miércoles, marzo 10, 2010

Hoy le saldrán alas al trovando ando 19h00 no te lo pierdas.


Hola a todos amigos estan invitados a formar parte de este evento en que nos saldrán alas a todos los Trovandos, ustedes y nosotros podemos marcar la diferencia, inviten a este evento a todos sus amigos, es nuestra oportunidad para que este miércoles 10 de marzo volemos juntos y cada vez seamos mas, un abrazo a todos, seguimos adelante trabajando para ustedes.

El evento se realizará con una transmisión en línea por el canal controversivo, un encuentro intimo con el Trovando Ando.... habrán muchas sorpresas!!! no se lo pierdan!!!!!!

Consigue tus alas aqui: Angel 2.0

Hora: 19h00 ecuador
Fecha: 10 marzo 2010.
trovando_ando@hotmail.com

domingo, marzo 07, 2010

Con 2 que se quieran: Frank Fernández


Por Radio Angulo / viernes 26 de febrero de 2010 / editorweb@radioangulo.icrt.cu

Amaury Pérez, el cantante que le gusta hacer periodismo, ha conmocionado a los televidentes en Cuba con sus programas de entrevistas, en esta ocasión conversa con el pianista holguinero Frank Fernández. Foto: Cubadebate.cu(Feb. 26) Frank Fernández, una de las glorias musicales de Cuba resulta otro de los distinguidos invitados del programa “Con 2 que se quieran”, conducido y dirigido por Amaury Pérez y que será transmitido a mediados del mes de marzo por la Televisión Cubana.

El pianista y compositor ha obtenido los más importantes lauros nacionales e internacionales de su género musical. Fundador de la escuela cubana contemporánea de piano, su carrera se ha proveído de la escuela rusa así como de la europea, aunque también ocupan en su formación un lugar privilegiado los grandes de la pianística y la composición cubana, como Manuel Saumell, Ignacio Cervantes, Sindo Garay y Manuel Corona.

Sin embargo, su alcance lo traslada más allá de la música clásica. Frank Fernández ha escrito más de 650 obras para diferentes formatos, desde ballets, coros y sinfonías incluyendo obras para agrupaciones de música popular, bandas sonoras para cine (entre ellas la de la película La gran rebelión), televisión y radio. Además, ha trabajado en colaboraciones con artistas de la talla de Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Pancho Amat, entre otros.

El preludio del debate entre los dos músicos entendidos versó sobre tecnicismos y valoraciones de las tendencias modernas y figuras clásicas del contexto de la composición musical.

El Maestro detalló con orgullo sus orígenes, la oriental localidad de Mayarí, lugar donde nació y transcurrió su niñez, estuvo presente una y otra vez durante el diálogo. Rememoró sus escapadas al río del pueblo como uno de los momentos más felices de su vida y la pérdida prematura de su madre, quien fuera su primera maestra de piano y su principal inspiración, como uno de los más terribles.

La confluencia de lo clásico y lo popular en su obra se lo atribuyó también a su lugar de origen. Sus inicios como estudiante de música en la Academia de su madre, en la que comenzó a tocar de oído a los 4 años, incluyó también visitas a la casa de Martín Meléndez, director de la banda municipal, donde conoció a figuras de la trova tradicional que le revelaron joyas distintivas de la cancionística nacional como Perla Marina, Longina, Mercedes, Santa Cecilia…

Surgieron evocaciones sobre la beca ganada que le permitió la oportunidad de asistir al templo de los músicos europeos, el conservatorio Chaikostky, de Moscú; sus grandes maestros, los vivos, y también los que ya no están, así como sus alumnos más prominentes.

Las reflexiones sobre Cuba sellaron la charla. Amaury le propuso la Isla como talismán y Frank lo aceptó gustoso. Según las palabras del concertista, Cuba es Mayarí, el espíritu de su madre y la Revolución Cubana. Se siente responsable de ella en muchos sentidos.

“Un ser tocado por la divinidad”, como lo califican algunas críticas, Frank Fernández ha sabido dar a conocer, de forma admirable, un extenso repertorio de obras que conforman la memoria musical de Cuba. Su obra surge además como una auténtica voluntad de atesorar y salvaguardar nuestra identidad nacional.

Cubadebate, gracias a la cortesía del Programa, tuvo el privilegio de acompañar la grabación de la entrevista y refiere a continuación algunos fragmentos de la misma para el deleite de sus lectores:

Amaury Pérez: Buenas noches. Estamos en “Con 2 que se quieran”, en el corazón de Centro Habana, en el barrio de Lezama, en los legendarios estudios del ICAIC. Hoy nos acompaña, llenando de luz este espacio, este escenario, un hombre extraordinario, uno de los más grandes pianistas que ha dado la historia de nuestro país, uno de los compositores más inspirados, uno de los amigos más queridos y entregados, uno de los más valientes, el maestro Frank Fernández.

Frank Fernández: Gracias Amaury. Un placer.

Amaury Pérez: Yo quería empezar con una pregunta, que puede sonar un poco ambigua. El maestro Ennio Morricone hace una separación muy clara entre la música absoluta, que es la que hace el compositor para sí mismo, para desarrollar su obra, y la música aplicada, que es la música que se hace para una imagen o para un arreglo. Como usted… me voy a permitir tratarlo de usted, si quiere, o si no de tú, por la confianza que nos tenemos.

Frank Fernández: Trátame de tú. Todo el mundo sabe que somos amigos.

Amaury Pérez: Bueno, tú has trabajado en todos esos mundos. ¿Reconoces que hay una diferencia muy marcada entre esa música absoluta que decía Morricone y esa música aplicada, o hay un punto en que pueden converger?

Frank Fernández: Primero nunca había meditado ese aspecto. Hace muchos años, desde que tengo uso de razón, se habla de la música pura, ahora tú dices el término de Ennio Morricone de “absoluta”, de la música por encargo, de la música incidental, de la música para oírla en momentos “X”, que tiene un sentido utilitario. Yo te digo, quizás un poco improvisadamente, sin meditar, creo que la música en líneas generales es una sola. ¿Que quiere decir Ennio Morricone, por cierto, mi más admirado compositor de todos los que conozco, que escriben para cine?

Amaury Pérez: Es que él desprecia, de alguna manera, lo que lo ha hecho famoso. Él siente que la música aplicada es una música que es técnica, que está vinculada con un guión y que le gusta más la música en estado puro, por ejemplo los conciertos que hace para trombón y orquesta.

Frank Fernández: Creo que casi todos los compositores tienen tan estrecha vinculación con su música que los ciega. De hecho ocurre desde Chaikovsky, con el odio que le tenía a Cascanueces, y al Lago; Cervantes, por citar a uno de los grandes nuestros, que decía que sus danzas para piano no eran para tocar en concierto y resulta que nadie se acuerda de lo que él hizo para tocar en concierto, y creo que podemos colocar también a Ennio Morricone con todo el respeto y la admiración que él me merece, porque aunque la fama de una obra no justifique en absoluto su calidad, puede haber una obra que no sea famosa y tenga calidad. En el 95 por ciento de los casos, las obras que tienen calidad se hacen famosas. Quisiera que tú mencionaras o preguntaras en una encuesta cuantas personas en el mundo recuerdan la música absoluta de Ennio Morricone y cuantos conocen la música aplicada hecha para cine. De hecho tú te pones a meditar sobre esos mundos maravillosos que él logra, yo creo que Ennio Morricone tiene la virtud de transmutarse en la película que sonoriza. Sabemos que la música es muy importante pero no es lo único y creo que eso es una incitación a su talento. Me parece que la música para cine, para medios audiovisuales, obliga al compositor a crear con mayor imaginación que cuando hace música absoluta, porque cuando el compositor va a escribir para una imagen tiene que estar sometido a esa imagen, pero si no logra cierta independencia para que la música tenga vida propia es un fracaso. Y ese mundo intermedio, ese mundo de limitaciones donde obligatoriamente, no sometido al director pero sí sometido a la imagen, exige ese tipo de trabajo, desarrolla mucho el talento. Yo recuerdo a Stravinski cuando hizo “La historia del soldado”, creo que con 14 músicos y lo felicitaron los críticos y le dijeron ¡Maestro qué genial es usted! ¿Cómo concebir una obra para tan pocos músicos y que sea tan importante? Y el dijo: ¡lo genial fue la guerra que acabó con todas las orquestas sinfónicas de Europa! ¡No me quedó más remedio que llamar a los músicos que había!

Amaury Pérez: Muy buena respuesta.

concierto joaquín figueroa



Amigos:

Este Martes 9 de marzo ,llegado desde la llacta mapuche al Kitu milenario se presenta Joaquin Figueroa, cantautor chileno, presenta su Trabajo entre el "Amor y la Furia", y conmemora la lucha de las mujeres en la historia

Donde:

La Estación (Wilson y Diego de Almagro) / Quito-Ecuador

El costo como siempre en nuestra querida Estación $3

la hora:

21h00


para reservaciones cerca de la chimenea o lejos de ella pueden llamar al: 2229980

para saber más sobre Joaquin Figueroa y su trabajo musical pueden visitar su blog : www.joaquinfigueroa.com


los esperamos.

Entrevista a Tania Libertad: “No pierdo la esperanza de cantar por primera vez en Chile”



Por Mario Casasús
El Clarín de Chile

México DF.- En entrevista exclusiva con Clarín.cl Tania Libertad (1952), recuerda al poeta Mario Benedetti a propósito de la reedición del disco La vida ese paréntesis: “En 1997, nos encontramos en México y en una noche bohemia, en casa del escritor Sealtiel Alatriste, yo me puse a cantar y Benedetti se emocionó, sacó unos manuscritos y los empezó a leer, eran los poemas inéditos de La vida ese paréntesis, yo le pedí que me permitiera probarlos con música y él aceptó. Elegí musicalizar ese libro, porque el poeta aborda temáticas que van más allá del compromiso político y social, lo que nos permitió jugar con diversos ritmos como la salsa, el bolero, el tango, el soul y el pop”

Autora de una versátil discografía: Alfonsina y el mar (1983); Trovadicción (1987); Razón de vivir (1989); Mucho corazón (1989); Boleros hoy (1991); Canta a José Alfredo Jiménez (1991); México lindo y querido (1993); África en América (1994); La Libertad de Manzanero (1997); Mujeres apasionadas (1997); Amar amando (1997); Tómate esta botella conmigo (1998); El mismo puerto (2000); Arias de ópera (2005); Costa negra (2002); Negro color (2004); Regálame esta noche (2008) y La vida ese paréntesis (CD+DVD 2009), entre otras grabaciones en vivo, a dúo y como solista.

En el prólogo del disco (La vida ese paréntesis) José Saramago escribió: “La primera vez que oí cantar a Tania Libertad tuve la revelación de las alturas de la emoción a que puede llevarnos una voz desnuda, sola delante del mundo, sin ningún instrumento que la acompañara. Tania cantaba a capella La paloma de Rafael Alberti, y cada nota acariciaba una cuerda de mi sensibilidad hasta el deslumbramiento. Ahora Tania Libertad canta a Mario Benedetti, ese gran poeta a quien tan bien le sentaría el nombre de Mario Libertad… Son dos voces humanas, profundamente humanas, que la música de la poesía y la poesía de la música han reunido. De él las palabras, de ella la voz. Oyéndolas estamos más cerca del mundo, más cerca de la libertad, más cerca de nosotros mismos”.

MC.- El primer disco con poemas musicalizados lo dedicó a Juan Gonzalo Rose, después hizo lo propio con Neruda, ahora presenta la reedición de “Tania Libertad canta a Mario Benedetti”; ¿por qué eligió la orquestación de la poesía?, ¿cómo fue el proceso creativo junto a Víctor Merino en La vida ese paréntesis?
TL.- La musicalización de la poesía de Juan Gonzalo Rose también es de Víctor Merino, quien tiene un talento especial para estos trabajos, ya que lo ha hecho con varios poetas. Conocí a Mario Benedetti en 1975, en Lima, y desarrollamos una buena amistad. En 1997, nos encontramos en México y en una noche bohemia, en casa del escritor Sealtiel Alatriste, yo me puse a cantar y él se emocionó, sacó unos manuscritos y los empezó a leer, eran los poemas inéditos de La vida ese paréntesis, yo le pedí que me permitiera probarlos con música y él aceptó. Procedí a invitar a Víctor Merino a unirse al proyecto y entonces viene a México y se queda 2 años, uno en el que hicimos la labor creativa y otro en el que nos dedicamos a difundirlo. El proceso creativo estuvo lleno de amor y respeto ya que ambos queremos mucho a los poetas y cada vez que terminábamos una canción, se la mandábamos a Benedetti hasta Madrid para que la aprobara.

Yo creo mucho en el destino, y estoy convencida de que la poesía me eligió a mí, porque yo era una cantante popular bastante conocida en el Perú, cuando por un hecho anecdótico, termino cantando el único poema en un festival competitivo, y me llevo el primer lugar; así empiezo a relacionarme con la clase intelectual y ellos empiezan a escribir canciones para que yo las cantara. Lo demás es parte de mi historia.

MC.- La participación de Joan Manuel Serrat en el poema “Papel mojado”, era de esperarse dado que había grabado El Sur también existe, sin embargo en ambos discos hace falta el poema “Te quiero”, que usted después grabaría en Alfonsina y el mar XX años (2003). ¿Por qué de los 4 volúmenes de Inventario seleccionaron algunos versos de La vida ese paréntesis?, ¿tiene otro libro preferido de Benedetti?
TL.- A Joan Manuel Serrat lo conozco desde 1975 y también hicimos muy buena amistad, habíamos cantado juntos, pero no lo habíamos hecho en un disco y dada la amistad que ambos teníamos con el poeta, le pedí esta colaboración. El "Te quiero" ya era un clásico y pertenecía a otra etapa de Benedetti por eso lo puse en un disco de clásicos de la trova. Elegí poemas de La vida ese paréntesis (Alfaguara, 1998) porque en ese libro, el poeta aborda temáticas que van más allá del compromiso político y social, lo que nos permitió, a Víctor y a mí, jugar con diversos ritmos como la salsa, el bolero, el tango, el soul y el pop, entre otros. Me gusta toda la obra de Benedetti, en narrativa, en poesía, en fin, pienso que fue de los escritores más coherentes y comprometidos con su tiempo y con su ideología.

MC.- ¿Cómo surge la idea de invitar a Willie Colón para el poema Muchacha?, ¿además de la salsa pensaron en el candombe u otra variable uruguaya?, por otra parte, ¿Volver al barrio es la primera vez que canta un tango o milonga De vereda a vereda?
TL.- Como el poema “Muchacha” quedó en ritmo de salsa y yo era amiga de Willie, porque habíamos cantado juntos en Nueva York, nos pareció interesante invitarlo. A veces los poemas traen su propio ritmo y éste traía el suyo, que era salsa, me hubiera encantado hacerlo en candombe o en murga, porque son géneros que me gustan, pero no se pudo. Los tangos los canto desde niña, porque a mi madre le gustan mucho, pero, en general, me gusta todo el folklore argentino y del resto de Latinoamérica.

MC.- El bonus track del disco La vida ese paréntesis es el DVD, ¿en qué consiste el contenido fílmico?
TL.- El DVD, está hecho desde 1998 y contiene filmaciones del poeta, en Madrid, leyendo los 10 poemas, videoclips de los 2 duetos y las otras canciones cantadas por mí en diferentes ambientes, además de la lectura del prólogo, que escribió José Saramago, Premio Nobel de Literatura, a cargo del gran actor, Sergio Bustamante.

MC.- Conoció a Mario Benedetti en Perú (1975), durante su exilio escribió el poema: Soy un caso perdido –cito- “en Argentina me dieron 48 horas/ (y si no me mataban)/ para que me fuera con mi parcialidad a cuestas/ por último en Perú/ incomunicaron mi parcialidad/ y a mí me deportaron”; ¿y usted por qué ha vivido un prolongado y voluntario exilio en México?, ¿qué recuerdo tiene de los desterrados que conoció en Perú y después reencontró en México?
TL.- Efectivamente, fue en esa época que lo conocí, y supe de todas las dificultades y amenazas por las que salió de la Argentina, y posteriormente, también salió deportado de Perú, cosa que nos preocupó y nos dolió mucho, porque aparentemente, la junta militar del gobierno peruano, se suponía que era de izquierda. Me fui del Perú porque quería hacer una labor artística mas vinculada a lo cultural y educativo y ese era un proyecto que sólo existía en México, y tanto en Perú como acá estuve muy cerca de las comunidades en el exilio, la argentina, la chilena, la uruguaya etcétera. Tengo los mejores recuerdos, creo que esa convivencia, me ayudó a ser mejor persona y mejor artista.

MC.- Las regalías de “La vida ese paréntesis” están destinadas a la Fundación Mario Benedetti, albacea del legado bibliográfico del poeta, la Fundación Benedetti también participa en la defensoría de los derechos humanos del Uruguay, ¿esta experiencia la inspiró para crear una fundación?, ¿qué temática abordará?
TL.- Me gustaría crear una fundación, pero para dar trabajo a los jóvenes artistas y creadores de la cultura, porque actualmente no hay un proyecto cultural que los apoye y se están desintegrando los grupos de danza, de teatro, de música folklórica y clásica, en fin y que ese trabajo se pudiera desarrollar en las escuelas, para que la educación se viera beneficiada.

MC.- El 28 de abril del 2000, acompañó a Joan Manuel Serrat y Pedro Guerra en un homenaje para Benedetti en Madrid; diez años después volvió a cantar en España con Serrat, Pedro Guerra y Ana Belén en un homenaje –esta vez póstumo- para Mercedes Sosa; ¿la cantora tucumana fue su mayor influencia en la música latinoamericana?, ¿conserva alguna grabación casera e inédita junto a La Negra cantando a capella y con mariachi?
TL.- Sin lugar a dudas Mercedes Sosa fue mi mayor influencia y mucho de mi repertorio lo tomé de ella, con su anuencia por supuesto, ya que fuimos grandes amigas, desde 1973 cuando la conocí en Lima. Lamentablemente no tengo ninguna grabación pero sí una anécdota: en una de sus visitas a México, yo quise aprovechar para convencerla de que grabara un disco con mariachi, producido por mí y para que aceptara, le llevé una serenata a su hotel con un minimariachi que fue lo único que conseguí. La pasamos muy bien, ella cantó con el mariachi, pero el disco nunca se hizo por falta de tiempo.

MC.- Algo que siempre he querido preguntarle, ¿por qué ha intercalado en su repertorio: arias de ópera, folklore, salsa, boleros, jazz, rancheras y nueva trova cubana?, ¿para explorar el registro vocal?, ¿o más bien por la universalidad de la canción?
TL.- Más bien porque creo firmemente en la universalidad de la canción, porque creo que sólo hay dos tipos de canciones: las buenas y las malas, y porque me gusta cantar todo aquello que me llegue a tocar el alma, el género no importa.

MC.- Ha interpretado canciones de Violeta Parra y compartido escenario con Inti-Illimani, ¿por qué nunca se ha presentado en Santiago de Chile?, ¿no le despierta curiosidad el folklore chileno y la canción contemporánea trasandina?
TL.- Cómo no, yo de niña escuchaba a Los Hermanos Silva, al dúo Sonia y Miriam, a Palmenia Pizarro, etcétera. Además de haber cantado con Quilapayún, los Inti-Illimani e Illapu, canté con Víctor Jara en el Perú, en el Campo de Marte, tres meses antes de que lo mataran. El folklore chileno no me da curiosidad, me encanta, y estoy trabajando en la canción contemporánea trasandina, pero uno no puede llegar a donde no lo invitan y en los muchos años que llevo cantando, nunca me invitaron a cantar a Chile, cosa que lamento, pero no pierdo la esperanza. Quisiera expresar mi solidaridad con el pueblo chileno por los difíciles momentos que están viviendo después del terremoto y tsunami.

MC.- Finalmente, ¿cuándo saldrá el nuevo disco con canciones inéditas de Armando Manzanero?, ¿habrá una tercera gira de La Libertad de Manzanero y Armando la Libertad?
TL.- Espero que el disco salga dentro de tres meses y sólo hay algunas canciones inéditas, el resto del repertorio es conocido pero renovado. Armando Manzanero y yo cantamos juntos cuando nos lo solicitan, ya no en gira, por los compromisos de ambos.

http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=20366&Itemid=1

Entrevista a Daniel Viglietti: «Seguimos remando hacia el futuro»




Si hablamos no de grandes trovadores sino de leyendas vivas de la música de autor, nos bastaría con poco más que los dedos de una mano para contarlos. Sin duda uno de esos dedos sería para el uruguayo Daniel Viglietti.

05/03/2010

Cómo se lleva ser una leyenda

Es que yo no me doy cuenta. Yo vivo, canto, aprendo mucho de los demás, aprendo de todas las luchas que han habido en la historia de mi país, en América Latina. Si no se aprende con tal capacidad de coraje, ternura, humanidad, cómo se puede aprender algo. Es muy fuerte esa escuela. Y en ella voy cantando, soy uno más del coro y ese coro incluye muchas voces a través de continentes, a través del planeta, allí donde haya alguien que se rebele contra la injusticia y que quiere cambiar las cosas. Soy parte de ese coro.

Pero usted es la referencia en ese coro

No me atrevo a decir eso. Yo creo que es una tarea siempre imperfecta, donde también se cometen algunos desaciertos, lo mismo que en las luchas políticas. Nada es impoluto, nada es perfecto. Pero bueno, yo estoy contento de que haya un eco a lo que yo hago, que las canciones me sean recibidas como los que son: símbolos que cuando se me aplaude o se me saluda, sé que a través mío se están viendo otros seres que ya no están, realidades de cambio, símbolos. En este sentido, en esta escuela yo soy el delegado de la clase.

Sin embargo a pesar de ser una leyenda —aunque usted no se dé cuenta— tiene una producción no en calidad pero sí en cantidad más bien escasa. Apenas ha grabado 100 canciones de su autoría.

Soy poco prolífico. Me da mucho trabajo componer cada vez más. Voy haciendo discos, el penúltimo fue Devenir y el último ha sido la edición uruguaya de Trabajo de hormiga donde recolecto todo lo que nunca había salido en CD. Y ya estoy programando un nuevo disco que se va a llamar Canciones Humanas.

Su último disco con canciones inéditas data de 1993

Hay canciones inéditas en discos posteriores, lo que pasa es que siempre mezclo cosas anteriores o revisito versiones con canciones nuevas. Voy alternando las dos cosas. El nuevo disco sí va a ser todo con canciones nuevas.

¿Sigue creyendo que cuando acaba la paciencia lo mejor es la puntería?

Hubieron momentos históricos en Uruguay y en América Latina en que la alternativa no existía y no había posibilidades de enfrentar democracias que ya no eran democracias. Peor que democraduras, eran democracias represivas, autoritarias. En Chile también se vivió esto muy fuertemente con el golpe de Pinochet, con un pueblo prácticamente desarmado. Lo que pasó en Argentina fue terrible. De manera que hay momentos históricos en que, lo que uno dice en una canción, tiene un sentido real. En la situación actual evidentemente eso no se está dando y hay posibilidades de cambios más progresivos, más lentos. Pero nosotros siempre tenemos en el horizonte ese sueño revolucionario de un cambio de fondo. No abandonamos ese sueño

El Hombre Nuevo…

Digamos así. Llámalo utopía. Son nombres simbólicos porque el Hombre Nuevo en realidad no se va a lograr nunca. Siempre que se crea que es el Humano Nuevo —vamos a decir Humano para que la mujer tenga lugar como debe ser— se cambia y pide más. Hay que mejorar, hay que seguir. Así que es un símbolo móvil.

¿En qué han cambiado las temáticas de sus nuevas canciones?

Siempre yo manejo un cambio como los rumiantes. No tengo cambios abruptos, ni en mi estilo ni en mi discurso. Tengo un sistema más bien yupanquiano de transformarse pero dentro de un mismo espíritu. De manera que no tengo cataclismos en mi repertorio.

El 2009 fue año negro para las letras uruguayas: Mario Benedetti, Idea Vilariño.

Muy duro. Además dos gentes muy amigas mías. [En este punto, Daniel se emociona] Yo soy parte del centro Mario Benedetti que existe en Uruguay donde también entre otros figura Eduardo Galeano y sigo continuamente en relación con Mario que no está pero está. En todo lo que yo hago. La obra está viva pero hay que trabajar para que se difunda más, se distribuya más, y también que se canten más.

Hablemos del Uruguay ¿Como pinta Pepe Mújica?

Yo sé que él trabaja mucho el campo, las flores, las plantas, que es una de sus aficiones más fuertes. Nunca supe si además pintaba [risas] pero son seres tan múltiples y sorprendentes que no me extrañaría que mañana tuviera una vocación plástica.

Pero en todo caso lo que queda demostrado con todo esto es que aquellos luchadores que eran catalogados como antipatrias, antisociales, criminales y los peores términos —en esa época no estaba de moda la palabra terrorista—, a medida que el pueblo se fue enterando de lo que padecieron, ha habido una comprensión hacia ellos, se ha entendido aquello por lo que luchaban y se ha llegado a que ahora el 53% de la población vote como Presidente al que fue un guerrillero tupamaro. Por lo menos es la demostración de sus razones y de su verdadera imagen que fue tan manoseada y ensuciada por democraduras y dictaduras. Y yo creo que el hecho de que el Frente Amplio gane las elecciones en gran medida se debe a la influencia de todo aquello que pasó, que ha dejado un sedimento muy lento en la conciencia así como quien siembra, pero que ahora ha dado su fruto. Nosotros esperamos que todo pinte bien y que se puedan profundizar medidas de cambio que ya inició el gobierno de Tabaré Vázquez, pero que hace falta ir más allá.



Le decepcionó Tabaré Vázquez



Hay cosas que quedaron pendientes, por ejemplo el tema de la Ley de Caducidad. El Frente Amplio no apoyó la campaña contra la Ley de Caducidad decididamente. Esto es una materia pendiente. Hemos de lograr que los responsables de haber violado los derechos humanos y de haber hecho las atrocidades que hicieron, pasen por la Justicia. No se habla de venganza, no se habla de revancha, se habla de justicia. Si ellos no hablan y confiesan porque son viles y cobardes, que den la cara, que se sepa quiénes son. Son muchos que andan circulando libremente.

Y que nos puede contar de las últimas generaciones de músicos en Uruguay

Se siguen sumando muy buenos valores. Acá es muy conocido Jorge Drexler, pero allá también su hermano Daniel Drexler. Hay muchos valores que están circulando en diferentes formas de expresión, a través de grupos de rock, de fusión y a través de murgas también. Ahora estamos en pleno carnaval y la murga también se las ingenia para decir muchas cosas de una manera sarcástica. Por ejemplo han tomado algunas canciones mías para cambiarles la letra pero también hay muchos jóvenes en esas murgas. Por ejemplo en el acto inicial del gobierno de Pepe Mújica estuvimos cantando algunos de mi generación —Los Olimareños y yo—, pero también estuvo el Dúo Larbanois & Carrero que son de una generación posterior y la murga Agarrate Catalina que son más jóvenes todavía.



De manera que hay una continuidad y esto sigue adelante. Seguimos remando hacia el futuro, cantando diferentes generaciones. Hay un relevo asegurado.

Xavier Pintanel
Director de CANCIONEROS.COM


CANCIONEROS.COM no se resposabiliza de las opiniones ni comentarios expresados por sus colaboradores, ni necesariamente los suscribe o comparte.
Está permitido hacer uso de estos textos con la obligación de citar autor, procedencia y siempre y cuando se utilice con fines divulgativos o educativos y sin lucro. Para cualquier otro uso solicite autorización a cancioneros@telefonica.net

¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!


El dolor llenaba las almas cubanas. El sabotaje que reventó al vapor francés La Coubre en el Puerto de La Habana dejó más de 100 muertos y de dos centenares de heridos. La consternación y la rabia dieron paso a la firmeza y el desafío. En la despedida de las víctimas del acto terrorista, el5 de marzo de 1960, Fidel proclamaba la divisa de lucha del pueblo cubano:

“Y sin inmutarnos por las amenazas, sin inmutarnos por las maniobras, recordando que un día nosotros fuimos 12 hombres solamente y que, comparada aquella fuerza nuestra con la fuerza de la tiranía, nuestra fuerza era tan pequeña y tan insignificante, que nadie habría creído posible resistir: sin embargo, nosotros creíamos que resistíamos entonces, como creemos hoy que resistimos a cualquier agresión. Y no solo que sabremos resistir cualquier agresión, sino que sabremos vencer cualquier agresión, y que nuevamente no tendríamos otra disyuntiva que aquella con que iniciamos la lucha revolucionaria: la de la libertad o la muerte. Solo que ahora libertad quiere decir algo más todavía: libertad quiere decir patria. Y la disyuntiva nuestra sería ¡Patria o Muerte!”

Tres meses después, en el Congreso de la Federación Nacional de Trabajadores de Barberías y Peluquerías, el 7 de junio de 1969, el Comandante en Jefe completaba la frase que ha sido esencia desde entonces de la posición irreductible de la Revolución Cubana y de su infinita fe en la victoria:

“¡Esta trinchera se mantendrá firme e invencible! Porque los que estamos en ella, los que tenemos el privilegio de estar en esa trinchera, no la perderemos; los que tenemos el privilegio de jugar este rol que Cuba está jugando en la historia de este continente sabremos estar a la altura de las circunstancias, con la seguridad de que venceremos, vencerá nuestro pueblo. ¡Cueste lo que cueste, vencerá nuestro pueblo! Porque sus hijos están decididos a defenderlo, porque sus hijos tienen el valor, el patriotismo y la unión que en una hora como esta se necesita, porque sus hijos han dicho: ¡Patria o Muerte! Y han dicho ¡Patria o Muerte!, porque e esa es la consigna de cada cubano. Para cada uno de nosotros, individualmente, la consigna es: ¡Patria o Muerte!, pero para el pueblo, que a la larga saldrá victorioso, la consigna es: ¡Venceremos!

Cinco décadas después seguimos frente a huracanes y crisis, frente a bloqueos y errores, frente a agresiones y manipulaciones, con la misma convicción de entonces: ¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!