Caracas - 20/06/2008

El presidente electo de Paraguay, Fernando Lugo, se dio la noche del miércoles un baño de teología de la liberación al estilo caraqueño. Atendiendo a una invitación del presidente venezolano, Hugo Chávez, asistió a una misa de impronta revolucionaria en la barriada popular de Caricuao, al suroeste de Caracas.

Hugo Chávez

A FONDO
Nacimiento:
28-07-1954
Lugar:
(Sabaneta)

Los dos mandatarios participaron en el acto litúrgico en la iglesia de la Resurrección del Señor, cuyo párroco es el sacerdote de origen cubano Pablo Urquiaga, conocido por su vinculación con las tendencias sociales de la Iglesia.

La misa fue de carácter ecuménico, ya que asistieron representantes de otros credos cristianos. Las lecturas y los rezos tuvieron un marcado acento social y político, con referencias a la guerra de Irak y denuncias acerca de las amenazas del imperialismo estadounidense. La música, interpretada por un grupo juvenil y algunos sacerdotes, incluyó temas como Sólo le pido a Dios, del cantautor argentino León Gieco.

Los sacerdotes que oficiaron la misa solicitaron a la feligresía dirigir sus oraciones por el éxito de la gestión de Lugo, quien se separó de sus actividades pastorales para incorporarse a la lucha política. El presidente paraguayo llegó a Caracas para una visita de dos días y se reunió con Chávez previamente en el palacio presidencial de Miraflores.

El presidente Lugo se reunió también con monseñor Baltasar Porras, uno de los más destacados voceros de la Conferencia Episcopal Venezolana, a quien el presidente Hugo Chávez ha acusado en varias oportunidades de militar en movimientos opositores.

Leòn Gieco "La inarmonía es una vieja temática argentina"

"La inarmonía es una vieja temática argentina"

El músico, que siempre ha mostrado sus posturas sobre la actualidad, dio su visión sobre el conflicto que divide al país. Además, se refirió al disco triple que se acaba de editar, que compila sus colaboraciones con otros artistas

León Gieco, que acaba de editar el disco Por partida triple, se refirió al conflicto entre el gobierno y el campo y sostuvo que el país sufre "una profunda ausencia de madurez".

Para el músico, tanto las autoridades como los ruralistas deberían dejar de lado su enfrentamiento y "respetar" a la gente. "Esta es una vieja temática argentina, la inarmonía. No podemos en este momento en que burdamente la Argentina la tendría que estar juntando con palas, hallarnos así, todos peleados. Estamos todos divididos y en este momento estamos discutiendo una cantidad de dinero y estamos perdiendo cinco veces más".

"Tanto el Gobierno como los ruralistas se tienen que poner las pilas y respetar un poquito más al pueblo. Hay una profunda ausencia de madurez. No siento que el que ceda en esta confrontación pierda o retroceda, es tener la esperanza en que pueda haber un diálogo y llegar de una buena vez a un acuerdo", indicó.
Sobre su nuevo trabajo; integrado por tres volúmenes que recopilan colaboraciones de Gieco con artistas de rock, folclore y música popular; el músico sostuvo que debería llamarse "compartida triple".

"Son temas que tengo que estudiarlos, ver con quien los hago, tengo el honor que me inviten permanentemente a cantar. Entonces me gusta juntar todo eso y pasarlo a mis discos y venderlo como álbumes míos también. Tengo en este box un tema que es la versión que hice de Pensar en nada que grabé con Los Piojos. Ellos son re famosos, pero también me di el lujo de poner, por ejemplo, a Carlos Nuñez o Alejandro Miglio, que son personas no muy conocidas".

"Todo esto es fruto de las invitaciones, no es que yo quiera grabar con alguien. A mí lo que me gusta es compartir, tanto un escenario como los discos. En este caso estoy haciendo algo así", destacó.

El cantatutor comentó además que no tenía planes para hacer una presentación del nuevo material, aunque luego de recibir numerosas propuestas en ese sentido está analizando la posibilidad de realizar shows con el repertorio de Por partida triple en septiembre. Además, confirmó que en 2009 editará un nuevo disco de estudio, en el que ya está trabajando.

Una carrera de fuerte contenido social y político
En 1976, León Gieco editó El fantasma de Canterville, un disco que sufriría la censura de la dictadura militar cercenándole no sólo partes de algunos temas, sino
tres de ellos por completo.

Sus canciones y su forma de desarrollar su carrera siempre le dieron a su música un fuerte contenido social y político. En Idolo de los quemados, tema que publicó en el disco Bandidos rurales, cantaba: "Vos que le echas la culpa a bolivianos y peruanos/ a los que cortan rutas o están sus tierras reclamando/ no seas tan tarado, el que te jode está a tu lado/ Los diarios le dan tapa y la tele un buen horario/ se sienta a cualquier mesa a negociar la sangre nueva".

Por supuesto, la temática de las detenciones, torturas y desapariciones de la última dictadura fue una de las más presentes en sus canciones, y siempre se identificó con las luchas de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Eso lo llevó a mostrarse favorable
al gobierno de Kirchner en su presidencia, por su política de Derechos Humanos.

Pero eso no evitó que en 2006, tras cuatro años sin publicar un disco de canciones inéditas, provocara grandes polémicas con Por favor, perdón y gracias.

Santa Tejerina, que defendía a Romina Tejerina, una mujer que mató a su hija recién nacida tras ser violada fue una de las más discutidas; y Un minuto, sobre la tragedia de Cromañón y cantada a dúo con el cantante de Callejeros, Pato Fontanet, dio mucho que hablar. De acuerdo o no, la voz de León Gieco siempre llama la atención, porque tiene algo para decir.

domingo, junio 15, 2008

el unicornio de silvio.. no es ese!

La historia es así: la semana pasada hubo una noticia sobre un animal con un cuerno entre las orejas.. muchos lo asumieron como el unicornio...
Ricardo Seir, tropero, escribió a Silvio Rodríguez el siguiente correo:

"Silvio amigo....
No creo que sea el tuyo, aunque con los cambios ambientales de estos tiempos uno nunca sabe...
Un buen abrazo y te debo un mail largo.
Ricardo."

Entonces Silvio respondió desde Asia:

"Ricardo, en este caso lo que importa es tu piedad y es lo que tomo en cuenta para
agradecerte la noticia. Un fuerte abrazo --y besos a tus mujeres cantoras-- desde Hong Kong.
silvio"


Y aunque la nota esté en inglés a lo que se debe según yo la respuesta es al mirar silvio la foto del "unicornio..."

'Unicorn' Deer Found in Italy
By MARTA FALCONI,
AP
Posted: 2008-06-11 19:15:51
Filed Under: Weird News, World News
ROME (June 11) - A deer with a single horn in the center of its head - much like the fabled, mythical unicorn - has been spotted in a nature preserve in Italy, park officials said Wednesday.

"This is fantasy becoming reality," Gilberto Tozzi, director of the Center of Natural Sciences in Prato, told The Associated Press. "The unicorn has always been a mythological animal."


Animals in the News
Center of Natural Sciences / AP
A deer born in Italy with a single horn in the middle of its head has inspired comparisons to the mythical unicorn. "This is fantasy becoming reality," said Gilberto Tozzi, director of the Center of Natural Sciences in Prato, Italy. Click through the gallery for more animals in the news.

1 of 20PHOTOS

X Close

The 1-year-old Roe Deer - nicknamed "Unicorn" - was born in captivity in the research center's park in the Tuscan town of Prato, near Florence, Tozzi said.

He is believed to have been born with a genetic flaw; his twin has two horns.

Calling it the first time he has seen such a case, Tozzi said such anomalies among deer may have inspired the myth of the unicorn.

The unicorn, a horse-like creature with magical healing powers, has appeared in legends and stories throughout history, from ancient and medieval texts to the adventures of Harry Potter.

"This shows that even in past times, there could have been animals with this anomaly," he said by telephone. "It's not like they dreamed it up."

Single-horned deer are rare but not unheard of - but even more unusual is the central positioning of the horn, experts said.

"Generally, the horn is on one side (of the head) rather than being at the center. This looks like a complex case," said Fulvio Fraticelli, scientific director of Rome's zoo. He said the position of the horn could also be the result of a trauma early in the animal's life.

Other mammals are believed to contribute to the myth of the unicorn, including the narwhal, a whale with a long, spiraling tusk.



asterisco: yo sigo creyendo que esto es alguna mutación.. mi unicornito no puede ser tan simple.. :(

Vicente Feliú: uno de los expedicionarios

Vicente Feliú: uno de los expedicionarios
Texto y fotos: Rodolfo Romero Reyes,
estudiante de Periodismo


Desde su llegada a las prisiones no paraba de tomar fotos. Iba en segunda fila, detrás de Silvio y Amaury, recogiendo con el lente arte, rostros y muestras de cariño. Al llegar al escenario, dejaba a un lado la cámara y tomaba la guitarra. Después se confundía entre la gente y disfrutaba una vez más del espectáculo. Hasta él llegamos para conocer más detalles de la Expedición, que guiada por Silvio, recorre los centros penitenciarios de todo el país. Así comenzó la entrevista con Vicente Feliú.
¿Cómo llega Feliú a la primera expedición de Silvio en 1992?
La génesis está en los orígenes del Movimiento de la Nueva Trova, en 1972. En aquellos tiempos celebrábamos encuentros y festivales en todas las provincias y cantábamos en centros de trabajo, estudiantiles, unidades militares, campamentos cañeros y a veces también en prisiones.
En Angola cantamos en las unidades conjuntas de cubanos y angolanos para todos los que estaban allí, incluyendo prisioneros. En ese mismo viaje (1976) cantamos para los primeros cuatro prisioneros sudafricanos, en Luanda, y quien hizo de traductor fue un mercenario argentino.
Tradujo de manera impecable todo lo que dijimos y quedó anímicamente mal, porque cantamos al internacionalismo, al amor y al Ché (luego jugó un positivo papel en los juicios contra los mercenarios). A finales de los 80, una amiga pianista, y pedagoga, Eurídice Losada, trabajaba en una prisión de adolescentes y jóvenes y me invitó a cantar y conversar con los muchachos, lo cual fue una experiencia muy enriquecedora. En 1990 ó 91 canté en una prisión de Ecuador, junto a otros trovadores latinoamericanos.
En el viaje de regreso a Chile después de la dictadura de Pinochet, en 1990, Silvio tuvo un encuentro con los presos políticos chilenos, apareció una guitarra (no faltaba más) y cantó para ellos. A su regreso propuso a la dirección del Ministerio del Interior hacer una gira por las prisiones cubanas, para todos los que quisieran escucharlo. De manera que cuando nos propuso a Augusto Blanca y a mí que lo acompañáramos nos pareció la cosa más natural del mundo, teniendo en cuenta que tanto Augusto como yo, más Lázaro García y Sareska Pantoja, también habíamos estado presos (en Bolivia en 1980) y aunque nadie nos cantó entonces, sí supimos de la solidaridad de mucha gente. Y ése es el quid de la cuestión. La solidaridad humana.
¿Por qué surge la idea de retomar la experiencia?
En aquellos tiempos habían regresado de Angola y Etiopía todos los internacionalistas cubanos. Los soviéticos se iban desentendiendo de todo lo que fuera socialismo, Gorbachov viajaba a los Estados Unidos y posaba alegremente con Reagan y el campo socialista, con el que teníamos el mayor comercio, se desmoronaba, y con ello, los recursos energéticos. Se acabó la gasolina y hubo que postergar el resto de la gira, que incluyó entonces solo el occidente del país. El proyecto quedó pendiente, y supimos del efecto positivo que había quedado en la población penal la experiencia. Nuevamente la solidaridad tuvo su peso. Fe
lizmente ha podido retomarse, con mucho más brío y, espero, con una mayor continuidad.
¿Cómo fue la acogida por parte de los reclusos?
Yo creo que de manera muy positiva. En primer lugar porque en una situación en que se está lejos de la familia, los amigos y la sociedad toda, coartado de libertad física, conviviendo con personas que muchas veces no son de su agrado, el hecho de que gente de fuera de ese entorno venga de manera desinteresada a compartir su trabajo artístico representa solidaridad, y vuelvo al tema, porque es la esencia.
Además de los conciertos, ustedes pudieron palpar la realidad de las prisiones ¿las habían imaginado así?
No las había imaginado así. En Cuba no es precisamente por buena conducta social por lo que los ciudadanos están en una prisión. He visto personalmente, como te decía, otras cárceles en otros lugares del mundo, especialmente de Latinoamérica y África, además de películas e informaciones directas, para no hablarte ya de las que hubo en Cuba antes de 1959 y en América del Sur y Central durante las dictaduras de los años 70. En principio se podría pensar que personas que han cometido delitos graves, asesinatos inclusive, no debían tener las mejores condiciones posibles de vida.
Eso pensaba yo, y cambié radicalmente de parecer cuando empecé a recordar la manera en que trataban en la guerra insurreccional los rebeldes cubanos a los prisioneros de guerra del ejército de Batista (apoyado por Estados Unidos), que eran curados con nuestras exiguas medicinas antes que a los propios rebeldes, y liberados posteriormente si no tenían crímenes en su haber. Déjame decirte que ya en los 90, me parecieron increíbles las condiciones en que vivían los reclusos. En el Combinado del Este había –y tiene todavía, con mejores condiciones, de excelencia- un hospital para todos los reclusos del país, con todo tipo de especialistas, uno de los cuales estudió conmigo en el preuniversitario. La comida en el 90, era mejor que la que entonces tenía yo en casa.

Me satisfizo mucho percatarme de que ahora, tantos años después, las condiciones han mejorado considerablemente, especialmente las referidas a la salud. Todos los centros penitenciarios tienen bibliotecas (estaban antes de llegar nosotros en esta Expedición, a las que se aportaron más de 300 títulos cubanos y de literatura universal). Buena parte de los enfermeros que requieren las prisiones se formanen las mismas cárceles; hay dos carreras universitarias que se pueden estudiar durante el período de condena; es obligatorio el estudio hasta alcanzar el 9º grado; hay un desarrollo mayor en los referentes artesanales y artísticos, incluyendo bandas de música y formaciones múltiples que en dependencia de su conducta tocan fuera de las prisiones.
Los reclusos con oficios que producen bienes materiales o trabajan en los centros reciben un salario como cualquier trabajador. Estas condiciones responden sin duda alguna a la consideración de que la población penal es también población humana, oriunda de nuestro país y de las condiciones sociales (mejorables, por supuesto) creadas por la Revolución.

Todo el tiempo Silvio y usted andaban cámara en mano ¿qué pretendían recoger con sus flashazos?
Tengo cámaras fotográficas desde que era adolescente, porque siempre me interesó captar momentos que hubiera querido guardar en la memoria, tanto de paisajes como de personas o entornos. En 1975 hubo la posibilidad de viajar al Vietnam recién liberado y compré con el dinero que me prestó mi amigo Felo una cámara Kiev soviética, un verdadero tanque de guerra. No pudo realizarse aquel viaje y como ya la tenía me la llevé a Angola en 1976. Me acompañó toda aquella epopeya, usando carretes vencidos y enrollados con película de 35 milímetros que me proporcionaban nuestros amigos, los fílmicos de las FAR.
Regresó con la cubierta del lente abollada, pero intacta, y con ella hice fotos de la brigada de la que fui parte, de muchas de las actividades que participamos, de algunos de los jefes de entonces, de lugares históricos para Cuba y Angola, de muchísimas personas anónimas y de alguna que otra operación en la que estuvimos. Siempre con una óptica testimonial. El año pasado estuve repasando aquellas fotos y de pronto me percaté que había sido, sin proponérmelo, un corresponsal de guerra. Con esa misma óptica, me dediqué durante la Expedición a hacer fotos, (con las ventajas de las cámaras digitales) de cuanta cosa me llamaba la atención. Siempre preferí a los fotógrafos, técnicos, choferes, cocineras, personal de los hoteles que nos atendían, oficiales y miembros del MININT, y reclusos, además de paisajes y cielos. Copia de todas las fotos las entregué a Lester Hamlet para el documental que se está haciendo sobre Expedición, y espero que algunas sirvan para algo.
La selección del repertorio, con canciones de su autoría y otras representativas de la nueva trova, perseguían alguna intención específica.
Fue un diseño, muy acertado, que propuso Silvio. Me pidió que cerrara con un tema de la trova tradicional para hacerlo juntos El Colibrí; eso me permitía presentarlo como trovador y jefe de la Expedición y entregarle la guitarra. En varios lugares canté un poema de Antonio Guerrero al que le hallé música. Luego Amaury hizo el popurrí con Te amaré, Yolanda y Te perdono, que además de funcionar muy bien, le rindió homenaje a Noel, quien seguramente hubiera compartido esta experiencia con nosotros. El resto de los compañeros cubrieron una amplia gama de la canción cubana, desde el filin hasta la canción campesina, tan brillantemente representadas por Sexto Sentido y Alexis Díaz Pimienta y su tropa.

¿Existía el temor de no ser comprendidos por los reclusos?
Por mi parte, jamás lo pensé. Desde Angola sé que en las condiciones más difíciles y adversas, cualquier cosa que te saque de lo cotidiano se agradece. Cuando lo que te saca de esa rutina es arte, y además traído con toda intención para que te sientas mejor, se establece una corriente de complicidad muy hermosa. Otra vez la solidaridad de la que te hablo desde el principio. Una pena es que algunos de los que nunca serán libres porque su pensamiento y bolsillo dependen del Norte no asistieran (aunque es comprensible, porque toda la gente que visitó las prisiones vieron las mentiras de las que viven).

¿Cuáles fueron las principales enseñanzas obtenidas de la expedición?
Unas cuantas. La primera es que todo nuestro sistema de enseñanza tiene que ser revisado en profundidad, porque no tiene sentido que haya tantas personas menores de 40 años con tan bajo nivel educacional, uno de los motivos por los cuales muchas se convierten en delincuentes. La segunda es que tenemos que enderezar la economía de nuestro país para que no existan tantas diferencias sociales que conduzcan a que mucha gente no pueda ganarse la vida con su trabajo honrado y, de una manera o de otra, se la busque como pueda (ya sabemos lo que implica). La tercera ya la sabíamos, y se hizo pública justamente en la Asamblea Nacional por Raúl cuando dijo (más o menos) que muchas prohibiciones ya obsoletas no conducen más que a la ilegalidad y la corrupción. Igual muchas figuras delictivas. Esto nos lleva a repensar nuestra sociedad, que la mayoría de los cubanos queremos que sea verdadera y definitivamente socialista. En lo más íntimo, me llevó a reafianzar mi fe personal, de que todo individuo tiene derecho a rectificar sus errores, y una sociedad como la nuestra, justísima en su esencia, tiene el deber de promover esas rectificaciones, como lo pude comprobar durante la parte que compartí de esta Expedición.
Si tuviera que escoger un momento de gran emoción ¿cuál sería?
La pregunta más difícil, porque implica los sentimientos más hondos, decirte uno solo sería imposible. Mucha emoción cuando los reclusos en su mayoría cantaban a la nación y sus más altos valores, a sus héroes, a la salud de Fidel, a la solidaridad con Los Cinco. Un momento especial, cuando Osmaro, un joven recluso en Boniato, me regaló una guitarra hecha por él de un tarro de buey y me dijo que le hubiera gustado ser mi hijo.

¿Cree Vicente Feliú en la reeducación de los reclusos cubanos?
Absolutamente. Y en los de todo el mundo. Las cárceles no pueden ser abolidas porque las sociedades necesitan defenderse de los que no logran adaptarse a vivir en compañía.

Maceo y Che: paradigmas éticos de la Nación Cubana Por Jesús Dueñas Becerra*

Maceo y Che: paradigmas éticos de la Nación
Cubana Por Jesús Dueñas Becerra*


El 14 de junio de 1845, hace exactamente 163 años, nace en la antigua provincia de Oriente el mayor general Antonio Maceo y Grajales (1845-1896), quien procede de una familia humilde, pero libre de cuerpo, mente y espíritu, que le inculca a su retoño el amor a la Patria. En ese entorno familiar, Maceo aprende de sus progenitores a amar y respetar el trabajo y el estudio, así como a completar su integralidad como hijo, y luego, como esposo y padre de familia.
Su valentía como soldado en las guerras independentistas, su educación como caballero y como hombre de pensamiento revolucionario son algunas de las facetas más conocidas de la carismática personalidad del Titán de Bronce.

El Lugarteniente General del Ejército Libertador fue hábil para el combate y ardiente defensor de la democracia, basada en la idoneidad probada y en el mérito verdadero, así como respetuoso del enemigo y de sus superiores.

Consecuente con esa línea de conducta, Maceo le confiesa al Generalísimo Máximo Gómez que está dispuesto a ceder su cargo militar en el Ejército Mambí, para aplacar recelos por razón de mandos y posiciones, y con esa noble acción mellarles los colmillos a los "roedores de la inteligencia y del talento ajenos", que -lamentablemente- no faltan en ningún proceso social… por "diáfano" que sea o que parezca.

El principal protagonista de la Protesta de Baraguá -valorada por José Martí como el hecho más glorioso de nuestra historia- no se queja ni se lamenta, porque la pureza de sus sentimientos y la valía de sus servicios no le sean reconocidas ni agradecidas. Como cubano de buena sangre y buen corazón está consciente de que sólo ha cumplido un deber patriótico elemental; en consecuencia, ha interiorizado el aforismo martiano de que a la Patria se le sirve... hasta con la vida, pero no se le pide ni se le reclama absolutamente nada.

Por otra parte, Maceo insiste en hacer depender del esfuerzo propio el triunfo definitivo de la gesta emancipadora, y advierte que no vacilaría en poner sus armas al servicio de la Metrópoli si el poderoso vecino del Norte osara apoderarse de Cuba.

La actitud ética de ese prócer de la nación cubana frente a los enemigos internos y externos de nuestra independencia evoca una frase antológica del padre Félix Varela: "Yo renuncio al honor de ser aplaudido por la satisfacción de ser útil".

En 1928, ochenta y tres años después del nacimiento de ese gigante de ébano, en la ciudad argentina de Rosario, se asoma a la vida el comandante Ernesto Guevara de la Serna (1928-1967), quien trae en los genes y en el alma el amor a la libertad y a la justicia.

El medio familiar en que crece Ernestito (como cariñosamente se le conocía), le inculca el hábito de la lectura y le despierta el interés por los libros, "fieles amigos" de los que no se separará hasta su entrada a la historia universal.

Durante la adolescencia y la primera juventud, el Che se inclina por el estudio de las ciencias técnicas…, pero al final le da un giro de 180o a su vocación inicial y decide matricular Medicina, profesión que percibe como fuente nutricia de ética, humanismo y espiritualidad, y a la que se entrega en cuerpo, mente y alma durante su efímera existencia terrenal.

En compañía de su entrañable amigo, el doctor Alberto Granado, el joven estudiante de Medicina emprende un viaje en motocicleta por los países del Cono Sur, y como buen clínico, ausculta y diagnostica los males sociales que padece esa región del continente americano, e identifica al principal agente patógeno: el imperialismo yanqui, enemigo acérrimo de la libertad, la democracia y los derechos humanos; valores que pisotea en los más oscuros rincones del planeta, donde se presenta como su más "celoso defensor".

En la década de los 50 del pasado siglo, el médico Ernesto Che Guevara conoce en la capital mexicana al jurista Fidel Castro Ruz, se incorpora a la expedición que parte en el yate Granma "a vencer o a morir", e integra el Ejército Rebelde, donde alcanza el grado de comandante, se destaca en la lucha guerrillera contra la dictadura del general Fulgencio Batista y Zaldívar, "protegido" del gobierno estadounidense, y desempeña una función "clave" en la histórica Batalla de Santa Clara, definitoria del triunfo de las armas rebeldes.

Después de la alborada revolucionaria de Enero de 1959, el legendario Comandante de América asume diversas responsabilidades militares y civiles, participa en la lucha de liberación en el continente africano, y por último, organiza la guerrilla boliviana… hasta su vil asesinato en la escuelita pública de La Higuera, donde alcanza la inmortalidad.

La característica de la personalidad del Guerrillero Heroico que más me cautiva es la coherencia absoluta entre su forma de pensar, sentir y actuar, lo cual le permitió –como a pocos- predicar con el ejemplo…, y sin perder la ternura, una de las cualidades que más admirara en los seres humanos, y que dejó como legado espiritual a sus hijos y a los revolucionarios de todas las épocas y de todos los tiempos.

*Crítico y periodista

Más de mil personas en homenaje al Che


San Martín
Más de mil personas en homenaje al Che


(168 Horas - jueves 12 de junio de 2008) Organizado por el Concejo Deliberante de General San Martín, se llevó a cabo en el Complejo Cultural Plaza una charla en homenaje a Ernesto Che Guevara que puso la mirada sobre las experiencias que fueron nutriendo a Ernesto Guevara hasta convertirse en el Che.

Con la presencia del intendente Ricardo Ivoskus, del Presidente del Concejo Deliberante Juan Callegher y ante más de 1000 personas que colmaron la sala principal y el hall de ingreso del Complejo Cultural Plaza, los amigos y compañeros de los viajes que realizó Ernesto Guevara por Latinoamérica, Alberto Granado y Carlos "Calica" Ferrer, brindaron una charla sobre las experiencia vividas con el líder revolucionario, quienes haciendo gala de su sentido del humor y excelente memoria, narraron conmovedores pasajes compartidos durante la infancia, transcurrida en Alta Gracia, la adolescencia y la juventud del Che, en la que compartieron aquellos dos viajes determinantes en la personalidad de Guevara.


Recuerdos de vida y recital de Feliú

Granado recordó emocionado a su amigo Ernesto: "Era duro con él mismo pero no dejaba de ser cariñoso y afectuoso con los demás: Me acuerdo una vez que estábamos trabajando mucho y yo me fui antes porque estaba cansado, pero él seguía…, era muy perseverante".

"Acá tenés, pelotudo, ¿así que no me iba a recibir?. Preparate, Calica, ahora sí nos vamos", le dijo Ernesto Guevara, refregándole en la cara la libreta universitaria un año después de que él dudara de que fuera capaz de concluir con las doce materias que le faltaban para egresar de Medicina, relató "Calica"; sabía que su amigo no era un alumno muy aplicado, pero sabía también que cuando se proponía un objetivo no descansaba hasta alcanzarlo.

El animado diálogo entre ambos amigos estuvo acompañado por la exposición de fotos de distintos pasajes de la vida del Che, desde su infancia hasta su gesta guerrillera en las selvas bolivianas.
Y luego se desarrolló el recital a cargo de Vicente Feliú quien interpretó entre otras canciones "Créeme" y "Hasta Siempre" .
El Intendente Ivoskus y el titular del Concejo Deliberante, Juan Callegher, entregaron los decretos que los designaban visitantes ilustres y el Jefe Comunal agradeció la presencia y valorizó el "compromiso social que ha levado adelante todos esto años Vicente Feliú".


Adhesión de Silvio

Durante el acto se leyó un mail del cantautor cubano Silvio Rodríguez, quien envió desde Shangai (China), donde se encuentra realizando una misión solidaria, su adhesión en la que afirmaba, entre otras cosas, "al enterarnos de la designación de los amigos del che - Granado y Calica Ferrer - y Vicente Feliú como visitantes ilustres, nos sumamos a la celebración que realiza la Municipalidad de San Martín y felicitamos a esa Municipalidad por su trabajo social, especialmente con los niños, y a los hermanos distinguidos".

La canción, la guitarra... la voz

La canción, la guitarra... la voz
Por: Emir García Meralla

13 de Junio, 2008



(Cubarte).- La canción de autor ha sido siempre una constante dentro de la música cubana desde que esta irrumpió en la naciente nación. Ejemplos hay los suficientes, lo mismo de canciones hermosas como autores osados. Con el paso del tiempo estos autores que cantan sus canciones fueron llamados trovadores, y ese mismo paso del tiempo impuso y despertó el hecho de se fueran agrupando en movimientos, estilos, tendencias y hasta por simpatías personales o humanas.

Así uno encuentra la "trova tradicional", la de Sindo Garay, Manuel Corona y otros; pero a la que se pueden agregar nombres de intérpretes y canciones que hoy son imprescindibles. Esta trova tradicional respondía a los tiempos en que cantar entre la proyección de un filme y otro era el mecanismo de presentaciones y promociones de la época; por esta razón hay decenas de hermosas canciones perdidas, que no olvidadas, entre los misterios del tiempo; lo mismo que el café Vista Alegre, que fuera el cuartel general de aquellos padres fundadores.

El pasar de los años nos trajo "la trova intermedia"; esa que nos presentó a sus grandes, algunos hoy cercanos, y sus influencias por las que cruzaban el jazz y otras formas de hacer música. Ellos se hicieron llamar "los muchachos del Feeling" y el callejón de Hamlet les dio cobija y el disco les fue más cercano. Para esta generación de trovadores hubo grandes voces, hay grandes voces y toda una historia por escribir.

En los años sesenta, mientras el mundo se concentraba en sus revoluciones, sus sueños, sus guerras y sus mitos, la canción trovadoresca cubana ascendía un nuevo escalón y quienes llegaban se conocieron como la generación de la "nueva trova"; aunque de nueva solamente tuviera el nombre y el espacio social que le circundaba. La Nueva Trova, a diferencia de sus predecesoras incorporó mucha poesía escrita, redescubrió a Martí y a Vallejo; la Nueva Trova se mezcló con otras corrientes musicales, con otros giros tonales y humanos; dejó de ser un hecho exclusivo de Cuba para trascender al continente. Un continente y otras culturas que se integraron.
A la nueva trova le nacieron sus hijos, "los novísimos" y sus nietos, "los postnovísimos" y ahora se imponen otros nuevos trovadores y así llegara la espiral de una canción hasta un infinito reducible a una expresión: canto luego existo. De padres e hijos de la trova fue el más reciente concierto escuchado en la Habana: Pablo Milanés y su hijo musical Raúl Torres. De canciones hechas con la complicidad de la vida y el amor, de frustraciones y sueños, de sentido común y de alegría.
Que Pablo Milanés – o la Nueva Trova-- de un concierto en la Habana no es noticia. Al menos dos veces en el año el cantautor cubano satura algún teatro de la ciudad con sus seguidores, fanáticos y sus canciones. Milanés ha confesado más de una vez que cantar en Cuba, en casa, para sus compatriotas, es uno de los grandes momentos de su vida.

Raúl Torres –uno de los novísimos, a quien hace veinte años Pablo Milanés presentó ante su público; esta vez fue el anfitrión del concierto presentado y a la vez su acompañante. Raulito, como todos le llaman, llevaba años alejado de los escenarios cubanos; él, como muchos de su generación se ha radicado en España y desde allí ha dado una nueva dimensión a sus canciones que no han perdido esa autenticidad poética con que le descubrimos; pero era hora de volver a casa y de recuperar esa intimidad que solo los que nos han visto nacer y crecer dominan, agradecen y alimentan.
Bastaron veinte canciones para recuperar esa conexión hombre/canción/vida que de alguna manera ha caracterizado la obra de estos dos trovadores. Los fantasmas, las indecisiones y hasta ese amargo sabor de la lejanía compartieron estos dos creadores con algunos miles de amantes y seguidores de la música y la canción cubana.

Pablo, que indiscutiblemente es la mejor voz masculina de los últimos cincuenta años, desplegó todo ese lirismo que anhelamos y agradecemos en él, pero también dio una lección de humildad al subordinarse en todos los temas a su anfitrión. Raúl, por su parte, cuya voz recuerda la de José Antonio el King Méndez, recorrió su vida más reciente y a la vez nos acercó a aquel niño inquieto, cuya madre nunca supo como organizarle los juegos, pues entre una travesura y otra el antídoto para su intranquilidad fue una guitarra.

Se cantó a todo. Hubo canciones para el lejano frió europeo que se sustituye con los recuerdos; hubo canciones a esa mujer que desnuda y viva nos mira desde su altura humana, a la ciudad en que alguna vez se nació; se le cantó al poeta Milanés; aquel poeta que de alguna manera refleja el alma de los matanceros y al río San Juan, que como muchos ríos de Cuba y del mundo han alimentado los sueños de tantos hombres, ha guardado en sus aguas su miseria y aquellas lágrimas que un hombre vierte en silencio.

Pero igualmente se debía agradecer y los miles volvieron a cantar Yolanda, el himno de amor de estos tiempos y las emociones brotaron y los presentes se profesaron amor una vez más y nosotros volvimos a ser los mismos, los de los años ochenta, los noventa y este comienzo de siglo y milenio que ya nos cruza por las arterias.
Raúl Torres regresó a la Habana, vino a contarnos sus nuevos sueños y como todo hijo pródigo, a golpe de guitarra, como un buen trovador, pidió prestado tiempo y amor a su padre, a sus amigos y a esta vida constante que cada trovador nos desnuda.
Hubo concierto en la Habana, hubo sueños y manos tomadas.

Renombrados artistas en el centenario de Salvador Allende

Renombrados artistas en el centenario de Salvador Allende



Santiago de Chile, 12 jun.-

Distintos homenajes se realizarán en Chile y en el exterior por el centenario del natalicio del ex presidente Salvador Allende (1970-1973), que tendrán como protagonistas artistas internacionales de la talla de Joaquín Sabina, Pedro Aznar, Pablo Milanés y Chico Buarque.
La confirmación fue dada a ANSA por la diputada Isabel Allende, hija del ex mandatario, quien precisó que si bien en el país hay un gran número de actividades, "lo más emocionante es que no sólo son en Chile, sino también afuera" recordarán al extinto ex presidente chileno.
El día del natalicio, —24 de junio— será inaugurada una muestra fotográfica en el centro cultural Palacio de La Moneda y se extenderá por dos meses.
La diputada acaba de regresar de China y Vietnam, donde hubo homenajes a su padre y anunció que Cuba prepara su propia celebración, al igual que México, Colombia y Argentina, país donde, dijo, el Parlamento realizará un homenaje muy solemne.
"La figura Allende ha ido trascendiendo las fronteras porque en el mundo de hoy más que nunca se valora la consecuencia, la lealtad a los principios, la coherencia toda la vida y eso creo que acompañó a Salvador Allende desde los 14 años hasta que murió", afirmó la parlamentaria.
La misma fuente confirmó que la presidenta Michelle Bachelet participará activamente de las celebraciones, pues aceptó presidir un comité internacional de adhesión al centenario del natalicio del ex mandatario socialista.
La diputada confirmó también que Joaquín Sabina, Pedro Aznar, Miguel Bosé, Víctor Manuel, Ana Belén, Juanes y Pablo Milanés participarán en un concierto de homenaje que se realizará el 7 y 8 de noviembre, en el estadio Nacional de Santiago.
También estará el brasileño Chico Buarque, "quien envió una nota diciendo que habitualmente no asiste a este tipo de cosas pero que por Salvador Allende él estaría en disposición de hacerlo…"
Entre otras acciones para recordar a Allende se conoció que se realizará un seminario laboral en conjunto con la Unión General de Trabajadores de España y la Unión Italiana del Trabajo.
Isabel Allende anticipó además la realización de un documental por una de las nietas del ex mandatario, que se propone mostrar a Allende en su intimidad.

Los que penaron hasta morir Franco

REPORTAJE
Los que penaron hasta morir Franco
Políticos y artistas homenajearán en Madrid a 500 presos del franquismo
ROSANA TORRES - Madrid - 13/06/2008



Los ex presos políticos y represaliados del franquismo tendrán mañana una jornada de homenaje. Eso sí, organizada por ellos mismos con colaboraciones de diversos organismos. Tres actos diferentes con los que se pretende restituir a estos hombres y mujeres lo mucho perdido durante el franquismo. Además de algunos políticos (nadie del PP), participarán a lo largo de la jornada gente de la cultura como Nuria Espert, Pedro Almodóvar, Juan Diego, Almudena Grandes, Leonor Watling, Berta Riaza, Luis García Montero, Concha Velasco, Miguel Ríos, Ana Belén, Luis Eduardo Aute, Juan José Millás, y muchos más.

El poeta Marcos Ana pasó 23 años seguidos en la cárcel por sus ideas
Entre ellos hay alguien merecedor de estar en los dos lados: Marcos Ana, que acudirá como poeta y por ser el preso político español que más tiempo estuvo de manera ininterrumpida en las cárceles franquistas: 23 años. Este año ha publicado sus memorias (Decidme cómo es un árbol, editorial Umbriel), con las que emociona a sus lectores, entre ellos Pedro Almodóvar, que va a llevar al cine la vida de Fernando Macarro, verdadero nombre de este hombre, de 88 años.
Ayer Marcos Ana decía con serenidad y ternura: "No siento ningún rencor por lo que me pasó, la venganza no es un ideal político ni un fin revolucionario, la única venganza a la que aspiro es ver triunfantes los ideales por los que he luchado junto a tantos hombres y mujeres que se dejaron la vida. Ésa sería la única recompensa, lo absurdo es romper la cabeza del que me torturó".
En parecidos términos se expresó Gervasio Puerta, presidente de la Asociación de Ex-presos y Represaliados Políticos Antifranquistas, que ha promovido la jornada. "No hay rencor. Y si hubiéramos ganado no hubiera tomado represalias jamás, la represión no conduce a nada y lo que hay que hacer es defender los ideales y la verdad y conseguir que se escriba la historia tal y como fue", dice este hombre que estuvo en prisión en varias ocasiones.
El primero de los actos previstos se celebrará por la mañana en el Congreso, donde les recibirá José Bono. Luego, en una comida en el polideportivo de Rivas-Vaciamadrid (Madrid) se rendirá homenaje a 500 ex presos de la dictadura. Y a las 20.00, en el Palacio de Vista Alegre, se celebrará un gran acto bajo la dirección de José Carlos Plaza.

El Pentágono ha declarado prioridad nacional el comienzo de los enjuiciamientos por comisiones militares de algunos de los detenidos en Guantánamo

La farsa de Guantánamo
Editorial - El País
12/06/2008


El Pentágono ha declarado prioridad nacional el comienzo de los enjuiciamientos por comisiones militares de algunos de los detenidos en Guantánamo.

Para cinco acusados de pertenecer a Al Qaeda y de organizar los atentados terroristas del 11 de septiembre, que han permanecido casi tres años en prisiones secretas de la CIA, ya se han iniciado vistas orales previas al juicio propiamente dicho ante tribunales castrenses sui géneris, que se espera para mediados de septiembre, a tiempo para intentar influenciar las elecciones presidenciales de noviembre.
La farsa judicial de la prisión militar de Guantánamo, denunciada esta misma semana por la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Louise Harbour, no debe siquiera comenzar. Ni siquiera en el caso improbable de que el Supremo de Estados Unidos diera luz verde para ello, en su esperada decisión sobre los derechos de los prisioneros allí confinados desde que George W. Bush estableciera ese infame sistema carcelario en tierra de nadie, a raíz de los terribles ataques islamistas del 11-S. Un sistema infrahumano que, según la organización estadounidense Human Rights Watch, está produciendo desórdenes mentales a una buena parte de los casi 300 sospechosos de terrorismo, ninguno de los cuales ha sido llevado en seis años ante un tribunal digno de tal nombre.
Los aspirantes a la Casa Blanca, tanto el republicano McCain como el demócrata Obama, han prometido cerrar Guantánamo. Mientras ese imprescindible momento llega, lo sensato y lo decente es que Washington aplique la doctrina establecida en junio de 2006 por su Tribunal Supremo, según la cual cualquier persona bajo custodia militar estadounidense en cualquier parte del mundo tiene derecho al menos a ser juzgada por un tribunal constituido regularmente y con todas las garantías judiciales. No parece el caso de la representación que se prevé.
© Diario EL PAÍS S.L.

Este artículo y todos los otros envíos de "other news" están disponibles en http://www.other-net.info/noticias

carta al che...

From: "Nuria Barbosa León"
Date: Thu, 12 Jun 2008 20:49:56 -0500

Che:



¿Qué decir para felicitarte en tus 80 cumpleaños? Pienso que te gustaría saber cuanto hemos avanzado en la sociedad justa que soñaste. Te cuento:

Cuando manos asesinas dispararon sin mirarte a los ojos, en la escuelita de la Higuera, en Bolivia, se produjo tu gran nacimiento porque a partir de ese momento se enaltecieron las multitudes y tu imagen guerrillera tomó los carteles, para convertirte en mito.

Los cubanos no te hemos dejado morir y buscamos en tu vida y obra, los cimientos para emprender la construcción de un sistema social justo y fuerte. Este proyecto humano ha adolecido por no seguir el mismo ritmo intenso todo el tiempo, tenemos un imperialismo muy cerca geográficamente y a su vez ha faltado tesón para entregarnos a una obra humana digna pero desconocida.

No obstante te puedo mencionar algunos logros: Absolutamente todos los niños cubanos van a la escuela; tenemos un profesor de educación física por cada 80 alumnos; el ciento por ciento de los maestros y médicos tienen empleo; al desertor escolar se le visita para reincorporarlo y se le paga un salario para estudiar; se abrieron sedes universitarias municipales respondiendo a las necesidades profesionales de cada
territorio; se incita a los profesionales para que obtengan grados académicos como másters y doctores.

La población goza de garantías para la maternidad, el índice de mortalidad infantil y de muerte maternas son comparados con países desarrollados; se inmunizan a los recién nacidos contra más de 12 enfermedades; la tasa de infestados por el SIDA y otras enfermedades son de las más bajas en el mundo; absolutamente todos los cubanos visitan las consultas médicas en instituciones gubernamentales sin pagar un centavo, tampoco abonan los costos hospitalarios ni los exámenes especializados, ni los tratamientos quirúrgicos, quimioterapeúticos ó radioterapeúticos.

En el sistema electoral se vota a partir de los 16 años y se ha conquistado el lugar de la mujer con una alta proporción dentro del parlamento; las urnas son custodiadas por los pioneros y no por fuerzas militares y represivas; se elige por méritos alcanzados en la actividad laboral, estudiantil o en la defensa y no por posición partidista; no se realizan campañas millonarias por los medios de comunicación masiva y tampoco se desprestigia a los candidatos como forma de obtener votos.

Si de cultura hablamos debemos reconocer la existencia de más de seis orquestas sinfónicas (igual a Francia); la expansión del arte hacia los poblados rurales con puestas teatrales en las montañas; el fomento del hábito de la lectura como una forma de sana de recreación; la invasión de las artes visuales con la apertura de telecentros y emisoras comunitarias a lo largo de la geografía cubana; el disfrute de
espectáculos con giras artísticas por todo el país incluida las prisiones; no se transmite pornografía por televisión y no se incita al juego como el tragamonedas, el bingo, la lotería o el hipódromo.

El gran mérito de los cubanos se ha cultivado en la arena internacional, porque nuestros médicos y maestros laboran, con todo altruismo, en todo el mundo siguiendo el principio del internacionalismo proletario. En las Naciones Unidas hemos defendido nuestra libertad e independencia y a su vez hemos condenado las acciones del imperio y sus secuaces cuando introducen sus garras colonizadoras en países tercermundistas. Nuestra bandera ha sido izada en los podios de las competencias deportivas a nivel mundial y nuestro himno ha sido entonado por atletas de varias
generaciones.

El 50 por ciento de los que vivimos en Cuba te conocemos por testimonios, fotografías y materiales fílmicos, no queremos canonizarte pero si deseamos convertir tu ejemplo en guía para el camino que hemos de transitar.

No te invocamos, te amamos. No te rezamos, te estudiamos. No pedimos milagros en tu nombre, investigamos tu actuar para forjar un camino. No te recordamos como muerto, sino como memoria viva. No juramos por tu persona, trabajamos con la inspiración de tu ejemplo. No lloramos tu muerte porque eres ya un vivo entre los vivos.

Déjame, entonces, no decirte "Comandante", ni Ernesto Guevara, quiero apodarte Che, como un amigo.


En el centenario de Salvador Allende
Cuba recuerda al hombre de la paz
Michel Hernández
michelher@granma.cip.cu



Entre conciertos de trova, exposiciones de artes plásticas, lecturas de poesía y conferencias, Cuba celebra el centenario del natalicio de Salvador Allende, el líder chileno que pronunció antes de morir por la dignidad aquella sentencia que pareció mirar directamente al futuro: "Mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre".
Salvador Allende, un líder indisolublemente ligado a su pueblo
En la Casa Memorial Salvador Allende, principal organizadora del programa junto a la embajada de Chile en Cuba, el ICAIC y el ICAP, quedó instalada la exposición Homenajeando, con obras de conocidos artistas como Nelson Domínguez, Lesbia Vent Dumois, Ernesto García Peña, Adigio Benítez, Tato Ayress, José Omar, Virginia Ayress, Carlos Verdial, Moisés Finale, y Carlos del Toro, y hoy acogerá la presentación del poemario Edición de arte poesía encadenada, de Carlos Ayress.
En esa misma institución tendrá lugar desde el lunes 16 el seminario Salvador Allende hacia el siglo XXI, con la participación, entre otros, del investigador Fernando Martínez Heredia, los periodistas Marta Rojas y Orlando Contreras, y Harry Villegas, ex combatiente de la guerrilla del Che en Bolivia, los cuales abordarán la dimensión histórica del líder chileno (1908-1973).
La Nueva Trova también se sumará al homenaje con el concierto Voces por la Vida, el viernes 27, a las 7 p.m., en la Casa de las Américas, donde se unirán cantautores de diversas generaciones como Sara González, Amaury Pérez, Alberto Falla, Marta Campos, Frank Delgado, Gerardo Alfonso, Santiago Feliú, Carlos Ayress, Malena Ayress, Pepe Ordaz, David Torrens, Ángel Quintero, Augusto Blanca, Pancho Villa, Lázaro García, y Heidi Igualada.
Por su parte el Centro Pablo de la Torriente Brau tiene previsto el lanzamiento del álbum Tributo a Allende, en su lucha por la vida, con el que evocará la memoria del hombre de la paz, como lo llamó el poeta Mario Benedetti, en un célebre poema dedicado al revolucionario latinoamericano: "Para vencer al hombre de la paz y acallar su voz modesta y taladrante/ tuvieron que empujar el terror hasta el abismo y matar más para seguir matando/ para batir al hombre de la paz tuvieron que asesinarlo muchas veces porque el hombre de la paz era una fortaleza(¼ )".

"Del Che nunca se podrá hablar en pasado" Fidel Castro Ruz

"Del Che nunca se podrá hablar en pasado" Fidel Castro Ruz

Con optimismo absoluto en la victoria definitiva de los pueblos,
le digamos al Che, y con él a los héroes que combatieron y
cayeron junto a él: ¡Hasta la victoria siempre!

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER SECRETARIO DEL COMITE CENTRAL DEL PARTIDO
COMUNISTA DE CUBA y PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN LA VELADA SOLEMNE EN MEMORIA DEL COMANDANTE ERNESTO CHE GUEVARA, EN LA PLAZA DE LA
REVOLUCION, EL 18 DE OCTUBRE DE 1967.
(DEPARTAMENTO DE VERSIONES TAQUIGRAFICAS DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO)



Compañeras y compañeros revolucionarios:

Fue un día del mes de julio o agosto de 1955 cuando conocimos al Che. Y en una noche -como él cuenta en sus narraciones- se convirtió en un futuro expedicionario del "Granma". Pero en aquel entonces aquella expedición no tenla ni barco, ni armas, ni tropas. Y fue así corno, junto con Raúl, el Che integró el grupo de los dos primeros de la lista del "Granma".
Han pasado desde entonces 12 años; han sido 12 años cargados de lucha y de historia. A lo largo de esos años la muerte segó muchas vidas valiosas e irreparables; pero, a la vez, a lo largo de esos años, surgieron personas extraordinarias en estos años de nuestra Revolución y se forjaron entre los hombres de la Revolución, y entre los hombres y el pueblo, lazos de afecto y lazos de amistad que van más allá de toda expresión posible.
Y en esta noche nos reunimos, ustedes y nosotros, para tratar de expresar de algún modo esos sentimientos con relación a quien fue uno de los más familiares, uno de los más admirados, uno de los más queridos y, sin duda alguna, el más extraordinario de nuestros compañeros de revolución; expresar esos sentimientos a él y a los héroes que con él han combatido y a los héroes que con él han caído de ese, su ejército internacionalista, que ha estado escribiendo una página gloriosa e imborrable de la historia.
Che era una de esas personas a quien todos le tomaban afecto inmediatamente, por su sencillez, por su carácter, por su naturalidad, por su compañerismo, por su personalidad, por su originalidad, aun cuando todavía no se le conocían las demás singulares virtudes que lo caracterizaron.
En aquellos primeros momentos era el médico de nuestra tropa. Y así fueron surgiendo los lazos y así fueron surgiendo los sentimientos.
Se le veía impregnado de un profundo espíritu de odio y desprecio al imperialismo, no solo porque ya su formación política había adquirido un considerable grado de desarrollo, sino porque hacía muy poco tiempo había tenido la oportunidad de presenciar en Guatemala la criminal intervención imperialista a través de los soldados mercenarios que dieron al traste con la revolución de aquel país.
Para un hombre como él no eran necesarios muchos argumentos. Le bastaba saber que Cuba vivía en una situación similar, le bastaba saber que había hombres decididos a combatir con las armas en la mano esa situación, le bastaba saber que aquellos hombres estaban inspirados en sentimientos genuinamente revolucionarios y patrióticos. Y eso era más que suficiente.
De este modo, un día, a fines de noviembre de 1956, con nosotros emprendió la marcha hacia Cuba. Recuerdo que aquella travesía fue muy dura para él puesto que, dadas las circunstancias en que fue necesario organizar la partida, no pudo siquiera proveerse de las medicinas que necesitaba y toda la travesía la pasó bajo un fuerte ataque de asma sin un solo alivio, pero también sin una sola queja.
Llegamos, emprendimos las primeras marchas, sufrimos el primer revés, y al cabo de algunas semanas nos volvimos a reunir -como ustedes saben- un grupo de los que quedaban de la expedición del "Granma". Che continuaba siendo médico de nuestra tropa.
Sobrevino el primer combate victorioso y Che fue soldado ya de nuestra tropa y, a la vez, era todavía el médico; sobrevino el segundo combate victorioso y el Che ya no solo fue soldado, sino que fue el más distinguido de los soldados en ese combate, realizando por primera vez una de aquellas proezas singulares que lo caracterizaban en todas las acciones; continuó desarrollándose nuestra fuerza y sobrevino ya un combate de extraordinaria importancia en aquel momento.
La situación era difícil. Las informaciones eran en muchos sentidos erróneas. Ibamos a atacar en pleno día, al amanecer, una posición fuertemente defendida, a orillas del mar, bien armada y con tropas enemigas a nuestra retaguardia, a no mucha distancia, y en medio de aquella situación de confusión en que fue necesario pedirles a los hombres un esfuerzo supremo, una vez que el compañero Juan Almeida asumió una de las misiones más difíciles, sin embargo quedaba uno de los flancos completamente desprovisto de fuerzas, quedaba uno de los flancos sin una fuerza atacante que podía poner en peligro la operación. Y en aquel instante Che, que todavía era médico, pidió tres o cuatro hombres, entre ellos un hombre con un fusil ametralladora, y en cuestión de segundos emprendió rápidamente la marcha para asumir la misión de ataque desde aquella dirección.
Y en aquella ocasión no solo fue combatiente distinguido, sino que además fue también médico distinguido, prestando asistencia a los compañeros heridos, asistiendo a la vez a los soldados enemigos heridos. Y cuando fue necesario abandonar aquella posición, una vez ocupadas todas las armas y emprender una larga marcha, acosados por distintas fuerzas enemigas, fue necesario que alguien permaneciese junto a los heridos, y junto a los heridos permaneció el Che. Ayudado por un grupo pequeño de nuestros soldados, los atendió, les salvó la vida y se incorporó con ellos ulteriormente a la columna.
Ya a partir de aquel instante descollaba como un jefe capaz y valiente, de ese tipo de hombres que cuando hay que cumplir una misión difícil no espera que le pidan que lleve a cabo la misión.
Así hizo cuando el combate de El Uvero, pero así había hecho también en una ocasión no mencionada cuando en los primeros tiempos, merced a una traición, nuestra pequeña tropa fue sorpresivamente atacada por numerosos aviones y cuando nos retirábamos bajo el bombardeo y habíamos caminado ya un trecho nos recordamos de algunos fusiles, de algunos soldados campesinos que habían estado con nosotros en las primeras acciones y habían pedido después permiso para visitar a sus familiares cuando todavía no había en nuestro incipiente ejército mucha disciplina. Y en aquel momento se consideró la posibilidad de que aquellos fusiles se perdieran.
Recordamos cómo nada más planteado el problema, y bajo el bombardeo, el Che se ofreció, y ofreciéndose salió rápidamente a recuperar aquellos fusiles.
Esa era una de sus características esenciales: la disposición inmediata, instantánea, a ofrecerse para realizar la misión más peligrosa. Y aquello, naturalmente, suscitaba la admiración, la doble admiración hacia aquel compañero que luchaba junto a nosotros, que no había nacido en esta tierra, que era un hombre de ideas profundas, que era un hombre en cuya mente bullían sueños de lucha en otras partes del continente y, sin embargo, aquel altruismo, aquel desinterés, aquella disposición a hacer siempre lo más difícil, a arriesgar su vida constantemente.
Fue así como se ganó los grados de Comandante y de jefe de la segunda columna que se organizara en la Sierra Maestra; fue así como comenzó a crecer su prestigio, como comenzó a adquirir su fama de magnífico combatiente que hubo de llevar a los grados más altos en el transcurso de la guerra.
Che era un insuperable soldado; Che era un insuperable jefe; Che era, desde el punto militar, un hombre extraordinariamente capaz, extraordinariamente valeroso, extraordinariamente agresivo. Si como guerrillero tenía un talón de Aquiles, ese talón de Aquiles era su excesiva agresividad, era su absoluto desprecio al peligro.
Los enemigos pretenden sacar conclusiones de su muerte. ¡Che era un maestro de la guerra, Che era un artista de la lucha guerrillera! Y lo demostró infinidad de veces pero lo demostró sobre todo en dos extraordinarias proezas, como fue una de ellas la invasión al frente de una columna, perseguida esa columna por miles de soldados por territorio absolutamente llano y desconocido, realizando -junto con Camilo- una formidable hazaña militar. Pero, además, lo demostró en su fulminante campaña en Las Villas; y lo demostró, sobre todo, en su audaz ataque a la ciudad de Santa Clara, penetrando con una columna de apenas 300 hombres en una ciudad defendida por tanques, artillería y varios miles de soldados de infantería.
Esas dos hazañas lo consagran como un jefe extraordinariamente capaz, como un maestro, como un artista de la guerra revolucionaria.
Sin embargo, de su muerte heroica y gloriosa pretenden negar la veracidad o el valor de sus concepciones y sus ideas guerrilleras.
Podrá morir el artista, sobre todo cuando se es artista de un arte tan peligroso como es la lucha revolucionaria, pero lo que no morirá de ninguna forma es el arte al que consagró su vida y al que consagró su inteligencia.
¿Qué tiene de extraño que ese artista muera en un combate? Todavía tiene mucho más de extraordinario el hecho de que en las innumerables ocasiones en que arriesgó esa vida durante nuestra lucha revolucionaria no hubiese muerto en algún combate. Y muchas fueron las veces en que fue necesario actuar para impedir que en acciones de menor trascendencia perdiera la vida.
Y así, en un combate, ¡en uno de los tantos combates que libró!, perdió la vida. No poseemos suficientes elementos de juicio para poder hacer alguna deducción acerca de todas las circunstancias que precedieron ese combate, acerca de hasta qué grado pudo haber actuado de una manera excesivamente agresiva, pero -repetimos- si como guerrillero tenia un talón de Aquiles, ese talón de Aquiles era su excesiva agresividad, su absoluto desprecio por el peligro.
Es eso en lo que resulta difícil coincidir con él, puesto que nosotros entendemos que su vida, su experiencia, su capacidad de jefe aguerrido, su prestigio y todo lo que él significaba en vida, era mucho más, incomparablemente más, que la evaluación que tal vez él hizo de si mismo.
Puede haber influido profundamente en su conducta la idea de que los hombres tienen un valor relativo en la historia, la idea de que las causas no son derrotadas cuando los hombres caen y la incontenible marcha de la historia no se detiene ni se detendrá ante la caída de los jefes.
Y eso es cierto, eso no se puede poner en duda. Eso demuestra su fe en los hombres, su fe en las ideas, su fe en el ejemplo. Sin embargo -como dije hace unos días- habríamos deseado de todo corazón verlo forjador de las victorias, forjando bajo su jefatura, forjando bajo su dirección las victorias, puesto que los hombres de su experiencia, de su calibre, de su capacidad realmente singular, son hombres poco comunes.
Somos capaces de apreciar todo el valor de su ejemplo y tenemos la más absoluta convicción de que ese ejemplo servirá de emulación y servirá para que del seno de los pueblos surjan hombres parecidos a él.
No es fácil conjugar en una persona todas las virtudes que se conjugaban en él. No es fácil que una persona de manera espontánea sea capaz de desarrollar una personalidad como la suya. Diría que es de esos tipos de hombres difíciles de igualar y prácticamente imposibles de superar. Pero diremos también que hombres como él son capaces, con su ejemplo, de ayudar a que surjan hombres como él.
Es que en Che no solo admiramos al guerrero, al hombre capaz de grandes proezas. Y lo que él hizo, y lo que él estaba haciendo, ese hecho en sí mismo de enfrentarse solo con un puñado de hombres a todo un ejército oligárquico, instruido por los asesores yankis suministrados por el imperialismo yanki, apoyado por las oligarquías de todos los países vecinos, ese hecho en sí mismo constituye una proeza extraordinaria.
Y si se busca en las páginas de la historia, no se encontrará posiblemente ningún caso en que alguien con un número tan reducido de hombres haya emprendido una tarea de más envergadura, en que alguien con un número tan reducido de hombres haya emprendido la lucha contra fuerzas tan considerables. Esa prueba de confianza en sí mismo, esa prueba de confianza en los pueblos, esa prueba de fe en la capacidad de los hombres para el combate, podrá buscarse en las páginas de la historia y, sin embargo, no podrá encontrarse nada semejante.
Y cayó.
Los enemigos creen haber derrotado sus ideas, haber derrotado su concepción guerrillera, haber derrotado sus puntos de vista sobre la lucha revolucionaria armada. Y lo que lograron fue, con un golpe de suerte, eliminar su vida física; lo que pudieron fue lograr las ventajas accidentales que en la guerra puede alcanzar un enemigo. Y ese golpe de suerte, ese golpe de fortuna no sabemos hasta qué grado ayudado por esa característica a que nos referíamos antes de agresividad excesiva, de desprecio absoluto por el peligro, en un combate como tantos combates.
Como ocurrió también en nuestra Guerra de Independencia. En un combate en Dos Ríos mataron al Apóstol de nuestra independencia. En un combate en Punta Brava mataron a Antonio Maceo, veterano de cientos de combates. En similares combates murieron infinidad de jefes, infinidad de patriotas de nuestra guerra independentista. Y, sin embargo, eso no fue la derrota de la causa cubana.
La muerte del Che -como decíamos hace unos días- es un golpe duro, es un golpe tremendo para el movimiento revolucionario, en cuanto le priva sin duda de ninguna clase de su jefe más experimentado y capaz.
Pero se equivocan los que cantan victoria. Se equivocan los que creen que su muerte es la derrota de sus ideas, la derrota de sus tácticas, la derrota de sus concepciones guerrilleras, la derrota de sus tesis. Porque aquel hombre que cayó como hombre mortal, como hombre que se exponía muchas veces a las balas, como militar, como jefe, es mil veces más capaz que aquellos que con un golpe de suerte lo mataron.
Sin embargo, ¿cómo tienen los revolucionarios que afrontar ese golpe adverso? ¿Cómo tienen que afrontar esa pérdida? ¿Cuál sería la opinión del Che si tuviese que emitir un juicio sobre este particular? Esa opinión la dijo, esa opinión la expresó con toda claridad, cuando escribió en su mensaje a la conferencia de solidaridad de los pueblos de Asia, Africa y América Latina que si en cualquier parte le sorprendía la muerte, bienvenida fuera siempre que ese, su grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo, y otra mano se extienda para empuñar el arma.
Y ese, su grito de guerra, llegará no a un oído receptivo, ¡llegará a millones de oídos receptivos! Y no una mano, sino que ¡millones de manos, inspiradas en su ejemplo, se extenderán para empuñar las armas!
Nuevos jefes surgirán. Y los hombres, los oídos receptivos y las manos que se extiendan, necesitarán jefes que surgirán de las filas del pueblo, como han surgido los jefes en todas las revoluciones.
No contarán esas manos con un jefe ya de la experiencia extraordinaria, de la enorme capacidad del Che. Esos jefes se formarán en el proceso de la lucha, esos jefes surgirán del seno de los millones de oídos receptivos, de las millones de manos que, más tarde o más temprano, se extenderán para empuñar las armas.
No es que consideremos que en el orden práctico de la lucha revolucionaria su muerte haya de tener una inmediata repercusión, que en el orden práctico del desarrollo de la lucha su muerte pueda tener una repercusión inmediata. Pero es que el Che, cuando empuñó de nuevo las armas, no estaba pensando en una victoria inmediata, no estaba pensando en un triunfo rápido frente a las fuerzas de las oligarquías y del imperialismo. Su mente de combatiente experimentado estaba preparada para una lucha prolongada de 5, de 10, de 15, de 20 años si fuera necesario. ¡El estaba dispuesto a luchar cinco, diez, quince, veinte años, toda la vida si fuese necesario!
Y es con esa perspectiva en el tiempo en que su muerte, en que su ejemplo -que es lo que debemos decir-, tendrá una repercusión tremenda, tendrá una fuerza invencible.
Su capacidad como jefe y su experiencia en vano tratan de negarlas quienes se aferran al golpe de fortuna. Che era un jefe militar extraordinariamente capaz. Pero cuando nosotros recordamos al Che, cuando nosotros pensamos en el Che, no estamos pensando fundamentalmente en sus virtudes militares. ¡No! La guerra es un medio y no un fin, la guerra es un instrumento de los revolucionarios. c
Y es en ese campo, en el campo de las ideas, en el campo de los sentimientos, en el campo de las virtudes revolucionarias, en el campo de la inteligencia, aparte de sus virtudes militares, donde nosotros sentimos la tremenda pérdida que para el movimiento revolucionario ha significado su muerte.
Porque Che reunía, en su extraordinaria personalidad, virtudes que rara vez aparecen juntas. El descolló como hombre de acción insuperable, pero Che no solo era un hombre de acción insuperable: Che era un hombre de pensamiento profundo, de inteligencia visionaria, un hombre de profunda cultura. Es decir que reunía en su persona al hombre de ideas y al hombre de acción.
Pero no es que reuniera esa doble característica de ser hombre de ideas, y de ideas profundas, la de ser hombre de acción, sino que Che reunía como revolucionario las virtudes que pueden definirse como la más cabal expresión de las virtudes de un revolucionario: hombre íntegro a carta cabal, hombre de honradez suprema, de sinceridad absoluta, hombre de vida estoica y espartana, hombre a quien prácticamente en su conducta no se le puede encontrar una sola mancha. Constituyó por sus virtudes lo que puede llamarse un verdadero modelo de revolucionario.
Suele, a la hora de la muerte de los hombres, hacerse discursos, suele destacarse virtudes, pero pocas veces como en esta ocasión se puede decir con más justicia, con más exactitud de un hombre lo que decimos del Che: ¡Que constituyó un verdadero ejemplo de virtudes revolucionarias!
Pero además añadía otra cualidad, que no es una cualidad del intelecto, que no es una cualidad de la voluntad, que no es una cualidad derivada de la experiencia, de la lucha, sino una cualidad del corazón, ¡porque era un hombre extraordinariamente humano, extraordinariamente sensible!
Por eso decimos, cuando pensamos en su vida, cuando pensamos en su conducta, que constituyó el caso singular de un hombre rarísimo en cuanto fue capaz de conjugar en su personalidad no solo las características de hombre de acción, sino también de hombre de pensamiento, de hombre de inmaculadas virtudes revolucionarias y de extraordinaria sensibilidad humana, unidas a un carácter de hierro, a una voluntad de acero, a una tenacidad indomable.
Y por eso le ha legado a las generaciones futuras no solo su experiencia, sus conocimientos como soldado destacado, sino que a la vez las obras de su inteligencia. Escribía con la virtuosidad de un clásico de la lengua. Sus narraciones de la guerra son insuperables. La profundidad de su pensamiento es impresionante. Nunca escribió sobre nada absolutamente que no lo hiciese con extraordinaria seriedad, con extraordinaria profundidad; y algunos de sus escritos no dudamos de que pasarán a la posteridad como documentos clásicos del pensamiento revolucionario.
Y así, como fruto de esa inteligencia vigorosa y profunda, nos dejó infinidad de recuerdos, infinidad de relatos que, sin su trabajo, sin su esfuerzo, habrían podido tal vez olvidarse para siempre.
Trabajador infatigable, en los años que estuvo al servicio de nuestra patria no conoció un solo día de descanso. Fueron muchas las responsabilidades que se le asignaron: como Presidente del Banco Nacional, como director de la Junta de Planificación, como Ministro de Industrias, como Comandante de regiones militares, como jefe de delegaciones de tipo político, o de tipo económico, o de tipo fraternal.
Su inteligencia multifacética era capaz de emprender con el máximo de seguridad cualquier tarea en cualquier orden, en cualquier sentido. Y así, representó de manera brillante a nuestra patria en numerosas conferencias internacionales, de la misma manera que dirigió brillantemente a los soldados en el combate, de la misma manera que fue un modelo de trabajador al frente de cualesquiera de las instituciones que se le asignaron, ¡y para él no hubo días de descanso, para él no hubo horas de descanso! y si mirábamos para las ventanas de sus oficinas, permanecían las luces encendidas hasta altas horas de la noche, estudiando, o mejor dicho, trabajando o estudiando. Porque era un estudioso de todos los problemas, era un lector infatigable. Su sed de abarcar conocimientos humanos era prácticamente insaciable, y las horas que le arrebataba al sueño las dedicaba al estudio; y los días reglamentarios de descanso los dedicaba al trabajo voluntario.
Fue él el inspirador y el máximo impulsor de ese trabajo que hoy es actividad de cientos de miles de personas en todo el país, el impulsor de esa actividad que cada día cobra en las masas de nuestro pueblo mayor fuerza.
Y como revolucionario, como revolucionario comunista, verdaderamente comunista, tenía una infinita fe en los valores morales, tenía una infinita fe en la conciencia de los hombres. Y debemos decir que en su concepción vio con absoluta claridad en los resortes morales la palanca fundamental de la construcción del comunismo en la sociedad humana.
Muchas cosas pensó, desarrolló y escribió. Y hay algo que debe decirse un día como hoy, y es que los escritos del Che, el pensamiento político y revolucionario del Che tendrán un valor permanente en el proceso revolucionario cubano y en el proceso revolucionario en América Latina. Y no dudamos que el valor de sus ideas, de sus ideas tanto como hombre de acción, como hombre de pensamiento, como hombre de acrisoladas virtudes morales, como hombre de insuperable sensibilidad humana, como hombre de conducta intachable, tienen y tendrán un valor universal.
Los imperialistas cantan voces de triunfo ante el hecho del guerrillero muerto en combate; los imperialistas cantan el triunfo frente al golpe de fortuna que los llevó a eliminar tan formidable hombre de acción. Pero los imperialistas tal vez ignoran o pretenden ignorar que el carácter de hombre de acción era una de las tantas facetas de la personalidad de ese combatiente. Y que si de dolor se trata, a nosotros nos duele no solo lo que se haya perdido como hombre de acción, nos duele lo que se ha perdido como hombre virtuoso, nos duele lo que se ha perdido como hombre de exquisita sensibilidad humana y nos duele la inteligencia que se ha perdido. Nos duele pensar que tenía solo 39 años en el momento de su muerte, nos duele pensar cuántos frutos de esa inteligencia y de esa experiencia que se desarrollaba cada vez más hemos perdido la oportunidad de percibir.
Nosotros tenemos idea de la dimensión de la pérdida para el movimiento revolucionario. Pero, sin embargo, ahí es donde está el lado débil del enemigo imperialista: creer que con el hombre físico ha liquidado su pensamiento, creer que con el hombre físico ha liquidado sus ideas, creer que con el hombre físico ha liquidado sus virtudes, creer que con el hombre físico ha liquidado su ejemplo. Y lo creen de manera tan impúdica que no vacilan en publicar, como la cosa más natural del mundo, las circunstancias casi universalmente ya aceptadas en que lo ultimaron después de haber sido herido gravemente en combate. No han reparado siquiera en la repugnancia del procedimiento, no han reparado siquiera en la impudicia del reconocimiento. Y han divulgado como derecho de los esbirros, han divulgado como derecho de los oligarcas y de los mercenarios, el disparar contra un combatiente revolucionario gravemente herido.
Y lo peor es que explican además por qué lo hicieron, alegando que habría sido tremendo el proceso en que hubiesen tenido que juzgar al Che, alegando que habría sido imposible sentar en el banquillo de un tribunal a semejante revolucionario.
Y no solo eso, sino que además no han vacilado en hacer desaparecer sus restos. Y sea verdad o sea mentira, es el hecho que anuncian haber incinerado su cadáver, con lo cual empiezan a demostrar su miedo, con lo cual empiezan a demostrar que no están tan convencidos de que liquidando la vida física del combatiente liquidan sus ideas y liquidan su ejemplo.
Che no cayó defendiendo otro interés, defendiendo otra causa que la causa de los explotados y los oprimidos en este continente; Che no cayó defendiendo otra causa que la causa de los pobres y de los humildes de esta Tierra. Y la forma ejemplar y el desinterés con que defendió esa causa no osan siquiera discutirlo sus más encarnizados enemigos.
y ante la historia, los hombres que actúan como él, los hombres que lo hacen todo y lo dan todo por la causa de los humildes, cada día que pasa se agigantan, cada da que pasa se adentran más profundamente en el corazón de los pueblos.
Y esto ya lo empiezan a percibir los enemigos imperialistas, y no tardarán en comprobar que su muerte será a la larga como una semilla de donde surgirán muchos hombres decididos a emularlo, muchos hombres decididos a seguir su ejemplo.
Y nosotros estamos absolutamente convencidos de que la causa revolucionaria en este continente se repondrá del golpe, que la causa revolucionaria en este continente no será derrotada por ese golpe.
Desde el punto de vista revolucionario, desde el punto de vista de nuestro pueblo, ¿cómo debemos mirar nosotros el ejemplo del Che? ¿Acaso pensamos que lo hemos perdido? Cierto es que no volveremos a ver nuevos escritos, cierto es que no volveremos a escuchar de nuevo su voz. Pero el Che le ha dejado al mundo un patrimonio, un gran patrimonio, y de ese patrimonio nosotros -que lo conocimos tan de cerca- podemos ser en grado considerable herederos suyos.
Nos dejó su pensamiento revolucionario, nos dejó sus virtudes revolucionarias, nos dejó su carácter, su voluntad, su tenacidad, su espíritu de trabajo. En una palabra, ¡nos dejó su ejemplo! ¡Y el ejemplo del Che debe ser un modelo para nuestro pueblo, el ejemplo del Che debe ser el modelo ideal para nuestro pueblo!
Si queremos expresar cómo aspiramos que sean nuestros combatientes revolucionarios, nuestros militantes, nuestros hombres, debemos decir sin vacilación de ninguna índole: ¡Que sean como el Che! Si queremos expresar cómo queremos que sean los hombres de las futuras generaciones, debemos decir: ¡Que sean como el Che! Si queremos decir cómo deseamos que se eduquen nuestros niños, debemos decir sin vacilación: ¡Queremos que se eduquen en el espíritu del Che! Si queremos un modelo de hombre, un modelo de hombre que no pertenece a este tiempo, un modelo de hombre que pertenece al futuro, ¡de corazón digo que ese modelo sin una sola mancha en su conducta, sin una sola mancha en su actitud, sin una sola mancha en su actuación, ese modelo es el Che! Si queremos expresar cómo deseamos que sean nuestros hijos, debemos decir con todo el corazón de vehementes revolucionarios: ¡Queremos que sean como el Che!
Che se ha convertido en un modelo de hombre no solo para nuestro pueblo, sino para cualquier pueblo de América Latina. Che llevó a su más alta expresión el estoicismo revolucionario, el espíritu de sacrificio revolucionario, la combatividad del revolucionario, el espíritu de trabajo del revolucionario, y Che llevó las ideas del marxismo-leninismo a su expresión más fresca, más pura, más revolucionaria.
¡Ningún hombre como él en estos tiempos ha llevado a su nivel más alto el espíritu internacionalista proletario!
Y cuando se hable de internacionalista proletario, y cuando se busque un ejemplo de internacionalista proletario, ¡ese ejemplo, por encima de cualquier otro ejemplo, es el ejemplo del Che! En su mente y en su corazón habían desaparecido las banderas, los prejuicios, los chovinismos, los egoísmos, ¡y su sangre generosa estaba dispuesto a verterla por la suerte de cualquier pueblo, por la causa de cualquier pueblo, y dispuesto a verterla espontáneamente, y dispuesto a verterla instantáneamente!
Y así, sangre suya fue vertida en esta tierra cuando lo hirieron en diversos combates; sangre suya por la redención de los explotados y los oprimidos, de los humildes y los pobres, se derramó en Bolivia. ¡Esa sangre se derramó por todos los explotados, por todos los oprimidos; esa sangre se derramó por todos los pueblos de América y se derramó por Viet Nam, porque él allá, combatiendo contra las oligarquías, combatiendo contra el imperialismo, sabía que brindaba a Viet Nam la más alta expresión de su solidaridad!
Es por eso, compañeros y compañeras de la Revolución, que nosotros debemos mirar con firmeza el porvenir y con decisión; es por eso que debemos mirar con optimismo el porvenir. ¡Y buscaremos siempre en el ejemplo del Che la inspiración, la inspiración en la lucha, la inspiración en la tenacidad, la inspiración en la intransigencia frente al enemigo y la inspiración en el sentimiento internacionalista!
Es por eso que nosotros, en la noche de hoy, después de este impresionante acto, después de esta increíble -por su magnitud, por su disciplina y por su devoción- muestra multitudinaria de reconocimiento, que demuestra cómo este es un pueblo sensible, que demuestra cómo este es un pueblo agradecido, que demuestra cómo este pueblo sabe honrar la memoria de los valientes que caen en el combate, que demuestra cómo este pueblo sabe reconocer a los que le sirven, que demuestra cómo este pueblo se solidariza con la lucha revolucionaria, cómo este pueblo levanta y mantendrá siempre en alto y cada vez más en alto las banderas revolucionarias y los principios revolucionarios; hoy, en estos instantes de recuerdo, elevemos nuestro pensamiento y, con optimismo en el futuro, con optimismo absoluto en la victoria definitiva de los pueblos, le digamos al Che, y con él a los héroes que combatieron y cayeron junto a él:
¡Hasta la victoria siempre!
¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!
(OVACION)
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1967/esp/f181067e.html