sábado, mayo 09, 2009

3 ARTÍCULOS: TROVA, ORISHAS, ABRAZOS...

LA PELIGROSA SOCIEDAD DE LOS TROVADORES EN ROMERÍAS
Carlos Melián Moreno


Foto: Ana Saraí Llanes Torna
No tienen prejuicios, si no les gustas no mostrarán entusiasmo por ti y aunque hagas todas las piruetas del mundo para granjearte las preferencias, solo conseguirás que te miren como a un payaso; toman ron sin cola, fuman mucho, son despistados, solo quieren la guitarra, y el pretexto para armar la descarga. Su espacio no tiene nombre propio, pero se sabe que cantan todas las tardes en la casa de la trova Faustino Oramas.

El proyecto que sesiona casi siempre en la casa de la trova El Guayabero puede considerarse un festival autónomo con todas sus letras dentro de estas XVI Romerías de Mayo. Comienza todos los días a partir de las tres de la tarde --¿qué hacen el resto del día?-- y de caerse el mundo, ellos seguirían cantando.

Los periodistas pasan, se sientan, se fuman un cigarrillo. Prefieren vivir el momento y no escribir. ¿Por qué no escribir sobre ello? Quizás porque les entra la pereza. Habría que hacer una aburrida enumeración como: “allí están tal y más cual”, en verdad una larga lista, que nada diría.

Los periodistas quisieran describir que hay mucho humo, colillas en el suelo, que se está apretado hasta que casi no se puede caminar, que la gente habla muy alto. No podría rescatarse una memoria del sitio de la forma convencional. Para escribir sobre el cadáver exquisito que arman cuando están bien entonados, habría que asumir el estilo de Tom Wolf, pero Tom Wolf se miraba mucho el ombligo.

No importa, la sociedad cerrada y abierta de los trovadores, no necesita de los periodistas, ni de los críticos, y menos de los burócratas. Mejor que estos últimos no asomen sus narices por allí, seguro se molestarían mucho y alzarían su dedo de oro. Tampoco necesitan público. Ellos mismos son su público. Se paran, cantan, se vuelven a sentar, y son tantos que llenan el local. Incluso esta nota que usted está leyendo, no les hace falta, y quizá hasta les perjudique: puede atraer a los burócratas.

En la Casa de la Trova, los cantautores nuevos de toda Cuba se ven las caras, se intercambian las letras de las canciones, comparten un trago, el cigarrillo, la guitarra, las segundas voces, y conocen lo que se está cantando hoy en día en toda la isla.

Pero este espacio también tiene su ley. Hay una movida, una corriente dominante, hay trovadores más pegados y otros completamente empequeñecidos, a los que les da un poco de vergüenza tomar la guitarra y pararse allí, frente a la vanguardia. El trono de estas XVI Romerías --por ejemplo-- ha pertenecido al proyecto La Trovuntivitis de Santa Clara. Ha venido Roly Berrío a la cabeza y ante él, ante su falta de respeto a cualquier convención musical, es comprensible sentir vértigo. Si quieres hacer algo loco y nuevo tendrás que igualar la figura totémica de Roly, pero seguro lo mejor será ser uno mismo, no avergonzarse de ello y esperar a que alguien vaya a saludarte a tu mesa, si es que realmente eso te importa algo (que no tiene por qué).

Otro grupo respetado ha sido En-fusión, de provincia Habana, su propuesta bien podría estar en el trono de los pequeños conjuntos. Son cuatro chicos: un bajo, dos guitarras y un percusionista que puede hacer literalmente de todo sentado sobre un cajón, un platillo, un par de timbales y otras mañas que hace con la boca, es un tipo en verdad sorprendente. En-fusión fusiona mucho, tienen algo de “ochentoso” en las voces pero de pronto cambian, y se ponen a jugar tanto con los arreglos como con las palabras, cantan a dúo principalmente pero los otros dos --el del bajo y la percusión-- también hacen voces.

Jade, por su parte, desde Ciudad de La Habana, trae algo más limpio. Sus canciones van por la onda brasilera y hacen un trabajo bastante delicado con las voces, su concepto no parte de la estridencia, son para sentarse y escuchar.

Ninguno de estos trovadores arrastra multitudes, a ninguno les preparan conciertos en grandes plazas, el mundo puede seguir sin ellos, y ellos pueden seguir sin el mundo. Están solos en esto; sin embargo, cada año, este espacio en Romerías les da aliento. Pero eso sí, el que no esté bien parado en sus trece, puede dejarse llevar por la corriente y perder su sinceridad.
_________________________________________


ORISHAS DE CUBA Y BRASIL EN LAS ROMERÍAS
Aracelys Avilés Suárez


Erisvaldo Santos es sacerdote de religión de matriz africana en Brasil, y padrino de santo en Cuba. Ha llegado a las XVI edición de las Romerías de Mayo, justo para hablar de esa simbiosis, que a algunos podría parecer descabellada, pero que en él se da de manera espontánea, pues ambas tradiciones tienen un tronco común.

Su interés en el tema lo ha llevado al campo de la investigación. Erisvaldo estudia las religiones afrobrasileñas que se aproximan a las tradiciones cubanas en lo que se refiere a la santería.

¿Cómo se expresa la religión africana en Brasil?

A través del candomble, que a su vez se divide por lo menos en cuatro tradiciones africanas diferentes: yoruba, yeye, bantu, y otra que es una mezcla de yoruba y yeye.

¿Cuáles son los puntos de contacto más significativos de la religión afro entre Cuba y Brasil?

Lo más significativo es la homologación de divinidades, los orishas. En el candomblero brasileño hay un culto para Oshalá, que es el Obatalá de ustedes, para Oshún que es el mismo en ambos países, Obaluaye que es San Lázaro.

¿Qué otros temas abordó en la Conferencia La religión y la cultura negra entre Cuba y Brasil ofrecida este jueves?

Compartimos un poco la experiencia de las organizaciones de movimiento social negro en Brasil que luchan por la preservación y difusión de la tradición religiosa en ese país. Son muchas las entidades que comenzaron a compartir esta lucha.

En Cuba no hay necesidad de eso, porque Cuba siempre valorizó esas creencias, esos valores de africanidad. Han reconocido y sienten orgullo de constitución de la nacionalidad cubana a partir de la cultura africana. En Brasil no es tan simple. Muchos brasileños rechazan esos valores como parte de nuestra subjetividad colectiva y nuestra identidad.

¿Cuáles son las religiones que compiten con el candomble en Brasil?

Predomina la religión católica, pero recientemente hemos sufrido una presión muy grande de las iglesias neo-pentecostales. El pentecostalismo se ha expandido de una forma gigantesca, y ha provocado confrontación con las raíces africanas, consideradas por ellos como diabólicas, maléficas.

¿Ha existido algún tipo de violencia?

Los pentecostales han establecido una persecución sistemática a los que practican candomble, algunas veces llegan a actitudes de violencia, invaden los sitios de culto.

¿Han tenido algún apoyo del gobierno?

Este gobierno de Lula ha dado cierto apoyo a este tipo de organización. Inclusive hemos tenido que recurrir a la policía, el órgano represivo del Estado, para poder practicar el ejercicio de culto. Nosotros no tenemos nada en contra de otras religiones, solo queremos que el estado haga uso del principio de laicidad para garantizar la libertad religiosa, ya sea para los pentecostales o los de raíces afro.

_____________________________

DE ABRAZOS Y ROMERÍAS
Gabdiel Silva González



Foto: Amauris Betancourt
Dame la mano y nos abrazaremos, dame la mano y me amaras; porque así se unen los jóvenes que participan en la VI edición de la Fiesta de los Abrazos, para sumarse, en saludo fraterno, a las celebraciones por estas Romerías de Mayo. Holguín, gracias a la concurrencia juvenil de artistas, figura como la capital del arte joven y sus pretensiones se proyectan a convertir este evento en el Festival Mundial de Juventudes Artísticas.

Un abrazo significa algo más que un encuentro y el sitio no es otro que el parque Martí de nuestra ciudad, plaza vivaracha y traviesa, como los niños y otros que buscan evocar la fe del Maestro. Estos días de romeros son propicios para la cita de amigos de todo el mundo, que disfrutan cada presentación y provocan el ajetreo de los moradores. En estas noches de primavera se levanta una misma estampa, la unidad y hermandad. La bandera que hoy despierta en todos los pueblos del mundo. Las noches dan paso al arte, la danza, la poesía y cuanta ocurrencia surja al calor de un abrazo. Jornadas de exposiciones de trajes típicos, presentaciones danzarías y musicales, ejemplo de ello es la presentación de grupos como: Fucka 69, Cruz Andina, Tincus, el ballet folclórico Nostalgia Chaqueñay el baile tradicional Cueca Chapaca, de Bolivia; la cumbia Mapalé de Colombia,y el precioso baile palestino Dabke, principales atracciones que acompañaron a los transeúntes y visitantes al parque.

También en los escenarios de esta plaza que se abre al mundo compartieron los amigos de L.A.L, agrupación canadiense de música fusión; Estilo Propio, de baile flamenco; los muchachos de Bajo Presión, y otros que llegaron para regalarnos su arte.
La pretensión de la Fiesta de los Abrazos es conservar y cuidar los tesoros que poseemos en cada una de nuestras culturas y que tiene su sitio en las Romerías de Mayo, para no perder lo que nos hace universales. Transformándose en el momento exclusivo para revolucionar todos los rincones y, para unir lo antiguo con lo moderno, lo tradicional con lo contemporáneo.

La referencia más certera son las palabras de Alexis Triana, en su remembranza inaugural (Otro Manifiesto de Primavera):“la utilidad de lo que hacemos solo comparable a la utilidad de nuestros sueños: no se puede medir ni siquiera el alcance…. Nadie puede explicarse cómo nace y crece, y muere y renace un sueño”.

Nuestra labor no se haría notar si nos quedáramos en las palabras, si no fuéramos más allá de la acción. Nuestro trabajo no puede ser efímero. Los que apostamos a los sueños de verdad no podemos detenernos cuando se torna difícil el camino, ese es, sin dudas, el mejor momento para continuar y, por supuesto, llegar.

campaña por la liberación de los cinco antiterroristas cubanos


Por el fin del Bloqueo y la Libertad de los Cinco

Proyectaremos un breve documental sobre los 50 años de la Revolución Cubana

Hará uso de la palabra el compañero Vladimir Mirabal Regueiro, diplomático de Cuba en nuestro país.

Sábado 9 de mayo a las 19 hs en el
Centro Cultural de los Trabajadores Municipales de La Matanza.
Almafuerte 3172. San Justo

Convocan: La Casa de la Amistad Argentino Cubana de La Matanza, Organización MOTOR, CTA de La Matanza, SUTEBA Matanza, ATE Matanza. Partido Comunista.

augusto blanca

Reflexiones del compañero FIDEL: Otra vez la podrida OEA


La agencia cablegráfica alemana DPA divulgó ayer que la CIDH de la OEA aprobó un informe, señalando que Cuba “siguió transgrediendo” los derechos fundamentales al mantener las “restricciones” a los derechos políticos y civiles de la población, a la par que continuó siendo el “único” país de la región donde no hay libertad de expresión alguna.

¿Es que en esa podrida institución existe una CIDH? Sí, existe, me respondo. ¿Y cuál es su misión? Juzgar la situación de los derechos humanos en los países miembros de la OEA. ¿Estados Unidos es miembro de esa institución? Sí, uno de sus más honorables miembros. ¿Ha condenado alguna vez al Gobierno de Estados Unidos? No, jamás. ¿Ni siquiera los crímenes de genocidio cometidos por Bush, que han costado la vida a millones de personas? No, ¡nunca!, cómo va a cometer esa injusticia. ¿Ni siquiera las torturas de la Base de Guantánamo? Que nosotros sepamos, ni una palabra.

Conseguimos por Internet copia del acuerdo contra Cuba. Basura pura. Se dedica a la chismografía contrarrevolucionaria. Es largo, al estilo de los del Departamento de Estado, paradigma político y jefe de la OEA. ¡Con cuánta razón Roa la llamó Ministerio de Colonias yanki!

Cabe preguntarle a esa desvergonzada institución que si nosotros fuimos expulsados de la OEA por proclamar nuestras convicciones y no somos miembros de esa institución, ¿qué derecho tiene a juzgarnos? ¿Haría lo mismo la OEA con la República Popular China, Vietnam y otros países que proclamaron como Cuba su adhesión a los principios marxistas-leninistas?

La OEA debiera saber que hace rato no formamos parte de esa iglesia, ni compartimos su catecismo. Partimos de posiciones diferentes. Si hablamos de libertad de expresión, debemos recordarle que en nuestro país no se reconoce la propiedad privada sobre los medios de comunicación. Fueron siempre los propietarios de estos los que determinaron qué se escribía y quiénes escribían, qué se transmitía o no, qué se exhibía o no. Los analfabetos y semianalfabetos no pueden hacerlo, y durante cientos de años, en tanto reinó el colonialismo y se desarrolló el sistema capitalista desde que fue inventada la imprenta, las cuatro quintas partes de la población no sabían leer ni escribir, ni existía la educación gratuita y pública.

Los modernos medios de comunicación lo han transformado todo. Hoy solo a través de gigantescas inversiones se puede disponer de los centros que divulgan las noticias por todo el planeta y solo quienes los manejan deciden qué se divulga y cómo se divulga, qué se publica y cómo se publica.

Son evidentes los esfuerzos que realiza el Pentágono para monopolizar la información y las redes de Internet. A nuestro propio país se le bloquea el acceso a esas fuentes. Sería mejor que la CIDH diera cuenta al mundo de los recursos que gasta su burocracia en tonterías, en vez de analizar estas realidades e informar a los países de América Latina de los gravísimos peligros que amenazan la libertad de expresión de todos los pueblos del planeta.

Para cuestionar el papel de Cuba en ese terreno, tendría que empezar a reconocer, sin ambages, que esta ha sido la nación que más ha hecho por la educación, la ciencia y la cultura, entre todos los pueblos del planeta, y su ejemplo es seguido hoy por otros gobiernos revolucionarios y progresistas. Si tienen duda alguna, pueden preguntárselo a Naciones Unidas.

En este hemisferio los pobres jamás tuvieron libertad de expresión, porque nunca recibieron la educación de calidad y los conocimientos eran reservados únicamente para las élites privilegiadas y burguesas. No culpen ahora a Venezuela, que tanto ha hecho por la educación después de la Revolución Bolivariana, ni a la República de Haití, abatida por la pobreza, las enfermedades y catástrofes naturales, cual si esas fuesen las condiciones ideales para la libertad de expresión que proclama la OEA. Hagan lo que hace Cuba: ayuden primero a formar masivamente personal de salud de calidad, envíen médicos revolucionarios a los más apartados rincones del país, que contribuyan en primer lugar a preservar la vida, transmítanles programas y experiencias de educación; exijan que las instituciones financieras del mundo desarrollado y rico envíen recursos para construir escuelas, formar maestros, producir medicamentos, desarrollar su agricultura y su industria, y después hablen de los derechos del hombre.



Fidel Castro Ruz
Mayo 8 de 2009
12 y 14 p.m.

viernes, mayo 08, 2009

Disculpen la molestia


Por Eduardo Galeano

Quiero compartir algunas preguntas, moscas que me zumban en la cabeza.

¿Es justa la justicia? ¿Está parada sobre sus pies la justicia del mundo al revés?

El zapatista de Irak, el que arrojó los zapatazos contra Bush, fue condenado a tres años de cárcel. ¿No merecía, más bien, una condecoración?

¿Quién es el terrorista? ¿El zapatista o el zapateado? ¿No es culpable de terrorismo el serial killer que mintiendo inventó la guerra de Irak, asesinó a un gentío y legalizó la tortura y mandó aplicarla?

¿Son culpables los pobladores de Atenco, en México, o los indígenas mapuches de Chile, o los kekchíes de Guatemala, o los campesinos sin tierra de Brasil, acusados todos de terrorismo por defender su derecho a la tierra? Si sagrada es la tierra, aunque la ley no lo diga, ¿no son sagrados, también, quienes la defienden?

Según la revista Foreign Policy, Somalia es el lugar más peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los piratas? ¿Los muertos de hambre que asaltan barcos o los especuladores de Wall Street, que llevan años asaltando el mundo y ahora reciben multimillonarias recompensas por sus afanes?

¿Por qué el mundo premia a quienes lo desvalijan?

¿Por qué la justicia es ciega de un solo ojo? Wal Mart, la empresa más poderosa de todas, prohíbe los sindicatos. McDonald’s, también. ¿Por qué estas empresas violan, con delincuente impunidad, la ley internacional? ¿Será porque en el mundo de nuestro tiempo el trabajo vale menos que la basura y menos todavía valen los derechos de los trabajadores?

¿Quiénes son los justos y quiénes los injustos? Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?

¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en las Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”?

Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles.

Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina tres millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren quince niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?

¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?

¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes.

Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina.

En el mundo al revés, dan miedo hasta los más elementales actos de justicia y sentido común. Cuando el presidente Evo Morales inició la refundación de Bolivia, para que este país de mayoría indígena dejara de tener vergüenza de mirarse al espejo, provocó pánico. Este desafío era catastrófico desde el punto de vista del orden racista tradicional, que decía ser el único orden posible: Evo era, traía el caos y la violencia, y por su culpa la unidad nacional iba a estallar, rota en pedazos. Y cuando el presidente ecuatoriano Correa anunció que se negaba a pagar las deudas no legítimas, la noticia produjo terror en el mundo financiero y el Ecuador fue amenazado con terribles castigos, por estar dando tan mal ejemplo. Si las dictaduras militares y los políticos ladrones han sido siempre mimados por la banca internacional, ¿no nos hemos acostumbrado ya a aceptar como fatalidad del destino que el pueblo pague el garrote que lo golpea y la codicia que lo saquea?

Pero, ¿será que han sido divorciados para siempre jamás el sentido común y la justicia?

¿No nacieron para caminar juntos, bien pegaditos, el sentido común y la justicia?

¿No es de sentido común, y también de justicia, ese lema de las feministas que dicen que si nosotros, los machos, quedáramos embarazados, el aborto sería libre? ¿Por qué no se legaliza el derecho al aborto? ¿Será porque entonces dejaría de ser el privilegio de las mujeres que pueden pagarlo y de los médicos que pueden cobrarlo?

Lo mismo ocurre con otro escandaloso caso de negación de la justicia y el sentido común: ¿por qué no se legaliza la droga? ¿Acaso no es, como el aborto, un tema de salud pública? Y el país que más drogadictos contiene, ¿qué autoridad moral tiene para condenar a quienes abastecen su demanda? ¿Y por qué los grandes medios de comunicación, tan consagrados a la guerra contra el flagelo de la droga, jamás dicen que proviene de Afganistán casi toda la heroína que se consume en el mundo? ¿Quién manda en Afganistán? ¿No es ese un país militarmente ocupado por el mesiánico país que se atribuye la misión de salvarnos a todos?

¿Por qué no se legalizan las drogas de una buena vez? ¿No será porque brindan el mejor pretexto para las invasiones militares, además de brindar las más jugosas ganancias a los grandes bancos que en las noches trabajan como lavanderías?

Ahora el mundo está triste porque se venden menos autos. Una de las consecuencias de la crisis mundial es la caída de la próspera industria del automóvil. Si tuviéramos algún resto de sentido común, y alguito de sentido de la justicia ¿no tendríamos que celebrar esa buena noticia? ¿O acaso la disminución de los automóviles no es una buena noticia, desde el punto de vista de la naturaleza, que estará un poquito menos envenenada, y de los peatones, que morirán un poquito menos?

Según Lewis Carroll, la Reina explicó a Alicia cómo funciona la justicia en el país de las maravillas:

–Ahí lo tienes –dijo la Reina–. Está encerrado en la cárcel, cumpliendo su condena; pero el juicio no empezará hasta el próximo miércoles. Y por supuesto, el crimen será cometido al final.

En El Salvador, el arzobispo Oscar Arnulfo Romero comprobó que la justicia, como la serpiente, sólo muerde a los descalzos. El murió a balazos, por denunciar que en su país los descalzos nacían de antemano condenados, por delito de nacimiento.

El resultado de las recientes elecciones en El Salvador, ¿no es de alguna manera un homenaje? ¿Un homenaje al arzobispo Romero y a los miles que como él murieron luchando por una justicia justa en el reino de la injusticia?

A veces terminan mal las historias de la Historia; pero ella, la Historia, no termina. Cuando dice adiós, dice hasta luego.

EL MAL DEMUESTRA QUE DIOS NO EXISTE


Definiciones


1. Por Dios se entiende al ser único, divino, infinito, eterno, perfecto, omnipotente, omnisciente, y bondadoso, dotado de infinitos atributos, de modo que la falta de alguno de ellos o su disminución o su contradicción derive en que no pueda ser considerado Dios.

2. Dios creador se llama al ser del que, por tener todos los atributos divinos, surge todo lo dado a su creación.

Explicación: Si se considera creador a un relojero, se sigue que su reloj tenga previsto dar la hora, porque eso le fue dado, mas si atrasa, ese atraso no fue dado por su creador. Pero eso sucede porque el relojero no es Dios, quien es perfecto y creador, por ende dador de absolutamente todo lo de su creación.

3. Por bien, conjunto de cosas buenas, entiendo no sólo lo contrario al mal, sino todo lo que se supone perfecto, o tendiente a lo perfecto porque genera un beneficio útil, y esto sería reflejo de Dios.

4. Por mal, conjunto de cosas malas, entiendo a aquello que necesariamente se opone al bien, de manera relativa o absoluta, y que implica un daño moral o físico, en cualquier grado, a uno o más individuos, sin importar su justificación o su fuente, o sea aquel perjuicio que en algún término de comparación pueda considerarse que afecta el bien de alguien.

Explicación 1: Digo “en algún término de comparación” porque es evidente que lo mismo que puede considerarse mal en un sentido puede entenderse por bien en el otro, como acaece usualmente en las guerras, donde el bien del victorioso es el mal del derrotado. Pero si la muerte de una de las víctimas de la guerra es además precedida por insufribles dolores, y si esa misma afección, de sufrirla el individuo que antes la ha dado, puede ser considerada análoga, entonces ése es un mal.

Explicación 2: También pueden darse manifestaciones del mal sin necesidad de una inversión de roles. El dolor provocado por una enfermedad también es mal si es que esa enfermedad podría darse sin dolor, y porque ese dolor no es beneficio necesario para nadie.

5. Finito es aquello real que, o bien se interrumpe, o bien cambia a algo diferente porque es limitado por algo de su misma naturaleza.

6. Por existente entiendo aquello real que no admite términos que lo nieguen como tal.

Explicación: Un ser vivo existe como tal sólo si no está muerto. Un cuerpo completamente blanco existe si no tiene absolutamente nada negro, pues si no, o no es enteramente blanco, o no existe.

7. Por material (o real) entiendo lo que es fundamento de lo existente, está codeterminado por sus partes exteriores y corresponde a diversos géneros, algunos de los cuales “conforman” el mundo..

8. Por ideal entenderemos a aquella representación abstracta que se da en el pensamiento de un ser finito, que remite a la vez a algo material o no, pero de cuya idea (o pensamiento) no se da necesariamente su existencia ni su no existencia, aun aplicándose las explicaciones anteriores.

Explicación: La idea misma, por definición, no se da nunca desconectada de otras materialidades.

9. Por libertad entiendo la capacidad de elegir, sin coacción exterior a quien decide, por una o más opciones.

Axiomas

1. La infinitud debe ser un atributo de Dios.
2. La infinita bondad debe ser un atributo de Dios.
3. La eternidad debe ser un atributo de Dios.
4. La omnipotencia debe ser un atributo de Dios.
5. La perfección debe ser un atributo de Dios.
6. Si algo es algo, no puede ser su contrario al mismo tiempo.
7. El bien se manifiesta en el mundo.
8. El mal se manifiesta en el mundo.
9. El mundo y el hombre, si son considerados creaciones de un ser perfecto, deben estar determinados por lo dado de parte de su creador.

Proposición 1

[A partir de Epicuro] Dios quiso eliminar el mal y no pudo. Entonces Dios no es omnipotente.

Demostración: El mal se manifiesta en el mundo (por ax/8). Como vemos (por d/4) que el mal es evidente, su manifestación muestra que Dios no puede eliminarlo, lo cual niega (por ax/6) su omnipotencia. Entonces Dios no existe (d/6).

Proposición 2

[A partir de Epicuro] Dios pudo eliminar el mal y no quiso. Entonces Dios no es bondadoso.

Demostración: Si (por ax/4) pudo pero no quiso, entonces (por d/5) es malvado, ya que (ax/2) no querer eliminar el mal contradice su infinita bondad (d/1). Así, si Dios no es bondadoso (por ax/6) no es Dios, de lo que se sigue que no existe.

Corolario

Aceptar la infinita bondad de Dios admite que no sólo pueda hacer Dios un bien, sino que lo quiera hacer. Por lo mismo, si no quiere y lo puede, no existe. Al no ser Dios bondadoso no es Dios (por ax/6), así, Dios no existe.

Proposición 3

[A partir de Epicuro] Dios no pudo eliminar el mal y tampoco quiso. Entonces Dios no es ni bondadoso ni omnipotente.

Demostración: Es evidente (por ax/2) que la bondad de Dios haría que quisiera eliminar el mal, o evitarlo, y en ese caso, debió haber podido (ax/4). Si no ha querido o no ha podido (por d/1), Dios no existe.

Proposición 4

[A partir de Epicuro] Dios pudo eliminar el mal y quiso, y aun así hay mal. Entonces Dios no existe.

Demostración: El mal del mundo (ax/8) es contrario a Dios (d/3). Dios (por ax/4) podría eliminarlo y querría hacerlo (por ax/2). Un mundo creado por Dios (por d/2) no debería poseer mal a menos que se lo consienta. Un mundo con mal contradice a Dios y por consiguiente (ax/5), Dios no existe.

Corolario 1

La manifestación del mal y la existencia de Dios son opuestas (por ax/6). Sabemos que el bien se manifiesta (por ax/7) pero que el mal también (por ax/8), así que el que no puede existir es Dios.

Corolario 2

Por definición (d/1), si Dios es infinitamente bueno no veríamos en sus criaturas (d/2) el dolor, la aflicción, así como en el mundo no veríamos otras manifestaciones del mal (accidentes con pérdidas absurdas de vidas, tragedias naturales, etc.). Esto demuestra, entonces, que la bondad de Dios está interrumpida. Así, hay mal, y Dios no existe (por d/6 y ax/6).

Escolio 1

Una opción es que el mal no provenga de Dios y sí del hombre (por d/3). El hombre es libre, así que puede elegir hacer tanto el mal como el bien (por d/9). Pero igualmente, esto significaría que Dios, cuya bondad (por ax/3) está desde siempre, permite que aparezca el mal, y así la responsabilidad sería de Dios.

Escolio 2

Además, vale recordar que el mundo y el hombre serían creados por Dios (d/2), así que el mal no puede provenir de otra cosa que de Él (ax/9) ni aparecer en un momento anterior o posterior a Él, ya que es infinito (ax/1) y eterno (ax/3), con lo cual el mal sólo puede surgir de Dios. Entonces pues debemos aceptar (ax/6) que Dios no existe.

Apéndice

[a] Así como el mal (conjunto de cosas malas), al manifestarse, demuestra que el Dios infinito, omnipotente, bondadoso y perfecto no puede existir, ya que si deja de tener alguno de esos atributos no es Dios (por d/6).

[b] Descartados los atributos definidos para Dios, hay una sola analogía posible, y ésta es equiparar a Dios con el universo (panteísmo) o el origen del Universo (cosmología). Pero la analogía no es exacta, pues el Universo no es consciente, ni está demostrado que sea infinito o que sea bondadoso (sino indiferente), etc., atributos necesarios (por d/1 y d/2) para que sea un Dios. Si quitáramos esos atributos, sería lo mismo llamarlo Dios o llamarlo universo. Por ende, lo que entendemos por Dios no puede cumplir con todos sus atributos y por eso (ax/6) no queda más que concluir que Dios no existe.

MISTERIOS INEXPLICABLES



Publicado por Mayo 2, 2009

La revista ‘New Scientist’ ha recopilado los 13 misterios que siguen provocando quebraderos de cabeza a la comunidad científica internacional.

Desde hace milenios el hombre trata de utilizar la tecnología y los avances científicos para dar respuesta a algunas de las incógnitas de este planeta y el espacio que nos rodea.

1. El efecto placebo.
Pongamos un caso ficticio, el del paciente X. Varias veces al día, durante varios días, se le provoca dolor, que se controla con dósis de morfina. Hasta el último día del experimento. Esas 24 horas, sin que el señor X lo sepa, la morfina se sustituye por una solución salina absolutamente inócua. Parece increíble, pero dicha solución tiene el mismo efecto que la morfina y el dolor desaparece.

Es lo que se conoce como el efecto placebo. Antes de la llegada de los fármacos en el siglo XX, era el arma más potente de la Medicina contra la enfermedad. Excremento de cocodrilo, aceite de gusano, sangre de lagarto y hasta ser tocado por el Rey eran medicinas usadas entre el siglo XVI y el XIX. Desde la publicación, en 1955, del libro The Powerful Placebo de H.K. Beecher, se reconoció que el 35% de los pacientes con una amplia variedad de enfermedades podría ser tratada sólo con placebo. En estudios posteriores, se ha visto que puede funcionar en el 70% e, incluso, del 100% de los casos.

Nadie sabe todavía qué mecanismos intervienen en el efecto placebo. Algunos estudios sobre el dolor sugieren que reduce la ansiedad y facilita la liberación de endorfinas (sustancias químicas naturales parecidas a los narcóticos) en el cerebro, aunque son hipótesis todavía no confirmadas.

2. El problema del horizonte.

Nuestro Universo era extraordinariamente homogéneo, y la temperatura de la radiación de fondo es la misma en cualquier dirección que observemos. El hecho de que la temperatura sea homogénea no sería sorprendente de no ser porque entre los dos extremos del Universo hay una distancia de casi 28.000 millones de años luz, mientras que la edad del Universo es ’sólo’ de unos 14.000 millones de años. Teniendo en cuenta que nada puede viajar más rápido que la velocidad de la luz y la hipótesis de que hubo un instante inicial o big bang, el interrogante es: ¿cómo es posible que regiones físicamente desconectadas desde el “principio” del Universo estuviesen en estados físicos tan parecidos?

Esto es lo que se conoce como el ‘problema del horizonte’, uno de los mayores quebraderos de cabeza de los cosmólogos, que siguen sin dar con la solución.

3. Rayos cósmicos ultra-energéticos

Los rayos cósmicos son partículas que llegan desde el espacio y bombardean constantemente a la Tierra desde todas direcciones. La mayoría de estas partículas son núcleos de átomos o electrones. Algunas de ellas son más energéticas que cualquier otra partícula observada en la naturaleza. El misterio está en su alta energía. La teoría especial de la relatividad de Einstein dice que cualquier rayo cósmico que llegue a la Tierra desde fuera de nuestra galaxia habrá sufrido tantas colisiones que el máximo posible de energía que puede tener es 5 × 1019 eV.

Los rayos detectados desde hace una década por el observatorio japonés de Akeno están muy por encima de ese límite, con lo cual o los datos -tomados en diferentes ocasiones y siempre parecidos- están mal, o Einstein se equivocó.

4. Los resultados de homeopatía de Belfast

En 1810 el médico alemán Christian Friederich Samuel Hahnemann publicaba el “Organon, el arte de curar”, piedra angular de la homeopatía. El principal fundamento de la teoría se define en la ley de los similares (homeo- es el prefijo griego que designa igualdad) por la que una enfermedad se cura con la misma sustancia tóxica que la produce —de ahí que se llame ley de los similares-, pero a dosis infinitesimales. Los homeópatas disuelven esos venenos en etanol —lo que llaman tintura madre- y la diluyen en agua sucesivas veces, no importa cuantas, según ellos el remedio se “imprime” en las moléculas de agua. Tales disoluciones son la parte controvertida de la disciplina, puesto es posible que a esas concentraciones no haya ni una sóla molécula del principio activo en la solución homeopática. Sin embargo su efecto ha sido demostrado en numerosos estudios y se estima que un 15% de los médicos occidentales siguen esta línea.

Madeleine Ennis, farmacóloga de la Queen’s University de Belfast, ha sido siempre el azote de los homeópatas. Asegura que, a esas concentraciones, en los remedios homeopáticos no hay más que agua, por lo que químicamente no tiene sentido que funcionen. Sin embargo en su estudio más reciente Ennis y su equipo se llevaron un “pequeño” chasco: descubrieron que soluciones ultradiluidas de histamina funcionaban en un experimento con basófilos, unas células sanguíneas que actúan en la inflamación. La solución homeopática en la que probablemente no había ni una sola molécula de histamina funcionaba realmente como la histamina. Aunque Ennis se ha visto incapaz de explicar el porqué del efectivo funcionamiento y sigue mostrándose escéptica, ha asegurado que si los resultados son reales y la homeopatía no actúa como un placebo, habría que reescribir parte de los fundamentos de la física y de la química.

5. La materia oscura

No todo lo que existe en el universo es visible. Los astrónomos pueden detectar objetos que emiten o absorber luz o cualquier otro tipo de radiación electromagnética o que interactúan gravitatoriamente con otros objetos que podamos detectar. El término “materia oscura” alude a esta materia cuya existencia no puede ser detectada mediante procesos asociados a la luz, es decir, no emiten ni absorben radiaciones electromagnéticas.

Determinar cuál es la naturaleza de la materia oscura y en qué cantidad existe es el llamado ‘’problema de la materia oscura’’ o ‘’problema de la masa desaparecida’’, y es uno de los problemas más importantes de la cosmología moderna. La cuestión de la existencia de la materia oscura puede parecer irrelevante para nuestra existencia en la tierra, pero, el hecho de que exista o no la materia oscura, afecta el destino final del universo.

6. Metano en Marte

El 20 de julio de 1976 Gilbert Levin, uno de los ingenieros a cargo de las misiones de la NASA al planeta Marte, vio que la Viking que orbitaba el planeta rojo había encontrado emisiones de carbono-14 que contenían metano en el suelo del planeta, por lo que la conclusión debía ser obvia y muy relevante: hay vida en Marte.

Algo está ingiriendo los nutrientes, los está metabolizando, y después los expulsa a la atmósfera en forma de gas mezclado con carbono 14. Sin embargo, la NASA no se atrevió a afirmar con rotundidad el descubrimiento, porque otro instrumento de la Viking, diseñado para identificar moléculas orgánicas consideradas esenciales símbolos de vida no encontró nada, así que casi todos los científicos de la NASA decidieron declarar el hallazgo de la Viking un “falso positivo”. Pero , ¿lo era?

A día de hoy, los argumentos a favor y en contra siguen dividiendo a los científicos, aunque es cierto que los rovers que estudian el planeta rojo han encontrado pruebas de los descubrimientos de la Viking.

7. Tetraneutrones

Hace cuatro años, en un acelerador de partículas de Francia detectaron seis partículas que no deberían existir. Las llamaron ‘tetraneutrones’: cuatro neutrones unidos entre sí de una forma que desafía las leyes de la física.

Francisco Miguel Marquès y sus colegas del acelerador de Ganil, en Caen, llevan desde entonces tratando de conseguir el efecto otra vez, pero hasta ahora no lo han logrado. Si lo repiten, estos ‘racimos’ de átomos podrían obligar a los científicos a reconsiderar las fuerzas que mantienen unido el núcleo de los átomos.

trova para un final


TROVA PARA UN FINAL
Rubén Ricardo Infante (tomado de esquife)

La noche no pudo terminar mejor. Bajo cuerdas con un sonido particular los trovadores le pusieron punto final al día pre-Romerías. Después del tradicional desfile en los coches donde los “romeros” le rinden tributo a los próceres de las guerras libertarias, los trovadores asumieron su papel y le dieron sonoridad al espacio en el Bosque de los Héroes.

Oscar Eduardo Sánchez, Pedro Zurita y Rubén Darío protagonizaron un concierto donde no hizo falta más que una guitarra y oídos dispuestos a escuchar música de verdadera sensibilidad.

El espacio, frente al monumento a Lucía Iñiguez, madre del insigne patriota Calixto García, ha sido punto de encuentro para los principales trovadores del patio y los que nos visitan.

Nuestros trovadores, motivados por el amplio quehacer que ha desarrollado el Centro Pablo con su proyecto “A Guitarra Limpia”, desde Holguín buscan una manera de acercarse a sus notables influencias para la trova cubana y los principales representantes de la misma. Este concierto es una intencional referencia a la obra de los trovadores de la isla que participan asiduamente del espacio en el Centro Pablo.

Estos trovadores son parte de la más joven vanguardia de la ciudad en el género. La gran cantidad de presentaciones y el público que asiduamente se reúne en torno a ellas da prueba de la calidad de los mismos. Se nutren del legado del Movimiento de la Nueva Trova, pero esta deuda contraída con sus fundadores no significa que asuman a pie de letra la continuidad en el movimiento trovadoresco de la isla; sino que rompen con la medida de ir por buen camino. Haciendo de su época otro escenario para la creación musical en un género que gana seguidores por la riqueza de su tradición.
Después de muchísimos años, por fin, este género se revitaliza en la ciudad, cobra la necesaria fuerza para perdurar más allá de la canción, más allá del acorde o la misma guitarra.

Las presentaciones que se realizan en el marco de la XVI edición de las Romerías de Mayo darán prueba de la buena salud de un movimiento que traspasa los límites de la creación artística y se levanta con el fervor de surgir y resurgir desde sus propias raíces.

jueves, mayo 07, 2009

Cantante boricua Roy Brown en peña cubana de Sara González


07 de mayo de 2009, 14:18La Habana, 7 may (PL) El cantante y compositor puertorriqueño Roy Brown será este mes el invitado de honor en la peña de su colega cubana Sara González, bautizada por ella con un chispazo de humor como El jardín de la Gorda.

Con ese nombre asume su peso corporal con un desenfado rebosante de gracia, como un signo de identidad, un rasgo físico natural, pero secundario en un jardín donde la soberanía la imponen el talento y la música.

La cubana recibirá con todos los honores al boricua el domingo 24 de mayo, acompañada de sus músicos, comandados por Pucho López, y oficiando como anfitriona en la Casa de la Décima, en el céntrico barrio del Vedado.

Ella y su invitado alternarán a dúo o en solitario, en un juego de interacciones mutuas.

No se excluye la participación de otros intérpretes puertorriqueños presentes en el Festival Cubadisco 2009, dedicado en esta edición a un país al que la poetisa Lola Rodríguez de Tió hermanó con la isla al definirlos, en una metáfora, como las dos alas de un pájaro.

Brown es un exponente destacado de la nueva canción boricua -junto a otros valores como Alberto Carrión y Lucecita Benítez-, comprometido desde sus inicios, en 1970, con las causas más justas.

A él se deben piezas que se mueven entre el son al bolero, sin desechar otros ritmos. Entre sus discos figuran Yo protesto (1970), Casi alba (1980) y Árboles (1988), grabado aquí con Silvio Rodríguez, quien también lo produjo.

Entre el Amor y el Desamor (Tercer Ciclo de Talleres libélula)


Primeras declaraciones del escritor uruguayo Eduardo Galeano luego del regalo de Chávez a Obama del libro Las Venas abiertas de América Latina


DPA - Montevideo, 1º de mayo. El hecho de “que una cosa se venda o no se venda no tiene mucho que ver con el contenido”, dijo en Montevideo el escritor uruguayo Eduardo Galeano en sus primeros comentarios públicos respecto del explosivo éxito comercial de su libro Las venas abiertas de América Latina.

“No creo que la mejor escritora de la lengua española sea Corín Tellado, que es la que figura en primer lugar, por encima de Cervantes”, comentó Galeano este jueves por la noche durante un acto en la Facultad de Ciencias Económicas de la estatal Universidad de la República.

Fue la primera referencia pública del laureado escritor y periodista desde que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le obsequió a su par de Estados Unidos, Barack Obama, un ejemplar de Las venas abiertas..., el 18 de abril pasado, en la Cumbre de las Américas, realizada en Trinidad y Tobago.

“A veces, hay novelerías”, minimizó Galeano y resaltó el “gesto generosísimo de (Hugo) Chávez, que ha hecho que el libro se dispare” en ventas, en el mundo.

Recordó que “el libro ha hecho su camino a lo largo de muchos años. Lo escribí en las noventa últimas noches de 1970 y se publicó en 1971. Y el libro hizo su camino”.

Un conde pálido y ojeroso

Y al final de su exposición reforzó su argumento en contra de todo lo que ha pasado con su obra a partir de la cumbre, improvisando un relato que cuenta un imaginario encuentro con el conde Drácula, en Buenos Aires.

“Lo encontré muy venido a menos, pálido, ojeroso, casi lo atropella un auto. Y le digo: ‘Pero conde, usted por acá, en Buenos Aires’, a lo que su interlocutor respondió: ‘Y sí, aquí en este barrio me dijeron que viniera que...’

“Ah, acá en Villa Freud”, acotó Eduardo Galeano. “Sí, que hay muy buenos sicoanalistas y siquiatras”.

“Sí, le digo, se produce una cantidad enorme. ¿Y por qué quiere consultar?”, repreguntó el uruguayo.

“Porque ando con un complejo de inferioridad, viendo cómo actúan las grandes corporaciones, los dueños del mundo”, dijo Drácula.

“Sí, es verdad. Lo han dejado a usted a la altura de un miserable poroto (frijol), con todos mis respetos, pero es verdad. También le diré, sin ninguna falsa modestia, que esos libros que ahora se han puesto tan de moda, de vampiros, esas novelas (...) en realidad, ese género lo fundamos nosotros: usted con su ejemplo y yo con Las venas abiertas...”, concluyó, y arrancó un aplauso del auditorio compuesto por intelectuales, diplomáticos y estudiantes.

El gran misterio

En el mismo acto, el escritor venezolano Luis Britto García reveló que el ejemplar que Hugo Chávez le dio a Obama tenía una dedicatoria que invocaba versos de “uno de los poetas más cursis del mundo”, el venezolano Elías Calixto Pompa, quien nació el 14 de octubre de 1836 y murió el 20 de diciembre de 1887.

La dedicatoria decía: “Es puerta de la luz un libro abierto/ entra por ella, niño y de seguro/ verás a Dios y su poder más cierto/ resplandecer con su fulgor más puro”.

Britto completó: “Creo que Obama, después de esto, no sé si se atreverá a leer el libro. La cuestión es cómo habrá interpretado Obama aquello. Es el gran misterio... ponía el libro al revés, al derecho, lo miraba a trasluz”.

Las venas abiertas de América Latina es un ensayo considerado clave para comprender las relaciones históricas de América Latina con Estados Unidos y países desarrollados de Europa.

Relata la depredación que produjo la fiebre del oro y de la plata tras la llegada de Cristóbal Colón a América, el posterior interés durante la época colonial por cultivos como el azúcar, el caucho y el plátano.

“Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha transmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder”, afirma el libro, transformado en una referencia para la izquierda de la región y otras partes del mundo.
Tomado de La Jornada

Con 20 mil copias vendidas, "Quebrado", de Pedro Aznar, recibió el disco de oro


Buenos Aires, 6 de mayo de 2009 - 11:00hs.
MÚSICA - PEDRO AZNAR

Buenos Aires, 6 de mayo (Reporter). Pedro Aznar recibió el disco de oro por "Quebrado", su último trabajo, acompañado nada menos que de amigos como Charly García y Víctor Heredia.

El ex Serú Girán recibió el galardón durante un concierto en La Trastienda, tras haber alcanzado el álbum un éxito de ventas: 20 mil copias desde su lanzamiento.

Allí estuvieron un visiblemente recuperado Charly García y su colega Víctor Heredia, que presenciaron el concierto de Aznar y la entrega del premio desde el sector vip de la sala.

Aznar presentó "Quebrado" ante un público fervoroso, que lo acompañó durante todo el show con los brazos en alto y coreando los temas.

El álbum, en formato doble, incluye canciones inéditas y versiones de grandes clásicos, y Aznar lo llevará de gira por todo el país y Latinoamérica.

Junto con el premiado trabajo discográfico, al cantante y compositor lanzará en breve el DVD y un nuevo libro de poesías, titulado "Dos pasajes a la noche. (Reporter)
PGE-LL

La nota escondida de Vitier


Por Anaisis Hidalgo Rodríguez
Foto Lino Luis Valerino Cambar
Publicado: 6 de mayo de 2009

Vitier siempre sorprende. Cada vez que retorna a la suroriental provincia cubana de Granma, ofrece a los seguidores de su género una que otra novedad musical.

Su presentación, la noche del martes en el teatro Bayamo, no fue la excepción.
Los presentes, fueron partícipes de una velada en la cual aunó a su antológico repertorio, estrenos, y la presencia de los percusionistas Adel González, Luis
Bárbaro Rodríguez y la solista Bárbara Llanes, esta última catalogada por la crítica especializada como una de las mejores sopranos de Cuba.

“Hace un año habíamos prometido regresar a esta tierra que tanto queremos y no íbamos a retornar, lógicamente a ofrecer lo mismo, sino a brindar también un producto diferente, siempre basado en mi música”, enunció el descendiente de los prestigiosos poetas cubanos Cintio Vitier y Fina García Marruz.

“Esta canción forma parte de una grabación que hice para mi disco Iré Habana, es una versión propia de una de las composiciones más conocidas en nuestro país, escrita por un joven a los 16 años, conocido por todos, así que creo que no vale la pena mencionarlo.”

Vitier desplaza los dedos por el teclado. El auditorio escucha las notas, las “saborea”, las decodifica y algunos murmuran entre sí: ¡Es la comparsa, de Lecuona!

Con tempo habanero, la soprano Bárbara Llanes hace su entrada al escenario. La mezcla de sonidos nos transporta al bullicio característico de esta región, a la diversidad de culturas provincianas que convergen en la capital cubana; el solar, las descargas y la vida agitada no por ello despojada de magnetismo y gozo.

Como estreno regaló la pieza Un ángel, texto de su esposa Silvia Rodríguez Rivero y que propone una fusión inusual entre la voz de emisión lírica, el melodismo clásico y la percusión.

La interpretación resulta subyugante. El dramatismo, el desplazamiento y la gestualidad de Bárbara Llanes acompaña cada nota, logrando una fusión armoniosa con el resto de los intérpretes.

Vitier se deja llevar. La música parece transportarlo a diferentes épocas. En ese momento solo existe la voz de Llanes para indicarle el camino de regreso.

“Esta gira tiene una característica especial. Se me ocurrió solicitarles a nueve colegas de la música, grandes figuras, que me regalaran una pequeña melodía, un fragmento, una idea. Ni siquiera un tema elaborado, en todo caso, una intención de tema que mi esposa se encargó de recolectar entre ellos.

“En cada concierto abrimos un sobre y hago una improvisación dedicada a ese amigo.
“Entre ellos están Hernán López-Nussa, Silvio Rodríguez, Ulises Hernández; Roberto Varela, Bárbara Llanes, Liuba María Hevia y Chucho Valdés.

“Lo interesante de esto es que desconozco la música, así que estamos en igualdad de condiciones ustedes y yo. Nadie sabe lo que va a suceder; lo cual tiene su riesgo y su gracia.”

Bárbara Llanes escoge un sobre y lo entrega. Vitier lo lee en silencio y exclama: “¡Felicidades Bayamo…, Chucho Valdés!

“Es un pentagramita con once notas, así que gracias Chucho, por estar, por este regalito que guardaré siempre conmigo” -y en tono jocoso y cubano, agrega- “vamos a ver qué sale de esto.”

Al cabo de unos minutos, Vitier abandona el pentagrama e innova el resto con genialidad y soltura.

Con Canción de cuna, anónimo yoruba, Vitier destierra en los presentes la concepción de que la música africana es netamente percusión y nos adentra en otra de las vertientes de su ritmo: un melodismo hermoso, olvidado, no muy reconocido pero de un valor y musicalidad inmensa.

Otro estreno lo constituyó El alba al bosque, compuesto con la ayuda de su esposa Silvia y concebido con el acompañamiento vocal de Llanes.

Al alba al bosque logra transferir una ligera tristeza, que sutilmente nos deja en el subconsciente el aroma de los cafetos, el rocío de la mañana, la humedad de la tierra y las evocaciones a la palma, la Ceiba y el ébano, como parte indisoluble de la relación hombre tierra.

Como colofón, regala Avemaría por Cuba, un intento de captar entre notas el sincretismo cubano y sus diversas maneras de expresar la espiritualidad heredada de la culta Europa y África.

Vitier, durante casi dos horas de concierto, hizo una panorámica de su música y puso a consideración del público estrenos que forman parte del programa de su gira por Cuba en este 2009, denominada Paisaje interior.

La apertura del programa, sin lugar a dudas, fue excelsa; y su consecución, coherente. Vitier logra mantener la expectativa en el público con naturalidad y expresar lo autóctono de Cuba en cada nota escondida.

Jorge Drexler le canta a Venezuela


Unica función este sábado 9 de mayo

El famoso cantautor uruguayo Jorge Drexler se presentará este sábado 9 de mayo a las 8 p.m. en única función en el mágico escenario del Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela con su más reciente producción discográfica “Cara B” y por supuesto sus grandes éxitos, que tanto complacen al público venezolano.

En la antesala estará el grupo C4 Trío en representación de la música venezolana. Las entradas pueden adquirirse desde Bs. F 215,00 en las tiendas Esperanto en el Centro Comercial San Ignacio y en el Centro Comercial Tolón, además de las taquillas del Aula Magna y en la página web www.tuticket.com. Para información llamar al 9155501 y a través del web site www.palodeagua.com.ve.

Producciones Palo de Agua, empresa productora de “El Violinista sobre el tejado”, “Los Navegaos”, “Jesucristo Superestrella” y “Los Productores” es la organizadora de este evento tan especial: el laureado cantautor–premiado con el Oscar por su canción “Al otro lado del río”, incluida en el largometraje “Diarios de Motocicleta”, es el primer compositor de habla hispana en haber sido nominado a estos premios.

El concierto de Jorge Drexler durará 2 horas y para el cantautor representa una alegria muy grande por las ganas de volver. Espera también ofrecer una sorpresa pues es un gran admirador del maestro Simón Díaz. La poesía, el canto y la electrónica se fusionarán bajo las nubes de Calder para conocer las nuevas canciones y a la vez, recorrer las ya conocidas y apreciadas por el público.

Jorge Drexler volverá a nuestras tierras con emoción, pues recuerda con gran emotividad el concierto del 2007 y esta vez ofrecerá un encuentro de formato íntimo con 2 músicos en el escenario, con un repertorio abierto. En este momento está dedicado a componer para su próximo disco –del cual no reveló detalles- y a tomarse unas vacaciones, pero cuando Producciones Palo de Agua le ofreció regresar al Aula Magna, aceptó “a fuerza de cariño”, pues se sabe querido en el país. Cara B presenta una evolución en su discografía y como el mismo cantautor revela, se trata de una crónica sonora de una gira (de 7 conciertos), donde hay pinceladas electrónicas que se mezclan con los propios sonidos del público que fueron grabados y reproducidos dentro del espectáculo, junto a los fondos de las ciudades donde se dieron los conciertos. Para Drexler este disco es “extraño, diferente, tiene un carácter vivo y cambiante y se sale del costado de mi discografía”. Cara B con sus 32 temas y canciones en 5 idiomas ha recibido nominación al Latin Grammy Awards (2008) como “Best packaging”, nominación al 51th Annual Grammy Awards (2009) (USA) como Best Latin Pop Álbum y ganador del Premio de la Música 2009 (España) como “Mejor Álbum Pop”.

Más sobre Jorge Drexler
Jorge Drexler (Uruguay, 1964). Artistas como Ana Belén, Víctor Manuel, Neneh Cherry, Pablo Milanés, Ketama, Miguel Ríos, Ana Torroja, David Broza, Rosario Flores, Lorenzo Jovanotti,María Rita, Paulinho Moska, Jaime Roos, Adriana Varela o Bajofondo Tango Club han grabado canciones de Jorge Drexler en sus discos. A los cinco años comenzó a estudiar piano y a los once, la guitarra clásica. A partir de entonces se formó en lenguaje musical, armonía, composición y técnica vocal. En 1987 obtuvo el primer premio en el concurso literario de la Universidad de la República del Uruguay en el género cuento corto, así como una mención en poesía.A mediados de 1989 empezó a escribir canciones y en 1992 editó su primer disco, "La luz que sabe robar". Ese mismo año se licenció como médico en la Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Diferentes galardones, numerosos conciertos y la edición de su segundo trabajo, "Radar" (1994), cerraron su primera etapa en Uruguay y Argentina, antes de cruzar el charco e instalarse en España donde grabó su tercer álbum "Vaivén" (1993), con colaboraciones de Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute o Javier Álvarez. Posteriormente se editaría "Llueve" (1995), "Frontera" (1999), hasta llegar a "Sea" (2001), que estuvo nominado, entre otros, a los Grammy Latinos, los MTV Latin Awards y los Premios Gardel. Aunque las distinciones son frecuentes en su carrera, no fue hasta el año 2005 cuando Drexler adquirió el éxito a nivel popular al recibir el Oscar por su canción Al otro lado del río -de su disco Eco-, que pertenece a la película "Diarios de motocicleta". Se trata del primer tema en castellano de la historia al que se le otorga este galardón. En este 2007 obtuvo el Premio de la Música al Mejor Álbum por su último trabajo hasta la fecha, "Doce segundos de oscuridad", disco que además estuviera nominado a los Latin Grammy Awards y a los Grammy Awards norteamericanos.

En el mundo de la publicidad sus temas también han sido requeridos con frecuencia para poner música a anuncios (Renfe, Knorr, ONCE, etc.) Respecto al cine, además de la mencionada película "Diarios de motocicleta", sus melodías han estado presentes en varios largometrajes como No sos vos, soy yo, "Retrato de mujer con hombre al fondo", "Las razones de mis amigos", "Botín de Guerra", “El nido vacio”, etc.

En el 2008 sale a la venta su noveno disco “CARA B” grabado en directo durante una gira realizada en Noviembre 2007 por 7 ciudades de Cataluña. En un formato inédito y novedoso, el show incluía la presencia de dos ingenieros de sonido/instrumentistas: Matías Cella y Campi, que iban programando e interviniendo las canciones a partir de muestras sonoras tomadas (en tiempo real) del escenario, del patio de butacas (con 6 micrófonos distribuidos entre la audiencia) y de la ciudad donde se realizaba el concierto.

Además el director de cine Manel Huerga se sumó al proyecto CARA B filmando una película sobre la gira que no será una retransmisión de los conciertos sino un largometraje cuyo guión lo escribieron el sonido y el azar, que seguirá los pasos de cualquier film (circuito de muestras y festivales de cine) para posteriormente proyectarse en televisión, pero eso no será hasta finales del 2008.

Varios de sus temas han sido utilizados para anuncios publicitarios (Renfe, Knorr, ONCE, etc…), además de estar incluidas en varias películas como “Nos sos vos, soy yo”, “It’s not you, it’s me”, “Retrato de mujer con hombre al fondo”, “Las razones de mis amigos”, “Antigua vida mía”, “Spoils of war”, “Cándida” y “El nido vacío”.

Actualmente acaba de terminar la banda sonora y dos nuevas canciones para la próxima película de James Ivory “The city of your final destination”, en la que aparecen Anthony Hopkins, Laura Linney, Charlotte Gainsbourg y Omar Metwally.

DISCOGRAFÍA JORGE DREXLER:

La luz que sabe robar (1992)
Radar (1994)
Vaivén (1996)
Llueve (1998)
Frontera (1999)
Sea (2001)
Eco (2004)
Eco² (2005)
Early recordings 1992-1994 (2005)
12 segundos de oscuridad (2006)
Cara B (2008)

PREMIOS Y NOMINACIONES

- Nominación Premios Gardel de la Música Argentina con “Frontera” (2000)
- Nominación Latin Grammy Awards con “Sea” (2001)
- Nominación MTV Latin Awards con “Sea” (2001)
- “Sea”, Votada entre los 10 mejores albumes del 2001 por la Revista Rolling Stone Argentina.
- Nominación Premios Gardel de la Música Argentina by “Sea” (2001)
- Premio Martín Fierro (best advert by the song “Me haces bien” included in the tv spot of Knorr.)
- Ganador de un Oscar: Mejor canción original “Al Otro lado del Río” (2005)
- Nominación Mejor Album - IX Edición de los Premios de la Música –ESPAÑA- 2005 - “Eco”
- Nominación Latin Grammy Awards - “Al otro lado del río” - Mejor canción (2005)
- Nominacion Mejor Album Pop Latino – 48th Grammy Awards - “Eco” (2006)
- Disco de oro –España- ECO.
- Disco de Platino - Uruguay - ECO.
- Disco de oro - Argentina -ECO.
- Ganador “Mejor Album” - “12 segundos de oscuridad” XI PREMIOS DE LA MUSICA (España)
- Nominación Latin Grammy Awards (2007) - “12 segundos de oscuridad” -Mejor álbum cantautor.
- Nominación 50th Annual Grammy Awards (2008) (USA) - “12 segundos de oscuridad” –Mejor álbum pop latino.
- Nominación XXII Premios Anuales de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España – “GOYA”- Mejor Canción Original -“La vida secreta de las palabras”. Film: “CANDIDA”
- Nominacion Latin Grammy Awards (2008) - “CARA B” - “Best packaging”.
- Nominación 51th Annual Grammy Awards (2009) (USA) - “Cara B” - Best Latin Pop Album.
- Ganador Premio de la Música 2009 (España) - “Cara B” - “Mejor Álbum Pop”

Música brava para que los pueblos canten

Centenario de Juan Antonio Corretjer (1908-2008)
Jorge H. Medina • La Habana

“Yo amo la voz que, en el aire,
es uña en triunfante cuerda.
Amo la hoz en la mano.
Amo la azada en la tierra.

Tierra que, en el corazón,
haces república tierna:
mi alma está en aire de trova
sobre tu carne morena.”
Cantar del aire y de la tierra
Amor de Puerto Rico, 1937


Apasionado como lo era de la música y de las artes en general, Don Juan Antonio Corretjer tenía un conocimiento claro del papel que jugaba la música en la poesía. En abril del año 1981 durante su comparecencia al Place des Poétes en Québec, Canadá, durante una sesión de preguntas y respuestas, un periodista argentino le pidió su opinión sobre las posibilidades de una épica latinoamericana. Don Juan le contesta: “La épica latinoamericana empieza a hablar por boca de las guitarras”. 1


Conversando con el profesor José Torres, a quien cariñosamente le llamamos Cheo, discípulo de Don Juan Antonio Corretjer, me aseguraba la pasión del poeta por la música. Sus conocimientos de la música y los músicos, en general, tanto clásica como popular, eran vastísimos. Recordemos que su compañera Consuelo Lee era pianista y ofrecía clases del instrumento a estudiantes en su casa, por lo que la residencia de los Corretjer era un lugar pletórico de acordes donde se discutían temas musicales de manera cotidiana. Disertaba con autoridad en torno a múltiples asuntos relacionados al pentagrama. Ahí están como ejemplo sus reseñas periodísticas en El Mundo y El Imparcial en torno temas y espectáculos musicales variados. 2 Nuestra fuente quedó impresionada en una ocasión al escuchar a Don Juan conversar con profundidad sobre música popular Gallega con unos amigos que le visitaban. También llamaba la atención la presencia en su discoteca personal de figuras de la canción popular iberoamericana, y en particular una buena cantidad de vinilos del trovador argentino Atahualpa Yupanqui que, según nos dice Cheo, era uno de sus preferidos. Agradable coincidencia en este 2008 celebrarles a ambos, a Don Ata y a Don Juan, sus respectivos Centenarios.

No faltaban en su casa, por igual, los conversatorios sobre temas más contemporáneos. Nos cuenta el cantautor Américo Boschetti que a raíz de la muerte del cantautor inglés y fundador de la legendaria banda inglesa de los Beatles, John Lennon, en diciembre de 1980, él se lo presentó musicalmente. A Don Juan le interesó la figura de Lennon por la trayectoria pacifista y lo importante de su influencia en el movimiento antimilitar en EE. UU. Continúa narrando Américo que cuando se reunían, en ocasiones, le pedía que le tocara alguna canción de Lennon. Y según fue conociéndolas (Angela, Woman is the Nigger of the World, Imagine, Give Peace a Chance) y otras tantas que le interpretó, aquel peludo revoltoso se incorporó en la mente de Don Juan como un verdadero luchador solidario con las causas justas del mundo. Entonces Américo le comentó que pensaba había sido víctima de la CIA-FBI, y Don Juan estuvo de acuerdo.

Corretjer conocía muy bien el emergente movimiento de la nueva cnción popular iberoamericana y sus figuras estelares. Conoció e hizo amistad con dos integrantes del movimiento de la Nova Canço Catalana; Luis Llach y Joan Manuel Serrat. Con ellos platicó ampliamente, en catalán, sobre la historia y proyecciones del movimiento catalán y español de la nueva canción. Existe una foto curiosa de Don Juan tocando una guitarra. Nos dice Américo Boschetti que Don Juan le contó que esa guitarra era muy especial para él pues se la había regalado el cantautor catalán Luis Llach a su llegada a Puerto Rico procedente de Cuba y que la misma había sido tocada por el propio Ernesto Che Guevara, El Guerrillero Heroico. También hizo amistad con el cantautor uruguayo Daniel Viglietti quien le entrevistó para su espacio radial Tímpano. Con estos y otros jóvenes músicos cantautores puertorriqueños e iberoamericanos que le visitaban continuamente tuvo la oportunidad de familiarizarse con el naciente movimiento de la nueva canción iberoamericana, con sus principios y fundamentos y pudo advertir que se trataba de un novedoso y extraordinario instrumento que también servía para impulsar la poesía hacia nuevos públicos.

En el año 1976 Juan Antonio Corretjer publica un cuaderno al que dio por título “Para que los pueblos canten”. 3 Allí establece la relación entre la poesía y la música y hace un recuento del tratamiento que al respecto se había logrado con su obra poética, hasta ese momento. Nos dice: “La poesía es música (la música sobre todo es el lema bien conocido de Paul Verlaine) y esta definición, si bien está más cerca del mismo Verlaine que de su tocayo Paul Eluard, también si está más cerca de Luis Palés Matos que de Vicente Huidobro, es cierta también con respecto a Huidobro y a Eluard. Pero aquí la poesía como música va más lejos en su ascendente camino hacia la escala cromática cuando de la página escrita al hilo de la emoción la transmite del ojo hasta el oído del lector. Esa rampa de suave ascensión es la poesía recitada. Me llena de alegre agradecimiento reconocer ahora cómo la música de mi poesía sigue naturalmente este bello y conmovedor camino placentero.”

Más adelante, en el mismo cuaderno, Don Juan hace un recuento de los orígenes, antecedentes, referencias y circunstancias de las primeras iniciativas que realizaron los artistas del patio para llevar su poesía al pentagrama y difundirla de manera innovadora a un público más amplio. “La musicalización de mi poesía la inició el compositor Héctor Campos Parsi en la segunda mitad de la década de los 50, al poner música a dos sonetos de mi libro Tierra Nativa. La soprano portuguesa María Justina de Aldrey las cantó por vez primera en el Ateneo; y muy pronto, María Esther Robles, quien además, los grabó para el Instituto de Cultura Puertorriqueña, en la colección Canción de Arte, con el título de 'Tres Poemas de Corretjer', en 1962”. 4 En esta grabación se recogen tres composiciones del poeta cialeño: “Ese rumor del Balbas”, del libro Los primeros años de 1950, y los poemas “En la luz" y "Soneto insomne”, ambos de Tierra Nativa, de 1951. Aunque estos poemas no son de carácter popular Campos Parsi los elabora con formas de la música popular puertorriqueña: el mapeyé, la danza y el seis.

A esas primeras incursiones musicales en la poesía de Corretjer le sigue un proyecto del Grupo Instarte (Taller Folclórico Puertorriqueño), dirigido por la actriz Brunilda García y el actor Joaquín Collazo. En el 1971 Instarte presenta su versión de canto y recitación del poema “Distancias” en el Ateneo Puertorriqueño que tuvo una buena aceptación por parte del público e interpretación, que según nos cuenta el propio poeta, emocionó a Consuelo Lee, su compañera amantísima. También seleccionan y musicalizan el disparate trovado “Ahora me estoy riendo” y “Andando de noche sola”, del poemario Yerba Bruja, que llevan a las plazas públicas y centros culturales del país. En el año 1974 publican el LP Instarte, Vol II, donde incluyen estas dos interpretaciones.


Siempre que entramos en terrenos de quien fue primero o quien fue el que contribuyó más, abrimos la puerta a la polémica y la posibilidad de la información imprecisa, a veces injusta. Don Juan Antonio era muy consciente de esto y siempre que podía, por un elemental sentido de justicia y personal gratitud, se prestaba a aclarar un dato que resultaba además curioso para él. “El primero en poner música a mi canción de protesta no fue un músico de oficio, sino un perito de Derecho Internacional: Michel Godreau. A pedido que le hiciera Carmen Vázquez Arce para una función universitaria, Godreau hizo la música de Desahogo. La música es muy hermosa”. Era la respuesta del poeta a una introducción de una entrevista que la escritora Olga Nolla hacía para el periódico El Nuevo Día, en febrero del año 1976. 5 Nolla adjudicaba la actividad primigenia a los grupos Instarte, al grupo universitario de Teatro de Guerrilla y a la agrupación Haciendo Punto que presentaban “en vivo” versiones musicalizadas de sus poemas en localidades como el Ateneo Puertorriqueño, el café-teatro La Tea y el Teatro Sylvia Rexach. También por ese año del 76, el grupo de teatro La Rueda Roja presentaba la obra La Pulga donde se destacaba la voz de Nena Rivera en una hermosa interpretación de “Canción de Cuna”, poema de Don Juan originalmente escrito en la cárcel de La Princesa en el año 1936. En enero del 1976 José Nogueras y Silverio Pérez presentan en el Café Teatro La Tea de la Calle Sol en el Viejo San Juan el concierto “Canciones de Cuba y Puerto Rico de ayer y hoy” donde José interpreta una musicalización suya del poema “El sabio”, de Don Juan Antonio.

Con la versión musicalizada del poema “En la vida todo es ir” publicada en el año 1975 en el LP Profecías de Urayoán (Disco Libre - DL017) , el cantautor puertorriqueño Roy Brown inicia uno de los proyectos más coherentes y consistentes alrededor de la obra de un poeta nacional. A esta producción le sigue Distancias, que contiene el éxito de “Oubao Moin” (Disco Libre - DL018), grabada entre abril y junio del 1976, dedicada completamente a la obra del poeta. En total, siete poemas musicalizados, entre ellos “En la vida todo es ir” y “Distancias”. Allí colaboraron con Roy dos destacados músicos, José González y Miguel Cubano, que contribuyeron poniéndole música a tres de los poemas allí incluidos. Con “Boricua en la luna”, versión grabada en el año 1988 e “Inabón Yunes” grabada en el 1989 Roy Brown cierra un ciclo de uno de los proyectos de musicalización de poesías más completos y de la más alta calidad que se haya realizado en Puerto Rico. El músico y productor ponceño Frank Ferrer hace lo propio con dos poemas de Corretjer para su LP Yerbabruja (Guanín 004) del año 1976 donde le pone el sabor de la bomba puertorriqueña y los ritmos del Caribe africano. Un año antes, en octubre de 1975, Frank Ferrer lleva la voz del poeta al vinilo, produciendo la grabación de su poemario Pausa para el amor, (Taíno TLD-0002).

“Entonces vino la explosión”. Eso lo destaca el propio Corretjer en una entrevista concedida al cantautor uruguayo Daniel Viglietti al expresarse emocionado sobre el triunfo mediático obtenido por la versión de “Ensillando mi caballo” por el grupo Haciendo Punto en el año 1976, con Silverio Pérez y Tony Croatto en la cabecera.6

En esta misma entrevista, realizada por Viglietti durante su primera visita a Puerto Rico en el año 1976, para su programa radial Tímpano, posteriormente transmitido en el 1977 para la radio uruguaya, Don Juan habla de su sentir con relación a la musicalización de sus poemas: “Para mí ha sido una gran experiencia, y muy gratificadora, porque si el poeta no tiene comunicación con su pueblo, pues está trunco. No se escribe para uno leerse a sí mismo ni para mirarse en espejo mientras uno lee. Toda poesía, toda arte, toda canción es un dialogo que se establece entre el escritor, el cantor, el compositor, el artista, en fin, con su pueblo y a través de su pueblo con la humanidad. Si eso no se logra y queda uno reducido a un dintel de biblioteca, verdaderamente lo que uno esta haciendo es literatura muerta a dos mil años de distancia de la Grecia clásica.” 7

Corretjer era consciente de que con música el poema se podía difundir mucho más, que llegaba más a la gente y se sentía satisfecho con esa experiencia. Sentía que la canción podía no solo difundir más un poema, sino que de algún modo también contribuía con algo nuevo dentro del poema, que aportaba algo más. “Toda poesía es música pero lo que hay de música en la poesía, propiamente dicho, es una música muda. Entonces el compositor, el músico la coge y le extrae toda su esencia musical, le pone alas a esa música y la hace volar hacia el pueblo.”8

En todos los casos de estas experiencias los cantautores y artistas tomaron poemas ya preexistentes y le pusieron música. De esta manera se unían a una importante corriente dentro de la música popular que estaba aconteciendo a nivel mundial. “La poesía, la música, todo arte es un producto de la historia. Yo creo que la intensificación de la lucha por la independencia de Puerto Rico ha sido el verdadero motor que ha logrado este reavivamiento de la canción puertorriqueña, esta nueva orientación. De la misma manera que el triunfo de la Revolución Cubana ha ejercido su influencia en ese mismo tipo en toda la América Latina y que la resurrección, propiamente dicha, de los movimientos nacionalistas y socialistas en Cataluña, el País Vasco, un poco Galicia, la Bretaña Francesa, es muy importante también. Esto ha hecho una conjunción de los países coloniales, culturalmente más homogéneos, y más insertados, y como parte de la llamada cultura occidental que al fin y al cabo no es más que la cultura de la propiedad privada. Esto ha logrado que Puerto Rico inserte su canción. Por primera vez la canción puertorriqueña se inserta en un ciclo vital de la música popular a escala mundial. Eso no había ocurrido antes”.9

En otra entrevista a Don Juan que le hace el poeta puertorriqueño Joserramón Che Meléndez en el año 1981 le dice lo siguiente: “Hay una nueva epopeya americana que está empezando a formarse en la boca de las guitarras”. Don Juan, consciente de que parte de la producción de la llamada nueva canción corresponde a motivos folclóricos y amorosos, advierte sobre un potencial desvío de esta. “Pero te seré franco. Ocurre un desbrío evidente. El folclore y el amor son siempre elementos participantes en la canción luchadora, al igual que en la poesía. Pero cuando después del desarrollo de la nueva canción, que es nueva porque pelea, la desvinculación hacia el folclore y la canción amorosa, es un desvío muy peligroso, porque tiende a mercantilizar la canción. Y como no es la canción la que cobra, en la medida en que el cultor gana, la canción pierde.10

Es el año 1983 y el Che Meléndez le hace una segunda entrevista a Don Juan como parte de un proyecto fílmico en preparación y solicitada por el cineasta Pucho Segarra. Le pregunta que si esa difusión musical de la última década había opacado o había ayudado al conocimiento del resto de su obra poética. El vate cialeño responde: “Yo creo que la ha ayudado. Inclusive, particularizando, lo que se ha musicalizado es mi obra folclórica. Mi poesía lírica amorosa, que hay mucha en mi poesía, ha sido pasada por alto. Y todo el cuerpo completo de mi poesía ha sido pasado por alto en la musicalización excepto a principio. Pero el hecho de que la poesía folclórica se haya difundido tanto, no hay duda de que haya llamado la atención sobre el resto de la obra poética, mi poesía de protesta… El haber estado en boca de los cantores, en las plazas públicas, pues para mí significa que haya llamado la atención al resto de mi obra”.11 Le pregunta el Che Meléndez sobre el significado que tuvo el bolero u otra tradición musical popular en su formación a lo que Juan Antonio responde: “El músico que hay en mí —déjame ser justo, la frase es de Campos Parsi—, ¿de dónde crees que viene? De los y las decimistas del cafetal. Cuando me reencontré con ellos en Lloréns, en María Cadilla de Martínez, ¡gracias viejos queridos, gracias!, aquello fue como una resurrección.”12 Como ha señalado el propio Corretjer la mayor parte de su obra musicalizada corresponde a su poesía folclórica donde están presentes las formas musicales características como la décima y el aguinaldo interpretadas por cantantes y agrupaciones del naciente movimiento de la nueva canción puertorriqueña. Pero en septiembre de 1984, y en lo que será el último recital que en vida ofrece Juan Antonio Corretjer, al que se une el también poeta cialeño Edwin Reyes, los trovadores de la montaña dicen presente. Es la Orquesta Criolla Nacional Mapeye que musicaliza e interpreta en diferentes formas de seises, cadena y aguinaldo los poemas del vate cialeño. Es el propio Juan Antonio que bautiza al Grupo Mapeye como Orquesta Criolla Nacional (“A la orquesta criolla la llama el pueblo música brava...” Alabanza a la Torre de Ciales). En el 2006 un colectivo de trovadores capitaneados por Arturito Santiago le rinden homenaje con una producción titulada Yo, Juan Antonio Corretjer Montes en décimas… serie Trova 2006.

Han sido muchos los músicos y artistas que han contribuido a que la obra del poeta nacional se encuentre definitivamente adherida al conciente colectivo de su amado pueblo. A los mencionados hay que añadir los aportes de otros músicos, cantautores, artistas y agrupaciones como Mario César Ríos, María Gisela Rosado, Américo Boschetti, Gary Nuñez, Carmen Nydia Velázquez, Lucecita Benítez, Andrés Jiménez, Irving García, David Santiago, Danny Rivera, Leonardo Rodríguez, Grupo Ráfaga, Grupo Trapiche y el grupo Paseo Taíno de Antonio Blasini. Otros han cantado en su memoria o en la de su compañera Consuelo como el cantautor Américo Boschetti con “Juan Pitirre”, o el trovador Arturito Santiago junto al Taller Campesino de Edwin Colón Zayas interpretando “Oda a Don Juan Antonio”, y la cantautora Zoraida Santiago con la hermosa canción “Consuelo” publicada en su CD Canción sublevada del año 1994. A nivel internacional su obra ha tomado vuelo en las voces del grupo argentino-mexicano Sanampay, en el CD En esta hora del año 1997, editado por Discos Pueblo, México, donde interpretan "Ahora me despido", con música de Roy Brown; y en la del cantautor catalán Joan Manuel Serrat, "Canciones" del año 2000, que ha demostrado, con su versión en flamenco de "En la vida todo es ir", la universalidad indiscutible de la poesía corretjeriana. El puertorriqueño Cheo Feliciano ha hecho su aportación dando a conocer la obra de Corretjer en el mundo de la rítmica afroboricua con una versión del poema “Desahogo” y otra de “Lamento guajiro” que llevan la música del cantautor puertorriqueño José Nogueras. Ambas versiones fueron grabadas para la producción Estampas del año 1979. Nuestra voz nacional, Luz Esther Benítez (Lucecita), ha registrado una estremecedora interpretación de "Oubao Moin" para su producción "Traigo un pueblo en mi voz , grabada en vivo en el Centro de Bellas Artes de Santurce en el año 1987, cargada de una energía, emoción y sentimiento únicos, una de esas interpretaciones que no solo arrancan aplausos y ovaciones entre el público oyente, sino que queda en la memoria colectiva y moviliza, cada vez que se le escucha, a la acción y al compromiso con el ideario corretjeriano.

Los músicos puertorriqueños de hoy se dan a la tarea de no permitir el desarraigo, con el consecuente olvido de la obra de Corretjer. Leonardo Rodríguez, cantautor, ha grabado una hermosa realización del poema “El diablo y yo” publicado en el CD Entre sillas del año 2006 de la Agrupación Somos Tres. El experimentado guitarrista, arreglista y músico Juan Carlos Kacho Montalvo ha musicalizado el poema “Canción de Despedida” que hemos escuchado en la privilegiada voz de Chabela Rodríguez que se empeña en darles diferentes y vigorosos giros armónicos a las interpretación de esta y otras canciones como “Ayuburí”, versiones presentadas en vivo al público durante el histórico Concierto-Homenaje que se le ofreciera al poeta en conmemoración de su Centenario el 1ro. de marzo de 2008 en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico. Es el compromiso patriótico que afirman nuestras jóvenes generaciones de cantautores, cantantes, músicos y agrupaciones de hoy. Fiel a la Vega, Así Somos, Sol de Menta, Grupo Nudo, Grupo Rebeldía, y muchos otros en este relevo de resistencia y Patria que no acaba. A todos ellos y a los que se les unirán durante la jornada centenaria, las palabras de gratitud del poeta Juan Antonio Corretjer tal como las dejó escritas en su cuaderno Para que los pueblos canten:

“En modesta prueba de agradecimiento incluyo en esta edición retratos de estas agrupaciones de jóvenes músicos y cantantes que tan generosamente han acogido mis poemas. No puedo sino pensar en ellos al llevar a la prensa este libro. Ellos han llevado mi poesía adonde nació: el corazón de Puerto Rico”.

Notas

1 1era. entrevista a JAC 1981, Joserramón Meléndez, Extraordinaria, Año 3, No. 2, p. 7, 1983
2 Poesía & Revolución, Tomo 1, p.330-350, Río Piedras, 1981
3 Para que los pueblos canten, p. 55-56, Guaynabo, 1976
4 Ibid
5 El Nuevo Día, 14 de febrero de 1976
6 Daniel Viglietti ,Tímpano, 1977, Archivo Colección Jorge H. Medina
7 Ibid
8 Ibid
9 Ibid
10 1era. entrevista a JAC 1981, Joserramón Meléndez, Extraordinaria, Año 3, No. 2, p. 7, 1983
11 2da. entrevista a JAC 1883, Joserramón Meléndez, Extraordinaria, Año 3, No. 2, p. 7, 1983
12 Ibid
13 Para que los pueblos canten, p. 56, Guaynabo, 1976

CONCIERTO GRUPO NOMADE