miércoles, mayo 28, 2008

El futuro está asegurado

El futuro está asegurado
Guille Vilar . La Habana




Entre los artistas verdaderamente genuinos es norma que tras el paso de los años, populares temas adquieran un acento diferente sin dejar de ser los mismos. Esto es lo que ha hecho, por ejemplo, Paul McCartney en sus conciertos cuando aborda creativamente una canción de Los Beatles o los innovadores arreglos de Robert Pant y Jimmy Page a piezas de Led Zeppelin en un memorable concierto de 1994. Similar gestión para evadir la monotonía de entregarnos conocidas canciones en su estilo original, es un hecho que Silvio Rodríguez realiza regularmente en cada nuevo disco, pero para los conciertos ofrecidos por Silvio y su grupo los pasados 9 y 10 de mayo en el teatro Karl Marx, dicha intención despierta particular interés por su
indiscutible frescura. Como ya es habitual, el trovador se hace acompañar de magníficos músicos que le permiten convertir cada versión en una inesperada sorpresa. Y esto ocurre así porque nadie se percata del transcurrir de dos horas, que en realidad representan solo una parte de la abarcadora propuesta del Silvio de estos momentos al contar con las excelencias del grupo Trovarroco, con la presencia de una virtuosa de la flauta y del clarinete como Niurka González, con el inquieto percusionista Oliver Valdés y con las elogiadas voces del cuarteto femenino Sexto Sentido. En medio de una exquisita y mesurada atmósfera provocada por el alto rango artístico de la velada, el público disfruta la opción de reconocer cada obra solo desde los primeros versos en la voz de un Silvio todavía mucho más reflexivo quien lo
mismo declama o lleva la canción a un tempo más lento, pero igualmente sugerente como ocurre criollo punto cubano de Días y Flores, la argentina clarinada de "La maza" o la renovada "Quién fuera".


En cada pieza abundan los pasajes donde Maykel Elizarde muestra su dominio sobre el tres, Niurka resplandece con emotividad y perfección en las incursiones de la flauta mientras que las voces de Sexto Sentido dialogan con el canto del trovador. Si agradable resulta el intermedio con las versiones de Sexto Sentido de "Come Together", de Lennon y McCartney y "No me platiques más", de Vicente Garrido, espectacular es la fusión de las estelares intérpretes con la voz del creador de "El necio". Y a propósito de dicha pieza, durante todo el concierto nos acompaña la convicción de ser partícipes de un recorrido por razones que alientan nuestras cubanas vidas durante estos 50 años de Revolución. Con alguien del consenso, del prestigio y del respeto que es merecedor Silvio Rodríguez, figura prominente de la
resistencia cultural ante la globalización de la superficialidad y la banalidad, son sus versos cargados de prédica martiana, fidelista y guevariana, los que convocan a meditar en el compromiso por una sociedad solidaria en este mundo injustamente desequilibrado. Escuchar uno tras otro, clásicos de la canción de urgencia como "La maza", "El dulce abismo", "La era está pariendo un corazón", "Días y flores", "La canción del elegido" al igual que "El necio", implica la acción de reconocernos orgullosos en la hidalguía de nuestras vivencias cotidianas en una sociedad donde valoramos a las personas por lo que representan como individuos y no por la cantidad de cosas que estas puedan tener. Enaltece apostar por este concepto de vida
donde el ser humano es justamente humano, inspirado en posiciones altruistas como requisito fundamental de los principios éticos plasmados en su extensa y enriquecedora obra. Semejante proyecto de bienestar espiritual es también asumido por la multitud de jóvenes que colman el teatro como continuadores de su fidelidad a valores permanentes necesarios para el contexto de las complejas realidades de nuestro tiempo.


Se afirma que aquellos que puedan hacer lo correcto, deben de hacer lo que hay que hacer y cómo los valores se promueven con la práctica cotidiana, Silvio después de estos conciertos al que hemos hecho referencia, regresa de nuevo al escenario del Karl Marx, específicamente el 11 de mayo, para la clausura de la etapa inicial de su gira Expedición por 16 recintos penitenciarios de todo el país. Acompañado además de su grupo por trovadores, soneros, humoristas, artistas de la plástica y escritores, Silvio ratifica su vocación por dignificar al ser humano en compatriotas que esperan otra oportunidad de la vida en una inequívoca señal de hermandad y de confianza. Si conmovedoras pueden ser las anécdotas de quienes participaron en esta singular expedición por los centro penitenciarios, los que presenciamos en el teatro este espectáculo, fuimos fuertemente impresionados por la calidad de los artistas aficionados de esas prisiones y por el sentido patriótico de sus piezas como es el caso del declamador Julio Zamora en su vibrante poema "La Expedición", así como por los raperos del Proyecto Farándula y el tema "Holguín pa´lante". El cierre del espectáculo no pudo ser más simbólico a cargo del grupo folclórico Okán Tomí con "El
necio" al ritmo de una cubanísima rumba y sus encendidas improvisaciones con todos los artistas juntos, los profesionales y aficionados combatientes y reclusos, acompañados por una pintura de Ernesto Rancaño sobre nuestro Apóstol proyectada en grandes pantallas y el pabellón cubano ondeando por todo el escenario. Después de esta jornada de efervescencia del arte revolucionario aportada por Silvio y sus expedicionarios, bien pudiéramos concluir con este estribillo de la canción "Él no renunció" del septeto Revolución, auténtica muestra de la sabiduría del arte popular: "Él no renunció, él no está cansado/ él duerme tranquilo, porque el futuro está asegurado".

Nota:
Entre los artistas que participaron en la gira Expedición se encontraban Silvio Rodríguez, la flautista Niurka González, el percusionista Oliver Valdés, Trovarroco, Sexto Sentido, los trovadores Vicente Feliú, Amaury Pérez , Augusto Blanca y Polito Ibáñez, el humorista Carlos Ruiz de la Tejera, Eliades Ochoa y su grupo Patria, Alexis Díaz Pimienta y su grupo Pimienta.cu, el escritor Reynaldo González, Premio Nacional de Literatura y los pintores Ernesto Rancaño, Alexis Leyva Kacho, Roberto Fabelo, Sandor González y Vicente Hernández.

FUENTE LA JIRIBILLA
http://lajiribilla-habana.cuba.cu/2008/n367_05/367_16.html

DECLARACION CINEASTA ELENA VARELA DESDE CARCEL DE RANCAGUA

DECLARACION CINEASTA ELENA VARELA DESDE CARCEL DE RANCAGUA


Elena Varela, es directora de orquesta, cineasta y madre. Ha tenido la voluntad, el tesón y la valentía de empezar a contar dos historias incómodas, muy incómodas.
Una de ellas es el documental Newen mapuche. En ella se pretendía contar las percepciones de los comuneros mapuches de la Araucanía frente a toda la represión política y policial que han sufrido por parte del estado de chile solo por recuperar 17 mil hectáreas de parte de las forestales. Para eso postuló a la Corfo para realizar la investigación y desarrollo de este documental. El resultado de la investigación y desarrollo fue un guión literario y otro técnico, una sinopsis audiovisual (ver en www.ojofilm.cl), un plan de producción. Estos le permitieron postular este documental cumpliendo los exigentes requisitos del Fondo de Fomento audiovisual de Consejo Nacional de Cultura y las Artes del Gobierno de Chile, el cual mediante una calificación externa de parte de directores y pares le otorgó la suma de 52 millones 929 mil 710 pesos. Eso fue lo que apareció públicamente en el diario La Nación el 24 de septiembre de 2007.
La otra historia incómoda tiene que ver con memoria histórica de este país y con las violaciones a los derechos humanos y la lucha antidictatorial desarrollada en una localidad del sur de Chile, en Neltume. Elena, también postuló a Corfo y su Fondo de Fomento audiovisual y del cual resultó un guión y una sinopsis audiovisual que se puede ver también en la página web de la productora.
Elena fue detenida el pasado miércoles 7 de mayo en su casa en la localidad de Lican Ray, en la comuna de Villarrica. Rapidamente los los medios de comunicación hicieron su juicio público y han repetido hasta el cansancio la tesis de la investigación policial de que la productora Ojofilm ocupó los dineros obtenidos para financiar acciones terroristas. Esa es la "verdad" oficial.
A continuación hacemos llegar la carta publicada en el sitio oficial de la productora ojofilm. www.ojofilm.cl . Ahí pueden ver las sinopsis de los trabajos. Esperamos que esta declaración pueda romper el cerco comunicacional y se pueda conocer la versión de Elena y de la productora. Vean si pueden transmitirla a otros que sueñan con otro manera de vivir.
atte.

Puelche Comunicaciones

Carta desde la Cárcel de Rancagua

Elena Varela, cineasta y directora del documental Newen mapuche envió una carta a las autoridades del ámbito cultural y del fomento de la industria audiovisual en Chile. Por los hechos acaecidos que han significado su detención y que hasta el momento no se conoce una declaración por parte de Elena, nos parece adecuado que esta carta sea conocida por la comunidad nacional e internacional.


CARCEL DE RANCAGUA, 14 DE MAYO DE 2008.

"A: Paulina Urrutia, Carolina Leiva, René Inostroza, Arturo Barrios, Leonardo Ordoñez (CORFO).

Señores:
Consejo de la Cultura (CNCA) y Fondo Audiovisual (CORFO)
Presente

Estimados, les escribo desde esta cárcel siniestra y fría, donde no hay árboles, ni flores, ni poesía, ni música, ni cantos. Un lugar donde ha vencido el cemento y las alambradas. Es difícil para mí poder relatar lo que me está sucediendo.
Hace años, desde que comencé a darme cuenta de que existían las cosas hermosas de la naturaleza y las creadas por el hombre, me enamoré de la música, la poesía y el cine. Pero no sólo existen estas cosas sabrosas de la vida. También hay injusticias, hay historias tristes en nuestra humanidad. Hay un espacio de Chile que ha sufrido y ha sido castigado, hay verdades en otros mundos, hay memorias que se olvidan.
En los últimos diez años estuve luchando por la educación artística, por generar espacios de participación y expresión cultural. Fundé la "Escuela de Todas Las Artes", el "Colectivo de Cine Ojo Film", la "Orquesta Sinfónica de niños de Panguipulli" y la "Productora de cine Ojo Film". Realicé muchas creaciones y eduqué a muchos jóvenes, niños y adultos. Fui encargada de cultura en Pucón y muchas otras labores artísticas.
En mi creación he buscado las historias de grupos sociales y político que ha sufrido el atropello en derechos humanos u otro tipo de proceso político, cultural y social. Por mi cámara han pasado todo tipo de actores sociales, personajes, algunos perseguidos antes y ahora.
Porque soy documentalista, soy cineasta, y soy artista.
Creí que el haber participado en el Consejo de la Cultura y en el Fondo Nacional Audiovisual, en democracia, me permitiría mostrar otros mundos, y que de verdad tenía este apoyo. Pero aquí estoy perseguida, inculpada y detenida de cargos que no he hecho. Lo que en verdad he realizado es la búsqueda de memoria, la razón de la lucha de muchos grupos sociales y lo he realizado junto a muchos otros profesionales del área audiovisual y a través de fondos CORFO y CNCA.
Hace cuatro años que investigo el conflicto del pueblo Mapuche con las Forestales y con el Estado, cosa que ha sido muy difícil, por una parte exponerme y entregarme a sus pensamientos y a sus creencias para contar con su mirada, su punto de vista y su razón. Creo haber comprendido esto y por otro lado, la inmensa represión que se ha sometido a sus actores sociales. Yo en medio de esto he logrado recopilar material histórico y realizar un relatado guión cinematográfico construyendo la película cuestionada: " NEWEN MAPUCHE".
Este proyecto ha pasado por distintas etapas en su creación; primero CORFO lo apoyó en el 2005. Hoy su tráiler está en página web de CORFO.
Creo en mis capacidades artísticas y concursé al Fondo Audiovisual con el apoyo de destacados profesionales, documentalistas y cineastas, por lo que sé que mi proceso de haber ganado el fondo Audiovisual es algo conquistado con esfuerzo y perseverancia y con mucho amor, porque no decirlo.
Sin embargo, hoy día mis registros audiovisuales, que reúnen la acumulación de historias, testimonios y relatos realizados durante todos estos años han sido requisados por la Policía de Investigaciones, perdiendo mis materiales audiovisuales y exponiendo a muchos entrevistados que han relatado su experiencia, puntos de vista, testimonio e historia en estos documentales. Todo material escrito en investigación de proceso de personajes e histórico, grabaciones y guiones, han sido requisados por la Policía de Investigaciones, los que han montado un relato mediático, ofendiendo mi trabajo y a los trabajadores audiovisuales que han trabajado o laboran conmigo actualmente, inculpándome en calidad de terrorista, asaltante, exmirista y otros cargos por lo cual se me imputa.
Por esto, dudo de la forma y utilización que harán con éstos relatos históricos, ya que están siendo utilizados en mi contra para involucrarme con una historia que ellos no han podido resolver.
Mi detención ha sido siniestra, cual CNI en los años de dictadura, me han interrogado, me han amenazado con mi familia, han dado un montaje mediático denigrando mi labor como cineasta y documentalista.
En mis creaciones queda plasmado mi talento y mi fuerte dedicación en lo que realizo.
Por otro lado, mi equipo técnico fue detenido de la manera más oscura, nuestra casa productora fue allanada, por lo tanto destrozaron y se llevaron muchas cosas.
Yo he sido hasta ahora incomunicada sin derecho a leer, ver noticias y muchos otros derechos.
Por otro lado, entre los detenidos, una de las mujeres resultó ser también del ámbito cultural, ella es la directora de Cultura de la Comuna de Ercilla a quién conocí el año 2005 en un Diplomado en gestión Cultural dictado por el CNCA.
Además, mi otra película, "Los Sueños Del Comandante", documental apoyado por CORFO 2006, que relata la historia del Complejo Maderero Panguipulli, el Movimiento Obrero Campesino, la Caravana de la Muerte y la guerrilla del MIR en los 80¨. Es decir, la historia social de NELTUME. Todo esto, todo este trabajo, todas las cintas con entrevistados, ha sufrido la misma experiencia, han sido requisados por la Policía de Investigaciones.
Ha sido requisado todo tipo de material audiovisual, grabaciones, entrevistas, material de artes, como, banderas de épocas, lienzos, afiches y otros. Así también material escrito, guión, diarios y libros, entrevistas a ex militantes, mapuches y otros como presos y dirigentes.
Estimados, apelo a su intervención en función de resguardar el material fílmico, la memoria de éstos trabajos, el resguardo de sus actores sociales y mi libertad, porque me encuentro privada de todo derecho y expresión.
Además ruego a Ustedes intercedan por mis derechos como cineasta y creadora y por seguir adelante esta película. Solicito un recurso de amparo para quienes participan en este proyecto incluyéndome a mí y a mi hija América con la que he sido amenazada reiteradas veces.
Junto con esto, el resguardo de material fílmico, la devolución de todas las cintas, celuloides, equipos de filmación y sonido requisado, los materiales de artes que han sido mal utilizados para desprestigiar este hermoso proyecto y mi labor como documentalista, como armas de juguetes, disfraces, banderas, lienzos, platería mapuche, megáfonos, celulares, cámaras fotográficas, fotos, escritos, guiones e investigación escrita, información de currículum, facturas de la empresa, comprobantes de compra de nuestros materiales y otros gastos, los que han sido requisados y que involucran este proyecto.
En nombre del arte, la libertad de expresión y creación artística solicito mi libertad.
En nombre de la dignidad de las personas y todo lo conseguido por los artistas que han luchado por una sociedad más justa, solicito mi libertad y justicia a lo que hemos sufrido.

Atentamente,

Elena Varela López
Realizadora de documentales y cineasta.

Nombre: Puelche Comunicaciones
Email de contacto: puelche.comunicaciones@yahoo.es

II ENCUENTRO DE TROVADORES


11 al 15 de junio de 2008
II ENCUENTRO DE TROVADORES
Internacional 'Ernesto Che Guevara'
'Rosario es trova, Rosario es Che'

ROSARIO - ARGENTINA


Lugar: 'Mano a Mano. Artes'

www.trovacub.com/encuentrova

TROVADORES CONFIRMADOS:

* Vicente Feliú (Cuba)
* Francisco Pancho Villa (Chile)
* Axel Milanes (Cuba)
* Miryam Quiñones (Perú)
* Ihosvani Bernal (Cuba)
* Samuel Águila (Cuba)
* Ariel Barreiros (Cuba)
* Raúl Ybarnegaray (Bolivia)
* Aldo Franco (Paraguay)
* Paula Ferre ( Bs As)
* Pablo Miro ( Bs As)
* Pablo Fernández ( Bs As)
* Matías Manzur (Tucumán)
* Héctor Kabacoff (Mar del Plata)
* Fabián Cabrera (Mendoza)
* Luciano Yapur (Santa Fe)
* Santiago y Andrea ( Salta)
* Duo Eliseo (Cap Bermudez)
* Fernando Montalbano (Rosario)
* Emiliano del Rio (Bs As)
* Casta Latina (Rosario)
* Griselda Castro (Cordoba)
* Christian Schnack (Ushuaia)
* Sergio Franco (Rosario)
* Eduardo Guajardo (Río Turbio)
* Dúo La Trova (Mar del Plata)
* Carlos Pino (Rosario)


VER PROGRAMACION: www.trovacub.com/encuentrova

Lugar: 'Mano a Mano. Artes'
Ovidio Lagos 790
Rosario - Santa Fé
www.manoamanoartes.com.ar


Che Guevara y Revolución cubana en Festival de Cannes

Che Guevara y Revolución cubana en Festival de Cannes


Cannes. — Si de ovaciones, comentarios elogiosos y respeto por la historia se tratara, la película sobre el Che Guevara que concursa en el Festival de Cannes estaría en punta para el premio principal.

Al menos esa es la primera conclusión que trasciende en esta ciudad de la Cóte d´Azur de Francia, donde el actor Benicio del Toro y el realizador Steven Soderbergh, entre otros, no cesan de reiterar su admiración por el revolucionario argentino-cubano.

Del Toro (Oscar por su papel en Traffic), estadounidense de origen puertorriqueño, dijo que le gustaría mucho que Fidel Castro opinara sobre su actuación en la cinta dirigida por Soderbergh, uno de los grandes directores de Hollywood.

"Estuve con él cinco minutos, conocía el proyecto, sabía lo que estábamos haciendo y me dijo que le alegraba mucho que consagráramos tanto tiempo a una investigación de ese período", aseguró.

"Al sumergirme en la investigación sobre el personaje, me encandiló más y más y me dio más temor acercarme a él porque seguía aprendiendo", acotó.

Soderbergh, por su parte, subrayó que intentó dar una historia a la camiseta, en las cuatro horas y 28 minutos de los dos largometrajes titulados El argentino y Guerrilla, que conforman su homenaje al Che.

Coincidencia total del dueto Soderbergh-Del Toro, la validez y vigencia de las ideas del Guerrillero Heroico en la actualidad. "La pobreza y la injusticia son dos asuntos que no han desaparecido, siguen existiendo en la actualidad", señalaron.

El prestigioso realizador además de Erin Brockovich y la saga de los Ocean, defendió la idea de haber hecho las cintas en idioma español, para hacerla verdaderamente creíble.

"Cualquier película que refleje la cultura de un determinado país debería hacerse en su idioma. Espero que ahora, finalmente, se llegue a ese punto", recalcó.

Otros actores que participaron en los largometrajes no escatimaron elogios por la seriedad y profundidad del trabajo, entre ellos el cubano Jorge Perugorría y el mexicano Demián Bechir.

Es una oportunidad extraordinaria para que en Estados Unidos se conozca lo que ciertamente ha ocurrido con Cuba y su Revolución, además de que nos permite a nosotros mismos confrontarnos con la historia, consideró Perugorría.
(PL)

texto inédito de Arthur Rimbaud.


Un cineasta francés descubrió, por azar, un texto desconocido de uno de los más influyentes poetas del siglo XIX, Arthur Rimbaud.


El cineasta, Patrick Taliercio, de 32 años, encontró el documento en Charleville, la ciudad del norte de Francia donde Rimbaud nació en 1854.

Taliercio, quien está realizando un documental sobre el poeta, buscaba información en una librería de viejo cuando el dueño, François Quinart, le mostró tres ejemplares del periódico Le Progrès des Ardennes.

En uno de ellos, del 25 de noviembre de 1870, que el cineasta compró por 30 euros, aparecía un artículo titulado "El sueño de Bismarck (Fantasía)" firmado por un tal Jean Baudry.

Taliercio sabía que ése era uno de los pseudónimos de Rimbaud.

Poemas rechazados

Rimbaud escribió el texto cuando tenía 16 años de edad.


Paul Verlaine (izq.) dijo que Rimbaud (der.) era "un poeta maldito".

Los especialistas sabían que él había tratado de que le publicaran poemas en Le Progrès des Ardennes, que habían sido rechazados.

Pero hasta ahora se desconocía que hubiera aparecido este texto del "poeta maldito" que, poco después, sorprendería al mundo con "El barco ebrio" (1871), "Una temporada en el infierno" (1873) e "Iluminaciones" (1874).

Rimbaud tomó el pseudónimo de la comedia "Jean Baudry", de Auguste Vacquerie, un amigo cercano de Víctor Hugo.

El texto, que incluye algunas frases en italiano, como "Hi! povero!" (¡El pobre!), se centra en el primer ministro de Prusia, Otto Eduard Leopold von Bismarck, en un momento en que las tropas de Napoleón III estaban sitiadas durante la guerra franco-prusiana.

De hecho, tal vez Rimbaud nunca supo que el artículo se publicó porque, un mes después, la imprenta de Le Progrès des Ardennes fue destruida por el fuego enemigo.

El sueño de Bismarck


Casa de Camden Town, Londres, donde Rimbaud vivió con Verlaine.
BBC Mundo a continuación le ofrece la que creemos que es la primera traducción al español de este texto, realizada por nuestro colega Manuel Toledo.

La traducción trata de respetar el peculiar uso de los signos de puntuación de Rimbaud.

Debajo, aparece el original en francés.


--------------------------------------------------------------------------------

***

El sueño de Bismarck

(Fantasía)

Es de noche. En su tienda, llena de silencio y de sueño, Bismarck, con un dedo sobre el mapa de Francia, medita; de su inmensa pipa se escapa una voluta de humo azul. Bismarck medita. Su índice encorvado camina, sobre el papel vitela, del Rin al Mosela, del Mosela al Sena; con la uña, rayó imperceptiblemente el papel alrededor de Estrasburgo: continúa.

En Sarrebruck, en Wissemburgo, en Woerth, en Sedan, se estremece, el dedito encorvado: acaricia a Nancy, araña a Bitche y Falsburgo, raya a Metz, traza pequeñas líneas rotas sobre las fronteras, -y se detiene...

Triunfante, Bismarck ha abarcado con su índice la Alsacia y la Lorena! - Oh! cuántos delirios de avaro, bajo su cráneo amarillo! Que deliciosas nubes de humo emite su pipa feliz!

Bismarck medita. Vaya! un enorme punto negro parece detener al índice retozón. Es París.

Así, la uñita mala, de rayar, de rayar el papel, de aquí para allá, con furia, - en fin, de detenerse... El dedo se queda ahí, medio doblado, inmóvil.

París! París! - Y bien, el buen hombre ha soñado tanto con los ojos abiertos, que, dulcemente, la soñolencia se apodera de él: su frente se ladea hacia el papel; maquinalmente, la cazoleta de su pipa, se escapa de sus labios, cae sobre el infame punto negro...

Hi! povero! abandonando a su pobre cabeza, su nariz, la nariz del Sr. Otto von Bismarck, se sumergió en la cazoleta ardiente Hi! povero! va povero! en la cazoleta incandescente de la pipa, Hi! povero! Su índice estaba sobre París! Se acabó, el sueño glorioso!

Era tan fina, tan espiritual, tan feliz, esa nariz de viejo primer diplomático! - Esconda, esconda esa nariz!

Y bien! querido, cuando, para compartir el chucrut real, usted regrese al palacio (...) con los crímenes de ... dama (...) en la historia, usted llevará eternamente su nariz carbonizada entre sus ojos estúpidos!

(faltan líneas)

Ahí tiene! No había que soñar despierto!

Jean Baudry



--------------------------------------------------------------------------------

***

Le rêve de Bismarck

(Fantaisie)

C'est le soir. Sous sa tente, pleine de silence et de rêve, Bismarck, un doigt sur la carte de France, médite ; de son immense pipe s'échappe un filet bleu.

Bismarck médite. Son petit index crochu chemine, sur le vélin, du Rhin à la Moselle, de la Moselle à la Seine ; de l'ongle, il a rayé imperceptiblement le papier autour de Strasbourg : il passe outre.

A Sarrebruck, à Wissembourg, à Woerth, à Sedan, il tressaille, le petit doigt crochu : il caresse Nancy, égratigne Bitche et Phalsbourg, raie Metz, trace sur les frontières de petites lignes brisées, - et s'arrête...

Triomphant, Bismarck a couvert de son index l'Alsace et la Lorraine ! - Oh ! sous son crâne jaune, quels délires d'avare ! Quels délicieux nuages de fumée répand sa pipe bienheureuse !

Bismarck médite. Tiens ! un gros point noir semble arrêter l'index frétillant. C'est Paris.

Donc, le petit ongle mauvais, de rayer, de rayer le papier, de ci, de là, avec rage, - enfin, de s'arrêter... Le doigt reste là, moitié plié, immobile.

Paris ! Paris ! - Puis, le bonhomme a tant rêvé l'il ouvert, que, doucement, la somnolence s'empare de lui : son front se penche vers le papier ; machinalement, le fourneau de sa pipe, échappée à ses lèvres, s'abat sur le vilain point noir...

Hi ! povero ! en abandonnant sa pauvre tête, son nez, le nez de M. Otto de Bismarck, s'est plongé dans le fourneau ardent Hi ! povero ! va povero ! dans le fourneau incandescent de la pipe, Hi ! povero ! Son index était sur Paris ! Fini, le rêve glorieux !

Il était si fin, si spirituel, si heureux, ce nez de vieux premier diplomate ! - Cachez, cachez ce nez !

Eh bien ! mon cher, quand, pour partager la choucroute royale, vous rentrerez au palais (...) avec de crimes de...dame (...) dans l'histoire, vous porterez éternellement votre nez carbonisé entre vos yeux stupides !

(lignes manquantes)

Voilà ! fallait pas rêvasser !

Jean Baudry

Discurso pronunciado por el Comandante Fidel

Discurso pronunciado por el Comandante Fidel
Castro Ruz, en la Plata, Sierra Maestra, el 17 de mayo de 1959


Versión taquigráfica de las oficinas del primer ministro)
Ciertamente que los más encontrados sentimientos lo invaden a uno en estos instantes. Puedo afirmar, después de este fatigoso día de trabajo, que nuestro regreso a la Sierra Maestra habría sido uno de los minutos más felices de nuestra vida, al venir a decretar desde la propia Sierra Maestra la Reforma Agraria, si otros sentimientos no hubiesen estado gravitando sobre nuestra mente y pesando sobre nosotros en cada minuto, puede decirse en cada segundo, en que todos los recuerdos de la Sierra Maestra se reunían; recuerdos que son felices por un lado, tristes por otro, cuando se piensa en todos los compañeros que aquí cayeron, muchos de los cuales están enterrados en estos alrededores y cuando otras tristezas presentes, de tipo no solamente emocional, lo afectan a uno también. Porque realmente este regreso fue como la culminación de un propósito largamente incubado por nuestras mentes.

Y al llegar aquí, al hablarle de nuevo al pueblo desde este refugio —como puede llamarse— de Radio Rebelde, en el pico de una de las más empinadas montañas de la Sierra —aquí todavía con sus defensas antiaéreas que lo protegían si no del todo, sí en parte—, de nuevo es imposible que dejen de pesar sobre uno los recuerdos de todos aquellos días en que la victoria no era sino una esperanza y un fruto que para alcanzarse había que luchar mucho y que al fin se ha logrado. Y se ha logrado en medio de promesas que se van cumpliendo y que nos permiten la satisfacción de pensar que no han sido en balde los sacrificios que se hicieron en estas montañas, por cuanto nuestro pueblo está recibiendo los frutos que esperaba.

En circunstancias como esta, trascendentales, a veces es mejor ser lo más sencillo posible. Realmente la publicación o la proclamación de la Ley Agraria constituirá uno de los acontecimientos más trascendentales en la vida de Cuba.

Nosotros entendemos que esta Ley inicia una etapa enteramente nueva en nuestra vida económica y que un esplendoroso porvenir espera a nuestra patria si nos dedicamos a trabajar todos con el mayor ahínco.

No se nos escapa que la Ley lesiona intereses; no se nos escapa que la Ley producirá la natural oposición que una medida revolucionaria de esta índole siempre produce. Desde luego que nosotros estamos muy conscientes de su alcance, así como de las ventajas que ofrece para el país, sin dejar de reconocer que afecta intereses.

Sin embargo, deseamos exponer aquí, como lo hemos hecho siempre en cada una de estas circunstancias, que nosotros no hacemos leyes por perjudicar a nadie, que nosotros hacemos leyes para beneficiar a la nación, aunque dolorosamente puedan perjudicar a algún sector del país; que nosotros no hacemos leyes por odio o animadversión contra nadie, que nosotros no sentimos animadversión contra ningún sector social, y que comprendemos perfectamente que cada uno de nosotros somos en gran parte una consecuencia del pasado y que todos nuestros intereses y nuestros actos, lo que hemos hecho y lo que somos, lo que recibimos y lo que hacemos, es en gran parte una consecuencia del pasado.

En realidad toda persona que en Cuba en estos instantes se detenga a pensar serenamente en lo que Cuba ha sido hasta hoy, y en el destino que esperaba a nuestra patria por el camino que llevaba, si es una persona consciente, si es una persona honrada, tendrá que reconocer que las medidas que nosotros estamos tomando eran absolutamente necesarias. Y es que no queríamos que nuestro país continuase avanzando hacia la peor miseria, que llevaba como consecuencia a gravísimos conflictos sociales y quién sabe de imprevisibles consecuencias.

Nosotros no tenemos la culpa de lo que la nación ha sido hasta hoy, nosotros no tenemos la culpa de todas las imprevisiones, nosotros no tenemos la culpa de todas las miserias que sembraron en nuestro país los hombres y las generaciones que nos precedieron. Y cuando se comprenden bien esas cosas es sobre todo cuando se sale a nuestros campos, cuando se cruza junto a los bohíos, cuando se ve el espectáculo de los niños descalzos, raquíticos, hambrientos, analfabetos, enfermos; cuando se ve la vida que llevan, las casas en que habitan. Y a pesar de todo, ¡cuánta nobleza y cuánta bondad se alberga en los corazones de nuestros hombres del campo! Cuando se viene aquí y cuando se contemplan estas cosas, es cuando se siente, con más intensidad que nunca, la absoluta convicción de que las medidas que estamos tomando son justas, son necesarias, y son beneficiosas a nuestra patria.

Estas medidas tienden a poner fin a una situación que nos legaron, de la cual nosotros no somos culpables.

Todos sabemos cuál ha sido la vida de la república desde sus inicios. Todos sabemos el ambiente de corrupción, de hipocresía, de insinceridad y de inmoralidad, de falta de patriotismo, de falta de sentido de amor a la nación, de falta de conciencia de los deberes que tenemos para con nuestros propios intereses. Todos sabemos que ese ha sido el ambiente en que ha vivido la nación, y que nosotros nos hemos propuesto rectificar en todos los sentidos.

Los datos estadísticos demuestran, por ejemplo, que un 1,5% de los propietarios poseen más del 46% del área nacional en fincas, mientras 111 000 fincas de menos de dos caballerías vienen ocupando menos del 12% del área nacional. Por lo tanto, esta Ley no afecta a la inmensa mayoría de los propietarios de fincas. Esta Ley afecta al 1,5% de los propietarios y, sin embargo, permitirá al Gobierno Revolucionario resolver la situación económica de más de 200 000 familias campesinas.

Resultan afectados los intereses de una parte insignificante del pueblo que, por otra parte, no es sacrificada de manera total, sino que conserva una cantidad considerable de tierra para poder seguir explotando sus fincas, para poder seguir asumiendo ingresos importantes, para poder seguir llevando más o menos el mismo estándar de vida que llevaba hasta hoy, mientras por otra parte se resuelve definitivamente el problema de una parte considerabilísima de nuestro pueblo, que es precisamente la parte más sacrificada, la parte más pobre y la parte que más requería del apoyo y de las soluciones que el Gobierno Revolucionario podía brindarle.

Esa parte del pueblo es también la parte que carece de ingresos.

Doscientas mil familias quieren decir más de un millón de personas —brindando nosotros en este caso cálculos enteramente conservadores. Me refiero a 200 000 familias que van a adquirir tierras, sin contar las 150 000 familias que poseían tierras en calidad de aparceros, arrendatarios o precaristas, colonos o, en fin, las distintas formas de posesión que no implicaban la propiedad de la tierra y que hasta hoy había sido un sector que vivía en perenne zozobra y en condiciones realmente antieconómicas.

Lo que puedo decir es que de manera directa, cuando la Reforma Agraria se haya realizado, un número aproximado de 2 millones de cubanos aumentarán considerablemente sus ingresos y constituirán el mercado doméstico, con el aporte que el mercado doméstico significa para hacer posible el desarrollo industrial, y con ello, a través de la agricultura y a través de las industrias, resolver definitivamente los problemas económicos de Cuba.

Por otra parte, no se despoja a los propietarios de esas fincas comprendidas en la Ley, de las mismas, sin indemnización. Se indemnizarán en valores del Estado —que no constituyen por cierto una burla—, sino en un plazo racional de 20 años y con un interés del 4,5%; bonos que tendrán un valor sólido, como consecuencia de la estricta honradez administrativa que se está realizando en Cuba, el aumento de los ingresos, más el aumento de la producción, que se llevará a cabo de modo considerable en los años venideros; un interés que les permitirá a los poseedores de esos valores, negociarlos, convertirlos en fondos que puedan movilizar hacia la industria.

No puede la Revolución pagar dinero en efectivo por las tierras que expropie, por cuanto la nación no tiene en estos momentos recursos para satisfacer en efectivo esas expropiaciones. En cambio, la nación tendrá esos recursos a medida que pasen los años, y tendrá recursos sobrados para satisfacer esas cantidades y los intereses dentro de 20 años.

Así, pues, no puede quedar la menor duda de la sinceridad del propósito del Gobierno Revolucionario de satisfacer efectivamente, sin perjuicios ni pasiones, las medidas que se tomen en relación con la Reforma Agraria. Ese dinero puede ser movilizado hacia la industria, contribuyendo a la industrialización del país, que es el otro pilar del programa revolucionario.

Por otra parte, la Ley se ajusta a los principios de la Constitución de 1940, y esperamos que ahora —que se ha estado insistiendo mucho en los preceptos de la Constitución— no se olvide que la Ley de Reforma Agraria, la proscripción del latifundio, es un mandato de nuestra Constitución de 1940. Solo que Como la Ley iba a lesionar intereses, intereses por cierto poderosos, y que por ser poderosos hicieron que muchos vacilantes dentro de nuestros parlamentos no se preocuparan por cumplir ese mandato de la Constitución en los 12 años de su vigencia desde 1940 hasta 1952.

Fue necesario una Revolución —una Revolución de raíz como esta, una Revolución honrada como esta, una Revolución costosa como esta, una Revolución sangrienta como esta— para vencer todos los obstáculos que se oponían al progreso de nuestro pueblo y a la aplicación de las medidas más necesarias para salir del círculo vicioso y del estancamiento en que había caído la economía de nuestro país. Fue necesaria una Revolución como esta para que hubiese Reforma Agraria. Medida que no solo se aconsejaba en nuestro pueblo, sino que se aconseja también como fase inicial para propiciar su desarrollo en todos los países de la América Latina.

A Cuba le cabrá, a partir de este instante, la satisfacción de colocarse con esta medida en el primer lugar entre todas las naciones latinas, por el alcance formidable y las perspectivas que significa para Cuba esta pragmática, que es quizás la Ley que antes de su aplicación contó jamás con tanta simpatías en el pueblo.

Porque no hicimos la Ley a los 10 ó 15 días del triunfo revolucionario: hemos hecho la Ley a los cuatro meses y 17 días del triunfo revolucionario, después de haber hablado reiteradamente sobre esta medida, después de haber llevado al ánimo del pueblo la convicción de que era imprescindible dictarla, después de haber llevado al ánimo del pueblo el propósito de contribuir económicamente, y por todos los medios, con la Reforma Agraria.

Puede decirse sin temor a dudas que un 98% del pueblo apoya la Reforma Agraria; que quizás nunca una medida contó con tan unánime apoyo del pueblo; que quizás nunca pudo decirse que una Ley era cabal expresión de la absoluta mayoría del pueblo como lo es la Ley de Reforma Agraria. Nosotros no tuvimos que invertir aquellos meses en proclamar las bondades de esta medida, en ganar para la misma la conciencia nacional, sino en ir obteniendo los medios necesarios para financiarla económicamente.

Así, pues, contamos hoy con un haber, en el plazo de un año, de 75 millones de pesos. Setenta y cinco millones de pesos que no fueron obtenidos mediante préstamos, que no fueron obtenidos mediante impuestos, que no fueron obtenidos mediante exacciones, sino que fueron obtenidos nada menos que del dinero que le habían robado a la república y que la Revolución ha recuperado; de fondos que antes se distribuían entre los ministros —como ese del diferencial del arroz— y que ahora va a parar a un Fondo Especial para la Reforma Agraria; de contribución espontánea del pueblo, como ha ocurrido con la colecta de "Bohemia" o con los cientos y cientos de tractores y los miles y miles de aperos de labranza que el pueblo espontáneamente ha brindado para la Reforma Agraria.

Así, por estos medios, que han significado recuperar riquezas sustraídas a la nación para invertirlas en hacer la felicidad de cientos de miles de cubanos, en crear las bases para el trabajo de otros cientos de miles de cubanos; riqueza que se recupera para multiplicar la riqueza de la nación; riqueza perdida que la Revolución salvó para iniciar la más formidable obra social con el dinero que estaba perdido y que hoy se invierte generosa y honestamente, centavo a centavo, a favor de hacer producir nuestra tierra fértil pero abandonada, nuestra tierra fértil pero mal explotada, nuestra tierra fértil pero mal distribuida, nuestra tierra fértil pero mal organizada. Medida que la Revolución toma, tan justa que nadie osaría discutir la, tan honesta que ningún hombre honrado osaría contradecirla, tan necesaria que ningún hombre inteligente osaría negarla, tan beneficiosa que la nación entera, incluso los que ahora se perjudican —sobre todo aquellos cubanos que se perjudican—, van a recibir sus beneficios y la comprenden en su verdadera significación.

Si lejos de ponerse a rumiar su disgusto contra medidas que eran inevitables por lo necesarias, que las hemos hecho no por el gusto de perjudicar a nadie sino por el deber de ayudar a la nación, comprenden que su deber es adaptarse a esta circunstancia, comenzar a producir más en menos tierra, comenzar a producir económicamente, técnicamente, y extraer de la tierra todas sus riquezas, porque es criminal que exista un solo cubano con hambre mientras haya una pulgada de tierra sin sembrar; es criminal que exista miseria en nuestra patria —¡patria a la que todos tenemos derecho!— mientras decenas y decenas de miles de caballerías de tierra permanecen sin sembrar.

Y puesto que esto es así, puesto que su lógica es irrebatible, si los mismos que hoy resultan afectados por esta medida la comprenden, sin dejarse cegar por la avaricia o por el egoísmo, al que nadie tiene derecho cuando se hace posible sobre el dolor y los sufrimientos ajenos, si comprenden esto, también ellos resultarán beneficiados.

Por otra parte, nadie que se sienta de veras cubano, nadie que de veras sienta vibrar su fibra de patriotismo, puede dejar de sentir orgullo por la patria que a través de esta medida comenzará a recuperar sus tierras, comenzará a recuperar esas inmensas extensiones que, por desidia, por abandono y por inescrupulosidad de nuestros gobernantes, habían caído en manos de empresas extranjeras, contradiciendo el ideal de los próceres de nuestra independencia, contradiciendo el ideal de aquellos cubanos que, en la primera etapa de nuestra república, se preocuparon hondamente de las consecuencias tan dañinas en lo económico y en lo político que semejantes circunstancias iban a traer como consecuencia.

Así, pues, ese mandato constitucional de que el Estado agotaría todos los medios necesarios para hacer posible que la tierra se revirtiera de nuevo en manos cubanas, se cumple con esta Ley.

Nuestra patria recobra la tierra perdida, y la recobra para nuestros hermanos, para nuestros hijos, que no tienen trabajo, que no tienen tierra.

Así, pues, toda la Ley es un compendio de las necesidades, de las ansias y de las aspiraciones de nuestra patria, que perjudica a una parte absolutamente minoritaria, y que siempre esa parte absolutamente minoritaria ha estado disfrutando de enormes riquezas, ha estado disfrutando de enormes beneficios. La Revolución no les priva de toda su riqueza. La Revolución les permite seguir explotando una parte importante de sus riquezas, la necesaria extensión para lograr un estándar de vida. Y lo hace... (Interrupción en la transmisión.)

Así, con la Reforma Agraria se inicia para nosotros un trabajo de extraordinaria responsabilidad. Contamos con recursos económicos para ello, contamos con el resultado unánime de la nación, contamos con el entusiasmo de nuestros técnicos, de nuestros profesores universitarios, de nuestros estudiantes de agronomía, de veterinaria y, en fin, de todas las materias que se relacionan con la Reforma Agraria. Marchará esta a paso firme, construyendo sobre bases seguras y con el criterio de ir haciéndolo absolutamente todo sin anarquizar la producción, sin paralizar la producción, sin improvisar medidas, sino irlas tomando una por una, que es la forma de avanzar más rápido y con el mayor éxito.

El haber decretado la Ley Agraria no significa, por supuesto, que nadie tenga derecho a lanzarse sobre la tierra, que nadie tenga derecho a distribuirse la tierra por su cuenta; no significa que sea abrir las puertas del desorden ni mucho menos, sino que ahora, con más razón que nunca —puesto que ahora vamos a trabajar y a trabajar sistemáticamente y a trabajar ordenadamente—, es necesaria la más absoluta disciplina.

Es necesario que nadie se deje arrastrar por la idea egoísta de querer apropiarse de las cosas en beneficio exclusivamente personal, y apropiarse sin autorización y sin la intervención del Instituto Nacional de la Reforma Agraria. Porque está vigente la Ley que fue necesario dictar, en el sentido de que aquellos que se apropiasen de la tierra por su propia cuenta y sin autorización de los organismos correspondientes, y de acuerdo con la Ley Agraria, perderían el derecho a los beneficios de la misma.

Hacemos esta advertencia para evitar que el entusiasmo lleve a nuestros campesinos a cometer errores, para evitar que el ansia de la tierra —en este momento en que está más próxima de cumplirse que nunca— lleve a nuestros campesinos a extralimitarse. Que deben esperar, que nosotros nos dedicaremos a la tarea de organizar urgentemente el Instituto y a aplicar los planes de reforma que tenemos estudiados cuidadosamente… (Interrupción en la transmisión) y que ahora empieza la reforma.

Hay ya varias cooperativas organizadas, y varias cooperativas más organizándose en las tierras recuperadas de los colaboradores de la tiranía. Los trabajos de desecación de la Ciénaga de Zapata, por ejemplo, hace rato que se están adelantando. Y en fin, que se viene trabajando intensamente.

La aprobación de la ley y la creación del Instituto significa solo que ahora el trabajo se hará más técnico, más intensamente y más organizadamente.

En fin, que crearemos un organismo técnico, absolutamente técnico, y con la participación de nuestros hombres más competentes para llevar adelante esta obra. Conceder no solo tierras, sino, equipos de labranza, tener asistencia técnica, orientación hacia el cultivo económico a que deben dedicar esas tierras, estudios científicos de las mismas, métodos más modernos de cultivo, abono. En fin, convertir este país en lo que puede y debe ser. De manera que, de acuerdo con los preceptos de la reforma, dentro de dos años no quede una sola pulgada de terreno sin estar en explotación y sin estar dedicada no a cualquier tipo de explotación, sino a la mejor explotación económica, a aquellos productos que puedan venderse porque tengan el mercado seguro, a aquellos productos que permitan no solo la satisfacción de las necesidades diarias, sino la obtención de ingresos familiares que permitan a nuestras familias convertirse en consumidores —que no lo son actualmente—, que permitan a nuestros campesinos —que constituyen aproximadamente la mitad de la población— convertirse en consumidores —que no lo son actualmente.

Y así, la medida de la Reforma Agraria debe marchar parejo, con todas las demás medidas de la Revolución, en cada una de las cuales nos esmeraremos cada día más, los beneficios de cada una de las cuales se verán cada día más, no solo en el llano sino aun en estos apartados rincones de la Sierra Maestra, donde ya se levantan las gigantescas cooperativas de consumo, donde ya se disponen los créditos para comenzar a adelantar desde ahora mismo créditos a los campesinos.

Y así, comenzando por la Sierra Maestra, que fue el lugar más destruido por la guerra, el que más sufrió en la guerra, y que es sin lugar a dudas la zona del campo más pobre de Cuba, por no haberse podido desarrollar económicamente, por ser los que están en peor situación económica; a las familias de la Sierra Maestra que se dedican a la agricultura, que poseen algunas parcelas dedicadas a distintos cultivos, se dedicará de inmediato un millón de pesos para créditos, que recibirán a un interés solo del 4%, a pagar en dos años. Crédito que es simplemente para empezar.

Y así, siendo hoy domingo, ya para fines de esta semana se pueden dirigir a la oficina de la Asociación de Tiendas del pueblo, en Estrada Palma, llevando no otra cosa que el informe de la persona responsable de los barrios, de las personas más conocidas del barrio, que garanticen su seriedad e indiquen la dedicación, el cultivo a que se dedican, y brinden los informes, a fin de hacer les de inmediato efectivos los créditos, de forma que no tengan que gastar en escrituras, que no tengan que gastar en documentos. Y con la simple referencia comprobada de personas conocidas y serias que garanticen a cada una de las familias, se les faciliten los créditos, sin otro trámite en los casos necesarios que una previa investigación. En muchos casos no será necesario, porque precisamente los hombres que están prestando ese servicio de crédito agrícola son personas de esta zona, que conocen al campesinado.

Así, pues, las medidas se empezarán a recibir de inmediato, así como también de inmediato comenzarán los agrimensores a trabajar, y comenzarán a extenderse por todas estas tierras del Estado, conforme a la Ley, los títulos de propiedad, así como también en aquellas tierras que aunque no sean del Estado están comprendidas dentro del mínimo vital que señala la Ley de Reforma Agraria.

Los beneficios, pues, llegarán a los más apartados rincones de la Sierra Maestra. Ya está en construcción la carretera que va desde Santiago a Pilón, que tendrá un gran valor turístico; mientras, se proyecta otra carretera que va de Estrada Palma a la costa, a juntarse con la anterior y pasando junto al Turquino, brindándole la oportunidad al pueblo y a los extranjeros de conocer estos lugares históricos, donde se libraron más de 100 combates por la liberación de nuestra patria y para el triunfo de una Revolución que cumple sus promesas y que con tanta devoción se está dedicando a servir a su pueblo.

Así, pues, la Revolución, pese a los obstáculos iniciales, pese a la desventaja de que tuvimos que asumir la responsabilidad de un gobierno, reconstruir la administración pública con muchos jóvenes e inexpertos, comienza ya a exhibir sus logros, comienza ya a hacer evidentes sus frutos.

Y estimamos que el primero de enero de 1960, al cumplirse el primer aniversario, serán muchas las cooperativas organizadas y en plena producción, serán muchas las escuelas levantadas, serán muchas las casas repartidas, serán muchas las familias que habrán alcanzado directamente los beneficios directos de nuestras medidas. Y será entonces la ocasión de medir lo que se está haciendo hoy y lo que estamos adelantando.

No quiere esto decir que estemos satisfecho, o que no podíamos haber hecho más, o que no podemos hacer más.

Esperamos poder hacer más, porque nunca debemos darnos por satisfechos, sobre todo cuando se tiene certeza de que somos humanos, y que los humanos somos imperfectos, que los humanos cometemos errores, y que eso no importa si se tiene el propósito de ser cada vez mejores, de hacer cada vez mejores nuestras obras, de cumplir cada vez más eficazmente con nuestro deber.

No es necesario hablar más, puesto que la Ley habla por sí sola, y puesto que esperamos que en los días venideros tengamos muchas ocasiones para hablar de ella.

Deseamos solo que todos los cubanos, sin excepción, la acaten como una medida justa y que brinda extraordinarios beneficios a nuestra patria. Expresar nuestra satisfacción por usar esta tribuna de Radio Rebelde; Radio Rebelde desde el campamento de la Comandancia General del Ejército Rebelde, donde tuvo su sede durante la guerra, y Radio Rebelde desde la capital de la República, donde tiene hoy su sede.

En tantos actos como hemos tenido que participar en los últimos meses, desde tantas tribunas como hemos hablado, ninguna como esta: esta tribuna de la libertad; esta tribuna que llevó la orientación al pueblo en medio de la noche oscura de la censura; esta tribuna que llevó la esperanza al pueblo en medio del escepticismo y la adversidad; esta tribuna erigida en el escenario donde comenzó la guerra, donde se libró la primera batalla victoriosa un día 17, por cierto el 17 de enero de 1957; este escenario donde se libró la batalla decisiva de la guerra, por cuanto fue en ocasión de aquellos días tristes y escépticos que siguieron al mes de abril cuando la tiranía lanzó contra nosotros sus mejores y más selectas tropas, y además las que estaban mejor armadas, con los oficiales considerados más competentes, y cuyo empeño fue fundamentalmente tomar este campamento, destruir esta emisora, que en aquella ocasión —abandonando las tácticas de movimientos y las técnicas de guerrilla— nos atrincheramos para defenderla, porque comprendimos la importancia que tenía Radio Rebelde para el pueblo. Y no solo la defendimos con éxito, sino que logramos la total destrucción del enemigo, que abandonó la Sierra Maestra con más de 1 000 bajas, dejando en nuestras manos las armas que hicieron posible el avance de nuestras gloriosas y heroicas columnas en distintas direcciones del territorio nacional. Y desde aquí partieron también las consignas de guerra. Y desde aquí partió también la Columna Uno en la ofensiva final, que concluyó, junto con el esfuerzo de las demás columnas rebeldes, en la victoria completa del primero de enero.

Hablar, pues, desde esta tribuna para nosotros constituye un motivo de profunda emoción, que viene a sumarse a todas las emociones que en el día de hoy hemos recibido.

Así, pues, abandonamos de nuevo estos estudios con la satisfacción infinita de haber cumplido una promesa más, de haber contribuido a hacer posible el bienestar de millones de compatriotas que han estado sufriendo en el abandono y en el olvido, y que fueron los que en el 68, en el 95 y en esta última gesta libertadora hicieron los mayores sacrificios.

Era necesario escribir, de una vez y para siempre en nuestra limpia estrella solitaria, aquella fórmula del Apóstol de que la patria era de todos y para el bien de todos (APLAUSOS).

«El sistema nos invita constantemente a ser malas personas»




«El sistema nos invita constantemente a ser malas personas»
El autor de 'El libro de los abrazos' y 'Las venas abiertas de América Latina' presenta hoy y mañana en la provincia su último trabajo 'Espejos, una historia casi universal'

DANIEL PÉREZ




RECUPERADO. Galeano, ayer en Cádiz, vuelve a presentar libro tras cuatro años de silencio. / A. VÁZQUEZ
LAS CITAS CON GALEANO
Hoy: Teatro Moderno de Chiclana. Organiza Fundación Quiñones.

20 horas. Conferencia 'Memorias

y desmemorias'.

Mañana miércoles: Presentación de su libro 'Espejos. Una historia casi Universal'. Salón de Grados. Filosofía y Letras. 19.30.
Eduardo Galeano (Montevideo, 1940) reconoce que de pequeño -«como todos los uruguayos»-, lo que realmente quería es ser jugador de fútbol. Sin embargo, «afligido» por su «escaso talento en la cancha», no tuvo «más remedio» que hacerse escritor. Gracias a esa falta de pericia con la pelota, -y a la temprana frustración de otro de sus empeños infantiles, «alcanzar la santidad»-, Galeano se ha convertido en uno de los cronistas más certeros y valientes de su tiempo. En su prolífica producción conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, siempre como herramientas canalizadoras de una fe estricta y serena en «las utopías posibles, en el socialismo real, que late en la seguridad de que la humillación no es un destino aceptable para el 80% de la población mundial».

Tras cuatro años de silencio, Galeano vuelve al panorama editorial con un breviario de 600 historias que, sin pretender ser un alegato político, apuesta por «la defensa a ultranza de la fraternidad entre los seres humanos como un recurso verdaderamente revolucionario». Hoy (en el Teatro Moderno, de Chiclana) y mañana por la tarde (en la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz), impartirá la conferencia Memorias y desmemorias y presentará Espejos, una historia casi universal.

-Ha escrito un libro muy personal, sin carga política explícita, durante cuatro años que han sido muy duros para usted. ¿La enfermedad ha influido en el fondo, en el tono o en la forma de lo que cuenta en 'Espejos'?

-Estos cuatro años me los he pasado peleando contra el dragón de la maldad. Pero lo he decapitado, y ahora yace rendido a mis pies. Tuve un cáncer. Me operaron. Después vino la quimioterapia. Lo superé. Todo eso me obligó a salir del mundo. Y como la vida se alimenta de contradicciones, y viene siempre con la baraja mezclada, durante ese periodo me obligué a enfrentarme al desafío de escribir este libro. O de que él me escribiera a mí. Para acometerlo me hizo falta esa desgracia. Es extraño y paradójico. En cuanto a la empatía con el dolor ajeno, la comunión con los demás, en mi caso, no depende del dolor.

-¿Es una respuesta emocional concreta a la frialdad abstracta de la globalización?

-Quizá no premeditadamente, pero me encantaría que pudiera leerse así. Ojalá sirva para probar que la universalidad humana va mucho más allá que la del dinero. El libro parte de una necesidad personal: el placer de comprobar que ni el tiempo ni los mapas tienen fronteras, porque uno puede sentirse amigo o enemigo de personas que nacieron hace miles de años o en la otra esquina del mundo. Eso, que es una vieja certeza, en este libro cristalizó de un modo pleno.

-En esas 600 historias, el lector puede encontrar anécdotas, juegos de palabras, reflexiones, sobre prácticamente todo: el amor, el desengaño, la inmigración, la injusticia, el machismo... ¿Ha dejado muchas cosas fuera?

-Un buen puñado. Soy de los que depuran los textos y procuran que el resultado final esté libre de grasas y sólo presente carne y huesos. Como son pequeñas baldositas, que tienen que incorporarse a un espacio mayor, una parte de su sentido depende de dónde encajen. Así que, a veces, las descarto, pero me duele. Les digo 'Discúlpeme, mi pequeña historia entrañable, pero aquí usted no entra'.

-Aunque, por separado, esas historias no tienen un sentido estrictamente político, la conclusión general del libro sí es ideológica. ¿Lo pretendía así?

-Los compromisos de solidaridad proceden del hígado, de la conciencia, de eso que algunos llaman alma. Uno no puede darse órdenes cuando escribe. No puede decirse: 'Ahora voy a crear un texto que ayude a que se comprenda mejor que hay injusticias en el mundo'. Ese tipo de literatura da productos muy ortopédicos, incapaces de transmitir nada. De lo que se trata es de sentir placer cuando uno escribe, para que el lector lo sienta cuando lee. Y de hacerse preguntas. ¿Y si Adán y Eva fueran negros? Es un libro cargado de preguntas, que van buscando sus propias respuestas. Y las encuentran, casi siempre, en el inmenso abanico de la diversidad. Creo que uno de los grandes problemas que tiene el mundo de hoy -y mira que tiene unos cuantos- es la negación de su propia diversidad.

-Pero, pretender emocionar al lector es también una forma de ir a contracorriente y, en cierta manera, de oponerse a un sistema que hace de la frialdad una de sus principales bazas..

-Claro. Es una forma de atacar al sistema del desvínculo, tenga la forma que tenga, se llame capitalista o no... A mí lo que me jode realmente, lo que me indigna, es que haya un sistema organizado para desvincular a cada persona de las demás, y que pretenda desvincular la razón de la emoción; un sistema que te dice que por un lado está el corazón, y por otro la cabeza...

-¿Y siempre gana la cabeza?

-Si no gana la cabeza, gana la cursilería... Se identifica el mundo de lo emocional y de lo emocionante con lo cursi. Te convidan al hielo o a la mermelada, pero es en el camino donde está la verdad de la vida.

-¿La sociedad contemporánea es una invitación constante a ser egoísta?

-Sí, el sistema nos invita constantemente a ser malas personas. Creo que el mundo está patas arriba. El sistema de valores que practicamos, y que transmiten los medios y la escuela, tiene el esquema invertido: recompensa la falta de escrúpulos, la deshonestidad, aplaude el egoísmo y desalienta la solidaridad y la decencia.

-¿Para acceder a un determinado escalón de la estructura social, uno siempre tiene que venderse?

-No creo que sea algo inevitable. Aunque es cierto que el sistema te invita a venderte, o por lo menos a alquilarte (risas)...

-¿No tiene usted miedo a ser uno de esos elementos heréticos que necesita el sistema para justificarse?

-No hay que complicarse demasiado la vida pensando en qué va a ocurrir con cada cosa que uno hace. Uno tiene que dar siempre lo mejor de sí: lo importante es que nuestros actos procedan de intenciones y propósitos honestos.

-¿Por qué estamos en plena crisis de intelectuales comprometidos?

-Cuando el compromiso está limitado a las ideas, suele tener una vida breve... Creo en los compromisos que proceden de las ideas, pero también de todo lo demás; del cuerpo que nos envuelve, y de lo que ese cuerpo tiene de misterioso. Cuando nuestros valores parten de una construcción mental, teórica; cuando proceden sólo de la azotea, no vuelan mucho... El compromiso es visceral o no es. Eso de compromiso político... Si es sólo político, de poco sirve. Los compromisos son vitales, y se refieren, sobre todo, al tipo de relación que uno establece con los demás y consigo mismo; se trata de intentar actuar conforme a lo que uno siente y piensa.

-¿Alguna vez ha llegado a temer por su vida?

-Varias. Recuerdo ahora una de las primeras. En Argentina, cuando dirigía Crisis, la cosa se había puesto fea, se veía venir la dictadura, y yo sabía que estaba en las listas y tal. Una noche me quedé trabajando fuera de hora. Sonó el teléfono, levanté el auricular y una voz me dijo: 'Te llamo para decirte que te vamos a matar'. Y yo respondí: 'Mire usted, el horario de amenazas es de cinco a siete'. Y corté. ¿Me sentí tan orgulloso! Pensé: '¿Soy Superman, soy Batman!' El problema fue que, cuando quise levantarme, no me sostenían las piernas. Me temblaban como un flan.

-La iglesia dice ahora que tener mucho dinero es pecado. ¿Se puede ser rico y buena persona?

-Mi amigo Manuel Escorza decía que el dinero no produce la felicidad, sino algo tan parecido que sólo un especialista puede distinguir la diferencia. Nosotros no queremos un mundo de pobres, sino uno en el que la riqueza esté bien repartida... Para acumular una fortuna excesiva, hoy por hoy, siempre hay que cometer algún tipo de injusticia, aunque sea involuntariamente. Nada más.

dperez@lavozdigital.es

Aute cree que ésta es una época 'asfixiante' para encontrar sentido a la vida

Aute cree que ésta es una época 'asfixiante' para encontrar sentido a la vida

El compositor e intérprete Luis Eduardo Aute ha considerado que ésta es una época 'asfixiante' para encontrar un sentido a la vida, sobre todo entre la gente joven, y un momento en el que 'hay pocas posibilidades para soñar'.

'Vivimos en un mundo sin soñadores', ha asegurado Aute durante una rueda de prensa celebrada en Valladolid antes de participar en un acto de la 41 Feria del Libro, y donde ha reivindicado 'el arte de ser inocente' para que 'cada uno descubra lo que necesite encontrar'.

En su caso, escribir poesía es la manera 'más barata y eficaz de evitar el psiquiatra'.

'La poesía interesa a pocos', ha sentenciado el cantautor, tras subrayar 'la obsesión de algunos' de diagnosticar 'la mala salud' de la poesía, cuando ésta 'siempre ha sido minoritaria'.

Aute, que ha presentado en Valladolid su último libro 'Animalhito' (2007), ha definido al artista como aquel que 'aporta una mirada distinta sobre las cosas' y ha dicho que 'la llamada creación del artista depende un poco del azar y de dejarse llevar'.

'Esa es la gran aventura del arte', ha asegurado el músico, quien considera que es 'algo muy personal donde se trata de que cada uno invente un mundo'.

El artista, que dice no ver un cambio sustancial en su obra desde sus inicios, ha asegurado que cada vez que se hace más viejo es más exigente y no perdona 'ni una'.

El protagonista de sus canciones, la materia que le 'mueve a escribir' es 'el bicho humano', ha explicado Aute antes de recordar cómo siempre ha intentado ser 'permeable a manera y modos de escritura y de hacer música siendo involuntariamente muy fiel a esa materia'.

Aute, acompañado del editor y poeta Jesús Munárriz, ha confesado que no se quisiera morir sin hacer una película.

En este sentido ha anunciado que trabaja en un relato de ficción, 'un guión con ilustraciones', que podría en un futuro verse reflejado en una película.

"El apocalipsis no está a la vuelta de la esquina"

"El apocalipsis no está a la vuelta de la esquina"


El cantautor ibérico Ismael Serrano dialogó con LA GACETA en España, donde prepara su nueva gira por Argentina. Marca definiciones políticas y sentimentales en un plano de igualdad. El dolor colectivo. NORMALIZACION. Serrano considera que la situación política argentina debería estabilizarse y sostiene que no se puede vivir en fricción permanente.TELAM


"Ojalá pueda volver a Tucumán"

Ismael Serrano actuó varias veces en Tucumán. Su última presentación tuvo lugar en octubre de 2005, en el club Villa Luján. Unas 1.800 personas cantaron, aplaudieron, interrumpieron, gritaron y hasta lloraron sus canciones de amores, de revoluciones y de juventudes lastimadas. Fue un recital con aires de peña universitaria: nostálgico y muy emotivo. "Los conciertos en Tucumán siempre fueron muy intensos; siempre hemos recibido el afecto de la gente, por eso siempre nos sentimos muy agradecidos; ojalá podamos volver. Yo he tenido la suerte de conocer la Argentina a fondo, de recorrer ese interior que define el país, que es un crisol de identidades", señaló el cantante el año pasado durante una entrevista telefónica con LA GACETA.


MADRID, España (Por Irene Benito, especial para LA GACETA).- La voz de Ismael Serrano es una púa enhebrada con palabras. El tono suave e intimista de sus canciones es el mismo que emplea en una conversación para expresar sus pensamientos. El decir manso parece una forma de vida para el músico y compositor madrileño que el 14 de mayo inaugurará su enésima gira por la Argentina con un concierto en Buenos Aires.
Discípulo de los legendarios Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez y Luis Eduardo Aute, Serrano representa la renovación en el castellano oficio del cantautor, en el sentido que la Real Academia Española asigna al sustantivo: "cantante, por lo común solista, que suele ser autor de sus propias composiciones, en las que prevalece sobre la música un mensaje de intención crítica o poética". Desde 1997, disco tras disco, el autor de "Papá cuéntame otra vez" se ha preocupado por cultivar un perfil entre nostálgico y combativo. Es una fórmula que subsiste en su último trabajo, "Sueños de un hombre despierto" (2007), que incluye una zamba y una invitada especial: Mercedes Sosa.
El cantautor atiende las consultas de LA GACETA cuando aún están frescas las noticias sobre el conflicto de las retenciones del agro y la quema de pastizales que cubrió de humo Buenos Aires. "Esos problemas, de una forma y otra, los he visto varias veces en la Argentina. Hace falta normalizar el país porque no es natural vivir en la fricción permanente, en la crisis constante. Llamo 'normalizar' a la posibilidad de pensar que el apocalipsis no está a la vuelta de la esquina. De todas maneras, ningún problema puede impedir que visite la Argentina", advierte.
Hay artistas que se esfuerzan por poner distancia de la política y artistas que buscan exactamente lo contrario. Ese es el caso de Ismael Serrano, que afirma que sólo puede cantarle a lo que le emociona. "Y la visión de un mundo desigual es una gran motivación", añade.

- ¿Cómo surge esta inspiración?
- Quizá de lo que leo en el periódico. Es un compromiso natural, que a veces asume la forma de un canto de esperanza. El cantautor debe tener una perspectiva crítica; expresarse a partir de la exigencia, generar sentimientos que sea posible traducir en canciones. La inspiración que supone el ámbito de la política no implica un proceso distinto a la que surge de la experiencia del amor. A mí me sorprende que haya gente capaz de no emocionarse frente a las necesidades del entorno; una actitud que vivo como la consecuencia de ser permeable y de estar atento a aquello que llamamos realidad.

- Sus trabajos a menudo exaltan los episodios históricos de la izquierda del siglo XX, como las revueltas de Mayo de 1968 y la revolución de Ernesto "Che" Guevara. ¿Qué opina de esta Cuba sin Fidel Castro en el ejercicio ostensible del poder?
- Hace poco tiempo le preguntaron lo mismo a Silvio Rodríguez. El respondió: "pasará lo que quieran los cubanos". Creo que esto es lo imprescindible y lo importante, que se respete la voluntad de un pueblo soberano e independiente, que ha estado permanentemente sometido a la amenaza e injerencia de Estados Unidos. Ahora bien, Fidel Castro llevaba 49 años en el poder, algo que me parece terrible. Sobre todo porque en ese período desapareció de Cuba el derecho a la pluralidad y a la disidencia, que ahora hay que recuperar. La revolución ha procurado muchos logros, es cierto, pero el país debe seguir avanzando en la dirección que determinen las necesidades y las decisiones de los propios cubanos.

- Aún hay mucho sufrimiento en el mundo. ¿Para qué sirve ese dolor colectivo?
- El dolor de una sociedad sirve al músico para escribir canciones que ayuden a sobrellevarlo; que otros puedan escuchar algo que los alivie en la soledad del sufrimiento. Pero la verdad es que muchas veces no sé para qué sirve sufrir. Me gustaría que sea posible extraer una enseñanza que permita no cometer los mismos errores en el futuro. Creo que es mejor evitar el sufrimiento, aunque hay quienes dicen que este es necesario para disfrutar de la felicidad. Ojalá también sirviese para unir a la sociedad, para que cada persona pueda empatizar y entender el sufrimiento del otro.
Grabó ocho discos en una década; trabajó como guionista y actor en la película "El hombre que corría tras el viento", del director argentino Juan Pablo Martínez; creó el sello discográfico "Pequod" y, no contento con este ajetreo, este año fundará una editorial, que ya tiene un primer objetivo: publicar los poemas escritos por su padre. Variopintos y numerosos, los proyectos de Serrano intentan preservar la esencia de la inquietud que el cantautor tenía a los quince años, cuando comenzó a componer. "Es la edad de las preguntas y las dudas, cuando empecé a ahondar en los límites de la realidad más inmediata, en las fronteras de lo sentimental y en lo desconocido", recuerda con cariño.
La música ayuda a envejecer dignamente. Es lo que Serrano confiesa que le ocurre con 34 años recién cumplidos. "Envejecer es saludable. Por suerte no tengo el síndrome de Peter Pan, aunque sí creo que crecer no conlleva necesariamente una renuncia a los sueños e ideales", explica. El músico de la voz dulce se niega a nadar en el desencanto y en el cinismo: "en cambio, propongo la coexistencia de la experiencia con las ilusiones, la capacidad de asombro, y la fe en el ser humano y en la posibilidad de cambiar las cosas".



la parte o el todo...

La parte o el todo
Eduardo Aliverti



Entre todo lo que se afirma acerca del conflicto con "el campo", hay algo que puede recortarse porque suscita una opinión prácticamente unánime: la oportunidad es "histórica" por las condiciones económicas internacionales, los ingresos por exportación de granos y alimentos podrían alcanzar para satisfacer a todas las partes en disputa y, sin embargo, no logran ponerse de acuerdo. La clase dirigente argentina no sabe administrar la abundancia. Es posible que sea correcto este señalamiento en el que se ponen de acuerdo casi todos los observadores "externos" al problema, pero, ¿alcanza para entender todo el problema?

Siempre partiendo de la base de que esta puja no es por pérdidas sino por ganancias, en tanto no se vive una crisis de deterioro sino la ocasión de aprovechar grandes negocios, sus protagonistas llegaron por cierto a un nivel de enfrentamiento cuyas causas no son difíciles de explicar, ni de comprender. El Gobierno tuvo la inicial y notable habilidad de conseguir que la Federación Agraria quedase pegada a la Sociedad Rural. Convirtió a la protesta, destinada a una imagen de terratenientes coléricos, en un reclamo generalizado que sensibilizó a la sociedad por ver envueltos a los pequeños productores. Pero nadie debería sorprenderse, porque el kirchnerismo no hizo otra cosa que ser fiel a su estilo autocrático de presentar hechos consumados. Algunas veces eso es ejercicio de autoridad y otras, soberbia
inconducente. Redoblaron la apuesta, encima, y una vez que la medida fue lanzada tampoco se preocuparon por intentar partirles el frente sino más bien al revés, porque de ese modo podían reforzar el darle al choque un signo de gesta nacional contra "la oligarquía". Sin embargo, también es válido preguntarse si una actitud gubernamental de otro tipo, menos autista, más contemplativa, habría impedido la reacción rural. Porque está en su naturaleza considerarse los dueños de la tierra y del país, desde el fondo más profundo de la historia. Y entonces es igualmente legítimo interrogar si hay espacio para la sorpresa, incluyendo a los más débiles de la cadena. ¿O acaso el carácter de chacarero minifundista confiere pasaporte de espíritu progre y solidaridad social? Se diría que la experiencia demuestra lo
contrario y que, por lo general, aunque señalarlo sea de una incorrección política atroz, no saben o no quieren ver más allá de su tranquera. Como quiera que sea, está o debería estar fuera de discusión que ésta es una riña por apropiación de renta. Lo que no está claro es que antes de quiénes se quedan con cuánto hay el qué de lo producido. Es decir, el modelo bajo el cual esa renta se discute y forcejea. Las retenciones agropecuarias, de la clase que sean, no son un modelo: son una medida de gobierno que captura ingresos de un sector, que después se usan bien, mal o más o menos. Veámoslo por comparación. Si una autoridad sanitaria dispone un plan de vacunación masiva contra la gripe, a nadie se le ocurriría decir que eso es un modelo
de salud pública. Uno sabe o intuye que hablaría de "modelo" si lo hiciese respecto de cómo está garantizada --o no- la atención médica universal y eficiente para toda la población, y de que no debería dependerse de la obra social que le toque o de la prepaga que pueda solventar. Y si el Gobierno, un gobierno, cualquiera, determina que en la educación primaria debe incorporarse enseñanza de inglés, a nadie se le ocurre que eso es un modelo educativo. Es una disposición, punto. Modelo sería cómo se planifica la capacitación de los docentes en función de cuál estrategia de desarrollo.

¿Por qué, entonces, se habla de "modelo" cuando se cita lo que el Estado les retiene a los productores agropecuarios, siendo que ni tan sólo se trata de lo que les quita a ellos sino a las contadas y descomunales compañías agroexportadoras que manejan el comercio exterior de granos aquí y en el mundo?

Esto último es el modelo, primarizado hoy en sembrar soja hasta en el baño con las semillas transgénicas monopolizadas por Monsanto, que junto a ese puñado de emporios impone los precios y las condiciones de la comercialización externa. Hay quienes sostienen que la introducción de los transgénicos ya es irreversible y que en América latina no queda otra cuestión que controlarla, usarla y desarrollarla, junto con otras tecnologías, para evitar la dependencia de las firmas extranjeras. Y hay quienes afirman que eso no es así porque irá a ocurrir lo mismo que con la
energía atómica, cuyo uso se promovió para la producción de electricidad, pero entró en declive al descubrirse sus peligros. Lo que fuere, el mundo vive una revolución de demanda alimentaria impulsada por los llamados países emergentes, con China a la cabeza, y es tal el problema de la inflación ligada a los alimentos que estallan motines por el hambre en todo el mundo. Las Naciones Unidas ya hablan de emergencia global y de un período muy largo de motines, conflictos y oleadas incontrolables de inestabilidad regional, marcadas a fuego por la desesperación de las poblaciones más vulnerables. Además de la mayor demanda de comida proveniente de los países asiáticos, el uso de los granos para producir biocombustible ayuda a la escasez y a que los precios crezcan desmesuradamente. Frente a un mundo como ése, la Argentina no tiene más soberanía alimentaria que la pautada por las transnacionales de los agronegocios. Son ellas las que imponen el modelo, mientras el Gobierno y "el campo" discuten las medidas que se incrustan en él. En consecuencia, no es cierto que haya en discusión dos modelos. En todo caso hay dos construcciones de sentido diferentes, dos tipos de gran relato, con los ruralistas diciendo que hay que dejarles las manos libres para producir más y el Gobierno retrucando que el Estado no es más el bobo que se queda de brazos cruzados. Pero, al cabo, los dos funcionan apoyados en un
esquema que algunos, tal vez un tanto ampulosamente, ya se animan a denominar como país convertido en republiqueta sojera.

Definiciones al margen, ¿este modelo es sustentable, en términos de producción y responsabilidad social? ¿Es sostenible una agricultura sin agricultores, presa de los vaivenes internacionales? ¿Habrá que prepararse para que en este país, el de las vacas, vaya a importarse leche porque conviene la soja? ¿Es así? ¿Tiene que ser así? Esto es lo que menos se discute, entre todo lo que se discute. Por lo tanto, ni la oportunidad histórica, ni la plata que sobraría para repartir, ni el estilo elegido por los boxeadores para afrontar la pelea, alcanzan para entender todo el problema. Más aún: ni siquiera alcanzan para entender su parte más significativa. ¿Porque no lo comprenden? ¿O porque no les conviene?

escoge la escuela...

Escoge la escuela
Frei Betto • Adital



No dejes que tu cocinera, señora del sabor y del arte del saber -lo que tiene que ver con la mesa-, se mantenga como perenne analfabeta. Escoge la escuela.

¿Te acuerdas de ese joven que se aposta junto a la señal roja que te corta el tránsito de la vida? ¿Y de aquel acróbata simpático que hace bailar sobre su cabeza media docena de bolas o de jarras? No les des limosna, ábreles los horizontes, aplácales su hambre de humanidad. Escoge la escuela.

Si empleas a un joven por cuyo trabajo tú obtienes bienestar, no dejes que esté tan ocupado hasta el punto de impedirle leer, mejorar su cultura y su preparación intelectual. Escoge la escuela.

No te entregues a la ociosidad inútil de tu jubilación, con tu tiempo absorto por programas televisivos de mero esparcimiento, dejando que transcurran los días para apresarte en la vejez, como si las hojas caídas en el otoño ya no retornaran con el vigor de la primavera. Escoge la escuela.

Si enfrentas la tremenda duda de cómo vas a presentarte ante los más jóvenes, sin la certeza de que los vas a agradar, invierte en su futuro, no les des cosas materiales sino matrículas. Escoge la escuela.

Evita que tu mente se entorpezca por falta de uso o por el uso rutinario de tus ocupaciones habituales. Amplía tu visión, aprende un idioma o a tocar un instrumento musical, matricúlate en un curso de trabajos manuales o de cerámica. Escoge la escuela.

Por todos lados hay cursos que van más allá de los currículos convencionales, desde la culinaria al bordado, ikebana y yoga, natación y tai-chi; cursos por Internet y por televisión, por correspondencia o con manuales de autotidactismo. Escoge la escuela.

Si encuentras un adolescente en el medio rural, precozmente dedicado a un trabajo diario, sin otra cultura que la derivada de sus quehaceres y de la convivencia con los guardianes de la memoria local, ayúdalo a aprender que el mundo es más ancho que su aldea. Escoge la escuela.

Todos tenemos algo que aprender y que enseñar. No guardes para ti tus conocimientos, tus habilidades, tantas informaciones que fomentan tu autoestima. Socialízalos, divúlgalos, comparte tu saber con el prójimo. Escoge la escuela.

Si tienes tiempo libre y puedes trabajar como voluntario, ayudando a niños en sus tareas escolares, entrenando a jóvenes en sus habilidades profesionales, entreteniendo a enfermos con tus historias y lecturas; no dejes enterrados tus talentos. Escoge la escuela.

Si frecuentas o tienes contacto con una escuela, trata de lograr que dialogue con otra escuela, que intercambien conocimientos y experiencias, alumnos y profesores, volviéndose escuelas hermanas. Teje entre ellas una red solidaria. Escoge la escuela.

Tienes que saber que todos los niños y jóvenes envueltos en el mundo de la criminalidad están fuera de la escuela; y que muchos de ellos son trabajadores recoces, desprovistos de infancia y de juventud, de derechos laborales y de un salario justo. Por el bien de una nación saludable, de la ciudadanía plena, escoge la escuela.

Al escoger la escuela lucha para que todos tengan acceso a ella, y que la enseñanza sea repartida gratuitamente, como los rayos del sol. Empéñate para que la escuela sea de calidad, los profesores bien preparados y remunerados, las instalaciones limpias y adecuadas, los recursos suficientes, los equipos actualizados. Pero escoge la escuela.

No se hace ciudadanía sin escolaridad, ni democracia sin cultura centrada en los derechos humanos y en la práctica intransigente de la justicia. No se perfecciona lo humano sin ética y valores infinitos enraizados en la subjetividad. Escoge la escuela.

La escuela no siempre consiste en una construcción repartida en salas de clases, repletas de alumnos debidamente matriculados. También se monta una escuela en la tienda indígena o en la lona de un asentamiento, en el patio de una casa o en un salón de la iglesia, en el garaje de al lado o en un cine prestado para dar clases por las mañanas. Escoge la escuela.

Enfermedades endémicas, como el dengue, la fiebre amarilla o la leismaniasis, serían fácilmente evitadas si las personas tuvieran suficiente educación para cuidar de la higiene propia y del ambiente en que viven, de los trastes que manejan y de los alimentos que consumen. Escoge la escuela.

Y al escoger la escuela no permitas que en torno a ella los políticos inflen sus discursos demagógicos. Exígeles -son nuestros servidores públicos- compromisos efectivos y firmados, de modo que la educación, de calidad y para todos, sea considerada prioridad en este país. Al votar escoge candidatos comprobadamente empeñados en transformar al Brasil en una inmensa escuela volcada hacia el fortalecimiento de la ciudadanía y al mejoramiento de la democracia.

Los dilemas de Evo

Los dilemas de Evo
x Néstor Kohan - La Haine


La derecha sólo respeta la legalidad cuando le favorece. La historia de nuestra América lo ha demostrado mil veces. La pulseada que hoy sacude a Bolivia no es una excepción.
El referéndum autonómico de Santa Cruz es sólo la punta del iceberg. Gravísimo error sería limitar el debate a una cuestión leguleya. Es un secreto a voces que la burguesía de la "Medialuna", blanca, racista, lumpen y dependiente, se propone voltear a Evo Morales. No está sola. Es asesorada y dirigida por el embajador norteamericano Philip Goldberd (quien trabajó entre 1994 y 1996 en Kosovo...).

La CIA aplica en Bolivia un plan previsible. Combina el secesionismo de Kosovo, la guerra psicológica y el fogoneo a la contrarrevolución interna como ayer lo hizo en el Chile de Salvador Allende y hoy lo hace en la Venezuela de Chávez. Goldberd implementa un esquema de manual. Utiliza fundaciones como la National Endowment for Democracy (NED), la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid) y otros organismos para transferir dinero a ONG "independientes" y grupos de derecha, exactamente igual que en Venezuela. Desde 2005 la Usaid dio 120 millones de dólares al año a la oposición supuestamente "democrática".

La plaza central de Santa Cruz está repleta de jóvenes mormones –camisa blanca, rubios, ojos celestes– que apenas hablan español y alertan contra "el demonio"... Sugerirle a Evo Morales que en ese contexto se siente a dialogar mansamente con esta burguesía guerrera, financiada por EE.UU., no sólo es poco realista y escasamente pragmático. Es, sencillamente, suicida.

Como el mismo Morales reconoció en una entrevista que le hicimos en La Paz en marzo de 2008 (véase: http//:amauta.lahaine.org), el MAS ha llegado al gobierno, pero no tiene el poder. Precisamente de eso se trata. Si se pretende transformar a fondo la sociedad boliviana no puede eludirse el problema del poder, bajo el riesgo de perderlo todo.

El dilema actual de Evo y el MAS consiste en saber si se puede frenar a la derecha haciéndole concesiones o es preferible confrontar y avanzar en el proceso. La respuesta es compleja pues el gobierno boliviano no es homogéneo. Está tironeado entre dos polos: la opción de los consejeros moderados (donde se inscriben algunos funcionarios de la vieja clase política, hoy devenidos progresistas, y algunos académicos que han acompañado el proceso) y la opción de sus militantes y bases sociales más radicales.

Estos últimos proponen avanzar de modo radical en el proceso de reformas hasta quebrar el pacto implícito que maniata al gobierno y lo va debilitando lentamente. Si esta opción terminara predominando, Evo debería no sólo profundizar el enfrentamiento con la "Medialuna". También debería imponer el control de precios para frenar la inflación (consigna que, según hemos podido escuchar de manera directa, sus propias bases le han sugerido a grito pelado en algunas manifestaciones) y acelerar el control total y no sólo parcial de los recursos naturales.

Queda escaso tiempo para decidir entre ambas alternativas. La historia es cruel y no perdona las indecisiones. Los pueblos postergados, humillados, explotados, están a la expectativa. Bolivia vive horas decisivas. El desenlace repercutirá en toda la región, desde Venezuela hasta Argentina.

* Docente de la UBA. Coordinador del Colectivo Amauta-Cátedra Che Guevara.
Página 12

Amores semejantes detrás de las guitarras

Amores semejantes detrás de las guitarras
Antonio López Sánchez * La Habana



Una situación que la canción trovadoresca ha abordado de modo profundo y serio ha sido la de las relaciones homosexuales. Al comenzar esta investigación teníamos la percepción de que, en un país tan machista como el nuestro, eran precisamente los hombres quienes en mayoría habían abordado en sus canciones este tema. Incluso, con canciones referidas en más abundante número a la homosexualidad masculina.

Podemos, en líneas generales, mencionar entre otros autores masculinos a Pablo Milanés, con su tema "El pecado original"; a Gerardo Alfonso, con "Puestos inversos"; a Erick Sánchez, con el tema "Niurka y Salima", esta en referencia a las relaciones homosexuales femeninas; a Pedro Luis Ferrer, con "Él tiene delirio de amar varones"; a Carlos Varela, con "Hombre de silicona" y con "Delicadeza", dedicadas a protagonistas o relaciones homosexuales en uno y otro sexo, respectivamente.

En suma, parecían ser solamente los hombres quienes habían abordado el tema de las relaciones homosexuales en sus canciones. En la investigación de la periodista Yaiset Rodríguez, El amor y sus trabas en tiempos de trova, en una entrevista con el trovador Frank Delgado, aparece esta opinión, que citamos a propósito de este tópico que analizamos: "En la Nueva Trova existe una homosexualidad latente, en el caso femenino, y no veo que hay una defensa de ese estado, un orgullo de ser así, una manifestación clara sobre eso, es muy ambigua. No hay una defensa directa de esa posición, y defenderla ayudaría a mucha gente a salir del escaparate, como se dice por ahí. Esto crearía un espacio, una solidaridad. Muchos que tienen tendencias sexuales distintas se sienten solos. (...) Quizá quienes no lo tratan lo hacen por miedo a perder cierto estatus. Muchos artistas a nivel mundial lo han perdido todo cuando se declaran homosexuales, los han botado de su compañía disquera y al año siguiente han vendido la cuarta o la quinta parte de los discos que vendían antes. Yo digo que soy heterosexual y tampoco es ningún mérito el serlo, pero que si me viera en el caso de tener otra tendencia sexual, la reivindicaría; sería una lucha constante. Hay quienes prefieren ser como son y cargar con su sexualidad antes que ganar mucha plata, y eso es algo que he respetado mucho. Conozco a quienes prefirieron ventilar sus asuntos al público antes de andar en muchas hipocresías. Pero bueno cada cual decide el camino. Pienso que el tema apenas se trata pero tampoco puedo criticar a quienes no lo hacen porque sus razones tendrán. Tendría que preguntarles a ellos por qué no lo hacen. Doy la opinión de que no ha sido tratado lo suficiente, y me gustaría escuchar sus razones para poder ser más objetivo al respecto."[1]

Como bien apunta el trovador, la elección sexual es una cuestión no solo de absoluta índole privada, individual, sino además está permeada de toda la libertad que cada persona asuma para sí y para sus comportamientos. Por eso se hace endeble el cuestionársela a cualquiera o presionar hacia la toma de posiciones públicas para asumir sus orientaciones, se trate de un artista o de una persona en cualquier otra labor o profesión. Sin embargo, la duda específica del trovador acerca de la existencia o no de canciones hechas desde la autoría de las mujeres sobre el tópico de la homosexualidad, que de alguna manera teníamos como hipótesis en este acápite, nos llevó a indagar entre algunas de nuestras trovadoras acerca de sus opiniones sobre el tema y en la búsqueda de canciones desde la perspectiva femenina.

Aunque los objetivos investigativos de este trabajo apuntaban más a la creación hecha por trovadores y a la imagen de la mujer en estas, sin duda, resultó mucho más interesante, y provechoso, desandar por estas sendas escritas con voz de mujer, por sus propias imágenes y criterios, y que podrían aportar visiones y resultados hasta ahora no tratados según nuestro nivel de información.

Después de realizar dicha pesquisa, empezaron a aparecer no solo opiniones, sino también varias obras que desde la óptica de las mujeres se adentraban, a ratos bien profundamente, en los predios del tema de la homosexualidad a través de sus creaciones.

Como resulta imposible en este espacio, más periodístico, citar in extenso todas las letras de las canciones de que hablamos, aunque algunas de las letras se adjuntan en hipervínculos, para quien desconoce las obras quizá no será del todo claro y directo el percibir la defensa de las ideas por las que apuestan estas obras. Aún así, consideramos muy importante el citar sus títulos y sus autoras, y algunas de sus opiniones, para motivar a un mayor conocimiento de estas y más de las ideas de sus composiciones. Por ejemplo, una obra como Semejanzas, de Niuska Miniet, trovadora, ex cantante del grupo Teatro del Sonido y filóloga por más señas, se dirige, según palabras de su autora a tratar las relaciones homosexuales. "Quizá a otros autores no les ha llamado la atención hacer un tema sobre el homosexualismo. (...) Como es un tema humano, como es un tema de cercanías, para mí es importante hacer una canción así. No es por desafiar lo que hagan los hombres o lo que hacen las mujeres en sus canciones pero: ¿Por qué yo no le voy a hacer una canción a la homosexualidad? Es un tema humano: Compete a hombres, a mujeres, a todos (...) Creo que las canciones salen porque la realidad está ahí; y no es un problema de ser o no ser más sensible, sino de acercarse a una cuestión equis."[2]

La trovadora Yamira Díaz, asume desde una visión semejante este aspecto. Al interrogarla sobre el tema de la abundancia de canciones trovadorescas escritas por hombres y que abordaran las relaciones homosexuales, nos dejó esta opinión:

"Un poco tiene que ver con que los hombres durante mucho tiempo estuvieron a la delantera, tuvieron la oportunidad, era bien visto, era el sexo fuerte y dominante y se sentía en la libertad de decir cosas. El hecho de que la mujer haya estado discriminada, haya sido relegada a un papel puramente doméstico de criadora de hijos, preparadora de comidas y cuidadora de casas, quizá hizo que los hombres dieran el primer paso. Ahora bien, el amor es amor independientemente de quien lo sienta. Es un sentimiento humano, no es masculino ni femenino, es algo inherente al ser humano, es lo que nos hace que seamos humanos. Pero como te digo el amor, te digo la amistad, cualquiera de esos sentimientos, y eso no tiene sexo. Por eso me puedo poner en el plano que mejor me encaje para hacer determinada canción. No soy homosexual pero tampoco me enorgullezco de ser heterosexual o algo así. Hay que estar a tono con todo; hay que saber quién eres tú, qué quieres en la vida y en qué lugar estás. No en qué bando, porque cuando hablamos de bandos eso suena a guerra y yo no estoy a favor de las guerras de ningún tipo; crear no es una guerra. Hablo de mi lugar dentro de las personas que me rodean y ese es el que trato de ganarme. De ganarme, más que de defender, pues a la vez que lo ganes todo el mundo lo reconoce y no tengo que echar ninguna guerra para defenderlo."[3]

Por su parte la trovadora Liuba María Hevia, también dejó sus criterios. Acerca de la producción femenina de canciones sobre el amor homosexual, en apariencia menor que el número de canciones de autoría masculina, la trovadora responde: "Eso está en la manera de crear que tiene la gente. Quizá pueda haber prejuicios. En mi caso no soy una contadora de historias, si te fijas en mi manera de expresarme en la canción. Y a veces cuando hablo en un número, la canción puedes escribirla por dos hombres, por dos mujeres, por una mujer y un hombre. No le veo demasiada importancia a eso. No quiero que me definan de una manera o de otra, ni quiero tomar banderas en ningún sentido. Pienso que lo más importante es el amor y lo que sea uno capaz de transmitir en su canción. No creo en esas cosas. Igual, si me sale una canción sobre ese tema, pues sale; no te voy a decir que no lo haría; no me voy a cerrar una puerta para mañana (...) Quizá tengo maneras más simbólicas de expresarme en la canción. Pero doy todo mi respeto a todo lo que se diga en la canción, siempre que se diga bien."[4]

Ciertamente, a propósito de ese criterio sobre una canción que pueda ser escrita reflejando igual una pareja heterosexual o una pareja homosexual de uno u otro sexo, hay que añadir que es posible que la ambigüedad que presentan algunos temas de amor de la producción femenina de canciones troveras, sea una defensa implícita a la elección homosexual o al menos la aceptación tácita de esta. En una buena parte de las obras analizadas, de las escritas por mujeres, hay un abundante número de temas de amor donde nunca se menciona el sexo del sujeto destinatario, acto muy recurrente en la producción de temas por parte de los trovadores. En el caso de no pocas creaciones de autoría femenina, por lo general, se sustituye el nombre o sexo del sujeto destinatario por expresiones neutrales (como esa segunda persona del singular en aire conversacional a quien se le dirige, se le dice el texto; o se le nombra como "querer", "amo" u otras expresiones o metáforas semejantes) sin dejar claro si se le destina a un hombre o una mujer. Muchas de estas creaciones, si las cantara un hombre dirigidas a una mujer, no sería necesario cambiarles ni una coma; e igual sería si lo hiciera entre sí una pareja homosexual de uno o de otro sexo.

Este detalle, la no mención de a quién se destina la canción, es más escaso entre las canciones de los trovadores. "Hay también una mía que, aunque no la inspiró una experiencia homosexual, la escribí con la suficiente ambigüedad como para que lo sugiriese, por aquello de los amores difíciles: El sol no da de beber."[5], dice Silvio Rodríguez, en entrevista concedida a Yaiset Rodríguez.

El uso del arte para apoyar o describir diversas manifestaciones, con plurales significados dentro de un espectro de explicaciones posibles y en dependencia de las mediaciones, credos e ideologías que profese, defienda y posea quien las interpreta y quien las escribe, sigue siendo un elemento por completo válido y vigente. Y bajo esta idea, dentro de límites racionales claro está, es absolutamente pertinente la existencia de esa multiplicidad de significados en una obra. Y la multiplicidad de interpretaciones, de asunciones por parte del público que las recibe.

Sin embargo, acicateados por esta suma de hechos, al examinar profundamente en la producción femenina encontramos otras canciones donde quizá no siempre se alude de manera directa a experiencias o amores homosexuales, pero hay una mayor libertad, desde las mujeres autoras y en ocasiones más que sus colegas trovadores, en el tratamiento de zonas afines o fronterizas. En ellas se evidencia el uso de argumentos, temas y maneras de enfocar la canción, que bajo la diversidad de interpretaciones inherente a cualquier manifestación artística, pudieran también ser reflejo de, o usarse para, cantar amores de igual sexo entre sí, además de otros posibles significados.

Así encontramos canciones amparadas a veces en esa dualidad de usos desde uno u otro sexo que ya mencionábamos (hay muchas de varias autoras trovadorescas, de fácil comprobación). Hay algunas composiciones que acuden desde su poética al recurso de inventar personificaciones femeninas de situaciones o lugares o estados temporales a los que se les canta (por solo citar dos bien concebidas obras de arte en este terreno, mencionaría a Liuba María Hevia con esa bellísima Mi vieja Habana, o Canción de tarde, de Lázara Ribadavia).

En un tema (Canto para ti) que pudiera insertarse en esta cuerda, dedicado a la actriz y escritora pinareña Aurora Martínez, amiga de la autora, la trovadora Yamira Díaz hace un muy hermoso juego entre el motivo de la espera y la llegada de la aurora (que es al fin y al cabo otra mujer), en relación con el nombre de la destinataria, para desarrollar su historia. Con una música de absoluta influencia trovadoresca tradicional y reforzada además por el motivo de que la voz que canta la historia se declara deudora de ciertos hábitos típicos: el nombre de mujer en las canciones, las flores a la amada, la serenata, la bohemia nocturna, el reclamo de la salida al balcón o la ventana canción mediante; la autora casi asume el papel de antigua trovadora y desde este imaginario despliega las posibilidades poéticas de su texto. Vale decir de este recurso de colocarse como personaje y desde allí elaborar el tema, que es utilizado en otras ocasiones en la producción de esta trovadora (recordar su Nana del bufón, por solo citar un ejemplo).

"Todo lo que escribo es una experiencia personal. Pero es una experiencia que puede ser que me la inspire otra persona o que yo haga mía la experiencia, la vivencia, la historia de otras personas. Aurora es una persona maravillosa y una artista genial, talentosísima; alguien a quien admiro, respeto y quiero mucho. Y ella me inspiró, me motivó, me generó los deseos de cantarle. No es más que eso: tomo la posición de un personaje, con el cual además me siento muy bien, me siento como un trovador, y así asumo esa creación. Porque a veces el concepto de decir te amo, se entiende de hombre a mujer, o en cualquier otra combinación de sexos, pero solo en la vertiente amorosa, de pareja, y para nada esa es la intención en esa canción. En este caso siento que amo a esta mujer desde esta manera que te digo. Por eso me puse en el papel en que mejor me posibilitaba expresar qué quería. Y me veo, me hace feliz sentirme debajo de su ventana, en la reja de su ventana dando una serenata y diciéndole estas cosas. Para nada tengo ningún prejuicio por ninguna razón. Soy una mujer como muchas, con una orientación sexual definida como heterosexual, pero para nada me escandaliza o me acompleja esa postura. En ese momento ese era el personaje que mejor me permitía a mí, o que más feliz me hacía, para cantarle a ella lo que le quería decir. Creo que es la mejor manera en que podía hacerlo."[6]

Felicito doblemente a su autora. Primero, por la muy hermosa obra que ha regalado desde su creación. Y en segundo término porque me atrevo a asegurar, y aquí se asomará nuestro común machismo criollo pues me incluyo en esta idea, que casi ningún hombre cubano escribiría a un amigo una canción de esas características y con esas palabras. Así, pues, nos llevan las damas una canción y un cuerpo de ventaja en la mutua carrera contra los prejuicios; pues ellas sí se han atrevido a hacerlo, sin menoscabo de sus posturas, ni temores de qué dirán.

Cabría preguntarse en medio de tantas canciones, si una pareja homosexual usara un tema de esos, lleno de amores fraternales o uno de aquellos donde no se defina de modo directo un sujeto destino, o uno en fin que se ajustara a sus deseos, que fuera útil arma en el cortejo amoroso y de seducción, qué pensarían sus creadores. Interrogada Yamira Díaz, acerca de la posibilidad de que una mujer enamorara a otra usando, por ejemplo, su tema "Alicia, pequeña", la autora dio esta respuesta:

"Esa canción me salió así, de principio a fin. "Alicia..." es una canción muy querida para mí, pero es un símbolo; "Alicia... es un tema simbólico; hay quien me pregunta quién es esa Alicia y no es nada, no es nadie en específico. Claro, tiene mucho de la referencia de la Alicia que todos conocemos, porque ese es un personaje para mí increíble y que tiene además que ver mucho conmigo (...) A veces hablo de cosas que nunca voy a hacer porque no forman parte de mis decisiones, pero las hago mías. Y "Alicia..." es un poco eso: Es un estado, es un símbolo que me remite a un estado emocional que tiene mucho que ver con muchas cosas de la vida de cualquier persona. Me sentiría muy bien si mi canción sirvió para que alguien le declarara su amor a otra persona, puede que eso no quede en los anales de la historia, pero significa que algún valor tiene esa obra. Para mí es importante, significa que esa manera de decir le sirvió a alguien para expresar sus sentimientos por otro ser humano (...) Las canciones trovadorescas tienen un encanto que es el hecho de que la escuchas y dices, caramba, ¿por qué eso a mí no se me ocurrió?, cuánto hubiera yo querido decir eso de esa manera. Pues para eso está la canción ahí. A veces basta ponerle a alguien una canción para decir lo que deseas, si encontraste la canción precisa. Me sentiría muy halagada si eso ocurre."[7]

Joaquín Borges Triana, importante crítico musical, también se refiere al tratamiento de los temas homosexuales en las canciones de las trovadoras y afirma: "Lo que tiene que tiene que ver en la creación con el discurso lésbico, que fue tan raro para el mundo trovadoresco cubano, ya se ha ido desinhibiendo. Y ya hay algunas que se asumen como tal sin ningún problema. Además hay una fuerte presencia lésbica en el ámbito trovero nacional cubano. Sí es notable que hay cierto acercamiento más desprejuiciado, más abierto sobre el tema. Si miras canciones como "Cuestión de ángulo", como "Flash" las dos de Yusa; o la obra de la propia Niuska Miniet, puedes notar esto que te digo. Y hay otros casos que lo manejan desde una situación más ambigua."[8]

Como bien apunta Borges Triana, entre las compositoras femeninas que se han acercado a tratar en sus composiciones el tema de la homosexualidad podemos contar a Yusa. Esta prolífera instrumentista, jazzista, creadora en mayúsculas, no puede considerarse exactamente una trovadora, porque aunque se identifica en determinados momentos con este modo creativo, lo rebasa con creces en sus desempeños y se le quedan cortas todas las denominaciones. No obstante, su inclusión en estas páginas, además de sus obras citadas, reposa esencialmente en la calidad y validez de su propuesta.

En la primera obra que menciona Borges Triana, "Cuestión de ángulo", se aborda el tema de modo más metafórico y hasta simbólico. En el caso de la segunda, "Flash", hay un mayor desplazamiento hacia el detalle; es casi cinematográfica la descripción, apelando a la existencia de ese antes y después de que ocurre la canción misma, usado en esta ocasión en un tono algo más explícito. El tratamiento del hecho de la homosexualidad, se manifiesta en esa obra sin aquella carga de misterio, de cosa oculta que se pudiera esperar ante la visión de estas dos mujeres cómplices. Tal como dice la autora en uno de los versos de "Flash", en este barrio algo está cambiando, y también las creadoras apuestan, ayudan, por hacerlo posible.

A manera de temporal conclusión, pues de seguro se puede esperar más de las trovadoras y trovadores respecto a sus creaciones y sus aportes en estos y otros temas, valdría el uso de esta opinión de la profesora Margarita Mateo. "En las trovadoras, ahora hay una conciencia de que hay un punto de vista femenino para acercarse al problema del amor. Parten de su femenidad, de su marca de género que incluso va más allá de la orientación sexual, pero que es una marca de género femenina y que se expresa en el modo de asumir la relación, de hablar de ella. Hay otra conciencia. La mujer va a ser un sujeto que desea a un hombre; que desea incluso hasta a otra mujer, como sea; la cuestión es que es activa. Abandona esa pasividad que le había sido asignada o que de hecho había aceptado, para pasar a ser más activa, para pasar a delimitar sus puntos de vista como mujer."[9]

* Este trabajo está basado en algunas de las ideas del Ensayo sonoro para mujer, guitarra y verso, aún inédito, en el cual se analiza, dentro de diversos contextos temáticos, la imagen de la mujer en las canciones de la Nueva Trova. Como a este tipo de creación musical prácticamente ningún tema humano le es ajeno, en estas líneas se abordan, de manera breve, algunas de las visiones que trovadoras y trovadores han aportado desde su arte sobre el amor entre personas del mismo sexo.


--------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA
[1] Yaiset Rodríguez. Del amor y sus trabas en tiempos de trova. Trabajo de Diploma, Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Habana, 2005.
[2] Niuska Miniet. Entrevista personal.
[3] Yamira Díaz. Entrevista personal.
[4] Liuba María Hevia. Entrevista personal.
[5] Yaiset Rodríguez. Op. cit.
[6] Yamira Díaz. Entrevista personal.
[7] Yamira Díaz. Entrevista personal.
[8] Joaquín Borges Triana. Entrevista personal.
[9] Margarita Mateo. Entrevista personal