sábado, diciembre 11, 2010

Saludos desde y para la guitarra


Anelore Barros • La Habana

Fotos: Alain Gutiérrez / La Jiribilla

El espacio A guitarra limpia, del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, cumplió recientemente 12 años de creado y celebró por todo lo alto su arribo a la “adolescencia” con un concierto del trío Alter ego y sus invitados en el ya emblemático patio de las yagrumas. Amigos de todas partes enviaron saludos por el aniversario, expresando su cariño y agradecimiento por más de una década de contribución a la trova y a promover jóvenes talentos.

De México se recibió el saludo del grupo Trovacuba, importantes colaboradores del Centro Pablo en la promoción de la trova cubana en ese país, quienes enviaron sus felicitaciones “por impulsar tantos talentos y realizar tantos sueños”. Desde Argentina escribieron varios trovadores amigos, algunos de los cuales han participado en los conciertos A guitarra limpia. Raly Barrionuevo, quien realizara un concierto en 2005 en ese mismo espacio, envió desde Unquillo un saludo a todo el equipo del Centro, en especial a su director, Víctor Casaus y a la coordinadora María Santucho. También desde Argentina escribió el grupo Cuatro de Trova, fruto de la unión de músicos e intérpretes de Mar del Plata con una amplia relación con el movimiento de la nueva y novísima trova en Cuba, quienes han compartido escenarios con trovadores cubanos. “Sin duda, hubo un antes y un después para nuestros pies de barro (…) el haber sido parte del ciclo A guitarra limpia”, expresaron. “Todo el trabajo y el amor con que han construido esta trinchera de los trovadores será defendido y honrado siempre a golpe de canción”, apuntaron.

Cuatro de Trova ha sido además uno de los principales promotores de la gira Nuestra vos para voz, que auspicia el Centro y que en agosto de este año llevó por tierras argentinas, en su tercera edición, al dúo Karma —integrado por Xochilt Galán y Rodolfo (Fito) Hernández—, ganadores del Cubadisco 2010 con su CD En guarandinga por toda Cuba, junto con Rita del Prado, al fotógrafo Kaloian Santos y al productor Jesús García. También enviaron saludos desde la provincia de Córdoba el dúo Cadencia que conforman Susana y Jorge, y Fernando Pellegrini, quien promueve en Buenos Aires la trova cubana a través del programa radial Un canto se hace al viento, donde se incluye un espacio dedicado a los CD que se hacen con los conciertos de A guitarra limpia. “Esos pajaritos de los árboles suenan por el aire de nuestra radio. Muchas gracias por hacerlo y mantenerlo”, expresó Pellegrini.

Desde la provincia cubana de Cienfuegos envió saludos y felicitaciones el joven trovador Nelson Valdés, quien realizara su concierto A guitarra limpia en el año 2009 y cuyo disco, Labios en cruz, fue uno de los presentados en este aniversario. “Será un día especial para los trovadores cubanos y para tanto amor y trabajo de ustedes (Víctor Casaus y María Santucho) y de la gente del Centro”, dijo.

El espacio A guitarra limpia ha sido una importante plataforma por donde han pasado trovadores de varias generaciones, desde Silvio Rodríguez, Sara González, Noel Nicola y Gerardo Alfonso, hasta los más jóvenes y nacientes talentos, quienes encuentran siempre, no solo un espacio para presentarse y alzar su voz, sino también un lugar para soñar y crear.

«Versos de alto voltaje poético» según Luis Eduardo Aute

Cristina Narea, poeta

La cantante chilena afincada en Madrid Cristina Narea acaba de editar su primer poemario Bajo las plumas. Ayer lo presentó en Barcelona aprovechando su visita para el concierto de presentación del CD Intemperie de Luis Eduardo Aute, del cual ella forma parte de su grupo como vocalista y que además ha prologado su libro.

10/12/2010 REDACCIÓN


Cristina Narea
© Xavier Pintanel

Dice Cristina Narea que escribe poesía desde los siete años cuando Julio Barrenechea —poeta chileno contemporáneo de Neruda— le regaló su primer cuaderno en blanco.

Dice no haber abandonado este hábito —de hecho es la autora de canciones terriblemente sensibles y poéticas— pero un cierto pudor le ha impedido que no sea hasta ahora que su primer poemario salga a la luz.

Ayer, en Barcelona, de la mano de Jordi Rueda director de la revista Clave, presentó este libro — como ya lo hizo el pasado 4 de diciembre en Salamanca y lo hará el 17 de Madrid, el 22 en Gijón y el 14 de enero otra vez en Madrid— aprovechando el concierto de presentación del CD Intemperie de Luis Eduardo Aute, que además ha sido el autor del prólogo de Bajo las plumas.

"Debo confesar que la lectura de estos poemas me ha producido un impacto deslumbrante. Son, en su mayoría, poemas de amor, versos limpios, coloquiales, directos, de una indudable elegancia, de alto voltaje poético". Así describe el trovador de origen filipino el libro de Cristina Narea —Cristina González para los chilenos—.

El poemario se divide en cinco grupos: Re Flexiones, Cartas, Chile, Besos y Te veo, en donde la autora resume "la taimada urgencia de contar y celebrar las alegrías, incluso las no-alegrías de los días y las noches de la vida, que va pasando".

Cristina Narea ha acompañado en guitarra y voz a Miguel Ríos, Joaquín Sabina y a Nacha Pop, entre otros, y estos últimos años ha estado junto a Luis Eduardo Aute.

Ha editado tres discos en solitario, el primero en la década de los ochenta en Chile, Mensajero de amor y los otros dos ya en España: Al otro lado (2004) y Agua (2010).


Cristina Narea y Jordi Rueda, director de la revista Clave, en el acto de presentación en Barcelona del libro «Bajo las plumas»
© Xavier Pintanel


Para citar esta página: http://www.cancioneros.com/co/2125/2/cristina-narea-poeta-redaccion

Liliana Felipe: “Ya no sé para qué es la música”

En Buenos Aires para presentar un recopilatorio de sus últimos 20 años de Carrera, la cantante y compositora afirma que le llegó el tiempo de repensar el lugar que ocupa en su profesión. Junto a su pareja, la actriz Jesusa Rodríguez, dice que los nuevos autores de canciones la aburren.

Por DIEGO MANSO / el clarín


"A mí me preguntaron mis papás qué quería estudiar. Yo tenía dos hermanos que estudiaban guitarra y una hermana que hacía danzas folclóricas. Dije que piano y me buscaron una maestra. Esto fue cuando tenía siete años...” Quien habla, casi medio siglo después de aquel instante iniciático, es Liliana Felipe, argentina de Villa María, cantante y compositora radicada en México, propietaria de un cancionero deslenguado, notabilísimo, que alcanzó difusión en todos los países de habla hispana, no sólo de su mano, sino también de intérpretes como la gran Eugenia León y Astrid Hadad. De vuelta en Buenos Aires con su pareja, la actriz Jesusa Rodríguez, para presentar el doble Que veinte años no es nada (Los años luz), recopilatorio de cuarenta canciones publicadas desde 1990 en la revista Debate Feminista –a razón de una cada seis meses–, entre las que se anotan desde clásicos de su repertorio como “Mala”, “Las histéricas”, “A su merced”, “Pero no te extraño” o “¡Ajo”!, hasta más nuevas, como “Los ladrones y Vaticano S.A de C.V” y “La mayonesa”; muchas de ellas, tal vez, algunas de las últimas canciones populares francamente políticas, bestialmente políticas, que existen en nuestro continente.

¿Y cómo fue eso del piano? ¿Tenías uno en tu casa?
No en ese momento. Aunque no pasó mucho tiempo hasta que tuve uno y me cambiaron de maestra y la cosa empezó a ser algo así como un acontecimiento: yo era buena o algo pasaba, porque la maestra propuso que viniera a tomar clases a Buenos Aires. Así que venía aquí una vez por mes. Luego se inauguró el conservatorio provincial en mi ciudad y ahí cursé toda la carrera. Más tarde, pasé a la Universidad de Córdoba a estudiar composición con un maestro que me fascinó, que creo que fue un pilar en mi vida, que se llamaba Cipolla...; nunca más supe de él. Y luego los militares cerraron la escuela y ahí ya me fui a México...

Pero en esos momentos iniciales, ¿qué era lo que te gustaba del piano? ¿Por qué lo elegiste?
No sé, la verdad. No tengo idea...

¿Se te daba fácil?
Fácil, fácil. Fue como mi juguete de la infancia... No sé si alguien me lo habrá sugerido... ¿Por qué yo, de repente, elegí estar ahí sentada frente al piano? Mi mamá y mi papá murieron y ya no me lo pueden decir. Y mis hermanos no creo que sepan.

¿Tus hermanos tocaban algún instrumento?
Guitarra. Ellos tocan muy bien.

¿Y vos?
Un poquito. Sé cómo funciona una guitarra, pero no soy diestra para nada. Para mí la música es horizontal, no vertical.

Entonces tu infancia fue, de alguna manera, el piano...
El piano, el río y la escuela. Pero para la escuela parece que yo era medio buena y no hice mucho esfuerzo en estudiar... Y cuando se aproximaban las vacaciones me iba con la maestra de piano a dar conciertos... Mi vida andaba siempre alrededor del piano y de mis estudios musicales.

¿Eras una especie de niña prodigio?
No... A la gente le gustaba que me saliera bien algo. Yo me acuerdo mucho de cuando empecé a venir a Buenos Aires, era muy bonito. Mi maestro era Antonio De Raco, que me hacía poner la mano para que sintiera el peso... Pon tu mano aquí... (El cronista levanta la mano derecha, extendida, y Liliana golpea con la suya como si los dedos del cronista fuesen teclas.) ¿Ves que sientes el golpe de un peso muerto? Es un peso bastante fuerte, ¿no? Yo llegaba a Villa María y mi papá me preguntaba “¿qué te enseñó?”. Yo le hacía lo de la mano y él: “¿Eso te enseñó?”. Claro, ellos le pagaban dinerales... Por eso, cuando yo veo un pianista que le hace a una tecla como si la acariciara, digo “¡olvídalo!, forget it! ”. El piano es un instrumento de percusión, no lo puedes acariciar, ¡eso es para un cello o un violín!

¿Y qué tocabas?
No tocaba, estudiaba. Estudiaba Mozart, Beethoven... Bartok me gustaba mucho. Estudiaba lo que rendía...

¿Y por las tuyas no tocabas música popular?
Tocaba “Tico-tico no fubá”, me lo enseñaba una vecina... En esas épocas mis hermanos oían Help!, de Los Beatles y empezó a circular uno de los primeros discos de Mercedes Sosa. Mi papá oía mucho a Julio Sosa... Tampoco era una costumbre andar poniendo música, se trataba más bien de un acontecimiento. No como ahora, que todo el mundo pone un disco. El primer equipo de sonido que hubo en mi casa lo mandé a hacer yo con un ingeniero, no me preguntes por qué. Oía música en el conservatorio, en las clases... Y oía la radio.

¿Y ahí ya te gustaba el tango?
No le prestaba mucha atención. Empecé a atender al tango fuera de la Argentina. Aunque el primer espectáculo en vivo que vi –debo haber tenido 12 o 14 años, no me acuerdo– fue Julio Sosa cantando en Villa María, en un cine. Muy impactante: él entró de atrás, diciendo: “¿Por qué canto tan triste? Porque desde pibe...” Y yo casi me desmayé, era muy emocionante.

¿Hoy te sigue gustando Julio Sosa?
Sí, mucho.

¿No te parece un cantante eminentemente machista?
¡Y sí! Mucho más que Gardel, ¿no? Por lo menos mucho más que Rufino, Goyeneche o Vargas... Pero me gustaba mucho su voz. Para mí, hay tangos que son por Julio Sosa...

¿Por ejemplo?
“María”... Tuve un acercamiento mucho más visceral con Julio Sosa que con Goyeneche. Goyeneche fue después...

Digamos que el tango te entró por Julio Sosa...
Exactamente eso. No había Libertad Lamarque ni nada. Yo siento que la vida es mucho quién te la muestra... Por ejemplo, nunca tuve a nadie que me enseñara a disfrutar del jazz . A mí el jazz me aburre mucho, lamento decirlo y sonar cuadrada... La parte de la improvisación, por mí, pueden evitarla: me parece patético.

Sorry.

¿Por los cantantes no te entra el jazz ?
Eso sí. Claro que no puedo meter en la misma bolsa a Thelonious Monk, que sí me gusta, ¿eh? Pero esta cosa de “vamos a hacer jazz porque hay una parte donde puedo mostrar mis habilidades”, eso me aburre mucho...

¿Y cuándo empezaste a cantar?
Empecé en Córdoba, cuando en la Universidad hicimos un grupo de música. Eramos como maoístas.

¿Como maoístas o maoístas?
El que medio dirigía era maoísta: “el viento del Este es un viento fuerte, pero el del Oeste...” , cosas así... Eso fue 1974, se llamaba “Nacimiento” el grupo. Hacíamos composiciones nuestras.

¿Qué fue de la vida de las canciones que compusiste en ese tiempo?
Ahí están... Nunca las grabé. Musicalicé a Nâzim Hikmet, a Elvio Romero, el poeta paraguayo... Ahí decidí tirar el piano, porque el piano era pequeño burgués...

¿Sí?
Claro, era pequeño burgués y había que dedicar la vida a la lucha de los obreros. Así que tocaba la flauta traversa.

¿Y esa idea de dónde salía?
No sé, es una estupidez. Todos los instrumentos son burgueses, salvo tocar una lata, como el steel drum de los jamaiquinos, que es una lata de petróleo... Un día Jesusa (presente en la charla, pero que por ahora sólo escucha) me dijo: “¡qué pequeño burgués ni las pelotas!”, alquiló un piano y me puso a tocarlo...

¿Durante cuánto tiempo dejaste de tocar?
Deben haber sido como cuatro años, pero en un momento clave de las neuronas...

¿Habías perdido la digitación?
Absolutamente, lo mío fue una estupidez...

Entonces con “Nacimiento” empezás a componer tus canciones y luego te vas a México...
Algo así. En enero del 76 recibimos una invitación de Perú y nos vamos. Ya no volví más. De todas maneras, cuando salimos de la Argentina nos dimos cuenta de dónde estábamos metidos: algo estaba mal aquí. Y al poco tiempo fue el golpe militar y las noticias eran del tipo: “No vuelvan”. Se fue hilvanando de otra manera un viaje que era simplemente de ida a Perú y luego de vuelta aquí...

¿De Perú pasaste directo a México?
Como Diarios de motocicleta, pero sin motocicleta, así hice yo. Fui subiendo a pie. A comer lo que fuera...

¿Cón quién estabas?
Con el grupo y con una teatrera muy conocida en Latinoamérica, que se llamaba María Escudero y que fue fundadora de “Libre Teatro Libre”, en Córdoba. Hacíamos música callejera, muy interesante la experiencia...

¿Dónde estabas cuando secuetraron a tu hermana?
En México. Me llamaron unas personas amigas, no me acuerdo quiénes, para contarme lo que había ocurrido. Llamé a mi casa y lo desmintieron, porque los tenían amenazados a mis viejos para que no dijeran nada.

¿Tus viejos a qué se dedicaban?
Mi papá era comerciante de verduras, tenía un puesto en el Mercado de Abasto de Villa María, y mi mamá era ceramista, tenía un horno muy grande...

¿Y cuál fue tu primera reacción cuando te enteraste de la desaparición de tu hermana?
La distancia era muy desesperante. Esther tenía 28 años y yo 24 cuando esto ocurrió. Quise venir, pero mi papá me pidió que no lo hiciera. Empecé a tratar de mover algo, pero era imposible porque en ese momento el Partido Comunista –que era lo único que había de izquierda en Latinoamérica– era un aliado de los milicos. Entonces, a todo lo que uno dijera le respondían: “¿Cómo? Si el Partido Comunista apoya a ese gobierno...” Luego conocí gente en México, se armó el Centro Argentino de Solidaridad, que ahí por lo menos empezamos a juntarnos. Yo no era una persona políticamente preparada para vivir lo que me tocó. Siguieron los años y los años y los años..., estábamos un día en España, en Barcelona, creo que era el 83, y una amiga me comunicó con una mujer por teléfono, que me dijo que había estado con mi hermana y que la habían matado a la semana de secuestrada... Entonces llamé a mis papás y les conté. Ahí, por lo menos, una historia del horror quedó cerrada: todas las semanas alguien llegaba y decía algo: “traigo un pedazo de bombacha que estaba en tal sitio...” , en fin, cosas así. Fíjate que acaba de ser mamá Paula, la hija de mi hermana, y ha sido muy impresionante. Hemos seguido ese tiempo muy de cerca, porque Paulita tenía 25 días cuando la separan los milicos de su madre... Así que durante esos días vivimos muy físicamente lo que le ocurría a Paula cuando la sacaron de la teta de su mamá. Fue muy impactante para ella.

¿En México te abriste camino con la música de entrada?
Sí, tenía el grupo, que luego se deshizo. Pero con Francisco Heredia, que es un compositor muy bueno cordobés, hicimos un dueto y anduvimos recorriendo el país. Ser extranjero tiene sus ventajas porque te sobra el tiempo y el estusiasmo que, muchas veces, a un local le falta. Andábamos por ahí, medio al pedo, íbamos a las plataformas petroleras... Nos pagaban poco, pero tampoco necesitábamos mucho para vivir.

¿Y cuándo entrás de lleno en la composición?
Cuando empiezo con Jesu, en 1980... Que inmediatamente abrimos un teatro, El Hábito.

¿Y van a venir a casarse acá, ahora que se puede?
¡Pero si ya nos casamos! ¿Otra vez querés que nos casemos? Nos hemos casado como cuatro veces... Te voy a dar un secreto: lo bueno del casamiento es tomarte la foto antes... Porque nosotras nos tomamos la foto en el 2002, que todavía estábamos medio jovencitas. Nos casamos seis años después, pero teníamos la foto. Hay que tomarse la foto más joven.

¿Jesusa es la que te destapa tu faceta de compositora?
Claro, porque mi carrera fue truncada cuando la dictadura cerró el Conservatorio. Sin embargo, a la vejez yo quise continuar el proceso de formación, porque lo que hace una escuela es ordenarte el coco... Pero no pude. Prefiero ponerme a sembrar aloe vera. Ha sido muy desgastante en México la tarea política, el avasallamiento de la derecha del espacio mediático. El cero absoluto de espacio para poderse expresar acerca de nada. Es muy agotador. Tengo ganas de reaprender a mirar de lejos, como dice un campesino de por donde estamos viviendo. Tengo ganas de darle una sacudida a mi vida con el campo. Creo que hay que recuperar la sorpresa de la vida. Nos compramos un pedazo de tierra y estoy sembrando.

¿Dónde?
En la zona más retrógrada de todo México, Guanajuato. Mucho persignado, mucho meapila ...

¿Y qué estás sembrando?
Aloe vera, te lo decía en serio. Yo creo que voy a terminar poniendo en la carretera un quiosco de aloe vera... Sirve para todo. Para las hemorroides, si te quemas... O si no, licuado en la mañana, sabe horrible, pero... ¿Nunca lo has hecho?

Jamás.

¡Pero cómo que no! Eso en la licuadora con jugo de naranja, te va a hacer mucho bien.

Aquí entra Jesusa: –Si tienes una fiesta donde vas a beber mucho, te tomas eso antes y no hay resaca...

¿Por qué vendieron El Hábito?
Porque nos cansamos. Nos cansaron los empleados, la burocracia administrativa de la ciudad, el Instituto Mexicano de Seguro Social y la puta que lo reparió... Es muy difícil ser la parte artística y administrativa al mismo tiempo.

Jesusa: Si tienes un lugar abierto eres culpable de todo. Pero también yo creo que “renovarse o morir”... Cerrar etapas y empezar cosas nuevas...

Liliana: Yo no sé. Siempre que oigo esa canción de “Cambia, todo cambia”, pienso que no es cierto.

Jesusa: ¿Y por qué te gustó tanto esa frase de Las mil y una noches ? –Liliana: Ah, eso me gusta mucho: “Parte, amigo mío. Abandona todo y parte. He visto que el agua cuando se estanca se pudre”. Eso es muy bueno, ¿no? ¡Entonces te gusta “Cambia, todo cambia”!...

Jesusa: Es que no es lo mismo. Cuando se empieza a estancar tu vida, hay que moverse, si no te pudres ahí por años...

¿Cómo fue que armaron este disco con las canciones de los veinte años de Debate Feminista?
Porque así fue, simplemente. En 1990 se creó la revista Debate Feminista y la directora, Marta Lamas, cada seis meses nos obligaba –a punta de bayoneta, cuchillo, el arma blanca que fuera– a que entregáramos una canción. Le dábamos la del espectáculo que estuviéramos haciendo en ese momento o la que pudiera entrar en el tema que trataba la revista en el semestre. El disco no es algo que nosotras hayamos armado, se armó en veinte años con esas canciones, en orden cronológico. Hay muchas que yo nunca hubiera puesto, pero tener un objeto después de veinte años de chinga es algo bastante interesante.

Jesusa: Es muy curioso, Liliana, que una de tus canciones más conocidas, que es “Mala”, haya sido la primera que publicaste ahí. Sigue siendo una canción muy emblemática.

¿Tenés alguna canción favorita, Jesusa?
A mí el disco de Liliana que me gusta más que todos es Lilith .

Liliana, si tuvieras que pensarte en una tradición de cantantes, ¿te sentís emparentada a quién?
Jesusa: A Palito Ortega, es la prima hermana.

Vamos a preguntarlo de otra forma: ¿qué cantantes te han gustado?
Liliana: Edith Piaf, Elis Regina, Amparo Ochoa, Mina... Tita Merello...

¿Y Libertad Lamarque?
Me gusta un poco, pero no mucho, porque dicen que era medio codito.

¿En México dicen eso?
Que no te daba nada... Así canta, fíjate. Yo creo que se les nota a los cantantes y compositores cómo cogen. Mozart cogía bien, por ejemplo... Eugenia León, mi comadre, es una cantante extraordinaria. ¿La conoces a Eugenia? Me parece que es una las cantantes vivas más grandes de Latinoamérica, pero no viene acá. Decile que venga... Vamos a hacer una cosa, ya sé. Nosotras hacemos un dueto, tenemos unas canciones muy buenas... Pon en youtube “Diosito santo” o “La culebra pollera”... Somos muy buenas. Le voy a decir que organicemos el dueto para venir acá...

Jesusa: El “Dueto Climaterio”, se puede llamar.

¿Como compositora, te pensás en la tradición de Brassens o Aznavour por ejemplo?
Liliana: Ahora estamos oyendo mucho a Jacques Brel... Todos esos son los que beben de la tradición de Satie, de Rameau...

En un punto, vos tenés casi la misma formación musical que ellos.
Ay, me encantaría...

Jesusa: Justo hablábamos de eso en el avión, que nos venían torturando con una música asquerosa... Decíamos cuán importante es que un compositor tenga formación musical, porque si no se llena todo de basura...

¿No será que el género canción –salvó excepciones– ha muerto?
Liliana: Yo también siento eso, ¿sabes? La pregunta es: ¿el género canción murió porque no tiene relación con la contemporaneidad o es sólo culpa de las disqueras que editan sólo lo que puede venderse pronto?

Jesusa: Es que han impuesto un tipo de canción popular inmunda, inofensiva. Y eso tiene que ver con los medios masivos, ¿no? Eso no es gratuito ni ocurre porque sí. La canción popular es una expresión política por excelencia, aun cuando sea romántica. Es una expresión de libertad emocional, mental. Y por ende, un bastión que hay que acallar...

Liliana: A mí me pasa que trato de oír y me aburro mucho. Te juro por dios que hago el ejercicio de ponerme a oír a Julieta Venegas o a las compositoras jóvenes y me aburren soberanamente. Pero no puedo andar por la vida diciendo que me parecen soporíferas las cosas que hacen. ¿A quién quieren interesar con algo así? Y bueno, es lo que a las radios les gusta. Y venden muchísimo. La equivocada soy yo.

¿No hay un contrasentido entre aburrido y canción popular?
Liliana: Es lo que yo digo: párate en un escenario y mantiene a la gente interesada dos horas con esos repertorios...

Jesusa: ¡Pero interesan!, porque el proyecto es transformar la cultura en entrenenimiento, desde la pintura hasta la música, el teatro y la danza. Mientras sea un entretenimiento, va a ser difundido por todos los medios posibles.

Liliana: Yo ya he perdido mucho el rumbo de qué significa o pa’ qué es la música. La verdad es que ya no lo entiendo mucho...

Por eso, tal vez, esto de “reaprender a mirar de lejos”...

Liliana: Eso mismo. Se me antoja mucho estar por estos días aquí, porque Argentina está vibrante, con las huellas dactilares abiertas...

Cuba ejecuta solidaridad que piensa, dice trovador





viernes, 10 de diciembre de 2010

10 de diciembre de 2010, 16:14La Habana, 10 dic (PL) El músico y autor de la antológica pieza Créeme, Vicente Feliú, aseguró hoy que Cuba ejecuta la solidaridad que piensa, pues ha practicado el respeto a los derechos de las personas más allá de las palabras.

Hacemos la política que hacemos, hacemos la diplomacia que hacemos y ejecutamos la solidaridad que pensamos, expresó uno de los miembros más reconocidos del Movimiento de la Nueva Trova junto a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés durante una teleconferencia.

Durante la crisis de los 90 aquí no se cerró ninguna escuela, ni siquiera las de arte, recordó Feliú al preguntarse si en otros países y otros gobiernos no le pasan los costos de la crisis a la educación.

"La gente tocaba el piano sin martillo, la guitarra sin cuerdas, el saxofón sin lengüeta, pero estudiaba", señaló el creador de obras para el cine, el teatro y la televisión en una videoconferencia con artistas e intelectuales españoles sobre derechos humanos (DD.HH.).

Jaime Gómez vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz, que agrupa a jóvenes creadores cubanos, dijo que la cultura siempre ha estado en el centro de la vida cubana desde el triunfo de la Revolución en 1959.

Ha sido siempre un privilegio participar en el debate social, añadió Gómez al referirse a las reuniones que trimestralmente mantienen con el ministro de Cultura, Abel Prieto, en las que no sólo se debaten asuntos gremiales.

En la cita, de poco más de una hora, familiares de cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos hace más de 12 años convocaron a convertir el día de los DD.HH. en una tribuna por su excarcelación.

Elizabeth Palmeiro, la esposa de Ramón Labañino (uno de cinco nacionales arrestados en 1998), llamó a convertir el 10 de diciembre en una tribuna de denuncia a favor de su cónyuge y de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González y René González.

Es un caso que ha mantenido a las familias divididas ya por mucho tiempo, expresó Palmeiro a nombre suyo y de otros familiares presentes en la reunión.

lac/ro

El premio Georges Moustaki recompensará a la independencia creativa

En honor al gran trovador francófono

El 3 de febrero de 2011 tendrá lugar la primera ceremonia de entrega del Premio Georges Moustaki para distinguir el álbum de producción propia y/o independiente del año. Debido a que, a pesar de la calidad de muchos artistas, estos son rechazados por los medios de comunicación y por lo tanto son desconocidos para el público en general, la Universidad de La Sorbona y la asociación de la Sorbona de Poesía y Canción han creado este premio que lleva el nombre de uno de los más reconocidos trovadores francófonos.

10/12/2010 REDACCIÓN

Debido a que los artistas de producción propia y/o independiente no obtienen suficiente apoyo de los medios de comunicación, Matthias Vincenot y Thierry Cadet han creado el primer premio Georges Moustaki para recompensar al mejor álbum independiente del año.

¿Quién mejor que Georges Moustaki para encarnar esta libertad? Él, el artista cuya canción Le métèque (La aritmética) fue utilizada como himno en los acontecimientos de mayo de 68, una balada romántica que habla de un extranjero, un soñador sin ataduras. Fue un gran éxito internacional que marcó un nuevo comienzo de su carrera como cantante.

Para los autores, compositores y artistas intérpretes o ejecutantes (o grupos) con independencia del estilo, la entrega de este primer premio (Premio del Jurado y Premio del Público), se celebrará el 3 de febrero 2011, en la sala Jean Dame de la Universidad de la Sorbona en París. Un grupo de profesionales (periodistas, distribuidores, programadores) designará el Gran Premio Georges Moustaki, siendo este trovador, nacido en Alejandría (Egipto), el Presidente Honorario.

Para esta primera edición del año 2011, Arnold Turboust será el presidente del jurado y Benoît Dorémus el presentador. Los miembros del jurado y sus asociados programarán al ganador, distribuirán el disco y le proporcionarán cobertura mediática.

Para participar, los candidatos deben presentar antes del 25 de diciembre próximo, un dossier que contenga un disco y/o EP con un mínimo de cinco canciones y la biografía del artista o grupo. El jurado seleccionará seis finalistas que serán invitados a tocar en vivo en la final del Gran Premio Georges Moustaki.

El Premio Georges Moustaki está organizado con la Asociación de la Sorbona de Poesía y Canción, con el apoyo de la Universidad de París-Sorbona y su Departamento Cultural.

Nacido en Alejandría (Egipto) el 3 de mayo de 1934, de padres judíos griegos y habla judeo-italiana de la isla de Corfú, Georges Moustaki se crió en un ambiente multicultural (judío, griego, turco, italiano, árabe, francés) y rápidamente desarrolló una pasión por la literatura y canciones francesas. En 1951 llega a París y trabaja como periodista, luego como camarero en un piano bar, que da lugar a frecuentes encuentros con personalidades musicales de la época. En 1958, conoce a Edith Piaf, para quien escribió una de sus canciones más famosas: Milord. A lo largo de los años 60, se posiciona como un compositor y letrista de los grandes nombres de la chanson francesa como Yves Montand, Barbara y Serge Reggiani.

Actualmente Georges Moustaki padece una enfermedad pulmonar crónica que lo mantiene alejado de los escenarios.



Para citar esta página: http://www.cancioneros.com/co/2123/2/el-premio-georges-moustaki-recompensara-a-la-independencia-creativa-redaccion

lunes, diciembre 06, 2010

El cataclismo de Damocles


Enviado el Martes, 31 de Agosto del 2010 (18:23:44)
El escritor colombiano Gabriel García Márquez pronunció el siguiente discurso el 6 de agosto de 1986, en el aniversario 41 del bombardeo atómico a Hiroshima: «propongo que hagamos ahora y aquí el compromiso de concebir y fabricar un arca de la memoria, capaz de sobrevivir al diluvio atómico»

por Gabriel García Márquez

Un minuto después de la última explosión, más de la mitad de los seres humanos habrá muerto, el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la luz solar, y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo. Un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes helados invertirá el tiempo de los océanos y volteará el curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes, y cuyos pájaros no encontrarán el cielo. Las nieves perpetuas cubrirán el desierto del Sahara, la vasta Amazonía desaparecerá de la faz del planeta destruido por el granizo, y la era del rock y de los corazones transplantados estará de regreso a su infancia glacial.

Los pocos seres humanos que sobrevivan al primer espanto, y los que hubieran tenido el privilegio de un refugio seguro a las tres de la tarde del lunes aciago de la catástrofe magna, sólo habrán salvado la vida para morir después por el horror de sus recuerdos. La Creación habrá terminado. En el caos final de la humedad y las noches eternas, el único vestigio de lo que fue la vida serán las cucarachas.

Señores presidentes, señores primeros ministros, amigas, amigos:

Esto no es un mal plagio del delirio de Juan en su destierro de Patmos, sino la visión anticipada de un desastre cósmico que puede suceder en este mismo instante: la explosión —dirigida o accidental— de sólo una parte mínima del arsenal nuclear que duerme con un ojo y vela con el otro en las santabárbaras de las grandes potencias.

Así es: hoy, 6 de agosto de 1986, existen en el mundo más de 50.000 ojivas nucleares emplazadas. En términos caseros, esto quiere decir que cada ser humano, sin excluir a los niños, está sentado en un barril con unas cuatro toneladas de dinamita, cuya explosión total puede eliminar doce veces todo rastro de vida en la Tierra. La potencia de aniquilación de esta amenaza colosal, que pende sobre nuestras cabezas como un cataclismo de Damocles, plantea la posibilidad teórica de inutilizar cuatro planetas más que los que giran alrededor del Sol, y de influir en el equilibrio del Sistema Solar.

Ninguna ciencia, ningún arte, ninguna industria se ha doblado a sí misma tantas veces como la industria nuclear desde su origen, hace cuarenta y un años, ni ninguna otra creación del ingenio humano ha tenido nunca tanto poder de determinación sobre el destino del mundo.

El único consuelo de estas simplificaciones terroríficas —si de algo nos sirven—, es comprobar que la preservación de la vida humana en la Tierra sigue siendo todavía más barata que la peste nuclear. Pues con el sólo hecho de existir, el tremendo Apocalipsis cautivo en los silos de muerte de los países más ricos está malbaratando las posibilidades de una vida mejor para todos.

En la asistencia infantil, por ejemplo, esto es una verdad de aritmética primaria. La UNICEF calculó en 1981 un programa para resolver los problemas esenciales de los 500 millones de niños más pobres del mundo, incluidas sus madres. Comprendía la asistencia sanitaria de base, la educación elemental, la mejora de las condiciones higiénicas, del abastecimiento de agua potable y de la alimentación. Todo esto parecía un sueño imposible de 100.000 millones de dólares. Sin embargo, ese es apenas el costo de 100 bombarderos estratégicos B-1B, y de menos de 7.000 cohetes Crucero, en cuya producción ha de invertir el gobierno de los Estados Unidos 21.200 millones de dólares.

En la salud, por ejemplo: con el costo de diez portaviones nucleares Nimitz, de los quince que van a fabricar los Estados Unidos antes del año 2000, podría realizarse un programa preventivo que protegiera en esos mismos catorce años a más de 1.000 millones de personas contra el paludismo, y evitara la muerte —sólo en África— de más de 14 millones de niños.

En la alimentación, por ejemplo: el año pasado había en el mundo, según cálculos de la FAO, unos 565 millones de personas con hambre. Su promedio calórico indispensable habría costado menos de 149 cohetes MX, de los 223 que serán emplazados en Europa Occidental. Con veintisiete de ellos podrían comprarse los equipos agrícolas necesarios para que los países pobres adquieran la suficiencia alimentaría en los próximos cuatro años. Ese programa, además, no alcanzaría a costar ni la novena parte del presupuesto militar soviético de 1982.

En la educación, por ejemplo: con sólo dos submarinos atómicos tridente, de los veinticinco que planea fabricar el gobierno actual de los Estados Unidos, o con una cantidad similar de los submarinos Typhoon que está construyendo la Unión Soviética, podría intentarse por fin la fantasía de la alfabetización mundial. Por otra parte, la construcción de las escuelas y la calificación de los maestros que harán falta al Tercer Mundo para atender las demandas adicionales de la educación en los diez años por venir, podrían pagarse con el costo de 245 cohetes Tridente II, y aún quedarían sobrando 419 cohetes para el mismo incremento de la educación en los quince años siguientes.

Puede decirse, por último, que la cancelación de la deuda externa de todo el Tercer Mundo, y su recuperación económica durante diez años, costaría poco más de la sexta parte de los gastos militares del mundo en ese mismo tiempo.

Con todo, frente a este despilfarro económico descomunal, es todavía más inquietante y doloroso el despilfarro humano: la industria de la guerra mantiene en cautiverio al más grande contingente de sabios jamás reunido para empresa alguna en la historia de la humanidad. Gente nuestra, cuyo sitio natural no es allá sino aquí, en esta mesa, y cuya liberación es indispensable para que nos ayuden a crear, en el ámbito de la educación y la justicia, lo único que puede salvarnos de la barbarie: una cultura de la paz.

A pesar de estas certidumbres dramáticas, la carrera de las armas no se concede un instante de tregua. Ahora, mientras almorzamos, se construyó una nueva ojiva nuclear. Mañana, cuando despertemos, habrá nueve más en los guadarneses de muerte del hemisferio de los ricos. Con lo que costará una sola alcanzaría —aunque sólo fuera por un domingo de otoño— para perfumar de sándalo las cataratas del Niágara.

Un gran novelista de nuestro tiempo se preguntó alguna vez si la Tierra no será el infierno de otros planetas. Tal vez sea mucho menos: una aldea sin memoria, dejada de la mano de sus dioses en el último suburbio de la gran patria universal. Pero la sospecha creciente de que es el único sitio del Sistema Solar donde se ha dado la prodigiosa aventura de la vida, nos arrastra sin piedad a una conclusión descorazonadora: la carrera de las armas va en sentido contrario de la inteligencia.

Y no sólo de la inteligencia humana, sino de la inteligencia misma de la naturaleza, cuya finalidad escapa inclusive a la clarividencia de la poesía. Desde la aparición de la vida visible en la Tierra debieron transcurrir 380 millones de años para que una mariposa aprendiera a volar, otros 180 millones de años para fabricar una rosa sin otro compromiso que el de ser hermosa, y cuatro eras geológicas para que los seres humanos, a diferencia del bisabuelo pitecántropo, fueran capaces de cantar mejor que los pájaros y de morirse de amor.

No es nada honroso para el talento humano, en la edad de oro de la ciencia, haber concebido el modo de que un proceso milenario tan dispendioso y colosal, pueda regresar a la nada de donde vino por el arte simple de oprimir un botón.

Para tratar de impedir que eso ocurra estamos aquí, sumando nuestras voces a las innumerables que claman por un mundo sin armas y una paz con justicia. Pero aún si ocurre —y más aún si ocurre—, no será del todo inútil que estemos aquí. Dentro de millones de millones de milenios después de la explosión, una salamandra triunfal que habrá vuelto a recorrer la escala completa de las especies, será quizás coronada como la mujer más hermosa de la nueva creación. De nosotros depende, hombres y mujeres de ciencia, hombres y mujeres de las artes y las letras, hombres y mujeres de la inteligencia y la paz, de todos nosotros depende que los invitados a esa coronación quimérica no vayan a su fiesta con nuestros mismos terrores de hoy.

Con toda modestia, pero también con toda la determinación del espíritu, propongo que hagamos ahora y aquí el compromiso de concebir y fabricar un arca de la memoria, capaz de sobrevivir al diluvio atómico. Una botella de náufragos siderales arrojada a los océanos del tiempo, para que la nueva humanidad de entonces sepa por nosotros lo que no han de contarle las cucarachas: que aquí existió la vida, que en ella prevaleció el sufrimiento y predominó la injusticia, pero que también conocimos el amor y hasta fuimos capaces de imaginarnos la felicidad.

Y que sepa y haga saber para todos los tiempos quiénes fueron los culpables de nuestro desastre, y cuán sordos se hicieron a nuestros clamores de paz para que esta fuera la mejor de las vidas posibles, y con qué inventos tan bárbaros y por qué intereses tan mezquinos la borraron del Universo.

Tomado de Sololiteratura

Entrevistas: Jorge Drexler: “No quiero caer en el automatismo”


Enviado el Lunes, 6 de Septiembre del 2010 (17:00:49)
Entrevista al cantautor uruguayo Jorge Drexler, que cambió de rumbo en su último CD, Amar la trama: “Mis anteriores discos son un ejercicio de collage estético, éste es una instancia social”, señala.

por Cristian Vitale

Son las seis y media de la tarde en Madrid. El sol aún se cuela entre las hendijas edilicias de Chueca, el barrio gay de la ciudad donde el hetero Jorge Drexler tiene su estudio musical. Brillan colores, los bares y las tiendas están hiperpobladas y sus calles angostas dejan su superficie en los pies de fauna diversa y divertida. “Es una especie de Soho madrileño, una Madrid del futuro donde se cruzan la señora de toda la vida que vive en los pisos antiguos, las familias con hijos, el transexual que compra verduras y las parejas gays”, describe él, observando por la ventana, mientras empuña el teléfono para la nota con Página/12.

Un paisaje humano, urbano y ambiental que se infiltró en todos los sentidos del cantautor para definir, pasado por su tamiz, claro, ciertos lineamientos centrales de su nuevo disco: Amar la trama. “Voy a tratar de ser sintético para definirlo, aunque es lo que más me cuesta”, preavisa.

¿Sintético en todos los ámbitos?

—Sí. Soy una persona que no se mueve por líneas rectas. Me gustan más los caminos laterales que las autopistas.

El link entre tal disposición ante la vida y su nuevo disco, que presentará el 17, 18 y 19 de septiembre en el Gran Rex (Corrientes al 800), no requiere de esfuerzos interpretativos descomunales para ser descifrado. Amar la trama es, conceptualmente, una transpolación de visiones recortadas de la realidad, de emociones efímeras, espontáneas y movibles que este uruguayo, médico además, de 45 años —con quince de residencia en España—, absorbe para expulsar en forma de canciones. Procesarlas y largarlas de un suspiro con un plus: esta vez, y en los antípodas de varios de sus discos anteriores, Drexler descarta recursos electrónicos y se reapropia de las bases humanas. Un volver a las fuentes que se traduce en nueve músicos grabando doce canciones durante cuatro días, en una habitación.

¿Por qué el viraje, el descarte de la electrónica y el regreso al trabajo grupal, a la interacción entre músicos tocando todos a la vez?

—Tiene que ver con no caer en el automatismo. En eso de una vez que descubriste cómo funciona un sistema, usarlo mecánicamente. Probar diferentes metodologías de la electrónica fue una gran revolución para lo que yo hacía, porque me cambió la manera de escuchar la música y hacerla. Digo, eso en un momento rompió el automatismo, pero luego se volvió un automatismo en sí mismo. Entonces, desde el momento en que ya sabés qué programa usar de antemano o cómo cortar los loops, lo que aparece es la necesidad de un cambio. En este caso, se me ocurrió ir al polo opuesto: no hacer un collage de fragmentos musicales grabados por separado y compaginados por una especie de cabeza arquitectónica que pone todo en su sitio, como en otros discos, sino registrar la interacción de varias cabezas de personas.

¿Resultó?

—Sí, porque el grado de complejidad que adquiere cuando nueve músicos están tocando en vivo, sin metrónomo y en la misma habitación, es más que lo máximo a que puede aspirar la más grande de las súper computadoras del mundo, o la más brillante de las cabezas que la planifican. Hay interacción a muchísimos niveles: el baterista guía, el saxo duda y el de la marimba responde, ¿no? Esto es lo que estaba buscando. Mis anteriores discos son un ejercicio de collage estético, éste es una instancia social.

¿Por qué Amar la trama?

—Porque el disco habla más de los caminos laterales, de las vías de servicio que de las autovías centrales. De detenerse, regodearse, distraerse... irse por las ramas. No sé si me viene de mi abuelo materno, pero siempre tuve la sensación de que la anécdota, la conclusión o el golpe de efecto final son lo menos importante de una historia. Que lo más lindo era escuchar la voz de la persona, en este caso la de mi abuelo, un gran contador de historias, y ver cómo te iba describiendo las situaciones. Por eso también hablo de las películas de Rohmer, que no están basadas en golpes de efecto, sino en circunstancias, en momentos. La vida está hecha de detalles que aparentan no tener importancia.

Podría entenderse entonces como una trascripción musical de la Nouvelle Vague, si se quiere o, por buscarle otro enfoque, la situación de encarar un viaje en tren que dure días, sin importar el destino.

—Y te puedo asegurar que algo te queda de ese viaje. No necesariamente teniendo que demorar la llegada, pero el trayecto en sí es muy interesante. No es algo muy consciente en mí. Me gusta hablar, paladear el lenguaje, viajar físicamente por las palabras.

La sonoridad, el ritmo, claro. Ahora, ¿las canciones no le quedan insuficientes ante esta necesidad de estiramiento y detención?

—Las canciones siempre son insuficientes. Nunca completan un sentimiento. Digamos que la canción es un perfume, una muestra de algo. Al menos las mías no pretenden nunca contener una totalidad. Cuando digo, por ejemplo, “la vida puede que no se ponga mucho mejor que esto” (“Todos a sus puestos”), no quiere decir que siempre piense así. O cuando digo “cada uno da lo que recibe, luego recibe lo que da” (“Todo se transforma”, Eco, 2004), no creo que haya una justicia universal siempre. Por eso una canción se queda corta siempre, nunca completa la realidad. La realidad es mucho más compleja, y yo no tengo idea de cómo es, sólo veo fragmentitos.

¿Y esto le produce una sensación de insatisfacción permanente o hay una aceptación de que es así y punto?

—No hay insatisfacción, porque llega un momento de la vida en el que asumís que no sos todopoderoso y eso deja de ser una frustración. No soy un eterno insatisfecho por no concebir una canción perfecta. Tengo claro que estoy muy lejos de la perfección y me contento con encontrar chispas de belleza formal, sonora, textual... y esto no me parece poco. El encuentro con la belleza es algo efímero, raro, que hay que saber valorar. La belleza y la alegría son situaciones muy efímeras en un mundo que tiene mucho de lo otro y poco de eso. “Los días raros son muchos y los días buenos, raros”, ¿no?... el encuentro con un amigo, una copa de vino, una mesa, una trasnochada, una conversación o ver salir la luna desde el agua son cosas dables de ser celebradas.

¿Por qué entonces una canción como “La nieve en la bola de nieve” que sintomáticamente anida en lo contrario, en las obsesiones y el malestar permanente que provocan? “Para este corazón anhelante que hoy piensa sólo en la mitad faltante.” Aquí parece estar hablando de una insatisfacción, de un sufrimiento.

—Porque, como decía, ninguna canción es completa. Está bien la referencia, porque esta canción contradice a casi todas las demás del disco. Digo, no soy una persona consistente, no tengo un mensaje central. Cada canción es diferente, es uno de los pequeños espejos multirrefractantes de esa bola de espejos divergente que es la realidad, y el espejo de esa canción mira hacia la obsesión. De hecho, la escribí componiendo y cuando compongo estoy muy vulnerable. Me abro para las ideas, pero también para las obsesiones. Entra una obsesión en mi cabeza y se queda y empieza a girar en espiral como una bola de nieve que se va construyendo a sí misma, y se vuelve gigante, peligrosamente leve. El lado malo de mi personalidad es la obsesión, se me mete una cosa en la cabeza y demoro en quitármela. A veces da un resultado bueno, como una canción, pero otras veces es estática, es una molestia.

¿Y la canción resuelve ese malestar?, ¿lo sublima?, ¿lo alivia?

—Definitivamente. Es de las pocas cosas que lo resuelve, porque no sale una canción cada vez que tenés una obsesión. Pero no hay nada que combata mejor una pena que una canción. El mismo hecho de transformar algo doloroso en un mínimo de belleza modifica totalmente para bien mi estado de ánimo.

¿La visión de la realidad como partida en fragmentos, siempre incompleta, está influida por lecturas filosóficas? ¿Foucault, Derrida, los deconstructivistas acaso? ¿O tiene que ver con otra raíz?

—Hubo una época en que leí algunas cosas de Foucault, pero no me acuerdo nada (risas). Tenía una novia socióloga y sus libros estaban arriba de la mesa, pero soy una persona con grandes lagunas en su formación. He leído mucho de algunas cosas y nada de otras, aunque he leído mucho sobre la naturaleza humana a través de la medicina entrando a través de la biología. No tengo una formación humanística sólida, pero sí del ser humano, que tiene que ver con una carrera que aparentemente no uso, pero que sigo usando.

Tomado de Página/12

(una entrevista de hace un par de meses que merece ser releída)

nuevo video de pablo fernández



... Queremos compartirles nuestro segundo video clip de la canción "Pendente de verte" perteneciente al disco Mestizaje producido en la ciudad de Buenos aires - Argentina y con dirección de Andrés Sarria, letra y música Pablo Fernández...

...deseamos que lo disfruten y muchas gracias por difundir este trabajo...

www.pablofernandezweb.com.ar

www.videospablo.blog.com.es



http://www.facebook.com/pages/Pablo-Fernandez/45521584286

en youtube... http://www.youtube.com/watch?v=QeXW9m8ibFc

Pablo Fernandez
www.pablofernandezweb.com.ar
Cancion de autor - Trova Argentina

carta de silvio a velia...



De la ausencia y de ti, Velia.
La Habana, 4, 69

Velia,

Hoy es la primera noche que no te veo. Hoy, también, me desperté cuando ya estabas en tu casa. Esto me hizo sentirme raro. Era como haberte perdido durante el sueño. Me había acostado tarde, muy tarde; parece que quería aguantar la noche o algo así. En fin, que era difícil, tú lo sabes.Me hubiera gustado besarte de nuevo, o, en realidad, besarte la última vez que lo hiciera. Lo del Malecón no fue un beso. Fue la cristalización de un pensamiento, de un deseo y no sé, algo así como una península del sueño breve. No te besé por la gente —¿te fijas que están en todas partes reprimiendo?—; subían y bajaban por aquel ascensor del demonio y me llevé la rabia. Repetirte que [borrón] ahora quisiera repetir el momentito aquel en que me pediste la mano, sobra. Quisiera que siempre fuera ese momento.

Aun cuando no estás no estoy vaciado. No es común; me parece como si se hubiese edificado algo grande [borrón] —pese al tiempo— pero sólido. Creo que ha sido bueno, que nos ha notado, que nos ha hecho mejores a los dos. Hay algo que me revuelve la imagen para el recuerdo que quisiste dejarme cuando viste que me contrariaba el lunes que venía, la despedida. Ahora no puedo recordarte sin saber que no estás a gusto dentro de esa sociedad que se desmorona, dentro de esa caricatura de comunidad en que te ha tocado vivir. Esto me altera, quisiera saltar allá —cuento de hadas— con yelmo y todo y rescatarte o hacer [ilegible] vivir despierto, tú lo sabes. Ahora lo importante es que me recibas a través de cada palabra, de cada frase; que en cada momento me sientas tendido hacia ti, presente en las pocas sonrisas verdaderas y en todas las hieles.Ahora lo importante es que no olvides lo que viste, que no te dejes hipnotizar por la rutina, que cada trampa del medio y los prejuicios se conviertan en un acicate para tu rebeldía [ilegible] que cuando te vayas a dormir pegues un grito y des un golpe, uno solo certero que te saque de lo cotidiano.Tienes que aprender a ver en cada gente, en cada acto, en cada cine, periódico, revista, fiesta, día de clases, un enemigo agazapado, un enemigo involuntario, pero no menos peligroso por esto. Tienes que saber que en tu casa todo conspira contra tu verdadera independencia, contra tu futuro, contra que te encuentres un día y te puedas [ilegible].No estás sola. Tienes mi país, su recuerdo como posibilidad real de hacer un mundo más justo y completo; tienes los recuerdos de Isla de Pinos, de aquellos muchachos metálicos que están estrellando el pasado contra el suelo que siembran. Tienes la tenacidad y la esperanza de todos los jóvenes que conociste aquí, las altas canciones de Vicente y Noel, las denuncias de Pablo, los ruidos de vida de Pancho y Yoyi y todas las noches que pudimos ver el amanecer sonriendo. Tienes el intento de puente de mis palabras. Me tienes a mí, que te sigo buscando.No quiero entristecerte con esto; no quiero que relaciones mis cartas con alguna desgarradura; no pienses en mí y en los planes delirantes [ilegible] siempre dialogando [ilegible] mojándome y dejándote mojar con aquella hermosa comunicación, con algo profundo como tus ojos que noté distintos —¿recuerdas?—, con algo sabio y sólido como todas las palabras de Teté.Cuando me fui aquella noche estaba asfixiado, chato como una tapa vieja; lleno de ruidos, sin salida, de signos hermosos pero estériles. Me di cuenta de que tenía que ver a Teté, que tenía que correr a su casa. Llegamos Vicente, Isabel y yo y allí, nos tendimos cada uno a una suerte. Yo casi no hablé y Teté me encontró mal. Entonces fue cuando dijo que a mí me tumbaba mi alma, que me tenía miedo desde siempre porque ella sabía que yo podía morir con solo decidirlo. Me estremeció y he estado pensando mucho tiempo.

Cuando nos íbamos se adelantó conmigo y me dijo «¿Qué?, te duele México, ¿no?» Como ves, esta mujer me desviste cada vez que le da la gana y no pude hacer menos que sonreírme. Des... [ilegible] de mi madre e hice la canción. Una canción que voy a incluir en el disco pequeño que estoy haciendo. Se llama [palabra borrada] «De la ausencia y de ti, Velia». En cuanto esté el disco te lo envío. Si no está antes de que vengas, te lo daré en la mano, en agosto, ese mes que he comenzado a esperar desde anoche.No dejes de ser fuerte con Leticia. Ella vale. Procura hacer que vaya al médico y que no cometa el disparate de casarse o sucumbir con cualquier otro compromiso que la invalide. Dale ánimos y fuerzas; transmítele tus firmezas, tus ideas.En cuanto a ti, creo que es mejor no seguirte hablando por esta vez. Nunca terminaría de decirte cosas que quizá se convirtieran en monótonas de continuar. Cuando me quieras ver asómate a cualquier palabra que te guste, a cualquier canción que recuerdes, al dibujo que tienes sobre el infinito o al pequeño regalo que te hice aquella noche en el Malecón y que puedes ver desde cualquier ventana abierta. Cuando me quieras tocar, no cierres los ojos, ábrelos más que nunca y auscúltate, revisa que todo está en su puesto y que eres tú quien decide tus pasos. Aquí tienes el texto de tu canción:

«De la ausencia y de ti, Velia»

Ahora solo me queda buscarme de amante la respiración,
no mirar a los mapas, seguir en mí mismo,
no andar ciertas calles
y olvidar que fue mío una vez cierto libro
o hacer la canción y decirte que todo está igual,
la ciudad, los amigos y el mar,
esperando por ti.
Sigo yendo a Teté semana por semana, te acuerdas de allá?
Hoy habló de fusiles despidiendo muertos.
yo sé que ella me ama, es por eso tal vez
que te siento en su sala aunque ahora no estás
y se siente en la conversación,
o será que tengo la impresión de la ausencia y de ti.
No quisiera un fracaso en el sabio delito que es recordar
ni en el inevitable defecto que es
la nostalgia de cosas pequeñas y tontas,
como en el tumulto pisarte los pies
y reír y reír y reír madrugadas sin ir a dormir.
Sí, es distinto sin ti. Muy distinto sin ti.
Las ideas son balas hoy día y no puedo usar flores por ti.
Hoy quisiera ser viejo y muy sabio
y poderte decir lo que aquí no he podido decirte,
hablar como un árbol con mi sombra hacia ti,
como un libro salvado del mar,
como un muerto que aprende a besar para ti.

[Ilegible] y está gustando. Me hubiese complacido [palabra tachada] que fueras la primera persona en escucharla. En fin, que te mando un besote del tamaño de lo que quiero verte y un abrazo a Lety. No dejes de desear venir, por favor.


(tomado de envíos a la tropa cósmica)

sábado, diciembre 04, 2010

Represión policial chilena en Rapa Nui

* no coloco todas las fotos porque están muy crudas :( es terrible esta agresión!!)

Por alguna - Saturday, Dec. 04, 2010 at 5:30 PM

Carabineros dispara al rostro de manifestantes y quema bandera Rapanui en Isla de Pascua Numerosos heridos y detenidos, uno de ellos de gravedad y que podría perder un ojo, es el saldo del violento operativo de Carabineros desarrollado ayer en la Isla de Pascua donde se desalojó una propiedad que había sido recuperada por el clan Tuko Tuki. Voceros de los clanes Rapa Nui responsabilizan a las autoridades y a particulares interesados en privatizar las tierras.

Represión policial c...

Se veía venir. La violencia estatal se hizo sentir y con excesiva fuerza hoy viernes en Rapanui. Cerca de las seis de la mañana alrededor de 45 efectivos policiales de fuerzas especiales irrumpieron en la propiedad que el clan Tuko Tuki había recuperado en el centro de Hanga Roa, capital de la isla. “Entraron disparando balas al aire y golpeando con sus fusiles a las personas que a esa hora dormían”, señalan mediante un comunicado los familiares.

De nada sirvió que Claudio Tuki les haya mostrado una notificación realizada al Estado de Chile por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, con sede en Washington), enviada el 3 de noviembre, en la que conmina a fundamentar los argumentos que tiene para realizar desalojos en terrenos ancestrales de los Rapanui recientemente recuperados.

Carabineros ingresó golpeando a hombres y mujeres con extrema violencia en momentos que la familia Tuko Tuki dormía. Manuel Riroroco fue herido por un golpe de escopeta en su cabeza perdiendo gran cantidad de sangre. Primero detuvieron a tres miembros del clan Tuko Tuki, Roberto Ika Pakarati, Verena Ika Pakarati y Margarita Pakarati Tuki, que habían sido formalizados el 2 de diciembre recién pasado por el juez de letras de Isla de Pascua, Bernardo Toro, en el contexto de un proceso judicial por amenazas y violación de morada con intimidación, que es conducido por el fiscal especial, Guillermo Felipe Merino. Además de ellos fue detenido Ricardo Hito, todos fueron llevados a la Sexta Comisaría de Mataveri.

“Ellos estaban durmiendo cuando ingresó Carabineros y con golpes de bastones, los empezaron a sacar a golpes, con balines”, dijo a Radio Cooperativa Marisol Hito, vocera del clan Hito, una de las familias que han liderado las reivindicaciones de terrenos en la isla. A Radio Bío Bío, Ina Araki, sobrina de Leviante Araki, Presidente del Parlamento Rapa Nui, reveló que éste tiene “un perdigón en el estómago y en su espalda, por el lado del riñón, tiene otro”. Araki habría sido estrangulado y golpeado en el suelo por cuatro carabineros, denunciaron desde la isla. De acuerdo a la versión de Ina, participaron en el desalojo no sólo personal de Carabineros, sino también efectivos de la PDI y de la Armada.

Una vez que terminó el violento operativo, Carabineros sacó las banderas del Pueblo Rapanui que flanqueaban la propiedad en disputa y procedió a quemarlas. Similar situación se había dado el pasado 7 de septiembre cuando desalojaron momentáneamente el Hotel Hanga Roa. Dos horas después del episodio, cerca de 25 rapanui volvieron al lugar, siendo recibidos con disparos de escopetas antimotines por carabineros. Ricardo Tepano (algo más de treinta años) es el más grave. Recibió numerosos perdigones en el rostro. Uno de ellos ingresó por un ojo desvaneciéndose inmediatamente. A dos horas de ocurrido los hechos no recuperaba la conciencia”, señala la misiva enviada desde la isla.

Araki señaló que el desalojo fue aún más violento que el del hotel de los Schiess, cuyos terrenos estaban ocupados por la familia Hito. “Esa vez llegaron muchos carabineros, también con harto policía (…) parecían tortugas ninja con sus ametralladoras, casos, uniformes. Se llevaron detenidas a guaguas, niños, a todas las personas que estaban ahí”, recordó Araki. Según Marisol Hito, el desalojo de este viernes refleja que el ambiente esta “demasiado crítico en la isla, la gente está con mucha ira”. Araki complementó señalando que tras los incidentes principales, continuaban los choques. “Hasta hace como una hora atrás todavía seguían los enfrentamientos, las policías disparando para arriba para abajo, para todos lados. Es el centro del centro de la isla, está el banco el juzgado, las ferias, y ahí fue este problema”, añadió.

De acuerdo a relato de los familiares que visitaron el número de heridos sería de 10 comuneros rapanui, varios de ellos en estado grave: Leviante Araki Tepano (presidente del Parlamento Rapa Nui) estado grave, está siendo operado, tiene perdigones de acero en su espalda y cuerpo; Gaspar Tepihe, 11 perdigones de acero en su pierna estado grave; Ricardo Tepano, pérdida total de su ojo, estado grave; Angela Tuki Atan, 6 perdigones, estado grave; Roberto Carlos Ika, golpe de culata en la cabeza y fractura de pie, estado grave; Juan Tuki Atan, 4 perdigones de acero en el cuerpo; Rodrigo Hey Arake, 1 perdigón en la cabeza y 5 en el hombro; Maori Pakarati, 6 perdigones; Edith Atan un perdigón en la cabeza; Benjamin Cardinali, herido leve.

En las últimas horas, tres rapanui debieron ser trasladados al continente en un vuelo comercial, a causa de sus graves lesiones.

Responsabilidad estatal

El vocero del clan Tuko Tuki, Muta Hey Tuki, sostuvo que “lo que ocurre aquí es por culpa del Gobierno, por no querer resolver los problemas por medio del diálogo directo con las familias. Aquí hay un conflicto entre el pueblo rapanui y el Estado de Chile”. La vocera del Clan Hito, Marisol Hito, responsabilizó al ministro del interior Rodrigo Hinzpeter de lo ocurrido. Ella sostuvo que, “aquí lo que se imponía era una solución política, basada en el diálogo y en el respeto de los derechos rapanui. No en la violencia”. Apuntó quee los instigadores de esta violencia son un grupo de empresarios y ex autoridades locales que no quieren perder su cuota de poder.

Por su parte Muta Hey sostuvo que su familia y el pueblo Rapanui quieren una solución pacífica, basada en el diálogo y en la restitución de tierras. Pero asegura que “el pueblo Rapanui está unido y responderá como un solo cuerpo en caso de ser agredido”. Cabe tener presente que los Tuko Tuki poseen 5,5 hectáreas de tierras en el centro cívico de Hanga Roa. Allí se ubica la Gobernación, la Municipalidad, gran parte de las otras oficinas estatales así como el Banco Estado y la compañía de telécomunicaciones, Entel. Estas empresas, al igual que el fisco, no pagan por el uso de estos terrenos de los Tuko Tuki.

Existen numerosos planos y documentos emanados por la Armada de Chile –cuando no había Conservador de Bienes Raíces- que acreditan la propiedad de esta familia respecto de estos terrenos. Las recuperaciones de los Tuko Tuki y de los Hito (Hotel Hanga Roa), son las más emblemáticas por lo valioso y estratégico de los terrenos en disputa. El clan Tuko Tuki cuenta con el respaldo de los 28 clanes, así como del Parlamento Rapa Nui. La organización no gubernamental de derechos humanos Observatorio Ciudadano, rechazó la acción de violencia policial y anunció que ingresará a primera de este lunes, un reclamo formal ante el Relator de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas, James Anaya.

Rechazo de Parlamentarios

El presidente de la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU), Senador Juan Pablo Letelier, calificó la represión policial en la colonia chilena en la Polinesia como “un hecho sumamente grave y que desata un conflicto de grandes proporciones (…) Han generado un conflicto de proporciones, porque no olvidemos que hay una política que puede ser interpretada como una violación sistemática a los derechos humanos. Esta política represiva es inaceptable”, dijo.

El parlamentario se trasladó durante la tarde hasta La Moneda con fotografías de isleños lesionados, para dar testimonio gráfico del acto represivo en la Isla de Pascua. "Ha habido un uso de una fuerza absolutamente desproporcionada, donde llegó un fiscal entiendo de Valparaíso, para ordenar una situación en medio de un contexto donde han habido mesas de diálogo, conversaciones", agregó. El legislador no encontró en su oficina al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, pero sí en el patio de Palacio, donde sostuvo una breve conversación.

"El ministro va a tomar nota de la información, él ha manifestado que era una situación evidentemente compleja", comentó Letelier, quien en una carta dirigida al jefe de gabinete lo insta a instruir a las fuerzas policiales a respetar la integridad de las personas y los derechos de los pueblos originarios. Letelier anunció que viajará este fin de semana a la isla para investigar en detalle "cómo se generó esta situación y, si es necesario, en mi calidad de senador y también como presidente de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos, vamos a estudiar las acciones legales que se deben tomar para poner freno a este acto represivo, esta ola represiva".

Por su parte, el senador del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro anunció que solicitará a la Fiscalía Militar que investigue el actuar represivo que denunciaron los habitantes de la isla. A juicio del parlamentario este es un hecho de mucha gravedad de consecuencias impredecibles, y que en lugar de acercar posiciones entre el Estado de Chile y los pascuenses, lo que va a lograr es que se acentuará la posición que busca la autonomía territorial de Rapa Nui. "Por eso pediremos que sea un fiscal militar quien se constituya e investigue el procedimiento implementado, así como las responsabilidades que existan sobre todo si se comprueban la gravedad de las lesiones", aseveró Navarro.

El parlamentario señaló que "tal como les ocurrió a los hijos del lonko Curinao y el ñizol lonko Catrillanca, de Weñako Mellado y Temucuicui, respectivamente, que perdieron ambos un ojo por sendos balazos policiales en un operativo, nuevamente los Carabineros disparan a la cara, ahora de los Rapa Nui. Esta es una acción cobarde y vergonzante, que mancha la imagen institucional de Carabineros. Desde el Congreso les pediremos cuentas". El legislador del MAS hizo un llamado al gobierno a no tratar a los Rapa Nui como trata a los mapuches. "No queremos que se repita el caso de Alex Lemun, de Mendoza Collío, de Juan Collihuín, y de otros mapuches asesinados por la policía", sentenció.


Fuente : http://www.azkintuwe.org/dic_0303.htm

viernes, diciembre 03, 2010

Silvio Rodríguez agradece homenaje del rock chileno





Escrito por Michel Hernández *
jueves, 02 de diciembre de 2010

Imagen de muestraLa Habana, 2 dic (PL) El trovador cubano Silvio Rodríguez calificó como "un trabajo muy interesante y bien hecho" el disco con versiones de temas suyos, de la popular banda chilena de rock Los Bunkers, bajo el título Música Libre.

En un concierto de más de dos horas a teatro lleno, Los Bunkers presentaron la víspera el álbum en la capital chilena, donde, según uno de los asistentes consultados por Prensa Latina, se escucharon a ritmo de rock and roll y sonoridades sicodélicas temas emblemáticos del repertorio del artista, como Sueño con serpientes, El necio, y Quien fuera.

Entre las canciones del fonograma, producido por Emmanuel "Meme" del Real, guitarrista, tecladista y vocalista de la famosa banda mexicana de rock Café Tacvba, aparecen también otros títulos imprescindibles de la prolífica discografía del músico cubano.

Son los casos, por ejemplo, de textos de largo alcance como Y nada más, Santiago de Chile y Pequeña serenata diurna.

Contactado sobre este acontecimiento tras su regreso desde España -donde asistió a la ceremonia de entrega del premio Tomas Luis de Victoria al notable guitarrista y compositor cubano Leo Brouwer-, Rodríguez declaró que Los Bunkers le mandaron las grabaciones cuando todavía las estaban trabajando y le parecieron muy hermosas e interesantes.

"Aunque no los conozco personalmente, les agradecí mucho este trabajo porque son músicos muy jóvenes, de mucho empuje, y es muy lindo para un compositor como yo que los jóvenes retomen sus obras y las toquen", apuntó.

El autor de Ángel para un final, que celebró el 29 de noviembre su 64 cumpleaños, dijo que "es muy interesante" el hecho de que los roqueros chilenos hayan versionado varios de sus temas, "porque siempre he sido medio roquero y hay muchas canciones mías con influencias de ese estilo".

Fundador en la década del 60 del Movimiento de la Nueva Trova, junto a Pablo Milanés y Noel Nicola, recordó que comenzó a "componer en una época en que el rock era un corriente muy importante de música en el mundo. Cuando era niño lo vi nacer prácticamente con Elvis Presley. Y después, en los años 60, lo vi desarrollarse con Los Beatles".

"Cuando empezamos a tocar con el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC cierta vertiente de nuestra obra se volvió hacia el rock", enfatizó.

Creador de títulos que forman parte de la memoria colectiva de varias generaciones de latinoamericanos, el destacado trovador obtuvo recientemente el Premio de las Artes 2010, que entrega el Fondo Cultural de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Este lauro, junto al de las Letras, otorgado al narrador y ensayista venezolano Luis Britto García, fue dado a conocer recientemente en la Casa del Alba de la Habana.

A una pregunta sobre la significación del galardón, conferido por la obra de toda la vida, Rodríguez declaró: "es muy importante para mí porque lo otorgan países que tienen mucho compromiso con sus pueblos y con los que me siento muy identificado".

Reveló que el monto del premio, ascendente a 75 mil dólares, lo donará a la creación de un Fondo para la promoción de acciones culturales en el municipio habanero de San Antonio de los Baños, su ciudad natal.

"Tenemos un grupo de amigos que nos hacemos llamar los Amigos del Río, y desde hace algunos años trabajamos por la salud del río, de los bosques y en temas culturales del pueblo. Por eso, con el premio, vamos a crear un Fondo para ayudar a la recuperación cultural de San Antonio", concluyó.

ag/mih

*Colaborador de Prensa Latina
Modificado el ( jueves, 02 de diciembre de 2010 )

jueves, diciembre 02, 2010

Hillary Clinton debería renunciar, dice el fundador de WikiLeaks


Julian Assange

Julian Assange

Hillary Clinton, dice Julian Assange, “debería renunciar”. Hablando a través de Skype desde un lugar no revelado este martes, el fundador de WikiLeaks respondía a las preguntas del editor gerente de la revista Time, Richard Stengel, acerca del vertido de cables diplomáticos que la organización de Assange desató sobre el mundo el fin de semana pasado.

Stengel comentó que la secretaria de Estado de Estados Unidos parecía como “el chivo expiatorio” en la controversia que siguió a las filtraciones, y preguntó si Assange buscaba su despido o renuncia como resultado.

“No creo que haga mucha diferencia cualquiera de las dos”, dijo Assange. “Pero debería renunciar si puede demostrarse que fue responsable de ordenar a los diplomáticos de EEUU que se involucraran en actividades de espionaje en las Naciones Unidas, en violación de los convenios internacionales firmados por EEUU. Sí, debería renunciar por eso”.

Assange habló acerca del último bloque de documentos de WikiLeaks en una entrevista de 36 minutos con Time. Dijo que habría más: “Estamos haciendo alrededor de 80 diarios, actualmente, y eso aumentará gradualmente en lo que otros medios aliados participan”.

Assange dijo que los documentos se redactaron “cuidadosamente”. “Todos se revisaron y todos están redactados ya sea por nosotros o por los periódicos participantes”, dijo. Añadió que WikiLeaks “solicitó formalmente al departamento de Estado su asistencia en esto. Esa solicitud fue rechazada formalmente”.

Cuestionado acerca de qué “cálculo moral” justifica la publicación de las filtraciones, y si consideraba lo que hace es “desobediencia civil”, Assange dijo: “Para nada. Esta organización practica la obediencia civil, esto es, somos una organización que intenta hacer el mundo más civilizado y actuar contra las organizaciones abusivas que lo empujan en la dirección opuesta”.

En cuanto a si WikiLeaks rompe la ley, dijo, “En nuestros cuatro años de historia, y acerca de 100 ataques legales de varios tipos, hemos salido victoriosos de todos los asuntos”, añadió. “Es muy importante recordar que la ley no es lo que es, no es simplemente lo que la gente poderosa quiere que otros crean que es. La ley no es lo que un general dice que es. La ley no es lo que Hillary Clinton dice que es”.

¿Y cuál es la fuente de todos los cables diplomáticos? Stengel le preguntó a Assange si el analista de inteligencia del Ejército, Bradley Manning, ahora detenido en Quantico, Virginia, era la única fuente de la mega filtración.

“Somos una organización que protege a las fuentes”, dijo Assange, “así que lo último que haríamos es discutir fuentes posibles. No obstante, sabemos que… el FBI, el Departamento de Estado y el Comando de Investigación Criminal del Ejército han estado dando vueltas por Boston a visitar a varias personas”. Se refirió a “personas que fueron detenidas regresando a Estados Unidos”, con relación a Manning.

Una residencia de los soldados estadounidenses en Gales, en el Reino Unido, fue “visitado, o hecho una redada, dependiendo de cómo lo quiera describir”", por el FBI.

Stengel preguntó qué seguía de WikiLeaks. “No apuntamos a blancos”, dijo Assange, “más que organizaciones que utilizan el secreto para esconder comportamiento injusto… Eso creó un blanco general”.

Una historia en la revista Forbes, que entrevistó a Assange antes de la última filtración, dijo que WikiLeaks tiene una gran corporación financiera estadounidense en la mira. Assange confirmó que así es. “Sí, los bancos están ahí. Muchas organizaciones multinacionales diferentes estarán en las próximas semanas, pero eso es una continuación de lo que hemos estado haciendo los cuatro años pasados”, desde que se fundó WikiLeaks. Agregó que el volumen de material se incrementó. “El material bancario que viene tiene 10,000 documentos en lugar de cientos, que habíamos tenido en otras ocasiones”.

(Con información de Time/CNN)

Gabo Sequeira: yo canto desde lo vivido

Esta impotencia contra el fascismo asesino,la reflejo en mis canciones, trato de construir un espacio de resistencia contra los horrores de los gorilas y principalmente denunciarlos
Ida Garberi | 1-12-2010 a las 22:20
www.kaosenlared.net/noticia/gabo-sequeira-yo-canto-desde-vivido

“Si un trovador me pidiera un poquito de luz para su vida, toda la selva en fuego convertida para su corazón yo le ofreciera”
Atahualpa Yupanqui

Deduje que la persona que veo en la distancia, bajando las escaleras de la Casa del ALBA en La Habana, en la noche de aquel jueves 18 de noviembre 2010, era Gabo Sequeira, por su pelo largo, camisa y pantalones negros, un estilo típico de la música rock que lo acompaña desde 1989, cuando comenzó a cantar. Me presento y pronto recibo una cálida sonrisa como saludo; nos habíamos conocidos, virtualmente, a través del correo electrónico y rápidamente, supimos, que compartimos las mismas trincheras y que combatimos contra un enemigo común. El abrazo que siguió, demostró el cariño entre dos compañeros de lucha.

Confieso que antes de esa noche, del Gabo, yo sólo había oído dos canciones del álbum “Canciones Confidenciales”, una colección de poemas de “Tony” Guerrero, (uno de los Cinco cubanos prisioneros políticos en los Estados Unidos hace 12 años), con música de trovadores principalmente argentinos.

El deseo de saber más acerca de su música es, también, porque Gabo es, en Argentina, el delegado del proyecto del ALBA Cultural, “Canto de Todos”, dirigido por Vicente Feliú, y el concierto de esa noche fue en dúo con el famoso trovador cubano.

Debo reconocer que los dos actores principales de la noche dejaron a todos los espectadores profundamente agradecidos por sus repertorios personales, altamente comprometidos, que se alimentan de una canción de riesgo, tales como la de Víctor Jara... “Canto que ha sido valiente siempre será canción nueva”, así como por una versión encantadora de “Gracias a la vida” de Violeta Parra, cantada a dos voces.

Cuando la actividad terminó, me quedé con el deseo de conocer más acerca del trovador argentino, que aún conserva, en su estilo, la pulsión y la energía del rock.

“Puse mi guitarra al hombro y comencé a caminar por las calles, al lado de mi pueblo que protestaba por el desastre que golpeó a Argentina el 20 diciembre de 2001, mientras el pueblo argentino reclamaba sus derechos, quería que el Presidente y todos los gobernantes se fueran, exigiendo un mundo más justo, más horizontal. Desde entonces, se abren nuevos espacios para cantar, (fábricas recuperadas, centros sociales, centros culturales alternativos barriales) y yo estuve ahí para apoyar a aquellos que seguían en la barricada”.
“Después, en el 2003 me encontré en el Foro Social Mundial de Puerto Alegre, con Vicente Feliú, en la Casa Cuba-Venezuela, y descubrí que aunque yo estaba tocando rock, la línea de mi música era la de un trovador, comprometido con la causa de los sin voz, de los insurgentes, de los sin techo”.

“En el 2005 una amiga trovadora argentina, Paula Ferré, me entregó un libro de parte de Vicente Feliú: un libro de “Tony”Guerrero, “Poemas Confidenciales”, con la misión de musicalizar los poemas. En aquel momento, para mí, Vicente Feliú, ya era un compañero de la trinchera en las canciones; cualquiera que lo conozca, aunque sea un poco, sabe que el hombre es totalmente transparente. Si siente una afinidad con tu alma, desde la poesía, desde la militancia, desde la vivencia, desde la canción... no tiene ningún problema para que tú te sientas parte de su vida. Así que acepté el reto de este proyecto tan importante y “Tony” hizo el milagro. Sí, porque hemos sido capaces de aglutinar a muchos músicos, algo prácticamente imposible en Argentina. En mi país, la gente de la música es muy individualista, por problemas de envidia, de egos muy fuertes. La competencia sigue violenta…

‘Dame, a mí, esta canción que, yo, puedo cantarla mejor que tú’..., con los poemas de “Tony” no ocurrió nada de eso”.

“Además, gracias al secretario de Prensa de la Embajada Cubana en Argentina, Orestes Hernández, aparecieron, en la propuesta, nombres muy famosos como los de Teresa Parodi y Horacio Fontova”.

“Nadie se quejó, pidiendo una recompensa; todos estaban de acuerdo con que todo el dinero que se obtuviera de la venta del disco se dedicara a grabarlo de nuevo: todo el mundo entendió que el disco era sólo una herramienta más para romper el muro de silencio de los medios de comunicaciones sobre el caso de los Cinco Cubanos, una forma de lucha para exigir su liberación. Y el mensaje era tan claro que todos han incluido las canciones de “Tony” en sus repertorios y en cualquier tarima, en la que vamos a tocar, tenemos la oportunidad de discutir el tema de la causa por los Cinco, delatando así, el silencio y la complicidad de los yankees”.

A Gabo Sequeira que fue uno de los primeros en firmar el llamado de “Canto de Todos” en apoyo al grupo hondureño Café Guancasco, cuando fueron atacados por los gorilas golpistas, el 15 de septiembre (la destrucción de los instrumentos produjo una pérdida de $ 25.000); y de los primeros también en condenar las amenazas contra Karla Lara, la delegada de Honduras de “Canto de Todos”, y contra los Artistas en Resistencia, le pregunto qué sintió en su corazón, el 28 de junio 2009, cuando todos nos dimos cuenta de que la pesadilla del Plan Cóndor volvía a volar sobre América Latina.

“La sensación inmediata, que por desgracia continúa hasta hoy, en mis venas, fue y es de un gran enojo e impotencia. Todavía no se ha podido detener a los gorilas de Honduras, y por eso la gente sigue luchando y muriendo en las calles para exigir sus derechos, en medio de un gran silencio por parte de la comunidad internacional”.

“Cuando en Buenos Aires compartí el escenario con Karla Lara en la IMPA (una fábrica recuperada), en una actividad en apoyo a los Artistas en Resistencia de Honduras, hice una observación que quizás algunas personas la han mal interpretado, es decir: al final de la primera canción, me detuve y pensé, en voz alta, que a veces es bueno que los artistas recibamos los golpes, que físicamente, sólo estamos acostumbrados a contarlos en nuestras canciones; pero no, a recibirlos. Si realmente estamos al lado de la gente, si están matando a la gente, por desgracia también a nosotros nos puede ocurrir como a Víctor Jara. Nosotros, los artistas no somos una élite, si es que estamos luchando con una guitarra-fusil, también nosotros tenemos que teñirnos de sangre; hay que echar la pelea, al igual que Café Guancasco y Karla Lara... y yo creo que si algún día vamos a tener un rifle de verdad... ojalá que no... pero...estamos listos”.

“Fue horrible que tuviéramos que ver al presidente Rafael Correa desafiando a la policía que quería matarlo, cuando intentaban dar, este año, otro golpe de estado, esta vez en Ecuador. Por otro lado, lamentablemente, en Argentina las tragedias siguen ocurriendo, hace unas semanas mataron a un compañero durante una marcha de protesta en apoyo a los trabajadores precarizados de los ferrocarriles; recordamos que Julio López, testigo en un juicio contra la dictadura militar, desapareció en la democracia. Esta impotencia contra el fascismo asesino, la reflejo en mis canciones, trato de construir un espacio de resistencia contra los horrores de los gorilas y principalmente denunciarlos. Vicente dijo que la canción se sustenta con la ética y la estética, pero yo creo que hay momentos en que la ética no puede esperar por la estética, hay que estar en las calles y cantar sin luz eléctrica, sin micrófono, con la guitarra desafinada... como lo hicieron los Artistas en Resistencia en Honduras, porque la función del arte es dar vida a la lucha popular. Yo no hago canciones para cantar. Cuando creo una canción, es porque tiene una función social, porque le comunica algo a la gente. Si no es así, es algo vacío y sin sentido.

La función del arte para mí es grabar en los corazones del público, un mensaje fuerte, que inyecte voluntad de vivir y de luchar para construir.

Cuando fui a tocar a Uruguay, me detuvieron, como si yo fuera un peligroso criminal, la policía me llevó a una habitación, empezaron a hacerme preguntas y, sobre todo querían saber (mirando el estuche de mi guitarra) si guardaba algo peligroso, y les dije que sí: mis canciones. Cuando me preguntaron si yo cantaba sobre el amor, le dije que no, que yo hacía Revolución. ... Por suerte, al final me dejaron entrar, lo que demuestra que, afortunadamente, algo está cambiando en el mundo... en positivo”, concluye el Gabo, con una sonrisa comunicativa.

Mientras, yo quedo con un mensaje grabado en mi corazón, un llamado a combatir el fascismo, que es el estribillo de la canción del Gabo, “Agitar”, que nos anima a “revolucionar, resistir y andar...rebeldes, unamos nuestra fuerzas...”.