sábado, diciembre 19, 2009

Un clásico de Bob Dylan



Margarita Schultz (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Se ha escrito mucho sobre esta ‘canción de protesta’, y seguramente existen otros poemas, otros textos, otras canciones que tratan de esos mismos temas. Entonces ¿dónde puede estar la magia en continuo renacimiento de ‘Blowin in the wind’? Van aquí algunas reflexiones…

Blowin' In The Wind
Volando en el viento

How many roads must a man walk down
Before you call him a man?
¿Cuántos caminos debe recorrer un hombre
Antes de que lo llames ‘un hombre’?

Yes, 'n' how many seas must a white dove sail
Before she sleeps in the sand?
Sí, y ¿cuántos mares debe sobrevolar una paloma blanca
Antes de que duerma sobre la arena?

Yes, 'n' how many times must the cannon balls fly
Before they're forever banned?
Sí, y ¿cuántas veces deben volar las balas de cañón
Antes de que sean prohibidas para siempre?

The answer, my friend, is blowin' in the wind,
The answer is blowin' in the wind.
La respuesta, amigo mío, está volando en el viento
La respuesta está volando en el viento.

How many years can a mountain exist
Before it's washed to the sea?
¿Cuántos años ha de existir una montaña
Antes de que sea arrastrada hacia el mar?

Yes, 'n' how many years can some people exist
Before they're allowed to be free?
Sí, y ¿cuántos años han de existir algunas personas
Antes de que se les permita ser libres?

Yes, 'n' how many times can a man turn his head,
Pretending he just doesn't see?
Sí, y ¿cuántas veces puede un hombre voltear su cabeza
Fingiendo que no ha visto?

The answer, my friend, is blowin' in the wind,
The answer is blowin' in the wind.
La respuesta, amigo mío, está volando en el viento
La respuesta está volando en el viento.

How many times must a man look up
Before he can see the sky?
¿Cuántas veces debe un hombre mirar hacia lo alto
Antes de que pueda ver el cielo?

Yes, 'n' how many ears must one man have
Before he can hear people cry?
Sí, y ¿cuántos oídos debe tener un hombre
Antes de que pueda oír a la gente llorar?

Yes, 'n' how many deaths will it take till he knows
That too many people have died?
Sí, y ¿cuantas muertes tendrán que ocurrir hasta que sepa
Que demasiada gente ha muerto?

The answer, my friend, is blowin' in the wind,
The answer is blowin' in the wind.
La respuesta, amigo mío, está volando en el viento
La respuesta está volando en el viento.



Copyright ©1962; renewed 1990 Special Rider Music
http://www.goear.com/listen/d060553/Blowin-In-The-Wind-bob-dylan

Este texto de Bob Dylan tiene su música, también compuesta por el cantautor.

Es tan fluida la melodía que envuelve el conjunto en un sin fin, y podemos oírla una y otra vez como un mantra. Su guitarra (y su armónica en un pasaje interludio) acompañan el canto dando al total una atmósfera ‘folk’ … dulcemente rústica. La forma es sencilla: una frase musical articulada como pregunta en dos semifrases finaliza en el inicio del compás 16 y un estribillo, compuesto en una armonía de respuesta que inicia en el último tiempo del mismo compás 16 y termina en el compás 24 de una manera conclusiva. Sí, es una melodía de fisonomía ‘infantil’ por su sencillez… y podría pertenecer a una canción de niños. Existen versiones diferentes que instalan la melodía en distintas tonalidades y con transcripciones desde guitarra, para piano, flauta…

Una de las más atractivas versiones del mismo Dylan, a mi juicio, puede escucharse en:

http://www.goear.com/listen/d060553/Blowin-In-The-Wind-bob-dylan


Pero, en lo relativo a la poesía de esa canción… posee una carga significativa que penetra el ánimo de manera nada infantil. Pese a la variedad de los temas que recorre Dylan en este poema, hay algo muy potente que une los diferentes dísticos. Se estructura de este modo: cuántas veces antes de que, o más brevemente: cuánto, antes… antecedente y consecuente.

El contenido de esa estructura reiterada a lo largo del texto de la canción es, ante todo, una recriminación a la indiferencia… y, consecuentemente, una recriminación a la insensibilidad. Porque la actitud a la que apunta Dylan no es la de una conciencia de los problemas como efecto de la acumulación de situaciones que conducen a reflexionar (de allí sus preguntas: …¿cuántas veces? ¿cuántos?). Dylan se dirige a la conciencia humana como una actitud, un comportamiento específico, una base ética previa a la acumulación de situaciones, más aún, previa al suceso mismo. Es la ética basal de la responsabilidad social.

Examinemos los protagonistas de esos dísticos poéticos:

el hombre, la paloma, las balas de cañón, la montaña, la libertad, el sufrimiento humano, las muertes por acciones violentas, el llanto, el cielo, la conciencia… no importa qué, en verdad: respira en cada caso un llamado a la paz, a la compasión, al reconocimiento de la belleza de la naturaleza.

Stevie Wonder, en uno de sus recitales recientes habló de la actualidad desdichada de esa canción. Porque en cada década que transcurre, desde que se la compuso (en los inicios de los ’60) hasta hoy, se han producido catástrofes originadas en lo humano (¿o lo inhumano?), las que han puesto su contenido desafortunadamente al día. Y se siguen produciendo…

http://www.youtube.com/watch?v=5Q-owh9pkSc&feature=fvw


¿Por qué esa poesía de la canción nos interpela nos llama y nos sujeta junto a ella de ese modo conmovedor?

Una parte de la responsabilidad quiero asignarla especialmente al estribillo, que nos compromete en tanto que hermanos de conciencia (en una forma del vocativo: the answer, my friend; la respuesta, amigo mío). Compromete también al viento, a la atmósfera que nos rodea. Es la atmósfera, invisible pero de una presencia contundente: (the answer is blowin in the wind, la respuesta vuela, está, en el viento).


No es necesario ir a buscarla, ni esperarla años, tampoco estudiarla… La respuesta nos rodea, fluye sin fronteras ni bordes, en el viento, con el viento, por lo mismo nos pone como humanidad nuevamente hoy frente al espejo.


Margarita Schultz es argentina residente en Chile.

Juan Gelman, hacia el sur

Daniela Saidman (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

La poesía no se hace sola, no la escriben los poetas encerrados en sus soledades, sino que es más bien, voz y verso de todos. Son ecos de los ecos, de los tiempos idos y de los bares, de las calles, de las plazas, de los sueños. Así son precisamente los versos de Juan Gelman (Buenos Aires, mayo de 1930), ese poeta que sabe de torturas, de desapariciones, de exilios, de luchas y de esperanzas. En él, en sus palabras que esgrimen el canto y el fusil, cabe la América mayúscula, la que duele y resuella la siembra y la sangre. Gelman poeta imprescindible de estas tierras y estas gentes, poeta que a viva voz denuncia el miedo y el atropello, la pérdida y la memoria, escribe y canta el poema, escribiéndonos y cantándonos las risas y los llantos.

“A este oficio me obligan los dolores ajenos, / las lágrimas, los pañuelos saludadores, / las promesas en medio del otoño o del fuego, / los besos del encuentro, los besos del adiós, / todo me obliga a trabajar con las palabras, con la sangre”
(Arte poética, fragmento)

Se trata de resistir, a la muerte, al odio y sobre todo al olvido. Resistir, resistiendo juntos, amando en los odios y en las desgarraduras del alma. A Gelman le asesinó la dictadura lo más hondo de sus entrañas y siguió resistiendo, aunque un poco más muerto. Trataron de acallarlo y su silencio estalló en todas las esquinas, desempolvando las sombras con las que incendiaron el Sur. Por eso su palabra es siempre presente y es grito y faro y es nomeolvides.

“Sentado al borde una silla desfondada, / mareado, enfermo, casi vivo, / escribo versos previamente llorados por la ciudad donde nací. / Hay que atraparlos, también aquí / nacieron hijos dulces míos / que entre tanto castigo te endulzan bellamente. / Hay que aprender a resistir. / Ni a irse ni a quedarse, / a resistir, / aunque es seguro / que habrá más penas y olvido”.
(Mi Buenos Aires querido)

Gelman interroga con sus versos y las respuestas son las lecturas que cada quien y cada cual hace de sus palabras. Y porque calla la certeza es que despierta la duda en cada página. Son sus poemas un viaje al sur, al sur de América y a América del Sur, donde anidan los cóndores y las altas cordilleras. Su poética es la del combatiente que no ha perdido jamás la ternura y se entrega con la hondura de todas las humanas pasiones.

“te escribo en una hojita de papel / caída del cuaderno del hijo / con una baca un vurro / sumas restas / esta carta que enviaré jamás / tiene delicias y tristezas / y cuando la leías te ponías muy dulce / porque yo no escribía nada / pero cantaban los pájaros / azules de la izquierda / volaban a tu sombra y callaban / con los ojos abiertos / como memorias en la noche”.
(Carta)

El amor con todos sus nombres aparece en los versos del poeta argentino. Es la mujer con nombre de patria, de tierra olorosa al campo y a la labranza, a la ciudad y sus recovecos y a los ecos del alma. Cada vértice, cada cóncavo sentimiento emerge de las fronteras, la de la piel y la de los mapas.

“ya que navegas por mi sangre y conoces mis límites y me despiertas en la mitad del día para acostarme en tu recuerdo y eres furia de mí paciencia para mí dime qué diablos hago por qué te necesito quién eres muda sola recorriéndome razón de mi pasión por qué quiero llenarte solamente de mí y abarcarte acabarte mezclarme en tus huesitos y eres única patria contra las bestias el olvido”
(Preguntas)
Es el poeta y el poema un gesto, una caricia, un batir de alas, una mañana, una duda, la sombra, la noche, la tregua, la mirada. Poesía que sabe mostrar y mostrarse abierta al recuerdo y a las entrañas, la voz de Gelman es voz del sur que aún reclama.

miércoles, diciembre 16, 2009

El elogio a la banalidad en la cultura pooph: La insoportable frivolidad del ser


sábado 12 de diciembre de 2009


Jorge Majfud (Desde Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)


Alguna vez Fedor Dostoyevski observó que cualquiera podía hacerse famoso en cualquier momento. Como no todos podían ser Darwin, Franklin o Fedor Dostoyevski, cualquiera podía pasar a la historia asesinando a un emperador o a un presidente. Si el precio era muy alto, aun quedaban otras opciones. Creo que más famoso, aunque cien años tardío, es la popular idea de Andy Warhol que en los sesenta, en pleno nacimiento de la cultura pop, predijo que en el futuro todos serían famosos por quince minutos, para lo cual bastaba con estar “en el lugar correcto o en el incorrecto, en el momento exacto o en la peor situación posible”. No es casualidad, si consideramos que Dostoyevski es hijo del siglo del periodismo escrito como Warhol es hijo del siglo del espectáculo mediático de la televisión.


Hace pocos días y no muy lejos, el matrimonio Tareq and Michaele Salahi decidió colarse en la fiesta de recepción que el presidente Obama daba al primer ministro indio Manmohan Singh. Los Salahi se fotografiaron con un gran número de estrellas de la política nacional. El exótico ministro de la segunda nación más grande del mundo no fue considerado en este paseo de la fama.


Pero la consagración de los Salahi llegó cuando fueron descubiertos. Este inconveniente, que dudosamente puede atribuirse a un error de cálculo, puso a la pareja bajo investigación y la envistió con los quince minutos de fama que pretendían para promocionarse. Lo único que se sabe a ciencia cierta es que en la cultura pooph promoción y fama significan dinero.


Nada importa el contenido de lo que uno tenga para ofrecer sino, simplemente, estar o pasar por debajo de las luces y las cámaras que apuntan al centro del mundo. Lo mismo da ser Sarah Palin, Paris Hilton, Michael Phelps, Mussolini o el Che Guevara. Todos merecen el mismo respeto y admiración de los pooph porque son famosos. Los medios son los fines. Los medios confieren divinidad todo lo que tocan. En este momento, el señor y la señora Salahi se encuentran bajo investigación policial mientras venden sus entrevistas a medio millón de dólares cada una.


Hace unas semanas una pareja en Fort Collins, Colorado, denunció que su hijo había salido volando en un globo de helio que su padre, Richard Heene, había construido en el patio de su casa. Como los niños son asunto serio en Estados Unidos, rápidamente movilizaron a la policía y lograron atraer la atención de las cadenas más importantes de televisión. Las horas de persecución aérea del globo terminaron con la aparición del niño en el altillo de la casa. En lo que parecía el clímax del orgasmo mediático, Larry King entrevistó a la familia y al niño, Falcon [halcón] Heene, quien involuntariamente confesó: “we did this for the show” (lo hicimos para el espectáculo).


Los padres del ahora célebre Niño del Globo habían planeado sus quince minutos de fama con la intención de promover un posible reality show. Lo cierto es que montaron un reality show más real y más espectacular que cualquier reality show convencional.


No son la excepción. Nuestra cultura es un inmenso, un inocentemente perverso reality show alimentado por la banalidad, la vana vanidad de la cual quizás somos victimas alguna vez en cuando todos los mortales.


Ahora, si alguien pensó que esta es una locura anglosajona está equivocado. El resto del mundo está en el mismo negocio, con el agravante de que son copias de copias en nombre de la originalidad.


No nos vayamos muy lejos. Recordemos el pasado concurso de talentos Viva el Sueño. El titulo es significativo, si recordamos la obra maestra de Calderón de la Barca, La vida es sueño (1635). Fedro, el participante más elogiado por el jurado, casi nunca criticado, victima del voto nunca suficiente del público machista y homofóbico, canta muy afinado y llora mientras repite lo que el jurado y el mundo repiten: “su propuesta es original”, “su virtud es ser único”, “me propuse mostrar algo diferente”, etc.


Fedro es rechazado por ser gay. Esta es una verdad conveniente. En el fondo todos saben que ser gay es un negocio de moda, como antiguamente en las cortes de los reyes eran populares los enanos. El público consume lo que rechaza, aplaude lo que evita, admira lo que odia, destruye lo que ama, digiere lo que es políticamente correcto mientras el artista remeda originalidad y el jurado y los especialistas repiten las mismas frases que incluyen un menú de elogios orgásmicos e inevitables insultos que pretenden vender como crítica o sinceridad. La fábrica de ídolos es también un picadero de carne humana. Carne humana a muy alto precio.


Fedro, el candidato a ídolo mexicano canta, se viste y se peina y llora como Adam Lambert, el american idol del mismo año. Como Adam, Fedro llegó a la final pero no pudo ser rey, idol o ídolo. Comparten el mismo estilo, la misma opción sexual y posan de victimas de la sociedad. De hecho lo son. Victimas de la sociedad y productos del mercado. Las verdaderas victimas, los discriminados no famosos, son así revindicados, más que representados, por estas originales copias de copias, producto de productores.


Sí, claro, en el mundo hay lugar para todos. Por suerte. Lamentablemente la historia insiste en lo contrario: en la uniformización, en la imposición de “lo que se parece a nosotros” hasta cuando parece diferente. Fedro, Adam, los ídolos de la cultura pooph nunca desafían mientras desafían; nunca salen de lo políticamente correcto mientras escandalizan. Sus transgresiones son variaciones adaptadas a las reglas preestablecidas del éxito, tal como lo entiende el mercado. La referencia de los jueces de “hay un mercado para ti allá afuera”, es explícita y es recibida con algarabía por el rebelde pooph. Sin embargo, estas nuevas y originales propuestas son simples remedos de lo que se encuentra en cada rincón de la nueva cultura dominante, que es la cultura del mercado: la frivolización y el narcisismo.


En un mundo en que todos pueden obtener su fama por quince minutos, la ansiedad que produce carecer de ella es democrática y dominante. Pero si todos son famosos nadie lo es. Razón por la cual esta ansiedad por ser el centro de las miradas del mundo se vuelve una obsesión, como la anorexia o la conexionimia.


La fama ya no es la consecuencia o el medio para promover una propuesta artística, ideológica, religiosa o filosófica. Cualquier camino que conduce a ella es válido. Ya no es necesario ser Edison, la Madre Teresa, Michel Foucault, Noam Chomsky o Eduardo Galeano para ser famoso. Los verdaderos famosos han demostrado que para la cultura pooph la fama no depende del contenido sino del envase. Un envase célebre puede inducirnos a tomar el mejor vino o Coca-Cola, agua mineral o aguas servidas. Ya ni siquiera es necesario recurrir al engaño. El éxito de la cultura de la banalidad es tanto y tan abrumador que cualquier pretensión de algo más allá, algo con contenido, algo con profundidad, algo que quede después del pooph es tomado como el acto más ridículo, objeto de burla a boca partida. Lo políticamente correcto, lo único que los nuevos cerebros adiestrados en la frivolidad son capaces de soportar es el peso de la banalidad, de la repetición en nombre de la originalidad, de la esclavitud intelectual y espiritual en nombre de la liberación, de las célebres excusas del tipo: “no sé qué es esto pooph que me salió, pero es muy bueno por que me gusta, es lindo, habla de cómo soy yo, yo mismo, yo único…”


Todo en nombre de la genialidad


La catástrofe ecológica, las toneladas de basura que cada día arrojamos al cielo y a los mares no es un fenómeno aislado. Ni siquiera es una metáfora. Es parte de la erosión y la producción de desechos que la cultura resultante e imperante arroja cada día sobre la humanidad como si se tratase del mejor abono. Porque nada es casual ni gratuito. Todo tiene un precio.

martes, diciembre 15, 2009

El peso de la injusticia

Imagine, la canción devenida himno en las manifestaciones por la paz, evocó, este ocho de diciembre, a John Lennon. Un soñador, que no es el único, que nos dejó mensajes de amor y paz. Y mientras Imagine y Lennon se reencontraban ayer, apostando por un mundo mejor, hombres de paz, encarcelados en Estados Unidos hace más de 11 años, sentían el peso de la injusticia.

Declaración de Antonio, Fernando y Ramón sobre la Resentencia

Fuente: www.cubatv.icrt.cu

Así lo confirmaban Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino, en un comunicado hecho público en la ciudad de Miami, tras conocerse los resultados de las vistas de resentencias de este martes.

Justamente su declaración comenzaba así:


«Queridos hermanos y hermanas de Cuba y el mundo:
Ya hemos cumplido más de 11 años en prisión sin que se haya hecho justicia en ninguna de las instancias del sistema judicial estadounidense».

Y más adelante el texto enfatizaba:


«Nos castigan, a los cinco, por acusaciones que jamás han sido probadas. Aunque tres sentencias fueron reducidas parcialmente, la injusticia se mantiene con todos».

Entonces no se escuchaba en ese escenario legal la canción de John Lennon. Pero los antiterroristas cubanos, encarcelados por prevenir a la Isla y a su gente de acciones violentas, sí tenían en su mente los mensajes de paz y amor, que brotan de Imagine. Por eso agradecían la solidaridad mundial con su causa y todos los gestos de apoyo a los Cinco.

Concluyó el proceso de resentencia, dispuesto por el Onceno Circuito de la Corte de Apelaciones de Atlanta. La sentencia original de Fernando González (19 años) fue modificada a 17 años más 9 meses en prisión, mientras la de Ramón Labañino (de 1 cadena perpetua más 18 años), fue reducida a 30 años en prisión.

Y todo ocurrió el día en que muchos cantaron canciones de Lennon, como aquella que dice Give peace a chance, démosle una oportunidad a la paz.

Quienes han seguido este proceso imaginan el futuro inmediato de una cruzada por la justicia que no cesa. Inspiran los principios, decoro y honor de estos cinco cubanos.


La declaración publicada ayer lo confirma: nuevamente fueron invitados a colaborar con Washington a cambio de obtener sentencias más benévolas, pero rechazaron la propuesta, que jamás aceptarán, bajo ninguna circunstancia.

Silvio Rodríguez, dijo en una ocasión, al referirse a los Cinco: «Ellos son hombres que están resistiendo el embate de siglos de historia, la presión de injusticias que se han convertido en costumbres, en leyes, en poder aparentemente inamovible. Ellos son como la anunciación del mejoramiento, resistiendo en sus celdas el peso de arraigos ancestrales. No sé si humanamente servirá de consuelo comprender que lo que sufren son los zarpazos de una bestia contra una luz insoportable».

Ahora podrán cambiar las condiciones carcelarias ante las nuevas sentencias, pero cada segundo tras las rejas acusará el tiempo que les deben, que les deben a sus familias, esas que imaginan el día del regreso, tal vez escuchando a Silvio, a Lennon, o con los versos escritos en el abismo de la prisión, como los que debe estar releyendo ahora mismo Labañino, y que él titulara Soy libre.

30 años le han impuesto, como si fueran 30 días, 30 segundos, como si no hubiera transcurrido más de una década de encierro. Pero Ramón insiste: y es que soy libre / cómo no habría de serlo/ pues te tengo allá afuera / aunque a mí me tengan dentro / y es que para un hombre que ama/ nunca habrá cárcel ni encierro.

Fuente Xiomara Rodríguez Cruz, Redacción Digital de CMHW
Foto de archivo
12/9/2009

Pregúntele a Eduardo Galeano

Eduardo Galeano aceptó una invitación de BBC Mundo para responder a nuestros lectores.

¿Qué le preguntaría?

Miles de lectores descubrieron, junto a Eduardo Galeano, una visión de la historia y de la actualidad latinoamericana interpretada desde un punto de vista diferente.
A través de sus libros y de sus artículos periodísticos, el autor uruguayo, que no es historiador, ha planteado, durante más de 40 años, una constante reflexión y una crítica sobre la política, la economía y los derechos humanos, con un énfasis especial sobre la situación de los países de América Latina.

Como intelectual de izquierda, el capitalismo, el rol de los organismos financieros internacionales, la sociedad de consumo, el "imperialismo" estadounidense y la globalización han sido objeto de reiteradas críticas y llamados de conciencia.
"En el mundo tal cual es, mundo al revés, los países que custodian la paz universal son los que más armas fabrican y los que más armas venden a los demás países; los bancos más prestigiosos son los que más narcodólares lavan y los que más dinero robado guardan; las industrias más exitosas son las que más envenenan el planeta; y la salvación del medio ambiente es el más brillante negocio de las empresas que lo aniquilan", escribió Galeano en su libro Patas Arriba: Escuela del mundo al revés.
Reflexionar con ironía

Sus ideas podrán ser o no compartidas, pero lo cierto es que parte de su éxito radica en su capacidad de hablar de temas complejos con lenguaje sencillo, con ironía, con cuentos cortos y experiencias personales que hacen reflexionar al lector sobre el estado del mundo.

Un mundo que te condena a morir de hambre o aburrimiento. Nosotros no lo aceptamos como destino, no es el único mundo posible

Eduardo Galeano

Vivimos en un mundo que "es cada vez más desigual y también es más igualador", dijo Galeano en una entrevista. "Desigual en las oportunidades que ofrece e igualador en las costumbres que impone. Un mundo que te condena a morir de hambre o aburrimiento. Nosotros no lo aceptamos como destino, no es el único mundo posible", aseguró.
Aquellos que no comparten su pensamiento, lo han criticado por atribuir muchos de los problemas del "Tercer Mundo" al "mundo desarrollado", en algunos casos sin dar respuestas para solucionar los problemas que observa.

El derecho de soñar

Defensor de los derechos humanos, ha recalcado la importancia de un derecho poco reconocido.

"El derecho de soñar no figura entre los 30 derechos humanos que las Naciones Unidas proclamaron a fines de 1948, pero si no fuera por él, por el derecho de soñar, y por las aguas que da de beber, los demás derechos se morirían de sed", escribió el autor.

Las venas abiertas de América Latina, de Galeano, volvió a cobrar notoriedad cuando Chávez le regaló una copia a Barack Obama.

Galeano se describe como lento para escribir, pero entre su obra figuran unos 38 libros, algunos de ellos traducidos a más de 20 idiomas.

"Los libros me escriben, yo no los escribo; me parece estar escribiéndolos, pero no es verdad, son los libros los que me escriben, crecen dentro de mí, se unen a las palabras; tengo la sangre llena de palabras", dijo en una entrevista publicada hace algunos años.

Y de esa sangre salió "Las venas abiertas de América Latina", uno de los primeros libros, y de los más reconocidos. Recientemente volvió a cobrar notoriedad y a convertirse en nuevo éxito de ventas luego de que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le entregara una copia a su homólogo estadounidense, Barack Obama, durante la Cumbre de las Américas.

"Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué", expresó en algún momento este autor.

Eduardo Galeano aceptó una invitación de BBC Mundo para responder a nuestros lectores. Muchas gracias a todos los que participaron en esta convocatoria.

Biografía de Eduardo Calero


El cantaescritor ecuatoriano Eduardo Calero Jaramillo; un escritor que canta, un poeta que cuenta y canta, y que también escribe, y como no las hace de autocantor; constituye uno de los principales representantes de la TROVA latinoamericana en su país. Nació un 28 de septiembre en la cuidad de Guaranda región central de Ecuador. A sus 7 años de edad aprendió a tocar la guitarra y mostró interés por la literatura y a sus 11 años ganó el concurso regional de libro leído. A sus 18 años se traslado a la ciudad de Quito para continuar con sus estudios superiores en Jurisprudencia culminando exitosamente su carrera profesional al obtener el título de especialista en el área de Derechos Humanos. Es durante este tiempo donde su calidad artística supera su propio horizonte. En el año 2007 participó en representación de su país el festival internacional de la canción de autor “Trovacanto”.

En su trayectoria artística ha realizado el lanzamiento de varios poemarios “Evidencias”, “Historias Comunes” y de “trova ecléctica y versos sin poesía” cuyas letras están llenas de romanticismo y propuesta social, escribió también el cuento “Doble Filo” y el libro “Derechos Humanos en Perspectiva”.

En cuanto a su propuesta musical Eduardo Calero es el creador de esta nueva corriente musical denominada TROVA ECLECTICA. Publicó su primer álbum en 1994 el cual consistía en un disco de vinilo el cual contenía el tema “Cuando te hayas ido” el mismo que le permitió darse a conocer como cantautor. En su trayectoria como cantautor ha realizado 2 trabajos digitales. Su primer álbum denominado “Un minuto de tu vida” contiene canciones muy bonitas cargadas de romanticismo como su éxito “No quiero”. Su segundo álbum denominado “De trova eléctica y versos sin poesía” utiliza una propuesta un poco mas social con un acompañamiento 100% acústico, contiene grandes temas como: “Siglos” o “Falacias”
La TROVA ECLECTICA consiste en un paso adelante en el proceso de evolución de la “Nueva Canción” esta es heredera de las sanas influencias de toda la cultura musical ecuatoriana y universal, en conjunción con el pensamiento y la cultura única y multidiversa. Eduardo Calero es el creador de esta nueva corriente musical. La trova ecléctica, sin renunciar a su origen auténticamente ecuatoriano, su evolución e influencias, como lo sugiere su nombre, pretende aprovechar desde el eclecticismo, toda la multidiversidad del mundo. Se trata de un concepto que abarca todos los géneros, que permite enriquecerlos y crear nuevas propuestas, con la mayor libertad creativa, combinando música ecuatoriana, americana y universal Lo atractivo del eclecticismo en la música es que este se alimenta de multiculturalidad y los resultados de esta interesante mezcla de valores de identidad favorecen el surgimiento de nuevas propuestas que ensanchan el amplio panorama de la fusión. La trova es ante todo, una forma de pensar, de vivir y de actuar, profundamente humanista, que se apoya en la libertad de creación artística, y es absolutamente incompatible con toda manifestación que atente contra la dignidad y los derechos humanos de todas las personas.


Influencias:

Este cantautor en su música y poesía tiene la influencia de grandes personajes de la literatura y la canción mundial como Pablo Neruda, Mario Benedetti, Jorge Luís Borges, Ángel Gonzáles, Federico García Lorca, Jaime Sabines, Eduardo Galeano, Joan Barril, José María Fonollosa, Tito Muños. Paul Auster, Raymond Carver, Boris Vian, Georges Brassens Jacques Brel, Tom Waits, Leonard Cohen, Robert Allen Zimmerman (Bob Dylan), Joaquín Sabina, Pete Seeger , Luis Eduardio Aute, Joan Manuel Serrat, Carlos Varela, Kevin Johansen, Andrés Calamaro, Nacho Vegas,John Lennon. Javier Krahe. Joaquín Carbonell, Paulo Coelho,Jorge Enrique Adoum, Jorge Luis Borges

Discografía:

1) Un minuto de tu vida
Fecha de lanzamiento: 2005
Disquera: Independiente

Canciones:
1Un minuto de tu vida
2No la quise ver
3No quiero
4Antes de perderme en tu espacio
5Cuando te hayas ido
6Hoy te recuerdo
7Ojalá que mañana
8Un vals en donación
9Sensibilidades ocultas
10Entre la carne y el fuego

2.) De trova ecléctica y versos sin poesía

Fecha de lanzamiento: 2008
Disquera: Independiente

Canciones:

1Yo quiero un país
2Después de un tiempo
3Tras un rayo de sol
4A donde..?
5Confesión
6Para tu ausencia
7Samba pa´la rutina
8Falacias
9Será cuando..
10Yo estaré aquí
11Siglos

Página Web:
www.myspace.com/eduardocalerojaramillo

León Gieco en La Jiribilla


“Voy detrás de la dignidad”
Cobertura Especial de La Jiribilla
GALERÍA DE Imágenes: León Gieco en la Habana

Una vez más pareciera que el mismo Lezama se convirtiese en el ángel de La Jiribilla y condujera hasta sus predios al cantautor argentino León Gieco, llegado a La Habana para participar en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. El estreno en Cuba de su documental Mundo alas llenaba de nervios a este hombre tan habituado a los escenarios del mundo entero; pero con una humildad tan grande que a pesar de los 45 discos grabados que acumula en su historial, fue capaz de pegar en los cristales de los cines y otras paredes, el cartel promocional de la película. Justo el día antes del estreno llegó León Gieco hasta la sede de la revista para encontrarse con su equipo y cantar un par de temas en el Patio de Baldovina, porque “me gustó mucho la idea de La Jiribilla. Una muchacha me dijo: ‘es una revista cultural, de la juventud cubana’. Y para mí la palabra juventud cubana significa un montón de cosas”.

“La juventud es lo nuevo, y lo nuevo es tan importante como lo viejo, la juventud es inexperta, y la inexperiencia es un acto de creatividad. Me nutro de eso que traen los jóvenes en todas partes del mundo, se debe entender que en realidad ningún tiempo pasado fue mejor y creer que lo mejor va a ser el porvenir.

“Quiero mostrarle al público joven cubano que puedo tener relación con ellos, quisiera conocer a los jóvenes trovadores cubanos, porque conozco hasta la generación de Carlos Varela y me falta llevarme material de la nueva trova cubana. Quiero venir más seguido para tener un contacto más directo porque para mí es una fuente muy grande de inspiración. Cuba es un reservorio de cultura, y nosotros quienes vivimos de la cultura, debemos venir permanentemente acá. No puede ser que lleve cinco o seis años sin estar acá, debo venir todos los años, o al menos una vez cada dos años.

“Creo que va a ser muy importante mostrar Mundo alas aquí en el cine, porque de una forma u otra va a ser una presentación otra vez a la prensa de Cuba. Voy a estar otra vez entre la juventud cubana, me va a hacer mucho bien para poder regresar otra vez en marzo o abril a hacer un recital con un par de artistas de Mundo alas y pasar la película.”

¿Cómo nació Mundo alas?

Es un proyecto surgido de estar en movimiento, no nació por tener una idea concreta de hacer “esto”. A los músicos de Mundo alas los conozco hace 15 años, es decir, si hubiese existido la intención de hacer algo, lo hubiese hecho hace 15 años. Maxi, un pibe de San Luis, por ejemplo, escuchaba los discos míos con sus padres, un día viene a saludarme al aeropuerto y me dijo: “yo conozco tus canciones”. Le respondí, “bueno, canta”. Y se puso a cantar ahí en el aeropuerto. Le dije, “dentro de unas semanas vengo otra vez a San Luis y tenés que subir a cantar”. Él subió y tenemos un corto de eso, lo pusimos en la película para que la gente vea que no es un proyecto de ahora. Es una cosa que vengo haciendo desde hace mucho tiempo.

Pancho, otro de los chicos, nació sin piernas ni brazos, un día estaba tocando en Rosario y lo veo en una silla. Le dije a mi representante que lo quería conocer porque cantaba mis canciones desde abajo, yo lo veía. Lo mandé a llamar al camerino y me dijo: “¿Cómo puedo hacer para ser famoso como vos?”. Yo saqué la armónica y se la puse. Le dije, “esto lo puedes tocar y puedes cantar”. A la semana estaba tocando conmigo en conciertos. Allá había una persona, Juan Alberto Padilla, que hacía un programa de TV llamado Corazón Corazón, el cual consistía en hacer un concierto a beneficio de un hospital, un hogar, etc. Elegías una canción y se pasaba un teléfono para que la gente donara cosas. Le dije: “vamos a hacer una cosa para este hogar del que soy padrino”. Hicimos un concierto y cantamos “Solo le pido a Dios” con Pancho, él con armónica y voz, y yo guitarra, armónica y voz. La canción dura 3 minutos, y durante ese tiempo donaron todos los aires acondicionados para el hogar, ropa y comida para un año, y un minibús que valió como cien mil dólares. En esa canción nada más. Cuando llegó el minibús al hogar, todos pasaron a hacer otras personas. Imagínense como se sentía Pancho de haber conseguido un minibús de cien mil dólares. Eso pasó hace 15 años.

Pancho era anti Menem, un presidente nefasto que tuvimos en Argentina. Cuando vino Kirchner, abrió la casa de gobierno para tocar. En aquel momento nos dijo: “en este lugar asumieron tantos corruptos que quiero que ustedes mistifiquen este lugar. Empezamos a tocar allí y Pancho, al enterarse de esto, quiso conocer a Kirchner. Le conseguí una entrevista y Kirchner lo recibió. Lo primero que hizo fue sentar a Pancho en el sillón presidencial y sentarse él atrás, para sacarse una foto. Lo hizo recorrer toda la casa de gobierno, pero cometió un tremendo error: le dio su número privado. Así que Pancho, quien con su muñoncito lo maneja todo: escribe, habla por teléfono… lo llamó el teléfono y le dijo: “Néstor, quiero tocar en la casa de gobierno, como hace León Gieco, como hizo Mercedes Sosa”. Y Kirchner le decía: “sí, voy a ver si lo arreglo”, pero luego se olvidaba. Al día siguiente nuevamente Pancho lo llamaba: “Néstor, soy Pancho, quiero tocar en la casa de gobierno” y así fue durante una semana. Entonces de la presidencia llaman a mi representante para decirme que le organizara rápidamente un concierto a Pancho en la casa de gobierno. Yo lo tomo en serio y me digo: “¿cómo hago para que él toque ahí, si él sabe dos ó tres canciones mías nada más?”.

Me acordé entonces de todos los chicos discapacitados que alguna vez habían subido a un escenario mío, porque siempre ofrezco mi escenario, siempre tengo artistas invitados, dentro de ellos una gran cantidad eran artistas con discapacidades, unos fueron a pintar, otros a bailar, otros a cantar… Los llamé e hicimos un concierto en la casa de gobierno llamado Un salón blanco diferente. Lo pasamos por TV, lo grabaron y salió el 1ro. de enero de 2007 a las 10 de la noche. Produjo una conmoción enorme en el público. Me llamó el presidente del Instituto de Cinematografía Argentina (INCAA), y me dijo: “acabo de ver una cosa linda, nosotros debemos hacer algo así en cine”. Le dije: “dame plata, me busco una productora pequeña y salimos de gira”. Lo que se ve en el documental es la gira. No saben la cantidad de cosas que pasaron. Mundo alas es un libro, un disco, una película, diez capítulos del Canal Encuentro, lo mejor que tenemos en Argentina. Empezamos a recibir llamadas de todo el mundo y los chicos empezaron a recibir plata.

Nosotros creíamos que iba a quedar en un documental para pasar por televisión, pero no fue así, hemos recibido primeros premios en Barcelona, en Pamplona, en Ecuador, en Toronto, en Suecia. Hemos recibido una gran cantidad de distinciones de muchas instituciones que trabajan con la discapacidad a favor de la integración o en contra de la discriminación. Mundo alas además es solidario, en Argentina existe un hospital maravilloso llamado Garraham con unos médicos que hacen patria realmente y hasta allí llegan unas alas para que cientos y cientos de chicos se puedan sanar por año en Buenos Aires.

¿Cuántos artistas son en total?

Son como 15. Hay cinco que bailan tango. Pancho, Carina que es invidente, Fabio el chico hidrocefálico, Maxi, los dos pintores, la chica que filma y que hace parte de la película. Organizamos un guión que tiene sus sorpresas. Soy uno más de Mundo alas. Es la primera vez que un grupo de artistas me hacen sentir uno más. Cuando presento una conferencia de prensa normalmente soy yo. Y ahora somos 15 personas hablando con la prensa. Decidí no cobrar nada por este trabajo, ni por el disco, ni el libro, nada. El libro habla de la enfermedad de cada uno y enseña a relacionarse con las personas que las padecen. Y los capítulos son 12, de cada uno de los artistas y charlas con especialistas. Me encantaría que vean la película a ver si ganamos una portada, si la ganamos es porque valió la pena... ¿Quedamos en esa?

EN MP3



LEÓN GIECO
MUNDO ALAS (EL DISCO)

1. Canción para Beto (Francisco Ramón Chévez)-1.07
2. Familia Rodante (Alejandro Davio) - 1.36
3. Solo le pido a Dios (León Gieco) - 1.30
4. Todos los días un poco (Carina Spina) - 0.56
5. Carito (Maci Lemos) - 1.29



Quedamos. Si nos gusta usted viene y lo presentamos aquí con ellos, o con un grupo de ellos. ¿Lo hacemos?

Sí. Sería buenísimo y podemos montar además una exposición de fotos. Quiero hacer cosas aquí en un teatro y en el interior. Me parece que cinco años fue demasiado tiempo sin venir a Cuba. Yo venía muy seguido, pero estuve trabajando mucho. Conozco toda Cuba, he venido a tocar dos veces en el Karl Marx, vine al Festival de Varadero, vine a tocar a la Plaza de la Revolución en un concierto con Chico Buarque, Pablo y Mercedes Sosa. Vine también dos veces por mi cuenta con un tour pagado para recorrer las provincias del país, porque venir con un guía te hace estudiar la historia y quería eso. El interior de Cuba es de una virginidad sin tocar, es algo increíble que me encantó.

El último contacto artístico que tuvimos fue el comienzo de un disco a beneficio de las inundaciones de Santa Fe, una provincia argentina, y empezamos tocando acá en la Casa de las Américas junto con Silvio Rodríguez, los hermanos Feliú, Carlos Varela, Frank Fernández, y fue tan emotivo el comienzo de este disco que me empezaron a llamar artistas de todo el mundo: Ismael Serrano, de España y Tania Libertad, de México; lo completé con artistas argentinos e hicimos un disco que se llamó Canciones con Santa Fe, título de Silvio Rodríguez.

¿Y venir a Cuba, no a cantar sino a presentar una película en el Festival de La Habana, qué le ha parecido?

Estoy muy emocionado de conocer este Festival, en la presentación voy a hablar de la película y a tocar un par de canciones. Para la gente de acá que ya me escuchó cantar alguna vez sería un detalle regalarles estas dos o tres canciones antes de comenzar el documental que es un musical también, está lleno de canciones, de amor, de humanidad y de espiritualidad.

Quería conocer el Festival desde hace 15 años porque tenía un amigo, Teo Cofman, cineasta argentino, que me decía que este era diferente, yo le preguntaba por qué y me decía: “porque está en Cuba”. También Rapi Diego me decía siempre: “tienes que conocer el Festival de Cine de La Habana”, y en efecto lo que he visto y me parece increíble.

Por ejemplo el día de la inauguración se quedaron cinco mil personas después de la presentación mirando una película, y luego todo el mundo aplaudió, eso no pasa en el mundo desde hace 40 años, hay que verlo acá. Ahora que estoy aquí me dicen que debo conocer la Feria, que esto se queda chiquitito. ¡En Cuba siempre hay algo más grande en La Habana, no se puede creer!

Acá se consume cultura permanentemente, en los países capitalistas se consumen boberías, es increíble la cantidad de cosas que compras y no sabes para qué, lo que menos tienes para comprar son libros, artesanías y cosas artísticas. Acá la gente se reúne para comprar pósters, libros, artesanías, para ir al cine, eso es cultura, y en el mundo no pasa más porque se ha comercializado tanto que el cine pasó a ser salitas chiquitas para 200 ó 300 personas donde pasan películas digitales que no sirven para nada como las norteamericanas que están haciendo en este momento cuando están escasos de guión. Ahora para mí y para la gente que piensa como yo, pasó a tener mucho valor el cine europeo, si ves una película francesa por ejemplo ellos tienen guiones, tienen historia, tienen humanidad, cosa que los americanos perdieron.



¿Va a seguir haciendo cine?

Por lo pronto lo único que se me ocurre con respecto al cine es escribir un par de guiones, de todos modos tengo un motivo para venir el año que viene al Festival de La Habana: tengo un trabajo llamado De Ushuaia a La Quiaca, una recopilación de música folclórica por toda Argentina que hice producido por Gustavo Santaolalla, un productor argentino que tiene ganado 35 Granmys más o menos y dos Oscar consecutivos. Cuando en el año 85 hicimos este trabajo el video quedó sin verse, por un problema de permisos. El proyecto va a cumplir 25 años en el 2010, lo están compaginando para pasarlo en el canal estatal cultural de Argentina, Encuentro, lo mejor que tenemos en la televisión de allá, y ya tengo el motivo como para venir el año que viene invitado especialmente a pasar algo de folclor argentino aquí en Cuba.

Antes de la inauguración del Festival usted recordaba aquellos casetes clandestinos de Silvio y Pablo que se pasaban en su juventud, pero a lo largo de estos años ha compartido escenarios con muchísimos otros artistas de la Isla, ¿cómo ha sido la relación de León Gieco con la música cubana?

Tengo relación con la música cubana desde casi siempre, desde que tengo 17 años conozco a Beny Moré gracias a unos discos que me prestaron y a los 18 años nos pasábamos unos casetes de Silvio y Pablo a escondidas porque era considerada música subversiva por aquel gobierno militar, entonces podías ir preso por tener un casete de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés y los envolvíamos en sábanas, toallas, los llevábamos escondidos en los bolsos, era trabajo subversivo, desde ahí viene mi relación con la música cubana. Cuando viene el advenimiento de la democracia en el año 83 Pablo y Silvio empezaron a tocar en Buenos Aires y no terminaban nunca de tocar porque la gente no los dejaba. Es increíble la cantidad de actuaciones que hicieron en un estadio que se llamaba Obras Sanitarias donde cabían 5000 personas, ahí tocaron más o menos 25 shows. Fue entonces cuando tuve la oportunidad de conocerlos personalmente y cantar con ellos, con Pablo canté “Canción para Carito” y con Silvio “Solo el amor”. Después por supuesto tengo una lista de músicos cubanos con los que he tocado, nosotros allá escuchamos mucha música cubana, cuando van grupos cubanos a tocar a Argentina llenan estadios, teatros, los adoramos, el público argentino adora la música cubana, como los cubanos adoran el tango y a los también.

¿Está al tanto de la más reciente creación de la música cubana?

Más o menos, porque no se edita mucha música allá. Hace 6 años que no venía así que estoy acá para llevarme todo el último material que alguien se encargará de mostrarme cuál es para que yo me lo lleve.

¿Por qué decía que aquellos conciertos de Silvio y Pablo habían sido una especie de desquite?

Porque que en el 83 comenzara la democracia y enseguida se llenaran tanto los conciertos de Silvio y Pablo fue retroceder a cuando me pasaba los casetes envueltos y dije, yo tenía razón, la juventud argentina tenía razón, teníamos que escuchar estos tipos, porque si no, no hubiesen llenado tantos conciertos. De todos modos la canción se toma su revancha siempre porque los militares son tan estúpidos que se creen que pueden prohibir la canción, los militares pueden matar la juventud, pueden cortarle las alas, pero la juventud siempre va a estar peleando por las cosas nuevas, y la canción siempre va a estar con las cosas nuevas, porque la canción es como agarrar la arena con las manos. Pasó con “Solo le pido a Dios”, cuando la guerra de Malvinas en el 82, los militares la declararon como la canción de la guerra, a mí me dio un asco que paré de cantarla porque la habían decretado de interés nacional, en el año 83 quise ir a tocar en el festival Víctor Jara que se hace en Londres y la embajada no me dio la visa porque yo era el creador de “Solo le pido a Dios”, el año pasado un grupo dinamarqués la grabó y estuvo cuatro semanas de primero en el ranking de Londres, o sea que la canción se tomó su revancha.

En el año 92 se conmemoraba el 5to. centenario del descubrimiento en América, que yo acostumbro a festejar el 11 como último día de libertad en América con los indígenas, el año anterior compuse la canción “Cinco siglos igual”, y ese año me invitan al festejo en España del 5to. centenario. Yo les dije: ¿ustedes están locos o con quién se creen que están tratando? Por supuesto, en ese momento estábamos con el gobierno de Menem, que era un rotundo neoliberal y el más corrupto presidente de la historia argentina, a él lo que le importaba precisamente era ir a festejar eso con los españoles para que Telefónica comprara toda la telefonía. Yo no podía creer que me invitaran a mí y a Mercedes Sosa, que era una indígena, ¿le íbamos a ir a cantar? Los capitalistas son brutos, no tienen conciencia de nada, son unos ignorantes, el fascismo también, eso es una ignorancia total.

Este año se cumplen 50 años del triunfo de la Revolución Cubana, ¿cree que esta sigue siendo un centro de resistencia para América Latina y el mundo?

Sí, de resistencia y de admiración. Que estemos mirando todo el tiempo en las pantallas las imágenes del Che Guevara, los cortos de Oliver Stone me parece increíble, me parece que la cosa no ha fallado. Cuba es en estos momentos para los que pensamos como pensamos nosotros, la República mimada, es parte de nuestro pensamiento, este es un país que nosotros adoramos y lo vamos a defender.

¿Qué lo sigue inspirando para componer?

Todo puede ser fuente de inspiración para componer, la inspiración está en todos lados, lo que hace falta es tener ganas, leer mucho, escuchar nuevas músicas, ampliarte todos los horizontes, es lo que hice toda mi carrera, por eso tengo una carrera que nunca abandoné y que tampoco me abandonó. Cuando actúas histéricamente y lo haces por algo en especial es muy probable que te pegues un golpe de éxito impresionante pero luego el golpe de la caída también es impresionante, en cambio si actúas coherentemente, tomas las cosas con calma siempre tu carrera va a ser tuya y va a estar ahí permanentemente.

Cuando comenzó en los años 70 usted defendía su estilo diciendo que era “entender el destino de los pueblos, el por qué de las injusticias”, más de 30 años después, ¿cómo definiría León Gieco su estilo?

El mismo. Yo levanto la bandera de los sin tierra, de los indígenas, de Latinoamérica india. Sigue siendo exactamente el mismo, yo hablo de los pueblos, estoy con el pueblo, lo único que ha cambiado es la fisonomía, después de 30 años se le han agregado a esta carrera muchos discos, tengo acá el disco número 45, soy creador de 300 canciones, he compartido el escenario con artistas maravillosos que he respetado toda mi vida como Chico Buarque, Iván Lins, Milton Nascimento, Tania Libertad, Mercedes Sosa, Charly García, con los artistas cubanos que contaba, con Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Ana Belén, con Luis Eduardo Aute, con gente que es próxima también a los artistas cubanos, me parece que sigo defendiendo exactamente lo mismo.

La música para mí es ser solidario, hacer este tipo de trabajos, yo no sirvo para hacer canciones y meter plata en un banco de Miami, nunca lo hice, no lo sé hacer, antes de hacer eso me voy a sembrar papas en el campo, es más digno, yo voy detrás de la dignidad, por eso las canciones mías siempre hablan de dignidad, hablan de justicia, hablan de paz, de amor, de educación, de cultura, de revolución.

Evo Morales propone realizar referendo sobre bases militares


14 Diciembre 2009

El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció hoy que las bases militares en Colombia, bajo control de Estados Unidos, constituyen una invasión a Suramérica y abogó por realizar un referendo continental sobre este tema.

Al intervenir en la clausura de la VIII Cumbre de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), expresó Morales su seguridad de que los pueblos de la región se unirán para defender a cualquier país ante una agresión norteamericana.

Así como Bolívar defendió a otros pueblos, todos los países latinoamericanos defenderemos la dignidad de cualquier nación latinoamericana, dijo.

Advirtió el presidente boliviano que el imperialismo estadounidense sufriría su segundo Vietnam, si intenta invadir a cualquier país latinoamericano. El presidente condenó las amenazas de la administración norteamericana contra algunos gobiernos que mantienen relaciones con Irán y aseguró que Bolivia mantendrá relaciones con todo el mundo.

Si Estados Unidos quiere tener buenas relaciones que deje esa actitud verticalista y paternalista. No habrá patrones que impongan políticas con quienes podemos relacionarnos nosotros, dijo.

En sus declaraciones en la cumbre del ALBA, el primer mandatario agradeció la solidaridad de Cuba con su pueblo y con los demás países del mundo, en particular en la formación profesional de jóvenes de otras naciones.

A nombre de mi pueblo agradezco al gobierno y al pueblo cubanos por esta gran solidaridad, dijo.

Evo informó que durante su visita a La Habana para la reunión del mecanismo integracionista mantuvo un encuentro con el líder de la Revolución cubana Fidel Castro, a quien calificó como un hombre histórico con mucha sabiduría.
Cuba es semillero de la Revolución en América Latina, Cuba representa la dignidad, la soberanía de los pueblos, Cuba es ejemplo de solidaridad, dijo el mandatario boliviano.

El ALBA ha permitido enfrentar la crisis mundial

Baldwin Spencer, primer ministro de Antigua y Barbuda, afirmó hoy que la existencia de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ha permitido a sus países miembros enfrentar los efectos de la crisis económica mundial.

Spencer fue el primer orador de la sesión final de la VIII Cumbre del ALBA, que se celebra en el Palacio de Convenciones de La Habana, en presencia del Presidente cubano Raúl Castro y demás mandatarios o jefes de delegaciones asistentes a esta cita, la cual coincide con el quinto aniversario de ese mecanismo integracionista.

Subrayó cómo en momentos en que el mundo sufre una enorme recesión, las naciones miembros del ALBA, bajo el principio de la solidaridad, la igualdad y la complementariedad de sus economías, impulsa programas y proyectos de beneficio social, dirigidos a elevar la calidad de vida de sus pueblos y reducir la pobreza.

El Primer Ministro de Antigua y Barbuda
puso como ejemplo las becas otorgadas a cientos de estudiantes de su país y los subsidios alimentarios a discapacitados, inversiones para el mejoramiento del aeropuerto de ese país.

Expresó que, en sus cinco años, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TPC) ha logrado sustanciales avances, pero también tiene el reto de luchar por buscar soluciones al cambio climático, máxime cuando las islas del Caribe son vulnerables a sus efectos.

Además de los jefes de Estado y de Gobierno de Venezuela, Bolivia, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Cuba, están presentes en el Palacio de Convenciones de La Habana jefes de delegaciones de los restantes países miembros de ese mecanismo.

Se encuentran, además, cientos de estudiantes de la región que se forman en Cuba, quienes -con vítores y expresiones de alegría- saludaron a cada mandatario o jefe de delegación, y en particular a Raúl y al jefe de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, al recordarse que hoy se cumple el aniversario 15 de su primera visita a Cuba y su encuentro con el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

(Con información de Prensa Latina y la AIN)

Al ALBA solo se le puede acusar de ser solidaria, dijo Daniel Ortega


14 Diciembre 2009

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, dijo hoy aquí que la existencia del ALBA ha marcado una nueva alternativa, no sólo para América Latina y el Caribe sino para todos los pueblos del mundo.

Al hablar aquí en la clausura de la VIII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Ortega explicó que ninguno de los países integrantes apuesta a mantener la explotación y empobrecimiento de los pueblos ni a desarrollar políticas de guerra.

Sí se puede acusar a ALBA de ser solidaria y ahí entramos a lo que es esa contradicción presente a lo largo de la historia entre individualismo y solidaridad, así como de amar al pueblo como un principio practicado por Cuba a lo largo de su historia, subrayó.

El mandatario planteó que eso explica, a la vez, la reacción de los adversarios del ALBA pues son quienes apuestan a mantener la forma de dominación impuesta por la tiranía del capitalismo global encabezada por el imperio norteamericano.

Afirmó que en esta Cumbre no se discutió plan de muerte contra pueblo alguno, ni de agresión, sino como enfrentar los efectos devastadores del neoliberalimo y del capitalismo salvaje.

El Jefe de Estado explicó que quienes acusan de terroristas a los gobiernos del ALBA se han caracterizado precisamente por desestabilizadores y terroristas con invasiones contra Granada y Panamá, la guerra sucia contra Nicaragua y el bloqueo a Cuba.

La cabeza del terrorismo está en el Norte, no en el Sur, también manifestado en el golpe de Estado en Honduras y los bombardeos brutales en Iraq y Afganistán donde se asesinan todos los días centenares de víctimas inocentes, agregó.

Criticó al sistema que pone en riesgo la sobrevivencia de la especie humana incumpliendo el protocolo de Kyoto y anticipó que las naciones del ALBA lucharán contra eso en la próxima Conferencia de Copenhague sobre el cambio climático.

Ortega planteó que las amenazas más recientes de los gobernantes de Estados Unidos tratan de someter a los pueblos latinoamericanos que se han levantado y están buscando su transformación y el cambio para su propio modelo de justicia y solidaridad.

Están conspirando todos los días contra nuestros pueblos y procesos y por eso, estamos en la obligación de unirnos, subrayó el presidente.

(Con información de Prensa Latina)

Momento especial con Omara y Chucho en la Cumbre del ALBA




14 Diciembre 2009

Un momento especial de la clausura de la VIII Cumbre del ALBA resultó la actuación del afamado pianista Chucho Valdés y de Omara Portuondo, ganadores del Grammy Latino 2009, a quienes los Presidentes Raúl, Evo y Chávez saludaron personalmente. Interpretaron “Veinte años”, de Piloto y Vera, y “La Bayamesa”, de Sindo Garay.

El presidente cubano Raúl Castro Ruz, besa la mano de la cantante cubana Omara Portuondo, durante el acto de clausura de la Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en el Palacio de Convenciones, en La Habana, Cuba, el 14 de diciembre de 2009. AIN FOTO/Omara Garcia Mederos



Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela junto a la cantante cubana Omara Portuondo, en el acto de clausura de la Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en el Palacio de Convenciones, en La Habana, Cuba, el 14 de diciembre de 2009. AIN FOTO/Omara Garcia Mederos




Comunicado sobre Cambio Climático de la VIII Cumbre del ALBA



14 Diciembre 2009

COMUNICADO ESPECIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA VIII CUMBRE DEL ALBA - TCP CON MIRAS A LA XV CONFERENCIA DE LAS PARTES EN COPENHAGUE

1)Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, reunidos en su VIII Cumbre, celebrada en La Habana, Cuba, del 13 al 14 de diciembre de 2009, convinieron reafirmar la Declaración Especial sobre Cambio Climático adoptada en la VII Cumbre del ALBA-TCP, efectuada en Cochabamba, Bolivia, el 17 de octubre de 2009.

2) Observaron con profunda preocupación que el estado de las negociaciones previas a la XV Conferencia de las Partes demuestra que los países desarrollados, principales responsables del cambio climático y de sus impactos adversos, no tienen la intención de alcanzar resultados justos y balanceados en Copenhague, tras casi tres años de negociaciones para la adopción del segundo periodo de compromisos de reducción de gases de efecto invernadero de los países desarrollados, bajo el marco del Protocolo de Kyoto, y tras dos años de negociación en el grupo de trabajo sobre cooperación a largo alcance para un acuerdo de la conferencia de las partes que permita una aplicación plena, efectiva y sostenible de la Convención, en total conformidad con sus principios y compromisos.

3) Deploraron que los países desarrollados hayan encaminado sus esfuerzos a alterar y quebrantar los principios y compromisos del régimen legal vigente, con el objetivo de perpetuar sus patrones de producción y consumo insostenibles, y la dependencia y marginación de los países en desarrollo, al intentar desplazar la carga que representan la mitigación y la adaptación a dichos países.

4) Reafirmaron, en ese contexto, que la intención por parte de los países desarrollados de imponer un acuerdo político que condene al 80 por ciento de la población mundial a vivir en el subdesarrollo y la pobreza, resulta inaceptable, no pueden ser una opción política y ha constituido un serio obstáculo para alcanzar un resultado justo y equitativo en Copenhague.

5) Ratificaron que la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto representan el régimen jurídico vinculante vigente que norma la respuesta y la cooperación internacional para el enfrentamiento al calentamiento global, como resultado del consenso alcanzado por la comunidad internacional para encarar lo que representa uno de los problemas más graves que amenazan a la humanidad y a la propia vida y existencia de algunas naciones en vías de desarrollo.

6) Rechazaron categóricamente los intentos de hacer fenecer esto instrumentos, anularlos o sustituirlos por nuevos acuerdos que erosionen o alteren las obligaciones jurídicamente vinculantes que en ellos contrajeron.

7) Constataron, un vez más, que la crisis ambiental resultante del incremento de las temperaturas en la atmósfera es consecuencia del sistema capitalista, del prolongado e insostenible patrón de producción y de consumo de los países desarrollados, de la aplicación e imposición al resto del mundo de un modelo de desarrollo absolutamente depredador, y de la falta de voluntad política para el cumplimiento pleno y efectivo de los compromisos y obligaciones previstas en la Convención y el Protocolo de Kyoto.

8) Subrayaron que los países desarrollados, que comprenden solamente el 20% de la población mundial, contrajeron una deuda climática con los países en desarrollo, las futuras generaciones y la Madre Tierra, al sobre consumir el espacio atmosférico y al haber generado aproximadamente tres cuartas partes de las emisiones históricas mundiales.

9) Reconocieron que para lograr el objetivo de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que prevenga una interferencia peligrosa en el sistema climático, los países Anexo 1 deben volver a las concentraciones de gases de efecto invernadero muy por debajo de 300 ppm de GEI, con el propósito de retornar a temperaturas lo más cercanas posibles a los niveles preindustriales.

10) Destacaron que esta deuda climática en el marco más amplio de la deuda ecológica comprende tanto una deuda de emisiones como una deuda de adaptación, que debe ser honrada por los países desarrollados a través de:

a) Compromisos vinculantes de reducciones domésticas sustanciales y reabsorción de emisiones de gases de efecto invernadero de tal forma que se garantice el derecho al desarrollo de los países en vías de desarrollo.

b) Cumplimiento de sus compromisos de transferencia efectiva de tecnología, asegurando que sea accesible, asequible, adaptable y eliminando todas las barreras relacionadas con los derechos de propiedad intelectual, para que los países del Sur puedan emprender un proceso de desarrollo que no siga los patrones de consumo y contaminación del Norte.

c) Cumplimiento y garantías en la provisión efectiva de recursos financieros públicos adicionales, adecuados, previsibles y sostenibles, enfatizando que los requerimientos para la adaptación de los países en desarrollo se han incrementado como consecuencia de la crisis climática. Para evitar una catástrofe climática mayor, los países desarrollados deben proveer del 6% por ciento de su GDP a favor de los países en desarrollo haciendo una contribución medible (notificable y verificable) hacia el pago total de su deuda climática.

11) Resaltaron que para lograr la aplicación efectiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto se deben los órganos competentes para la adaptación, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades, así como mecanismos financieros mejorados.

12) Rechazaron categóricamente los intentos de traspasar responsabilidades de mitigación a los países en desarrollo, así como el establecimiento de condicionalidades para la transferencia de recursos financieros y tecnológicos para combatir el cambio climático, y exigieron que se respete el derecho al desarrollo sostenible de estos países, en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, y con el espacio atmosférico requerido.

13) Destacaron que los países desarrollados intentan desconocer esta deuda climática, que es la expresión concreta de su responsabilidad histórica en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto y que, por ello, están promoviendo un nuevo acuerdo donde su culpabilidad no quede en evidencia.

14) Enfatizaron la necesidad de cambiar los patrones de consumo y estilos de vida en los países desarrollados y de reformar el sistema económico, comercial y financiero internacional.

15) Rechazaron las soluciones de mercado y la venta de bonos de carbono para resolver los problemas del cambio climático, porque ellas se inscriben en la misma lógica que provocó el estallido de la más grave crisis económica y financiera global después de la Gran Depresión, que generó millones de desempleados y agravó la pobreza y la crisis alimentaria de los países en desarrollo. Asimismo, destacaron que los mercados de carbono permiten a aquellos que causaron el cambio climático seguir contaminando, mientras que la carga de la reducción de las emisiones se traspasa a los países en desarrollo.

16) Manifestaron que la necesidad de proveer a los países en desarrollo con recursos financieros adecuados para atender la totalidad de los gastos adicionales generados por los impactos del cambio climático, no es un asunto de mercado, sino una obligación legal y moral, derivada de los compromisos asumidos por los países desarrollados bajo la Convención.

17) Alertaron que los intentos de los países desarrollados de impulsar la adopción de un acuerdo que viola los principios de responsabilidad histórica, de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas, atenta contra el derecho al desarrollo de los países en vías de desarrollo y representa una grave afectación de los derechos de la Madre Tierra.

18) Ratificaron su voluntad de trabajar desde posiciones cohesionadas para participar y contribuir de manera constructiva a las deliberaciones de Copenhague y cualquier proceso ulterior, con el fin de llegar a un resultado justo, balanceado y equitativo que permita alcanzar el objetivo primero de la Convención en plena concordancia con sus principios y compromisos.

19) Demandaron enfáticamente a los países desarrollados para que, de manera efectiva y convincente, demuestren su voluntad política de cumplir plenamente sus obligaciones actuales y futuras, mediante compromisos serios, ambiciosos y comparables bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto.

20) Reconocieron que las medidas voluntarias orientadas a la mitigación, alternativas a las tradicionales de mercado, adoptadas por algunos de los países miembros de la ALBA, deben ser reconocidas, compensadas financieramente y promovidas a nivel mundial. Particularmente, reconocieron y apoyaron la iniciativa del Ecuador denominada Yasuní-ITT, como innovadora y vanguardista en el enfrentamiento del problema del cambio climático.

21) Reafirmaron que la posición de los países de la ALBA sobre cambio climático, refleja una concepción del desarrollo no basada en la mercantilización de la naturaleza, sino guiada por el paradigma del Buen Vivir, que supone relaciones de armonía y respeto con la naturaleza y con los demás.

domingo, diciembre 13, 2009

FILE NOT FOUND: La resignación como método de sobrevivencia



Margarita Schultz (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Para quienes tenemos el hábito de navegar por Internet, internautas de un medio no acuoso, encontrarse con un mensaje como el que encabeza el título de este texto -FILE NOT FOUND- es una experiencia cotidiana.

Algo ya no está más… puede ser un ‘sitio’, un enlace, una obra del net-art… información en resumidas cuentas; sencillamente, ARCHIVO NO ENCONTRADO.

Propongo que comparemos dos experiencias similares/dispares. Buscar un libro impreso en papel en nuestra biblioteca; buscar un libro o un sitio que contiene información variada (también algún libro) en Internet.

El no hallazgo de un libro en nuestra biblioteca nos deja en un estado de insatisfacción que puede durar días, en los cuales revisamos los lomos de los libros una y otra vez, sobre todo si tenemos claridad acerca del lugar exacto donde el libro debería estar. Comenzamos a cavilar acerca de préstamos no devueltos, cambios de lugar del objeto-libro inadvertidos por nosotros mismos, y por ello nos invaden inquietudes acerca de nuestro grado de conciencia y lucidez…

Sin embargo, a raíz del concepto de inestabilidad, clave de bóveda del universo digital, nuestra actitud frente a un archivo que no ha sido encontrado difiere notoriamente.

La inestabilidad de los objetos informáticos tiene diversas fisonomías. Una de ellas está representada en el fenómeno de la fragilidad tecnológica de ese mundo peculiar que constituye el ciberespacio, a la cual se suman incompatibilidades de nuestras máquinas (hardware) o la carencia de programas (software) en nuestros computadores.

También se activa la inestabilidad a raíz del carácter ‘interactivo’ de gran parte de los objetos referidos. Por ejemplo: artículos que se construyen con el aporte intelectual de los usuarios y van modificándose (Wikipedia), foros donde diferentes personas opinan, critican, refrendan lo que otras personas proponen, obras de intención artística creadas para la intervención concreta de quienes acceden a ellas (modificar una imagen, añadir una línea a un poema, seleccionar el final de un relato y modos más complejos…). Frente a la estabilidad de un cuadro, una escultura, un libro impreso, esos objetos digitales de intención artística se caracterizan por una singular labilidad.

¿Qué se genera a partir de la experiencia de ‘no encontrar’, tan frecuente en el mundo del ciberespacio?

La práctica de navegar por Internet nos ha habituado a recibir las pérdidas con espíritu deportivo. Se trata de un desprendimiento que minimiza la importancia de ese ‘no estar’, nuestro ánimo se adapta a ello apelando a su plasticidad. En principio, porque sabemos que ello forma parte del sistema. Las cosas están, duran un tiempo variable y después dejan de estar, porque ya no se las continúa o por otros motivos de orden tecnológico: FILE NOT FOUND.

Además, la multitud de informaciones análogas o equivalentes generan otro ‘espíritu’ (pertenece a la misma familia del desprendimiento): el espíritu de ‘reemplazo’. Saber que se cuenta con un acervo suculento de información vinculada a lo que se busca nos da esa sensación del ‘no importa’. Si lo que buscamos no se encuentra en el sitio seleccionado estará en otro artículo, en otro sitio, en otra base de datos…

Sin embargo, esa tranquilidad con que resolvemos la falta de lo que buscamos en Internet tiene consecuencias que tal vez no advertimos en el momento. Porque, de paso en paso, nos encaminamos hacia el debilitamiento de la importancia de las cosas, a la desaparición de la trascendencia de ciertas cosas. En ese mundo comenzamos a sentir que no hay ‘irreemplazables’.

¿Esos sentimientos rebasan los límites de la experiencia con el ciberespacio?¿Es eso positivo? ¿Implica, en cambio, una contaminación, por anestesia, respecto del apego a los fenómenos en general?

La tranquilidad mentada puede ser evaluada como frivolidad ante la pérdida, y puede ir generando un letargo relativo a otros núcleos del vivir: las personas de las cuales nos separamos, los lugares que dejamos de visitar, nuestras plantas, nuestras mascotas que se mueren o se extravían…

La resignación ante la pérdida puede ser, igualmente, un método de sobrevivencia frente a la inquietud de lo que se pierde continuamente. Una reducción de la angustia que conduce, empero, a una neutralidad valórica. Porque así como se forman los valores en el andar de la experiencia, en ese andar se forma también la indiferencia valórica. No por decisión sino por acumulación.

Pero no estamos ante una fatalidad. No somos criaturas sometidas, súbditos de los vaivenes externos. La indiferencia ante un ARCHIVO NO ENCONTRADO no debería conducir a una indiferencia valórica si acaso mantenemos un alerta, aguzamos la capacidad de diferenciar situaciones, algo que puede caracterizarse como la energía del espíritu crítico.

Margarita Schultz es argentina residente en Chile

Carlos Emilio, el guitarrista de Irakere



13 Diciembre 2009

Carlos Emilio Morales (izquierda), Jorge Reyes y Chucho Valdés (derecha), integrantes de Irakere, en la Casa del Jazz. (Foto: Archivo)

Para algunos, sería suficiente decir Carlos Emilio, el guitarrista; para otros, bastaría con mencionar su nombre, sonoro como cualquiera de las secuencias que él imagina y lanza desde su guitarra dándonos la buena nueva acerca de las bondades que promete un tema a partir de su introducción, o bien despidiéndolo con cariño para que vuelva siempre a la memoria desde la coda, larga o breve, que el compositor o el arreglista saben bien que estarán, literalmente, en buenas manos cuando este pasaje tan definitorio se haya confiado a la guitarra o, mejor dicho, a su guitarra.

Hablamos de Carlos Emilio, el músico a quien -todavía veinteañero- le fueron asignados importantísimos solos en los arreglos del inmenso Armando Romeu para la Orquesta de Música Moderna, asumidos por él con un alto nivel de improvisación y maestría en la ejecución. Algunos de ellos -para la buena suerte de nuestra historia musical- se grabaron en vivo durante el concierto que ofreciera dicha agrupación en ocasión de su debut, que tuvo lugar en el Teatro Amadeo Roldán, en 1967. Un buen ejemplo puede resultar Pastilla de menta, uno de los temas de mayor incidencia en la popularidad que alcanzara la mencionada orquesta.

Único en su papel solista e imprescindible como músico de atril sobre cuya ejecución descansa buena parte de la estabilidad y firmeza requeridas en el trabajo de conjunto, Carlos Emilio Morales ha descrito una trayectoria que lo define como alguien acerca de quien podría editarse un libro lleno de testimonios aleccionadores y sabrosas anécdotas, en cuyas páginas quedaría muy claro hasta qué punto un artista totalmente ajeno al delirio de protagonismo, es capaz de poner de acuerdo a los más diversos gustos, criterios y posiciones, para verse considerado como dueño de un absoluto e incuestionable primer plano entre los grandes músicos cubanos del siglo XX.

Acerca de su hermosa y fecunda coincidencia con Chucho Valdés desde los primeros tiempos, podría hablarse largo y tendido. Según me cuenta Carlos, la primera vez que trabajaron juntos fue a comienzos de la década de los sesenta en la orquesta del Teatro Musical de La Habana. De aquellos tiempos en que Chucho, con el concurso de algunos músicos afines decide formar su primer grupo, datan las grabaciones que por iniciativa del compositor Giraldo Piloto, entonces al frente de una modesta productora discográfica orientada hacia el mercado exterior, estuvieron dedicadas a mostrar el arte de un joven cantante y percusionista: Amado Borcelá (Guapachá). El video que podemos apreciar aquí, tiene que ver con el trabajo recogido en ese disco y es un fragmento del material documental que la inolvidable cineasta Sara Gómez titulara Y tenemos sabor. En él -único testimonio en imágenes y sonido que nos ha quedado de Guapachá, debido a su fallecimiento súbito, ocurrido pocos días después de la filmación-el cantante despliega su arte en diálogo con los excelentes músicos encabezados, desde el piano, por Chucho, su director, con Carlos Emilio en la guitarra, Orlando López (Cachaíto) en el contrabajo, Vento en la flauta, Manolo Cala en el bongó y -según me afirma el propio Carlos- Roberto Concepción en la batería, todos procedentes de la mencionada orquesta del Musical. Acerca de las excelencias de esta muestra, prefiero no anticipar noticia alguna que pueda restar una pizca de asombro a quien haga su entrada, desde aquí, a ese breve episodio anticipador de lo que, a partir de 1973, comenzaríamos a conocer y admirar como Irakere.

Siempre amigo, siempre fiel al pensamiento de Chucho, el nombre y la historia de Carlos Emilio se han mantenido estrechamente asociados al nombre y a la historia de ese grupo, longevo como pocos y dueño de un sello sobradamente reconocido a escala nacional e internacional, en la medida en que alcanzó a ver convertidos en realidad los ideales de algunos músicos jóvenes que a finales de los cincuenta, desde el Club cubano de jazz, soñaban con un “jazz cubano”. El tema que aparece aquí como ejemplo del arte de Carlos Emilio en función de Irakere, forma parte de un disco titulado Tierra en trance, que reúne varias obras de la autoría de Chucho Valdés. Hallamos en él un muestrario de las exploraciones en que se aventuraba el compositor a partir del excelente elenco de instrumentistas que, con tan buen juicio, había sabido seleccionar, así como un anticipo de todo lo que, tanto él como la agrupación, irradiarían en todas direcciones, siempre a partir de la noción de un arte musical donde lo cubano es, a un tiempo, atmósfera y esencia.

Palia, la obra que figura en el corte número dos del disco, puede calificarse como un retrato en vivo del músico a quien nos estamos acercando este domingo. La guitarra, a partir de todas sus posibilidades, se convierte en la columna vertebral del tema, desde el impresionante comienzo hasta la coda. Prácticamente a lo largo de todo el discurso musical, el formato de teclado, bajo y percusión, sirven como base a las ocurrencias del guitarrista que se suceden, desde una primera atmósfera de quietud, creciendo hacia el logradísimo y nunca aparatoso clímax, para luego dejarse arropar por los instrumentos de viento en un momento de sabiduría orquestal donde se reafirma la maestría de un Chucho que nunca fue principiante y de un Carlos Emilio que, en eso -no cabe duda- más que pisarle los talones o seguirle los pasos, decidió caminar siempre a su lado.

En una ocasión le pedí que me regalara alguna fórmula para mejorar mi ejecución en la guitarra. Su respuesta fue: -”tienes que conocer absolutamente todos los sonidos que pueden originarse a lo largo del brazo, al extremo de que, cada vez que te venga a la mente un pasaje musical, vayas, con los ojos cerrados, al sitio exacto donde los dedos de tu mano izquierda conseguirán encontrarlo y hacerlo sonar”-. Sí, pero ¿cómo puede alguien llegar a ese grado de dominio?-le pregunté-. Su respuesta dejó bien claros los trazos de un retrato en vivo: -”Bueno, es que yo, desde que me levanto, agarro el atril, pongo la guitarra en el medio de la sala y, cada vez que ando cerca, le paso la mano!” Eso lo explica todo, a partir del instante en que tratamos de aproximarnos a su arte, prestando atención o -como dice el dicho- poniendo oído a Palia: un momento estelar en la historia musical cubana del siglo XX.

Agradecimientos a la coleccionista Rosa Marquetti por haber gestionado y facilitado para esta columna, acceso e información relacionados con los documentos audiovisuales que en ella aparecen. Aplausos y felicitaciones para el músico modesto, callado y ocurrente, cuyo legado ocupa el centro de nuestra atención este domingo, como una manera de sumarnos a las congratulaciones que ha estado recibiendo por haberse decidido, hace poco, a cumplir los setenta.

Guapachá con el Quinteto de Chucho Valdés. Carlos Emilio en la guitarra (1967)