sábado, enero 31, 2009

Chávez, Correa y Aleida Guevara cantando Hasta siempre

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

Música en Revolución

Jueves, 29 de Ene de 2009. 6:33 pm

Declaración final del Foro Internacional de Beirut

Chávez pidió a movimientos sociales del mundo "redoblar la ofensiva popular"
Hebe de Bonafini vs. George Soros: Cuando Davos encontró a Porto Alegre

Evo: Así como otro mundo es posible, otra iglesia es posible.

Lugo: Nuevos modelos sociales políticos y económicos se desarrollan en latinoamérica.

En el marco del IX Foro Social Mundial en Belem, Brasil; luego del encuentro entre los movimientos sociales y presidentes de latinoamérica "La importancia de la integración de los pueblos de Nuestra América frente a la crisis del capitalismo".

Los movimientos sociales, los presidentes y Aleida Guevara March, hija del Che, entonaron este famoso canto del cubano Carlos Puebla dedicado al Che Guevara.

MIEDO GLOBAL - EDUARDO GALEANO **

Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo.

Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo.

Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida.

Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser atropellados.

La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir.

Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de armas.

Las armas tienen miedo a la falta de guerras.Es el tiempo del miedo.

Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo.

Miedo a los ladrones, miedo a la policía, miedo a las puertas sin cerraduras, al tiempo sin relojes, al niño sin televisión.

Miedo a la noche sin pastillas para dormir y miedo al día sin pastillas para despertar.

Miedo a la multitud, miedo a la soledad.

Miedo a lo que fue y a lo que puede ser.

Miedo a morir, miedo a vivir…

Convoca Alarcón a movilización mundial por Los Cinco


Daydee Díaz Fleites

La Habana, 28 ene (AIN) Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), convocó hoy a los participantes de 45 países en el Congreso Pedagogía 2009 a reforzar la movilización mundial en defensa de los cinco antiterroristas cubanos prisiones en EE.UU.

El también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, expresó que René González, Ramón Labañino, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Fernando González son maestros que con su ejemplo enseñan patriotismo, dignidad y espíritu de sacrificio.

Destacó que Los Cinco —como se les conoce internacionalmente en la batalla por su excarcelación— han alfabetizado e instruido a parte de la población penal en las diferentes cárceles de la geografía estadounidense, donde ellos han estado recluidos injustamente desde 1998.

Alarcón anunció que el próximo viernes la defensa de Los Cinco presentará a la Corte Suprema de Estados Unidos la solicitud para que los magistrados de esa instancia acepten revisar y reconsiderar el manipulado caso.

Definió este momento como complejo y definitorio en la batalla legal para exigir la excarcelación de los antiterroristas y anular la sentencia impuesta contra Gerardo, de dos cadenas perpetuas más 15 años de privación de libertad.

Recalcó que lo más importante es la solidaridad internacional para lograr el retorno y explicó que ese tribunal, según la práctica histórica, acepta como promedio solamente el 1,5 por ciento de los casos presentados.

Los Cinco se infiltraron en organizaciones terroristas anticubanas radicadas en Miami, para impedir los planes y acciones violentas que perpetran contra Cuba y en el propio territorio norteamericano.

Con Cuba y por Los 5: Señor BARACK OBAMA



Señor BARACK OBAMA
Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica

De nuestra consideración:

El 30 de octubre pasado, antes que culminaran las elecciones en los Estados Unidos de Norteamérica, un grupo de intelectuales peruanos se dirigió a Ud. en términos que hoy queremos ratificar.

En el escenario internacional nos preocupa particularmente el despiadado bloqueo a Cuba y ciertamente el caso de los ciudadanos René González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González, encarcelados desde hace diez años en los Estados Unidos, y víctimas de una sentencia crudelísima que incluye hasta dos cadenas perpetuas, por delitos que no han cometido.

Los firmantes de la presente misiva, señor Presidente, renovamos nuestra solicitud, conscientes del escenario internacional agudizado hoy en día por profundas crisis económicas y sociales, de poner fin al bloqueo injustificado contra Cuba, así como también de ordenar la inmediata libertad de los cinco patriotas cubanos, encarcelados desde hace diez años, víctimas de un proceso judicial viciado y una sentencia inhumana.

Como le fuera recordado en el mensaje del 30 de octubre, se trata de personas inocentes, que estaban en ese país procurando recoger información destinada a prevenir y evitar acciones terroristas en contra de su patria, y preservando también la vida de ciudadanos de los Estados Unidos y de otras nacionalidades, que han caído en distintas circunstancias víctimas del accionar terrorista que el mundo condena.

Hacemos votos para que su Administración retome el camino justo en bien de los más necesitados y se inscriba en una corriente pacifista en pro de la condición humana.

Lo saludamos atentamente
Lima, 20 de enero del 2009


Personalidades, Artistas e Intelectuales:

Víctor Delfín, escultor; Arturo Corcuera, poeta; Marco Martos C, Ex Decano de la Facultad de Letras de San Marcos y poeta; Delfina Paredes, actriz; José Luis Ayala, escritor y periodista; Etna Velarde, Pintora; Máximo Damián, músico; Reinaldo Naranjo, poeta; Bruno Portuguez, pintor; Eduardo Arroyo, escritor; Rossina Valcárcel, poeta; Tomás Escajadillo, escritor; Fanny Palacios Izquierdo, Pintora; Federico García, cineasta; Gustavo Espinoza M., ex parlamentario y periodista; Hildebrando Pérez Grande, poeta y profesor universitario;

Adhesiones:

Winston Orrillo L. Premio Nacional de Periodismo, y poeta; Lesli Lee, artista; Carmela Sifuentes, Presidenta de la CGTP; Julio Castro Gómez, médico y ex parlamentario; Cesar Kruger, ex Decano de Letras de San Marcos; Gorki Tapia, Antropólogo, Catedrático de Letras de San Marcos; Mario Huamán R., Secretario General CGTP; Rubén Olivares Zúñiga, dirigente sindical; Rosa María Mosquera, Comunicadora; Violeta Carnero de Valcárcel, Periodista; Carlos Ortiz Cornejo, Instituto Laboral Andino; Héctor Béjar, sociólogo; Manuel Lajo, ex parlamentario; Asunción Caballero Méndez, médico; Vilma García, periodista; Kennet Delgado, ex director de post grado de San Marcos; Luis Gárate, periodista; Denis Moreno, Periodista; Alberto Villa Gómez, Teatrista y Profesor de San Marcos; Alberto Vega Tapia, editor periodístico; Roque Gonzales La Rosa, periodista; Walter Palacios Vinces, Periodista; Marcela Pérez Silva, Cantautora y Periodista; Pedro Lovatón Sarco Antropólogo, Director del Dpto. de Comunicación de San Marcos; Jorge Acuña, actor; Atilio Bonilla; Cineasta, Magíster en Comunicación; Andrés Paredes Luyo, profesor universitario; Nadia Podleskis, profesora universitaria; Gustavo Baca Corzo, escritor y profesor universitario; Alejandra Ramírez Orihuela, dirigente juvenil; Manuel Mosquera, Antropólogo y Periodista; Yazmín Díaz, Periodista Política; Víctor Antay ,Funcionario de la Escuela de Comunicación de San Marcos; Edgardo de Hábich, Embajador; Eduardo Gonzáles Viaña, Novelista; Juan Cristóbal Premio Nacional de Poesía; Iván Salas Rodríguez, sociólogo; Ernesto Toledo Bruckman, Periodista; Linda Lema, Antropóloga; Álvaro Vidal Rivadeneyra, médico y ex ministro de Salud; Yuri Castro, Sec. Gral. Del Instituto Peruano Coreano; Zenón Fuentes Catillo, dirigente sindical; Mary Soto Escritora, Periodista; Tania Temoche, Periodista ; Luis Yáñez, Poeta; Julio Carmona, Poeta; Jimmy Calla, Poeta, dirigente Magisterial; Juan Benavente, Poeta; Manuel Cabanillas; fotógrafo; Eduardo Arroyo, Antropólogo, Poeta; Emelda Zegarra, abogado; Raymundo Prado, profesor universitario; Luis Arana Seguín, Periodista, Escritor; Oscar Corcuera, Pintor Nacional; Ricardo Letts Colmenares, Dirigente Político; Carlos Ostolaza, Pintor Nacional; José Beltrán Peña, Poeta Nacional; Jorge Aliaga, Escritor y Periodista; Pilar Roca, Cineasta; José Ramos Bosmediano, ex secretario general del SUTEP; Roberto de la Cruz, Secretario General del PCP; Gustavo Retis, Secretario de Organización del PCP; Nílver López, Presidente del MNI; Alberto Moreno Rojas, Secretario General de PC del P. Patria Roja; Rolando Breña dirigente de Patria Roja , Tany Valer Lopera, dirigente político y ex parlamentario , Lourdes Brukman dirigente del MNI, Ibis Fernández Dirigente del MNI, Yomar Meléndez, dirigente del MNI; Oscar Felipe Ventura Dirigente del MNI ; Genaro Ledesma Izquieta, Presidente del FOCEP; Katty Campos, dirigente del FOCEP ; Rita Rojas, dirigente femenina; Américo Monge Abad, Alcalde provincial de Tayacaja Huancavelica; Jorge Ángel Almidón Elescano, Jefe del departamento académico de electrónica de la facultad de electrónica y sistemas de la Universidad Nacional de Huancavelica con cede en la Prov. De Tayacaja; Susan Portocarrero, dirigente sindical; Carlos Torres, secretario general de la Federación Gráfica del Perú; Olmedo Auris, Vice Pte. De la CGTP; Michael Games, Pte. De la FEP; Wínston Huamán, Sec. Gral. Colegiado de la CITE; Luís Ruiz Presidente de la FENTUP; Gloria Pérez, Secretaria General de la CGTP del Callao, Walter Cartolín, periodista; Francisco Federico del Carpio, periodista; Pedro Moreano, profesor

Partidos Políticos:
Movimiento Nueva Izquierda (MNI), FOCEP, PSR, PNP, PC del P Patria Roja, PCP, PS,

Organizaciones y Colectivos:
Confederación General de Trabajadores del Peru (CGTP), Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación (SUTEP), Federación de Trabajadores en Construcción Civil, Confederación Campesina del Perú Cercado de Lima, Coordinadora nacional Velasquista, Ágora popular de la plaza San Martín, Frente de Defensa del distrito de Aguaycha- Tayacaja – Huancavelica, Colectivo Nuestra Bandera.

Casas de Amistad y organismos de solidaridad con Cuba.
Ancash: CAPC Huaraz, Fidel Castro Recuay, José Martí- Nuevo Chimbote; Abancay: Apurímac, Andahuaylas; Arequipa: CAPC Arequipa, Mariano Melgar, Ayacucho: CAPC Huamanga, Fundación Mariátegui; Cajamarca: CAPC José Martí Cajabamba; Cusco: CAPC Cusco, CAPC Pueblo Unido; Huancavelica: CAPC Aguaycha-Tayacaja, CAPC Huancavelica, CAPC José Carlos Mariátegui, CAPC Ernesto Che Guevara; CAPC Acobamba; Huanuco: CAPC Huanuco; Ica: CAPC Chincha, CAPC Che Guevara de Pisco, CAPC Raúl Porras Barrenechea de Pisco, CAPC de Ica; Junín: CAPECU Lucio Galván Hidalgo – Huancayo, CAPC Chupaca, CAPC Daniel Alcides Carrión ,CAPC Jose Martí, APAFAESCUBA Huancayo, CAPC Juan Santos Atahualpa-Mazamari – Satipo; La Libertad: CAPC Trujillo, CAPC Chepen; Lambayeque: CAPC Lambayeque, CAPC Chiclayo, CAPC Monsefú, Sectorial femenino –Chiclayo; Loreto: CAPC Frank País – Iquitos, CAPC Camilo cien Fuegos Iquitos; Piura: CAPC Luciano Castillo Colonn -Sullana, CAPC Castilla, CAPC Sechura, CAPC Tambo Grande, CAPC Piura, CAPC Morropón; San Martín: CAPC Tarapoto, CAPC Moyabamba, CAPC Rioja, CAPC Soritor, CAPC Habana; Ucayali: CAPC Pucallpa; Puno: San Roman – Juliaca, CAPC Azángaro, CAPC Huamane; CAPC Ayaviri, CAPC Sandia, CAPC Ilave. CAPC Andahuaylas; CAPC Madre de Dios; CAPC Huaral

Lima: Ate Vitarte: CAPC Arcadio Hurtado - Andrés Vilela; El Agustino: CAPC Abel Santamaría; Barrios Altos: CAPC Camilo Cienfuegos; Breña: CAPC José Martí - José María Arguedas, Callao: CAPC Callao – Cuba; Carabayllo: CAPC Carabayllo; Cercado de Lima: CAPC José Martí, CAPC Lázaro Peña; Comas: CAPC Simón Bolívar, CAPC Daniel Alcides Carrión, CAPC Carapongo; Chaclacayo: CAPC Ñaña, Chorrillos: CAPC los % Patriotas; Huacho: CAPC Antonio Núñez Jiménez; Huaycán: CAPC 26 de Julio; Huarochirí: CAPC Manco Inca Yupanqui; Independencia: CAPC Vilma Espín, Jesús Maria: CAPC Jesús Maria; Lince: CAPC Movimiento Comunitario Alfa y Omega _ Lince; La Molina: CAPC La Molina; Lurín: CAPC Julian Jayo; Los Olivos: CAPC Javier Heraud; Pueblo Libre: CAPC del Pueblo libre; Puente Piedra: CAPC Alejandro Romualdo; La Victoria: CAPC Cesar Vallejo, CAPC Alfredo Torero – Túpac Amaru - San Luís – La victoria; Rimac: CAPC 1º de enero,13 de agosto; S.J. Lurigancho: CAPC Leoncio Prado; San Martin De Porres: CAPC José Maíia Arguedas; San Miguel: CAPC Juan Velasco Alvarado; Surquillo: CAPC El Reducto Nº 5; Surco: CAPC Monterrico Surco; SJ Miraflores: CAPC San Juan de Miraflores; Santa Anita: Ángel Buesa; Villa El Salvador: CAPC Unión de la America Bolivariana; Asociación Cultural Perú - Cuba Vitarte; Asociación Juvenil Julio A. Mella- Carabayllo; Asociación Juvenil Ernesto Che Guevara; Comité Peruano de Solidaridad con los 5, Comité Juvenil de Solidaridad.
---------------------------------------------------------------------- ---------------------
ADHESIONES DEL EXTERIOR

La Carta a Barack Obama fue leída en el Foro Social Mundial celebrado recientemente en Belén du Pará, en Brasil. Como consecuencia de ello, se sumaron en forma inmediata intelectuales y personalidades de diversos países. El poeta Hildebrando Pérez, miembro del Comité Peruano de Solidaridad con los 5, nos entregó la siguiente lista:

Noam Chomsky, Estados Unidos. Stella Calloni, Argentina. -Ramón Chao. Francia. Roy Brow, Puerto Rico. Montserrat Ponsa, España. Blanca Chancosa, Ecuador. Juan Carlos Volnovich, Argentina. Carlos Tablada Pérez. Fernando Moris, Brasil. Carolina Silvestre, Argentina. Laura Albizu- Campos Meneses, Puerto Rico. Rosa Meneses Albizu- Campos, Puerto Rico. Higinio Polo, España. Domenico Losurdo, Italia. Verónica Soto Hiller, Cuba-España. Marta Catsicaris. Jorge Caruso. -Manuel Talens, España. Moravia Ochoa. Gertrudis Contreras, Bolivia. Nayar López Castellanos, México. Juan Brow, México. Jane Franklin, EE.UU. Jackeline Gutiérrez Jarquín, Nicaragua. Jeanne Laurent, Nicaragua. Aldo Galvagno, Italia. Roberto Paz, Argentina. Noble Soyinka, Nigeria. Vicente Battista, Argentina. .Mitzi Aida Concha, Canada. .Ana Miranda, Cuba. Raymond Muller, Suiza. José López Coterillo, España. Berta Torre Sánchez, España. Jaime Yanes Guzman, Chile. Edda Marina Bavaresco, Venezuela. Mirtha García González, Cuba. Juan Campos Castan, México. .Agustín Contreras, Colombia. Amílcar Guido, Colombia. Virgilio Salerno, Colombia. Horacio Diotto, Argentina. David Posse, España. Alberto Novaa, Cuba. Jean Marie Binoche, Francia. Boina Bachiri, Burkina Faso. Ana Ruiz Alonso, España. Primo Ilario Soravia, Italia. Karen Lee Wald, EE.UU. Gilberto López y Rivas, México. Paulo Nakatani, Brasil. Carlos Rios, Galiza. Angel Guerra Cabrera, Cuba. Alberto Faya, Cuba. .Robert Heaney, EE.UU. Jessica Moraga C, Chile. Héctor Díaz Polanco, México. Carlos Tena, España. Harald Neuber, Alemania. .Alicia Jrapko, Argentina. .Barbara Siomos, EE.UU. Manuel Moncada Fonseca, Nicaragua. Hebernilda I. García Gacituna, Argentina. .Domingo Hilario Richter, Argentina. Guillermo C. Cohen Degovia, Panamá. José Carrillo Farga, México. Luzia Rodrigues, Brasil. Virgilio Ponce, Cuba. Francisco Varela, Brasil. Mónica Alvarez Mesa, Cuba. Ketty Castillo, España. Carlos G. Rubido M, Cuba. Carmen Bohórquez, Venezuela. Nancy Mikelsons, USA. María Mercedes Villalobos Leal, Colombia. Exequiel Lambert, Chile. Angela Nicolay, Brasil. Jorge Fons, México. Sean O'Donoghue, Canadá. Manuel Talens, España. Francisco Olivia Miranda, Cuba. Caridad Frutos Espinosa, Cuba. Carmen Balbi, Perú. Raúl Martínez Rojas, Chile. Moravia Ochoa. Sergio Iglesias, Argentina. Gabriela Mataloni, Argentina. Jorge Ma. Gracia Fernández-Casadoiro, España. Elsa Machado Pereira, Uruguay. Amable de Jesús Hernández, Honduras. Ana María Trobo, Argentina. Jesús Trobo, Argentina. Marta Campos de Serra, Argentina. Alicia Gil, Argentina. Marcela Serra, Argentina. Alicia Fernández Chávez, Argentina. Matilde F. de López Cabanilla, Argentina. Guillermo de Ambrosio, Argentina. Marcela Flamini, Argentina. Cristina Failache, Argentina. Marta Speroni, Argentina. Fetera Flores, Argentina. Aurora Tumanischwili Penelón, Argentina. Guillermo López, Argentina. Ana María Carrillo Farga, México. José Pedro Granados Tápones, Venezuela. María Arrieta, Venezuela. José Luis Díaz-Granados, Colombia. Alvaro Marín, Colombia. Cristina Castello, Colombia. Elena Gil, Venezuela.

En ocasión del aniversario 156 del natalicio de nuestro Héroe Nacional


Eduardo Palomares Calderón
Ofrendas florales del Comandante en Jefe Fidel Castro, y del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro, fueron depositadas en ocasión del aniversario 156 del natalicio del Héroe Nacional José Martí, en el mausoleo que guarda sus restos, al iniciarse el acto con que también fue conmemorado aquí el aniversario 70 de la fundación de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), este 28 de enero.

Justamente frente al nicho cubierto por la Bandera Cubana, también fueron colocadas ofrendas florales del Consejo de Estado y en nombre del pueblo cubano, mientras cadetes del Instituto Técnico Militar José Martí, de La Habana, y alumnos de la escuela Militar Camilo Cienfuegos, de Ciego de Ávila, rendían este día la guardia de honor al Apóstol.

Trabajadores y dirigentes sindicales de todos los sectores, junto a combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el pueblo en general, asistieron al homenaje, donde al intervenir la integrante del secretariado provincial de la CTC, Ángela Clavel Peña, señaló que los trabajadores y el movimiento sindical han estado siempre al lado de la Revolución, haciendo realidad los sueños de Martí.

Encabezados por el miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y su primer secretario en el territorio santiaguero, Misael Enamorado Dáger, dirigentes políticos, de organizaciones de masas, jefes de las FAR y cientos de trabajadores, desfilaron por el interior del mausoleo para colocar flores al pie del túmulo que fija la tumba del Maestro.

Exactamente a las 12 del día, y ante la Llama Eterna que en el mismo sitio arde en homenaje a los mártires de la Patria, fueron disparadas 21 salvas de artillería por una batería del Ejército Oriental, en tradicional ceremonia que simultáneamente tiene lugar con otra similar en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, en La Habana, en tributo a José Martí.

El Héroe Nacional de Cuba nació en esta fecha del año 1853, en una modesta casa de la parte antigua de La Habana, y en su incesante quehacer por la plena independencia del yugo español, encabezó junto a caudillos de la talla de Antonio Maceo y Máximo Gómez, la llamada Guerra Necesaria, iniciada el 24 de febrero de 1895.

Tras desembarcar por el extremo oriental cubano, cae en desigual combate frente a tropas de la metrópoli, el 19 de mayo del propio año en el sitio conocido como Dos Ríos, centro de la antigua provincia de Oriente ubicado a unos 120 kilómetros de esta ciudad, donde después de seis entierros en diferentes lugares, sus restos son depositados definitivamente en el mausoleo edificado con fondos de una colecta pública.

http://www.trabajadores.cu/news/homenaje-de-fidel-y-raul-a-jose-marti-1

Reflexiones del compañero Fidel: DESCIFRANDO EL PENSAMIENTO DEL NUEVO PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS



No es demasiado difícil. Después de su toma de posesión, Barack Obama declaró que la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo a su legítimo dueño debía sopesar, en primer término, si afectaba o no en lo más mínimo, la capacidad defensiva de Estados Unidos.

Añadía de inmediato, que respecto a la devolución a Cuba del territorio ocupado por la misma, debía considerar bajo qué concesiones la parte cubana accedería a esa solución, lo cual equivale a la exigencia de un cambio en su sistema político, un precio contra el cual Cuba ha luchado durante medio siglo.

Mantener una base militar en Cuba contra la voluntad de nuestro pueblo, viola los más elementales principios del derecho internacional. Es una facultad del Presidente de Estados Unidos acatar esa norma sin condición alguna. No respetarla constituye un acto de soberbia y un abuso de su inmenso poder contra un pequeño país.

Si se desea comprender mejor el carácter abusivo del poder del imperio debe tomarse en cuenta las declaraciones publicadas en el sitio oficial de Internet por el gobierno de Estados Unidos el 22 de enero de 2009, después del acceso al mando, de Barack Obama. Biden y Obama deciden apoyar resueltamente la relación entre Estados Unidos e Israel, y consideran que el incontrovertible compromiso en Oriente Medio debe ser la seguridad de Israel, el principal aliado de Estados Unidos en la región.
Estados Unidos nunca se distanciará de Israel y su presidente y vicepresidente "creen resueltamente en el derecho de Israel de proteger sus ciudadanos", asegura la declaración de principios, que retoma en esos puntos la política seguida por el gobierno del predecesor de Obama, George W. Bush.

Es el modo de compartir el genocidio contra los palestinos en que ha caído nuestro amigo Obama. Edulcorantes similares ofrece a Rusia, China, Europa, América Latina y el resto del mundo, después que Estados Unidos convirtió a Israel en una importante potencia nuclear que absorbe cada año una parte significativa de las exportaciones de la próspera industria militar del imperio, con lo cual amenaza, con una violencia extrema, a la población de todos los países de fe musulmana.

Ejemplos parecidos abundan, no hace falta ser adivino. Léase, para más ilustración, las declaraciones del nuevo Jefe del Pentágono, experto en asuntos bélicos.




Fidel Castro Ruz
29 de enero de 2009
6 y 17 p.m.

Desde Santa Clara al Centro Pablo

El movimiento de trovadores en esa región es fuerte, con exponentes muy jóvenes. Sería interesante si la Tropa cubana pudiera coordinar algo por allá. Todos los jueves (según tengo entendido) en el Mejunje (un emblemático lugar de la ciudad) la noche es dedicada a la Trova.

slds,José Conde (forma parte de la tropa cósmica y ha hecho este comentario (superior) sobre el movimiento de trovadores en Santa Clara, Cuba.

Cecilia Crespo

Un trovador y un poeta, Diego Gutiérrez y Yamil Díaz, vendrán desde Santa Clara mañana sábado 31 a las 5:00 p.m. para repartir versos y canciones en el espacio A guitarra limpia, que auspicia el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, en La Habana Vieja.

El título bajo el que se presentarán resulta elocuente: Veinte poemas de amor y más de una canción desesperada. Diego es, sin lugar a dudas, una de las voces de mayor pegada de la generación de trovadores que emergió a lo largo de la década pasada. Aunque nació en Ciego de Ávila hace 34 años, ha desarrollado su vida artística en la ciudad de Santa Clara, donde se ha convertido en uno de los principales exponentes del movimiento juglaresco. En Cubadisco 2007 obtuvo el premio al Mejor Álbum de trova-rock-pop por De cero (sello Unicornio) y meses más tarde grabó un disco en directo en el Centro Pablo.

Yamil cuenta con una obra literaria reconocida, tanto en verso como en prosa. Entre sus libros figuran En el buzón del jardín, Soldado desconocido y Crónicas martianas.

Grass: "La reunificación de Alemania salió mal"



20 años tras la caída del Muro de Berlín, Günter Grass critica la forma en que se ha desarrollado la reunificación alemana que, a su juicio, fue un proceso paternalista mediante el que se despojó a la población del Este.

Un nuevo libro del escritor Günter Grass, premio Nobel de Literatura, salió hoy a la venta en Alemania. Se trata de una especie de diario, en el que recopila los apuntes que realizó entre el 1 de enero de 1990 y el 1 de febrero de 1991. Un período crucial en la historia de Alemania, que volvía a unirse tras la caída del muro de Berlín, en 1989.


En una entrevista concedida a la agencia DPA, Grass comenta en forma crítica la manera en que transcurrió el proceso de reunificación de Alemania. "El derribamiento del Muro fue un acontecimiento de tal magnitud histórica, que por el bien de la Constitución debería habérsela reformado. Algo para lo que hoy sigue habiendo motivos de sobra", aseguró. Brecha persistente
El autor considera que la actual democracia alemana sufrió una fuerte erosión: "Nuestro parlamento está cercado por presiones; no todos son iguales ante la ley. Vivimos el ataque a los derechos de libertad ciudadana mediante las nuevas tecnologías". En este contexto, afirmó que "ya es hora de construirnos un nuevo fundamento mediante una verdadera reforma de la Constitución".


El escritor alemán criticó que 20 años después de la caída del Muro, el 90 por ciento de los medios de producción de los estados del Este que se incorporaron a Alemania sean propiedad del Oeste. En vista de ello, según Grass, la brecha entre ricos y pobres que diferencia ambas Alemanias seguirá existiendo mucho tiempo.

"Dado que los 15 millones de habitantes de los originales 18 millones que quedaron en (el territorio de lo que fue) la antigua República Democrática Alemana (RDA) no tienen bienes suficientes, los bancos no les concederán créditos. Así que no podrán desarrollar ninguna iniciativa realmente propia. Siempre estarán sujetos a la ayuda que venga de afuera, que llega a cuentagotas", aseguró el escritor.

El comienzo de la crisis
"Temo que en todos los festejos que habrá este año no haremos más que omitir lo referido al estado del país, y todo se acentuará todavía más por la crisis financiera, que en realidad empezó en ese momento", sostuvo. Quien ocupaba la jefatura del gobierno alemán al caer el Muro, el democristiano Helmut Kohl, fue en opinión de Grass un cobarde, que no se atrevió a aumentar los impuestos. "Así, la unidad se hizo con dinero prestado".


"El argumento de que había que introducir en el Este el marco alemán para que la gente no se fuera no funcionó; se siguió yendo, cada vez más. Los jóvenes, sobre todo las mujeres calificadas, se van al Oeste, los hombres se suelen quedar, lo que es un fermento para el extremismo de derechas que predomina en muchas regiones", detalló.

"Escándalo en un país rico"
Ésos son para Grass "resultados de un proceso de reunificación alemana que salió mal" y muestras de la erosión de la democracia en Alemania. "En muchas áreas mis pronósticos fueron superados", dijo Grass, quien aseguró que no pudo imaginar a qué medida llegaría "el despojamiento". "Nunca me habría podido imaginar que 20 años después, los sueldos del Este y el Oeste serían distintos, e incluso el salario mínimo, que en algunas áreas incluso se eliminó, algo que en un país rico es un escándalo", aseguró.


"Es cierto también que se hizo mucho", reconoció Grass. "Por ejemplo desde el punto de vista arquitectónico, en el Este no se arrasó con todo lo que había quedado semiderruido como se había hecho en el Oeste después de la guerra. En la RDA había muchos edificios antiguos en bastante mal estado, y muchos de ellos se restauraron muy bien. Lástima que la gente se fue", concluyó.

DPA/er

Presidentes de Latinoamérica en foro contra hegemonía



IX Foro Social Mundial (FSM)
http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2009-01-30/presidentes-de-latinoamerica-en-foro-contra-hegemonia/

Los mandatarios de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela exhortaron a aprovechar el momento de crisis para unirse e impulsar los cambios hacia el socialismo

Foro Social Mundial cinco presidentes latinoamericanos. Foto: Reuters
BELÉM (Brasil).— La segunda jornada del IX Foro Social Mundial (FSM) marcó este jueves el colofón del evento, al recibir, en la ciudad amazónica de Belém a los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa; Paraguay, Fernando Lugo; Venezuela, Hugo Chávez; además del anfitrión brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Los cuatro primeros intervinieron en un debate con líderes de los movimientos sociales, a quienes exhortaron a aprovechar el momento de crisis financiera mundial para unirse e impulsar el cambio hacia el socialismo, dijo PL.
«Estamos en un momento de ofensiva, no de trincheras. Hay que salir de las trincheras manteniendo las banderas, fortaleciendo las banderas, y lanzar una ofensiva ideológica, política, económica en todo el mundo», expresó Chávez.
El mandatario venezolano afirmó que el FSM es el lugar «donde nace un mundo nuevo, una era nueva», mientras que en el Foro Económico Mundial, que se realiza simultáneamente en la ciudad suiza de Davos, se reúne «el mundo que muere», resaltó.
Asimismo, sugirió llevar al ex presidente Bush a la Corte Penal Internacional para que sea juzgado por genocida, al tiempo que exhortó al nuevo mandatario estadounidense, Barack Obama, a «marcar un cambio en el horizonte mundial».
Por su parte, Rafael Correa defendió una integración más estrecha entre los países latinoamericanos y fustigó al «sistema perverso, basado en la codicia, que está en crisis».

En su turno, el presidente boliviano, Evo Morales, convocó a una movilización mundial para poner fin al intervencionismo promovido por Estados Unidos, al tiempo que resaltó el papel que juegan los más de 4 000 movimientos sociales reunidos en el FSM en la lucha contra el imperialismo.

Según el mandatario, urge una cruzada en defensa del planeta para salvar la vida en la tierra y la paz, esta última —dijo— puesta en peligro por las más de 700 bases norteamericanas distribuidas en América, África, Asia y Europa.
El cambio de época que hoy vive América Latina está sustentado, en parte, gracias a los movimientos populares y las históricas luchas de agrupaciones sociales, de campesinos, indígenas y mujeres, afirmó en su alocución el presidente de Paraguay, Fernando Lugo.

Hay por delante nuevos esfuerzos creativos para diseñar entre todos la sociedad más equitativa, justa y fraternal a la cual aspiramos, insistió.
Los cuatro mandatarios visitantes se reunieron luego con el presidente brasileño Lula da Silva, quien no participó en el debate.

[1] Los interesados en este tema pueden consultar el debate que sostuve con el Dr. Rafael Rojas en Foreign Policy en español durante el mes de diciembre: http://www.fp-es.org/un-pasado-virtual#comment-38670.
[2] He tratado este tema en numerosos ensayos pero el más reciente está en la entrevista concedida a la revista Espacio Laical: www.espaciolaical.net/contens/esp/sd_055.pdf.
[3] "President Kennedy's Plan for Peace with Cuba", en The New York Times, 5 de julio de 2000, página editorial.
[4] Domínguez, Jorge I., "The @#$%& Missile Crisis: (Or, What Was "Cuban" about U.S. Decisions during the Cuban Missile Crisis?)", en Diplomatic History, Volumen 24, Nº 1, Primavera del 2000.
[5] Este incidente también está explicado en Espacio Laical: www.espaciolaical.net/contens/esp/sd_055.pdf.
[6] Los Archivos de Seguridad Nacional de Estados Unidos acaban de publicar los documentos secretos que avalan esta información. Véase William LeoGrande y Peter Kornbluh, "Talking to Fidel", Cigar Aficionado, febrero del 2009.

Silvio Rodríguez finalizó la grabación de su nuevo disco


Homenajes. "Segunda cita" contiene temas dedicados a García Márquez y Violeta Parra

El cantautor Silvio Rodríguez dedica una canción al Premio Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez, y otra a la fallecida trovadora chilena Violeta Parra en su nuevo disco, "Segunda cita", según reveló en una carta divulgada en un sitio digital cubano.

Silvio. El trovador vuelve al ruedo con una placa en la que se dio varios gustos.
En el CD "hay un tema que parece un cuento de (el poeta ruso Alexander) Pushkin, dedicado a García Márquez", quien "una vez me regaló un argumento parecido para una canción. Era sobre una novia abandonada. Nunca lo usé y años después lo vi infiltrado en una de sus novelas", señaló Silvio en la misiva, difundida en el sitio Cubadebate.

La canción, titulada "San Petersburgo", "es bastante rusa" y "tiene un bello contrapunto de clarinete", añadió Rodríguez, de 61 años de edad y fundador junto a Pablo Milanés, entre otros, del Movimiento de la Nueva Trova Cubana.

En el disco, que recién terminó de grabar en sus estudios Ojalá, Silvio también le canta a Violeta Parra (1917-1967), a la que admira desde su juventud. "Hay una Carta a Violeta Parra en la que le cuento algunas impresiones y beso a sus hijos, que han sido mis amigos", afirmó el trovador cubano.

El trabajo discográfico incluye temas compuestos en los últimos dos años y contiene "un poquito de rock, además de baladas, sones y danzones". El cantautor dedicó otro tema al emblemático compositor cubano César Portillo de la Luz ("Contigo en la distancia", "Delirio" y "Dime si eres tú"), al que consideró un "gran autor de todos los tiempos".
También se podrá hallar en la placa "un hermoso texto de Víctor Heredia que pude musicalizar, llamado 'Lo cierto'".

Rodríguez, autor de más de trescientas canciones grabadas -otras mil sin registrar- y quien firma la carta como "el aprendiz Silvio", explicó que "Segunda cita", que da título al CD, "es una canción (...) sobre el ángel postizo que a veces llevamos dentro".
El trovador cubano destacó además que se trata de "un disco con base de trío acústico, casi cuarteto, porque por ahí también cuelo alguna guitarrita".

Participaron en la grabación el pianista Roberto Julio Carcassés, el contrabajista Feliciano Arango y el baterista Oliver Valdés. También "ocasionalmente aparecen algunos otros músicos jóvenes, invariablemente graduados o por graduar en las escuelas de arte", recordó Rodríguez.

Para Gabo

El tema "San Petersburgo", dedicado a Gabriel García Márquez, dice así: "Sobre algún puente del delta del Neva/ la noche blanca cautiva y revela cada suspiro de Elena./ Canta una troika con voz de abedules y el as de espadas se bate entre nubes para sus ojos azules./ San Petersburgo juega al absurdo con falsa claridad./ Y a quien no duerme se le disuelve la frágil realidad./ Sobre algún puente Elena soñaba, y en el oscuro temblor de las aguas una cigüeña volaba./ ¿Qué hacen las aves/ cuando no saben la dirección del sur?/ Buscando estío surcan el frío en alas del albur./ Sobre algún puente bordado de historias, abandonada, lloraba la novia su blanca noche sin gloria."

Seguna cita

La canción que da nombre al disco, otro de los adelantos que Rodríguez publicó en Internet, tiene la siguiente letra:

"Quisiera enmendar los comienzos de todas las brumas./ Quisiera empezar cada lienzo con mejor fortuna./ Quisiera pegarme unas alas y en una cornisa soplar una dulce balada que esparza la brisa./ Quisiera viajar al pasado de cierta muchacha que andaba de noche El Vedado, liviana y borracha./ Quisiera posarme en su vida para convencerla, para que con menos heridas hoy pudiera verla./ El dolor que no curen los ángeles ojalá que no pueda volver. La canción que no canten los ángeles sólo el viento la puede saber./ Quisiera ir al punto naciente de aquella ofensiva que hundió con un cuño impotente tanta iniciativa./ Quisiera ir allí con las cruces del tiempo perdido y hacer un camino de luces, sin odio ni olvido./

El dolor que no curen los ángeles ojalá que no pueda volver./ La canción que no canten los ángeles sólo el viento la puede saber./ Quisiera dar vuelta a la rueda que para en lo mismo: un simple mortal que se juega abismo y abismo./ Y, antes de darle al perchero mis alas de atrezo, quisiera dejar como fuero certeza y progreso./ El dolor que no curen los ángeles ojalá que no pueda volver./ La canción que no canten los ángeles sólo el viento la puede saber."

Infinitas Gracias, compañero Rafael Correa


Apostaremos siempre a la solidaridad, universalidad, unidad, independencia y dignidad para Cuba y Nuestra América, convencidos de que Patria es humanidad.

Por Noel Manzanares Blanco

Escuché ayer las emotivas palabras del Presidente de la hermana República del Ecuador, Rafael Correa, en Ciudad Libertad, La Habana, en ocasión del acto por la celebración del primer medio siglo de la entrada del Comandante en Jefe Fidel Castro a la capital de Cuba. Ahora acabo de leer esas palabras.

Como expresó en esa oportunidad el compañero Correa, “La Revolución Cubana ha hecho realidad la prédica de sus líderes: los cubanos y cubanas saben que ningún compatriota será abandonado a su suerte bajo ninguna circunstancia.

“La Revolución Cubana no tiene muertos ocultos en el escaparate de su historia, y jamás practicó ni torturas ni desapariciones.

“La Revolución Cubana ha eliminado la discriminación racial y la de la mujer, al tiempo que ha ejercido la defensa de los derechos de la infancia y la amplia protección de los derechos de la familia cubana”.

También el compañero Correa pudo referirse a que la Revolución Cubana, a 22 años del diagnóstico del primer caso de SIDA en el país, apenas tiene 32 infantes afectados por el mal; que el acceso a cuidados prenatales y programas de prevención de la transmisión materno-infantil ha garantizado la mínima infección por esta vía; que más de tres millones de embarazadas fueron testadas en los últimos años para descartar la dolencia; y que el ciento por ciento de las gestantes seropositivas reciben tratamiento profiláctico a fin de prevenir la enfermedad en los recién nacidos ―todo, gratuitamente.

También el compañero Correa pudo referirse a que la Revolución Cubana transita por las Nanociencias y Nanotecnologías, un buen ejemplo de lo cual reside en el II Seminario Internacional de esas disciplinas en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, del 14 hasta el 17 de noviembre último, con la presencia de profesionales extranjeros de punta dispuestos a compartir con Cuba sus experiencias, sus enseñanzas, y establecer colaboración mutuamente ventajosa.

También el compañero Correa pudo referirse a que fruto de la Revolución Cubana la nación tiene ahora una nueva planta de producción de vacunas con más de mil metros cuadrados de áreas de producción, que permitirá producir hasta 100 millones de dosis de componentes activos de diversas vacunas para la salud de los pueblos; amén de que en los próximos meses tendremos a disposición del bien de la persona otras grandes obras de nuestra biotecnología destinadas a producir inyectables, vacunas y monoclonales contra el cáncer, nuevos biopreparados y equipos para sistemas de diagnóstico y biosensores.

He aquí una ilustración del significado de la Revolución Cubana en media centuria.

En perspectiva, el compañero Correa puede estar seguro de lo siguiente: ¡Lucharemos sin cesar hasta mandar al basurero de la Historia nuestras chapucerías, al tiempo que no desmayaremos hasta que las infamias del “Norte revuelto y brutal” desaparezcan, particularmente hasta que regresen a la Patria agradecida nuestros Cinco Héroes Antonio, Fernando, Gerardo, Ramón y René, secuestrados en cárceles yanquis!

¡Apostaremos siempre a la solidaridad, universalidad, unidad, independencia y dignidad para Cuba y Nuestra América, convencidos de que Patria es humanidad!

Y desde el corazón de este Verde Caimán, exclamo: ¡Infinitas Gracias, compañero Rafael Correa, por su ejemplo y aliento!

Reencuentro musical de Canción Social Urbana



ESTA NOCHE, EN EL TEATRO MUNICIPAL

"Hoy en día estamos más asediados por una cultura demasiado 'light', que propone la superficialidad, el entretenimiento como punto central en la obra artística, cuando que debería ser una consecuencia", opina Hugo Ferreira, miembro fundador de Canción Social Urbana, que para esta noche anuncia un concierto.

Hugo Ferreira (i) y Víctor Riveros (d) volverán a cantar juntos esta noche, en un recital."La canción de autor, en Paraguay por lo menos, está bastante relegada. La comercialización es lo que impera. Lo que hacemos no cuenta, pero estamos ahí, firmes como siempre", asegura el cantautor, que inició esta corriente junto con Víctor Riveros y Aldo Mesa. Los tres brindarán esta noche un concierto en el Teatro Municipal "Ignacio A. Pane" (Presidente Franco y Alberdi), en el marco del ciclo "Asunción Plural", organizado por la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción y el Municipal. El concierto comenzará a las 21:00 y las entradas cuestan 20.000 guaraníes.

Integración

Aldo Mesa es el tercer integrante de Canción Social Urbana, que hoy presentará un concierto en el Teatro Municipal "Ignacio A. Pane", a las 21:00.Ferreira destacó que Canción Social Urbana es un referente entre los cantautores hispanoamericanos. "Hay mucho más contacto con la nueva generación de cantautores. Hoy en día hay muchos cantautores dentro de América Latina, con los cuales queremos contactar. Ismael Serrano siempre menciona a Canción Social Urbana, al igual que Jorge Drexler y Frank Delgado que estuvo tocando con nosotros. Hay una serie de cantautores que hemos ido conociendo. El caso de Víctor Riveros, que grabó con Carlos Aguirre y Gastón Nakasako. La idea de Canción Social Urbana es hacer el circuito de autor regional, salir de las grandes ciudades", indicó.

Ferreira agregó que hay un circuito en el cual deberían trabajar. Citó por ejemplo el litoral argentino, el norte de Brasil y Uruguay. "Hay muchas plazas en el sentido de que hay interés en Paraguay, porque pocas veces sale a relucir. Yo lanzo un disco en marzo, Aldo a mediados de año y Víctor presentó uno hace poco. Todo para entrar en ese circuito. Por ejemplo, ir a tocar en Resistencia para 300 personas y de a poco ir construyendo una carrera ahí", manifestó.

Esta noche

Hoy, los tres cantautores presentarán sus temas más emblemáticos en una especie de integración e interacción musical. "Será un concierto más participativo y más integrado", adelantó Mesa.

FERNANDO MONTALBANO
presenta: "Trovadicciones"
El trovador rosarino Fernando Montalbano presenta "Trovadicciones", espectáculo donde interpreta canciones propias y temas de Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Alfredo Zitarrosa y otros autores de la trova contemporánea.


SÁBADO 31 de ENERO
20:00 hs> Taller: "La Voz y el Deseo" (Gratuito)
22:30 hs> Recital: "Trovadicciones" (Entrada $ 12)



Centro Cultural
"El Recodo del Sol"
La Capilla alt. Belgrano 1300
UNQUILLO - Prov. de CÓRDOBA
(Ingresar por San Martín al 3600)
Reservas: tel. (03543) 485-504 y 489-113
www.myspace.com/elrecododelsol

Música, videos, poesía, biografía y agenda:
www.fmontalbano.com.ar
www.myspace.com/fmontalbano
www.myspace.com/fernandomontalbano

Nota en diario "La Capital" de Rosario:
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/01/21/noticia_0105.html

Auspicia: OPERADORA DEL OESTE
Viajes & Turismo
Tel. (0341) 447-7922
Entre Ríos 1284 - 8º Piso - ROSARIO
www.operadoradeloeste.com.ar

Nada que temer salvo la falta de asistencia médica

Amy Goodman
Democracy Now

Cincuenta millones de estadounidenses carecen de asistencia médica y 25 millones tienen seguro médico limitado. Millones de estadounidenses que están siendo despedidos pronto engrosarán estas listas. Las cuentas médicas son causa de más de la mitad de las quiebras personales en Estados Unidos. Desesperados por tener asistencia médica, quienes carecen de seguro o tienen un seguro limitado, acuden
en masa a las salas de emergencia, a menudo teniendo que lidiar con problemas que se podrían haber evitado.

Las gigantes de la industria automotriz estadounidense están al borde de la quiebra en parte debido a gastos de salud extraordinarios, mientras compiten con empresas asentadas en países que brindan asistencia de salud universal. El economista Dean Baker calculó cómo le iría a General Motors si sus costos de asistencia de salud fueran los mismos que en Canadá: "GM hubiera obtenido mayores ganancias sin hacer más cambios, mayores ganancias que igualarían los 22.000 millones de dólares en el curso de la última década. No tendrían que acudir al gobierno en busca de ayuda". GM es a veces descrita como una empresa de asistencia de salud que fabrica autos. El ex Presidente de Chrysler, Lee Iacocca dijo en 2005, "Es un hecho bien conocido que la
industria automovilística estadounidense gasta más en asistencia de salud por cada auto, que en acero". Él apoya un sistema de asistencia de salud nacional.

Barack Obama dijo en un discurso pronunciado en 2007 que "la asistencia médica universal, accesible para todos los estadounidenses no debería ser una cuestión de 'si', sino que debería ser una cuestión de 'cómo'… Cada cuatro años se ofrecen planes de asistencia médica en campañas con mucha publicidad y promesas … Y en el momento que asume el presidente, los planes colapsan bajo el peso de la política de
Washington".

Franklin Delano Roosevelt, en su discurso de asunción de mando en marzo de 1933, declaró: "No tenemos nada que temer, salvo el propio miedo … Esta nación pide acción, y acción ahora". Ya entrada la Gran Depresión, siguió una oleada de políticas ambiciosas, que son detalladas por el editorialista del New York Times Adam Cohen en su nuevo libro, "Nada que Temer". Cohen escribe que Roosevelt desarrolló el 'New Deal' con asesores y miembros del gabinete claves y visionarios que aprobaron políticas audaces, entre ellos Frances Perkins, la primera mujer miembro del gabinete en Estados Unidos. Perkins, Secretaria de Trabajo de Roosevelt, promovió un programa de asistencia nacional que sentó las bases del sistema de bienestar, y también promovió regulaciones sobre el salario mínimo, sobre el límite
de horas de trabajo y la prohibición del trabajo infantil.

Pero no logró que se aprobara la asistencia de salud universal. Cohen me dijo: "Ella realmente fue la conciencia del 'New Deal' en muchas formas…presidió el comité de Seguridad Social. Y quería que fuera más allá…que incluyera un seguro de salud nacional, pero la AMA (Asociación Médica de Estados Unidos), incluso en ese entonces era muy fuerte y se opuso. Y ella y otro par de progresistas del comité dijeron 'Mejor nos conformamos con lo que podemos lograr'. No quisieron perder todo el programa de Seguridad Social".

Obama designó al ex Senador Tom Daschle como Secretario de Salud y Servicios Humanos, y Director de la nueva Oficina de Reforma del Sistema de Salud de la Casa Blanca. El libro de Daschle sobre el sistema de asistencia de salud, "Critical", recopila los fracasos históricos en el logro de la asistencia universal. Daschle escribe en su libro:

"Al igual que Clinton, Truman tenía motivos para estar confiado. Sus compañeros demócratas controlaban ambas cámaras del Congreso y las encuestas indicaban que los estadounidenses estaban preocupados por el alto costo de la asistencia de salud y estaban deseosos de un cambio. Pero ambos presidentes subestimaron el poder de las fuerzas alineadas en su contra…lobbistas con intereses especiales- encabezados por
médicos en la época de Truman, y por aseguradoras en la de Clinton".

Obama conoce bien el tema: su madre, mientras moría de cáncer, aún tenía que luchar contra la industria de los seguros de salud. En aquel discurso de 2007, Obama dijo: "Los planes provisorios y las soluciones a medias, ahora son algo del pasado….No podemos darnos el lujo de otra farsa decepcionante. Otra área más polémica que debemos atender es cuánto de nuestro gasto en asistencia de salud va a las ganancias récord obtenidas por la industria farmacéutica y de salud".

Sin embargo, Daschel no propone mucho más que soluciones provisorias –mejorar los programas Medicare, Medicaid y la Administración de Salud de los Veteranos de Guerra, todos ejemplos de una "asistencia de salud de pagador único" en la que el gobierno es el único que paga la asistencia de salud– mientras mantiene el modelo de seguro médico lucrativo, ineficiente y de múltiples pagadores. En diciembre de 2007,
el Colegio de Médicos de Estados Unidos comparó el sistema de salud de dicho país con el de otros países. Su informe concluye: "Los sistemas de pagador único generalmente tienen la ventaja de ser más justos, con menos costos administrativos que los sistemas que utilizan seguros de salud privados, menores gastos per cápita en asistencia de salud y altos niveles de satisfacción del consumidor y paciente".

Michael Moore, en su película "SICKO", incluye una grabación de John Ehrlichman dirigiéndose a Richard Nixon, mientras discuten las ganancias de las empresas de seguros médicos. La grabación dice: "…[las empresas de seguros de salud] hacen más dinero cuanto menos asistencia brindan [a los pacientes]". Obama está al frente ahora. ¿A quién imitará? ¿A Nixon o a Roosevelt? La gente de todo el espectro
político y económico, desde las grandes empresas al ciudadano común, muere por saber.

___

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

Amy Goodman es presentadora de "Democracy Now!", un noticiero internacional diario de una hora de duración que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 200 emisoras en español. En 2008 fue distinguida con el "Right Livelihood Award", también conocido como el "Premio Nobel Alternativo", otorgado en el Parlamento Sueco en diciembre.

(c) 2008 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Las religiones populares cubanas, breves comentarios a medio siglo



Por Jesús Guanche Pérez

Ponencia presentada al II Taller Historia de la Revolución Cubana, Unión Nacional de Historiadores, enero del 2009

Cincuenta años de Revolución Cubana es un motivo más que pertinente para hacer un balance crítico de lo que se ha podido hacer, de todo lo que hubiéramos querido hacer y no ha sido posible por múltiples factores causales y casuales; y especialmente, de las proyecciones necesarias para avizorar con optimismo el futuro, aunque desde otros contextos lo auguren cada vez más incierto.


En este abanico multidireccional y multigradual de acciones humanas, las religiones populares que coexisten en Cuba constituyen un campo muy amplio del imaginario cotidiano que, independientemente de los vínculos con las diversas religiones eclesiales oficialmente institucionalizadas, abarcan casi todos los aspectos de la vida común y corriente de los creyentes. Son prácticas religiosas muy existenciales, pues como he señalado en otras ocasiones, están más vinculadas con el "más acá" que con el "más allá". Más relacionadas con el ciclo vital de sus miembros que con la preparación para otra forma de existencia ultramundana.
A medio siglo del triunfo por la liberación nacional es preciso recordar que los prejuicios raciales y la discriminación social, heredados del colonialismo y fuertemente abonados durante algo más de medio siglo neocolonial, sirvieron de argumento para demonizar estas prácticas religiosas desde el discurso eclesial y, consecuentemente, luego se hizo sentir en el propio discurso político, que durante la década de los setenta las redujo a simple "valor folklórico" o dicho de otro modo, a "cultos sincréticos" como si los demás tipos de culto fueran límpidamente inmaculados. Es bien conocido que por mucho esfuerzo mental que se haga, el prejuicio, fruto de la propia ignorancia, deviene perjuicio y tiene un condicionamiento cultural que no se borra de la noche a la mañana.

En este ámbito es necesario aludir a la vida y la monumental obra de Fernando Ortiz, quien inicialmente estuvo prejuiciado por su formación europea y luego plenamente identificado con la amplia presencia del legado africano. Sus investigaciones abrieron el camino para abordar con el necesario respeto y orgullo nacional los valores culturales presentes en la religiosidad popular, desde los primeros pobladores del archipiélago, la inmensa carga de supersticiones de la presencia hispánica, hasta el tributo multiétnico del continente madre en la formación de la nación cubana. Sin embargo, la obra de Fernando Ortiz tampoco es suficientemente estudiada aunque haya sido calificado por Juan Marinello como "Tercer descubridor de Cuba".

El fallido intento que se hiciera para ateizar la sociedad cubana a nombre del nuevo proyecto socio-político, cual peculiar especie de "religión oficial", fue superado por la vida y se ha transitado paulatinamente, no sin espinas e incomprensiones, de la intolerancia al diálogo y de éste al respeto. Una de las enseñanzas de la crisis de los años noventa y el incremento de la religiosidad en todas direcciones ha sido la necesidad de crear espacios de resistencia y de convivencia. La noción de unidad nacional no puede estar signada por la uniformidad de todos sus componentes humanos, sino por el adecuado respeto a la diversidad cultural de sus manifestaciones, entre ellas las religiosas. No podemos olvidar la diversidad de orígenes de la actual población de Cuba ni el papel singular de cada historia local en este proceso de mayor alcance nacional. La religiosidad popular pasa además por el conjunto de matices e interpretaciones contextuales que cada practicante le da y esto le otorga una infinitud de posibilidades.

Estas prácticas religiosas identificadas popularmente como palomonte, santería o regla de ocha, sacerdocios de Ifá y de Osain, sociedades masculinas abakuá, cultos arará, iyesá, gangá, las variantes cubanas del vodú y el rastafari, de reconocida matriz africana, junto diversas expresiones del espiritismo (de mesa, cruzado y de cordón), y otras prácticas domésticas híbridas de unas y otras, no son dependientes de una institución eclesial por su formación originaria, sino que la institucionalidad radica en la propia familia religiosa, donde descansa su núcleo duro de estabilidad y continuidad. Esto les ha facilitado resistir, como religiosidad declarada u oculta, a todo tipo de hostilidad o de presiones condicionantes del acceso al trabajo, a cargos de dirección o de un más adecuado reconocimiento social. El conocido acceso pleno de los religiosos, sin distinción de credos sino por sus méritos, a la militancia del Partido Comunista de Cuba es un verdadero logro que ha tenido en la figura de Fidel uno de sus principales impulsores.

Estas familias religiosas, derivadas de los procesos de iniciación y condicionadas por éstos, envuelven los tradicionales nexos consanguíneos y de afinidad de otras relaciones familiares propias de las culturas judeocristianas, a la vez que lo trascienden en normas de conducta individual y social respecto de los mayores y entre los propios iniciados. Todo ello también se encuentra condicionado y regulado por las consultas de los medios oraculares disponibles. Esta cualidad hace posible identificar la africanía del sustrato de una parte importante de estas prácticas junto con múltiples rasgos de catolicidad explícita en la exteriorización de muchas casas-templos, desde la triangulidad compositiva de los altares hasta la multiplicidad de flores y velas devocionales. Por ello y por otras razones vinculadas con la polivalencia simbólica de los espacios y de las propias personas, he defendido siempre la cubanía de este patrimonio cultural compartido, más allá de identificar de manera precisa o confusa sus diversos orígenes, o de no compartir las interpretaciones cosmovisivas sobre la creación el ser humano, que para mí no es más que una brevísima nanovida en este inconmensurable espacio galáctico; aunque nos hemos pasado miles de años mirándonos el ombligo cual centro del universo, bien con apoyo divino o con apoyo propio.

La adecuada comprensión e interpretación de la familia religiosa en las religiones populares cubanas como proceso histórico y sociocultural no siempre ha sido entendido ni adecuadamente atendido por los estudiosos ni por las autoridades encargadas de facilitar o de prohibir la realización de determinadas ceremonias. Tampoco ha sido comprendido plenamente por determinadas religiones eclesiales cuya cualidad no es inclusiva, sino disyuntiva, pues precisamente, el contenido inclusivo de las religiones populares otorga espacios de libertad electiva —es harto conocido que un palero iniciado, puede ser y en muchas ocasiones es espiritista, santero, abakuá u otra opción complementaria—, mientras que el católico que opte por una denominación protestante, a modo de ejemplo, no tiene esa doble condición; es decir, se es o no se es. En este sentido, los practicantes de las religiones populares han alcanzado la ubicuidad religiosa, en su acepción de presencia múltiple, aunque sus objetos de adoración se encuentren ubicados en espacios diferenciables, pero no siempre. Esto genera una inevitable interactividad entre unas prácticas y otras, sin que ello implique una plena toma de conciencia al respecto.

Esta situación objetiva haría poco viable y confiable un posible censo, digamos sumatorio, de practicantes confesos en el ámbito de la religiosidad popular, pues la cifra se multiplicaría por tres o por cuatro respecto del total verdadero de personas, debido al rol múltiple de los practicantes. Sin embargo, los estudios atestiguan que las religiones populares constituyen la base social de la religiosidad cubana, independientemente de la actividad evangelizadora o congregacionadora de otras religiones oficialmente reconocidas.

No fue gratuito que a menos de una semana de marcharse su Santidad Juan Pablo II, tras la visita pastoral a Cuba en 1998, llegó a La Habana toda una comitiva sacerdotal estadounidense, compuesta por católicos y protestantes, para conocer, no precisamente sobre impacto social de esa muy divulgada visita Papal, sino para tratar de conocer mejor cuál es la base social de la religiosidad en la Isla. Quienes compartimos con los sacerdotes una cena en el restaurante "El Hurón Azul", pudimos hablar precisamente de la diversidad de expresiones religiosas mucho más allá de las fronteras arquitectónicas que trazan los templos o de las mentalidades generadoras de otras fronteras.

A cincuenta años de Revolución no podemos olvidar que estas prácticas religiosas han sido tradicionalmente propias de los sectores sociales más humildes, especialmente de esa importante parte de la población identificada epitelialmente como "negra" y "mulata", sin dejar de mencionar al campesinado pobre o al marginal desempleado. Sin embargo, el triunfo de la Revolución no heredó una masa amorfa de creyentes analfabetos únicamente dependientes de la tradición oral ni de la capacidad reproductiva y creativa de la memoria; sino que desde los primeros decenios del siglo XX los procesos de transmisión religiosa, particularmente de las prácticas ceremoniales socializadas mediante cabildos, casas-templos y asociaciones, también descansaron en las páginas manuscritas de libretas de oriatés, babalawos, tatangangas, jerarquías abakuá y hasta representantes de la tumba francesa, quienes han sido practicantes del vodú y del espiritismo cruzado. Ellos fueron capaces de transcribir a su modo lo que día a día iban dictando los mayores, lo que había acumulado la oralidad depositada en sus respectivos linajes familiares.

Este patrimonio oral y escrito ha sido y es una fuente de gran trascendencia, no sólo por su valor religioso para los creyentes, sino por su cualidad informativa para conocer toda la diversidad de expresiones que incluyen los remanentes lingüísticos que se mantienen vivos en Cuba mientras que en otros contextos de América ya han desaparecido. Lo que para nosotros es patrimonio cultural vivo para otros es silencio cabizbajo y eso se lo debemos a la conciencia histórica de aquellos que accedieron a las primeras letras, aquellos que impidieron morir dos veces: por la opresión y por el olvido.

De la oralidad primaria se pasó en pocas generaciones a las libretas o a los libros de teneduría debidamente foliados, de ahí a los mecanuscritos, luego a la digitalización y hoy a Internet, con todas las ventajas y peligros que ello implica. Desde hace varios años, por ejemplo, las letras del año que dan a conocer el Consejo Cubano de Sacerdotes Mayores de Ifá a través de la institución religiosa denominada "Centro Cultural Yoruba de Cuba" y la "Comisión Organizadora de la Letra del Año", ubicada en la casa templo de Ave. 10 de Octubre no. 1509 entre Josefina y Gertrudis, Víbora, Municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, circulan inmediatamente por correo electrónico y son situadas en múltiples portales y sitios Web. De igual manera, las letras del año que se anuncian en otros lugares (Caracas, Miami, San Juan…), a partir de la influencia cubana, pueden ser consultadas y comparadas por unos y otras.

Hoy día no es posible hablar de modo unívoco de religiones populares como religiones propias de la pobreza, pues de igual manera que existen practicantes que ostentan títulos universitarios y grados científicos, gracias a esta Revolución y al adecuado aprovechamiento de oportunidades, también los hay con instrucción primaria cuyos niveles de ingresos superan con creces los de la media de los trabajadores asalariados, incluso de los referidos profesionales. Pero las religiones populares cubanas, de modo específico las de reconocida matriz africana, heredaron la desventaja histórica y sociocultural de sus portadores, de manera que el grado de visibilidad y reconocimiento social aun resulta objeto de vivos debates.
Actualmente, por ejemplo, La Regla de Ocha y el Sacerdocio de Ifá se debaten ante el desafío de la rápida internacionalización —como ya lo han hecho el Vodú desde Haití y el Rastafari desde Jamaica— sus implicaciones ético-religiosas y las estrictamente comerciales. Los sitios Web que circulan sobre Ocha e Ifá en el ciberespacio no tienen precisamente a los cubanos como sus principales protagonistas ni cibernautas, aunque los de esta Isla no están ajenos al tema ni al beneficio económico que se obtiene de tales actividades, tanto en el orden religioso como académico.
Obviamente, las interpretaciones y justificaciones también son múltiples. Mientras unos, influidos por otros escenarios nacionales e internacionales, desean sinceramente eclesializar estas prácticas para tratar de "unificar los ritos", otros apelan a la autenticidad de las ceremonias en la Isla como argumento para obtener beneficios económicos equiparables a países de Norteamérica y Europa donde "hacerse santo" es una inversión costosa.

Por otra parte, el Ministerio de Cultura desde su creación ha multiplicado los espacios de reflexión sobre las religiones populares más allá del ámbito estrictamente religioso y ha valorado diversas expresiones de la cultura artística propia de ritos y ceremonias, con énfasis en los aspectos musical, danzario, culinario y en la riqueza de la oralidad. Hoy día existe una red de eventos que tienen lugar en el país y abarcan casi todo el año, desde el Taller de antropología afroamericana que auspicia la Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana en enero; el que efectúa el Centro Cultural Africano "Fernando Ortiz" de Santiago de Cuba en abril; el Festival de Raíces Africanas "Wemilere" de Guanabacoa en mayo; la Casa del Caribe de Santiago de Cuba en julio; junto con el gran esfuerzo de muchos museos municipales que poseen colecciones de piezas vinculadas con estas actividades y también convocan a los interesados. A lo anterior se une el trabajo del Departamento de Estudios Sociorreligiosos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) y del Instituto Cubano de Antropología (ICAN), ambos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que también convocan eventos nacionales e internacionales.

A estos eventos concurren habitualmente tanto estudiosos no creyentes o creyentes no religiosos, como creyentes interesados junto con creyentes-estudiosos de estos temas. Esta experiencia creó al principio interpretaciones tensas, parcializadas, desde una u otra perspectiva, que fueron limándose mediante el diálogo respetuoso y cada vez más simétrico. Pero como cada tipo de práctica religiosa tiene que dar solución adecuada a sus asuntos internos, los eventos no son un espacio para estos menesteres y resulta necesario establecer un balance entre los campos de estudio de contenido público y los temas relacionados con actividades de acceso limitado a los iniciados, las relaciones con las autoridades gubernamentales y entre sus propios líderes.
De igual manera, el Consejo Nacional de Casas de Cultura hace ya más de una década logró diferenciar a los portadores tradicionales de estas manifestaciones para dedicarles una atención personalizada y un reconocimiento social como parte del patrimonio cultural vivo, respecto de las agrupaciones de jóvenes que recrean por vocación artística el repertorio aportado por la religiosidad popular. Sin embargo, estudios muy recientes constatan que el propio Ministerio de Cultura y sus dependencias en el país dedican mucho más recursos financieros a las manifestaciones de las artes profesionales que a las manifestaciones identificadas como raigales de la cultura nacional, sean estas religiosas o no. Esto pone en primer plano el desafío de la política cultural para rociar con luces, lentejuelas y fanfarrias las flores y los frutos más descollantes sin dejar de abonar las oscuras raíces profundas que, cubiertas de tierra, garantizan la savia misma de la cultura nacional.

Para realizar un balance justo de las relaciones entre estas prácticas religiosas populares y las instituciones gubernamentales, debo subrayar que nuestros funcionarios con capacidad de decisión no siempre coinciden con los referidos eventos. Los debates se circunscriben mayormente al ámbito académico con la necesaria participación de algunos practicantes interesados, que siempre aportan experiencias o valoraciones de sumo interés. Esto no es un pecado capital, pues los científicos sociales cubanos sabemos demasiado bien que la mayoría de los decisores en cualquier instancia, por cuestiones de sus múltiples ocupaciones, no siempre están presentes en los debates académicos, excepto en la inauguración y/o en la clausura.

De ello ya se ha tomado plena conciencia y ha sido un necesario llamado de atención para que las ciencias sociales y humanidades acompañen cada vez más y de manera adecuada la toma de decisiones. Por tal motivo resulta muy importante reflexionar sobre la conveniencia o no de dialogar con los representantes de estas prácticas religiosas sólo mediante su "conversión" en algo semejante o análogo a "iglesias", cuando las cualidades identitarias de éstas tienen por sostén determinados líderes que encabezan familias religiosas. El hecho que Cuba haya suscrito como Estado parte la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales en el 2005, es mucho más que ganar una batalla contra la globalización uniformizadora, este acto nos compromete dentro y fuera de casa a respetar la diversidad cultural y el derecho a la diferencia.

Las religiones populares cubanas han evolucionado durante los últimos cincuenta años de manera simultánea con los cambios sociales y políticos, pues la mayoría de los practicantes apoya su Revolución y no desea un regreso a la nulidad, una parte de ellas se ha internacionalizado tras la profunda crisis de credibilidad de las propuestas confesionales de la modernidad autofágica y de la "razón" poco racional, fragmentadora de la realidad, que ha puesto en grave peligro la existencia de la vida en esta pequeña esfera azul.

Estos practicantes no son responsables de esas crisis existenciales y como muchas cosmovisiones de los primeros pobladores de América o de la milenaria sabiduría asiática, proponen un reencuentro del ser humano con la naturaleza, pero no sobre ella ni contra ella, sino como parte de ella.

Crónica en verso



Por Nuria Barbosa León*
Desde tu nacimiento el 28 de enero de 1853 aprendimos a quererte como el hombre sincero, forjado al lado de la palma, donde hay un río, con el canto del sinsonte y con el clarín del monte.

Leímos tus escritos y de ellos aprendimos que ser cultos es la única forma de ser libres. Recitamos tus poemas y conocimos a un maestro que sólo alcanzó a vivir 43 años, suficientes para mostrar el camino del conocimiento en los saberes de la filosofía, el arte, la literatura, y la política.

Fue tu vida un llamado de proezas para alcanzar la independencia de Cuba y la libertad plena del hombre, sin embargo, tu sueño fue retomado por generaciones futuras que han convertido utopías en realidad. Hoy los enemigos de Cuba te invocan absolutizando tus frases y sacándolas del contexto histórico.

Vislumbraste en la unidad del pueblo y del continente, la única raza buena capaz de arrollar al monstruo imperial de siete leguas en sus pies, y evitar, -así- que cayera con esa fuerza más sobre nuestras tierras de América.

Tu rostro fue esculpido en millares de bustos donde depositamos la rosa blanca y rendimos tributo. No te veneramos, porque siempre has sido el hombre de ideas que nos conversó al oído los consejos sabios en el difícil camino de la vida.
Si Patria es Humanidad, aquí en Cuba hacemos una ofrenda al culto honor por la dignidad plena del hombre y te decimos: que el amor, madre, a la Patria, no es al amor ridículo al suelo que pisan nuestras plantas sino el sentimiento del hijo que vive por ella, calla y muere.



Igualaste al verso con el monte y con el abanico de plumas; lo describiste como el puñal y surtidor de agua de coral; lo nombraste: verde claro y siervo herido en el monte amparo; y le diste el vigor del acero con que se funde la espada.
Eres el leopardo que tiene en el monte seco y pardo un amigo, eres el sol bueno y el mar de espuma, vienes de todas partes y hacia todas partes vas, sabes del pesar profundo de la esclavitud de los hombres y antes del tomar del joyero, la mejor, te quedas con el amigo sincero y con el amor.

No viajas en el carro de hojas verdes y tampoco morirás como un traidor. No estarás en lo oscuro y, -como bueno-, te admiraremos de cara al sol.

*Periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba

GENOCIDIO A NOMBRE DE LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO


ELN de Colombia

Con sobrada razón, un periodista colombiano, comentaba una nota editorial el pasado 13, en referencia al genocidio palestino, concluyendo que, a nombre de la lucha contra el terrorismo no pueden asesinarse miles de inocentes, incluidos niños de todas las edades.

En Colombia no es muy diferente el enfoque con que se ha desarrollado la "lucha contra el terrorismo".

Merecen examinarse, las implicaciones que tiene para Colombia, el altísimo rubro del presupuesto dedicado a la guerra, que sacrifica los servicios públicos de la población, asunto obligatorio para el Estado y sus gobiernos por definición constitucional.


¿No es esa otra manera de matar a los pobres que rondan el 67 por ciento de la población? ¿En particular del 15 por ciento de ellos que viven en la espantosa hambruna?
Cuatro millones de desterrados, que deambulan en Colombia, son el tortuoso sacrificio de una población expulsada de sus tierras y sus viviendas - donde a pesar de su pobreza, tenían condiciones de paliarla - porque "era necesario quitarle el oxígeno al terrorismo".


Y para "combatir el terrorismo", los sucesivos gobiernos y la clase dominante, con auspicio imperialista crearon el paramilitarismo con incontables e inocultables consecuencias, donde resaltan la terrible ola de desapariciones, los homicidios y masacres, el robo de tierras a sus legítimos dueños, el incremento del narcotráfico, que sumados, presentan hoy el más espantoso cuadro de injusticia, coronada por la más miserable impunidad.


A nombre del "combate al terrorismo" se militarizó la vida del país, se generaron los mecanismos legales e ilegales para penalizar la lucha y la protesta social y de esa manera se descabezaron y dispersaron a sangre y fuego, sólidas organizaciones sociales y populares que reclamaban sus justos derechos. Las que hoy existen, nacieron desde sus cenizas y siguen siendo criminalizadas, chantajeadas y perseguidas a nombre de una estrategia terrorista denominada, Seguridad Democrática.

La terrible masacre continuada de más de 1000 inocentes, cometida a sangre fría y con premeditación por parte de miembros de la fuerza pública, con fines personales, se ha producido al amparo de "combatir el terrorismo". El comandante del ejército gubernamental necesitaba presentar muertos, como prueba de que estaba ganando la guerra. Esas Ejecuciones extrajudiciales han pasado en Colombia como un hecho más de violencia y son tan graves como el asesinato brutal producido en Gaza, con la diferencia que las ocurridas allí reciben hoy la condena internacional y las de Colombia siguen sin alcanzar la urgente difusión, condena y reparación.


Por ello, podemos concluir que esa pretendida "lucha contra el terrorismo" es igual, fuera y dentro de nuestras fronteras, es criminal, terrorista y a quien más daño le causa es a la inmensa masa desprotegida, que es a su vez el soporte de las sociedades.


El camino y destino de los pueblos, no puede detenerse invocando "la lucha contra el terrorismo", cuando en realidad los verdaderos terroristas son los mismos impulsores de tan siniestras políticas y los pueblos solo recurren a la fuerza porque no encuentran en los espacios legales e institucionales, las mínimas garantías para luchar por sus legítimos derechos.


En este espiral de violencia que vive Colombia, es necesario destacar que las masacres contra inocentes que los paramilitares cometen en coordinación con la fuerza pública, no son errores. Tampoco lo son los asesinatos en personas protegidas o las ejecuciones extrajudiciales, que ahora se llaman folclóricamente, falsos positivos. Dichos actos son políticas agenciadas para crear terror. Para eso crearon el paramilitarismo.


Entre tanto, en el desarrollo de la confrontación, la insurgencia ha cometido errores y excesos, fruto de desvíos en su política, en varios momentos los hemos reconocido y han sido sancionados los responsables conforme a nuestra normatividad interna. Seguimos haciendo esfuerzos por enmendarlos, pues nos guía la ética y las convicciones humanistas en el desarrollo de una confrontación que hemos asumido, que no escogimos, que se nos impuso como se ha demostrado históricamente.

"El ELN, ha construido una estructurapolí tico-militar que irradia todo el país con capacidad operativa,acompañ ando las expresiones de las luchas sociales, con un mandocentralizado, elegido democráticamente, con fundamento ideológico dedignificar la vida y la humanidad y con propuestas de transformacionesen favor de las mayorías.

(...) El ELN es una Fuerza Beligerante, que acoge el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho de La Haya;que ha planteando concertar una Solución política de paz y justiciasocial para superar el conflicto colombiano y desde la década delochenta del siglo pasado, ha insistido en llegar a acuerdos sobre lahumanizació n de la guerra para evitar la barbarie que adelanta elEstado colombiano y como insurgentes corregir errores cometidos."


Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN)
¡De la Resistencia al Poder Popular!
¡Siempre junto al Pueblo!
¡Ni un paso Atrás...Liberació n o Muerte!
elndecolombia@ yahoo.fr
www.eln-voces. com
www.patrialibre. org

viernes, enero 30, 2009

Correa asegura que el "perverso" neoliberalismo ha colapsado



Jueves 29 de enero de 2009
1:29 PM El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró que el neoliberalismo es un sistema "perverso" que ha colapsado.

Asímismo, aseguró que el Foro Social Mundial, a cuyos debates se incorporará hoy en la ciudad brasileña de Belén, es parte de la solución que el mundo necesita.

"El sistema ha colapsado. El sistema neoliberal perverso, basado en la codicia, está en crisis. Es una apología del egoísmo", declaró Correa a periodistas a su llegada al Gimnasio de la Universidad Estadual de Pará, donde participará, junto con otros gobernantes latinoamericanos, en un acto con movimientos sociales llamado "Diálogo sobre la integración popular de nuestra América".

Publicidad
Correa fue el primer presidente en llegar para esta actividad, en la que también estarán presentes el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales y el paraguayo Fernando Lugo, que fue el segundo en llegar al lugar de la reunión.

A los cuatro gobernantes se sumará más tarde el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva para participar en el debate "América Latina y el desafío de la crisis internacional".

"El Foro Social es parte de la solución (a la crisis mundial). Ojalá la alternativa venga del Foro y de América Latina", destacó Correa.

Antes del comienzo de la reunión con los movimientos sociales, Lugo y Correa se entretuvieron cantando temas de Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y Carlos Puebla, y en ese momento llegó Chávez, quien agarró un micrófono y se sumó al recital de mandatarios, tras lo cual Morales hizo su entrada en el recinto.

El Foro Social Mundial, que fue creado en 2001 por el movimiento contra la globalización y concebido como antítesis del Foro Económico Mundial que se celebra anualmente en la localidad suiza de Davos, celebra desde el pasado martes y hasta el próximo domingo en Belén su novena edición. Cadena Global/EFE

entrevista a paco ibañez: "Es triste que los poetas actuales se canten a sí mismos"



Y. MONTERO - San Sebastián - 30/01/2009

Paco Ibáñez subirá esta tarde al escenario del Teatro Victoria Eugenia para poner música y voz a poetas andaluces clásicos en su repertorio, como Federico García Lorca y Rafael Alberti, presentes en su último disco. Pero no faltará alguna canción en euskera y, tal vez, en catalán, gallego... "No sé qué va a pasar exactamente", comentaba ayer el cantautor.

"Borges se resiste a que le interprete, pero seguiré intentándolo"
Las canciones en euskera (su madre era vasca) serán la base del programa ideado para mañana, cuando actuará en un espacio más recogido, la Sala Club del Victoria Eugenia. Pero también en este caso es posible que se cuelen temas en otros idiomas en los que le ha tocado vivir, desde el gallego hasta el italiano.

Lo que sí tiene totalmente claro es que algunas de las canciones que interprete cobrarán "un valor personal" distinto al de otras ocasiones. Y es que las cantará en un escenario que está a pocos metros de donde su madre tenía un taller de costura. "No sé si el público también percibirá esa importancia que yo le voy a dar".

Pregunta. Su carrera se encuentra ligada desde el principio a la poesía. ¿Cómo ve la salud actual de este género a nivel creativo? ¿Le interesan los poetas actuales?

Respuesta. Con mucha tristeza, tengo que decir que los poetas actuales más bien se cantan a ellos mismos que a los demás. Y a mí el ombliguismo nunca me ha gustado. No sé qué pasa. Hay una sequía total de ese tipo de poesía que puede ser cantada y puede ser un mensaje que transmites a los demás. Sólo canto a la poetisa andaluza Fanny Rubio y al poeta gallego Antonio García Teixeiro. Por lo demás, esperando que lluevan versos interesantes.

P. ¿Hay algún poeta cuyos versos le gustaría cantar y aún no lo ha hecho?

R. [Jorge Luis] Borges se resiste, no sé por qué. No le he hecho nada, pero se ve que no quiere que le cante (risas). Yo lo seguiré intentando.

P. Defiende la palabra. Con la que está cayendo en el mundo ¿sigue creyendo de verdad que es un antídoto válido para luchar contra las injusticias sociales?

R. Si te bajaras de ese tren, querría decir que ya no tienes ilusión y se te han apagado las luces interiores. Mientras tengas esa convicción y esa ilusión hasta el último segundo de tu vida, [la palabra] tuvo valor, lo tiene y lo tendrá, por supuesto.

P. Ha sido siempre fiel a sus ideas de izquierdas, pero siempre alejado de los poderes políticos, económicos y culturales. ¿Se ha arrepentido alguna vez de esta postura?

R. Más bien al contrario, sobre todo cuando igual he tenido confianza en algún político porque creía que iba a hacer algo mejor y luego no lo ha hecho. Los políticos tienen otros intereses, otra cultura... Bueno, tienen poca cultura.

P. El mundo mira a Barack Obama con esperanza. ¿Y usted?¿Se muestra igual de escéptico con él que con los políticos españoles?

R. No soy escéptico, veo la realidad. La gente confunde las personas y las estructuras en las que éstas ejercen el poder. Así que por mucho que quiera hacer Obama...

P. Mantiene que antes morir que hablar inglés.

R. Sí, porque es la lengua del imperio y acabará con las demás lenguas y culturas.

P. ¿Qué opina de las ayudas que el Gobierno vasco ha concedido al trikitilari Kepa Junkera?

R. Es una vergüenza tremenda para Euskadi. El disco que ha hecho [se refiere a Etxea, en el que artistas como Miguel Bosé, Luis Eduardo Aute o Miguel Ríos cantan canciones tradicionales vascas en euskera] es puramente mercantil.
__________________________________________________________________

Paco Ibáñez
Paco Ibáñez (Valencia, 1934) descubrió en París -sus padres, republicanos, se exiliaron allí tras la Guerra Civil- la música de Georges Brassens, Atahualpa Yupanqui y Léo Ferré. La foto de una mujer andaluza vestida de negro le inspiró su primera canción sobre el poema La más bella niña, de Góngora. Luego llegaron los textos de Lorca y otros poetas, a los que su carrera quedó unida para siempre.

martes, enero 27, 2009

Ernesto Cardenal asegura que Daniel Ortega está "mal de salud"


Hace 6 horas

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, está "muy mal de salud" y depende mucho de su esposa Rosario Murillo para gobernar, aseguró el lunes el sacerdote y poeta Ernesto Cardenal en un encuentro con una misión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), al que asistieron periodistas de AFP.

"Ortega está muy mal de salud, tiene una enfermedad sanguínea del corazón que no le permite tener más de una hora de sol al día, por eso todas sus actividades son de noche (...) hasta los desfiles militares", afirmó Cardenal a la delegación de la SIP, que lo visitó en su residencia en Managua.

Cardenal, de 84 años, habló de la supuesta enfermedad del gobernante sandinista en su encuentro con el presidente de la SIP, Enrique Santos, y uno de los integrantes de su delegación, Robert Rivard, del San Antonio Express-News (Estados Unidos), efectuado en presencia de algunos periodistas, entre ellos los de AFP.

La salud de Ortega salió a flote en la conversación de una hora, en la que Cardenal habló de diversos tópicos con los delegados de la SIP, que visitan Managua para evaluar la situación de la libertad de prensa en Nicaragua.

El sacerdote católico dijo que Murillo tiene "mucho poder sobre él (Ortega)", quien "depende en todo" de la primera dama.

El poeta atribuyó responsabilidad a Murillo por las supuestas discrepancias entre Ortega con su hermano, el ex jefe del ejército sandinista, el general retirado Humberto Ortega.

Cardenal, quien apoyó la revolución sandinista que tomó el poder en 1979 y fue ministro de Cultura del primer gobierno de Ortega, se convirtió en los últimos años en fuerte crítico del presidente.

La SIP visitó al poeta Cardenal para conocer su situación legal, tras la cuestionada sentencia que un juez le impuso el año pasado por injurias y calumnias contra un ciudadano alemán, en un juicio del que había sido absuelto años atrás.

"No estoy preso por mi edad", pero tienen "mis cuentas congeladas", se quejó el religioso, quien hacia el final del encuentro mostró a los delegados de la SIP fotografías de amigos guerrilleros muertos durante la lucha contra a dictadura de Anastasio Somoza en los años 70.