viernes, julio 31, 2009

Trovarte en Cuba con la tropa cósmica de Silvio Rodríguez



Escrito por Anubis Galardy
jueves, 30 de julio de 2009

30 de julio de 2009, 11:53La Habana, 30 jul (PL) Integrantes de la tropa cósmica del compositor e intérprete Silvio Rodríguez protagonizarán, junto a trovadores cubanos, una descarga consagrada a la canción latinoamericana el próximo martes, en esta capital.

Bajo el nombre de tropa cósmica se agrupan tanto músicos como admiradores de la obra de Silvio en diferentes partes del mundo, que viajan con frecuencia a la isla, como lo hicieron ahora el dúo peruano-venezolano Sin líneas en el mapa, el grupo colombiano A dos manos y el trovador mexicano Carlos Valle.

Ellos se unirán a sus colegas cubanos en el espacio Trovarte, en el céntrico Pabellón Cuba, sede de la feria Arte en la Rampa, que congrega cada día masivamente a los habaneros, como lo prueban las cifras registradas desde su apertura a principios de julio, ascendentes a unas 160 mil personas.

Trovarte es un desprendimiento veraniego de Trovando, el rincón de la bohemia artística habanera encabezado por los trovadores pero con un espectro plural, abierto los miércoles en el patio-bar de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, en el populoso barrio de Centro Habana.

pgh/ag

Silvio Rodríguez: Desde Asunción con la prensa


Posted: 30 Jul 2009 01:31 PM PDT
Silvio Rodríguez considera que Cuba necesita líderes con sangre joven

Asunción, 30 jul (EFE).- El cantautor cubano Silvio Rodríguez, que el sábado próximo se presentará por primera vez en Paraguay, dijo hoy en Asunción que Cuba necesita líderes con sangre joven y destacó que existen cuestiones en las que su país debe evolucionar.

"Veo a la revolución en estos momentos como un proceso que necesita cambios y profundización, que necesita ayuda. Que necesita sangre joven pero que confíe en todos esos patriotas que la hicieron posible", dijo Rodríguez en rueda prensa.

El trovador cubano, de 62 años y que vista Paraguay en respuesta a una invitación del jefe de Estado de este país, Fernando Lugo, mencionó además que la revolución encabezada por Fidel Castro, quien en 2006 delegó la presidencia del país a su hermano Raúl por enfermedad, inspiraron en gran parte sus canciones.

"Yo era un niño de una familia muy humilde" y esta revolución abrió oportunidades que "no hubiéramos tenido nunca", por ejemplo para ir a la escuela, mencionó el artista.

Opinó además que "que la revolución se ha dado cuenta de que los tiempos han cambiado y que hay realidades, medidas, situaciones que nuestra sociedad tiene que evolucionar. Para esa evolución no basta solamente la voluntad".

"Tenemos, paralelamente a esta conciencia que me parece a mi existe en la alta dirigencia de nuestro país, otros factores que hacen que eso no cambie", expresó, al momento de reseñar que Cuba es un país en vías de desarrollo que soporta desde hace 50 años el bloqueo económico de Estados Unidos.

Rodríguez se presentará el sábado en un recital de acceso libre y gratuito denominado "Te doy una canción" en los jardines del Palacio de López (sede gubernativa) que conecta con la Bahía de Asunción.

Ese espectáculo ha sido declarado de Interés Cultural Nacional por el Viceministerio de Cultura.

"Hace muchos años tenía el deseo de visitar Paraguay, que es de esta zona el único país en el que no había estado. Era como un desencuentro involuntario y que ahora al fin, gracias a estos amigos que tienen otra visión de Latinoamérica, de los vínculos de este país con el mío han hecho posible esta visita", indicó.

"Muchísimas gracias, me honran mucho y espero no defraudarlos en el concierto, que con mis compañeros hemos venido a darles desde Cuba", agregó Rodríguez, quien también fue declarado "Ciudadano Ilustre" por el Ayuntamiento de Asunción.

Lugo le hizo la invitación en junio pasado, cuando visitó la isla para entrevistarse con los hermanos Raúl y Fidel Castro.

Rodríguez se presentará con sus músicos habituales: la flautista y clarinetista Niurka González, el percusionista Oliver Valdés, el guitarrista Rachid López, el tresero Maykel Elizarde y el contrabajista César Bacaró.


Silvio Rodríguez es declarado visitante ilustre de Asunción
Posted: 30 Jul 2009 08:22 AM PDT
El compositor está en Paraguay, y el sábado ofrecerá un recital en la Fachada Litoral del Palacio de López.


Como en casa, se manifestó el cantautor cubano Silvio Rodríguez en sus dos primeros días en Paraguay. Según los coordinadores locales de la visita, el trovador de 62 años se siente contento y cómodo. De a acuerdo a expresiones de su hermana y representante, María de los Ángeles –que lleva varios días en el país verificando todos los aspectos de la estadía– con Paraguay sucede algo extraño, aunque vino por primera vez al país, parece que ya lo conociera.

Trascendió que el artista fue presentado en un encuentro social con la directora del Cabildo, Margarita Morselli, y la guitarrista Berta Rojas, quien le recordó que en 1983, en el marco de un concierto de Rodríguez en Montevideo (Uruguay), se escabulló de los controles para hablar con él, habiendo sido encomendada por un diario paraguayo. Esa noche, el cubano dedicó el tema “Un país misterioso” a la nación paraguaya; para Silvio es una emoción poder develar el misterio luego de tanto tiempo.

El músico llegó al país el pasado martes por la madrugada, acompañado de su esposa, la flautista Niurka González y hoy, a las 10:00, será condecorado como visitante ilustre de la ciudad de Asunción, en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Luego de recibir la distinción, dará una única conferencia de prensa, por ser la primera vez que visita el país, porque no concede entrevistas desde hace mucho tiempo.

Sus actividades se manejan con total hermetismo, debido a cuestiones de seguridad, por imposición de la producción cubana. La Embajada cubana tampoco dio mayores detalles de su visita.

Por otro lado, María Estela Almada, directora del Museo de la Memoria, envió una invitación a la Embajada de Cuba para que el músico visite el histórico sitio, pero aún no hay una confirmación de que el artista vaya a acudir.

Silvio Rodríguez ofrecerá el recital de acceso gratuito denominado “Te doy una canción”, el sábado, a las 17:00, en la Fachada Litoral del Palacio de López. En el escenario lo acompañarán su esposa, el Trío Trovarroco: Rachid López, Maykel Elizarde y César Bacaró; y el percusionista Oliver Valdés. También será parte del recital, como músico invitado, el interprete paraguayo Ricardo Flecha.


http://www.lanacion.com.py/noticias-259329-2009-07-30.htm

aniversario de la estación! varios eventos!


hoy jueves 30 de julio empezamos las festividades del primer añito de LA ESTACIÓN
con:

DÚO JANO
El retorno
Luego de ser parte del II Festival Internacional de Canción de Autor, realizado la semana pasada en varias ciudades del Ecuador, con representantes de seis países de Latinoamérica, vuelve a Quito el Dúo Jano, conformado por las argentinas Dafne Usorach (guitarra y voz) y Pilmaiquen Mlikota (percusión y voz).
El Dúo Jano vuelve a su casa propia en Ecuador: LA ESTACIÓN, esta vez para hacer un recital exclusivamente con sus creaciones propias. El Dúo Jano lleva cuatro años de carrera, ha grabado dos CD: Gritos callados y Desvela, y el tercero está a punto de salir a la luz. Su nombre proviene de Jano, el dios de la mitología romana que tiene dos caras hacia ambos lados de su perfil. Es el dios de las puertas, los comienzos y los finales, los cambios y transiciones.
22:00
$ 3.

viernes 31 de julio
LA TREME

LA TREME es una banda experimental que fusiona estilos tan diversos como el jazz, el metal, el funk, el reggae, el drum n' bass, entre otros. Todos los temas de la banda son creaciones propias. El grupo nació en el 2000 como un dúo, con composiciones de Rodrigo Basantes. En el 2008 grabaron su primer disco, Asalto Forzado. Durante cuatro años consecutivos han sido parte de la Semana del Rock. Sus integrantes actuales son: Rodrigo Basantes (bajo y voz), David Nicolalde (batería), Alejandro Fuertes (saxo) y Sergio Quevedo (guitarra).
22:00
$ 3.



Sábado 1 de agosto
PREGÓN DE ANIVERSARIO
DE LA ESTACIÓN CON:
Nahuel
(Carlos Porcel de Peralta)
Y su recital
Y LA MILONGA LO SABE

Cantor, guitarrero y compositor argentino que reside en México desde 1982.
Integró el grupo SIRIPO, con el cual recorrió Ecuador en gira, en 1978.
Trabajó en México como guitarrista de Alfredo Zitarrosa. Es autor de canciones como Será posible el sur, Y la milonga lo sabe y Pájaro de rodillas, que fueron grabadas por Mercedes Sosa y Lilia Vera, de Venezuela. Ha participado en distintos Festivales de Cantautores en México, España, Chile, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, EEUU., Suecia, Noruega, Corea del Sur, etc. Ha realizado arreglos y compartido discos junto a Cecilia Todd, Oscar Chávez, Tania Libertad, Eugenia León, Armando Manzanero, Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, y fue uno de los invitados al II Festival Internacional de Canción de Autor, realizado la semana pasada en varias ciudades del Ecuador.
22:00
$ 3.
LA ESTACIÓN (DIEGO DE ALMAGRO N24-17 y WILSON).
RESERVACIONES AL 2229980. BÚSCANOS EN EL CARELIBRO: (laestacionquito@gmail.com )
--



--
LA ESTACION
www.laestacionquito.blogspot.com

José Ortiz
098341626

David Bonilla
092668669

Lenin Ampudia
099711330

Diego Cazar
098944772

Eduardo Galeano encabeza campaña contra la impunidad en Uruguay



Fuente: elpais.cr 30/07/2009

Montevideo, (dpa) - El escritor Eduardo Galeano encabeza desde hoy la campaña para anular la ley que perdonó a militares y policías que violaron los derechos humanos durante la última dictadura en Uruguay (1973-1985).

Durante un acto que se realizó esta noche en la estatal Universidad de la República, Galeano dijo que el plebiscito de octubre "será un gran desafío".

Con las elecciones nacionales se someterá a consideración de los votantes la llamada ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado, también llamada "ley de impunidad", votada por el Congreso en 1986 y ratificada en un referéndum realizado en 1989.

"Pero aquel era otro país, un país enfermo de miedo, recién salido de la dictadura y donde el miedo mandaba" recordó Galeano en una intervención ante representantes de organizaciones sociales y políticas que impulsan la campaña.

El escritor calificó de "infame" la ley que "condenó (al país) a la infamia perpetua", y agregó: "El país ha cambiado. Estamos lejos de ser el paraíso de los derechos humanos, pero ya no seremos el paraíso de la impunidad", agregó.

Para Galeano "la impunidad estimula al impune, en todos los planos de la vida" por eso "para acabar con el crimen y la inseguridad hay que empezar por acabar con la impunidad".

El domingo 25 de octubre los uruguayos tendrán que emitir tres pronunciamientos. Uno para elegir al presidente y al Congreso, que asumirán el 1 de marzo del 2010, otro sobre la ley de impunidad y un tercero para habilitar el voto epistolar de quienes viven en el exterior.

"Es un desafío muy difícil. Hay que juntar muchos votos, pero juntémosnos todos en esta triple votación" exhortó Galeano, autor de "Las venas abiertas de América Latina", entre otros libros de circulación mundial.

Hasta ahora, la justicia civil de Uruguay procesó a poco más de una docena de militares y policías, aplicando el artículo 4 de la polémica ley, que dejó fuera del perdón las "actuaciones relativas a personas presuntamente detenidas en operaciones militares o policiales y desaparecidas, así como de menores presuntamente secuestrados en similares condiciones".

Fiebre de trova en Bicentenario


Por bpacheco Farándula 28 Jul, 2009

Silvio Rdríguez pidió simplemente un buen escenario para homenajear a la independencia
Ahora la música también será de todos, pues el Gobierno prepara una gran velada artística por el Bicentenario de Independencia del Ecuador, donde no solo participarán nuestros créditos nacionales, sino que también vendrán figuras del pentagrama mundial como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y la agrupación Calle 13.

En rueda de prensa, el asesor de Comunicación del Ministerio de Cultura, Pablo Salgado anunció que los conciertos serán gratuitos y que el telón se levantará con la presentación del cantautor cubano, Silvio Rodríguez, quien viene al país, como invitado especial del presidente Rafael Correa.

El “Trovador cubano” de 62 años de edad, ofrecerá por primera vez, un show a los
guayaquileños. La cita será el 7 de agosto, a las 19h30, en el estadio Modelo, Alberto Spencer. Este será un tributo a los 200 años de gesta libertaria. El artista deleitará con sus melodías protestas a los amantes de este género.

Según Salgado, el intérprete de “Unicornio” llega al país, el 5 de agosto en un vuelo comercial, pero no supo decir en que hotel del puerto principal, se alojará. Viene acompañado de su grupo de músicos “Trovarroco”, con quienes le cantará a los ecuatorianos en su gran celebración cívica.

Además, le aseguró a El Popular, que la única exigencia de Rodríguez es contar con un escenario muy bien equipado con el fin de proporcionar un buen espectáculo. No quiere nada de frutas exóticas ni grandes manjares, como estilan solicitar los grandes “divos” del espectáculo.

Rodríguez es considerado uno de los cantautores cubanos más emblemáticos. Dueño de una lírica de gran profundidad y cuidado extremo en sus composiciones. Además, ha recibido un sin número de reconocimientos en distintos países del mundo, por su tarea humanitaria y su contribución a la paz de los pueblos del Continente.

A este gran velada artística, se sumarán también, el grupo puertorriqueño Calle 13, que se presentará el 8 de agosto, a las 19h30 en el estadio Alejandro Serrano de Cuenca y el cantautor cubano Pablo Milanés, quien ofrecerá su concierto, el 10 de agosto, a las 19:30, en el Estadio Olímpico Atahualpa, junto a León Gieco y varios artistas nacionales.

Cantantes ecuatorianos como Juan Fernando Velasco acompañarán los shows. (A.H)

FARC desmiente haber entregado dinero para financiar campaña electoral de Correa


Las FARC asegura que el gobierno colombiano manipuló el video que presentó a la opinión pública.(Foto:Archivo)''Como nueva cortina de humo y buscando agredir al señor presidente del Ecuador Rafael Correa, Washington y Bogotá manipularon un video de las FARC sacando de su contexto el documento'', indica el comunicado de las FARC.

TeleSUR _ Hace: 17 horas
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desmintieron a través de un comunicado publicado este martes haber entregado dinero al primer mandatario de Ecuador, Rafael Correa, para financiar su campaña electoral en la que fue electo presidente.

"Tajantemente negamos haber entregado dinero a ninguna campaña electoral de ningún país vecino", expresa el comunicado publicado en el sitio en Internet de la Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol) y fechado 25 de julio.

También hacen referencia a la autirización del gobierno colombiano sobre la utilización de cuatro bases por militares estadounidenses, algo que calificaron como "alta traición a la patria".

A continuación teleSUR presenta el texto integro del comunicado que el grupo insurgente hizo público este martes.

La invasión militar gringa

1. La autorización presidencial para instalar 5 nuevas bases militares estadounidenses en territorio colombiano es un acto de alta traición a la patria, una afrenta a la dignidad nacional y a la memoria de todos los mártires del ejército libertador de Bolívar que entregaron su vida luchando contra el yugo del imperio colonial y por la independencia.

2. Luego del rotundo fracaso del Plan Colombia y del acrecentado sentimiento anticolonial que recorre a Latinoamérica, no hay duda que esta nueva etapa de la invasión gringa tiene como objetivo principal a la insurgencia revolucionaria, a tiempo que se constituye en cabeza de puente de una guerra, dirigida desde Washington, contra gobiernos, países y pueblos hermanos que luchan consecuentemente por un desarrollo soberano y por la integración latinoamericana.

3. Los anuncios sobre el escalamiento de la invasión norteamericana a Colombia se hacen en medio de nuevos escándalos de corrupción practicados por la pandilla uribista desde el Palacio de Nariño, corruptelas que avergüenzan al país ante el mundo y que llenarán de rabia e indignidad a las futuras generaciones por el ánimo sanguinario, el cinismo, la avaricia y la impudicia que caracterizan a la mafia que hoy gobierna al país.

4. Como nueva cortina de humo y buscando agredir al señor presidente del Ecuador Rafael Correa, Washington y Bogotá manipularon un video de las FARC sacando de su contexto el documento. Tajantemente negamos haber entregado dinero a ninguna campaña electoral de ningún país vecino.

5. Nuestra decisión de lucha por una paz democrática y por la Nueva Colombia, está más alta que nunca. El pueblo de Colombia y de toda Latinoamérica y el Caribe sabrá responder, como lo evidencia nuestra historia, ante esta nueva agresión del imperio del norte y de sus cipayos.

La Patria se respeta, ¡fuera yanquis de Colombia!

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP

Montañas de Colombia, julio 25 del 2009

teleSUR-Anncol/jp - MM

Correa calificó como ''arremetida'' política acusaciones que pretenden vincularlo con las FARC


Correa afirmó que la instalación de bases milatares en Colombia, representa un foco de desestebalización en la región.(Foto:teleSUR).Rafael Correa opinó que el gobierno de Alvaro Uribe cae en contradicciones cuando certifica las declaraciones del guerrillero Jorge Briceño Alvarez alias Mono Jojoy, como prueba de las acusaciones en contra de su gobierno.

El único emisario que yo envié fue para una Misión Humanitaria y fue el ministro Gustavo Larrea, yo no he tenido ninguna clase de emisarios para acuerdos políticos, ni de ninguna otra índole. Si alguien se presentó como emisario del presidente Correa, también las FARC fueron engañadas. Así que les pido que por favor digan quién se presentó como emisario, porque es un farsante total.

TeleSUR _ Hace: 11 horas
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificó de "arremetida" política la aparición del video donde un miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) afirma que supuestamente esta guerrilla financió su campaña electoral de 2006. Aseguró que "el famoso video del Mono Jojoy, claramente puede ser una treta para desviar la atención" por la discusión sobre la instalación de las bases militares estadounidenses en Colombia.

El mandatario aseguró, durante una entrevista exclusiva que concedió a teleSUR, que "es claro que eso (el video) salió en un momento, donde primero, en estricto apego al estado de derecho y a nuestras leyes (...) se inició una investigación por el bombardeo de 1 de marzo de 2008 y luego de casi un año de investigaciones se sindicó al ex ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, que se responsabilizó del ataque".

Explicó que por esta situación "tenemos una arremetida de Colombia de ciertos estamentos llenos de calumnias para el gobierno ecuatoriano y si a eso se le une una segunda coyuntura, que era la discusión de las bases militares estadounidenses en Colombia (...) entonces claramente eso puede ser una treta para desviar la atención".

Correa negó dichas acusaciones y reiteró que nunca han enviado emisarios para establecer acuerdos políticos con las FARC, por lo que emplazó al grupo insurgente, a que si entregó dinero a alguna persona que se presentó como representante de su gobierno, que de a conocer su identidad.

"El único emisario que yo envié fue para una Misión Humanitaria y fue el ministro Gustavo Larrea, yo no he tenido ninguna clase de emisarios para acuerdos políticos, ni de ninguna otra índole. Si alguien se presentó como emisario del presidente Correa, también las FARC fueron engañadas. Así que les pido que por favor digan quién se presentó como emisario, porque es un farsante total", expresó.

Rafael Correa opinó que el gobierno de Álvaro Uribe cae en contradicciones cuando certifica las declaraciones del guerrillero Jorge Briceño Alvarez, "Mono Jojoy", como prueba de las acusaciones en contra de su gobierno.

"Es gracioso porque ahora resulta que el Mono Jojoy es una fuente irrefutable, valida de noticias, entonces también creámosle cuando habla del gobierno de (Álvaro) Uribe y sus nexos con el paramilitarismo, el narcotráfico, etcetera. Se le quiere creer ahora y no cuando no les conviene. Entonces son de las tantas contradicciones en las que cae", indicó.

Adelantó que si se repite un escenario militar, como el de marzo de 2008, que fue el punto de partida para el quiebre de las relaciones entre ambas naciones, la nación ecuatoriana ya no podría recurrir a la vía diplomática.

"Dios quiera que no se repitan, pero si se llegaran repetir, ya no podríamos recurrir nuevamente a las vías diplomáticas, a las instancias internacionales como lo hicimos el año pasado, porque se demostraría una vez más que es un abuso y un desconocimiento total por parte de Colombia del derecho internacional, así que tendríamos que responder militarmente".

Agregó que la demanda que presentó Ecuador contra Colombia ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CICH), busca que se cumpla la ley, ya que el deber del gobierno colombiano era solicitar a su gobierno intermediación, si es que tenía información de que en esa nación existían campamentos ilegales de las FARC.

El mandatario aseguró que el único y verdadero delito que ha cometido Ecuador "es estar al lado de un país que se desangra en 50 años de guerra fraticida", sin embargo enfatizó que son los colombianos los que tienen la potestad de resolver sus conflictos.

"Estoy seguro que los colombianos en las próximas elecciones sabrán decidir por el mejor candidato para su futuro. En todo caso sí nos preocupa Santos por las posiciones que ha tenido, por las declaraciones. Por ejemplo, ya que está totalmente en la linea de (George W., ex presidente estadounidense) Bush de la guerra preventiva, de poder bombardear a otros paises en nombre de la defensa de Colombia, etcetera", dijo Correa.


Desestabilización

El presidente Correa consideró que la instalación de bases militares estadounidenses en Colombia, constituye un "foco de desestabilización y un gran peligro para la región".

"El Ejército colombiano es uno de los más potentes de América Latina. Supuestamente, en la lucha antidrogas, ya agredió a un país vecino sin ningún incidente previo, en el momento de las mejores relaciones bilaterales. Entónces, si además de eso le ponen bases militares, cuando sabemos que hay una campaña de ciertos grupos extra conservadores norteamericanos contra (Hugo) Chávez, contra Evo Morales, contra Rafael Correa, contra todo lo que signifique cambio en América Latina, es obvio que ahí hay un foco de desestabilización y un gran peligro para la región", puntualizó el mandatario.

CAN, Unasur y los proyectos ALBA

El presidente Rafael Correa analizó durante la entrevista que concedió a teleSUR la participación de Ecuador en distintos organismo multilaterales de integración suramericanos.

Indicó que la Comunidad Andina (CAN) "pasa uno de los momentos más críticos de su historia con dos países con relaciones diplomáticas rotas, con dos países que han firmado Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y ya no tienen nada que perder en futuras negociaciones, por ejemplo con la Unión Europea".

Por otra parte, anunció que el 10 de agosto, cuando Ecuador asumirá la presidencia de Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), enfrentará el reto de continuar con la integración energética, financiera y la conectividad.

Explicó que a través de proyectos como el Banco del Sur se buscará sacar del Fondo de Reservas del Sur, un mecanismo de compensación para no depender de monedas extranjeras.

Finalmente, dijo que la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) representa para Ecuador "un conjunto de países con verdadera voluntad de integración", que pueden dar lugar a grandes acuerdos comerciales y "se está trabajando en eso".


teleSUR/jp - MM

Venezuela congela relaciones con Colombia y ordena retiro de su embajador


Chávez ordenó el retiro de todo su personal diplomático de Colombia.(Foto: Prensa Presidencial)''He ordenado retirar a nuestro embajador en Bogotá. Vamos a congelar las relaciones con Colombia'', dijo el presidente venezolano, Hugo Chávez.

TeleSUR _ Hace: 14 horas
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció este martes el congelamiento de las relaciones con Colombia, el retiro de su embajador de Bogotá y la revisión de los acuerdos económicos, como consecuencia de las acusaciones hechas por su homólogo, Álvaro Uribe, y otros altos funcionarios de su Ejecutivo, sobre una supuesta entrega de armamento del Ejército venezolano a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

"Vamos a retirar al embajador y vamos a dejar al funcionario (diplomático) de más bajo cargo", reiteró Chávez, al tiempo que advirtió que la próxima declaración verbal o de otro tipo contra Venezuela "rompemos relaciones con Colombia. Estemos preparados para eso".
El mandatario calificó de "irresponsable" al presidente Uribe, por "prender el ventilador" en este caso, mientras aclaró que el material militar de esta guerrilla proviene de Estados Unidos, Israel y Rusia.

Asimismo, informó que "vamos a congelar las relaciones económicas y sustituir las importaciones que no son imprescindibles para nosotros, porque podemos obtenerlas de Brasil. Si es que Colombia cree que dependemos de esas exportaciones, están equivocados".
Encomendó al vicepresidente de la nación, Ramón Carrizález, de revisar todo las inversiones con Colombia. "Pudiéramos cerrar el gasoducto, reducir las importaciones mientras evaluamos el tema de la Embajada" de Colombia en Venezuela.
Añadió que "este gobierno da vergüenza, está dirigido por irresponsables de la más grande calaña que yo haya conocido. Esto es lamentable".

"Si el gobierno de Colombia no tiene respeto por los vecinos, es que no le importan las relaciones con ellos. Si han decidido abrir las relaciones para que Estados Unidos instale no se sabe cuántas bases (...) esta es una agresión. Están demostrando que no les importa un pepino los vecinos. Esto es vergonzoso", apuntó.

La víspera, el ministro de Interior y Justicia venezolano, Tareck El Aissami, calificó como un "show mediático" la supuesta posesión de armas de Venezuela por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y manifestó que no le "extrañaría que nuevamente sea la súper computadora de Raúl Reyes a la que le aparezca un archivo que tenga alguna configuración extraña" y afirme la acusación.

Según el informe de Colombia, las armas fueron supuestamente halladas en operaciones del ejército colombiano contra los jefes más buscados de las FARC. Suscribe que en el campamento Gener García "Jhon 40", jefe del frente 43, estaban escondidos varios lanzacohetes AT-4, y sostiene que habían sido vendidas hace unos años al ejército venezolano.

En horas de la noche de este domingo, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, ofreció una rueda de prensa en la que se refirió al tema: "Sabemos que los grupos terroristas han adquirido lanzacohetes de marca en los mercados internacionales de armas (...) hemos elevado nuestra queja a través de los canales diplomáticos ante los respectivos países".


teleSUR - ff - MM

Comité de la ONU juzgará a Chile, Colombia y Perú por racismo


28.07.09 - AMÉRICA LATINA
Adital -

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CEDR-ONU) juzgará a los estados latinoamericanos de Chile, Colombia y Perú por falta de respeto de los derechos de indígenas, afrodescendientes y migrantes. El examen se realizará entre los días 3 y 28 de agosto, en Ginebra, durante la 75ª sesión del comité.

El comité evaluará si los tres países cumplieron con su deber de consultar a los pueblos indígenas en cuestiones directamente ligadas con ellos. También se examinarán los derechos sobre recursos y territorios, la política penal y la situación de los niños indígenas, afrodescendientes y migrantes.

El juicio fue considerado histórico y denominado como uno de los desafíos de la era posterior a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El documento fue publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre de 2007.

Los días 13 y 14, el CEDR recibirá a representantes del gobierno chileno y grupos indígenas del país. El comité evaluará irregularidades durante el proceso de consulta sobre una reforma constitucional para Chile. Con un atraso de diez años, el país fue notificado por el comité en 2008 y, ahora, presentará un informe del período 1999-2008.
El comité exige que la reforma constitucional chilena esté de acuerdo con las normas internacionales previstas por el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

El Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), James Anaya, divulgó un informe en el que pidió que el gobierno colombiano consultara a los pueblos indígenas y tomara las medidas necesarias para hacer efectivos sus derechos.

El informe es resultado de la visita que Anaya realizó al país, del 22 al 27 de julio. "Las iniciativas del gobierno de Colombia en materia de derechos de los pueblos indígenas necesitan ser consolidadas y su efectiva implementación asegurada", dice el texto del relator especial.

Tanto los pueblos indígenas como la Corte Constitucional de Colombia ya habían denunciado la falta de consulta previa en decisiones que les afectaban. La Corte Constitucional del país ya declaró inconstitucional la Ley General Forestal y el Estatuto de Desarrollo Rural, aprobadas sin consulta adecuada con los indígenas.

La CEDR interrogará al Estado peruano sobre delitos contra pueblos indígenas en Bagua. En junio, decenas de personas fueron muertas durante una manifestación contra Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos. La comisión también juzgará la política peruana del "perro del hortelano".

En abril, la CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas) -compuesta por entidades de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Argentina- denunció al presidente peruano, Alan García, ante la CEDR. En discurso oficial, García denominó a los indígenas "perro del hortelano", considerándolos responsables de su propia miseria.

El presidente hacía referencia a las manifestaciones indígenas contrarias al Decreto Legislativo 1015, publicado en mayo de 2008. La medida modificó las reglas para la venta de tierras, previstas anteriormente por la Ley 26505.

Adecuado al TLC con Estados Unidos, el decreto dispensó a empresas de la aprobación de tres cuartos de la comunidad local para la compra de tierras. La CAOI consideró la medida como un "ataque frontal contra los indígenas".

Traducción: Daniel Barrantes -
barrantes.daniel@gmail.com

De esclavas a domésticas. Mujeres afrodescendientes en Uruguay


martes 28 de julio de 2009
Silvina Santillán (ARTEMISA)

El 25 de julio fue el Día de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña. Históricamente marginada, en Uruguay la población negra experimentó tímidos avances con el gobierno de izquierda del Frente Amplio.

Durante el carnaval, cuando la negritud es moda y el tambor resuena cada vez más al toque del blanco, emerge una comunidad donde la autoestima es casi una rara avis y las mujeres olvidan por unas horas sus trajinados días como jefas de familia y motor de organización social. Esta es la crónica de una danza que las mujeres afrodescendientes ya no quieren bailar.

Era comienzos de los años 90, cuando Uruguay aún salía de los pesares de su dictadura. “En la escuela hubo una alarma, creo que por amenaza de bomba. La maestra nos pidió entonces a todos los chicos que saliéramos del aula tomados de la mano pero parece que a mí nadie me la quiso agarrar, entonces yo solita me puse las manos atrás y me las dí a mí misma”. Con los condimentos suficientes para convertirse en trauma para una niña de pocos años, el recuerdo, resucita casi 20 años después en boca de Mael Ortiz, hoy de 28 años. De figura redondeada, cutis chocolate como sus ojos que ahora ríen, aún con cierto regusto amargo, Mael desgrana la anécdota que reconstruyó años después desde la remembranza de su madre, guardiana de la memoria de su pequeña, creciendo en esos años trabajosos que se mantienen con sutiles matices en la actual sociedad del pequeño país sudamericano, alguna vez bautizado por sus supuestas equidades de progreso la “Suiza de América“.

Con algo más de 3 millones de habitantes en todo su territorio, la población afrodescendiente en Uruguay –cuyos orígenes se remontan al arribo forzado en el siglo XVII de esclavos africanos- bordea según cifras oficiales las 300 mil personas, poco más de la mitad mujeres, las más postergadas, hermanadas a sus congéneres blancas en el ranking de la desigualdad de oportunidades respecto de los varones. La colectividad negra suma casi el 10 por ciento de una sociedad predominantemente blanca, que no termina de reconocerse en el espejo de su primera minoría. Esta se concentra en barrios históricos como Palermo y Sur ó periféricos de Montevideo y en departamentos fronterizos con Brasil, como Artigas y Rivera.

“El principal problema de las mujeres negras y jóvenes es que no se tiene estudios”, sostiene Mael, quien tiene clarísimo que en la escuela primaria fue donde más sufrió su color. Sin pareja ni hijos de momento -dato infrecuente en las mujeres negras cuya fecundidad es más alta que la de las blancas, a la vez que acumulan una mayor paridez en los segmentos más jóvenes (15-24 años) según estadísticas del ministerio de Desarrollo Social- Mael no terminó la secundaria y se dedica a cuidar niños; tarea que, junto al servicio doméstico, es donde más fácilmente se ocupan las afrodescendientes en Uruguay. Bajó la persiana a los años de infancia en la escuela, en un ambiente tan distinto al de su barrio natal, Palermo, uno de los “bastiones” de los afro uruguayos, donde siempre se sintió una más. El colegio fue el que “marcó la diferencia”.

“Nos decían ‘negra cachumbambé…”

Al grito guerrero de ¡tía!, ¡tía!, con el brío de sus tres años Mateo interrumpe la entrevista y aterriza en el deshilván de Mael que, apremiada por los berridos, pide disculpas, conduce y deposita al pequeñín en los brazos amorosos de su hermana y madre del “gurí“. Con ella comparte un antiguo departamento de coloridos vitrales en pleno centro de Montevideo, no muy lejos de su Palermo natal.

-Tuve una infancia linda, yo vivía en ese barrio que está lleno de afrodescendientes, no percibí mi realidad de ser negra hasta que comenzó la escuela. Veía que a mis compañeros los invitaban a cumpleaños y yo a algunos no iba, había bailes que se hacían a los que no estaba invitada -cuenta y recuerda el clásico insulto de esos años-. Nos decían negra cachumbambé, una se sentía horrible. Había también un programa en la televisión con un personaje negro que se llamaba ‘Yankee Zulú’ o algo así y una música como bum-bum-bum-bum que pasaban durante la serie. Cuando entrábamos al aula algunos nos cantaban ese bum-bum-bum-bum, haciendo ruido como de lanzas, y yo odiaba a ‘Yankee Zulú’”.

En 1830 la República Oriental proclamó la libertad de Vientres que otorgó libertad a los infantes nacidos de esclavas, y doce años más tarde, en 1842, el estado uruguayo introdujo por la vía legal la abolición de la esclavitud tras un gradual proceso común en el Río de la Plata en los actuales territorios de Argentina y Uruguay. Pero transcurrió mucha historia en la joven nación, incluido el pasaje de una dictadura militar (1973-85) que arrinconó a la población negra con el ánimo de “invisibilizarla”, hasta 1996 cuando, en democracia, la Estadística Nacional de Hogares relevó por primera vez las diferencias étnicas y cuantificó algo más de 165 mil afrodescendientes. Diez años después, en una nueva medición oficial, la cifra trepó a 280 mil. Un crecimiento explicable, en gran parte y según expertos, por la reformulación, más precisa, en la pregunta que se utilizó para relevar la pertenencia racial y a un cambio en el reconocimiento étnico de las personas censadas, muchas de las cuales no se habían admitido negras una década atrás.

Para Beatriz Ramírez, titular de la Secretaría de la Mujer Afrodescendiente, el suyo es un país con características particulares: “primero, se autoidentifica como muy integrador, muy igualitario, pero si comenzás a rascar un poco comienza a mostrar que no ha sido tan así su historia. Inclusive cuando se hacen estudios o encuestas, claramente te muestran datos concretos de cómo la población se resiste a la convivencia con la población afrodescendiente”. La Secretaría que maneja Ramírez es una conquista del gobierno de izquierda del Frente Amplio, primero socialista en la historia del país que encabeza el presidente Tabaré Vázquez desde marzo de 2005. Ella, de 52 años, ha tenido otras conquistas: es una de las fundadoras de Mundo Afro, una emblemática organización no gubernamental nacida hace 20 años.

Motor de la concreción de algunas de las muchas reivindicaciones de un colectivo que a veces parece acostumbrado, con fatalismo a su postergación, Mundo Afro realizó también en 1996 el primer Diagnóstico sobre la Condición de la Mujer Negra. “A 152 años de la abolición de la esclavitud, el 50 por ciento de las mujeres ocupadas incluidas en este estudio trabaja en el servicio doméstico (…) la misma actividad que desempeñaban mayoritariamente las mujeres negras en la época de la esclavitud”. Las conclusiones del documento siguen hoy vigentes. Las mujeres negras en su mayoría se dedican a “trabajos menos calificados y por lo tanto con menos ingresos y menos posibilidad de movilidad ocupacional, lo que determina el ciclo de pobreza y exclusión que la población afro descendiente vive, con una jefatura femenina en promedio alta”, explica Ramírez.

Contrario al resto de la sociedad uruguaya, la población negra se recuesta en los tramos más jóvenes y tiene una natalidad más alta. En cuanto a la permanencia y acceso a la educación, los jóvenes desertan el doble que el resto, fundamentalmente las mujeres que tempranamente ingresan al mercado laboral y asumen responsabilidades de manutención de sus familias.

También el aumento de mujeres negras encarceladas por delitos vinculados al narcotráfico y la rapiña, es un fenómeno de los últimos años debido al empuje de la crisis de 2002. Como efecto dominó de la hecatombe financiero-institucional que atravesó en 2001 la Argentina, país vecino y del cual Uruguay tradicionalmente ha dependido en materia económica, los orientales cayeron en picada con un desempleo que llegó al 25 por ciento.

Tambores negros

Y es que la ecuación mujer más negra suma problema y resolverlo es “el primer desafío así como velar por nuestras oportunidades”, sostiene Claudia de los Santos, de 40 años, coordinadora nacional de Mundo Afro, donde las mujeres también “nos juntamos para seguir desarrollándonos y no ser siempre empleadas domésticas. Queremos algo más”.

Aunque este año concretará posiblemente su traslado hacia otra zona capitalina, de momento Mundo Afro desenvuelve su actividad en un amplio y reciclado a pulmón predio municipal montevideano, contiguo al bar Fun-Fun donde en 1933, cuenta la leyenda, cantó Carlos Gardel, la voz mayor del tango del Río de la Plata. Lágrima Ríos (Lidia Melba Benavídez Tabárez) la “Perla Negra” del tango rioplatense y voz privilegiada del candombe, fallecida en 2006 a los 82 años, fue la emblemática presidenta de esta organización que hoy enarbola su figura como bandera; igual que la de otras dos mujeres potentes: Rosa Luna (1939-1993) y Martha Gularte (1919-2002), dos de las más rutilantes hembras que alumbró el carnaval uruguayo, una de las expresiones culturales más importantes del país y seguramente la única donde, durante un mes, la negritud es rey, alma y motor.

Pero no siempre fue así. A fines de los años 70, la dictadura acrecentó las distancias raciales en la expresión más literal del término cuando, disfrazada de razones edilicias, expulsó a parte de la población afro de sus barriadas capitalinas más populosas, Sur, Palermo y Cordón, hacia áreas más periféricas.

El eco de los tambores resuena omnipresente en las calles Isla de Flores y Cuareim, próximas a lo que fue el Conventillo “Medio Mundo” en el barrio Sur. Construido en 1885 en la actual calle Zelmar Michelini, con el tiempo el lugar que inicialmente albergó a la inmigración europea se transformó en uno de los centros más importantes de producción cultural afrouruguaya, junto con los conventillos de Ansina y Gaboto, todos ya demolidos.

Allí, en la pieza 38, un 2 de julio de 1953, nació Carmen Pereyra. “Vivíamos unas 300 personas… Se vivía en condiciones humildes, no precarias. Todos ahí eran trabajadores”. Brazos cruzados sobre el pecho, recostada en un sillón que conoció épocas mejores, Carmen mira pasar la tarde acompañada de su nieta y de otros vecinos que toman el aire y charlan a pocas cuadras de lo que fue el Medio Mundo, hoy un edificio de 44 apartamentos no totalmente terminado.

A unos metros de la rambla capitalina, uno de sus paseos más atractivos, basurales, suciedad y muchachotes casi tirados en las veredas campean al atardecer en esta barriada, tan diferente a las zonas acomodadas de Pocitos, Carrasco o Punta Gorda.

Butacones apilados aquí y allá esperan ser guardados hasta el próximo desfile de Llamadas, cuenta Mauricio, mientras pliega las desvencijadas sillas de madera verde y gris y apura un trago de cerveza Patricia. Carmen se queja y está enojada con lo del carnaval y las “Llamadas”, que se convirtió en algo para turistas en el que ahora nosotros “no vemos nada porque hasta nos cierran las calles”; antes uno “traía las sillas y veía, ahora es todo reja y policía”.

En recuerdo al día en que el negro era autorizado por sus patrones a descansar y divertirse, también disfrazándose con ropa de los amos, la “llamada” es la convocatoria de una comparsa al sonar de los tamboriles con la intención de sumar gente para el festejo que, originalmente y hasta hoy, se desarrolla en los barrios Sur y Palermo. Punto culminante del carnaval uruguayo, muchos opinan que estos desfiles que reviven los pesares de los esclavos y donde el tambor truena con un magnetismo hechizero se están “blanqueando” de la mano de quienes “vieron el negocio”. El calendario uruguayo incluye desde hace tres años en sus efemérides el “Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial” el 3 de diciembre, la fecha en que los militares desalojaron el Conventillo Medio Mundo.

“El candombe es de los negros pero gozan los demás…”

“El candombe es la expresión más fidedigna de resistencia cultural y política de este país de los afrodescendientes, fue ahí donde la población nuestra expresaba sus dolores, esperanzas”, sostiene Ramírez. Ahora todo el mundo baila candombe y “casi es moda, pero cuando era chica, mi mejor amiga María, que era blanca, todas las veces que salía conmigo a los tambores tenía que mentir, ella a los tambores no podía ir porque frente a la sociedad los que iban a ahí eran los negros y borrachos”, evoca Mael. Activa integrante de la comparsa “Isla de Flores”, enfundada en una malla blanca y naranja combinada con un pollerón (falda) también blanco y con estrellas anaranjadas, Mael danza estas noches carnavaleras con el clásico movimiento que incluye balanceo, sacudida de caderas y alzada de hombros con una sensualidad y gracia rescatada de los rituales africanos.

En Uruguay, distinto del brillo de lentejuelas y de las coloridas plumas que predominan en el impactante carnaval de Brasil, el festejo tiene otro aditamento que le aporta el candombe pero también las murgas, una de las principales atracciones en los días del reinado de Momo. Mientras el candombe es el grito mitad festivo mitad guerrero de los esclavos contra sus amos, la Murga puede considerarse la protesta criolla (como se llamó en la colonia al nacido en América que descendía de padres españoles o de origen español) y los cantos de cada banda -diecisiete hombres disfrazados y con las caras pintadas- , verdaderas crónicas de denuncia social en clave satírica y humorística al ritmo de bombo, platillos y redoblante.

“Ahora sí/ hasta la vista/ viejo Quijote oriental/ que no hay cuerpo que resista/, pero hay alma de murguista palpitando el carnaval/ Ya se marcha el Gran Tuleque, murga capricho y pasión/ Sólo busca una coartada/ Que comente la barriada/ Aquí cantó un corazón”, se oye cantar al “Gran Tuleque”, una de las murgas con más tradición en Uruguay.

Considerado el más largo del mundo, el carnaval uruguayo tradicionalmente da su puntapié inicial a fines de enero con un colorido desfile por la avenida 18 de Julio, principal de la capital. El festejo se extiende hasta inicios de marzo con actividades –comparsas y en especial murguistas, parodistas y humoristas que recrean temas de la realidad del país y el mundo desde escenarios (“tablados)- en distintos barrios fundamentalmente de Montevideo pero también en localidades del interior. En la capital es la Intendencia la que coordina el espectáculo que vende más entradas en el país, ganándole incluso al fútbol. Los destinos de la recaudación son los que a veces generan suspicacias.

Nacida en Melo, en la frontera con Brasil, hace 58 años, cuando Mirta Silva llegó a Montevideo no era muy conciente del color de su piel pero tenía claro que con su piel marrón claro era la “blanca de mierda” de su familia negra. “A poco de llegar, me metí en un coro de negros, una etapa de mucho aprendizaje porque entonces el coro era una herramienta para nuclear mujeres y sensibilizar a la población. Las canciones tenían que ver con la africanidad, eran en español pero había frases en yoruba o en otras lenguas africanas”, dice Mirta mientras intenta contener el temblor de un Parkinson que la complica pero increíblemente no la frena en sus labores de costurera y artesana.

Instalada en una carpa presidida por un retrato de Lágrima Ríos y que exhibe artesanías afrouruguayas en el Teatro de Verano, una de las “catedrales” del carnaval capitalino, Mirta es jefa de su hogar desde casi siempre. Cuenta con dos hijos, uno de ellos muerto prematuramente a los 19 años, 2 nietas y una gran fortaleza, la misma que activó para aprender computación cuando la mayor se le fue a España y tuvo que vérselas con los misterios del Chat.

“Y esta es Ariadna, tiene 3 años”, dice orgullosa mientras, veloz como un rayo, pulsa el celular y muestra la foto de una sonriente morenita de dientes blanquísimos y con el cabello partido al medio en dos colitas. “Con el papá de mis hijos estamos divorciados. Se fue a vivir a Maldonado. Tenemos una buena relación pero nunca se hizo cargo. Mi historia es muy común en nuestra comunidad. No es que no tengamos marido ni compañero pero hay una parte económica que nos obliga a ser jefas de familia porque la mujer consigue más trabajo que el hombre. La mujer negra tiene más oportunidades pero aparte asume, asume porque hay que dar de comer a los hijos”, cuenta con naturalidad, mientras las primeras canciones del carnaval indican que la función comenzó.

En “las comparsas hay cada vez mas gente blanca, los blancos se apropian. Hay una canción que dice ‘el candombe es de los negros pero gozan los demás’ y eso es así. Hay una apropiación y hay también una mezcolanza y se pierde la esencia, esto se está convirtiendo en algo comercial, muy bueno para la intendencia, muy bueno para los que viven del carnaval pero no tan bueno para nosotros”, opina Mirta, y sus compañeros varones de carpa asienten, en silencio.

Sexismo a la uruguaya

Sacudiendo con coquetería sus largos y renegridos rizos rastas, Claudia de los Santos enumera las diferencias: antes, y quizás no mucho “antes”, se veía a la mujer negra como un “símbolo sexual” por sus pechos, por sus formas, por su cola, dice –enfundada en un jean que realza sus caderas rotundas- y agrega con sarcasmo: “muchas chicas blancas se quieren hacer rasta, pero sólo para el verano. ‘Qué divino’ dicen, pero yo ando todo el año con rasta”. Ella aún se pelea a sus 40 años cuando en la calle, y casi siempre varones, le dicen ‘che, negra’, con tono despectivo “porque a veces en lugar de decirle un piropo a una mujer negra bien vestida a algunos hombres les sale un insulto”, reflexiona.

Lo últimos años los casos de agresiones hacia las mujeres, por parte de varones, se incrementaron en Uruguay: donde el año pasado murió una mujer cada 13 días por violencia doméstica según datos del ministerio del Interior. En el caso de las mujeres negras asumen también una forma de discriminación, que puede ir desde un ataque verbal unido a la condición de género y raza a casos extremos de agresión física.

El uruguayo tiene una sutileza muy especifica para discriminarte, dice Mirta alargando la “u” del “muy”. “Vos te sentás en el ómnibus y están todos los asientos ocupados y el de al lado tuyo vacío y todos siguen de largo… En mi trabajo éramos cinco compañeros: el coordinador bien ‘motudo’ (por el cabello ensortijado, apretado, muy común en la gente afro) y otra compañera grandota, gorda y azul de negra. Cuando salíamos por los corredores todos juntos, la gente se abría. Era hasta gracioso entrar al ascensor y ver la gente mirarnos como diciendo ‘qué me van a hacer’, te dan ganas de ‘decir señora no se asuste, no mordemos, no hacemos nada’”.

En el diagnóstico sobre la mujer afrouruguaya realizado por Mundo Afro ya citado, el 35 por ciento de las encuestadas dijeron que alguna vez se sintieron discriminadas por ser negras, percepción que aumentó en los tramos más jóvenes (41 por ciento de las mujeres de entre 15 y 30 años) mientras más de un 40 por ciento mencionó haber sido hostilizada “de palabra o insulto” y en un 10 por ciento admitieron haber sido víctimas de “agresiones físicas y golpes”.

“Había una encargada que siempre tenía problemas conmigo, pero no me decía que yo era una mala costurera, no, lo que me decía es que era una ‘negra de mierda’”, recuerda Mirta, que tampoco le deja pasar una a “su” gente. “Aquí -dice y su mirada abarca la carpa-, estamos aquí desde que comenzó el carnaval, exhibiendo artesanías afrouruguayas. Bueno, los negros casi no entran, mayormente son personas blancas. ¿No les da curiosidad?”. “En otras temporadas hice camisetitas que pinté con tambores o alguna escena con una mujer negra. Una chiquilina se acercó un día con su mamá, quería comprarse el bucito con un dibujo de una joven negra con trenzas con caracolitos, me había quedado divino. La madre le dice ‘sos loca cómo te vas a poner eso’. Se la llevó a otro local y al rato salió con otro bucito con unos dibujos chinos. A veces los negros discriminan a los negros”, resume.

Varones que no ayudan tanto

Mael dice que adora a sus amigos varones negros pero que como pareja son “desastrosos, completamente infieles, despreciativos de sus mujeres” y “contados con los dedos de las manos” aquellos que las respetan. “Es un tema de educación, la mujer siempre tenía que ser ama de casa y más las negras. Muchas mujeres negras soportan lo insoportable por tener su compañero pero ese no es mi caso. Yo no pretendo que alguien me mantenga pero tampoco voy a mantener a nadie, los jóvenes negros son desastrosos”, insiste.

En el marco de las grandes transformaciones que a nivel mundial experimentó la familia, desde fines de los 80 en Uruguay la formación de la pareja también se fue desplazando en el tiempo, rezago que difiere de acuerdo al sector cultural del que se proceda. Al parecer, el patrón se repite en la comparación de las mujeres blancas y las afrodescendientes. Estudios del ministerio de Desarrollo Social señalan que la proporción de mujeres que están en unión a los 20-24 años es 10 puntos porcentuales mayor entre las de origen afro que entre las blancas, situación que se equipara en la franja 25-29 años. En la treintena aparecen las separaciones y divorcios. A partir de los 40 años en cambio la cantidad de mujeres afrodescendientes en pareja es sistemáticamente menor respecto de las blancas en esas edades y desde los 55 años es perceptible una “desproporcionada magnitud” de mujeres negras que no conviven con su pareja. La nuestra, sintetiza Beatriz Ramírez, es una realidad compleja que fortalece el planteo que venimos reivindicando y que es la necesidad imperiosa de impulsar políticas de acción focalizadas.

“Hay gente a la que le gusta decir que en Uruguay hay un racismo sutil, yo creo que es estructural y muy claro, donde en las relaciones raciales hay una suerte de armonía y convivencia siempre y cuando uno no transgreda los espacios asignados”, subraya.

Arropado por el tam tam de los tamboriles que van apoderándose de la noche, el graffiti amarillo fosforescente parece un grito. “Lágrima” se lee en un paredón verde de la calle Carlos Gardel. En los barrios Palermo y Sur nadie olvida a Lidia Melba Benavides Tabárez, motivo de orgullo de los suyos y que bien supo de húmedas lágrimas de gozo y dolor, compañeros de ruta del impulso integrador que late en su comunidad.

Esta nota forma parte del libro '¡Sin nosotras se les acaba la fiesta! América Latina en perspectiva de género', que es producto de un trabajo conjunto entre el Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Asociación Civil Artemisa Comunicación.

miércoles, julio 29, 2009

La Casa de la Cultura festeja sus 65 años


La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión y sus 23 Núcleos Provinciales llevarán a cabo, en todos sus espacios, una extensa programación que incluye manifestaciones de las artes y las letras de las cuatro regiones del país.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión y sus 23 Núcleos Provinciales llevarán a cabo, en todos sus espacios, una extensa programación que incluye manifestaciones de las artes y las letras de las cuatro regiones del país.

El motivo: para celebrar el Sexagésimo Quinto Aniversario de fundación de la Casa, por el Día Nacional de la Cultura y en el marco del Bicentenario del 10 de Agosto.
Las más variadas expresiones de la danza, la música, las artes visuales, así como una feria del libro del fondo editorial de todas las provincias, donde se podrán adquirir los ejemplares a un dólar, serán parte de esta fiesta de la cultura, que se realizará del 4 al 9 de agosto.

Alrededor de 300 artistas participarán en este megaespectáculo durante cuatro días, del miércoles 5 de agosto al sábado 8 de agosto, a partir de las 18:00. La entrada es libre.

La Sala Demetrio Aguilera Malta de la Casa será el escenario para representaciones de música y danza. Los artistas plásticos de las 24 provincias del país coparán varias salas.

Chile: No es posible el indulto a torturadores


Los derechos humanos no son una cuestión de conflicto político o de diferente ideología, son una cuestión ética fundamental.
Enrique Villanueva M Piensa Chile

Este debate sobre el indulto a torturadores no se puede desligar del tema de los derechoshumanos, y de la ética, perocomosurge en el marco de unademocracia cadavezmasdesperfilada y arrinconada a sersolo una expresión electoral, podemos sugerir que las opiniones de quieneslevantaron la ideade este“perdonazocamuflado”, o que opinan sobre la conveniencia delindulto enbien de la reconciliación, seguramente lo que están haciendo es poner en el medio de la campaña presidencial un argumento espinoso e intencionado, o bien seestán allanando elterreno para asegurar un cargo en un futuro gobierno.

Pero no es de extrañar que pasen estas cosas en nuestro país, en cuya democraciano se concibe realizar un debate nacional acerca, no solo de los derechos humanos, tampocosobre lo aberranteque resultaseguiravalando yremozando una Constitución que la mayoría de los chilenos rechazamos; que fue diseñada y aprobada en medio de un régimen de terror, que consagra la exclusión y la discriminación. Estos temas a pesar de su importancia no son considerados como relevantes para elejercicio de la democracia y la participación ciudadana. Entonces en esta realidad que vivimos, en la cual todo se diseña y ejecuta en acuerdos de cuatro paredes, no es de extrañar el llamado, o la opinión, a favor de indultar a torturadores.

Además que elintento de amnistiarlos, perdonarlos oindultarles noesnuevo,bajo la figurade la guerra antisubversiva enabrildelaño1978( decreto Ley 2191 ) se concedió la amnistía“ a todas las personas que, en calidad de autores, cómplices o encubridores hayan incurrido en hechos delictuosos, durante la vigencia de la situación de Estado de Sitio comprendida entre el 11 de Septiembre de 1973 y el 10 de Marzo de 1978”..

Enesaocasión y por muchotiempodespués, se argumentó que pudo haber “errores o excesos” en la llamada “lucha antisubversiva”, con el objetivo deliberar a losinculpados cobijándoles con el mantode la “obediencia debida”. A estas a alturas de la vida, quien no sabe que la “lucha antisubversiva” fue el eufemismo utilizado por la dictadura para falsear lo que en verdad ocurrió, una represión política sistematizada, masiva y de exterminio, que comprometió a las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones y que constituyó un régimen de auténtico Terrorismo de Estado?.

Poresta razón la idea de indulto es contraria al respeto por los derechos humanos y en este ámbito no caben las excepciones. Los derechos humanos no son una cuestión de conflicto político o de diferente ideología, son una cuestión ética fundamental. Si admitimos una escala de valores paraindultar a unos y no a otros, sabiendo quetodos los inculpados,en distintos grados de culpabilidad, formaron parte de un régimen terrorista, estamos legitimando latorturay el asesinato como medio de hacer política.

Por otrapartees ciertoqueno todos los militares son culpables de violacionesa los derechos humanos, los mandos de esa época generaron un espiral de miedo y violencia queinvolucró y comprometió al conjunto de las FFAAensus planes y acciones. Sabemos también que la doctrina militar centra toda la responsabilidad en el mando, pero la obediencia debida no exculpa a los subordinados de sus acciones ni es tampoco un eximente de responsabilidad penal. Estamos hablando de personas, civiles y militares, que torturaron aotros, queasesinaron, que eran conscientes de lo que hacían, integrados a un régimen político queejercía elterror, y que se sentían empoderados por este para hacer lo que hacían.
La obediencia debida ha sido y es un argumento espurio, esgrimido para justificar la represión, lo que ha permitido a sus autores intelectuales y materiales ( y también a muchosarrepentidos ), ampararseen la ejecución de “órdenes de servicio” o de “operaciones”, que disponían emprender acciones de “aniquilamiento” en contra de la “subversión” y el “enemigo interno”.

Por lasrazonesexpuestas, y como ex militares, no estamos de acuerdo con opiniones que hacen equivalente el indulto a torturadores con la reconciliación, aquí lomas importantees noaceptar la embrutecedora y castrante "obediencia debida", que oculta el acto máscobarde que un ser humano puede ejecutar: la tortura. Por tal razón no haytorturadores de primerao de segunda, o personas calificadas en este contexto para recibirun indulto o no,el torturador es unosolo y su conductacobardeyaberranteno puedeser exculpadabajo ninguna figuralegal,independientemente de su grado jerárquico o ubicación (civil o militar) en la cadenade mando.

Finalmente cabe recordar a los impulsores de estas ideas, que en Chile yen nuestrasFFAA, hubo varios centenares de oficiales ysuboficiales quienes fuimos torturados, otrosasesinados, encarcelados, y exiliados, por negarnos a cumplir con los planes de los sectores políticos y de los mandos militares que planificaron, encabezaron yejecutaron el golpe en contra de Salvador Allende.

Por esa actitud valiente que asumimos frente a nuestro pueblo y ante nuestra conciencia, hoy podemosdecir que es un acto de cobardía el ocultarse detrás del uniforme militar, del poder político, de la obediencia debida y de las leyes de amnistía, intentando justificar la participación, directa o indirecta, en el apoyo a una dictadura que amparó las violaciones, torturas crueles, infringidas a personas maniatadas, los asesinatos clandestinos o, para aminorar con el paso del tiempo, el papel directo de militares y civiles en estoshechos, que solo son calificables como crímenes de lesa humanidad.

OFICIALES Y SUBOFICIALES FUERZA AEREA DE CHILE, CONDENADOS EN EL PROCESO CONTRA BACHELET Y OTROS 1973.
Enrique Villanueva
RUT: 5.116.162-9
Teléfono09 164 07 13
e-mail: evillanueva68@hotmail.com

concierto de carlos arancibia en bolivia

26 de Julio: La voz de la verdad salió vencedora



Marta Rojas • La Habana
Grabados: Antonio Cané

• GALERÍA DE IMÁGENES: 26 grabados de canet

Varias generaciones de cubanos hemos vivido bajo la influencia de un acontecimiento que ocurrió hace ahora 54 años: el asalto al cuartel Moncada en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953, en el Año del Centenario del nacimiento de José Martí. Su líder, el joven abogado Fidel Castro Ruz, en las primeras declaraciones ante el Tribunal que lo juzgaba junto a sus demás compañeros sobrevivientes de los asesinatos de que fueron víctimas en breve tiempo más de 60 de los asaltantes, declaró que el autor intelectual de aquel acto de rebeldía era José Martí, el Apóstol de la independencia de Cuba. Con esa síntesis hizo evidente que los revolucionarios eran continuadores de un largo combate que había comenzado en La Demajagua el 10 de octubre de 1868 y que Martí haría valer en 1895 organizando la Guerra Necesaria. Sin embargo, la independencia y soberanía total se había frustrado.

El primer combate por la consecución de los ideales mambises resultó un revés en el orden táctico, pero de inmediato se transformó en una victoria estratégica. Surgió de él el líder indiscutible capaz de remover las estructuras que impedían la soberanía real de Cuba.

Fue un domingo al amanecer cuando Santiago de Cuba y Bayamo despertaron con los tiros de escopetas y otras armas precarias, adquiridas por los propios combatientes. Así también se había iniciado la guerra de independencia contra el ejército de la Metrópoli.

Apenas hacía un año que se había producido el artero golpe militar del 10 de marzo, encabezado por Fulgencio Batista, cuando —en el orden republicano de las “democracias representativas” en América—, el país se aprestaba a celebrar elecciones generales en las que el Partido que indiscutiblemente hubiera ganado aquellas elecciones que impidió el golpe de estado militar, habría sido el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) fundado por el senador Eduardo Chibás, formación de enorme popularidad abanderada del adecentamiento administrativo, la guerra al latrocinio oficial y cuyo símbolo era una escoba con la cual se barrerían los desmanes de gobierno anteriores, incluyendo el del doctor Carlos Prío Socarrás, defenestrado del poder el 10 de marzo de 1952, ya mencionado.

La mayoría de los combatientes del Moncada, comenzando por el doctor Fidel Castro, pertenecían al ala más revolucionaria de “la ortodoxia”, lo que en la actualidad se identificaría como la izquierda, cuya fuerza principal se nucleaba en la Juventud de aquel partido.

El Moncada tenía un programa. No se trataba de un asalto armado para simplemente derrocar la tiranía, que entonces se presentaba como “gobierno de facto”. El programa del Moncada a la Nación que, según el plan, sería propalado por las emisoras radiales de haber tenido éxito la toma por sorpresa de aquella segunda fortaleza militar del país, recogía en síntesis los elementos contenidos después en el alegato de autodefensa del Moncada por Fidel que conocemos hoy como La historia de absolverá, en el cual luego de denunciar los crímenes atroces cometidos por la tiranía durante una semana sangrienta en Santiago de Cuba , sus alrededores y Manzanillo, fundamentalmente, hace un panorama elocuente de la situación económica y social del país, y expresa la forma en que esos males de la república mediatizada debían y podían resolverse.

El programa del Moncada fue cumplido en todo lo esencial en los primeros años del triunfo revolucionario, ocurrido seis años después de aquella gesta, luego de la expedición del Granma, la lucha en la Sierra Maestra y la clandestinidad, apoyada por otras fuerzas revolucionarias en todo el país.



Es este paisaje histórico digital aparecen gráficas y otros elementos elocuentes referidos al 26 de Julio. Entre las imágenes la de Abel Santamaría Cuadrado, “cuya heroica resistencia lo inmortaliza ante la historia”, como expresara el doctor Fidel Castro en la primera sesión del juicio (Causa 37) el 21 de septiembre de aquel mismo año en la Sala del Pleno de la Audiencia, donde comenzó y se celebró gran parte del proceso.

Precisamente allí, desde el primer día, pudimos ver el momento crucial en que Fidel se convertía de acusado en acusador, asumiendo su condición de abogado. Bastarían dos sesiones con su presencia como interrogador para que la tiranía instaurada, aún contando con tan fuerte censura de prensa, no pudiera soportar las acusaciones del líder revolucionario y, mintiendo sobre su salud, lo separara del proceso para juzgarlo semanas después en una pequeña sala del Hospital Civil Saturnino Lora.

La autora en el juicio a los moncadistas

Hoy podemos decir que la fuerza de las ideas, expresadas por el “principal encartado” en el juicio del Moncada derrotaron todos los planes de la conjura del silencio que fueron aplicados severamente en relación con los sucesos del Moncada. Sin sitios digitales, sin televisión, ni radio, ni periódicos revolucionarios, la voz de la verdad que ahora honramos especialmente el 26 de julio, salió vencedora. De otro modo no habría triunfado la Revolución Cubana. Y es ahí donde el valor de aquel acto se crece y consolida en la historia de más de cien años de lucha en Cuba.

La Lineas de Chávez: Oligarquía hondureña ''teme a la necesaria refundación de la Patria''

Por: TeleSUR
Fecha de publicación: 26/07/09

"En 1999 comenzamos la construcción de esa república eminentemente democrática", dijo Chávez
Credito: ABN

26 de julio 2009. - El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sostuvo en su columna dominical Las Líneas de Chávez que la oligarquí hondureña le teme al Poder Constituyente Originario, que en Venezuela, Bolivia y Ecuador ha permitido la necesaria refundación de la Patria.

A lo largo de texto, Chávez indica que en 1999, cuando propuso la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela, comenzó la construcción de una república eminentemente democrática en su país.

Asimismo, afirmó que el curso de la lucha de clases es indetenible, "y si en Francia, en el año 1789, le correspondió a la burguesía comercial, ahora le toca al pueblo descalzo de Nuestra América marcar la pauta".

A continuación, teleSUR presenta el texto íntegro tomado de la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN):

¡Leyes inexorables... leyes revolucionarias!

Bolívar, Bolívar, Bolívar..., todo nos recuerda y remite a nuestro Comandante Infinito: Padre nuestro que estás en la tierra, en el agua, en el aire / de toda nuestra extensa latitud silenciosa, / todo lleva tu nombre, padre, en nuestra morada (...) tu herencia es el pan nuestro de cada día; para decirlo con Neruda. Y aún más, su inconmensurable figura en nosotros, porque cuando recién comienzo la escritura de estas líneas, celebramos el cumpleaños del Bolívar que eres tú, que es ella, que somos nosotros: un nosotros colectivo ­una unidad civicomilitar- librando una nueva gesta emancipadora: no otra cosa es la Revolución Bolivariana.

Nos hemos trasladado a Cumaná, para celebrar el 186 Aniversario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y día de nuestra Armada Bolivariana. Allí presenciamos la exhibición conjunta de nuestra Fuerza Armada Bolivariana, la cual ha demostrado el gran sentimiento patrio que cada día cobra más y más cuerpo en todos nuestros soldados. Como consecuencia de ello hemos presenciado una demostración que ha hecho gala de los grandes avances técnicos y profesionales que hoy, como nunca, definen a nuestras instituciones armadas. El espíritu de los almirantes Miranda, Brión y José Prudencio Padilla, el mismo espíritu patriota y revolucionario que decidiera a favor nuestro la heroica gesta del 24 de julio de 1823, sigue moviendo las velas de nuestra Armada Bolivariana e insuflando los pechos de cada uno de sus hombres y mujeres que defienden la Patria Azul.

Y hoy, 26 de julio, no podemos olvidar el Asalto al Cuartel Moncada, en 1953, esa otra gesta heroica nuestramericana, cuyo autor intelectual fuera José Martí, como sabiamente lo expresara Fidel para la Historia. Y decir Martí es decir Bolívar, Padre de las ideas Madres de América, como escribiera El Apóstol de la Libertad.

El gran trovador cubano Noel Nicola, al cantarle al vivo y trascendente significado del 26 de julio de 1953, dijo: Hay un almanaque lleno de días 26. Desde hace 57 años es así.

Estamos celebrando la semana de Caracas, que ya nuestro Pueblo identifica con el natalicio de su más grande hijo, un 24 de julio de 1783, y no con su supuesta fundación por parte de la corona española, un 25 de julio de 1567: Mi corazón se hallará siempre en Caracas: allí recibí la vida; allí debo rendirla; y mis caraqueños serán siempre mis primeros compatriotas, dirá el primogénito de la señora del Guaraira Repano.

El 25 de julio de 1999, el pueblo venezolano al elegir a los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente, comenzó a hacer realidad aquellas palabras de nuestro maestro Simón Rodríguez, en 1840: Hacer leyes para los pueblos no es tan difícil como se cree. Hacer un pueblo legislador es obra muy laboriosa y ésta es la que ha emprendido la América española.

Pero lo laborioso no tanto está en hacer a un Pueblo legislador y, por tanto, republicano; esto es consustancial a su propia naturaleza, sino en los miles de obstáculos que colocan en su camino aquellos a quienes no les interesa que el Pueblo se dé sus propias leyes: quienes creen que nunca estará preparado para ello, condenándolo para siempre a la minoridad.

Simón Bolívar dirá en carta dirigida a Santander, el 14 de octubre de 1826: En una palabra, mi querido general, yo no conozco más partido de salud, que el de devolver al pueblo su soberanía primitiva para que rehaga su pacto social. Vd. dirá que esto no es legítimo: y yo, a la verdad, no entiendo qué delito se comete en ocurrir a la fuente de las leyes para que remedie un mal que es del pueblo y que sólo el pueblo conoce. Digo francamente que si esto no es legítimo, será necesario a lo menos, y, por lo mismo, superior a toda ley: pero más que todo es eminentemente popular, y, por lo mismo, muy propio de una república eminentemente democrática.

Nosotros en 1999 comenzamos la construcción de esa república eminentemente democrática, y en esa labor no pararemos porque es y será un hacer de todos los días mientras tengamos Patria.

Fue el abate francés Emmanuel Joseph Sieyés en plena Revolución Francesa, el primero en plantear el concepto de Poder Constituyente Originario: se trata del derecho y el deber de constituir el Estado y el gobierno que lo caracterice, reflejado en un texto constitucional como cartilla de navegación de un país. El Pueblo construye y caracteriza al Estado que le corresponde, de acuerdo a su modo de vivir y de ser en sociedad, y es, también, el que erige las instituciones que sostienen al poder constituido: el que define al Estado.

Conceptualmente, el valor de estas ideas reflejadas en su obra, ¿Qué es el tercer Estado?, son, a su vez, los pilares fundamentales de la democracia liberal y burguesa, representativa.

Ahí tenemos las raíces de la democracia representativa en su nacimiento, cuando ­como nos dice Marx- la burguesía se constituía como una fuerza revolucionaria frente a las monarquías. Pero las ideas circulan junto con la historia, y las exigencias de los pueblos avanzan. Si bien tenemos un asidero reflexivo, una referencia común, ha llegado la hora de dar un salto más allá de lo establecido, y ejercer la palabra constituyente, como dijera el filósofo francés Maurice MerleauPonty. Y en ese espacio reflexivo, la voz de nuestro gran pensador revolucionario Kléber Ramírez nos da la impronta en ese libro gigante y polifónico Historia Documental del 4 de Febrero: llegó la hora para que las comunidades asuman poderes de Estado, lo que conllevará administrativamente la transformación global del Estado venezolano y socialmente el ejercicio real de la soberanía por parte de la sociedad a través de los poderes comunales.

Tomando la palabra de Kléber, nos encontramos en un momento de grandes definiciones, en lo que él mismo llamaba la ampliación de la democracia. Alguna vez escuché que la política es la ciencia de los pueblos, y de ser esto cierto, ha llegado la hora de comprobarlo, valga la redundancia, científicamente.

En esa dirección fue orientado el salto que dimos con la refundación de la Patria, invocando al Poder Constituyente Originario, que se plasmó en nuestra Constitución hace diez años, en 1999. El mismo salto cualitativo y ascendente que permitió que Bolivia y Ecuador cruzaran la misma senda. Y ello explica, también, el golpe de Estado en Honduras, puesto que la oligarquía cipaya teme, justamente, la necesaria refundación de la patria, pero esta vez con la participación de todas y de todos.

El curso de la lucha de clases es indetenible, y si en Francia, en el año 1789, le correspondió a la burguesía comercial, ahora le toca al pueblo descalzo de Nuestra América marcar la pauta. En esta nuestra lucha, me veo obligado a cederle la palabra al gran poeta revolucionario, mártir salvadoreño, Roque Dalton, en su poema titulado, Las leyes, del que tanto gusta, por cierto, el presidente Zelaya. ¿No es acaso la tarea de los poetas facilitarnos el camino? Dice Roque: Las leyes son para que las cumplan los pobres.

Las leyes son hechas por los ricos para poner un poco de orden a la explotación.

Los pobres son los únicos cumplidores de leyes de la historia.

Cuando los pobres hagan las leyes ya no habrá ricos.

¡Leyes inexorables!, grita Bolívar.

La ley de todas las leyes es la igualdad, sigue diciendo Bolívar.

¡¡Leyes revolucionarias, leyes socialistas, decimos hoy!! ¡Venceremos!

Asalto al Moncada en Cuba fue una gran gesta en América, Chávez



domingo, 26 de julio de 2009

26 de julio de 2009, 10:36Caracas, 26 jul (PL) El presidente venezolano, Hugo Chávez, calificó hoy de una gran gesta de nuestra América el Asalto al Cuartel Moncada en Cuba encabezado por el líder de la Revolución, Fidel Castro, en 1953.

En su columna dominical Las Líneas de Chávez, intitulada Leyes inexorables, leyes revolucionarias, Chávez recuerda el hecho histórico ocurrido en la oriental provincia de Santiago de Cuba contra la segunda fortaleza militar más importante de la isla, con que contaba el gobierno de Fulgencio Batista.

Y hoy, 26 de julio, no podemos olvidar el Asalto al Cuartel Moncada, en 1953, esa otra gesta heroica de nuestra América, cuyo autor intelectual fuera José Martí, como sabiamente lo expresara Fidel Castro para la Historia, señaló.

Y decir Martí es decir Bolívar, Padre de las ideas Madres de América, como escribiera El Apóstol de la Libertad, agregó el estadista.

El gran trovador cubano Noel Nicola -recordó- , al cantarle al vivo y trascendente significado del 26 de julio de 1953, dijo: Hay un almanaque lleno de días 26. Desde hace 57 años es así.

Este domingo, se efectuará en esta capital un acto conmemorativo por el Asalto al Cuartel Moncada, el mismo lo precedió una jornada científica sobre la vigencia de los ideales integracionistas de los próceres Simón Bolívar y José Martí.

El evento abordó el 226 aniversario del natalicio de Simón Bolívar, los 50 años de la Revolución Cubana y el 56 aniversario del asalto al cuartel Moncada en Cuba.

En declaraciones a Prensa Latina, la coordinadora General del encuentro, Zaida Castro, expresó que esas tres fechas tienen el denominador común de la rebeldía de los pueblos de Venezuela y Cuba y su decisión de luchar contra males heredados de la gestión colonialista de España y la imperialista de Estados Unidos.

Dentro de las actividades del evento, se debatió en la Universidad Bolivariana de Venezuela la vigencia sobre La Historia me Absolverá, alegato de autodefensa pronunciado por Fidel Castro durante el juicio a los asaltantes del cuartel Moncada en 1953.

También aconteció el Foro de la Mujer en los Procesos Revolucionarios donde se homenajeó a las luchadoras cubanas Haydée Santamaría y Melba Hernández.

En esa sesión participó la única Generala de Brigada en Cuba, Esther (Teté) Puebla, al mando del primer pelotón femenino del Ejército Rebelde, fuerza que derrotó la dictadura de Fulgencio Batista en la Cuba de 1959.

lac/joe

Correa asumirá “ante el pueblo”


FOTO: Archivo/ El Telégrafo
El presidente Correa tendrá un “encuentro con el pueblo ecuatoriano” en el estadio Olímpico Atahualpa.
Datos
Agenda de posesión

9 de agosto:
Integrantes de misiones especiales presentan cartas credenciales. Velada Libertaria en el. El Palacio de Gobierno, que estará abierto para el público.

10 de agosto:
A las 00:00, ceremonia de iluminación del complejo de Carondelet. 8:00 Colocación de ofrenda floral al monumento de héroes de la Independencia.

9:00 Ecuador asume la Secretaría de la Unasur.

11:00 Presidente Correa recibe la banda presidencial y se posesiona para un período presidencial de cuatro años.

Ceremonia popular
En la tarde, el Presidente realiza un acto simbólico en el Estadio Olímpico Atahualpa.
El Presidente primero prestará juramento ante el Legislativo y luego tendrá un acto popular en el Atahualpa.



El 7 de agosto iniciarán los actos protocolarios previos a la ceremonia de toma de posesión del mando presidencial del economista Rafael Correa (2009-2013), previsto para el próximo 10 agosto, día de la conmemoración de los 200 años de la lucha independentista.

Las delegaciones presididas por los jefes de Estado y de Gobierno, príncipes de Casas Reinantes e invitados especiales comenzaran a arribar tres días antes. Para el 9 de agosto, a las 16h00, los integrantes de las misiones especiales no presididas por jefes de Estado y de Gobierno presentarán sus cartas credenciales ante el vicepresidente de la República, Lenin Moreno.

Los presidentes de Argentina, Cristina Kichner; Brasil, Luiz Inazio “Lula” Da Silva; Chile, Michelle Bachellet; Perú, Álan García; Paraguay, Fernando Lugo; Bolivia, Evo Morales; El Salvador, Antonio Saca y de la República Árabe de Saharaui Democrática, Mohamed Abdelaziz; son los que hasta el momento han confirmado su asistencia a la posesión. El notable ausente será el primer Mandatario de Colombia, Álvaro Uribe, por la ruptura de relaciones diplomáticas desde el pasado 1 marzo de 2008.

La jornada del 10 de agosto se iniciará a las 08h00 con la colocación de una ofrenda floral en el monumento a los Héroes de la Independencia, en la Plaza Grande, por parte del presidente Rafael Correa, quien estará acompañado por el vicepresidente Moreno, la cúpula militar y los ministros de Estado.

A las 09h00, se llevará a cabo la ceremonia de inauguración de la III Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en el Convento de San Agustín (en el centro histórico de la ciudad), en donde el Gobierno de Chile entregará oficialmente la Secretaria Pro Témpore al Ecuador.

Dos horas más tarde en el Palacio Legislativo, ante la nueva Asamblea Nacional y su nuevo titular, se efectuará el acto de posesión del presidente Correa, en el que se impondrá la banda presidencial, se hará la toma del juramento y la firma del decreto correspondiente.

El ingreso del Presidente de la República, elegido el pasado 26 de abril, está previsto para las 11h00, cinco minutos antes lo hará el vicepresidente de la República

La directora de la Unidad de Cultura de la Presidencia, Jacqueline Flores, ratificó que el mandatario usará la misma banda presidencial. Situación que fue corroborada por las Hermanas del Buen Pastor, quienes manifestaron que la Presidencia de la República no ha hecho ningún pedido.

Al medio día, en el Palacio de Gobierno y en el Convento de la Merced se han organizado sendos almuerzos en honor de los jefes de Estado, Gobierno, príncipes y Secretarios Generales de Organismos, vicepresidentes, cancilleres, embajadores. En el primer lugar, el acto será presidido por el Presidente, y, en el segundo, por el Vicepresidente.

De acuerdo con la agenda entregada por la Cancillería, tras los actos protocolarios y de etiqueta, Correa, tiene previsto un encuentro “con el pueblo ecuatoriano”, en el Estadio Olímpico Atahualpa, el mismo en el que Lucio Gutiérrez hizo su posesión simbólica, en el 2004. Al lugar están invitados los jefes de Estado y está previsto que se efectúe un festival artístico.

Uno de los invitados era el trovador cubano Silvio Rodríguez, pero por recomendaciones médicas no podrá visitar Quito y dará un concierto en Guayaquil en el Estadio Alberto Spencer, el 7 de Agosto.

En la noche de ese mismo día habrá una recepción ofrecida por el Jefe de Estado en el Convento de San Francisco para todos sus invitados y delegaciones.
En coordinación con el municipio de Quito para la programación por el Bicentenario, Flores dijo que para la Velada Libertaria a realizarse el 9 de agosto, el Palacio de Gobierno abrirá sus puertas al público desde las 17h00 hasta las 23h00.

A partir de las 15:00 las personas que deseen ingresar recibirán un brazalete, en el cual estará inscrito un turno y la hora a la que puede asistir. Podrán ingresar en grupos de 40 personas y serán guiados por cuatro funcionarios de la Presidencia.

En el primer piso del Palacio de Carondelet se realizará una exposición del ministerio de Cultura en alusión al ex presidente y líder de la revolución liberal, Eloy Alfaro. En el segundo, se exhibirán los uniformes de las escoltas presidenciales de los países de la región y se montará una exposición de lo que fue el sucre como moneda.

Por su parte, los Granaderos de Tarqui iluminarán todo el Palacio de Carondelet a las 00h00 del 10 de Agosto.

Con la posesión de Correa se concretan los cambios constitucionales que iniciaron tras la aprobación de la nueva Constitución pese a las complicaciones del Consejo Nacional Electoral, en las que han denominado una de las elecciones más complejas de la historia. Antes, el 31 de julio, asumirán sus cargos los alcaldes, concejales, prefectos, miembros de las juntas parroquiales y asambleístas.

NUEVO ANIVERSARIO DEL ASALTO AL CUARTEL MONCADA


26 DE JULIO

El 26 de Julio de 1953 constituyó el comienzo del proceso que llevaría a la consecución de la revolución cubana en enero de 1959. Fidel Castro, Raúl Castro y Abel Santamaría, al frente de más de un centenar de integrantes del incipiente Movimiento 26 de Julio, llevaron adelante el asalto al Cuartel Moncada, principal destacamento del Ejército, en Santiago de Cuba. Aunque militarmente fue una derrota, este hecho histórico fue el principio del fin de la dictadura de Fulgencio Batista y el comienzo de la historia de Cuba Socialista.

En aquel momento Cuba adolecía la dependencia económica y el control norteamericanos que contaban con la obsecuencia y connivencia del gobierno local. Frente a este contexto, un grupo de jóvenes guerrilleros, planificó los ataques armados contra los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo.

Desde este sector de la isla, activamente opositor a Batista, el plan estaba orientado a generar una alternativa revolucionaria que desterrara los males económicos, políticos y sociales, y terminar con la intervención de Estados Unidos en los asuntos nacionales. Movilizar al pueblo contra el gobierno dictatorial, alentar hacia una huelga general, la expropiación de las armas acopiadas en el cuartel, propiciar el levantamiento armado, eran los objetivos concretos de la acción.

Inspirados en el ideario de José Martí, bajo consignas antiimperialistas, nacionalistas y democráticas, los jóvenes del Movimiento 26 de Julio, perseguían la desestabilización del gobierno de Batista, asentado en el poder desde de 10 de marzo de 1952, tras el golpe de Estado.

Los 160 jóvenes guerrilleros que participaban del plan, se habían organizado en tres grupos: uno dirigido por Abel Santamaría (que debía tomar el Hospital Civil), otro dirigido por Raúl Castro (que debía tomar el Palacio de Justicia) y otro dirigido por Fidel Castro (que debía tomar el cuartel). El pueblo de Santiago sumergido en los festejos del carnaval, constituiría tácticamente un hecho ventajoso para la movilización, pero terminó siendo un elemento decisivo en la derrota, ya que, precisamente por el evento, se había agregado una posta en el cuartel, lo que destituyó el factor sorpresa con el que originalmente contaba el plan.

Ante el fracaso de la toma, Fidel y otros compañeros lograron escapar hacia las sierras siendo alcanzados días después y encarcelados. Luego de ello, y de su conocido y preclaro alegato plasmado en “La Historia me absolverá”, Fidel parte hacia el exilio, recalando en México. Allí conoce al Che y en 1956 junto a 82 guerrilleros, embarcan en el yate Granma, desembarcan en la costa cubana y se instalan en la Sierra Maestra. Desde allí organizaron y llevaron adelante la lucha contra la tiranía batistiana, alcanzando el triunfo de la revolución al cabo de dos años.

Luego del desembarco, la traición, los bombardeos de la aviación y los ataques del Ejército batistiano, quedaron vivos solamente 13 hombres con apenas 7 armas. Con ese núcleo empezó la guerrilla de Fidel, quien muchos años después reflexionó ante el periodista italiano Gianni Miná que bien los podrían haber muerto, que la derrota en ese caso no habría sido prueba de que estuvieran equivocados, que muchas veces las derrotas o victorias no son la única medida de lo correcto o no de una línea política o acción emprendida, etc.

Más allá de la derrota militar de 1953 y las bajas de alrededor de 80 compañeros del M- 26 (de los cuales sólo 6 cayeron en combate, mientras el resto fue torturado y ejecutado por las fuerzas de Batista), indudablemente el asalto al cuartel Moncada fue el inicio de la lucha por la liberación y el hecho histórico decisivo en el triunfo de la Revolución.

Fue en ese sentido una victoria política.

Saludamos a los hombres que hicieron la historia de Cuba, a los que pusieron sus vidas al servicio del pueblo y a los que hoy sostienen los logros de una sociedad justa y humanitaria. En homenaje a esa gesta nuestro boletín de MIL POR CUBA se llama justamente “Siempre es 26” . A. B.