sábado, septiembre 06, 2008

la troba hizo historia en cuba...

Comentario realizada por el Maestro Cubano Senén Suaréz sobre el grupo La Troba de Ecuador.
Nota para compartir con los amigos.

REFLEXIONES Y VIVENCIAS
Panorama de la música en nuestra
América
Por: Senén Suárez Hernández

29 de Agosto, 2008


(Cubarte).- Cuba ha sido receptiva a toda clase de manifestaciones artísticas que le han llegado del exterior como base de un país cosmopolita que lo ha caracterizado de por vida. En muchas ocasiones ese arte lo ha divulgado para conocimiento de todos sus habitantes educados que resulta indispensable para mantener un pueblo con cultura en todas dimensiones.
En la música popular, esfera donde yo me desempeñé durante muchos año, siempre mantuvimos las puertas abiertas para dar a conocer todas esas propuestas, que de hecho han sido muchas y en ocasiones acaparadoras de multitudes, no obstante el pueblo cubano sabe distinguir nuestra música variada y contundente, como algo que nunca muere
De Jamaica y algunas islas antillanas nos han llegado algunos géneros como: Reggae y el Calypso, entre otros. El termino Reegae es un género musical de origen jamaiquino (el termino jamaicano se aplica a las personas.), El termino reggae algunas veces es usado ampliamente para referirse a la mayoría de los ritmo jamaicanos incluyendo eska, rocksteady y dub. Los intérpretes más conocidos de estos ritmos han sido: Bob Marley, Meter Tosh, Jimmy Cliff, Steel Pulse, Dunny Wiler, Blacky Dube, y Eddy Grant, entre otros.
Recuerdo que mi generación conoció la música de México y de Argentina a mediados de la década de los años 30 del siglo XX, en forma de películas, de discos, y de famosos intérpretes como Carlos Gardel, quién nos cantó obras irrepetibles como "El día que me quiera" la cual a la distancia de 80 años se sigue cantando y grabando como algo inmortal. También (El morocho) nos cantó las milongas y otros géneros musicales que nos llegaron por la vía de películas y discos.
Otros intérpretes de primera magnitud que nos visitaron fueron Hugo del Carril, Libertad Lamarque, (quién descargó con mi conjunto en Tropicana), el trío Irusta, Fugasot y Demare y Alberto Gómez, todos apasionaron a los más inertes.
De México, el país hermano, tenemos muchos recuerdos de su música, de sus mariachis, dándose el caso de tener mariachis cubanos de mucha calidad, y cantantes de ese género musical tan variado y alegre como son los guapangos, las rancheras, el son huasteco y el corrido. Recordamos también a Ernesto Cortázar y Manuel Esperón que junto a Tata Nacho crearon una buena cantidad de obras autóctonas mexicanas, las cuales fueron llevadas al cine y al disco de los años 40 como talentos innatos de su patria.
Otra figura deslumbrante en México lo fue sin duda el tenor Jorge Negrete, quién nos visitó con un gran éxito, y nos fue grato verlo en infinidades de películas que fueron las delicias de nuestra juventud de la época. De la misma estirpe lo fue Pedro Infante con su inigualable perfil de cantar y de actuar y recordar al gran compositor y cantor de los años 50, José Alfredo Jiménez, que creó y cantó como nadie la inmensa gama de todo lo que representa la variada música mexicana, con mérito para llevar al cine su importante vida, la cual vimos en la pantalla chica de nuestro país.
Con méritos en el recuerdo tenemos que mencionar a la ranchera Amelia Mendoza, el Trío Los Tariacuri, Los Calaveras, Javier Solís y otros, que podemos escuchar junto a los demás mencionados por la emisora de radio COCO todas las tardes a las 2 y 30 p.m..
De Puerto Rico, recordamos a Cortijo y su Cambo con la voz inconfundible de Ismael Ribera (Maelo), y su plena, Cucala, "Maquinolandera", "Quítate de la vía Perico", "El bombón de Elena" (Bomba), y La Caleza una interesante (Plena).
Visitaron nuestro país los intérpretes boricuas Boby Capó, Daniel Santos Betancourt, Mirtha Silva, Danny Rivera, así como la disertación vocal de Andy Montañés. Podemos decir que entre Cuba y Puerto Rico ha existido un gran paralelismo de creaciones musicales.
De la República Dominicana, Armando Beltrán nos trajo el ritmo merengue, que gustó mucho en nuestro país, sobre todo cuando cantó "El negrito del batey" y una versión más reciente de ese ritmo en la magnifica voz de Juan Luis Guerra, "La bilirrubina". También gustó mucho el ritmo bachata, cantado por Guerra con su obra "Como abeja al panal".
Colombia pueblo musical sencillamente magnífico, sus musicólogos, y estudiosos de la música pululan en cualquiera de sus bellas ciudades al igual que los coleccionistas colombianos los puedes encontrar en el más inusitado sitio del país.
Colombia posee una variedad de ritmos musicales que cualquiera de ellos tiene fuerza para emocionar al más insípido del orbe.
"Era la piragua de Guillermo Cubilla" fue una cumbia que electrizo a nuestro país de este a oeste, tan profundo caló esa obra que aun queda un sitio en La Habana con el nombre de La Piragua, donde se producen grandes actividades tanto bailables como culturales.
Existen otros ritmos musicales en el hermano país colombiano como: el chandé, bambuco, porro, pasillo colombiano, ballenato. Toda esta gama de ritmos musicales han sido cantada por el Benny Moré de Colombia, Nelson Pinedo, así lo describió el mítico periodista y estudioso de la música: Rafael Lam, (El chino Lam), a quién el periodismo le brota por los poros.
En Brazil todo es ritmo y la armonía está rasgando los cielos del mundo infinito,
así pensamos y así es como sentimos el que hacer musical del gigante país hermano.
Mi primer encuentro con la música brasileña fue en el año 1939 del siglo XX, cuando escuché por primera vez al cuarteto del mencionado país llamado "Ángeles del Infierno" cantando una zamba titulada "Ví un león" por la emisora radial CMQ, situada en Monte y Prado, obra a la que después de 30 años le hice una versión para convertirla en una guaracha.
Veinte años posteriores nos visitó en el Cabaret Tropicana, la estelar cantante brasileña Carmen Miranda, quién venía acompañada por un guitarrista, quién había sido director del cuarteto "Ángeles del Infierno" en el año 1939 ¿Pura casualidad?.
En el festival de Varadero hace varios años nos visitaron: María Betania, Chico Buarque de Holanda, Milton du Nacimento, Gilberto Gil, igualmente nos visitaron distintas agrupaciones para participar en aquel festival que se realizaba todos los años.
Pero el más conocido autor de la música del gigante Suramericano lo fue Ary Barroso (Minas Gerais-1903 Río-1962), con su inmortal zamba Acuarela del Brasil. Otro ritmo muy popular lo ha sido el bosanova, uno de los conocido lo es "La chica de Ipanema" de Govín, sin soslayar nunca a la talentosa, Chiquitica Gonzaga.
De Perú, hemos conocido una modalidad del compás tres por cuatro, pero los peruanos lo han fusionado de una forma muy personalizada, ejemplo de ello lo es el Vals Peruano: "Alma corazón y vida" y algo muy especial lo ha sido "Del Puente a la Alameda" interpretado magistralmente por Bola de Nieve y creado por la admirada Chabuca Granda.
De la hermana República Bolivariana de Venezuela, nos han llegado obras muy interesantes y conocidas como el vals venezolano "Ansiedad" del autor Malbrach, cantado por infinidad de intérprete entre otros Nat King Cole, y en Cuba por el trío Los Rodrigo.
Otra creación de origen venezolano el cual representa lo más autóctono de ese país lo ha sido el porro venezolano "Alma Llanera" original de Pedro Elías Gutiérrez y cantado por el famoso tenor venezolano Alfredo Sadel e infinidad de intérpretes de América.
De Chile, entre 1940-50, nos visitaron las hermanas Sonia y Miriam, un magnifico dúo, contratado por la emisora radial RHC Cadena Azul, con un repertorio internacional. Aproximada a esa fecha se escuchó la voz del intérprete Lucho Gatica cantando el vals chileno "Yo vendo unos ojos negro", entre otras obras.
De los Estados Unidos de Norteamérica, se han escuchado en nuestro suelo ritmos musicales como el Rock, el Hit Hot, el Rap, el Jazz, balada y otras manifestaciones rítmicas musicales.
De Ecuador nos visitó en 2007, el grupo La Trova realizando dos concierto uno en la Tribuna Antimperialista y el otro en El Pabellón Cuba, donde fueron muy aplaudidos. Estos jóvenes ecuatorianos traían un repertorio amplio y en ocasiones mezclado con rock y música cubana sobre todo cuando interpretaron "Hasta Siempre", original de Carlos Puebla e "Isla del Sol", dedicado a nuestra patria, que tiene como base de ritmo los tambores brasileños y el son caribeño.
En el CD, con el título "Una Vuelta Más" que poseemos de esta agrupación, todas sus obras son escritas por los integrantes del grupo.
Según su bajista Iván Altamirano, este disco fue un experimento que salió después de buscar varias alternativas para las composiciones en que estaban trabajando y nos describió lo siguiente sobre cada una de las canciones que componen en disco.
1- Una vueltita más: Se inicia con algo que creen que es Funky, después sigue con una breve estrofa en Hip Hop y después tiene Sanjuanito (ritmo ecuatoriano) y termina con reggae.
2- Esclavos del Sur: Esta canción es un dilema, intentaron que fuera Jazz pero según comenta Altamirano esta bien perdido para ser este ritmo, por lo que consideran es otro hibrido de canción en su disco.
3- Tu Ausencia: Su ritmo es Pop en su introducción tiene matices árabes, trabajaron con medios tonos.
4- Mujer Desnuda: Tiene el ritmo de pop y rock y concluye con algo de blue
5- Dos a Cero: Ritmo de reggae con toques de pop y rock
6- Soledades: Canción con ritmo Pop
7- Mundo de Cerezas: Balada Pop
8- América: Balada con Bolero y Son
9- Río esperanza: Balada enriquecida en la armonía y la melodía, como los ritmos brasileños.

Como se puede apreciar la música ha viajado de un lado a otro de nuestra América.
En el año 1978, fuimos incluidos en una gira artística por toda la antigua Unión Soviética junto a otros diez países europeos, donde América estaba representada por el Combo nuestro y tres jóvenes bolivianos. Ellos tocaban guitarra, contrabajo y kena, sonaban admirablemente y en su repertorio incluían música clásica y temas de su país Bolivia.
A todos nosotros nos gustaba oír aquella música refrescante y rítmica, porque en ocasiones utilizaban un tamborcito. Fue así que conocimos la alegre música autóctona de Bolivia
En la actualidad en nuestro país se escucha con frecuencia una música que viaja por toda América que se le conoce por el nombre reguetón con un ritmo fijo, donde la melodía se repite cada dos o cuatro compases. En ocasiones son tres los que actúan cantando o hablando temas de cualquier índole, sobre todo dedicado a los pobres de la tierra.
Agradecimientos
Manuel Villar Fernández. Productor, Musicógrafo y miembro de Merito del ICRT
Bienvenido Rodrigo. Guitarrista, Cantante y estudioso de la Música Centroamericana
Jorge Luís Triana. Talentoso Profesor de Música Popular y Sinfónica
Jesús Blanco Aguilar. Musicólogo
Lic. Belinda de la Caridad Suárez Pesi
Lic. Roberto Pallera García

Fuente: CUBARTE
Dirección de Internet donde encontrar la Nota:
http://www.cubarte.cult.cu/global/loader.php?cat=actualidad&cont=showitem.php&id=6773&tabla=entrevista&titulo=REFLEXIONES%20Y%20VIVENCIAS&autor=240&tabla=entrevista&seccion=Letra%20con%20filo


LA TRObA
www.latroba.blogspot.com
www.myspace.com/latroba
www.myspace.com/nikolaypangoltorres
Cell: 098062221

No hay comentarios.: