sábado, mayo 10, 2008

Epílogo de una expedición


Silvio Rodríguez
Epílogo de una expedición

Ana Margarita González



El epílogo de una sui géneris expedición, la que encabezó Silvio Rodríguez con un grupo de artistas por centros penitenciarios de Cuba, será en el teatro habanero Carlos Marx, el 11 de mayo, coincidiendo con la celebración del Día de las Madres en Cuba.

La expedición comenzó el 11 de enero en la más oriental de las provincias cubanas: Guantánamo y se fue extendiendo por todas las prisiones de la Isla en un acto de entrega, amor y solidaridad.

El último de estos conciertos tuvo como escenario el establecimiento penitenciario El Guayabo, enclavado en la bellísima geografía de la Isla de la Juventud, donde dio por terminada la gira, aunque… no sabemos cuando volverá a comenzar.

En esta ocasión estuvo acompañado por Reinaldo González, Premio Nacional de Literatura; Carlos Ruiz de la Tejera, Eliades Ochoa, Polito Ibáñez y el grupo Sexto Sentido, a quienes se sumaron los aficionados del penal.

A todos dijo Silvio: "Son parte de nosotros, así lo sentimos, los juzgamos y los queremos", mientras Reinaldo González señaló que este tipo de encuentro constituía un apretado abrazo.

Una fuerza diferente legó a cada uno, que tuvo en Carlos Ruiz de la Tejera, Sexto Sentido, Polito Ibáñez, Eliades Ochoa, la agrupación Trovarroco y el propio Silvio Rodríguez un puente que refleja cuanto puede hermanar el arte en un país como el nuestro.

También los expedicionarios compartieron el escenario con el grupo Son Clave y otros trovadores formados por reclusos, en un hecho demostrativo del carácter formativo de nuestras cárceles. Ellos tuvieron el privilegio de cerrar una jornada maravillosa, donde lo humano estuvo presente.

Como muestra de agradecimiento por el noble empeño de los artistas cubanos de ennoblecer aún más el alma de quienes cumplen alguna condena, la Asamblea Municipal del Poder Popular entregó a Silvio Rodríguez la réplica del buque El Pinero, que en mayo de 1955 trasladara a La Habana a los sobrevivientes del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, y donde naciera el Movimiento 26 de Julio, la más alta distinción que otorga este territorio. El resto de los artistas recibió el Escudo Pinero y otros reconocimientos.

Alexis Leyva Machado (Kcho), junto a otros artistas de la plástica, dejó un mural que rememora las luchas de nuestro pueblo.

La Muerte, una de las metáforas

La Muerte, una de las metáforas

Juan Carlos Morales Mejía

A los dioses siempre les gustó la sangre joven.
Daniel Prieto


El día en que me faltes, me arrancaré la vida, así dice una parte del famoso pasillo ecuatoriano, con letra de Medardo Ángel Silva, de la llamada Generación Decapitada. ¿Es esa una música que evoca a la Muerte? Para nada, es una simbología del movimiento romántico, inspirado en los poetas franceses como Baudelaire y Verlaine.
Toma este puñal, ábreme las venas, quiero desangrarme hasta que me muera, es una letra que canta famoso Alci Acosta. ¿Evoca al suicidio? Si tu mueres primero yo te prometo... con tinta sangre del corazón, es el fragmento de Nuestro Juramento. ¿Los que cantamos, añoramos los ataúdes? Esa es la otra lectura de lo acontecido con los jóvenes rockeros que, nos dicen, evocan a la muerte. Hay que tratar de entender lo que aconteció en la discoteca Factory, donde perecieron 18 jóvenes, al igual que un niño murió por una bengala en un partido de fútbol. ¿Los amantes del fútbol buscaban su muerte?
Fernando Tinajero dice que el trasfondo cristiano de la cultura mayoritaria nos ha movido a buscar las culpas, puesto que esa cultura tiene su fundamento en la noción de una culpa infinita, sin la cual no podría entenderse el misterio de la redención. Pero más allá de eso está en juego algo: la existencia de un enorme conglomerado marginado y marginal, para el cual los espacios públicos se han mantenido siempre excluidos.
Preguntémonos algo: cuántos eventos de rock existen en las fiestas de Ibarra, a diferencia de los boleros y los infaltables mariachis. Sin olvidar que el 65 por ciento de los imbabureños no han cumplido 25 años. ¿Qué nos está pasando, como sociedad, que estamos marginando a los jóvenes?
En Quito, por ejemplo, existe desde el Municipio la Fiesta del Rock y el propio alcalde, Paco Moncayo, puso a disposición su renuncia ante los lamentables acontecimientos de la discoteca Factory. Pero quiénes son los góticos, parte de esos 18 amantes de la música que perecieron en abril.
Según la revista Vanguardia, son los más marginales entre los amantes del rock. Cosa curiosa, son seguidores de Silva, el mismo decapitado del pasillo El alma en los labios y por supuesto leen a Baudelaire, y ese prodigio que es la literatura negra, como Edgar Allan Poe o Lovercraft, además admiran a músicos como Bach, por eso algunos de sus cantos son sinfónicos. Les fascinan las leyendas y los mitos medievales. Por su puesto, que la vida y la muerte es un tema recurrente en las cinco o seis metáforas que son parte de los humanos como dice Borges. Y, claro, son contestatarios ante una sociedad que ha fundido su felicidad en una tarjeta de crédito o un auto último modelo. Por eso, cuando miremos a un joven con chaqueta negra y anillos de calavera, pensemos que es parte de una sociedad que, de otra manera, estaría cargada de mariachis, sin que esto sea peyorativo. De otra manera estaremos cayendo en las taras de aquellos periodistas irresponsables que la mitad de la vida hablan lo que no saben y la otra mitad callan lo que saben. Por lo demás, tanto el rock como el pasillo son géneros de un país diverso que se llama Ecuador.

Juan Carlos Morales Mejía
Instituto de Altos Estudios Sociales,
Económicos y Políticos/UTN

Auten presenta su película "Un perro llamado dolor"

Para celebrar el 40 Aniversario de la creación de la Escuela
Luis Eduardo Aute presenta hoy su película 'Un perro llamado dolor' en la Escuela de Arquitectura Técnica
08/05/2008 - 09:18
E.P.


Luis Eduardo Aute presentará hoy su película 'Un perro llamado dolor' en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, en un acto que organizan conjuntamente este centro de la Universidad de Granada, el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada y la Revista Cultural de Granada 'Ágora Digital', dentro de las actividades programadas para celebrar el 40 Aniversario de la creación de la Escuela.

A la proyección del audiovisual seguirá un video-fórum que contará con la intervención Aute, director de la película y autor de más de 4.000 dibujos que, una vez animados, constituyen este filme.

Se trata de una película realizada a partir de siete retratos de personajes, desde los que se analizan las relaciones de diferentes artistas (Goya, Duchamp, Picasso, Sorolla, Romero de Torres, Frida Kahlo, Rivera, Dalí y Velázquez). La música, por otra parte, es de Silvio Rodríguez, Suso Sáiz, y Moraíto Chico, entre otros.

Tras la finalización del vídeo-fórum que seguirá a la proyección de la película, se hará la presentación de la web Ágora Digital: http://www.agoradigital.es

La risa un antídoto del estrés



La risa un antídoto del estrés
Jesús Barreto




El estado de ánimo y la salud en general, encuentran en la risa la mejor medicina.
Si hasta ahora podría considerarse una creencia antigua, los científicos lo han confirmado.
Numerosos estudios médicos citan que reír reduce el nivel de las hormonas del estrés, como la adrenalina y la epinefrina, además de aumentar los niveles de las hormonas beneficiosas a la salud, como la endorfina.
Atribuyen a las carcajadas el fortalecimiento del sistema inmunológico, al incrementar el número de anticuerpos que combaten las enfermedades.
El buen humor alivia las tensiones mentales y nos lleva a contemplar el entorno con optimismo, estiman los expertos. Ellos comprobaron que la risa ejercita el diafragma, contrae los músculos abdominales e influye en los hombros, relajando el sistema muscular.
Entre los peligros del estrés crónico está su repercusión en la salud del cerebro y la memoria. Estudios realizados en Estados Unidos revelaron que sufrir de altos niveles de tensión puede propiciar que el organismo segregue una hormona nombrada cortisol, que afecta la memoria.
La hormona cortisol es el más potente desinflamatorio del cuerpo, y si hay mucha concentración de ésta, hará que las células inmunológicas no sean capaces de combatir alguna infección cuando sea necesario. Una descarga de cortisol, puede contribuir a serios problemas de salud, como alta presión sanguínea, enfermedades del corazón y hasta un derrame cerebral.
Los expertos van más allá y consideran que el estrés puede matar las neuronas que están exactamente donde se reciben los mensajes. Estas razones fundamentan que muchos galenos recomienden a sus pacientes ciertas técnicas de relajación.
El alivio en situaciones tensas puede producirse si se camina unos minutos; o con la práctica de respiración profunda, inhalando y exhalando lentamente, ejercicio que permite reducir los latidos del corazón y estimula el sistema nervioso, favoreciendo un estado de serenidad.
Contra el estrés deben aprovecharse también los alimentos ricos en carbohidratos, pues mejora los niveles de serotina en el cerebro y por consiguiente trae la calma.
Otro consejo se relaciona con el uso de una colonia para rociarse las manos, pues aparentemente la fragancia incrementa la actividad de las ondas alfa en el cerebro, asociadas con la relajación

Para celebrar el 40 Aniversario de la creación de la Escuela


PROGRAMA DE INTEGRACION A PARTIR DEL ARTE


Un proyecto que lidera León Gieco intenta cambiar la mirada sobre la discapacidad La historia de un grupo de artistas discapacitados se verá en el documental "Mundo Alas". Por: Sibila Camps

EN RODAJE. LEON GIECO ABRAZA AL ARMONIQUISTA PANCHO CHEBEZ Y A SU VEZ ES ABRAZADO POR EL BAILARIN JUAN PABLO PEREZ. EL DOCUMENTAL SE ESTRENARA EN DICIEMBRE.

1 de 2
Pancho Chebez toca la armónica; Alejandro Davio, la guitarra; ambos componen y cantan. También canta Maxi Lemos; y Carina Spina, con la voz afinada como un vidrio limpio. Bailarines, hay varios: Juan Pablo Pérez; Demián Frontera, Sandra González y María Laura Vicente, del grupo Alma; Karina Amado, Lucrecia Pereyra Mazzara, Nidia Scalzo, Eduardo Spasaro y Javier Trunso, del grupo de danza tango de la Asociación Amar.

Son parte del elenco que León Gieco eligió para acompañarlos, a él y a su tecladista y arreglador Luis Gurevich, en Mundo Alas, la gira nacional que realizó entre agosto y octubre del año pasado, y de la que recién ahora está hablando. En los escenarios estuvieron además Carlos Sosa y Antonella Semaan, al frente de sus caballetes. Y Raúl Romero, como presentador de los espectáculos. Todos dieron cuerpo a un sueño que el santafesino venía incubando desde hacía quince años: compartir un proyecto de largo aliento con artistas discapacitados.

Fue descubriéndolos en sus conciertos, cuando se le acercaban para pedirle un espacio para mostrar su arte. Pancho, en cambio, se hizo músico cuando Gieco le calzó en los hombros su primer atril con armónica -la suya propia-, ya que nació sin extremidades.

"Cuando los conozco, me doy cuenta de que todos piensan lo mismo: respetuosamente quieren demostrarles a los otros chicos discapacitados que el arte es muy importante para ellos, porque pueden manifestarse. Un chico con atrofia muscular, que no puede moverse, si le das un pincel, descarga todas esas imposibilidades -que son las posibilidades que nosotros tenemos- en esa pintura, y puede llegar a ser una gran pintura", señala Gieco.

Los insistentes llamados de Pancho a la Casa de Gobierno generaron el recital "Salón Blanco diferente", el 25 agosto de 2006. Allí, los artistas colgaron una tela con una frase de Frida Kahlo: "¿Para qué quiero pies, si tengo alas?" Así nació el nombre del tour, y de la película que fue acompañándolo, que está concluyendo Magoya Films, una productora independiente especializada en documentales.

"Fue como la gira de una banda de rock, como un viaje de egresados: se la pasaron haciendo chistes todo el tiempo -cuenta Sebastián Schindel, corresponsable del filme junto con Fernando Molnar y Nicolás Battle-. Se hicieron muy amigos entre ellos: se visitan, se llaman por teléfono".

Mañana a las 11 volverán a encontrarse en la Legislatura porteña, que declarará de interés cultural el proyecto "Mundo Alas" (ver Película...). Allí estará filmando de nuevo Rosita Boquete, para aportar tomas a la película. Por allí andará también Stellita Caballero, con su cámara de fotos.

Si ésta fuera una nota sobre discapacidad, debería contar qué le falta a cada uno, qué es lo que no puede hacer. "Yo ya me olvidé de eso -confiesa Schindel-. Cuando uno entra en confianza, la discapacidad desaparece, y aparece la persona". Esa es la mirada que prevalece en la película, y lo que ha salvado a sus realizadores de caer en golpes bajos. Hay en cambio ternura, naturalidad, y muchísima admiración, como la que los deslumbró cuando, en el primer alto de la gira, vieron a Antonella ponerse las lentes de contacto con los pies.

"La película hace hincapié en su arte, en su energía, sus anhelos, sus proyectos", agrega Schindel. Según Gieco, sus compañeros de ruta también "quieren explicarles a los padres de los chicos discapacitados que no tengan vergüenza de sus hijos; que sus hijos tienen justamente otras capacidades, que nosotros no tenemos, o las perdimos".

"Ellos no son competitivos, tienen un amor incondicional permanente, son solidarios, no discriminan, creen en la esperanza todo el tiempo. Son personas que tienen un incentivo de vida que te refleja todas tus miserias -destaca el músico-. Ellos ven un mundo que no pueden realizar; por eso crean otras capacidades. Lo que a nosotros nos falta saber, es ver esas otras capacidades que ellos desarrollan; y para eso hacemos esto".

El destino implacable de un unicornio

A 33 años de la muerte del Poeta Roque Dalton
El destino implacable de un unicornio


Milson Salgado
Rebelión




Roque Dalton el más internacional de los poetas salvadoreños fue asesinado un diez de mayo de 1975, día de las madres en El Salvador a manos de uno de los Líderes del ERP (Ejercito revolucionario del pueblo) Joaquín Villalobos, quien le hizo un juicio sumario acusándolo como agente de la Cía y disociador irresponsable para quitarse de
encima una amenaza de liderazgo siempre al asecho. No hay otra explicación aceptable: Escatología secular del poeta, su autentica utopía socialista y su principio de esperanza histórica enfrentada a la patraña de un asesino que hoy adjurando de su pasado guerrillero y maoísta, intenta domesticar a la izquierda salvadoreña en la afelpada socialdemocracia europea, muy parecida en términos absolutos a la de la España socialista, a la de Chile fría y astral, y a la de los
laboralistas británicos pajes reales del Sir del Norte: Sírvame la opera Madame Butterfly, termino medio con salsa de maní picante y un poco de gobierno español con trocitos de invierno.

Tenía al final razón el "traidor de Roque", quien proféticamente advirtió que lo llamarían traidor y revisionista " no siempre porque en Macao el opio es el opio del pueblo", pero el entusiasmo y la mística de izquierda llevada en sus venas nunca caen bien, y más si se complementa con un talento arrasador y finisecular al servicio de la falta de solemnidad, pero reprochable por quienes tienes claros
defectos de gamonalismos y cultos a las personalidades, y ambiciones marcadas por los liderazgos mezquinos: La alegría es también revolucionaria como el trabajo y la paz… Porque el socialismo es aun la etapa burguesa en la historia marxista de la humanidad, y te lo digo en un mañana en que me reconozco lúcido, cuando hace una semana no pruebo una gota de alcohol.

Roque irónicamente hoy sigue defendiendo con su muerte y con su obra lírica, el sistema que siempre quiso para su pueblo El Salvador. Joaquín Villalobos el seudo marxista que mató por conveniencias "marxistas" al guerrillero de Roque Dalton, por el contrario gracias a ese destino implacable de la vergüenza, hoy sigue vivo para defender los principios del liberalismo mundial que siempre llevó en lo más
profundo de su ser " la que es puta vuelve", y aprovecha cada ocasión para lanzar paradójicamente desde su posición de asesor del Presidente Álvaro Uribe de Colombia, mediocres denuestos contra la izquierda latinoamericana y mundial: Ironizar sobre el socialismo ( en Oxford y Cambridge) parece ser un buen digestivo pero te juro que en mi país( el Salvador) primero hay que conseguir la cena.

El tonto de Roque Dalton murió por tontito, así lo dicen muchos, entre ellos escritores salvadoreños que todavía sueñan en sus idilios provincianos con una beca Fullbright, y en ser adoptados un día con un Pulitzer de genero Spanglish; así lo aseguran también escritoras mexicanas avejentadas que continúan creyendo que el compromiso con la cultura es mostrar en spot televisivos las virtudes arquitectónicas
del México post revolucionario, y en adoptar dietas para morir de a poco con la artritis carcomiendo la ansiedad de amigos y familiares por disiparse en los inminentes adioses. Escritores asalariados que suspiran porque la metafísica de los caracoles les cubra la impudicia.

El tontito murió por un sistema que lo rechazó. Los vivos siguen viviendo, porque para un vivo ser vivo es no morir por ninguna causa noble y si morir de viejos a causa de diabetes, canceres, ataques al corazón y paros respiratorios contraídos en noches y días felices de convivencias familiares intrascendentes al margen de la aventura de poner en riesgo la vida por el cambio de las sociedades y de los seres
humanos. Tontitos son los que mueren prematuramente, tontitos son: Porque oh amigo es ver matando a los que descansan en paz, es mas grave quedarse solo sabiendo que uno no sirve ni para que lo maten.

Roque murió con la dignidad de una vida autentica. Joaquín Villalobos vive aun con la vergüenza de vender una verdad que ni él mismo se la cree, pero que le sirve para arrancarle migas a un sistema, para extenderle la mano como un mendigo que exige su jubilación, puesto que es mas fácil conciliar con el estomago que con una conciencia
irredenta que le reclama por tantos muertos que sí creyeron, y trata de engañarlos en esos diálogos que se extienden en las noches y en las madrugadas de sueños y pesadillas, con la cantaleta social puesta de moda aun en los círculos mas progresistas, de que la socialdemocracia era la tierra prometida que buscaron por medios equivocados. Los muertos están cada vez mas indóciles, antes era fácil con ellos les dábamos un cuello duro una flor loábamos sus nombres en una larga lista que los recintos de la patria que las sombras notables que el mármol monstruoso, pero que va los muertos son otros desde entonces,hoy se ponen irónicos, preguntan… La revolución francesa siempre fue un queso roquefort. Lo clásico es una dictadura imbécil tantos siglos para desembocar en el violín de Ingres.

Pobrecito Poeta que era Roque: Morir a manos de un mediocre que tuvo el cinismo de no entregar el cadáver causándole un dolor inimaginable a su madre en su día, a su esposa y a sus pequeños hijitos. Pobrecito Poeta que era Roque: Darle la gloria de su muerte a un oportunista maravillado en tan poco tiempo- después de los tratados de Paz en El Salvador- de las venturas del dinero y de las comodidades.

¿Quien te querría Roquito con un bastón escupiendo tus sueños en una acolchada cama y luchando con tu senilidad para cambiar las flores marchitas del vestíbulo?

Cuando "sepas que he muerto no pronuncies mi nombre di silabas extrañas, pronuncia flor, abeja, lagrima, pan, tormenta no dejes que tus labios hallen mis once letras". Pero inevitablemente Roque no podemos cumplirte, porque es necesario nombrarte y encontrarte en cualquier esquina del Salvador, es preciso entonar esa canción de amor
a "los que se pudrieron en las cárceles de Guatemala, México, Honduras, Nicaragua por ladrones, por hambrientos, a los tristes más tristes del mundo, tus compatriotas, tus hermanos" y es urgente decirte que ya te hayamos con Silvio que cayó mortalmente herido de un machetazo en la guitarra pero aun tuvo tiempo de sacar su mejor canción de la funda y disparar con ella contra su asesino que pareció
momentáneamente desconcertado llevándose los índices a los oídos y pidiendo a gritos que apagaran la luz: Mi unicornio azul ayer se me perdió pastando lo dejé y desapareció cualquier información bien la voy a pagar las flores que dejó no me han querido hablar... pero igualmente Roque, unicornio azul seráfico de este paisito plagado de serpientes dodecafónicas , vagas por todos los sitios del Salvador
lanzando las exactas palabras en ese territorio marcado por tu calcio y maldices a los cómplices de silencios que transitan sin ningún atisbo de culpa los paraninfos de las universidades del primer mundo, vomitando sintaxis anquilosadas, y dispuestas a disecar esos bichos raros que solamente se encuentran en los talleres de experimentación social, militar y académica. Pero tu Roque con tu cuerno de añil
recorres indómito tu país porque ¡que cosa más jodida es descansar en paz!

domingo, mayo 04, 2008

realidad ecuatoriana y latinoamericana...









Mientras escucho a Noel Nicola

Mientras escucho a Noel Nicola

Emir García Meralla • La Habana


La discografía cubana ha hecho de los recopilatorios uno de sus grandes ganchos creativos y comerciales en los últimos tiempos. La mayoría de estos recopilatorios abarcan la obra de aquellos que alguna vez llenaron espacio y tiempo dentro del gusto popular. Hacer un disco recopilatorio de quien está vivo puede ser presagio de una "muerte próxima después", según la visión popular; o es una forma de suplir el olvido voluntario o no, a que nos hemos acostumbrado con el paso de los años, de ciertas figuras de nuestra música.

Recopilar tiene la particularidad de poder ajustar lo que será escuchado, influidos por el gusto personal del compilador; el que no siempre es errado; económicamente los recopilatorios son, por momentos, una menor carga para los productores; mas tengamos claro que hay recopilatorios y recopilatorios.
Ahora que el Premio y la Feria Cubadisco se acercan por obra y gracia de la suerte y las nuevas tecnologías llega a mis manos el disco Noel Nicola: 37 canciones. Digo por obra y gracia de la suerte dado el hecho de que el fonograma en cuestión no se encuentra en la red comercial cubana aún; involucro a las nuevas tecnologías en mi goce estético, pues me sumo al carro de la piratería, en grado menor. Para obtener tal fonograma, —nadie se ha de escandalizar— un amigo de un amigo hizo una copia para que yo lo escuchara; aún así que me declaro inocente del delito de piratería al compartir estas líneas.
La producción general, musical y la compilación de Noel Nicola: 37 canciones, corre a cuenta del Sello Ojalá y del la Factoría de Autor, división de la SGAE; y en los créditos supongo que estarán muchos nombres involucrados, todos de amigos, lo que nos hará larga la relación, pues mi copia solo trae los títulos de las canciones. Este es en poco más de cinco años el segundo disco de la música de este compositor e intérprete cubano del que se tenga noticia; pero Noel estuvo al menos 20 años sin entrar a un estudio de grabación para registrar sus canciones, a pesar de que "Pasión y Prejuicios", en la voz de Miriam Ramos y "El son oscuro", interpretado por Sara González fueron hit en el gusto popular y ayudaron a que la memoria colectiva fluyera en su bien.
Son 37 canciones de Noel Nicola quien a diferencia de muchos músicos, compositores e intérpretes nunca fue popular, al menos en la gran acepción de la palabra. En los años 80, cuando ocurrió el cenit de la Nueva Trova (NT) rara vez se convocaba a un concierto de este compositor; ello redundó en el hecho de que muchos llegaran a considerar que la NT eran Pablo y Silvio; y ese pensar se ha extendido por el mundo de los seguidores de esta forma de hacer canciones.
EN MP3


37 canciones de Noel Nicola

1.Nana para despertar a una muchacha - Luis Eduardo Aute 2.58
2.Intensidad y altura - Leo Brower y Silvio Rodríguez 3.12
3.Sobre el dato falso - Sexto sentido 5.21
4.Tema del miedo - Pablo Milanés 1.36

(p) Ojalá. SGAE, 2007

Desde el primer tema de …37 canciones se nota la voluntad de entregarnos a Noel Nicola en toda su dimensión musical y humana; una dimensión que contrasta con la imagen discreta de la misma figura del trovador/músico que algunos recuerdan; y es que Nicola no era hombre de grandes poses ni de apariciones estrepitosas, todo lo contrario; su proverbial modestia lo hacía dejar lugar a sus colegas y a disfrutar como suyos sus éxitos.
Son 37 canciones, cada una es una crónica urbana hecha por un hombre que vivió su tiempo y espacio, hasta que un buen día se nos refugió en el anonimato creativo y he llegado a pensar que, además de la cuota de voluntad propia, ese anonimato fue impulsado y/o consecuencia de haber asumido otros deberes. Noel fue durante años el "coordinador" del Movimiento de la Nueva Trova, hasta que de coordinador pasó a presidente; durante este tiempo sus esfuerzos fueron en pos de articular un movimiento que lo habría de trascender y a la vez lo excluiría, y lo más triste de esa exclusión es que se ha convertido en un dogma insuperable: cruzando los mares, la Nueva Trova cubana son Pablo Milanés y Silvio Rodríguez; contra esa definición y fenómeno de masas es doloroso luchar; tal vez sea esta la causa que motiva a los productores del disco a intentar romper una barrera creada y alimentada por el mito.
El sello Ojalá y la Factoría de Autor apuestan por la diversidad estilística y genérica para presentarnos a un Noel Nicola distinto al que habíamos conocido. Después de escuchar este disco reencontramos a Noel Nicola como parte de una diversidad sonora, imbricado en ella de modo deslumbrante; intentando abrir un espacio en el parnaso popular de estos tiempos en que tanta mala canción se hace, se radia y se imprime en discos.
Esta compilación de canciones de Noel Nicola, en la que aparecen los otros tres participantes del proceso de modificación de la canción cubana en los 60 —me refiero a Juan Formell, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez—; permite asimilar hasta qué punto todos los géneros de la música cubana están interconectados y a la vez son independientes; y cómo ese decir trovadoresco no nos ha abandonado y cabe en ellos.
Noel Nicola es un hombre realista, sus canciones reflejan lo atinada de su visión sobre sí mismo, sobre el mundo que le rodea y sobre sus amores, tan comprometidos y contradictorios; al llamar a las cosas por su nombre rompe con parte del tabú creativo que ha definido a parte de la Nueva Trova y a las generaciones posteriores. Las imágenes de Noel Nicola se nos fijan en la memoria porque nos están pasando, su lenguaje es el del hombre de a pie. Tal vez por eso hoy en Cuba amemos más a Joaquín Sabina que a Noel Nicola y no es que el madrileño sea impuesto, he aprendido a amarlos a los dos con los desfases del tiempo y, como siempre ocurre, a este Noel Nicola lo descubro hoy cuando ya no está.
La crónica urbana es una forma de hacer la canción que debe mucho a los movimientos sociales y musicales de los años 60; pero esta forma de hacer la música, de contar historias cotidianas con buen gusto también cruzo a otras formas de hacer música propias del continente nuestro y el ejemplo notable de ello son Rubén Blades y Juan Formell; el primero desde la realidad americana, el segundo desde la óptica de nuestra cotidianidad. Por ello, la versión de "Se fue a bolina", bien pudiera ser un hit bailable y es una crónica tan trascendente como "Maestra Vida", del panameño; o que una canción como "¡Ay, no sabes!" motive a una adolescente a repensar sus amores y por qué no a reinventarse la vida y la adolescencia a todos los que no le habíamos conocido tales canciones. Estos son de los tantos temas, de esos 37 restantes que es obligado escuchar si se quiere reinventar la Nueva Trova desde la perspectiva de Noel Nicola.
Noel Nicola se nos murió cierta tarde de este comienzo de siglo y milenio, aún era un hombre joven y creativo según recuerdan sus amigos y allegados; Noel fue, de alguna manera, el vocero de su propia muerte física, tal vez para burlarse finamente del proceder humano de estar prestos a dar el golpe final, de anticipar la noticia sorprendente, tal y como alguna vez hiciera Villena en su "Canción del sainete póstumo".
Vuelvo a escuchar 37 canciones de Noel Nicola; está lo mejor del talento musical cubano de hoy, nadie quiso quedar fuera, y los excluidos, los ausentes, los que no cupieron, se estarán preparando para una segunda entrega que nadie sabe cuándo llegará. El disco no estará de moda, no generará ventas millonarias ni entrará en las listas de éxitos; es más, pienso que nunca oiré alguno de esos temas en la radio, en uno de esos programas que más audiencia convoca.
Noel Nicola sigue siendo hombre de pocos espacios, de sus amigos y como los padres fundadores de la trova, aquellos a los que de alguna manera siempre veneró; no le importan las loas. Noel nos debía estas canciones, estas primeras 37, las otras… las otras llegaran cuando él deje de ser el objeto de una compilación y alguien decida cantarlo, hacerlo propio, y amarlo… y amarlo…

Silvio Rodríguez confía en el mejoramiento humano

Silvio Rodríguez confía en el mejoramiento humano


El trovador dialoga en exclusiva con JR sobre su recién finalizada gira artística Expedición por centros penitenciarios del país

Por: Ernesto Juan Castellanos

Silvio Rodríguez. Foto: Roberto Meriño

Cuando la cultura se hace y entrega con amor y el público agradece su infinito valor artístico, estamos sin dudas ante una eterna obra de arte,sobre todo si va acompañada de la noble intención de enaltecer los sentimientos más hermosos del ser. Y así lo demostraron el cantautor Silvio Rodríguez y los expedicionarios que recientemente lo acompañaron en una misión de sensibilidad y dignificación humana por 16 centros penitenciarios del país. Con música, humor, literatura y artes plásticas, Silvio, Trovarroco, Sexto Sentido, la flautista Niurka González, Eliades Ochoa y su grupo Patria, Polito Ibáñez, Vicente Feliú, Augusto Blanca, el humorista
Carlos Ruiz de la Tejera, los plásticos Alexis Leyva Machado (Kcho), Ernesto Rancaño y Vicente Hernández, así como el escritor Reynaldo González, Premio Nacional de Literatura, mostraron con arte de altos quilates su confianza en el mejoramiento humano.

-¿Por qué esta Expedición por centros penitenciarios del país?

-Antes que nada, nuestra gira por las penitenciarías es por la gente que está cumpliendo condenas. Partimos de que la mayoría de la población penitenciaria está saldando su deuda arrepentida de su delito y desea tener otra oportunidad en la vida. Ir a cantarles a sus prisiones nos suma a las señales que le dicen a esos seres humanos que la oportunidad que quieren es posible.

«Desde los años 70, cuando los festivales de la nueva trova, siempre había alguna cárcel entre los muchos lugares a donde llevábamos la canción. Después, en Angola, se nos hizo costumbre cantarles a prisioneros porque en los frentes todo el mundo participaba de las actividades. Incluso una vez fuimos a la prisión de Luanda y en el auditorio había 12 sudafricanos capturados por las tropas cubanas. Cuando volví a Chile en 1990, estuve en la cárcel de Santiago, cantándoles a los presos de la dictadura que aún guardaban prisión. Ese mismo año, junto a Vicente Feliú y Augusto Blanca, emprendí una gira que pretendía recorrer todas las cárceles cubanas.
Comenzamos por la Prisión Provincial de Pinar del Río -donde volvimos a estar hace unos días- y seguimos cantando en centros penitenciarios, hasta llegar a Matanzas. Allí hubo que parar por carencias logísticas: estaba empezando el llamado período especial. Siempre recomendamos que continuáramos las actividades cuando nos fuera posible.

«La última Asamblea Nacional a la que asistí, en diciembre pasado, me pareció un buen momento para replantear aquel proyecto que había quedado interrumpido. No lo propuse como una gira mía sino como la necesidad de una acción sistemática y coordinada entre los Ministerios del Interior y de Cultura, para que participaran los artistas que lo desearan. Por el contacto directo con los reclusos sabía el aliento espiritual que significaban las visitas artísticas y, además, tenía el dato de que los índices de conflictividad habían bajado sensiblemente en las prisiones que habíamos visitado en 1990. La iniciativa tuvo una aceptación total y aquella Asamblea terminó con el acuerdo de que se llevara a cabo el proyecto. El presidente
del Parlamento, Ricardo Alarcón, me preguntó si yo participaría y comprendí que era justo que diera el ejemplo y formara parte de la primera experiencia. Todo esto lo conoció el pueblo porque salió en los reportes de televisión de la Asamblea; es obvio que por eso es que esta Expedición ha tenido tanta resonancia».

-Hipotéticamente se pensaría que los presos a los que les cantas tus canciones no tienen la sensibilidad de la poesía. ¿Cuál es la reacción a tus canciones de este público tan especial?

-En el Combinado del Este hubo un preso que recitó un poema propio que nos estremeció a todos. Si eso no es poesía, me pregunto qué cosa podrá ser. Además, los reclusos son cubanos y cubanas como tú y como yo, y conocen la variedad de la música que se hace en el país. En los intercambios, algunos de ellos me han mencionado títulos e incluso en medio de las actividades han pedido canciones. También sé que prefieren unas a otras por la fuerza de sus aplausos, como cualquier público. Yo pretendo que ese momento en que estoy con ellos lo pasen lo más agradablemente posible y para eso he seleccionado canciones reconocidas. Otra cosa a tomar en cuenta es que nuestro espectáculo es bastante variado, no es solo Nueva Trova. Hemos incluido fílin, sones, humor, música campesina, y los propios reclusos han aportado
la rumba y el rap.

-¿Qué repertorio escogiste? ¿Una mezcla de temas antológicos y nuevos, o solo los temas más conocidos?

-En los 15 minutos que me tocaban fui cambiando las canciones, para no mecanizarme y aburrirme de mí mismo, cosa que puede dar lugar a una interpretación distanciada. Comencé cantando El Colibrí, con Vicente, y explicando que es la primera canción que recuerdo y que por eso tuvo que ver con mi posterior decisión de hacer canciones. Interpreté La maza, Óleo de mujer con sombrero, Quién fuera, Pequeña serenata diurna, y por último incluí Cita con ángeles porque me la pidieron. Otra que casi siempre estuvo fue Expedición, por ser el tema que le dio nombre a la gira, gracias a la ocurrencia de Léster Hamlet, el director de cine que nos acompañó.

-Desde que la gira comenzó a ser noticia en enero pasado, hubo rumores de que lo hacías porque habías estado en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) en los años 60 y de ahí parte tu sensibilidad artística hacia los reclusos.

-La mitología popular es a veces más fuerte que la realidad. La idea de que yo estuve en las UMAP está tan arraigada en algunos que a mí me han parado personas en la calle para evocar «lo que pasamos juntos». Al principio yo aclaraba que estaban equivocados y veía como algunos se mosqueaban, como si yo estuviera negando mi pasado por una supuesta conveniencia. Cuando me daba cuenta de que no creían la verdad, a veces dejaba de decirla; en ocasiones incluso me sumaba a la mentira, para que mi interlocutor no se sintiera frustrado. Eso puede haber contribuido a que ese mito se expandiera. También llevan décadas diciendo que estuve detenido en Villa Marista. Hay leyendas con las que no se puede.

«La verdad es que cuando las UMAP existían, en los años 60, yo estaba pasando mi servicio militar. Existe la idea generalizada de que las UMAP se nutrían solo de civiles, pero cuando los que estábamos en el ejército cometíamos indisciplinas nos amenazaban con mandarnos a aquellas unidades a cortar caña. Yo tuve y tengo amigos que pasaron por aquella experiencia y nunca renegué de ellos ni renuncié a reconocerlos. En una ocasión, ya siendo civil, fui llamado y sometido a represalias por negarme a renunciar a esos y a otros amigos. Te garantizo que mi trabajo con los presos no viene de ninguna vivencia carcelaria personal, sino de un sentido de la solidaridad que siempre he tenido y porque hacerlo es parte de mi forma de asumir mi
responsabilidad ciudadana».

-¿En estos centros penitenciarios les cantabas a todos los presos sin distinción?

-Tanto en 1990 como ahora manifestamos nuestra disposición de actuar para cualquier recluso que lo deseara, sin ningún género de discriminación. Las autoridades de Prisiones tampoco obligaban a asistir a nadie, porque no se trataba de una imposición sino de que los que asistieran lo hicieran a gusto. Por eso te puedo decir que las únicas limitaciones que sufrimos fueron de espacio.

«Por otra parte, lo que hicimos en las prisiones no fueron actos políticos sino culturales. Reynaldo González y Jaime Sarusky entregaron una biblioteca de 300 tomos de literatura; Sexto Sentido hizo una breve panorámica del fílin; Amaury hizo chistes y cantó Acuérdate de abril; Alexis Díaz-Pimienta interpretó La tulibamba y su famosa Seguidilla; Carlos Ruiz de la Tejera hizo jocosas reflexiones críticas; Eliades Ochoa, a ritmo de son, nos hizo saber que El cuarto de Tula le cogió candela; Augusto Blanca cantó No olvides que una vez tú fuiste sol. Vicente pudo haber sido el más político, porque musicalizó e interpretó unos versos de Antonio Guerrero, un preso político nuestro en los Estados Unidos. En todas las prisiones compartimos la escena con artistas aficionados, tanto reclusos como custodios, y la
verdad es que quienes más cantaron canciones explícitamente revolucionarias, hechas por ellos mismos, fueron los presos».

-¿Piensan ampliar la gira también a centros de salud u otras instituciones que igualmente recaban de la sensibilidad de tus canciones?

-Eso lo ha venido haciendo, y muy bien, Liuba María Hevia, junto a otros artistas: una labor necesaria y muy meritoria, aunque poco publicitada. En ese silencio puede haber influido la extrema delicadeza que las enfermedades terminales inspiran. En algún momento yo también participé en alguna actividad de ese tipo, pero muy modestamente. Recuerdo que tuve que recurrir a canciones de Teresita Fernández, por tener poco material especialmente para niños. En fin, ojalá que en lo adelante pueda profundizar en esa dirección.

«Lo que sí seguro vamos a hacer, el domingo 11 de mayo, a las 5 de la tarde en el teatro Karl Marx, es el mismo concierto que llevamos a las prisiones. Queremos que al menos una parte del pueblo vea lo que hicimos. Va a ser una tarde de sorpresas y espero que se filme lo que va a pasar allí».

-¿Qué aprendiste durante la gira?

-La gira me reafirmó aún más que a las actividades culturales en las prisiones hay que darles continuidad, tanto con las visitas de profesionales como con el fortalecimiento del movimiento de aficionados. Esto debiera ser continuado por el Ministerio de Cultura, en conjunción con los Poderes Populares y el Ministerio del Interior. Estoy convencido de que recibir y/o practicar expresiones culturales puede hacer una importante contribución de mejoramiento, dentro del conjunto de medidas de rehabilitación que se toman.

«Otra bella experiencia fue el trabajo en equipo entre reclusos y artistas. Con nosotros marchó todo el tiempo Ernesto Rancaño, quien pintó un mural que ha quedado como aporte a cada prisión, asistido por presos que aman la pintura y por artistas plásticos de las provincias visitadas. En este frente también enriquecieron la Expedición Roberto Fabelo, Kcho, Sandor González, Vicente Fernández y otros maestros de la plástica.

«Lo último es decirte que los verdaderos héroes de esta gira fueron los equipos de montaje y de sonido, y además los choferes. Después de cada actuación ellos se quedaban recogiendo sillas, cables, bocinas, atriles y micrófonos, lo subían todo a los camiones y luego recorrían kilómetros para llegar tarde a sus cenas y a sus camas. Al día siguiente se levantaban con el amanecer y partían a la prisión siguiente, a montar todo lo que hacía posible cada actividad. Ellos, y todos los anónimos que trabajaban construyendo los escenarios, me hicieron recordar aquellos versos tremendos de Brecht: ¿Adónde fueron a dormir los albañiles, / la noche que terminaron la muralla china?».

FUENTE:

http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2008-05-03/silvio-rodriguez-confia-en-el-mejoramiento-humano/