viernes, julio 10, 2009

Eduardo Peralta: Los aires nuevos de un viento antiguo


Los Necios (XVI)

Eduardo fue, en su momento, el benjamín de los que dieron cuerpo al Canto Nuevo chileno, en los ochenta. Aunque cantaba antes, su romance con la música toma curso en 1977, cuando entra a estudiar Periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile (lo vieran los curas hoy). Al poco tiempo, sus armas canoras se hicieron famosas en distintos festivales.

10/07/2009

Eduardo Peralta viajó a Europa y su arte se vería notablemente motivado y enriquecido por el conocimiento de los monstruos europeos de la canción, en especial de los franceses y dentro de éstos, de Brassens. Eduardo ha traducido a Brassens y lo ha cantado en el nunca bien ponderado castellano; para imaginarse lo difícil de este trabajo -y de ahí su valor intrínseco, que se suma al acercarnos un autor como Brassens-, imaginemos los empeños de un cisne pariendo un toro.

Es una tarde calurosa de noviembre en Santiago de Chile y los vasos con bebida y cubos de hielo son verdaderas duchas de agua fresca. No fue mucho lío ubicar a Eduardo Peralta y el tema le interesó de inmediato; incluso estuvo de acuerdo en juntarnos en la casa de uno de nosotros, porque la de él estaba patas p’arriba. Llega puntualmente a las 18.00 horas y trae alguna información sobre George Brassens y los trabajos que Eduardo ha hecho sobre él.

¿Cuáles serían los temas, las características, los personajes de la tradición trovadoresca?

E. P.: A mí el foco trovador que más me interesa es el Sur de Francia, porque está incluido Cataluña, el Sur de Francia, parte de Italia. Yo hablo siempre del siglo XII y del siglo XIII como los momentos en que eclosiona el fenómeno trovadoresco medieval. Y no sólo me ha interesado estudiarlo en un sentido histórico, revisar los personajes, los nombres, los títulos de algunas canciones, sino que también traducir; de hecho, yo he traducido algunas canciones del occitano al castellano y las he cantado, les he puesto música.

¿El occitano es el provenzal?

E. P.: El occitano es el idioma del Sur de Francia (Langue d’òc, la lengua de Oc). Oc es como se decía “sí” en occitano, y “oïl” es como se decía “sí” en el Norte (Langue d’oïl, la lengua del sí, en el fondo) y lo separaban así. Y la lengua de Oc se extinguió con las cruzadas católicas del siglo XII, los caballeros del Norte arrasaron con los pueblos del Sur.

¿Y la canción trovadoresca de ahí forma un tronco común de la canción?

E. P.: Mundial, yo diría que mundial, porque para empezar, los trovadores provenzales fueron los que, según el Dante los menciona, fueron los primeros que hicieron poesía amorosa, el amor cortés. La poesía amorosa europea se supone que nace con los trovadores. Y lo que les critican los analistas es que los trovadores, después de toda la debacle, la diáspora que suscitaron las cruzadas fueron muy sangrientas, se fueron los trovadores hacia distintos lugares, hacia Italia, Cataluña, por el camino de Santiago, hacia Galicia.

Hay un libro muy bueno que se llama “Poesía de Trovadores, Trouvères y Minnesinger”, que lo escribió Carlos Alvar, que estuvo hace poco acá en Chile, en que viene una antología de los trovadores de esa época, de los trovadores del Sur de Francia, los trouvères (troveros), que eran del Norte, que imitaban a los trovadores en el fondo, y los minnesinger eran los alemanes, que también tuvieron cierta influencia de los occitanos, lejana, pero la tuvieron. Para mí ha sido muy bonito meterme en la poesía de los trovadores, más que en su entorno, que también es importante conocer.

¿Qué te llamó la atención de ese tipo de canción?

E. P.: Del tipo de canción, me llamó la atención la construcción, o sea, el oficio de los tipos. Para mí, Pero da Ponte es como el antecesor del Chico Buarque, es como una fluidez, que son ochocientos años, pero hay una fluidez, que pasa por el Renacimiento, después, obviamente, con la poesía. Ahí en el Renacimiento quedó un poco la escoba, porque se separaron las artes: en la Edad Media el poeta era el cantor, como en la Antigüedad el poeta era el tipo que tocaba la lira, de ahí viene lo lírico, bueno, en la Edad Media era el laúd.

Eso se parece a lo que dijo Joaquín Sabina hace poco, que la poesía en este siglo se hace con una banda de rock detrás.

E. P.: Claro, él tiene su teoría. El es un gran trovador, pero yo no estoy de acuerdo con Sabina en ese sentido, yo creo que él se sale bastante de la media rockera; las letras del rock, en general, son bien malitas, salvo Charly García, León Gieco en Argentina, Sabina en España, y si empiezas a contar el resto, no encuentras mucho. Ellos son grandes trovadores rockeros.

Cuando tú estableces esa relación entre los trovadores medievales y Chico Buarque, ¿es por temas, es por cuidado en el texto?

E. P.: Es por construcción de texto, por construcción de canción. Cuando los franceses hablan de la “canción de calidad”, de la canción de texto, a comienzos de los cincuenta, y ponen como ejemplo a George Brassens. También había mucha confusión en Francia, después de la Guerra, sobre lo que era la canción: si era un producto de consumo, si había una relación con lo artístico, qué sé yo, y Brassens como que pone los puntos sobre las íes de lo que es la canción construida con oficio literario; tanto es así que al tipo le terminan por dar, después de veintitantos años de carrera, el Premio de Poesía de la Academia Francesa; es el único cantautor francés que lo recibió y eso le cayó como patada a muchos poetas.

¿Qué valor tiene la música en una canción compuesta según estos criterios?

E. P.: Muchísimo, la relación ahí es de excelencia: una canción, tanto como un cuadro, como un poema, como una novela, como una escultura, tiene que tener excelencia artística, un maridaje perfecto entre texto y melodía. Y, por otro lado, está también la interpretación, que es importante para los trovadores, o sea, los trovadores eran tipos que tocaban el laúd, tocaban la vihuela, no eran los acompañados; ellos podían entregar su canción con su instrumento y con su voz.

En la Edad Media había muchas diferencias, existían los juglares y los trovadores y había peleas tremendas entre ellos. El juglar era más bien el intérprete de hoy, el tipo que canta no más y que toma canciones de otro y las canta y las hace famosas.

El trovador es el cantautor.

E. P.: El trovador es el cantautor, el que tiene cosas que decir y las entrega.

¿Cómo has visto la relación entre la canción popular y la canción que deriva, por ejemplo, en el lieder alemán, de carácter más “clásico” o “culto”? ¿Estuvieron unidas? ¿Qué pasó?

E. P.: Se separan, pero posteriormente. Yo diría en el siglo XIX como que hay una... la gran separación fue en el Renacimiento, cuando uno llevó (la canción) a la imprenta, la imprenta convirtió el arte impreso en algo más importante, en algo mercable, además, y ahí siguió la música como algo de tradición oral, por ejemplo, el folclor se convirtió en algo de tradición oral, se perdió, ¿cómo decirlo?, prestigio y eso es muy triste, porque hasta nuestros días sigue así. Cuando la gente habla del “payador” aquí es como despectivo y no sólo es despectivo, sino que los medios de comunicación se encargan de mostrar a payadores sin oficio literario, sin oficio poético...

Como bufón de corte.

E. P.: Exactamente, como bufón y no como trovadores. Y volvemos al tema medieval, ¿te fijas?

Hay una relación muy directa entre el payador y el trovador desde la Edad Media. Si volvemos a la raíces del siglo XII, los trovadores improvisaban, existían tres grandes formas de la canción medieval, para hablar de la raíz occitana: una es la cançó (palabra occitana que también la usan los catalanes), que es la canción de amor; el sirventés era otra, muy importante para los occitanos, que era la canción típica, irónica, que se reía de los curas, de los policías, de un conde o marqués que le había hecho alguna barbaridad o mala jugada al trovador, y el trovador se desquitaba cantando e inmortalizando a este marqués que era un idiota. Hay una canción de Guillem de Berguedà (muerto hacia 1196), que escribía en occitano, que dice (y entona con entusiasmo la versión castellana):

Ay, marqués, marqués, marqués
lleno de engaño y doblez.
Marqués loco es quien se ufana
de hacer la siesta en tu cama
sin calzón, en desnudez.
Nunca hijo de cristiana
mostró tal desfachatez.
Ay, marqués, marqués, marqués
lleno de engaño y doblez.
Marqués, bendigo a las piedras...

Esa era una canción escrita en occitano, pero por un catalán; ellos escribían en occitano, en el siglo XII y XIII, y después nació el catalán con Ausiàs March, que es el valenciano que le dio la vuelta de tuerca al catalán y como que inauguró, en el fondo, una lengua propia.

También está la cantiga de amigo, que es, esencialmente, de Portugal.

En los distintos libros y opiniones que hemos revisado, hay un consenso en que Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui son dos las figuras fundamentales de la canción popular de este siglo, al menos en esta parte del continente. ¿Compartes la opinión?

E. P.: No sé quién dijo que eran los Batman y Robin de la canción latinoamericana (risas). Yo tengo muchísimo cariño por esos dos personajes, pienso que son bien claves. Ahí, sí, veo más la influencia europea en Atahualpa que en Violeta. La Violeta era muy, pese a que vivió en Francia, era muy chilena, era muy folclórica, era un personaje de la tierra. Y el Atahualpa, siendo muy folclórico, tuvo, tal vez ideológicamente incluso, una visión más independiente. Son claves, yo disfruto mucho escuchándolos a los dos siempre. Violeta es la gran madre en Chile.

A mí me interesa recuperar lo que hay de trova en el folclor y por ahí está la décima, que para la Violeta es cardinal. Y ¿por qué se relaciona? Porque la décima es un fenómeno que nos viene de los trovadores; los trovadores inventaron en el siglo XII estructuras poéticas muy complejas, por eso fueron criticados después, como que se fue complejizando la estructura de los versos de las canciones, porque ése era su mundo, jugar con las rimas, etc. En el siglo XVI, Vicente Espinel le dio la forma definitiva a la décima.

¿George Brassens sería el correspondiente francés o europeo de lo que fue Violeta o Atahualpa?

E. P.: Sí, claro. Yo diría... imagínate, su primer disco es de 1952 y no estaba muy claro qué es lo que era la canción, había mucha influencia del jazz en la música popular, pero la canción era un poco el vaudeville, la opereta, el cantante más que el cantor; en los años cuarenta, por ejemplo, los cantantes en Europa, y en Francia particularmente, eran tipos que cantaban (y canta de un modo engominado, afectado, semi operático), con unos bigotitos y no eran ellos los que componían. La gran excepción de fines del siglo pasado y comienzos de éste fue Aristide Bruant, que cantaba en los café-concerts, pero también era minoritario; él hacía unas canciones urbanas, sobre París.

¿Qué toma o qué le agrega Brassens a la tradición trovadoresca?

E. P.: Yo no sé si él toma muy concientemente la tradición trovadoresca; no sé si conocía mucho ni le interesaba mucho los trovadores occitanos. Creo que no. Creo que lo que pasa con Brassens es que naturalmente le sale a él de las raíces una forma de ser que es muy parecida a los trovadores del Sur de Francia. El es del Sur, es de Sête, del Mediterráneo, es hijo de masón, es decir, es un tipo que tiene una visión de mundo muy irreverente con respecto a los curas, a la religión, cosa que vivieron en carne propia los trovadores del Sur de Francia con las persecuciones religiosas de los barones del Norte, que destruyeron en el fondo la civilización occitana. La civilización occitana recién ahora, como los catalanes, los gallegos, los vascos, están empezando a sacar la voz como civilización, con su idioma propio, los tipos están empezando a grabar.

Ahora se habla de crímenes contra la humanidad, pero... en un pueblo en el siglo XII pasaron a cuchilla a 30.000 personas en un sólo día, en una sola tarde y por orden del Papa y se instaló la cultura, el idioma del Norte (de Francia) en el Sur.

Entonces, como te decía, lo de Brassens no es tanto que él tipo se haya puesto a leer a los trovadores; seguramente los conocía, pero Brassens llegó como a los 20 años a París, o antes incluso, y se puso muy parisino, se adaptó a París y lo que tiene de sureño es su irreverencia y su tremenda capacidad para estructurar las canciones; yo creo que son elementos, a lo mejor muy, no sé si históricamente, de una cierta sangre del Sur.

Desarrolla esa idea, la capacidad de Brassens para hacer buenas canciones.

E. P.: Primero, una melodía que se adapte perfectamente a la estructura de las estrofas. El trato poético de la historia de la canción, que diga muchas más cosas de las que normalmente se escuchan en las canciones cotidianas, que van repitiendo un estribillo, sin sentido. Brassens tiene muchas canciones en donde no repite ni una sola palabra, no hay la estructura A A B A A B, y el B es igual, la misma cuestión que se repite. Brassens tiene muchas canciones en que no hay coro, es una historia pa’bajo y son A A A A A, largas, de 6, 8, de 10 líneas, con rima rigurosa, con mucho trabajo de texto, hay mucha semántica en Brassens. No tiene nada qué ver con lo pasa hoy en Chile, que mientras menos semántica haya en las canciones, mejor. Mientras más la entiendan los programadores de radio, que son tipos bastante incultos, entonces, que eso le va a gustar a la gente, porque se entiende fácil.

En las adaptaciones que tú has hecho de las canciones de Brassens, se nota, además del oficio poético, un oficio narrativo.

E.P.: La Margot, por ejemplo, es un cuento, es como una historia medieval. Él de repente lo dice: Yo soy puñeteramente medieval” (risas). Muchas de sus canciones hablan de... por ejemplo, hay una que se llama “El pequeño flautista” y es un flautista que le dice al príncipe: Yo no quiero blasones, no quiero títulos de nobleza... qué sé yo... déjenme tocar mi flauta tranquilo... ésa era como la actitud del tipo, la cosa como media anarquista de Brassens, él fue anarquista en el tiempo de la Guerra, no le gustaba esto del Music Hall, primero, y lo otro, el poder. Es interesante la parte política de Brassens. Era terrible. Georges Pompidou (segundo presidente de la Quinta República francesa) lo manda a llamar con el chofer en una limusina, que lo va a buscar a la casa, sin avisarle nada antes, y el chofer de Pompidou —es una anécdota maravillosa— toca la puerta y le dice: Monsieur Brassens, el señor Pompidou quiere que vaya, porque lo invita, qué sé yo, no le habían hecho ninguna invitación por escrito y sale Brassens y le dice: Yo estoy con mis amigos en este momento.

Era un amigo de sus amigos. Todavía estos tipos que sacan esta revista (y muestra un ejemplar francés, con el viejo Brassens en la portada) “Les amis de Georges”, a dieciséis años de la muerte, y son los amigos que recuperan las fotos, grabaciones que dejó también entre amigos. Equivale a la Violeta Parra en Chile, pero la Violeta Parra no tuvo ni el cariño que tuvo el pueblo francés para él en su vida ni el que tiene después. La Violeta, teniendo toda la familia que profita de su nombre y de esta especie de dinastía parriana de la música, no es reconocida, no es reconocida en Chile todavía como lo ha sido Brassens en vida y en muerte en Francia. Es una vergüenza que a treinta años de la muerte de Violeta no se haga un gran evento masivo, nacional con la Violeta y con toda la gente que ha cantado la Violeta.

Por otro lado, se ve bien ahí la diferencia de lo que es la canción francesa de lo que es la canción chilena, en lo que es política, porque acá la canción alternativa chilena, y latinoamericana puede ser, está muy influenciada por la cosa izquierdista tradicional y partidaria, fundamentalmente el Partido Comunista englobó mucho lo que era el fenómeno de la canción en Latinoamérica. En cambio, los franceses tienen la tradición anarquista, mucho más rica, más variada...

Con humor.

E. P.: ¡Mucho más humor! ¡Eso! Es un tema clave, un tema clave. Este tipo es un gran humorista de la canción, pero no es la cosa chabacana, es el gran humor, incluso se ríe de la misma lengua francesa, la da vuelta, la corta, corta las palabras y rima con la rima que está dentro de las palabras, en fin, juega, hace lo que quiere con el lenguaje. Y, por supuesto, hace mucha autoironía, un poco lo que continúa en Latinoamérica un personaje que debieran entrevistar: Leo Masliah.

¿Cuál dirías tú que fue el gran problema de la Nueva Canción Chilena?

E. P.: Yo creo que el gran problema, es mi teoría personal, en Chile en particular, el gran problema ha sido de este maridaje entre canción y política, y de canción y Partido Comunista o visiones globalizantes, masivas, conectivizantes, es que el modelo de canción y el modelo de música ha sido gregario, es decir, ha sido grupal fundamentalmente y la gente identifica el canto alternativo con el grupo: Quilapayún, Inti-Illimani, Illapu. Ha tenido menos trascendencia el trabajo del trovador, del individuo que canta. Es el caso del Gitano Rodríguez, que simplemente en estos tiempos nuevos no encontró cabida y se fue a morir a Italia a los 52 años. Es una vergüenza. Otro personaje para mí mágico y fundamental en la trova chilena, fundamental, eje, es el Payo Grondona; tampoco se le da importancia porque el tipo se salió, desde el tiempo de la Nueva Canción, se salió de los cánones de la Nueva Canción, que era muy politizada, y se fue por otro lado, mirando de soslayo, usando el humor, usaba esta cosa cotidiana, agridulce de los personajes.

¿Y eso de alguna forma te ocurre a ti?

E. P.: Me ocurre a mí, claro. A mí me ha costado desarrollar la carrera de trovador, porque yo me meto con temas complicados y porque son los que me gustan. Brassens es un tipo que no lo tocan en las radios: yo grabé una producción con sus canciones, que está bastante buena, que ha tenido muy buena crítica afuera, que me la piden de afuera. A Brassens lo han traducido a treinta idiomas, es un tipo que tiene mucha repercusión. Pero, acá en Chile es muy difícil, porque es un país muy católico, no se atreven con las canciones de él; incluso yo no grabé las más virulentas, las más anárquicas. Brassens se crió en un ambiente en que el libre pensamiento, el libre pensador, como imagen, es un muy importante, pero acá no.

En ese sentido, creo que no ha sido muy benéfico que lo gregario sea lo importante en la canción, que representan que vamos todos avanzando. Y seguimos en esa misma actitud: sigue el Quilapayún llenando los teatros y “Venceremos” y todos cantando “El pueblo unido”. Y uno dice: Bueno, la historia no ha pasado. Es raro eso.

¿Ves alguna diferencia en el rol que tuvo la canción en el período de la Unidad Popular y el que tuvo durante la dictadura, con el Canto Nuevo?

E. P.: Lo que pasó es que nosotros cumplimos un rol cultural y político que estaba hermanado en ese tiempo, porque la gente no tenía otro medio de comunicación. Pero, nosotros nos salvamos un poco, porque nadie nos pedía cuentas de nada, no había control de cuadros; algunos obviamente estaban más cerca de los partidos y por eso viajaban más. Yo no fui nunca a Moscú, por ejemplo (y se ríe). Y me gustaría ir, ahora me gustaría ir a Moscú.

Habíamos un montón de creadores que nos criamos en la dictadura; yo empecé a cantar en el 78 ó 79, tenía catorce años cuando vino el golpe. Entonces, no tuve una formación política ortodoxa ni demasiado interés; yo cantaba por ser libre pensador, en el fondo, de sentir que estábamos viviendo una situación intolerable. Por supuesto me empezaron a tildar de… o sea, todos éramos comunistas y, en realidad, muchos no éramos comunistas. Y había como distintas tendencias, distintas visiones filosóficas del mundo. Es más, algunas de las canciones que yo hice, la gente más militante las criticaba y decía que cómo yo cantaba canciones dedicadas a los gatos, a los zapatos, cómo cantaba a Brassens, a un francés y no cantaba lo que realmente estaba sucediendo, compañero, que los obreros y los desaparecidos…

Yo cantaba un montón de canciones ligadas a la problemática social y política, por supuesto, no directamente ni aludiendo a que vamos a levantar los puños y que vamos a subir por las grandes alamedas. No era mi tema. Mi interés era despertar inquietud a través de lo que estaba pasando en la realidad, en lo que estábamos viviendo cotidianamente, pero a través de la poesía, de la ironía, de la crítica, a través de la ternura también, cantando todo lo que yo sentía.

En la gente influida de algún modo por Brassens uno encuentra esas preferencias.

E. P.: Brassens ha desarrollado el gusto por la canción de buena factura, la canción de calidad, que dicen los franceses. Existe la canción chatarra, que dura un verano, que vende mucho ese verano y existe la canción que, para mí, es permanente.

Tú has puesto música a poemas de distintos poetas chilenos (Teillier, Lihn, Neruda, Hahn). ¿Notas alguna diferencia entre un texto de canción y un poema?

E. P.: Un texto se vuelve canción cuando le pones música. Yo he escrito muchos sonetos y muchas décimas (tengo un cuaderno con 500 décimas), que se pueden cantar con las melodías estables de los payadores u otras melodías para improvisar en décimas. Y he compuesto un par de melodías que cuadran con la décima.

Ahora, yo creo que una buena canción no tiene nada que envidiarle al nivel artístico de un buen poema. Una canción de Brassens, como la Margot, es una obrita de arte, no es que sea un poema. Una canción del Pato Manns, bien escogida, de las buenas del Pato Manns, si tú la pones al lado de un poema de Oscar Castro, no tienen nada que envidiarse, uno es un poema, la otra es una canción, pero los dos contribuyen al acervo artístico chileno. Hay oficio, el Pato es una persona que maneja el alejandrino y el endecasílabo en forma maravillosa, mejor que muchos poetas actuales, de los que salen ahora, que escriben en verso libre.

Esta pregunta se nos produjo al escuchar los álbumes “El sur también existe” de Serrat-Benedetti, y “Paco Ibáñez canta a Neruda”, en los que uno siente algo forzada la unión de música y texto, incluso si uno los compara con otros álbumes de los mismos autores (“Miguel Hernández” y “A flor de tiempo”, respectivamente).

E. P.: Yo pienso que esas dos producciones fueron un poco autoimpuestas, y autoimpuestas por razones que pueden tener que ver con lo que hemos hablado, estas cosas ideológicas (y dice con énfasis desganado): hay que musicalizar a Benedetti porque es EL poeta latinoamericano, o hay que musicalizar a Neruda porque... A lo mejor no le gusta siquiera tanto Neruda; el Paco Ibáñez ha hecho joyas con los poetas españoles del siglo XV y XVI y los modernos, desde Goytisolo, el Arcipreste, Góngora, Quevedo. Fue muy criticado el disco de Serrat a Benedetti; parece que además lo hicieron muy rápido.

¿Tú distinguirías entre una musicalidad poética y una musicalidad canora? Neruda, por ejemplo, tiene una musicalidad inmensa, que no es la musicalidad del canto.

E. P.: Claro y no es necesario ponerle música. Y muchos poemas de De Rokha, Gonzalo Rojas, Teillier… es muy difícil hacer canción con los poemas de ellos, porque tienen una rítmica que ya tiene una musicalidad en sí misma. Para Gonzalo Rojas, las palabras no se leen, vibran.

Y tampoco tiene relación con la rima. Es algo más interno, ¿no?

E. P.: No, no. Huidobro siempre decía que él empezó a hacer poesía musical cuando dejó la rima, que la rima de él era muy forzada, que no era un poeta para rima. Los primeros poemas de Huidobro son terribles, unos sonetos relamidos. Hay uno que dedica a un veterano de la guerra y dice: Ese viejecito que apenas se mueve/ es un veterano del setenta y nueve (risas). Es una cosa horripilante, unos dísticos, y ése es Huidobro, imagínate.

¿Brassens musicalizó poetas?

E. P.: En sus discos siempre incluía uno o dos poetas franceses, Verlaine, Victor Hugo en dos oportunidades, Villon, a Rimbaud no, y salieron cosas preciosas.

Santiago de Chile, 14 de noviembre de 1997.
Reiner Canales y Dino Pancani
Periodistas

Más de 60 poetas se sueltan el pelo en una antología de poesía erótica


CULTURA
EFE - 09/07/2009 14 : 08
Ana Mendoza.

Madrid, 9 jul (EFE).- Más de sesenta poetas, entre los que figuran Luis Alberto de Cuenca, Fanny Rubio, Jesús Munárriz y Luis Eduardo Aute, reflejan su visión del sexo en la antología erótica "Aldea Poética IV. SXO", que la editorial Ópera Prima publica con la intención de transgredir y sugerir, y de dar placer al lector.

En esta antología, subtitulada "Poesía lúbrica", participan también la fotógrafa Ouka Leele, el actor Nancho Novo y poetas como Balbina Prior, Paula Arenas Martín-Abril, Antonio Orihuela, Sonia San Román, Carmen Sigüenza, Luis Longoria, Belén Reyes, Ángel Petisme y Rafael Soler, entre otros muchos.

En total, son 64 poetas que han sido seleccionados entre los más de 200 de lengua española que respondieron al llamamiento de la editorial para que, "con amplitud de miras y con libertad", enviaran un poema cada uno de temática erótica, según le decía hoy a Efe Antonio Pastor, director de Ópera Prima.

La nueva antología, que se presenta esta tarde en "Los placeres de Lola", un lugar adecuado al contenido del libro y situado en el madrileño barrio de Lavapiés, forma parte del proyecto lírico Aldea Poética que la editorial puso en marcha en 1977.

El primer volumen, "La poesía nos une", llevaba un prólogo de Gloria Fuertes. Tres años más tarde apareció el segundo, "Poesía en acción", con la participación de músicos, artistas visuales, autores de cómics y poetas. El tercero, de 2005, se dedicó al Haiku, y, ahora, se publica Aldea poética IV, centrado en el erotismo y en el sexo.

"La poesía es un medio muy interesante para vehicular las pulsiones eróticas y canalizarlas a través del lenguaje poético con toda su riqueza y su potencia", afirma Pastor.

En esta cuarta entrega de Aldea Poética se trataba de "seducir y conquistar al lector, invitarlo a participar en la fiesta". Y se trataba también de "reivindicar la libertad de expresión, en este caso con el contenido sexual como bandera. Libertad a la hora de escribir y de leer, a la hora de sentir y de producir placer", añade.

"Dime qué puedo hacer sino adorarte/ cuando inundas tu valle con espuma/ de afeitar y, empuñando la navaja,/ eliminas el vello que te sobra", escribe Luis Alberto de Cuenca en el poema "Paisaje con figura rasurada", que abre la antología.

Y responde Aute en "Mojándolo todo": "Tendida,/ con los muslos como alas abiertas, dispuestas al vuelo... me incitas,/ me invitas a viajar por lácteas vías/ y negros agujeros levemente desvelados/ por tu mano que juega...".

El lector de "SXO" encontrará versos que denotan maestría poética y otros propios de escritores noveles. Los hay sugerentes y los hay demasiado explícitos quizá.

Pero los 64 poemas, asegura el editor, constituyen "una invitación lúdica a disfrutar de la capacidad de sentir y del sexo como algo abierto y natural".

Para conseguirlo, conviene antes quitarle al sexo "toda la carga religiosa y social" que lo suele acompañar, para que quede "como un sentimiento lo más puro posible, aunque luego lo adornes, lo enriquezcas, lo compliques y lo enturbies con lo que te dé la gana", subraya Antonio Pastor.

"Que la gente no se asuste por decir lo que sienta o por leer lo que le excita", aconseja el editor. EFE amb/ero

Pedro Guerra Publicará En Septiembre Su Nuevo álbum, “Alma Mía


Publicado Jueves, 09 Julio 2009, 01:50 PM Por darkness

Es el primer volumen de un proyecto en el que el artista canario interpreta por primera vez sólo con guitarra canciones magistrales del repertorio latinoamericano y español

El 22 de septiembre de 2009, Pedro Guerra publica el álbum Alma mía (Versiones Vol.1). Se trata del primero de los dos volúmenes de un proyecto (el segundo, Contigo en la distancia. Versiones Vol.2, se publicará en marzo de 2010) en el que el cantante y compositor tinerfeño deja a un lado su faceta de autor para convertirse en intérprete de temas magistrales del repertorio latinoamericano y español: tango, bolero, ranchera y copla. Canciones emblemáticas de Argentina, Cuba, México y España que Pedro Guerra hace suyas, las lleva a su terreno y suenan como nuevas.

“Es mi primer disco de versiones y mi primer álbum sólo con guitarra”, dice Pedro Guerra de Alma mía (Versiones Vol.1). “Siempre tuve en la mente hacerlo y con este proyecto siento que se cierra un círculo en mi carrera. Alguna de estas canciones fueron las primeras músicas que escuché en mi vida, porque mi padre las cantaba en casa y lo hacía bien. Los Chalchaleros, Agustín Lara, Gardel... Tengo su recuerdo con la guitarra, cantando. He acotado el disco a este repertorio que escuchaba a mi padre y como él, imagino que aparece una guitarra en una reunión de amigos y me pongo a cantar. A partir de esta semilla elaboro el proyecto. Canto algunas canciones que escuché a mi padre, añado otras e incorporo la copla al repertorio de México, Cuba y Argentina. He profundizado, he leído y he escuchado a autores que no conocía mucho”.

En Alma mía (Versiones Vol.1) aparecen canciones como Alma mía, Te lo juro yo, Chiquilín de Bachín, Fallaste corazón, Cenizas, El día que me quieras, La bien pagá, Esta tarde vi llover, Zamba para no morir, Ella, Nostalgias, Somos, Como dos extraños, Envidias y Sombras. Ahí están tangos de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera (El día que me quieras), monumentos de la música mexicana de Cuco Sánchez (Fallaste corazón) o José Alfredo Jiménez (Ella), boleros de Armando Manzanero (Esta tarde vi llover), tangos que rompieron moldes de Astor Piazzola (Chiquilín de Bachín), clásicos de la copla de León y Quiroga (Te lo juro yo) y de Ramón Perelló y Juan Mostazo (La bien pagá)...

“En el fondo, detrás de este disco hay una reivindicación del género de la canción por encima de estilos y épocas. Quiero dar importancia a los autores por encima de los intérpretes”, continúa Pedro Guerra. “Me he concentrado en la canción en sí, en el trabajo del compositor. Una canción es buena si uno la puede cantar sólo con una guitarra y la gente se emociona. No hago tango, ni ranchera, ni bolero. Hago canción y no intento parecerme a nadie. Traigo los temas a mi terreno. Admiro la forma que Bola de Nieve hacía suyas las canciones de otros”.

Escuchando las versiones que Pedro Guerra hace de estas canciones eternas, sorprende precisamente esa manera de hacerlas suyas, de asumirlas de tal manera que parecen compuestas por él. “Hay gente que me ha dicho que las canciones parecen mías. Es cierto que, aunque no las he compuesto, están muy cercanas a mi manera de escribir” dice Pedro, que ha realizado un profundo trabajo de interiorización de las canciones para adaptarlas a su voz y a su guitarra. “He intentado elegir las canciones con las que estuviera a gusto cantando y tocando. He buscado diferentes versiones, he hecho una línea de acordes para la guitarra que es un híbrido para encontrar armonías en las que me sintiera cómodo y he escrito las partituras. Ha sido un trabajo duro”.

El 22 de septiembre se publicará Alma mía (Versiones Vol.1), un álbum que marca un antes y un después en los 15 años de carrera de Pedro Guerra. Un disco en el que manda la canción como valor por sí misma y que el tinerfeño lanza de una manera personal, única y diferente. Porque como dice el artista, “la canción es la canción y si algún día continuara este proyecto con otros discos centrados en cantautores, canciones pop o temas en otros idiomas (Dylan, Cohen, Veloso...) la idea global sería la misma: lo importante es la canción, una melodía y una letra que puede cantar cualquiera”.

Adiós, poeta



Adoum, poeta, polígrafo de voz dulce y mirada profunda. Sus restos yacen en una vasija de barro.
Por Gonzalo Ruiz Álvarez

La mañana del viernes Quito despertó con la noticia: el poeta Jorge Enrique Adoum había muerto. En el oficio del periodismo que llevamos en la piel nos corresponde el trato personal con gente de toda condición, los más, personajes públicos, políticos y ministros, empresarios y dirigentes sindicales, analistas y diplomáticos, artesanos, malabaristas y gente común. Pero creo que es un privilegio y un tesoro espiritual el trato con la gente del quehacer cultural, creativo y artístico del país.

Por eso es que la muerte de Adoum no me es extraña, al contrario, me conmueve, más allá del solidario abrazo a sus familiares y amigos cercanos, su significación deja honda huella y sus esencias humanas y creativas se expandirán fuera del tiesto milenario en el que descansan sus cenizas.

Jorge Enrique se nutrió de una potente vibración humana en su casa paterna. El misterio y la magia que vino de Oriente próximo y la aureola que rodea a sus raíces grabaron imágenes indelebles en su personalidad que luego volcó en sus escritos. Como es cierto que nadie da lo que no tiene, sus primeras enseñanzas fueron acumulando en el olvidado rincón del subconsciente ricas historias que luego emergieron de modo espontáneo.

Decir que fue un polígrafo no es nuevo, tampoco anotar que a Jorge Enrique se lo recordará sobre todas las cosas como un gran poeta. La gama de géneros que dominó es un legado inestimable al acervo cultural ecuatoriano.

Más allá de las apologías de las que soy distante, debo decir que conocerle fue todo una experiencia. Muchas entrevistas en radio, y alguna en televisión ponían en escena su pensamiento y sus utopías, sus convicciones firmes y sus afanes revolucionarios de aquella revolución que tantos intelectuales soñaron de buena fe y nunca vieron cuajar.

Su voz era el trasunto de dulzura y delicadeza y su hablar pausado, sin estridencias, daba sentido a cada palabra medida que escogía para articular las oraciones. Y más allá, su mirada era profunda y cristalina, los vidrios gruesos de sus gafas permitían al interlocutor asomarse al balcón de su interior. Entrevistar a Adoum, conocer de sus viajes y amistades de alto rumbo intelectual, de su cercanía con Pablo Neruda y de sus labradas traducciones nos acercan a su yo cotidiano.

Recuerdo el montaje de un grupo peruano de su obra teatral: “El sol bajo las patas de los caballos”, en los setenta en el Teatro Sucre.

No podré olvidar la última entrevista con Oswaldo Guayasamín, retardada porque tomaba café con el poeta Adoum. Luego de horas de tertulia me mostró, desde la terraza de su casa, el gran terreno donde se habría de levantar La Capilla de hombre. Con su voz añosa me dijo: “al pie de ese árbol me van a enterrar”. Es allí donde yacen, y hasta el fin de los tiempos, las cenizas de Guayasamín y Adoum, en el “vientre oscuro y fresco de una vasija de barro” , la vuelta a la tierra de donde son.

A PROPOSITO DEL RETORNO DE ARCE GOMEZ A BOLIVIA:


Recuperación de la memoria histórica como único camino posible hacia la libertad.
Ma. Bolivia Rothe*
“…Si quiero rescatarme
Si quiero iluminar esta tristeza
Si quiero no doblarme de rencor
Ni pudrirme de resentimiento
Tengo que excavar hondo
Hasta mis huesos
Tengo que excavar hondo en el pasado
Y hallar por fin la verdad maltrecha
Con mis manos que ya no son las mismas
Pero no solo eso
Tendré que excavar hondo en el futuro
Y buscar otra vez la verdad
Con mis manos que tendrán otras manos
Que tampoco serán las mismas
Pues tendrán otras manos…”

MARIO BENEDETTI – Otra Noción de Patria


Hoy fue un día profundo y lento; un día diferente, porque de repente, se me agolpó todo el pasado y se hizo tan presente, que parecía que se podía volver a vivir. También fue un día victorioso, serenamente victorioso, curiosamente libre de rencor y repleto de alivio.

Bajó del avión viejo, tambaleante, mal vestido y notoriamente acabado, pero su mirada era la misma de hacen 29 años, dura y tenebrosa….

Me vinieron a la mente algunas preguntas: ¿Será que a estas alturas del ajuste de cuentas con la historia, este hombre tendrá la talla para morirse en paz? ¿Será capaz de decir lo que todos necesitamos saber, tendrá la humanidad que careció por completo en aquella época y nos permitirá llorar y honrar a nuestros mártires como es debido? Más aún, ¿Será capaz, aunque sea por una sola vez en su vida, de ser honesto y entregar a aquellos cómplices y autores materiales e intelectuales que se pasean impunes y libres por las calles de este país?

Yo tenía diecisiete años. A los diecisiete años, la muerte es solo una palabra lejana y sin sentido; pero los ideales, las convicciones, son la vida misma. Sentimos que nos hacen invencibles y capaces de lograr cualquier hazaña. En ese momento de la vida, llegó de repente el terror cobijado por la noche oscura y la metralla asesina cargada de odio. Con ella, se inaugura un sentimiento desconocido hasta ese momento: El miedo. Miedo instalado en todos los rincones de la casa y del alma; la voz plena se hace cuchicheo, se deja de mirar abiertamente, para entornar los ojos detrás de las cortinas; los oídos dejan de escuchar armonías y risas, porque el ruido seco de la bala disparada contra un cuerpo y los acordes de la Marcha Militar anunciando cadenas radiales y televisivas mensajeras del horror, son los únicos sonidos que prevalecen sobre el resto. Luego, en una tarde soleada de agosto, nos alcanzan la celda, la oscuridad, los golpes y la tortura sin piedad, el encuentro cara a cara con el odio; en esos momentos límite, los ideales y la certeza que se defiende lo verdadero son el único puente que conecta con la vida y permite resistir….

Unos tuvimos más suerte o simplemente, un destino diferente y sobrevivimos para contarla, otros, infelizmente, no. Y entonces, una se pregunta porque el destino fue más benévolo y nos mantuvo con vida, porque otros pagaron al contado con sus vidas, la osadía de tener ideales. Qué carga inmensa de odio nos lanzaron encima con todo el duro peso de muertes a manos llenas!!

Hoy los dolores del cuerpo han desaparecido y las secuelas físicas han sido curadas; el cuerpo sabio como la naturaleza que lo crea, se ha regenerado y hasta ha logrado dar vida. Pero las heridas del alma, aún sangran; son cicatrices muy débiles que en realidad, nunca se reparan por completo y sirven a diario para recordarnos lo afortunados que fuimos quienes vivimos para ver la nueva aurora, pero también para reclamarnos a cada instante, la tarea insoslayable de seguir en la trinchera, defendiendo la vida y la libertad. Que nuestras vidas plenas deben ser un testimonio de lucha, de la única lucha que nos convoca a todos por una patria de paz, donde todas y todos quepamos con respeto por las diferencias, en permanente construcción sobre la base de esta única certeza posible; defendiendo la alegría, como diría Benedetti haciendo juntos un país en serio, a nuestra medida y molde. Nunca más permitir que esos días vuelvan; pedir cuentas con la justicia por delante; recuperar la memoria de lo que vivimos y el ejemplo de nuestros muertos.

Sabemos sin embargo, que este camino emprendido no es fácil y sería un error creer con simplismo e ingenuidad infantil, que ya todo está ganado. El proceso que hemos iniciado, aún debe consolidarse, los hechos en Honduras apenas unos días atrás, nos demuestran que el peligro aún acecha y que el enemigo jamás se ha descuidado, que tiene un plan y que hará todo lo posible por cumplirlo.

Que la llegada al país de aquel que nos conminaba a caminar con el testamento bajo el brazo, nos convoque a retomar las certezas, a fortalecer nuestras convicciones sin dejar jamás de luchar por la libertad tan ansiada de permanecer así, como ahora, libres.


La Paz, 8 de Julio de 2009

El festival de teatro alternativo, en su segunda edición



El Festival de teatro joven alternativo latinoamericano mantiene la esencia de su primera edición, realizada en octubre de 2008: presentar propuestas refrescantes y de calidad estética de nuevos actores y directores de la región.

El Festival de teatro joven alternativo latinoamericano mantiene la esencia de su primera edición, realizada en octubre de 2008: presentar propuestas refrescantes y de calidad estética de nuevos actores y directores de la región.

La agrupación quiteña El Retablo Teatro, con el apoyo del Ministerio de Cultura y la organización Hivos, promueve la cita que se lleva a cabo desde el lunes pasado en plazas y salas de la ciudad (Malayerba, Contraelviento y Variedades); también hubo funciones en El Aguijón y las representaciones se extenderán el fin de semana a la parroquia de Tumbaco.

Como acto de apertura se presentó el estreno de Tentenpie, ‘Biospeed’, una obra de teatro de calle que conjuga varios lenguajes escénicos. La historia trata, en tono cómico, sobre la optimización del uso del excremento humano en pro de la conservación del medioambiente. La gestualidad marcó el eje de esta pieza presentada en la Plaza del Teatro.

Tentenpie, El Arrebato, Contraelviento, Malayerba, Teatro de la Vuelta, y Mano 3 son los colectivos ecuatorianos participantes. A ellos se unen los grupos colombianos Matacandelas, Vendimia Necamtacoa yEl Baúl. La agrupación brasileña A troupp pas d’argent canceló su presentación por inconvenientes con los pasajes.

Según Pablo Roldán, organizador del festival, el teatro latinoamericano está en un punto de su historia en el que empieza a retomar su esencia, es decir, que se manifiesta por sí mismo y toma distancia de los cánones occidentales, basados en el teatro griego. “Es una gran laboratorio”, dijo.

Aunque para la selección de las obras primaron la valoración estética y la composición semiótica de los textos, Roldán cree que el teatro es un hecho no juzgable, pues tiene opciones infinitas desde el manejo de la dramaturgia.

Un aspecto que acompaña al objetivo del festival: crear reflexión en los espectadores, desde el arte y la diversión.

En la programación también se incluyen dos diálogos, uno sobre la dramaturgia del cuerpo y otro sobre la dramaturgia de la palabra. El primero se desarrollará hoy, a las 10:00, en el Museo de la Palabra, del Ministerio de Cultura. El costo de las funciones en sala es de USD 3. El resto de actividades es gratuito.

Silvio rodríguez cantará en Paraguay



Después de muchos años de espera, el trovador cubano Silvio Rodríguez Domínguez, se presentará por primera vez en Paraguay invitado por el Presidente de la República Fernando Lugo, quien en su visita oficial a Cuba cursó la invitación formal a la legendaria figura del movimiento de la Nueva Trova Cubana.

Será un gran concierto en el que lo acompañarán sus músicos, la flautista y clarinetista Niurka González, el percusionista Oliver Valdes y el Trío Trovarroco –conformado por Rachid López (guitarra), Maykel Elizarde (tres) y César Bacaró (contrabajo)-

Este será un momento importante para el intercambio, para ofrecer al pueblo Guaraní lo mejor de su repertorio, informó la Embajada Cubana.

El primer encuentro de Silvio y su grupo con el público paraguayo será en el Concierto que ofrecerá el sábado 1º de agosto en la Fachada Litoral del Palacio de López.

miércoles, julio 08, 2009

encuentro internacional de canción de autor ecuador 2009!!!!!


secuela de las américas


Cero Latitud trae 10 días de cine a Quito


Con la presentación del cantautor alaskeño, radicado en Argentina, Kevin Johansen, la séptima edición del Festival de Cine de Quito Cero Latitud se abre hoy, a las 20:00, en el Teatro Nacional de la CCE; la entrada es libre.

Redacción Cultura

Con la presentación del cantautor alaskeño, radicado en Argentina, Kevin Johansen, la séptima edición del Festival de Cine de Quito Cero Latitud se abre hoy, a las 20:00, en el Teatro Nacional de la CCE; la entrada es libre. Ayer, estaba previsto un abreboca para el público capitalino con un pregón en la Plaza del Quinde.

En el acto inaugural se proyectará el filme ‘Sleep Dealer’, del director Álex Rivera. Esta cinta ganó el festival Sundance 2008 y es una alegoría sobre la inmigración, la privatización de los recursos naturales y la mercantilización del ser humano.

‘Sleep dealer’ forma parte de la Selección oficial fuera de competencia, donde también se incluyen, entre otros, los trabajos: ‘Impulso’, de Mateo Herrera; ‘Tiro en la cabeza’, de Jaime Rosales; ‘Tony Manero’, de Pablo Larraín, y ‘Corazón del tiempo’ del mexicano Alberto Cortés, cineasta que preside el jurado de la Selección oficial de largometrajes en competencia.

Diez películas conforman esta selección. ‘Lake Tahoe’, ‘El regalo de la Pachamama’, y ‘Dioses’ son algunas de ellas. Esta última se proyectó en la rueda de prensa de lanzamiento del festival, brindada en el Ocho y Medio de La Floresta, el viernes pasado.

El cortometraje también tiene su espacio en la muestra. Dieciséis trabajos audiovisuales compiten en la categoría latinoamericana, mientras que 11 lo hacen en la ecuatoriana. Las cintas, cortos y largometrajes en competencia aspiran a obtener los premios Semilla, de la Crítica, Mirada de mujer, del Público y Signis.

Argentina es el invitado especial. En esta edición se proyectarán seis producciones recientes del país austral, todas ellas tratan el tema de la familia, y 14 cortometrajes premiados en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici). Además, Cero Latitud incluye en la programación de este año una retrospectiva con cinco filmes del realizador Daniel Burman.

La cartelera se completa con 20 funciones al aire libre en barrios populares, con una función especial en la Cárcel de Mujeres y con actividades académicas como charlas, clases magistrales y lecciones de cine.

El Festival Cero Latitud se mantendrá en Quito, hasta el 19 de este mes; en las salas del Ocho y Medio, en la Alfredo Pareja Diezcanseco, en el Teatro México y en Incine. El costo de las funciones es de USD 2 y 1.

Entrevista a los escritores hondureños Carlos Rodríguez, Gustavo Campos y Giovanni Rodríguez, creadores del blog mimalapalabra:


“En Honduras, corremos el riesgo de volver a las desapariciones forzadas”
Mario Casasús
El Clarín de Chile

Entrevista digital desde San Pedro Sula, Carlos Rodríguez (1976), Gustavo Campos (1984) y Giovanni Rodríguez (1980) hablan del nuevo perfil editorial del blog mimalapalabra: “Nuestro colectivo era, hasta el 28 de junio, estrictamente literario y artístico y en él dábamos fe de nuestros gustos y afinidades estéticas”, después del golpe de Estado, se han dedicado a denunciar las violaciones a los DDHH, han publicado los artículos de la Constitución Política de Honduras, las crónicas, fotografías y videos de la represión convirtiéndose en un interesantísimo foro de discusión.

Los tres escritores estudiaron en la facultad de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula; Giovanni Rodríguez es autor de: Morir todavía (2005), Las horas bajas (2007) y Ficción hereje para lectores castos (2009); en la actualidad es columnista del periódico Hoy de Guatemala; Gustavo Campos es autor de Habitaciones sordas (2005), Desde el hospicio (2008) y Bajo el árbol de Madeleine (2009), fue colaborador de la revista Metáfora (2005-2008); y Carlos Alfredo Rodríguez coeditó la sección cultural mimalapalabra en La Prensa, periódico hondureño donde todavía trabaja.

No descartan la teoría conspirativa de una intromisión de los Halcones Gallinas de Norteamérica: “Nada de esto sería extraño. Estados Unidos no tiene por qué ser ahora, aún con la llegada de Obama, algo diferente a lo que ha sido en toda su nefasta historia con Latinoamérica” y comparten un diagnóstico: “La única solución democrática a esto sería que Mel Zelaya vuelva a su puesto como Presidente Constitucional de Honduras, el panorama es sombrío de aquí hasta noviembre, que es cuando se celebrarán las nuevas elecciones. No hay demasiadas esperanzas para Honduras”.

MC.- Ante la censura informativa en Honduras, ¿qué papel están jugando los blogs?, por ejemplo, ¿aumentó el número de lectores de Mi mala palabra?, ¿le dieron prioridad al perfil editorial político sobre lo literario?

GC.- “La revolución informática ha contribuido en gran medida a la expansión de la democracia liberal”, dice Fukuyama en El fin del hombre; en este sentido, el Internet es el de mayor protagonismo e importancia ante el cerco mediático impuesto por los golpistas como una de las políticas del miedo y de desinformación que tienen por fin esconder los actos punibles contra la democracia de Honduras. Sin embargo muchos sitios virtuales en contra del golpe (blogs, YouTube y Facebook) han sido identificados y bloqueados por personas a favor del gobierno de facto. Tu pregunta es oportuna sobre la prioridad que le hemos dado en los últimos días a lo político sobre lo literario: el colectivo mimalapalabra actuó siempre indiferente ante los temas sociales, políticos y económicos. Nuestro blog era hasta el momento estrictamente literario y artístico y en él dábamos fe de nuestros gustos y afinidades estéticas, incluso desterrábamos el tema social en el arte, el panfletario carente de calidad estética.

GR.- mimalapalabra ha mantenido en el último año un promedio de 120 visitas diarias, pero en la última semana se han registrado hasta cerca de 800 visitas por día, esto debido obviamente a que, en vista de la emergencia por el cerco mediático ordenado por el gobierno de facto en Honduras, nos hemos dado a la tarea de funcionar excepcionalmente como un blog comprometido con la verdad, que tanto le hace falta a nuestra historia de los últimos días, y no sólo como un blog literario. Cuando todo este circo acabe volveremos a nuestras publicaciones normales pero en este momento, como hondureños comprometidos con la verdad, la justicia y la dignidad del pueblo, tenemos que mantener este estado de permanente vigilia que nada tiene que ver con la literatura.

CR.- Tras el golpe, de inmediato se levantó un cerco informático, el cual sigue vigente una semana después de la crisis generada por militares, políticos y empresarios. En este momento, si no tienes acceso a Internet o a la televisión por cable significa que estarás desinformado y a merced de la "información" de los medios locales al servicio (voluntariamente unos y obligados otros) de quienes han tomado el poder en el país. Blogs y redes sociales se han convertido en la única opción para tratar de mostrar al mundo lo que dichos medios callan o tergiversan. Me he considerado apolítico, desde que tengo derecho a ejercer el sufragio no le he dado mi voto ni a liberales ni a nacionalistas. Pero de inmediato nos pronunciamos en contra del golpe porque atenta contra nuestros derechos y la frágil democracia de Honduras. Luego de superar la crisis política de nuevo prevalecerá lo literario en nuestro blog.

MC.- ¿En verdad, se rompió el cerco informativo al interior del país?, ¿qué tipo de estrategia comunicacional están coordinando los mass media golpistas?
GC.- Sí, pero esta aseveración está más que confirmada a nivel nacional e internacional. Entre sus estrategias están: la desinformación mediática, manipulación psicológica de las personas, la utilización de una política del miedo, que implica terrorismo y se fundamenta en un argumento del sicólogo Goldestein: “no existe mejor medio de esclavizar a la gente y de destruir la democracia que crear en las personas un estado de miedo. Uno de los pilares básicos del fascismo es el miedo”. Y ésta es una de las labores medulares de los mass media golpistas: infundir miedo a la población y engañarlos con argumentos falsos como que “el país se convertiría en chavista o castrista de no haber actuado de la manera que lo hicieron”. Incluso fui víctima de ellos: el martes 30 de junio salió publicado en un periódico local que yo era activista de la UD (Partido de Unificación Democrática), cuando sólo soy un joven escritor. Lo más simpático es que jamás me habían dedicado casi una plana entera cuando he presentado algún libro de mi autoría, sino hasta esa ocasión.

CR.- Al interior del territorio nacional aún se mantiene una férrea barrera informativa. El domingo 5 de julio, mientras en el aeropuerto de Toncontín los militares y policías reprimían a los manifestantes, las televisoras nacionales transmitían programas de entretenimiento, música o películas. Y no menos molestas resultaron las varias cadenas nacionales que se multiplicaron ese día, de tal forma que constantemente se perdía la señal de CNN. Aún están bloqueados algunos canales de televisión por cable, por ejemplo TeleSUR. Podrás imaginar el control que tienen cuando la mayoría de la población no tiene servicio de televisión por cable, y menos de Internet. Es grande la impotencia, porque parece que se impone la mentira de los grandes medios locales. A cada momento en la televisión nacional aparecen líderes católicos, evangélicos y de la sociedad civil para hablar en nombre de "la paz y la democracia". Mientras los militares disparaban sus fusiles, en los canales locales el Cardenal Rodríguez "bombardeaba" a la población con un mensaje de reconciliación, y de paso agradecía la oportunidad que le daban para dirigirse en cadena nacional.

MC.- ¿Cuál es el mayor riesgo de las recientes violaciones a los derechos humanos en Honduras?

CR.- Uno de los artículos de los derechos individuales suspendido por el actual gobierno: Artículo 99.-“El domicilio es inviolable. Ningún ingreso o registro podrá verificarse sin consentimiento de la persona que lo habita o resolución de autoridad competente. No obstante, puede ser allanado, en caso de urgencia, para impedir la comisión o impunidad de delitos o evitar daños graves a la persona o a la propiedad”. Pero ahora, durante el toque de queda (de 10 pm a 5 am) la autoridad militar o policial podría allanar cualquier casa sin necesidad de portar una orden judicial. ¿Quién garantiza que no entrarán a casas de partidarios de Zelaya? ¿Será libre vía para detenciones ilegales y desapariciones? ¿Eso es democracia? Más me parece una época de dictadura. En este momento, aunque no seas seguidor de Zelaya, pero si dices que estás contra el golpe de Estado, te catalogan de "comunista" y de "traidor a la patria".

GC.-Por el momento considero dos riesgos: el primero, que continúen estas violaciones y se incremente el saldo de muertos; segundo, que estos actos queden impunes. El Presidente de la Asamblea de la ONU denunció la desafiante actitud de irrespeto a los derechos humanos de parte del actual gobierno. La comunidad internacional también fue testigo de lo acontecido. Mientras la imposición de una cadena nacional nos negó el acceso a la información en el interior del país.

GR.- Lo más peligroso de todo esto es que podríamos estar volviendo a los tiempos de las desapariciones en la década de los 80`s, cuando un grupo de militares podía entrar en tu casa en la madrugada y ponerte un arma en la boca para llevarte de la cama a la tumba. Acaban de aprobar una ley que permite eso y unas cuantas más que tienen claro carácter represivo.

MC.- ¿Han escrito reportajes desde el lugar de los hechos?, ¿podrían confirmar que algunas manifestaciones antigolpistas superan los 150, 000 ciudadanos?

GC.- Hemos participado y documentado las manifestaciones realizadas en San Pedro Sula, posteriormente publicado -reportajes, videos y fotos- en nuestro blog. Las dos últimas manifestaciones realizadas el fin de semana pasado en Tegucigalpa fueron multitudinarias. No soy muy bueno en cálculos, pero vi algunos videos que parecen corroborar la información. Mis amigos escritores y artistas capitalinos aseguran, asimismo, que la cifra fue mayor.

CR.- Los periodistas de los grandes medios de comunicación de Honduras no tienen posibilidad de ingresar a las manifestaciones a favor de Manuel Zelaya, corren el riesgo de ser linchados pues la gente está enardecida contra los medios que consideran traidores y vendidos. De nuevo los blogs y otras herramientas virtuales han servido para mostrar al mundo lo que los medios locales desechan. No es fácil que las marchas antigolpistas se vean tan grandes como las que apoyan al régimen actual. Por dos razones: La población que no acepta el golpe no se puede movilizar libremente, las marchas se mantienen aisladas. Estrategia aplicada: los militares realizan retenes en las carreteras e impiden su libre movilización. Prevalece el viejo dicho: "Divide y vencerás". Segunda, las manifestaciones antigolpistas no cuentan con los medios de difusión del otro "bando". Gracias a TeleSUR y a CNN se conoce un poco sus actividades y protestas. Caso contrario, pasarían desapercibidas.

MC.- La presidenta Cristina Fernández, hizo público su escepticismo en la OEA, lanzando una teoría conspirativa: el gobierno de facto podría formar parte de la nueva doctrina de seguridad nacional a base de un “golpe de Estado benévolo”, al permitir elecciones anticipadas, ¿quién estaría detrás del golpe de Estado?, ¿exclusivamente la oligarquía local?, ¿sospechan de algún pacto con los militares norteamericanos encuartelados en Honduras?

CR.- El Presidente Manuel Zelaya era considerado un grave peligro para la oligarquía de la empresa privada de Honduras, de la clase política y la de los militares. ¿Para Estados Unidos?, creo que también era una terrible amenaza. Parece un nuevo modelo de golpe de Estado, bien definido por la presidenta de Argentina en la OEA.
GC.- Al principio estuve incrédulo de la probable participación del gobierno estadounidense en el golpe, después de leer un par de artículos de Eva Golinger y de Amy Goodman, entre otros, me quedan dudas. Irrisoriamente me he referido al golpe de la siguiente manera: “La novedad del siglo XXI: un Golpe de Estado Democrático” –Honduras como precedente histórico a nivel Universal-o “Lo último en Golpes de Estado”. Descreo que la oligarquía local haya sido tan competente como para colgar sus hilos de títeres y planificar esta novedosa propuesta antidemocrática, que esperamos acabe lo más pronto posible y que no se extienda a los demás países de la región.

GR.- Pues esta teoría conspirativa no resulta tan descabellada, sobre todo después de leer una denuncia que circula en Internet, en la que se habla, entre otras cosas, de las intenciones de Micheletti y su pandilla (cito textualmente) de “realizar un auto ataque al territorio nacional con la colaboración de oficiales excontras dentro del Ejército de Nicaragua, de iniciar un conflicto armado, de decretar el estado de guerra, de denunciar ante el mundo la agresión nicaragüense y venezolana, de activar los acuerdos bilaterales de defensa con Estados Unidos, de realizar una basta operación para eliminar los focos subversivos dentro del territorio nacional…” Nada de esto sería extraño. Estados Unidos no tiene por qué ser ahora, aún con la llegada de Obama, algo diferente a lo que ha sido en toda su nefasta historia con Latinoamérica.

MC.- ¿Por qué la Iglesia bendice a los golpistas?, ¿el infierno se tiñe de púrpura?
GR.- La Iglesia es parte importante de La Gran Hipocresía Nacional y lastimosamente tiene una gran influencia en la población. Si algo han hecho bien los golpistas es lograr la adhesión incondicional de “los representantes de Dios en la Tierra” y de una gran parte de la prensa, y en eso ha fundamentado su fuerza. Da lástima que sea así, pero mucha gente en Honduras cree que Dios está del lado de los golpistas. La idiotez y la hipocresía en nuestro país dan verdadero asco.

CR.- El Cardenal Rodríguez se ampara en su capa de santidad para defender "la paz y la democracia", campaña del actual gobierno presidido por Micheletti. Creo que monseñor Luis Alfonso Santos, en el comunicado de la Diócesis de Copán, le da un ejemplo de valentía, honestidad y dignidad a Rodríguez. En una de sus partes ese comunicado expresa: "Como responsables de la conducción de la Iglesia Católica en el Occidente de Honduras, repudiamos la substancia, la forma y el estilo con que se le ha impuesto al Pueblo un nuevo Jefe de Poder Ejecutivo. Si el Presidente José Manuel Zelaya Rosales hubiese cometido algún ilícito tiene derecho a un juicio justo igual de todo ciudadano hondureño y en general todo ser humano. El Art. 84 de la actual Constitución dice textualmente: “Nadie puede ser arrestado si no en virtud del mandato escrito de Autoridad Competente”. Otro fragmento: "El Golpe de Estado del 28 de junio ha tenido como consecuencia: Reclamos de la ciudadanía en las calles y carreteras, clima de inseguridad y miedo en las familia por limitación de las garantías constitucionales entre ellas: El derecho a la libertad de circulación, libertad de asociación y manifestación, inviolabilidad del domicilio, derecho a la propiedad privada, libertad de prensa y difusión de ideas y opiniones, libertad personal incluso el derecho de no ser detenido administrativamente en sede policial por más de 24 horas..."

GC.- El Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, señalado como uno de los avales de los golpistas, es el casamentero oficial de la oligarquía del país. ¿El roce social de alta alcurnia será razón suficiente para brindar su apoyo incondicional? Por otra parte, si recordamos el miedo está en el origen de las religiones, según José Antonio Marina. Y a este pueblo aún lo adormecen con ese opio. La religión es parte del engranaje que integra el sistema de grupos de poder. Si pensamos en las iglesias evangélicas éstas funcionan como pequeños estados con su líder o represente espiritual –pastor o apóstol, “de gustibus et coloribus non est disputandum”-; concilio espiritual -parlamentarios del espíritu, que a su vez funcionan como una Corte Suprema de Justicia espiritual-; ujieres –gabinete- y los creyentes inveterados –el pueblo-. Recuerdo un mural llamado “Inferno”, de Giovanni da Modena, que nos remite a aquella última escena de Pasolini en “Los cuentos de Canterbury”. Me seguís qué estoy imaginando… Agrego que el Monseñor Luis Alfonso Santos ha tenido una postura justa en defensa del pueblo y ha rechazado abiertamente el golpe de estado.

MC.- Ustedes han publicado en el blog: capítulos, párrafos y artículos de la Constitución Política de Honduras, además los argumentos jurídicos de la querella en contra del Congreso y Goriletti; a pesar de todo, ¿confían en la Justicia hondureña?, ¿O sólo en el Derecho Internacional?

CR.- No se puede confiar en la justicia hondureña. Miles de ciudadanos tienen la esperanza que instituciones como la OEA y la ONU, colaboren para que se restituya la democracia. Aunque los sectores golpistas critican el proceder de la OEA en Honduras.
GR.- En la justicia hondureña es difícil confiar; aquí hasta la justicia es comprada por los poderosos; y más que confiar en el Derecho Internacional lo que esperamos es lo que hemos venido viendo en los últimos días: el apoyo y la presión internacional para que en Honduras se instaure de nuevo la democracia.

GC.- La justicia aquí es una utopía y se escribe con minúscula. El poeta Roberto Sosa (Premio Adonais y Premio Casa de las Américas), puede responder con mayor propiedad a tu pregunta: “Entré/ en la Casa de la Justicia/ de mi país/ y comprobé/ que es un templo/ de encantadores de serpientes/ (…) y todo/ se consuma/ bajo esa sensación de ternura que produce el dinero”

MC.- Los golpistas presentaron una “carta de renuncia” del Presidente Zelaya, con el desmentido, cambiaron de estrategia; los golpistas aseguraron que arrestarían, por alta traición, a Mel Zelaya llegando a Honduras, después no dejaron aterrizar el avión. ¿Cuál es la percepción de la población ante la falta de legalidad y credibilidad de los golpistas?

GC.- La mayoría de la población tiene un sentimiento muy fuerte de repudio hacia los golpistas, gobierno invalidado por los artículos 2, 3, 45 y 102 de la Constitución de la República; el resto de la población los defiende por sinvergüenzas, delincuentes y traidores a la patria. Contaré algo que pocos saben en la comunidad internacional: unos días antes del Golpe de Estado, en el Congreso Nacional se realizó una sesión extraordinaria que duró hasta altas horas de la noche, y en televisión Micheletti dijo expresamente no importarle ir preso, pero que quitaba a Manuel Zelaya del poder, lo quitaba. Nosotros jamás nos imaginamos que el Congreso cumpliría su promesa. Nos resultaba imposible. Valga informar que quien lea la Constitución de Honduras se dará cuenta que está elaborada de tal manera que el Poder del Estado con mayor peso es el Legislativo. Ellos eligen la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público y al Jefe del Estado Mayor. Es una red de poder.
GR.- Aquí no se trata de convencer a nadie con argumentos jurídicos, porque sabemos que estos argumentos dan la razón a la causa de nuestro destituido presidente; ninguna persona de las que apoyan al gobierno de facto cederá un ápice ante una montaña de sólidos argumentos en su contra. De lo que se trata lastimosamente es de mantener el pulso, nosotros en campo abierto, del lado que consideramos justo, y ellos desde su trinchera construida a base de mentiras, manipulaciones y engaños.
CR.- Los medios de comunicación “hipnotizaron” a la población. Pocos critican ese cambio de estrategia. Los medios al servicio de la figura de Micheletti archivaron dicha carta y proyectaron el “olvido” a la población. Te bombardean todo el día con su discurso, algunos hondureños lo consumen sin criticarlo. De nuevo aparece la impotencia, porque aunque usemos los medios como blogs y redes sociales para desenmascarar allgunos aspectos que consideramos mentiras por parte de quienes tomaron el poder, los que acceden a esta información en su mayoría están en el extranjero. Es poco el efecto al interior del país. Lo que sí comentan muchas personas es que si Zelaya tiene orden de captura, ¿por qué no aprovecharon para encarcelarlo?

MC.- En México el abstencionismo electoral promedia un 60%; si los golpistas adelantan las elecciones en Honduras, ¿entre qué cifras rondaría el abstencionismo?, ¿los candidatos presidenciales ya condenaron el golpe de Estado?

GR.- Según cifras del Tribunal Supremo Electoral, en las elecciones del 2005 en Honduras el abstencionismo llegó casi al 45%. Eso, en tiempos de democracia y libertad para decidir. Ahora, con la situación que enfrentamos, que no da garantías de seguridad a quienes se han manifestado en contra del Golpe de Estado, el abstencionismo probablemente llegaría a un 70%. Así que más o menos una tercera parte de los hondureños votarían para elegir al nuevo presidente. Una cifra ridícula por donde se la mire.

GC.- Los candidatos presidenciales evaden el tema. Su discurso ronda sobre la defensa de la paz y la democracia, sobre el gran diálogo nacional y de reconciliación. Llaman a la unidad. ¿Falsos, no? De paso hay que agregar que el actual candidato presidencial por el Partido Liberal, Elvin Santos, según el artículo 240 de la Constitución, no puede ser presidente. Él fungió como vicepresidente de la República en el gobierno de Manuel Zelaya. Sin embargo, cuando Micheletti perdió las elecciones internas del partido con él, estos llegaron a un acuerdo y Micheletti lo declaró legal. Queda demostrado su defensa férrea de la Constitución.

CR.- Ninguno de los candidatos del Partido Liberal y Nacional se atreverían a llamar golpe de Estado a lo ocurrido en pasado 28 de junio. Tanto Elvin Santos como Porfirio Lobo abogan por el diálogo y defensa de la "paz y democracia". Algunos consideran que el ganador de toda esta crisis política será Porfirio Lobo.

MC.- Finalmente, el Presidente Zelaya no pudo aterrizar en Honduras, ¿cuál es su diagnóstico para alcanzar una solución democrática?, ¿no todo está perdido?

GR.- La única solución democrática a esto sería que Mel Zelaya vuelva a su puesto como Presidente Constitucional de Honduras, pero aunque esto llegara a suceder, el panorama es sombrío de aquí hasta noviembre, que es cuando se celebrarán las nuevas elecciones. No hay demasiadas esperanzas para Honduras. Estos acontecimientos han hecho que el pueblo hondureño se divida como nunca. Y costará mucho costurar las heridas.

GC.- La restitución de Manuel Zelaya a su puesto es la única solución que encuentro. Las demás que se me ocurren no son pacíficas y me abstengo de mencionarlas. Sospecho que la razón por la que no dejaron aterrizar el jet que transportaba al Presidente Manuel Zelaya fue porque según los artículos 241 y 242 de la Constitución de República, si se ausenta 15 del país sin permiso del Congreso Nacional, legalmente será destituido del cargo y asumirá su titularidad el Vicepresidente, en caso de no haber Vicepresidente, ejercerá la titularidad el presidente del Congreso. Las protestas a favor de la restitución del presidente constitucional Manuel Zelaya, continúan. Hoy lunes 6 de julio he visto una multitud de gente manifestándose pacíficamente en el centro de la ciudad de San Pedro Sula. No todo está perdido, por el momento permanecemos expectantes.

CR.- Yo soy pesimista. Mel Zelaya podría pasar estos seis meses buscando una solución diplomática. Podría llegar el 29 de noviembre y habría entonces triunfado el "golpe de Estado benévolo", como ha llamado a este experimento la presidenta de Argentina. Los seguidores de Zelaya se sienten más impotentes cada día. ¿Cuánto más estarán dispuestos a esperar a Mel Zelaya? ¿Lograrán controlar durante seis meses el descontento? Micheletti no cederá el poder. La incertidumbre crece en nuestro país.

Discurso de Gradución de un compañero del patrón Mejía


Gabriel Suarez Almeida
Presidente del Consejo Supremo del Colegio Nacional Mejia sección Nocturna
Militante de DiablUma

"Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro."
Ernesto Guevara de la Serna

Alli Tuta

Embargados por las emociones que van desde la más profunda tristeza por ser este el último día de nuestra ardua travesía de educación secundaria, llenos por la nostalgia al recordar los momentos irrepetibles que nos brindó la institución; nos despedimos, pero no sin antes expresarles que más allá de los sentimientos de pesadumbre, lo que inunda nuestros corazones es la satisfacción de haber subido cada uno de los peldaños, de haber superado cada uno de las dificultades y de haber vencido cada una de las batallas que hemos tenido que librar a lo largo de nuestro transcurso por las aulas de la institución; batallas que han sido más duras para muchos de nosotros que aparte de tener el incesante anhelo de adquirir conocimientos, hemos tenido que defender nuestras posiciones personales, nuestra identidad, nuestra libertad de pensamiento, para nosotros los objetores de conciencia, ha sido mucho más difícil enfrentarnos a los prejuicios de un reducido número de educadores que aún mantienen en su mente la idea de que las relaciones entre los estudiantes y profesores, debe ser una vil reproducción de las relaciones de producción del sistema capitalista entre patronos y obreros, es decir, unas relaciones basadas en el sometimiento, la represión, la imposición y el irrespeto.

Para todos aquellos sólo les dejo un último mensaje, para que reconsideren su proceder; “Si en realidad deseamos que nuestro pueblo responda a las ofensivas de los que le oprimen, si deseamos que el pueblo no se doblegue ante el tirano, los estudiantes no deben ser obedientes, los estudiantes deben ser deliberantes”.

El amor que hoy estamos expresando por la institución que nos ha formado no enceguece nuestros ojos, y reconocemos que hay muchas cosas por superar he ir mejorando, pero confiamos que ese es un proceso que se está dando gracias a la sensatez mostrada por la mayoría de nuestros maestros y más aún, por la nueva estirpe de guerreros del Mejía que al igual que lo hice yo hasta el final de mi paso por el colegio, están defiendo sus derechos, cada vez con una impregnación de conciencia más grande, que al igual que el fundador de nuestra institución, siguen luchando a pesar de que a momentos les ha tocado perder algunas batallas, todas estas son las cosas que provocan expresar con grata alegría que ¡El Mejía sigue formando y acoge en su seno a un baluarte de la sociedad, a aquellos estudiantes que aún conservan la fortaleza para seguir los pasos de José Mejía Lequerica y de Eloy Alfaro!.

Pero así como damos la cara y afrontamos errores, mucho más grande es nuestro sentimiento de eterna gratitud hacia tan noble institución y sobre todo hacia los maestros, nuestros maestros que han guiado nuestro sendero y que han marcado nuestra conciencia permanentemente. Reconocer la tan maravillosa vocación que representa ser maestro, es ser honesto con uno mismo, pues una de las enseñanzas más preciadas que nos pudo haber dado nuestro paso por la institución, es que, alumnos y profesores somos un mismo Mejía. Y reconocer la grande labor de los docentes es un acto de honor a la verdad, acto que nosotros, la gran mayoría de los estudiantes del Instituto Nacional Mejía hemos sabido reconocer, haciendo caso omiso y repudiando las acciones de determinados seudo dirigentes estudiantiles que en un acto de total desconsideración e ingratitud quisieron desmerecer la labor de los maestros que los formaron; De seguro así como yo los recodaré, habrán muchos para los cuales mi paso por la institución no habrá sido algo que haya pasado por desapercibido, muchos han de tener gratos recuerdos de mi paso por las aulas, y para otros será todo lo contrario, pero me voy demasiado contento porque eso me demuestra que hice las cosas bien, pues si de agachar la cabeza y dejar pisotear nuestras convicciones fuera necesario para llevar una “prestigiosa vida estudiantil”, sinceramente les digo que no me interesa que se me recuerde con dichos calificativos.

A todos nos esperan nuevos retos, una nueva faceta se está abriendo, y una nueva página en el libro de nuestra vida se está escribiendo, muchos de nosotros saldremos a dar continuidad a nuestra carrera estudiantil, otros no tendremos ese privilegio y nos veremos en la necesidad de salir a laborar para sobrevivir, y otros quizá haremos las 2 cosas. En cualquiera de los casos lo importante es que no olvidemos la lección más importante que nos deja el Mejía, la de adquirir conciencia de clase, es decir, no olvidar que pueblo somos y al pueblo nos debemos. El objetivo hacia el que debemos apuntar en esta nueva etapa, es el de cada día seguir creciendo como persona, el de desarrollar nuestro pensamiento, por encima de salir a buscar el lucro económico, pues como alguna vez me dijo un amigo profesor de la institución, “Existen varias formas de llevar una vida digna, sin tener que explotar a otro ser humano”. Y como dije en aquella intervención anterior que la realicé ante todas mis compañeras y compañeros estudiantes, debemos eliminar de nuestras mentes términos como: competencia, empresa, dinero, acumulación, mercado, ganancia, sometimiento, explotación, entre otros que sirven para justificar la explotación del hombre por el hombre y debemos reemplazarlos por términos como: solidaridad, igualdad, justicia y colectividad. Así que mi pedido más sincero para ustedes estimados compañeros, es que jamás prioricemos al dinero por encima de cualquier cosa, y más bien les invito a rescatar la historia de compromiso social y resistencia del Instituto Nacional Mejía. Así cuando salgamos a nuevas aulas o a laborar, no olvidaremos como forjar nuestro pensamiento y nuestro espíritu, así como tampoco olvidaremos como empuñar una piedra cuando el pueblo se vea amenazado y oprimido.

Cada uno de nosotros tenemos en estos momentos inmensas ganas de expresar nuestra gratitud hacia las personas que han contribuido para que nosotros pudiéramos alcanzar este punto, por ello de mi parte quisiera tomarme el nombre de todos mis compañeros para hacer llegar a sus familias nuestro afectuoso saludo e inmensa gratitud por no desfallecer en el camino y por creer en nosotros, gracias a ellos, y de manera muy especial a mi padre, que a pesar de no responder al arquetipo de buen hijo o hijo normal que esperaba, me ha apoyado y ha sido él quien me ha transmitido la fortaleza y el valor para no abandonar la institución en los momentos más críticos de mi carrera estudiantil, pues orgullosamente él como muchos, es un paisano que hace mucho tiempo tuvo que dejar su querida provincia de Bolívar para venir a la capital a buscar mejores días, y en su paso también cruzó por las aulas de esta insigne institución.

Gracias al personal administrativo del plantel que muchas veces son invisibilizados pero que son parte importante de la institución, para quienes hemos tenido la suerte de ser parte del Mejía tanto en la sección diurna como nocturna, jamás olvidaremos nombres como: Preciadito, Don Castrito, Soldadito, entre otros que constituyen todo ese grupo humano que a veces pasa desapercibido.

Gracias a nuestros compañeros de clase, a nuestros panas, a nuestros amigos, y a todas las personas que han estado junto a nosotros brindándonos su respaldo, su cariño, su comprensión, su amistad, su consejo, su alegría y su conocimiento.

Gracias a nuestros maestros por soportar al igual que lo hacemos nosotros, la
segregación, los ataques y el menosprecio de un sistema que ve a la educación, sobre todo a la educación fiscal, como un sector sin mayor relevancia y al cual se ha tenido descuidado por décadas y que ahora pretenden supuestamente rescatar un grupo de oportunistas, a los cuales les decimos, que el Mejía es uno solo, sabremos responder juntos profesores y alumnos a los atropellos, y no claudicaremos en exigir condiciones más justas y sensatas para el mejoramiento de la educación pública. Gracias a mi autoeducación y a la guía de mis maestros es que ahora puedo expresarme de esta manera, pues tengo la capacidad de ver los problemas en su fondo y no solo en su forma, por mis maestros es que he podido mantenerme firme y ratificar cada vez más mi posición de marxista.

Para culminar mi intervención solamente quiero entregar al rector de nuestro colegio, de quien me llevo una grata impresión y a quien auguro muchos años de éxito y que se mantenga tan abierto a acoger las opiniones de sus estudiantes, a él quiero entregarle unas cuantas líneas que son el reflejo de los pedidos más sentidos de mis compañeros, en aspiración de que el día de mañana el Mejía siga avanzando e impulsando una educación incluyente, respetuosa, una educación que no se muestre indiferente a los dilemas que aquejan al pueblo, una educación libre de prejuicios, libre de clasismos, libre de sexismo, pero sobre todo libre de influjos religiosos, para que así podamos gozar de una verdadera educación laica. Esperamos que esto sea verdaderamente considerado y acogido para lograr nuevos tiempos y dejar de temerle al cambio, pues existen cosas que deben ser sustentadas más allá de la tradición.

Sin más nos despedimos pero con la profunda promesa de salir a servir a nuestro pueblo.

Instituto Nacional Mejía, nosotros tus hijos te damos las gracias por forjar nuestro espíritu, y con más gozo que tristeza abandonamos tus aulas, pues sabemos que donde quiera que vayamos te llevaremos con nosotros.

“Caminaremos sin detenernos por ese camino áspero hasta llegar a las estrellas”.
¡Estudiantes de todos los países uníos!
¡Revolución o Muerte!
Compañeras, compañeros muchas gracias.
Yupaichany Mashikuna

Cine FORO sobre Frontera Norte


si no puedes ver la imagen visita: http://www.diablouma.net/frontera.html

Crónica de hoy


From: Jessica Isla *

Amigos, amigas, les envío...

Casi siempre sé que escribir. Soy escritora, a eso me dedico, a juntar las palabras para que puedan entenderse, leerse, compartirse. Hoy sin embargo, las palabras se encuentran en algún lugar lejano entre mi cerebro y mi pecho. No quiero ni hablar. Estoy triste.

Hoy que pensábamos que el Presidente aterrizaba en Tegucigalpa, militarizaron el aeropuerto y el ejército abrió fuego contra más de 500,000 civiles indefensos y desarmados, entre ellos hombres, mujeres y jóvenes. De nada valió que nosotros y nosotras fuéramos desarmados, de nada valió decir que era una resistencia pacífica, de nada valieron las protestas, los gritos y los llantos ante esta horda de asesinos y salvajes. Entre los muertos que hasta ahora son tres, se encuentra un joven de 14 años y no puedo evitar pensar en parte de mi familia que tiene esa misma edad. Pienso en el dolor de su madre cuando reciba la noticia, pienso en la existencia arrebatada de un golpe, cuando se estaba manifestando por la libertad y la vida.

Pienso también en la alegría de las compañeras bailando y gritando cuando el avión donde venía el Presidente sobrevoló la manifestación donde estábamos y el ritmo de los tambores que celebraban su regreso, la gente bailando y luego la desmovilización urgente porque el gobierno de facto ordenó a última hora el toque de queda a las seis y media de la tarde, cuando todavía a las seis estábamos protestando. Que quede claro, protestamos, estamos en resistencia por el regreso de la democracia de la libertad, aunque muchos fascistas no quieran entenderlo.

Me duele el lado izquierdo del cuerpo, lugar donde si creemos a la medicina china y a la homeopática, guardamos los sentimientos y también me duele la izquierda política, porque un grupo que se hace llamar “la izquierda inteligente” se ha unido a la clase de poder en la represión, justificando las acciones violentas de la derecha con argumentos sacados de quien sabe dónde, solo esperemos que como dijo Cristina Kichner, los brazos de la represión no lleguen a tocar las puertas de sus casas el día de mañana.

El movimiento popular se ha reconfigurado y vemos otras caras y otros actores políticos en el escenario. Sabemos que siempre han estado allí pero ahora han resurgido y están en las calles, el movimiento indígena y afro-descendiente, el movimiento feminista, el movimiento de patronatos y barrios, el movimiento estudiantil, los maestros y maestras, lideresas de barrios, artistas, escritoras y escritores, teatreros, pintoras, personas que salen a las calles sin afiliación ninguna y sobre todo muchos jóvenes de ambos sexos, marchando, luchando por lo que creen.

Hoy visité de nuevo mi lado triste y en estos momentos eso también me da fuerzas, así como la alegría, como el dolor. Somos muchas, somos muchos y todos somos Honduras. Llegaremos hasta el final. Porque estamos en resistencia y eso es estar amando en la vida, luchando por la libertad.



*Escritora y feminista hondureña

Haciendo historia: el ALBA


Ángel Guerra Cabrera

Ya son nueve los países que integran la Alternativa Bolivariana para los pueblos de América Latina y el Caribe (ALBA). Como siempre ocurre con los empeños nobles que hacen historia, cuando hace ocho años el presidente Hugo Chávez lanzó la iniciativa parecía un sueño. Los nuevos miembros, Antigua y Barbuda, Ecuador y San Vicente y las Granadinas ingresaron en la cumbre extraordinaria en memoria de la batalla de Carabobo, con la que Bolívar culminara la independencia de Venezuela hace 188 años.

Ahora el mecanismo integracionista suma una superficie bastante superior a los dos millones de kilómetros cuadrados y una población cercana a los ochenta millones.

Fueron Cuba y Venezuela los primeros en abrazarlo en 2004, un año después entró Bolivia, en 2007 Nicaragua y al año siguiente Honduras. El ALBA (uso el artículo “él” en lugar de “la” por su homonimia con alba, sinónimo de amanecer) es la organización de integración regional más diversa de América Latina por la ubicación geográfica y diferencias de origen cultural de sus miembros. Abarca desde el área andina pasando por América Central, hasta el Caribe. Desde países marcados por su vigorosa raíz indígena hasta los mayoritariamente producto del mestizaje afroeuropeo; Venezuela, como Honduras y Nicaragua fruto de una mezcla cultural amerindia africana y europea, y San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda, con mayoritaria población de origen africano.
Pero no es esta la característica definitoria del ALB
A sino las bases ideológicas y éticas que sustentan las relaciones entre sus miembros. En primer término, la solidaridad entre los pueblos como principio rector, que la diferencia de todas las demás asociaciones entre Estados existentes a escala global. El comercio y la inversión los conceptúa como medios y no fines, llamados a elevar la calidad de vida de sus integrantes; subordina el mercado a la justicia social y toma en cuenta las asimetrías y la complementariedad entre las economías, de modo que las decisiones se adopten mediante la observancia de la equidad y en ningún momento movidas por el afán de lucro de un Estado, una empresa o un territorio a costa de otros. Se entiende por qué la analogía entre ALBA y alba es mucho más que un accidente lingüístico puesto que constituye un amanecer de la solidaridad y del nuevo proyecto emancipador latinocaribeño. En su corta historia ha logrado realizaciones importantes como el Banco del ALBA, las grandes empresas que se están creando en su seno y trascendentes proyectos educativos y culturales. El ALBA surgió en contraposición al fenecido ALCA, promovido por Washington y los sectores entreguistas de América Latina con el objetivo de recolonizarla y destruir su identidad.

El ALBA no es el único mecanismo de integración regional pero sí su núcleo más dinámico, ha dicho Chávez. En efecto, instituciones como UNASUR y el Banco del Sur son también muy valiosas. Pero el ALBA es más que los nueve países que lo integran puesto que PETROCARIBE, otra iniciativa venezolana con la misma filosofía, está formado por la inmensa mayoría de los Estados del Caribe y tres de América Central(16). Por cierto, con las facilidades de pago que otorga ha salvado de la ruina económica a muchos de sus miembros, que no habrían podido hacer frente a sus facturas petroleras.

En el espíritu que anima el ALBA se llevan a cabo por Cuba y Venezuela otras acciones solidarias ideadas por Fidel Castro: la Operación Milagro, que ha devuelto la visión a más de un millón 600 mil personas, y la aplicación masiva del método cubano “Yo sí puedo”, que erradicó ya el analfabetismo en Venezuela, Bolivia y Nicaragua y se extiende por el mundo.

El ALBA ha demostrado también su eficacia como mecanismo de concertación y cohesión política latinoamericano y así se pudo apreciar con la derogación de la resolución que excluía a Cuba en la reciente Asamblea General de la OEA.

El ALBA es consecuencia del ciclo de luchas antineoliberales latinoamericanas, cuyo inicio está marcado por el “caracazo” y hunde sus raíces en el plan de unidad continental bolivariano y martiano. Este, como el ALBA, pareció un sueño en su momento pero es el único camino para que las naciones de América Latina y el Caribe rompan con la dominación imperialista y el subdesarrollo y afiancen su soberanía y autodeterminación. El ALBA crece y es su embrión.


http://alainet.org/active/31222

alexis venegas en concierto


Jueves 9 de Julio


LA CASA EN EL AIRE
Antonia Lopez de Bello 0125, Bellavista
Entrada: $3.500
22:00 hrs
Reservas al 7356680
http://www.lacasaenelaire.cl/