domingo, agosto 24, 2008

Crisis de la tiranía mundial del capitalismo

Crisis de la tiranía mundial del capitalismo
http://www.granma.cubaweb.cu/2008/08/21/nacional/artic02.html

Crisis de la tiranía mundial del capitalismo

RAÚL VALDÉS VIVÓ


A la luz de Che Guevara, en medio de la batalla de ideas de carácter nacional y universal, cabe evocar que Fidel pudo concebir el asalto al Moncada, de manera de iniciar la fase victoriosa de la única Revolución cubana, nacida en 1868, por haber asimilado con espíritu creador los principios y las tesis fundamentales del marxismo-leninismo.
Aunque en Cuba no había una crisis económica como la que en 1933 llevó a la clase obrera en masa, con Rubén de líder, mientras Guiteras también luchaba, a la huelga insurreccional contra la tiranía de Machado, existía una crisis política generada por el golpe de Estado reaccionario y proimperialista de Batista.
En símil exacto del Comandante, la hormiguita comenzó a levantarse contra el elefante, hasta vencerlo el Primero de Enero de 1959. Y con el pueblo en el poder, para hacerlo irreversible, los revolucionarios forjaron el Partido. Desde entonces y por siempre el nuestro es el Partido de la unidad basada en los valores y conceptos revolucionarios, sin concesiones ante la presión ideológica del enemigo.
Antes que Lenin, Martí consideró que sin ese Partido único de los revolucionarios, la unión de las masas del pueblo es imposible. Al proponer a Gómez fundarlo, dijo que la alternativa era el partido de la anexión a Estados Unidos, gestado por amos temerosos del pueblo, pues España estaba derrotada.
Ahora no podemos dejar de ver lo que realmente sucede en el mundo. Padecen hambre y derraman su sangre pueblos enteros porque la crisis global tiene en su origen la crisis integral del sistema capitalista, todavía prevaleciente en el planeta, aunque ya su ocaso sea inexorable. Solo los adormecidos por los llamados "tanques pensantes" de Estados Unidos o Europa, no logran apreciarlo. El afán de apresurar la destrucción del capitalismo proviene de su amenaza a la existencia misma del género humano. El dilema no es, como dijo Rosa Luxemburgo en alerta contra el nazismo en gestación, socialismo o barbarie, sino socialismo o nadie. Se ha iniciado la crisis de la tiranía mundial del capitalismo.
Gracias a su régimen socialista, nacido de aquella Larga Marcha del presidente Mao, que tradujo el marxismo al chino, como se dice para significar el molde de las particularidades, apareció una nueva locomotora en la economía mundial, la China dirigida por el Partido de los trabajadores. Ya dejó atrás a la locomotora alemana, la principal de Europa y se acerca a la locomotora más veloz de Asia, Japón, y en unos 15 años alcanzará a Estados Unidos, hasta ahora dominante a escala planetaria. La China del socialismo es capaz de resistir los embates de la recesión en la que se adentran sus socios comerciales como Estados Unidos, Japón y Europa Occidental, y de hacer frente a terremotos como el de Sichuán, adonde acudió la brigada de médicos que también ofrecimos al pueblo norteamericano cuando el Katrina. China no es solo la sede, sino también la virtual campeona de las Olimpiadas que tanto duelen a sus enemigos, y en ella nuestros atletas, abanderados por Raúl, están, como escribió Fidel, ¡a paso de vencedores!
Tampoco es culpable de la crisis global ese pueblo inspirador del nuestro en su resistencia al terrorismo yanki con la invencible Guerra de Todo el Pueblo, ese Vietnam al que el presidente Ho Chi Minh inculcó que el patriotismo es la flor primera en el jardín del marxismo-leninismo.
Con alegría vemos que reagrupan sus fuerzas, mediante la integración inspirada en Bolívar y Martí, los pueblos de Nuestra América para hacer frente a una crisis surgida de la explotación del modo de producción capitalista, bajo el dominio de los monopolios transnacionales, y que ellos no han provocado. La unión de las víctimas es la única manera de evitar nuevos zarpazos de los imperialistas, culpables únicos, junto a oligarquías locales cuyo negocio es la traición, de los muchos males del mundo. Con precisión Fidel califica al capitalismo como madre de las crisis, financiera, económica, hipotecaria, de gobernabilidad, moral, ecológica, ante todo, ideológica. Ellas revelan su impotencia histórica, lo mismo que las guerras preventivas contra Iraq, el pueblo palestino y las amenazas a Irán y al menos 60 oscuros rincones del globo. Las leyes y tendencias de la economía del capitalismo no le permiten ya dominar como antes y acuden a la violencia del fascismo.
La Cuarta Flota, bendecida por los McCain, es provocación mezclada con esa impotencia. Y también los planes demenciales para el fraccionamiento del Estado-nación que al inicio del capitalismo fue el preferido, como lo ilustran Kosovo, la táctica sucia en Bolivia, el Tibet y Taiwán, Guayaquil, Zulia, o Rusia, o distintos países africanos, como antes la Unión Soviética, Checoslovaquia y Yugoslavia.
No provienen esas crisis de factores fortuitos o errores humanos y no la causan los pueblos, sino el sistema que los manipula como a cosas destinadas a consumir. Son crisis de carácter global porque no puede escapar país alguno de sus efectos terribles. Se aprecia con horror en el precio de los alimentos, los medicamentos y el petróleo indispensable en la industria, el transporte, la minería, la agricultura, la biotecnología, la informática, el turismo, los servicios.
Como Marx previó, la ciencia cambia todo el proceso productivo. Hace que sobren por siempre muchos brazos, al elevar la composición orgánica del capital, pero también amplía las filas de los enterradores de la explotación. La pobreza extrema de naciones enteras crea movimientos sociales que se suman a los trabajadores y no faltan científicos honestos en sectores acomodados. Ante todo rechazan la destrucción de la naturaleza y el apego a las guerras, al racismo, a la discriminación por variados motivos.
Las crisis reflejan el caos y la anarquía económica propios del capitalismo, agudizadas por la doctrina esclavizante neoliberal, subraya Hugo Chávez. Tal condición objetiva impulsa el debilitamiento del dólar, instrumento de estafa impuesto por Estados Unidos para establecer su hegemonía absoluta. Al emitirlo en cantidades que sobrepasan los límites de su economía, minada por el déficit fiscal, debido a los astronómicos gastos de guerra, y el déficit comercial, por comprar más que lo que puede vender, cada dólar vale menos y todo cuanto se cotiza en dólar, eleva su precio.
Continuando cada pueblo hermano sus singulares procesos históricos, ante la crisis del sistema burgués que ha impedido su desarrollo, se unen en una sola fuerza los procesos revolucionarios y reformistas de Nuestra América. Y forjan escudos de su independencia como el ALBA, el MERCOSUR, que gradualmente adquiere ideas de transformación social, el Banco del Sur, el empleo del petróleo de Venezuela la Libertadora, al inspirarse en Bolívar El Libertador, el gas de la Bolivia que reivindica a Túpac Catari, el aporte del Ecuador de Eloy Alfaro y Manuelita Sáenz, y la Nicaragua que regresa a Sandino, y el apoyo de países que salen de la noche del fascismo como los gigantes Brasil, Argentina, Chile, y los pequeños de inmensa historia, Uruguay, Paraguay y las naciones del mar Caribe.
La teoría revolucionaria, que reafirmará el VI Congreso del Partido, no solo fue indispensable para que la hormiguita pudiera derrotar al elefante, comenzando por destrozar en Cuba sus colmillos de tiranía militar. Gracias al optimismo histórico que brota de nuestra teoría los cubanos vencimos en Playa Girón, la Crisis de los Misiles, la limpia de los bandidos y las misiones internacionalistas. Es el sostén de nuestros épicos Cinco Héroes.
El internacionalismo consustancial a nuestra teoría, por responder a la única clase sin nada que perder que no sean sus cadenas, y por desarrollarse con las fuerzas productivas, la clase obrera, se muestra en corajudas misiones.
Ayer con bravos soldados como los que en Cuito Cuanavale destrozaron el apartheid en el África de Nelson Mandela, aseguraron la independencia de Angola y conquistaron la de Namibia, o rechazaron en Etiopía una invasión gestada por oligarquías cómplices del imperio, o estuvieron al lado de los pueblos de Argelia y Siria, en sus momentos de peligro. Siempre nuestros soldados han luchado junto a combatientes de esos pueblos, también heroicos, y son de sangre los lazos que nos unen.
Hoy, en vez de tropas voluntarias, Cuba despliega la Operación Milagro y envía médicos, maestros, entrenadores deportivos, otras expresiones de nuestro pueblo socialista, que va surgiendo a la par de la construcción en Cuba de una sociedad más justa, racional, científica, ética, en fin, más humana, que lucha contra todo caso de corrupción y despilfarro del trabajo, viendo en el ahorro la fuerza titánica capaz de mover la historia, como enseñan Marx, Engels y Lenin.
Tenemos listos los cañones y al llamado de Raúl de trabajar duro y mejor, peleamos por los frijoles. El Partido y el pueblo analizan los problemas con entera libertad, rasgo que únicamente posee el socialismo, y cambian lo que debe ser cambiado para acabar de salir paso a paso del terrible periodo especial. Así, las asambleas provinciales se desarrollan, con orientaciones certeras de Machado Ventura, Lazo y otros dirigentes.
Nuestra acción se concentra en las prioridades actuales: sustituir importaciones, derrotar el marabú, producir leche y demás alimentos, combatir hasta erradicar las indisciplinas sociales. En el centro está generalizar la retribución socialista según la cantidad y calidad del trabajo. Y ver en esto una estratificación de los ingresos y elucubrar que desate una lucha de clases, es inconcebible en nadie que sepa el abc del socialismo.
Ningún avance es posible sin conciencia revolucionaria, organización con centralismo democrático, control sistemático, disciplina, espíritu de sacrificio.
La crisis integral del capitalismo confirma que es el momento exacto de nuestra teoría. Lo es también para la construcción partidista. Lenin fijó en su obra ¿Qué hacer? el estudio sistemático de todos los militantes para salir de los métodos artesanales, edificar el Partido de acero y volcarlo a las tareas revolucionarias como Estado Mayor de los trabajadores.
Sin conocimiento de los fundamentos de la teoría revolucionaria es imposible tener militantes cada vez más cultos y preparados para enfrentar la lucha ideológica. De ello depende el fortalecimiento incesante de nuestras organizaciones políticas y de masas para colocarlas a la altura de las maniobras del enemigo, abiertas o encubiertas, y en condiciones de derrotarlas, según siempre ha hecho Fidel. Y ahora más que nunca esas fuerzas serán indispensables para continuar la construcción y salvaguarda del socialismo una vez desaparecida la generación que hizo la Revolución.
Nuestra teoría es ajena a la fraseología revolucionaria, defecto principal que Lenin vio en el trotzkismo, nace de la práctica y vuelve a ella, y no tiene nada de formulario de recetas que pretendan apresar la realidad, sino es guía dialéctica para penetrarla, descubrir sus tendencias y transformarla. Puede haber discrepancias en el pensamiento, pero tiene que haber unanimidad en la acción contra el enemigo, como predican Bolívar y Martí y fundamentan los clásicos del proletariado y sus continuadores contemporáneos.
La mano requiere de cada dedo, enseña Martí, pero lo es por estar ellos unidos, y en tiempo de guerra se vuelve el puño para salvaguardar la causa de Cuba libre.

audiencia post cvr mujeres en dictaduras y conflictos armados


Silvio Rodríguez y Chucho Valdés en proyecto de Fundación Juan Bosh

Silvio Rodríguez y Chucho Valdés en proyecto de Fundación Juan Bosh

El cantautor cubano Silvio Rodríguez y su compatriota, el afamado instrumentista, Chucho Valdés, se encuentran entre los artistas que se sumaron al proyecto de la Fundación Juan Bosh, consistente en la grabación de piezas basadas en textos de ese destacado intelectual y político dominicano.

Juan Bosch (1909-2001), autor del medular ensayo De Cristóbal Colón a Fidel Castro: el Caribe, frontera imperial, ganó notoriedad como narrador y ensayista, pero se inició, además, en el terreno poético.

Son precisamente varios de esos textos los que a lo largo de tres años han sido rescatados y musicalizados para integrar el registro fonográfico.

El promotor de la iniciativa fue Manuel Jiménez, reconocido cantautor, quien es diputado por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), formación política fundada por Bosch y que lo llevó a la primera magistratura de esa nación caribeña.

Grabamos en Bruselas, Madrid, La Habana y San Juan de Puerto Rico, explicó Jiménez, tras puntualizar que la primera edición consta de ocho mil ejemplares de cada producto y que cada disco incluye 11 temas.

También contribuyeron a la obra los boricuas Danny Rivera y Ramón Vázquez, este último notable intérprete de jazz, el venezolano Sergio Pérez y los dominicanos Hochy Sánchez y Félix de Oleo.

Fuente: Agencia de Información Nacional

EDUARDO GALEANO SE SUMA A CAMPAÑA CONTRA LA LEY DE IMPUNIDAD

URUGUAY-DDHH

EDUARDO GALEANO SE SUMA A CAMPAÑA CONTRA LA LEY DE IMPUNIDAD
Internacionales 09:55:00


Montevideo, 12 de agosto El escritor uruguayo Eduardo Galeano se sumó a la campaña de recolección de firmas para anular la denominada ley de amnistía, que reduce notablemente la posibilidad de juzgar a militares acusados de cometer violaciones a los derechos humanos.
El autor de "Las venas abiertas de América Latina" se presentó ayer en la sede de la central obrera PIT-CNT y firmó una de las papeletas que se usan en esta campaña, en un acto que los promotores calificaron de "emblemático".
"La impunidad genera delincuentes a todos los niveles" y "ésta es una ley de impunidad", declaró Galeano, según reprodujo un despacho de la agencia noticiosa alemana DPA.
Galeano, de 67 años, ha sido distinguido recientemente como ciudadano ilustre de Montevideo y también del Mercosur.
Para anular la ley, aprobada en un plebiscito en 1989 y que ampara a violadores a los derechos humanos durante la última dictadura (1973-1985), se necesitan unas 250.000 firmas, de las cuales ya se reunió un poco más de la mitad.
El reclamo deberá ser entregado en abril próximo para que se pueda someter a consideración del electorado junto con los comicios nacionales de octubre del año próximo.

Myriam Ramos: El valor de quedar en la memoria

Myriam Ramos: El valor de quedar en la memoria
Guille Vilar • La Habana


Por supuesto, todo aquel artista que arriba a sus 45 años de carrera profesional, se merece una buena entrevista. Pero en el caso de alguien como Miriam Ramos, dicha entrevista adquiere una connotación especial al acercarnos a un icono de la canción cubana contemporánea. Con la confianza que permite la complicidad de una añeja amistad forjada en el bregar a favor del arte durante años, Miriam nos ha entregado una deliciosa entrevista en la que con absoluta naturalidad, revela detalles que conforman la exigente personalidad de quien sabe que el exquisito y singular timbre que distingue su canto, no es suficiente para ocupar la privilegiada posición de admiración y respeto que profesa por ella el pueblo cubano. Cual atleta de alto rendimiento, de sus palabras se desprende el riguroso entrenamiento cotidiano en el terreno de la espiritualidad para alcanzar un arte que no sabe de concesiones. Basta haber presenciado el concierto que ofreciera junto al joven y relevante pianista Rolando Luna en el Premio Casa de las Américas, para quedarnos impactados por la vigencia del camino escogido hace más de cuatro décadas, extenso período de tiempo que ha sido determinante para consolidar su estilo. Abandoné dicho concierto con la voluntad de plasmar en una entrevista, una parte al menos, de lo que ha hecho de Miriam Ramos una cantante de merecidísima reputación entre nosotros y por quienes la valoran en cualquier lugar del mundo.

Miriam, para comenzar esta entrevista acerca de tus 45 años de vida artística, háblame acerca de esa pieza que es como un resumen del desempeño de tu vocación durante todo este tiempo.

Sí, esta canción mía "Siempre canté" pudiera ser una reflexión sobre todo el tiempo que llevo dedicada a la canción. Es una especie de "autorretrato".

("Siempre tuve la espuma detrás del alma,

siempre anduve de luna y anduve de agua..." )

Todo lo que digo en el texto es verdad: el mar es una fascinación para mí. Me parece un espectáculo incomparable con su movimiento infinito, diverso.

Sus contrastes asombrosos. Y la espuma ―que siempre es blanca, esté el mar sereno o borrascoso― encierra para mí el misterio de "la entrega". Es como una lección: lo que se debe dar a los demás es lo mejor de uno.

La luna ―es más obvio― representa esa nocturnidad que acompañó toda mi primera etapa de…, llamémosle "aprendizaje"... aunque es inexacto, porque aprendiendo estoy todavía. Eso no se termina nunca.

("Siempre que hubo silencio venció el sonido,

siempre puse un recuerdo en mis olvidos... )

Y claro, a pesar de los pesares he seguido cantando. La música ―y el arte en general― tienen la virtud de mejorarte, de curarte. Y yo me siento en deuda con muchísimas personas que han dado lo mejor de sí para que eso suceda... desde Bach hasta Sindo Garay, por solo mencionar a dos músicos que escucho con mucha frecuencia. O desde Martí hasta Lezama, que no te dejan de asombrar cuantas veces los releas. Y un largo etcétera en teatro, cine o pintura.

("...cada madrugada valió su estrella,

cada verso tuvo que doler...")

Recuerdo que una vez le preguntaron a Silvio: "¿cómo se hace una canción?" Y Silvio contestó: "sufriendo". Es verdad, todo el acto creador, la búsqueda, la frustración de "no encontrar", la duda... toda esa primera etapa es dolorosa. Pero pocas cosas son tan reconfortantes como cuando se produce la entrega, y el público la recibe con amor, con respeto. Por eso al final de la canción digo "con las manos repletas de maravillas" (las que me ha regalado la vida, como a cualquier ser humano), "con la espalda empapada de fe y semillas" (la fe martiana en el mejoramiento humano y la utilidad de la virtud)... "siempre canté".

Desde los comienzos de la Humanidad, el arte estuvo muy vinculado con las ceremonias religiosas por expresar profundos sentimientos. En tal sentido, tengo la certeza de que hay artistas para quienes cantar implica una entrega de alto rango como es tu caso. Entonces, ¿qué significa cantar para ti?

A los 16 años, cuando comencé a cantar profesionalmente en el Coro Polifónico Nacional, hoy Coro Nacional de Cuba, tuve un encuentro con la música que me marcó de un modo definitivo. Hasta ese momento la música era para mí algo para ser disfrutado. Solo eso. En el coro aprendí a hacerla. Me enfrenté por primera vez a la disciplina profesional, que es algo indispensable. Allí aprendí también que ensayar hasta el agotamiento es el único camino para intentar la excelencia. Fíjate que digo "intentar": la excelencia es lo más difícil del mundo, sea lo que sea aquello a lo que te dediques.

He leído algo sobre eso que me dices de la relación entre arte y religiosidad. El significado de esta última palabra ha sido muchas veces manipulado y distorsionado... pero, qué curioso, una colega argentina me dijo hace muchos años: "Miriam, esta profesión es un sacerdocio"... y creo que tiene toda la razón. Pienso que dedicarse a cualquier disciplina artística entraña una gran responsabilidad. Y si ser religioso es, como leí una vez, buscar incansablemente la verdad, entonces el arte y la religiosidad tendrían mucho en común. Cantar es eso para mí, un acto de entrega absoluta. Pero no solo en el momento frente al público. El arte no es simplemente una manera de ganarse la vida, es un modo de vivir.

Miriam, a partir de esa exquisita formación cultural que te ha definido a lo largo de los años, consigues otorgar a cada canción la temperatura que esta lleva, independientemente del género que proceda. ¿Cómo alcanzas semejante nivel de autenticidad?

Te agradezco que me digas eso. La pura verdad es que trabajo mucho mentalmente sobre una canción antes de empezar a trabajarla vocalmente. Si tengo posibilidad, escucho varias versiones para descubrir la mayor cantidad de puntos de vista, hasta que me encuentro a mí misma en la canción que esté trabajando. Mientras más estudias más encuentras, eso es así. De modo que es indispensable tratar de ampliar los conocimientos, la cultura.

En el momento en que piensas que ya lo sabes todo, comienza la involución.

Tengo la convicción de que para cantar no solo es necesario tener las condiciones naturales para hacerlo, ni siquiera basta dominar la técnica del canto. Hace falta algo más, eso que nos impregna en quienes te disfrutamos durante un concierto.

Sí, un concierto es algo de un nivel de exigencia muy alto. Lo mismo sucede con un disco. En realidad, el disco es más difícil porque lo que hagas se queda para siempre: lo bueno y lo malo también.

Prefiero que un concierto o un disco defiendan una idea general, un concepto. Que sea algo más que una sucesión de canciones y nada más.

Trabajo con mucho cuidado el equilibrio del repertorio porque sé que una canción colocada erróneamente, atenta contra el discurso artístico que te propongas defender.

En el caso del concierto para la clausura del Premio Casa de las Américas quise demostrar el vínculo estrecho que existe entre la poesía y la canción. Siempre me he preguntado por qué se dice "Arte y Literatura". ¿Un poeta no es un artista? ¿Un novelista tampoco? Me encantaría que me explicaran por qué.

Pudieras hablarnos acerca de lo que significa para ti el hecho de grabar un disco. ¿Cómo asumes ese momento de tanta responsabilidad en la trayectoria de una cantante?

Me interesa mucho trabajar conceptualmente un disco. Me gusta mucho trabajar temáticamente. Ahí están los ejemplos: Bola de Nieve, La Habana, Benny Moré, la Trova Tradicional... Todos estos discos están trabajados muchas horas, muchos días, antes de haberlos considerado listos para entrar al estudio de grabaciones.

Estás conmigo

EGREM, 1998, (Homenaje a Bola de Nieve) Gran Premio, Premio en la categoría Canción, Premio de Grabación y Premio de Fotografía y Diseño en Cubadisco 99.

Estuve un año buscando y escuchando grabaciones de Bola de Nieve para encontrar con la mayor exactitud posible las canciones que irían en el disco. Es muy difícil "interpretar a un intérprete". No se trataba de presentar simplemente el repertorio de Bola, yo quería recrear su universo, desde el mío. Había que encontrar cuáles eran los puntos a partir de los cuales eso sería posible.

Bola era muy versátil y lo mismo cantaba un "standard" norteamericano, que una canción de cuna o una canción del repertorio europeo de hace varios siglos. Lo que yo quería era pagar la deuda que Bola había dejado en mí como cancionera, o para decirlo con una palabra que me gusta más, como cancionista. Esa es la razón del repertorio escogido. Y tuve la dicha enorme de que el disco recibiera cuatro premios en Cubadisco.

Por La Habana

BISMUSIC, 1999 (Con la colaboración de la Oficina del Historiador de la Ciudad y en celebración al aniversario 480 de la fundación de San Cristóbal de la Habana). Premio en la categoría Canción y Premio de Fotografía y Diseño en Cubadisco 2000.

El disco Por La Habana fue hecho para la celebración de los 480 años de la fundación de la Ciudad. El "asunto" aquí era "el tiempo". Por eso escogí canciones de compositores de varias generaciones. A La Habana se le ha cantado desde siempre y quería que eso quedara expresado, aunque en este caso desde una contemporaneidad en el tratamiento de la música, para subrayar que La Habana "sigue siendo", "sigue estando".

Y no La Habana desde un punto de vista externo o descriptivo, sino La Habana que se lleva por dentro.

Obsesión

UNICORNIO Producciones, mezcla y masterización en los estudios Abdala, Ciudad de La Habana, Cuba, entre diciembre de 2001 y febrero de 2002. De la "colección canto vivo". Premio en Antología de Versiones en Cubadisco 2003.

Obsesión es el título del disco dedicado a Benny Moré. En este trabajo fue de suma importancia la sonoridad. Yo le dije a Joaquín Betancourt, quien fue el orquestador y productor musical: "Con Benny pasa una cosa curiosa, la gente no solo recuerda los temas sino también parte de las orquestaciones, así que eso tiene que ser respetado". Por eso en este disco hay varias citas de los arreglos originales. En este trabajo pasó algo parecido a lo que te contaba acerca del homenaje a Bola. Cantar los boleros del Benny no es algo reciente en mí, desde la década de los 70 lo estoy haciendo. Por ahí andan esas primeras grabaciones. Yo quería abordar específicamente los boleros que Benny cantó ―los más famosos en su voz y esos que mucha gente no recuerda que él interpretó y grabó― porque es en el bolero donde yo como intérprete me siento "invadida" por él. La huella más profunda de Benny en mí es esa. Por eso el disco es de boleros.

Cantar la trova

EGREM 2006 Miriam Ramos y Pancho Amat. Premio en la categoría de Trova Tradicional en Cubadisco 2007.

Mi más reciente trabajo discográfico es Cantar la trova. Este es un disco que adoro. Lo hice, como se sabe, con Pancho Amat. Pocas cosas hay que decir de Pancho que no se hayan dicho ya. Su cubanía arrolladora es una lección de coherencia y consecuencia para cualquier músico cubano. Su meticulosidad profesional hace que una se sienta segura todo el tiempo. Su virtuosismo es una fiesta para los oídos. Y, como si fuera poco, con sus músicos se trabaja en un espíritu de hermandad que no se encuentra con facilidad en estos tiempos.

Es un disco de tributo a los trovadores fundacionales. Un homenaje a las raíces irrenunciables. A la genialidad de Sindo, Corona, Matamoros, Piñeiro...

Y una de las cosas que más valoro es la juventud de la mayoría de los que participaron en este trabajo, como por ejemplo Raúl Varona, que fue quien estuvo a cargo de la grabación, por cierto, es músico.

Para una intérprete tan versátil como tú, la relación de quienes han influido en tu propuesta estética debe de ser no solo abarcadora, sino también rigurosa.

Todo tu entorno sonoro constituye una influencia. Los medios de difusión son muy poderosos y constantemente están incidiendo en la vida de uno. Por eso, trabajar en los medios entraña tanta responsabilidad. Antes de tener un punto de vista, una capacidad de discernimiento, es decir, en tu infancia y tu adolescencia, lo escuchas todo. Todo aquello que se decida difundir por los medios. En ese momento juega un papel fundamental la familia, que puede ―y debe ayudar a formar tu gusto. Cuando yo era niña lo que más se escuchaba en mi casa era esa música que algunos llaman "clásica" y otros llaman "culta". Y en cuanto a las canciones, lo que mis padres preferían: Frank Sinatra y Nat King Cole. Claro, ahí estaba la Televisión y a través de ella conocí a Bola de Nieve, a Benny Moré y muchos más. En el momento en el que yo empiezo a cantar, la solista más importante era Elena Burke. Fue mi ídolo durante mucho tiempo. Pero, en honor a la verdad, desde muy temprano me llamó la atención poderosamente lo que hacía Bola, eso de cantar cada canción desde "un personaje".

No es exactamente así, pero yo sentía que cada canción me la cantaba una persona distinta y a la vez la misma. Creo que fue Bola quien me dio la noción de eso que se llama "intérprete".

Con el tiempo llegaron las canciones y los fabulosos intérpretes de Brasil. La que más me ha marcado es Ellis Regina, pero en realidad ese país está lleno de "maestros". Y lo que también escucho con muchísima frecuencia es jazz. Me interesa de una manera especial todo ese mundo. A mí me parece que ningún músico debe ignorar el jazz... ya sabes, se dice que es "la música de los músicos". Y para un cantante, creo yo, es ineludible conocer a Ella Fitzgerald, a Sara Vaughan o a Billie Holliday aunque una no se vaya a dedicar a este tipo de música. Es como leer Historia.

Tengo la impresión de que has tenido el privilegio de trabajar con impresionantes pianistas cubanos, como es el caso en estos últimos tiempos de poder compartir la escena con alguien como Rolando Luna.

Es cierto que he trabajado con pianistas muy importantes de nuestro país. Cuba está llena de pianistas soberbios. He disfrutado enormemente cantando con Ernán López-Nussa, Gonzalito Rubalcaba, Tony Pérez y Frank Fernández. Ahora trabajo cada vez que puedo con Rolandito Luna. Es músico por los cuatro costados. Un solista en realidad impresionante que, sin embargo, comprende mi concepto del acompañamiento. Es un gran armonista y tenemos mucha afinidad en esto.

No quiero terminar esta respuesta sin hacer un aparte para Ernán López-Nussa y su trío con el cual acabo de terminar la grabación de un disco que forma parte de una trilogía que estoy preparando. Con Ernán, quien también comparte conmigo la Producción Musical del mencionado disco, hice las canciones que corresponden al segundo CD de la trilogía Canciones de los años 50. Es un disco "jazzeado". Pocas veces en mi carrera he tenido una comunicación semejante. Estoy feliz con el resultado, muy feliz".

¿Pudieras explicarnos cómo te has movido entre códigos tan diferentes y pudieras ofrecernos tu opinión acerca de cómo sientes que se aborda dicha temática en estos momentos, y si vislumbras su proyección en el futuro?

Si de lo que se trata es de poner el acento en la época, hay que estudiar la época, escuchar mucho y tratar de comprender el lenguaje a partir del cual se pretende trabajar para poder dejar la impronta propia sin desvirtuar las esencias.

Si de lo que se trata es de "versionar" hay que saber muy bien por qué y cómo se va a hacer la versión. No se trata de "cambiar por cambiar". Tiene que haber una lógica, una fundamentación, una coherencia. Estoy recordando ahora que cuando grabé "Gracias a la vida" con Frank Fernández, él me propuso demostrar la universalidad de esa canción. Y por eso no se usó ningún elemento que la "restringiera" a su nacionalidad. Lo mismo pasó con la versión de "Perla Marina" que hice con Gonzalito Rubalcaba. Demostramos que Sindo Garay es un compositor universal.

¿El amor? ¿Qué puedo decir que no se haya dicho? ...aunque, como reza el refrán "del dicho al hecho va mucho trecho"...todo el mundo habla del amor...los políticos, los artistas, los filósofos...pero nos estamos matando unos a otros todos los días.

La canción de amor es parte de la vida de todos en algún momento. Pocas cosas son compartidas en el mundo como eso. Sería maravilloso que los seres humanos fuéramos más a menudo de esa forma a la que nos mueve la buena canción de amor.

La temática amorosa es abordada hoy día como le corresponde al ser humano de hoy. Como ha pasado siempre. Y hay de todo, como es natural. De lo que quedará se ocupa el tiempo. Sin duda. Lo que nos toca a cada quien es trabajar con honestidad, desapego a la vanidad y responsabilidad, con la conciencia de que estamos sembrando para dejar a los demás algo que les ayude a ser mejores ―como los que nos precedieron nos dejaron a nosotros― y son tantos...

Después de terminar esta entrevista, nos preguntamos cuánta razón tiene el musicólogo Leonardo Acosta, al cabo de más de 20 años, por la publicación de su libro Música y Descolonización1, acertada fuente de consulta en torno a los argumentos que definen la esencia de la llamada música comercial o música de consumo. Justamente de consumo porque el receptor al que va dirigido este tipo de música, hace uso de ella como si fuera un producto comercial más, la consume como si fuera una cerveza de marca, actitud bien distante del modo de asumir el placer que provoca el disfrute del arte. Se trata de una alfabetización del gusto por la banalidad y la trivialidad a partir de la manipulación de intérpretes de dudosa calidad, que responden a los patrones de la fórmula que impone la moda del momento. A estas alturas, lamentablemente se acepta como normal la presencia de toda una producción en cadena, dispuesta con todos los requerimientos necesarios para enmascarar la pobreza del mensaje artístico en las canciones que clasifican entre la música de consumo. Por tales razones, cuando una personalidad del talento y el rango artístico de Miriam Ramos expresa que aspira a "permanecer en la memoria y no en la moda", estamos ante la confirmación rotunda de su afinidad con la excelencia del arte como complejo elemento emocional y expresivo de nuestras vidas. Es tal la sinceridad que se percibe en la interpretación de las canciones por parte de Miriam, que ante semejante derroche de autenticidad, se convocan sentimientos profundos para avalar lo imperecedero. No existen otros ángulos posibles para desde perspectivas diferentes comprender la aureola de la cultura intelectual y artística que envuelve a nuestra Miriam Ramos como exponente de un cantar que conmueve al corazón de los cubanos por cuanto hace vibrar en las refinadas cuerdas del alma.

Nota:

1. Acosta, Leonardo. Música y descolonización. Editorial Arte y Literatura. 1982. La Habana. Cuba.

Tratando de alcanzar la felicidad

Erick Sánchez
Tratando de alcanzar la felicidad
Antonio López Sánchez • La Habana


Como sucede con no pocos trovadores de predios capitalinos, creo haber escuchado a Erick Sánchez, por vez primera quiero decir, en una de aquellas peñas noventeras que bajo la batuta de Joel, otro Sánchez, e Iván Camejo, del grupo Humoris Causa, se hacían en el caluroso y atestado piso 8 de la Residencia Estudiantil Lázaro Cuevas; para todos F y Tercera. Por entonces, descubrí un par de temas de este trovador que me llamaron poderosamente la atención y se hizo después hábito y gozo seguir sus creaciones. Si sumamos a esto el hecho de que ya desde entonces era de los pocos entre sus coetáneos (todavía hoy sigue siendo de los privilegiados), con un impresionante dominio del repertorio trovero cubano de todos los tiempos y de no pocas de esas canciones clásicas y de todas partes que no debemos olvidar, además de la innegable calidad de sus propias composiciones, aparecerán algunos de los argumentos para apostar a la valía de la obra de Erick Sánchez. En concordancia con este bagaje de canciones de todos los tiempos de nuestra trova, recuerdo siempre una broma musical que hiciera el trovador al finalizar un concierto y que no me resisto a contar: Mientras el público pedía "Mercedes", una obra de Erick, este se dio el lujo de sustituir la suya y cantar entonces la "Mercedes" inmortal de Manuel Corona. Un simple juego como este requiere, no solo talento para la interpretación, sino cultura y conocimiento de nuestra música. Un elemento imprescindible este, la cultura, que a ratos parece haber desaparecido entre algunos que se dicen artistas, ya sean trovadores o de otros predios musicales.

Igual amoroso que marginal, crítico que lírico, dramático o hasta tragicómico en la gama de sus temáticas versadas, sí creo que una de las virtudes de este trovador radica en que sus canciones no pasan sin provocar marejadas en quienes le escuchan. Inadvertidos, nunca será un adjetivo cercano a los temas de Erick Sánchez. No obstante, los cuestionamientos críticos de algunas de sus obras, a ratos sobredimensionados por algunos “delimitadores de las primaveras”, como reza el verso sílvico, han acortado un tanto la oportunidad de conocer el amplio resto de una obra que sobrepasa con creces los asuntos que pudieran considerarse “conflictivos”, según la jerga a la usanza de quienes casi siempre son el blanco de esos conflictos. Canciones de muy hermosa factura, "Casa de cristal", "Canción para la mujer 730427" o "Ena Lucía", por solo citar tres ejemplos, prueban que Erick es capaz de moverse con soltura, en verso y música, por una amplia gradación de registros ideotemáticos.

Ahora, como parte de una calmada serie de entrevistas que La Jiribilla ha ido amablemente haciendo pública, aparece la voz de este trovador. Uno de los artistas que dentro de su generación, para usar sus propias palabras, tiene de seguro un buen escaño en lo que calidad y validez de sus canciones se refiere. Su obra y el aplauso de quienes le conocemos y disfrutamos, son los votos mejores para tal imaginaria elección. Escuchemos entonces las respuestas de Erick Sánchez.

¿De modo general, en qué estado ves a la Trova en Cuba en estos momentos?

Esta es una pregunta muy formulada. Yo la he contestado muchas veces; pero el tiempo y los momentos cambian. Recuerdo que cuando comenzaba a componer mis primeras canciones bebí de muchos trovadores, principalmente de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Augusto Blanca, Pedro Luis Ferrer y de otros, un poco más jóvenes, pero bien establecidos como Santiago Feliú, Donato y Roberto Poveda, Adrián Morales, José Raúl García, José Antonio Quesada, Marta Campos, Frank Delgado y varios otros. Puedo confesarte que beber de esa fuente con aguas tan puras me forjó, no solo en las formas musicales a la hora de hacer una canción, sino también en la función social que debe tener la obra de un trovador y en su honor de artista un tanto distinto.

En aquel momento tuve que iniciar mi carrera conviviendo con ese todos estrellas y fue difícil darme a conocer, hecho que ocurrió unos diez años después. Junto conmigo se iniciaron todos los que hoy integran ese grupo que se ha dado en llamar Habana Abierta y otros como Samuel Águila, Fernando Bécquer, Diego Cano, en fin. También en otras provincias como Santa Clara y Santiago de Cuba, surgieron trovadores y agrupaciones que defendieron este tipo de creación.

A pesar de que en aquel momento la radio atendía mucho más nuestra obra, era muy difícil realizar grabaciones que tuvieran calidad radiable; por lo que no se pudieron dar a conocer muchas canciones en el tiempo de su propia realización, sino a veces muchos años después de haber sido compuestas.

Hoy esta situación ha cambiado, en especial a partir de los avances de la computación, que facilita el hecho de grabar con mucha mejor calidad. También estamos casi todos vivos, residentes en el extranjero o en la isla, con diversidad de criterios políticos y estéticos. Ahora compartimos con nuevas generaciones de trovadores donde brillan Pedro Beritán, Adrián Berazaín, Mauricio Figueiral y otros que tienen muchísimo talento. Ellos se han impuesto con su obra en estos tiempos de una manera más rápida: lo que a mi generación le costó diez años, ellos lo han podido lograr en cuatro o en cinco. En eso también influye que los invitamos a compartir nuestras escenas, nuestros amigos, nuestras ideas, y muchas veces nos confrontaron sus canciones y nosotros, me refiero a los de mi generación, les cedimos fácilmente un espacio que en otros tiempos no nos dieron muchos de nuestros antecesores.

Ahora, casi todos somos buenos amigos, nos respetamos, admiramos y corregimos con sinceridad. Los temas de las canciones, aunque no hablen siempre de lo mismo, tienen el punto de contacto del estilo trovadoresco; tienen la audacia e inteligencia que nos distingue de otros compositores que no asumen esta línea de creación. No nos radian mucho o casi nada, pero la gente va a nuestros conciertos y nos pide y tararea los coros de nuestras canciones, incluso de las que no se han difundido nunca por los medios. Esto da muestra de que tenemos salud, pero como diría alguna vez el trovador Ariel Díaz, lo que anda mal es la atención médica.

¿Cómo ubicarías a tu generación de trovadores, qué parte forma de ese contexto?

Para definir mi generación tomaré a los que comenzaron a hacer sus primeras canciones por el mismo tiempo en que yo hice las mías y no por la contemporaneidad de edades. Puedo decirte que muchos de aquellos que empezamos juntos la labor ahora viven en otros países y voy más bien entonces a referirme a los que nos quedamos aquí en Cuba. No por marginar a los que se fueron, sino porque conozco mejor a los que han convivido conmigo y sé muy bien lo que hacen y cómo lo hacen.

Creo que hemos sido constantes y hemos soportado todos los embates del silencio, de la crítica y de la convivencia con otras maneras de hacer arte en lo que a la cancionística se refiere. Somos pocos y, sin quererlo ni ponernos de acuerdo, hemos cargado con la responsabilidad de hacernos sentir. Eso se lo admiro mucho a Fernando Bécquer, Samuel Águila y Diego Cano, entre otros. Y para ser más concreto y dar respuesta a tu pregunta después de estos argumentos, te puedo decir que a mi generación la ubicaría dentro de este contexto: como la generación de la resistencia; porque todavía resistimos y aún más te aseguro que resistiremos.

¿Cuál es tu valoración de la difusión en general hacia el trabajo de tu generación de trovadores?

La difusión ha sido poca o casi ninguna. Pasamos por momentos de un gardeo muy fuerte en cuanto a los trovadores en general, era difícil hacer grabaciones cuando comenzamos. Luego anduvimos todo el período especial, el boom de la salsa, el rap, el hip hop, la timba y el reguetón. Y uno siguió aquí, apostándole a lo no comercial, a lo polémico y más profundo. Afortunadamente hoy andamos un poquito mejor.

En el plano opuesto, ¿qué han hecho los trovadores por merecer esa difusión, para que los medios e instituciones los tomen en cuenta seriamente?

Creo que han hecho poco y en la mayoría de los casos nada. Muchos esperan por el milagro de que los descubran y otros no saben a qué puertas llamar o cómo funcionan las cosas. Es complicado pero no imposible. En lo personal he sido de los despreocupados, un poco porque parte de mi obra no pasaría la barrera evaluativa de algunos funcionarios. Y otro poco, porque he esperado a la madurez de mi manera de hacer canciones: para luego no arrepentirme de grabaciones que guarda por ahí la gente; como les pasa a muchos compositores que a veces quisieran pagar por desaparecer parte de su obra porque la consideran fatal. Ahora trabajo por primera vez con vistas a terminar unas grabaciones que convertiré en un disco que se va a comercializar nacionalmente. He hecho algunos cambios en cuanto a la sonoridad con la que normalmente he trabajado y el formato, pero te confieso que me gusta.

En tu caso específico, aunque otros trovadores de tu generación también trabajan esos temas en sus obras, se te ha encasillado un poco como el crítico social a pesar de lo amplio de tus temáticas a la hora de componer y de cantar. Sé que lo has contestado en otras ocasiones pero me gustaría incluir acá tus reflexiones al respecto: ¿Qué critica Erick Sánchez? ¿Qué consecuencias positivas o negativas te ha traído este trabajo en tus canciones?

Mira, mis temas han rondado generalmente las canciones de amor y desamor de todo tipo; las canciones del mundo bajo, de entorno un poco marginal por decirlo de algún modo; las canciones de venganza a los embates femeninos, y también las críticas sociales, pero más bien en este punto es donde la gente ha fijado su interés. Creo que todo parte de la manera directa en que suelo abordar los temas y dar mis impresiones; también el público esta ávido de oír lo que en muchas ocasiones no puede o no podía decir. Yo he criticado el absurdo, las cosas con las que no he estado de acuerdo y también algunas barbaridades que de vez en cuando ocurren en este país bloqueado; bloqueado como sabemos, pero a veces también bloqueado por dentro.
Las consecuencias positivas que he sacado de esto son que mucha gente sigue mi trabajo por estas razones y ahí entonces escuchan las otras canciones que no tenían que ver exactamente con la crítica y que forman parte más bien de un retrato cantado de mi vida y mi historia personal.

Las consecuencias negativas han sido que se me ha juzgado mal más de una vez; me he hecho de algunos enemigos y del odio de algún suegro temporal. Solo te puedo decir que en algunas oportunidades esos problemas los he convertido en oportunidades que me han beneficiado mucho.

Dime qué triunfo, qué éxito o qué logro tiene tu generación de trovadores que ya nadie le pueda arrebatar.

Haber resistido la convivencia con el todos estrellas que te conté en la primera pregunta; haber sobrevivido los peores momentos del período especial, de las crisis de las ideologías y los medios, sin abandonar la labor ni hacer concesiones. Y sobre todo permanecer hoy haciendo nuestro trabajo, desde Cuba o desde otros rincones del hemisferio, siempre con un sello de cubanía. Creo que esto no es solo un logro de mi generación, sino también de otras colindantes con la nuestra.

Y en otra perspectiva, ¿qué te parece que no han logrado, qué les falta todavía?

Nos falta unidad y también invadir los medios; cosa que tendríamos que hacer como si fuéramos el ejército mambí, que al machete venció contra los buenos fusiles y los cañones. ¿Me hago entender, verdad?

¿Cómo te ubicas en tu generación de trovadores, quién es Erick Sánchez en medio de ese entramado?

He sido uno de los que más ha criticado. He sido sincero y consecuente; no he tenido miedo. He podido madurar mi trabajo y he tenido la suerte de ser ayudado por algunos trovadores de otras generaciones, incluso por algunos del todos estrellas que te nombraba al principio y que me antecedió. En mi generación no creo ser de los mejores, pero tengo la seguridad de que no ocuparé un mal escaño en su parlamento.

Y esta última es exclusiva y fuera de la serie porque hace un tiempo no se te ve en los escenarios. Como dicen los malos periodistas, ¿qué planes futuros tienes en tu carrera artística?

Tuve que hacer cambios y fundar un nuevo proyecto; cambiar de empresa artística, montar mi repertorio con otro músico, en este caso una mujer que se llama Enid Rosales Villazón. Ella toca el tres y me hace las segundas voces. He tenido que trabajar para ganarme el pan nuestro, y ya hubiera hecho un concierto si el Museo de Bellas Artes me hubiera programado antes. Pero solo tengo fecha para el 4 de septiembre y de aquí para allá falta todavía un tramo.

Podría haber tocado nuevamente en el Auditórium Amadeo Roldan, que nunca me lo niegan, pero me gustaría hacerlo en el museo. Es que su sala tiene óptimas condiciones de luces y audio y quiero grabar con tres cámaras y a tomar un buen sonido para hacer un DVD por mi cuenta y riesgo. También estoy grabando el disco que te comenté, que todavía no tiene título. En ese voy a poner canciones viejas con las que tengo un compromiso de perpetuidad como son "Casa de cristal", "Niurka y Salima", "El Cristo de La Habana", y otras nuevas como "Cecilia", "Vivir en mi edificio" y "Con tal de caerte arriba me tiro de la azotea". Eso es en cuanto a mi carrera artística.

En cuanto a mi carrera personal, de lo que no me preguntaste, te diré que mi meta es vivir una larga vida, conocer gentes de diversos credos, manías, profesiones y costumbres. Y tratar de alcanzar la felicidad, porque creo que ya se me fue.

Silvio sobre cubierta

Silvio sobre cubierta
MARILYN BOBES



Hay que agradecer a la Mesa Redonda la divulgación masiva del documental Hombres sobre cubierta, de los jóvenes realizadores Alejandro Ramírez Anderson y Ernesto Pérez Zambrano, que devela uno de los momentos más importantes de la trayectoria artística y humana de Silvio Rodríguez: los cuatro meses que pasó a bordo del desaparecido barco de la Flota Cubana de Pesca Playa Girón.

Sin alardes formales ni rebuscamientos innecesarios, el filme ofrece el protagonismo absoluto a un Silvio espontáneo, maduro y antidogmático en cuyo reencuentro con algunos de los hombres que lo acompañaron en aquella travesía el espectador encuentra los referentes fundamentales de las composiciones de aquellos años cargados, para el músico y muchos de nosotros, de irreverentes reafirmaciones, en ocasiones malinterpretadas.

Sin nostalgias ni resentimientos por las incomprensiones, Silvio Rodríguez nos ofrece en el documental todo un fresco de los años difíciles en que le tocó inaugurar un nuevo modo de asumir la creación musical y literaria sobre las bases de un compromiso que era tanto consigo mismo como con la Revolución de la que siempre se sintió parte.

Mitos sobre las razones de su incorporación a las labores pesqueras y fábulas tejidas por quienes no conocen a profundidad la sólida eticidad de un trovador ya reconocido a escala universal, se desploman en este material donde se tocan aspectos muy poco conocidos de la carrera de un poeta y un músico que labró sin concesiones ese espacio mayúsculo que lo coloca en diversos panteones de la iconografía contemporánea sin tocar las esencias que le otorgan su crónica autenticidad.

Los discretos testimonios de los integrantes de la tripulación completan la imagen inefable de ese hombre bromista, solidario e inclaudicable que fue el joven Silvio, mientras el contrapunto con sus propias declaraciones nos lo devuelve intacto como el pequeño tatuaje grabado en su mano derecha y que siempre supo que nunca iba a poder borrar.

Lo que sorprende en el autor de Ojalá es su capacidad para estar siempre acorde con los tiempos que vive y caminar junto a los más jóvenes con su pensamiento y con sus actos sin perder nunca esa sana inconformidad contra los prejuicios y arquetipos que pretenden coartar la individualidad en aras de una falsa conciencia colectiva que nos aleja de la sociedad que soñamos.

Confieso que me sentí emocionada ante este documento que no apela a ningún recurso melodramático ni a ninguna artimaña para conseguir el objetivo que se trazó. Silvio y sus compañeros de travesía son reflejados en el documental sin retoques ni censuras empobrecedoras. Son los que robaron comida y después ejercieron el papel de héroes. Los hombres con virtudes y defectos que hacen historia desde la difícil posición de la cotidianidad.

Hombres sobre cubierta es más que un homenaje una lección de ética, un documental que no permite escudarse en la nostalgia de unos años que, lo mismo que los que estamos viviendo, son, como diría el trovador, el pasado del cielo. Estoy segura de que llegó directo al alma de los más jóvenes y de los que, siendo todavía adolescentes, descubrimos a un Silvio Rodríguez a quien vimos tal y como lo idealizamos en esta pieza fílmica destinada a convertirse en memoria viva. Gracias entonces, otras vez, a la Mesa Redonda, a los jóvenes realizadores Alejandro Ramírez y Jorge Pérez Zambrano, a Silvio Rodríguez y a los hombres negros, azules y rojos del Playa Girón.

FUENTE: GRANMA

http://granma.co.cu/2008/08/19/cultura/artic01.html

"Nadie mejor que Fidel para orientarnos en este mundo"

festejé el cumple de fidel junto a ciro biggi de brasil quien fue invitado por la fundación guayasamín para el lanzamiento mundial del video que hizo ciro en el cumple 80 de fidel.. no saben la emoción que sentí al ver el video! es impresionante!

"Nadie mejor que Fidel para orientarnos en este mundo"
Periodista y escritora cubana, Katiusca Blanco es también la más destacada biógrafa de Fidel Castro.
www.kaosenlared.net/noticia/nadie-mejor-fidel-para-orientarnos-este-mundo


¿Cuál es su mirada sobre la vida de Fidel Castro?

La peculiaridad que tiene la mirada Katiusca Blanco a la vida de Fidel Castro en el libro "Todo el tiempo de los cedros" y también en el volumen "Ángel", es que de alguna manera ve los orígenes desde un contexto bien amplio.
Los orígenes de Fidel y después su desarrollo como personalidad de la historia, los orígenes en el lugar donde habitó, en la casa grande de Birán, un lugar del oriente de Cuba, en Holguín, donde de alguna manera no sólo se registran los recuerdos de los protagonistas o testimonios de los que habitaron ese sitio, de los que influyeron en su vida en los años iniciales; sino también todo el paisaje que hay en ese lugar, desde el punto de vista natural pero también político, social, económico.
Es muy importante esto porque incluso en la Reflexiones recientes del Comandante, muchas veces él habla de lo que significó el conocimiento por ejemplo del cultivo de la caña de azúcar, para entender los retos de la humanidad hoy, como el tema de la producción de alimentos.
Y Birán está presente en toda su vida. Birán es ese sitio donde él solo tuvo contacto con lo seres de la casa, que también tienen un peso importante en su personalidad, porque son de los que hereda el respeto, el sentido del honor, la caballerosidad, la sensibilidad por los humildes, la pasión en el trabajo, etc.
También recibe de ese lugar, por lo ejemplo, lo que contaban los viajantes que traían las mercancías, recibe de ese lugar su pasión por la naturaleza, su costumbre de cabalgar las montañas, que tan importante le es después para su vida guerrillera. Es decir, en Birán cada átomo de su ser y cada sentimiento que habita en su alma tiene raíz en ese lugar. Y "Todo el tiempo de los cedros" empieza por allí.

¿En sus investigaciones arroja un Fidel desconocido?
Lo primero es que es un ser, él siempre lo ha confesado, muy tímido, muy pudoroso, muy modesto; precisamente por todo eso ha sido muy cuidadoso de guardar lo que más le resulta entrañable.
En Birán, cuando la presentación de "Todo el tiempo de los cedros", él dijo una cosa maravillosa que fue que mientra más las cosas eran de su corazón, más las guardaba. Por eso creo que ha sido tan discreto a lo largo de toda su vida con sus cosas personales.
Y por otro lado, hablando con los compañeros y con las personas, siempre he dicho que la sensibilidad de Fidel parte de la casa y del ámbito en el que se desarrolló; y que de alguna manera toda su vida está marcada por esa característica de él, de ser una persona que a pesar de que es una leyenda de la Historia, de ser un hombre público, siempre ha tenido la delicadeza de preservar determinados ámbitos de su vida, para lo propio, para lo discreto, para lo íntimo.

¿Cómo documenta esa vida de Fidel?
Siempre trato de ver lo novedoso, lo inédito que pueda haber en la vida o en la trayectoria de Fidel. Por ejemplo, cuando los acontecimientos del Moncada, yo de manera general narro lo que sucede en el Moncada, pero en lo que más amplío es en ¿qué va sucediendo en la casa de Birán?, ¿dónde están sus padres, sus hermanos, sus vecinos, sus amigos de la infancia?, ¿cómo les impacta la noticia del ataque al Moncada?
Hay una cosa extraordinariamente reveladora, es que todas esas personas que lo vieron crecer luego van sumándose también a lo que ya no es sólo la historia del pobladito de Birán, sino también la historia de Cuba.
¿Quién es Fidel Castro para la Historia, para la humanidad?
Siempre he dicho que somos pasajeros de un tren que se detiene en una estación, todos nos bajamos y Fidel continúa el viaje. Y lo digo porque es un hombre de la Historia, de la humanidad.
Fidel es un hombre de la talla de los héroes de la antigüedad, pero también de los próceres de nuestra independencia, como Simón Bolívar, Artigas, O'Higgins, Sucre. Es un hombre como Juárez, un hombre de la talla de José Martí, de Ernesto Che Guevara, por eso pienso que Fidel es ya un hombre legendario, un hombre del futuro, un hombre de siempre.
No son pocas las personalidades que dicen que Fidel Castro es un ser excepcional, que entiende el mundo y que tiene una perspectiva privilegiada por su lucidez casi visionaria. ¿Cómo entender esta fortaleza, esta capacidad de lucha?
Fidel es un gladiador, siempre continuará luchando ahora y siempre. Creo que nadie mejor que él, que tiene tanta experiencia acumulada, tanta vida vivida y tanta manera de ver las cosas tan profundamente, para reflexionar sobre lo retos que la humanidad tiene.
Cuando escribió hace poco la Reflexión "La impotencia de las potencias", dijo que casi había que ser sobrenatural para poder hallarle solución a los grandes retos de la humanidad.
No son fenómenos simples y necesitan o requieren de una reflexión cotidiana que esté avalada además por toda la vida que ha vivido, por todo lo leído y por una visión múltiple. No pueden ser la cosas vistas hoy desde un solo punto de vista, sino desde muchos conocimientos integrados.
Por eso creo que Fidel es un hombre excepcional. Creo que es prácticamente una figura única en el día de hoy en la humanidad. Y creo que nadie mejor que él para legarnos lo que sabe, para decirnos como orientarnos en este mundo de hoy, y de alguna manera para nosotros aprender todos los días de él. Tenemos una oportunidad extraordinaria, esa es la verdad.

Por Juan Gelman: Le salió mal

Por Juan Gelman: Le salió mal
www.pagina12.com.ar

Ocurre. A veces. El presidente georgiano Mijail Saakashvili creyó posible imitar a su gran amigo Bush e invadió Osetia del Sur, territorio que alguna vez formó parte de Georgia y que se convirtió en república autónoma en 1991, cuando la implosión de la ex Unión Soviética. Así tiñó de rojo la "revolución rosa" que lo llevó al poder, con el apoyo de EE.UU.: más de mil civiles osetios muertos. Calculó mal: la respuesta rusa fue contundente y Saakashvili debió pedir auxilio a su aliado norteamericano, que acusó a Moscú de agresor ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Todo al revés.
Hace un año que, a pesar de no estar en conflicto con nadie, Saakashvili aumentó en proporción sin precedente el presupuesto militar nacional: más del 86 por ciento... Esto reveló su ambición de reclamar los territorios de Abjasia y Osetia del Sur que Georgia perdió en las guerras de comienzos de los años '90. La Casa Blanca financió el incremento y proporcionó equipos a las tropas georgianas por valor de 34 millones de dólares sólo en el 2007. No asombra que Tiflis ampliara de 850 a 2000 el número de sus efectivos en Irak, era parte del trato. A finales de ese año, Saakashvili declaraba el estado de sitio y reprimía a una multitud que reclamaba su renuncia y que lo obligó a apañar nuevas elecciones para ser reelecto. De paso, clausuró un canal televisivo y otros medios favorables a la oposición (www.allheadline.news.com, 7-11-07). No ha cambiado mucho en Georgia desde la era soviética con este paladín de "la libertad y la democracia" que dijera Bush, valores que Saakashvili dice amar: por la TV norteamericana.
Rusia no es precisamente un dechado en la materia, pero el régimen de Saakashvili no se diferencia de una satrapía corrupta. Human Rights Watch y Amnesty International denuncian desde hace tiempo la práctica de la tortura en las cárceles, por otro lado repletas de opositores políticos. Son juzgados por "traición a la patria". Le sucedió a Irakli Okruashvili, ex ministro de Defensa, cuando en el 2006 decidió formar un partido de oposición. "Trabajé con Mijail Saakashvili durante más de seis años. Era su mano derecha. Al minuto de pasarme a la oposición, me llamaron criminal", declaró este hombre profundamente antirruso y que tampoco vacilaría en invadir Osetia (www.spiegel.de, 4-1-07). Algunos sugieren que los habría separado el reparto del botín. A saber.
La táctica de la "blitzkrieg" empleada con éxito por los nazis fue un fracaso para el georgiano. Hay aspectos militares del ataque francamente curiosos. Saakashvili creyó que podía ocupar un territorio que limita con Rusia sin cortar la frágil línea de abastecimiento que une a los dos países: un túnel de casi 3000 metros de altura que atraviesa la cadena montañosa del Gran Cáucaso y que la aviación georgiana podía haber cerrado con pocas bombas del lado de Osetia del Sur. Pero el túnel siguió abierto y la razón no estribaría en una falta de conocimientos estratégicos de los militares georgianos. Pareciera que fue otra cosa: Saakashvili habrá pensado que Moscú no reaccionaría para evitar más tensiones con EE.UU. y la Unión Europea.
Esta imitación de la costumbre de invadir que practica la Casa Blanca no tomaba en cuenta ni el poderío militar ruso, ni la determinación absoluta del Kremlin de impedir que EE.UU. se meta en sus zonas de influencia, ni el escaso –por ahora– deseo de Washington de enfrentar militarmente a Moscú en territorio ruso. El presidente georgiano tampoco incluyó en sus cálculos el temor de Occidente a que se viera interrumpida a bombas rusas la salud del oleoducto que va de Bakú al puerto turco de Ceyhan y transporta hidrocarburos de Azerbaiján sorteando el monopolio de los ductos rusos. La reacción de EE.UU. fue cauta: anunció ayuda para su "aliado democrático" pero sólo envió dos vuelos con asistencia humanitaria y abundó en amenazas verbales. Incluso los países de la OTAN no se mostraron de acuerdo con la posibilidad de imponer al Kremlin sanciones económicas: Rusia satisface entre un 20 y un 25 por ciento de las necesidades energéticas de Europa Occidental. El petróleo es eso: petróleo.
El Kremlin aceptó –con condiciones– la tregua que el presidente francés Nicolas Sarkozy le presentó en nombre de la Unión Europea, pero no frena las matanzas y saqueos de las milicias separatistas de Osetia del Sur y, al parecer, tampoco el movimiento de sus tropas en Georgia. El conflicto se abre en una región donde el peligro de una tercera guerra mundial no es una fantasía. Aun así, no falta la nota cómica: el candidato republicano John McCain declaró su interés en mantener "buenas relaciones entre EE.UU. y Rusia, pero en el siglo XXI las naciones no invaden a otras naciones" (www.washingtonpost.com, 14-8-08). Olvidadizo el hombre.

Premio Maestro de Juventudes para Esther Montes de Oca

Premio Maestro de Juventudes para Esther Montes de Oca
Michel Hernández
michelher@granma.cip.cu


La dimensión humana y la trayectoria revolucionaria de la destacada pedagoga Esther Montes de Oca, madre de los mártires Luis y Sergio Saíz, fueron reconocidas ayer con el Premio Maestro de Juventudes, la más alta distinción que otorga la Asociación Hermanos Saíz (AHS), en acto celebrado en el Memorial José Martí, de la capital cubana.

Al recibir el lauro de manos de Luis Morlote Rivas, presidente de la AHS, organización que agrupa a la joven vanguardia artística e intelectual cubana, Montes de Oca indicó que la Asociación es "como una continuación de la vida de mis hijos y yo espero que siga siendo el ejemplo a seguir para todas las generaciones futuras y para que Cuba siempre sea lo que ellos soñaron que fuera: un país que nadie pueda manchar en ningún momento".

En las palabras de elogio la vicepresidenta de la AHS, Alina Alarcón Martínez, señaló que Esther Montes de Oca "no solo tiene el mérito de haberles dado vida a sus hijos, sino de haberles inspirado el respeto por el derecho a la libertad plena".

"Para los artistas, escritores e intelectuales que integramos la organización que lleva por nombre el de los hermanos Saíz es un privilegio poder decirle como tantas otras veces que su eticidad nos conduce a sembrar en la memoria quiénes somos y por qué seguimos luchando" agregó.

Este galardón, que distingue los aportes de personalidades de la cultura cubana a la formación de las nuevas generaciones, ha sido concedido a valiosas figuras como el poeta Cintio Vitier, los cantautores Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, el pintor Pedro Pablo Oliva, los escritores Carilda Oliver Labra y Eduardo Heras León, y al cineasta Juan Padrón, entre otras.

Al homenaje asistieron, además, Julio Martínez, primer secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas; Rafael Bernal, viceministro primero del ministerio de Cultura; Armando Hart Dávalos, director de la Oficina del Programa Martiano; Miguel Barnet, presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y Pablo Bacallao Infante, funcionario del Departamento de Cultura del Comité Central del Partido.

Juventud venezolana construye su Revolución inspirada en Fidel

Juventud venezolana construye su Revolución inspirada en Fidel

Por: por Agnerys Rodríguez Gavilán, enviada especial
Correo: digital@jrebelde.cip.cu
14 de agosto de 2008 00:29:39 GMT


Los jóvenes ratificaron el compromiso de seguir juntos por las sendas que grandes hombres como él iluminaron e iluminan para seguir luchando contra el imperialismo, y por la Venezuela nueva

CARACAS, Venezuela.— La juventud venezolana, bolivariana, martiana y latinoamericana ratificó la noche de este miércoles, aquí, su compromiso con las batallas que se están dando, ahora mismo, en Venezuela y en nuestro continente, para acabar con el imperialismo y construir una Patria grande y nueva.

Fueron la Gala Fidel, siempre Comandante, y la Sala Ríos Reyna, del Teatro Teresa Carreño, el momento y el lugar elegidos por las nuevas generaciones de la hermana República Bolivariana de Venezuela para enviar un mensaje a los que piensan que el proceso revolucionario que late acá y en la región se detendrá.

«Fidel, la juventud venezolana seguirá sus pasos para construir una revolución bolivariana firme, en nuestro pueblo y en todos los pueblos de América Latina. Mantendremos las ideas suyas, junto a nuestro Comandante Chávez, en la lucha por la independencia definitiva del hombre y para que la vida continúe en el planeta».

Las hermosísimas palabras de María Rosa Jiménez, presidenta del Instituto Nacional de la Juventud (INJ), en medio de un homenaje de altísimo vuelo al pueblo de Cuba y su Comandante en Jefe, dejaron bien claro que «la batalla que le toca dar a esta y todas las generaciones que vienen, la asumiremos con entrega, firmeza, sentimiento, amor, solidaridad, internacionalismo, como nos han enseñado usted y otros grandes hombres de nuestra historia».

Fue un regalo «fino, fino», como suelen decir los venezolanos cuando las cosas, los acontecimientos, la vida, alcanza un estadio lo más cercano posible a la perfección. Desde su música más tradicional, su tambor, sus cantores, sus poetas, desde lo más auténtico de su corazón, nos trajeron esos inigualables Versos Sencillos de nuestro José Martí y esas inconfundibles letras de nuestro Silvio Rodríguez.

Cuando pareció que ya habíamos experimentados los más hermosos sentimientos, llegaron la llanera venezolana y el son cubano para sellar el abrazo entre dos pueblos hermanos.
La Sala Ríos Reyna vibró también con la voz y las imágenes de Fidel, en todas sus facetas. No fue una gala formal. Fue la ratificación del compromiso de seguir juntos por las sendas que grandes hombres como él iluminaron e iluminan para seguir luchando contra el imperialismo, y por la Venezuela nueva, la Latinoamérica nueva, el mundo nuevo.

La juventud venezolana estuvo acompañada de la Ministra del Poder Popular para la Participación y Protección Social, Érika Farías, representantes de las estructuras de dirección del Frente Francisco Miranda, de la Embajada de Cuba en Caracas y de cooperantes de la Isla aquí.

Entrevista a Silvio Rodríguez por Diego M. Vidal, SUR, Argentina

Dijo Guevara el humano / que ningún intelectual
/ debe ser asalariado / del pensamiento oficial.

Entrevista a Silvio
Rodríguez por Diego M. Vidal, SUR, Argentina


1- Cuando se entrevista a un cubano, en especial a alguien como tú que en cualquier parte del mundo su presencia remite a Cuba y su Revolución, es inevitable preguntarle cómo se viven en la Isla los cambios que se van produciendo.

Basta mirar tres días seguidos el noticiero nacional de televisión para darse cuenta de que Cuba es un país sumergido en una especie de sopor y que necesita mejorar al menos la imagen que tiene de sí mismo. Según los cubanos con quienes converso a diario ―porque obviamente no tengo contacto con todo el mundo―, nuestra gente siente una enorme necesidad de cambios, no de principios pero sí profundos. Creo que el gobierno cubano está entre los conscientes cuando veo al Presidente Raúl Castro decir que el socialismo es igualdad de oportunidades pero no igualitarismo, concepto que no había sido anunciado en medio siglo de Revolución. Respecto a posibilidades reales de cambios, comprendo que muchas mejoras solo pueden llegar a través de más
producción, pero también considero que hay rectificaciones urgentes que no tienen que esperar por eso. Por citar sólo un ejemplo: el permiso de salida que requerimos los cubanos para viajar al exterior.

2- Desde afuera se ve un poco difuso todo, quizás por la distancia obligada pero también por la excesiva propaganda en contra. ¿Cómo has vivido todo el proceso de la salud de Fidel y de Raúl al frente del "timón" de la Revolución?

Ni más ni menos que como la mayoría de la gente: por los comunicados oficiales, y en ocasiones enterándome a través de la prensa extranjera antes que por la cubana ―por supuesto, creo que nuestras deficiencias noticiosas debieran ser parte de las mejoras inmediatas.

3- El proceso de críticas y planteos de situaciones que irritaban bastante a la sociedad cubana, no es nuevo. Sobre todo en tu caso, que han sido públicas y notorias tus divergencias en muchos temas. ¿Hoy crees que hay más espacio para eso o tu posición como artista, incluso diputado nacional, te daban más margen para hacerlo?

Es evidente que ahora hay espacios de debate que antes no existían y son espacios que se han ido conquistando lenta pero constantemente desde hace años. A esto ha contribuido mucho la opinión popular, que se ha mostrado a través de los canales que ha podido y que aunque no siempre fue atendida continuó manifestándose y haciendo presión. También es cierto que escritores y artistas hemos puesto granitos de arena. Últimamente esto se hizo palpable en la combatividad del congreso de la UNEAC. Allí se dijeron verdades que solo las podrán borrar las rectificaciones. En esos días escribí unos versitos, recordando al Che de "El socialismo y el hombre en Cuba", que
dicen: Dijo Guevara el humano / que ningún intelectual / debe ser asalariado / del pensamiento oficial.

4- En tus canciones fuiste bastante crítico o al menos ironizabas sobre la realidad cubana, cuando se aplicaron medidas como la despenalización del dólar o la apertura al turismo, poniendo en el centro las contradicciones y diferencias que surgieron luego. ¿De qué modo crees que afectaron a la sociedad cubana todo lo que sobrevino luego?

Todo eso sucedió cuando el socialismo europeo se fue a pique y Cuba perdió de la noche a la mañana el 80 % de su comercio internacional. Entonces se tomaron medidas consideradas extremas, por la durísima situación que afrontamos. Además de la despenalización de la tenencia de divisas y la apertura al turismo internacional se permitieron los mercados campesinos y alguna que otra pequeña actividad económica por cuenta propia, como los restaurantes familiares, llamados paladares. Eran medidas que desde antes la población deseaba, porque obviamente animaban la economía nacional, pero tuvo que caerse el campo socialista para que las autorizaran. Estas medidas de alivio igualmente fueron calificadas como "desviaciones del camino
correcto" y desde entonces el estado ha tratado esas iniciativas con mucha reticencia, al punto de que el que posee divisas todavía se ve como medio delincuente. Uno de los problemas de fondo de nuestro socialismo es que el estado se cree autosuficiente para hacer funcionar el comercio y los servicios que requiere toda la sociedad. En busca de un modelo de socialismo ideal, en 1968 se llevo a cabo una llamada "ofensiva revolucionaria" que privatizó hasta los puestos de fritas (hamburguesas populares). Seguidamente el estado trató de sustituir el comercio nacional con empresas que se han ido hundiendo entre la burocratización y la ineficiencia. La reciente medida de eliminar el tope de los sueldos la veo esperanzadora, porque insinúa que puede haber un cambio de concepto en cuanto a la
participación social e individual en la economía. Yo creo que la realidad nacional y el futuro piden a gritos un socialismo más participativo y con mayores libertades.

5- En este contexto, se estrenó el documental "Hombres sobre cubierta", que rememora tu viaje en el barco Playa Girón en una época donde no eras muy bien visto. ¿Qué me puedes decir de esos tiempos?

Nunca me ha gustado extenderme en cosas personales de aquellos tiempos en que tuve broncas por cantar o ser de una forma, o por mostrarme solidario con amigos en desgracia. Y cada vez me animo menos, porque veo a los que tratan de pintarse como víctimas o como contestatarios en busca de aplausos y otras legitimaciones internacionales. El oportunismo siempre me ha revuelto el estómago. Si escribo mis memorias contaré lo que recuerde de aquellos años como lo que son: contratiempos que pueden pasar en cualquier vida y en cualquier lugar.

6- Hace poco hubo una reaparición pública de personajes del llamado "Quinquenio gris" de la Revolución en los ´60 y el ámbito de la cultura reaccionó en lo que se llamó como la "guerra de los e-mails, un debate virtual. ¿Qué sentiste al ver que esta gente buscaba una suerte de reparación histórica?

Lo primero que sentí fue sorpresa. No esperaba una reacción así, supongo que porque yo mismo no reaccioné así cuando vi en la televisión a un ex dirigente con quien tuve diferencias. Mi reacción aquella noche fue muy distinta, porque al ver a aquella persona en la televisión pensé que estaba allí enfrentando su leyenda negativa, cosa que me pareció valiente. Incluso miré a mi compañera y le dije: me parece que estamos creciendo. Días después empezó el aluvión de correos, que a nivel de catarsis considero que fue muy positivo. En algunos de aquellos mensajes me vi reflejado y en otros no. Quizá las cosas que me pasaron a mi no fueran tan graves como las que le pasaron a otros, o quizá yo no dejé que me afectaran tanto, aunque llegué a estar en manos de un siquiatra. Creo que soy un tipo de persona que aunque
no olvida sabe perdonar, o al menos alguien que sabe que perdonar es lo más sano.

7- ¿Crees que es, de algún modo, necesario que los cubanos del exterior participen del proceso actual en la Isla?

Me parece que cualquier idea sensata merece atención, venga de donde venga. Soy de los que creen que también se puede aprender de las voces lejanas. Pero más que nada confío en las razones, en la capacidad y en los sentimientos de quienes conocen la realidad no por teorías sino por lidiar con ella a diario.

8- ¿Qué expectativas tienes cuando ves el nuevo "mapa" político de Latinoamérica?

Parecen más sólidos los procesos más cautos, no sé si porque se buscan menos líos y se pueden concentrar mejor en sus proyectos. Mirar hacia Latinoamérica me da de todo: optimismo, tristeza, incluso algo de dejá vu.

9- En cuanto al "vecino" más cercano de Cuba, los Estados Unidos. ¿Crees que sobrevendrán algunos cambios o mejorarán las relaciones si Barak Obama ocupa la Casa Blanca?

Ha sido estimulante ver levantarse a Obama, por razones históricas, políticas y obviamente raciales. Pero el camino a la presidencia de Estados Unidos es un proceso tan dinámico que hay que ver no sólo lo que prometen hacer los aspirantes sino lo que el trayecto hacia la Casa Blanca hace con ellos. Si gana, habrá que ver el Obama que llega a presidente. Aunque tengo el presentimiento de que cualquiera de los dos que salga va a resultar mejor que el de ahora.

10- A comienzos de este año culminaste una tarea loable y enriquecedora: tu proyecto "Expedición". Una serie de conciertos y encuentros culturales en las cárceles de Cuba. ¿Cómo surgió la idea y cuál fue la respuesta?

A principios de los 90 los trovadores Vicente Feliú, Augusto Blanca y yo comenzamos una gira por las prisiones cubanas. Cuando íbamos por la provincia de Villa Clara tuvimos que parar por falta de petróleo ―comenzaban los duros años del llamado "período especial". Desde entonces tuvimos pendiente ese compromiso. El año pasado, en la última Asamblea Nacional a la que asistí como diputado, pedí apoyo para saldar aquella deuda y la iniciativa fue muy bien acogida. Quisimos ampliar la idea original y llevar a las prisiones una muestra de toda la canción cubana: la trova tradicional, el filin, la música campesina, el son, y lo conseguimos gracias a la disposición inmediata de los artistas. También iban los escritores, que dejaban en cada prisión una biblioteca de 300 ejemplares, y además se hicieron jornadas de artes plásticas con pintores que también se sumaron. Entre enero y mayo visitamos 16 cárceles y compartimos con más de 40, 000 reclusos, que además cantaban y pintaban con nosotros. La verdad es que los resultados desbordaron completamente mis expectativas. Hace pocos días vi que la orquesta de la Ópera de Madrid acaba de empezar un recorrido por prisiones españolas, lo que me ha metido en la cabeza intentar otra gira, esta vez con música sinfónica y concertistas.

11- ¿Qué ves en tu futuro? Podrías extender tus proyectos actuales fuera de la Isla? ¿Habría una "Expedición" en otros países?

No me parece que en lo adelante me pueda dedicar solo a eso. Por otra parte pienso que cada país debe determinar si una expedición de este tipo es posible en su realidad. En caso de que suceda, me permito recomendar que no sea una sola vez: es una experiencia a la que hay que darle continuidad porque le hace bien a la sociedad y a las personas.

12- Se acaban de cumplir 80 años del natalicio del Che Guevara y en todo el mundo se han realizado actos y homenajes. ¿Qué ha significado para ti la figura del Che? ¿Crees que la manipulación de su imagen, aún con buenas intenciones, opaca lo más fuerte e interesante de su vida que fueron su pensamiento y acción política?
En los últimos años ha aparecido gente que trata de desvirtuar la personalidad y el sentido de la lucha del Che, que estaba guiada por "profundos sentimientos de amor", como él mismo confesó una vez. Son gente preocupada por el símbolo que ha llegado a ser este héroe del Siglo XX y no vacilan en calificar al Che de terrorista, como sin duda harían con Cristo si volviera a nacer. La verdad es que Ernesto Guevara fue un hombre extraordinario, capaz como pocos de ser consecuente con la idea de la
redención humana, y no solo dejó el ejemplo de su sacrificio: también nos dejó muchas páginas escritas que vale la pena visitar.

13- Vayamos a lo cotidiano: entre "Cita con Ángeles" y "Erase que era", tu casa "ha sido tomada por las flores": fuiste padre y abuelo casi al unísono… ¿Cómo te lleva esa "dualidad" familiar?

Hoy por hoy mi familia es lo que más disfruto en esta vida. Pasé demasiados años perdiéndomelo y me estoy desquitando. Así de simple.

14- En Argentina, Pablo y tú realizaron 14 conciertos, en la primera visita. Cada vez que regresaste hubo lleno total de tus actuaciones, ¿Piensas volver pronto y en qué marco lo harías?

Las dos últimas veces que estuve en la Argentina fue a grandes actos de masas. Uno primero en Buenos Aires, frente a la Casa Rosada, en una fecha patriótica y con una asistencia inconmovible bajo un aguacero fortísimo. El otro fue para cantar en Mar del Plata, durante una cita de presidentes americanos. Yo tenía pensado regresar el año pasado a Buenos Aires, o este, porque me habían dicho que estaban terminando de arreglar el Colón y no quería despedirme sin estar al menos una vez en ese teatro maravilloso. Pero cada año anuncian que las obras terminarán en el siguiente y la verdad es que ya no sé si me quedará polenta cuando acaben.

15- Vicente Feliú dice en broma que la Nueva Trova está pensando en convertirse en la "Trova Social Club", por aquello de las edades que ya portan ustedes… Sin embargo, quienes te siguen y asisten a tus conciertos, son jóvenes en su mayoría. ¿A qué crees que se debe eso?

Cierto que van jóvenes a nuestros conciertos y para mí eso es un misterio. Pudiera ser que uno empieza a cantar cuando es joven y se queda como enamorado de esos tiempos. Entonces sigue expresándose como si continuara por allá, cosa que pudiera resultar seductora para algunos incautos. Debe ser a eso a lo que Vicente se refiere, así que no es tan en broma como parece. En cualquier caso espero que en ese Club nos esperen cosas buenas, como a los compañeros del Buena Vista.

respuestas del 27 de julio de 2008

FUENTE:
http://trovacub.ning.com/profile/Aprendiz

Susana Khalil

Susana Khalil
Rebelión

Mahmud Darwish… pediste que la infancia retorne a ti y descubriste los fecundos fósiles de los ricos senos de las ancianas palestinas. Con tus poemas la arqueología hace el hallazgo del alma de la tierra.

No en vano el régimen colonial sionista y de bombas atómicas a quien en secreto teme de verdad y maldice es a tus poemas.

Y desde el hervidero cruel del sufrimiento de tu espíritu, te fuiste por andaduras a apelar ante el misterio de la universalidad del dolor. Fuiste a tu conciencia a postular tu dolor para protegerla de la miseria, fuiste a proteger a la humanidad.

Tú, Mahmud Darwish, al igual que nuestros ancestros, Magdalena del llanto, Cristo, que nos invita a comprender el dolor que terminó en miseria de quien hoy nos desgracia. ¡Que los sionistas conviertan su dolor en veneno y nosotros en esperanza!

Nos pides que crezcamos en nuestro dolor por la justicia. Amar a Palestina es sufrir y suframos con dignidad, suframos en paz, que no es más que resistir. Ante el dolor burlar la miseria y hacer de la lucha nuestras aguas y miel de calma e ir a salvar al que nos desgracia…porque en tu dolor reposa la humanidad resguardada.

Y ahora que has partido, amado poeta árabe, poeta galileo de Palestina, te pido que me beses, bésame mil veces, con la intensidad del dolor que nos une, tú luz de la libertad. Y ahora que has partido será en la lucha por la liberación de nuestra Palestina donde encontraré tus besos.

Lloro tu partida, pero celebro mi llanto que fluye del sano dolor humano.

Te lloro poeta palestino y eso es esperanza, te lloro para realzar el vuelo de lucha y luchar hasta que Palestina sea libre.

Susana Khalil
Palestinians_natives@yahoo.com

Olimpiadas

Olimpiadas
Eduardo Galeano
www.juventudrebelde.cu


A los griegos les encantaba matarse entre sí, pero además de la guerra practicaban otros deportes. Competían en la ciudad de Olimpia, mientras las olimpiadas ocurrían,
los griegos olvidaban la guerra por un rato.

Todos desnudos: los corredores, los atletas que arrojaban la jabalina y el disco, los que saltaban, boxeaban, luchaban, galopaban o competían cantando. Ninguno llevaba zapatillas de marca, ni camisetas de moda, ni nada que no fuera la propia piel brillosa de ungüentos.

Los campeones no recibían medallas. Ganaban una corona de laurel, unas cuantas tinajas de aceite de oliva, el derecho a comer gratis durante toda la vida y el respeto y la admiración de sus vecinos.

El primer campeón, un tal Korebus, se ganaba la vida trabajando de cocinero, y a eso siguió dedicándose. En la olimpiada inaugural, él corrió más que todos sus rivales y más que los temibles vientos del norte.

Las olimpiadas eran ceremonias de identidad compartida. Haciendo deporte, esos cuerpos decían, sin palabras: Nos odiamos, nos peleamos, pero todos somos griegos. Y así fue durante mil años, hasta que el cristianismo triunfante prohibió estas paganas desnudeces que ofendían al Señor.

En las olimpiadas griegas nunca participaron las mujeres, los esclavos ni los extranjeros.

En la democracia griega, tampoco.

(Tomado del más reciente libro de Eduardo Galeano, Espejos: Una historia casi universal, publicado este año. El escritor uruguayo explica la razón de esta obra, imagen en el espejo de la Historia: «Este libro ha sido escrito para que no se vayan. En estas páginas se unen el pasado y el presente. Renacen los muertos, los anónimos tienen nombre: los hombres que alzaron los palacios y los templos de sus
amos; las mujeres, ignoradas por quienes ignoran lo que temen; el sur y el oriente del mundo, despreciados por quienes desprecian lo que ignoran; los muchos mundos que el mundo contiene y esconde; los pensadores y los sentidores; los curiosos, condenados por preguntar, y los rebeldes y los perdedores y los locos lindos han sido y son la sal de la tierra».)

Comisión Etica Contra la Tortura: 'Chile es un estado policial que no respeta libertades'

Comisión Etica Contra la Tortura: 'Chile es un estado policial que no respeta libertades'
escrito por Lucía Sepúlveda Ruiz
jueves, 07 de agosto de 2008


Santiago.- El académico cristiano Hervi Lara, integrante del equipo ejecutivo de la Comisión Etica Contra la Tortura afirmó que en Chile se está viviendo la lógica de una 'guerra preventiva' en la que los jóvenes que protestan por no tener futuro, los estudiantes que se oponen al lucro en la educación, los trabajadores que luchan por un salario digno y los mapuche que exigen la restitución de sus tierras ancestrales han sido declarados enemigos y son objeto de una brutal represión. Se está configurando, agregó, un estado policial similar al existente en tiempos de la dictadura militar.

La conferencia de prensa del organismo tuvo lugar en la mañana del 6 de agosto en la flamante sede de la Conferencia de Religiosos CONFERRE, de calle San Ignacio, en Santiago. La Comisión Etica Contra la Tortura, organismo integrado por personalidades de destacada trayectoria en la lucha antidictatorial y por organizaciones cristianas y de derechos humanos, sostuvo que en el país están desapareciendo los indicadores de un sistema democrático: la libertad de expresión y reunión, el respeto a la integridad física y síquica y el respeto a la vida.

Hechos recientes como la represión a los trabajadores del holding Santander Banefe, la expulsión de la estudiante María Música Sepúlveda de su liceo, los constantes casos de torturas y maltratos al pueblo mapuche, y la muerte de dos jóvenes de 26 años Matías Catrileo y Johnny Cariqueo como resultado de la violencia policial en el campo y la ciudad, se citan como fundamentos de esa afirmación. La organización advierte que informará de estos hechos al Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, ya que Chile es signatario de la Convención Contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes.

Policía de mala calidad

Monseñor Alfonso Baeza, actual vicepresidente de Cáritas y ex Vicario de la Pastoral Obrera, que integra la Comisión, denunció que en Chile la tortura se manifiesta a través de la violenta represión que se descarga 'cada vez que trabajadores o estudiantes salen a la calle'. El sacerdote sostuvo que hay una 'mala calidad' de la policía, y reivindicó el uso de la calle como 'el único lugar de expresión que tienen los más débiles', recordando que las movilizaciones sindicales de trabajadores de empresas como el Banco Santander, Telefónica y Copec no aparecen en la televisión que sólo informa de crímenes. Agregó además que las condiciones que se viven al interior de las cárceles son de gravísima violencia tanto para los gendarmes como para los presos.

El pastor luterano Helmuth Frenz por su parte, también miembro de la CECT, afirmó que el Estado de Chile y nuestra sociedad están enfermos, porque los mecanismos democráticos no funcionan. Dijo que para los gobernantes ha sido más fácil gobernar dentro de un sistema 'casi dictatorial' y por eso han aceptado la herencia pinochetista. Frenz, uno de los fundadores del Comité Pro Paz, nacionalizado chileno por gracia como homenaje a su rol en la defensa de los derechos humanos en dictadura, aseguró: 'La parte sana de la sociedad es la que protesta, es la juventud que reclama y el pueblo mapuche '. Deploró al mismo tiempo la criminalización de las demandas de los movimientos sociales. Demandó de las autoridades otro tipo de entrenamiento para los carabineros y reiteró que la calle 'es nuestra, es de los ciudadanos libres'.

Testimonio de la Hermana Cristina

En representación de la Conferencia de Religiosos, la Hermana Cristina Hoar, recordó los deberes que tienen los Estados respecto del cumplimiento de los Derechos Humanos, y citó párrafos marcados de la Constitución chilena sobre los derechos ciudadanos, interrogándose públicamente: '¿Qué informes hacen los países a Naciones Unidas? ¿Algunas mentiras más o la verdad?'

Dio un emocionado testimonio de la represión vivida cuando caminaba junto a enfermeras en una marcha pacífica por sus derechos y fueron agredidas por un guanaco que lanzó agua tóxica, y llamó a respetar la dignidad y el valor de las personas, incluyendo a los más desfavorecidos, tales como los indígenas que vivían en estas tierras antes que llegaran los colonizadores. Citó palabras de Gandhi sobre el poder del dolor y concluyó clamando 'bienaventurados los no violentos'.

La periodista Lucía Sepúlveda se refirió a los montajes mediáticos y policiales que se utilizan para aplastar las luchas sociales, remitiéndose al informe elaborado por la Comisión sobre 55 casos de prisión política a luchadores mapuche en el período de la Presidenta Bachelet, en que se relata el abuso de medidas cautelares y prisión preventiva, y la práctica de allanamientos similares a los vividos en dictadura. Recordó la existencia de dos querellas por tortura: de Waikilaf Cadin, y de Elena Varela, condenada sin juicio a través de los medios, que aún permanece en prisión preventiva en una Cárcel de Alta Seguridad sometida a trato inhumano, cruel y degradante.

Los derechos del Niño y Música

El tratamiento dado por la prensa y televisión a la estudiante María Música Sepúlveda fue señalado como otra muestra de la desinformación. Los medios exaltaron una interpretación descontextualizada del episodio del jarro de agua lanzado contra la Ministra, ignorando la violenta agresión policial a que había sido sometida previamente la niña y que era precisamente lo que ella intentó explicar a la Ministra en el inexistente diálogo ciudadano al que fue convocada. También se rechazó la medida de expulsión de la estudiante en un proceso que no respetó los Derechos del Niño, y se hizo un llamado a la Ministra a retirar la demanda judicial entablada contra Música.

Hervi Lara, parafraseando a Monseñor Romero, concluyó el encuentro con la prensa con un solemne llamado: '¡En nombre de Dios, paren la represión!'

Declaración
La Comisión Etica contra la Tortura (CECT) manifiesta ante las autoridades y el país, su preocupación por el recrudecimiento de dos fenómenos íntimamente relacionados entre sí: la criminalización de la protesta social y la brutal represión de que esta misma protesta ha sido objeto.

Observamos con particular asombro cómo se instalan en Chile mecanismos que obedecen a la lógica de la 'guerra preventiva', la que -real o virtual- divide al mundo en enemigos y amigos. Al parecer, en nuestro país han sido declarados 'enemigos' los jóvenes que expresan su descontento por la ausencia de perspectivas de futuro; los estudiantes que se oponen a la mercantilización de la educación; los trabajadores sindicalizados que luchan por condiciones laborales dignas; y los mapuche que exigen la restitución de sus tierras ancestrales.

Lamentamos profundamente la lenta e inexorable desaparición en nuestro país de los indicadores de un sistema democrático: libertad de expresión y de reunión, libertad de asociación, respeto a la integridad física y psíquica, respeto a la vida. Ello se ha hecho patente cuando grupos sociales que se han movilizado exigiendo el respeto a derechos fundamentales, negados por el actual sistema económico, han recibido como respuesta REPRESION desde los aparatos del Estado, en lugar de la formulación de medidas correctivas que anulen la profunda injusticia social que motiva las protestas. De este modo, se suma a la violencia estructural que consagra la violación de derechos y oportunidades, la violencia policial que transgrede la normativa internacional de los derechos humanos.

La Comisión Etica Contra la Tortura constata con asombro e indignación el incremento de casos de aplicación de tortura y malos tratos, llegando a configurarse un estado policial similar al existente durante la dictadura militar. A modo de ejemplo, citaremos sólo algunos graves hechos ocurridos en el último tiempo, todos silenciados por los medios de comunicación que, de ese modo, se hacen cómplices de la política represiva:

1. Los trabajadores del holding Santander Banefe en huelga legal han sido constantemente reprimidos. El 4 de julio recién pasado, el dirigente de la Confederación de Trabajadores Bancarios Marcelo Rojas fue secuestrado por los guardias de la empresa, quienes le propinaron una brutal golpiza, produciéndole un traumatismo encéfalo craneano. La dirigente sindical Andrea Riquelme recibió golpes de parte de Carabineros, perdiendo el conocimiento, por lo que debió ser trasladada a la Posta Central.

2. La estudiante de 14 años, María Música Sepúlveda, que lanzó agua a la Ministra de Educación ha sido públicamente condenada por dicho acto, a tal punto de ser expulsada de su liceo, sin haber tenido posibilidad de alguna instancia de apelación. Sin embargo, no se ha publicitado que ella ha sido detenida y vejada en reiteradas oportunidades por Carabineros de Chile. Se ha silenciado que en su última detención –que es anterior al episodio del lanzamiento de agua- cuando Carabineros llegó a desalojar a los alumnos que tenían ocupado el liceo Darío Salas, Música fue golpeada y arrastrada por el suelo a manos de al menos seis carabineros, quedando con hematomas en la cara y diversas partes del cuerpo.

3. En cuanto al pueblo mapuche, los casos de torturas y maltratos denunciados en el último tiempo van en aumento permanente. El día 1º de julio recién pasado fue detenido el estudiante José Ancalao en la ciudad de Temuco, luego de participar en una marcha pacífica en rechazo a la Ley General de Educación. Junto a un grupo de 17 universitarios, el joven mapuche fue introducido en un bus de Carabineros de Fuerzas Especiales, donde fue obligado a arrodillarse. Ante la negativa de Ancalao de someterse a esta humillación, el personal de Carabineros lo redujo a golpes de pies y puños, dirigiendo sus golpes principalmente a las zonas de cráneo y espalda, mientras se le mantenía sostenido por el cabello y se le insultaba haciendo alusión directa a su origen mapuche.
Es de público conocimiento que la CECT ha documentado, recientemente, 55 casos de prisión política y maltrato a miembros de la etnia mapuche ocurridos durante el gobierno de la Presidenta Bachelet.

Es por todo lo anterior que exigimos de la autoridad un ALTO A LA REPRESIÓN, así como también exigimos investigación de las acciones violentas realizadas por agentes del Estado, las que no sólo han comprometido la integridad física, psíquica y moral de las personas afectadas, sino que, al menos en dos casos durante el año en curso, han tenido resultado de muerte: el 3 de enero Matías Catrileo murió por un impacto de bala de Carabineros en Vilcún y Johnny Cariqueo que perdió la vida luego de ser torturado por Carabineros en Pudahuel el día 1º de abril.

Hacemos un llamamiento a las autoridades políticas, jurídicas y legislativas: es necesario hacer un ALTO a esta situación. La sociedad no puede aceptar la impunidad de hechos que, de acuerdo a la normativa internacional de derechos humanos, constituyen crímenes de lesa humanidad.

Chile es país suscriptor de la Convención contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes, por lo que para la CECT constituye un deber no sólo denunciar estos hechos al interior del país, sino informar al Comité contra la Tortura de Naciones Unidas sobre la prevalencia de este flagelo.

ALTO A LA REPRESIÓN, A LA TORTURA Y A LA MUERTE.

Fundadores de la Comisión Etica Contra la Tortura
Obispo Fernando Ariztía +

Pastor Luterano Helmut Frenz
José Aldunate s.j.
Obispo Carlos Camus

Mariano Puga pbro.
Pierre Dubois pbro.
Mons. Alfonso Baeza
Mons. Roberto Bolton
Hna. María Inés Urrutia

Hna. María Dolores Cruzat

Andrés Aylwin

Fernando Aliaga
Juana Calfunao
Juan Pablo Cárdenas
Peggy Cordero
José Galiano
Mireya García
Roberto Garretón
Joice Horman
Manuel Jacques
Juanita Kowalsky
Gloria Lazo
Carmen Lazo
Carlos Madariaga
Tomás Moulian
Paz Rojas
Fernando Quilodrán
Jorge Mario Saavedra
Gabriel Salazar
Luis Sepúlveda
Carmen Silva
Juan Subercaseaux
Hiram Villagra













--
Colectivo de educacion popular Arrebol
www.arrebol.tk