martes, mayo 12, 2009

Fallece Tránsito Amaguaña, lideresa indígena


http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=875145

Tránsito Amaguaña, reconocida mujer indígena, pionera en la defensa de los derechos indígenas falleció la madrugada de este lunes 11 de mayo de 2009 a los 100 años de edad, en el pueblo de Pesillo, su lugar natal en la provincia de Pichincha.

Por su ideología de izquierda militante fue perseguida durante mucho tiempo en el país, y proscrita por su forma de pensar.

Tránsito Amaguaña nació en Pesillo, Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha, en 1909. Durante toda su vida ha luchado por la defensa de los derechos humanos de los indígenas.

Creció junto a sus padres quienes fueron trabajadores de hacienda, por lo que conoció la explotación a los indígenas huasipungueros . Se casó muy joven pero su matrimonio tuvo muy poco tiempo debido a que su esposo no participaba de la lucha indígena. Tuvo un hijo y trabajó como empleada doméstica.

Se relacionó con los incipientes movimientos indígenas y conoció a la dirigente Dolores Cacuango, decidiendo luchar junto a ella. Asistía a las reuniones del naciente partido comunista y participaba activamente en protestas.

Participó en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del país, en la primera huelga de trabajadores agrícolas en Olmedo (1931). Cuando los sindicalistas y campesinos habían conseguido el primer Código de Trabajo y la Ley de Comunas, Fundó la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944, junto a Nela Martínez, Jesús Gualavisí y Dolores Cacuango. Por iniciativa propia y sin apoyo del gobierno, en 1945 inició las escuelas campesinas, fundando, en el área de Cayambe, cuatro escuelas bilingües (quichua-español).

Cuando tenía 91 años recibió en Cayambe una placa por su labor con las comunidades indígenas y al tomar la palabra, dijo: que caminó hasta Quito nueve veces para protestar, y que la fuerza y el valor para ello lo había aprendido de Dolores Cacuango.

Al regresar de la Unión Soviética, en 1963, fue detenida y llevada al Penal García Moreno, acusada de tráfico de armas soviéticas. Fue reprimida, perseguida y encarcelada por varios gobiernos.

La doctora Cecilia Miño Grijalva, autora de la única biografía de la esta lideresa indígena "Tránsito Amaguaña, heroína indígena" señaló sobre ella:

Tránsito Amaguaña mujer indígena, analfabeta, maltratada y sumida en la pobreza, expone la verdad del pie descalzo en las 26 marchas hacia a Quito en busca de un trato equitativo para el pueblo indio. Nunca renuncia a su pasión por la justicia, que nace desde el llanto –vive el maltrato a su padre– y desde la espiritualidad de la madre que orienta a su hija hacia la búsqueda de la dignidad social, a través de un recio liderazgo. De allí nació su pasión por la justicia y surgió un imponente liderazgo. En numerosas páginas del libro, Tránsito habla con la firmeza de su condición de protagonista y su voz da vida a una de las épocas más prolíficas en el acontecer social del Ecuador.

“Amaguaña, agitadora beligerante, incansable luchadora, activista persistente, se entregó a la causa pese a la persecución constante.... Porque la injusticia es políticamente inaceptable y moralmente intolerable. Esta fue una verdad que nació desde su profunda rebeldía y así lo demostró en su discurso vívido y gráfico. De esta manera, ella y muchas mujeres indígenas del norte del país encararon una revolución interior que las condujo a replantearse formas distintas de encarar la realidad. Así, fueron de lo privado a lo público y desarrollaron poderes cívicos”, manifiesta la autora del libro, doctora Cecilia Miño.

Amaguaña desarrolla su actividad política en el sindicalismo indígena, que alcanza importante expresión al conformarse la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) en 1944. Poco después, logra que se ponga fin al sistema de explotación doméstica de las “huasicamías y servicias” y exige el cumplimiento del Código de Trabajo. Promueve y conforma la cooperativa agraria como uno de los mecanismos de presión social y política para exigir al Estado la entrega de tierra para los indios. Militante comunista, participa en la acción política que el Partido mantiene en el país y el exterior. Viaja al congreso de Moscú en 1962, representando a los indígenas del Ecuador. En 1963 cae prisionera, acusada de recibir dinero y armas de los bolcheviques para promover la revolución en el país.

La sociedad ecuatoriana sigue siendo inequitativa, sin embargo, es necesario reconocer que las condiciones que se describen en el libro han cambiado, en buena parte gracias a la lucha de los pueblos indios y de sus líderes como Tránsito Amaguaña. ”Eso hace que, con todo derecho, esos líderes sean considerados héroes indios. Así, Tránsito Amaguaña, junto con muchos otros hombres y mujeres, son los creadores de una nueva ecuatorianidad que, no sin dificultades, ha aprendido a verse a sí misma como pluricultural”, se señala en la presentación de la obra.

Recién a los 94 años Tránsito Amaguaña recibió una pensión mensual durante el resto de su vida al ser merecedora del Premio Eugenio Espejo 2003.


http://www.eluniverso.com/2009/05/11/1/1447/E92876846BF54B4FAF9ED3BD8529B6B2.html
Murió Tránsito Amaguaña, símbolo de lucha y resistencia indígena

Falleció el domingo por la tarde, en su tierra natal en la comunidad de La Chimba, perteneciente a la parroquia Olmedo del cantón Cayambe, en la provincia de Pichincha, según indicó un boletín de prensa de la Confederación Kichwa del Ecuador.

Fue uno de los gestores del movimiento indígena desde 1931 y en el 2003 le entregaron el Premio Nacional Eugenio Espejo.

Junto con otros campesinos de Cayambe, ayudó a organizar el segundo levantamiento indígena en la región (1931). El primero, en 1926, fue en Changala, al sur de Cayambe. Fue una de las fundadoras, en 1944, de la Federación Ecuatoriana de Indios.

Junto a Dolores Cacuango, Mercedes Cachipuendo, Rosario Cachipuela, Virgilio Lechón y otros, pelearon por la parcelación de diez haciendas que le pertenecían al Estado y que estaban a cargo de regentes que explotaban y vejaban a los indígenas.

Ella vivió parte de esos abusos. “Mis papás habían sido ovejeros durante once años, cuidando 1.700 ovejas ¡Y no le habían pagado nada!”, este tipo de recuerdos aparecen en un libro que sobre ella publicó la investigadora quiteña Raquel Rodas.

No hay comentarios.: