jueves, octubre 16, 2008

SILVIO POETA


Por Estrella Día

Ya es una realidad tangible el libro Silvio poeta de la joven filóloga Suyín Morales, quien se aventuró a participar con este tema de investigación en un concurso auspiciado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, institución que cuenta con el sello editorial Ediciones La Memoria bajo el cual ha nacido esta obra.

A fines a agosto y como punto culminante del verano, Silvio poeta tuvo una primera presentación durante las Lecturas de verano que auspiciaron, entre otras instituciones, el Instituto Cubano del Libro y la Unión de Jóvenes Comunistas. Esa presentación fue, quizás, un adelanto porque el libro se pondrá a circular el 22 de noviembre cuando el trovador se sume a la fiesta por los 10 años del proyecto A guitarra limpia del Centro Pablo con el concierto Silvio y nosotros en el patio de las yagrumas (Muralla No. 63, entre Oficios e Inquisidor, La Habana Vieja) y la inauguración de una exposición de fotografías tomadas por el trovador (Imágenes de una expedición)

Con todos estos antecedentes y echando mano a las nuevas tecnologías contactamos con Suyín, para que nos adelantara algunas de las particularidades de Silvio poeta, libro que se pondrá a la venta el día del concierto y que, seguramente, servirá de punto de referencia y de información sobre determinados aspectos de la obra de Rodríguez.

¿Cuales fueron las motivaciones esenciales que te hicieron centrarte en la obra de Silvio?

Hay una motivación esencialmente literaria; decir que Silvio es un poeta no es una afirmación que pueda clasificarse de reveladora, pero responder a la pregunta de por qué lo es, puede ser tentador para cualquier amante de la literatura.

¿Qué forma adquiere en un texto el mismo lenguaje de todos los días que lo convierte en poema y no en otro tipo de discurso? En el caso específico de Silvio, ¿qué recursos lingüísticos confirman que su canción es poesía cantada? ¿Qué me dice esta canción?, pero sobre todo ¿cómo me lo dice? En esas preguntas están las razones que dieron origen a Silvio poeta.

¿A qué fuentes recurriste para la investigación y hasta qué punto las nuevas tecnologías fueron una herramienta de utilidad?

Además de la bibliografía relacionada con el enfoque adoptado en la investigación, que fue el de la estilística, leí autores que han escrito sobre la relación entre poesía y canción, sobre la trova cubana, sobre la poesía desarrollada en lo años 60, como Guillermo Rodríguez Rivera, Virgilio López Lemus, Margarita Mateo, incluso, tesis de grado dedicadas al tema de la trova que se guardan en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.

Sobre Silvio Rodríguez en particular empecé por supuesto por Silvio: que levante la mano la guitarra, de los poetas Víctor Casaus y Luis Rogelio Nogueras, pero también me leí los ensayos de Clara Díaz, Silvio: memoria trovada de una Revolución, de Joseba Sanz y otros textos de análisis sobre la canción de Silvio.

Igualmente me serví de las entrevistas concedidas por el cantautor, publicadas tanto en la prensa escrita como en la digital. De hecho Internet fue una fuente interesante de información, porque es increíble la cantidad de sitios que existen dedicados a la trova cubana y específicamente a Silvio Rodríguez. Sitios creados con amor, con respeto, pero con los que hay que tener cuidado porque asumen a Silvio como el autor de todo lo que canta y no siempre es así.

Como afirma Guillermo Rodríguez Rivera, ese es un fenómeno inherente a la canción: el de identificarla, exclusivamente, con su intérprete. En Silvio ocurre porque hay muchas grabaciones rodando por ahí, pasando solidariamente de mano en mano, sin referencias comprobadas.

A pesar de tantas consultas y fuentes verificadas, una y otra vez, en la recopilación de textos caí en el error. Inserté un tema "Besos atrás" como de Silvio y luego supe que la autora es Graciela Fernández Mayo ¡solo cabe en este caso mis disculpas a Silvio y a todos!

Luego de tu acercamiento, en algún sentido crítico, a la obra de Silvio ¿cuáles fueron las tres conclusiones de mayor peso?

El libro,Silvio poeta parte de una tesis de maestría que se propuso dos objetivos: determinar rasgos formales y de contenido que particularizaran la manera de escribir de Silvio y verificar los vínculos entre la poesía y la canción desarrolladas en los 60, específicamente, entre Silvio y los escritores de su generación, la de El Caimán Barbudo.

Aunque resulta un poco difícil, intentaré resumir sobre lo que derivó de ambos. En primer lugar, los vínculos de Silvio con los poetas de su generación existen en la medida en que la circunstancia histórica, que es la del desarrollo y consolidación de la Revolución, propicia el nacimiento de un arte que exprese los nuevos tiempos.

Lo primero que comparte la obra de Silvio Rodríguez es el valor testimonial de la poesía coloquialista a la que esta generación de poetas se adscribe. En su cancionero están los temas dedicados a la Revolución, los que reflejan determinados acontecimientos y figuras históricas, la épica cotidiana, la ética revolucionaria, los principios del internacionalismo, la solidaridad, el antimperialismo, y también están las canciones de amor y las canciones más íntimas, las que él mismo ha confesado hizo para molestar, pero que están testimoniando una época, una realidad, un drama.

Lo acercan a esta poesía el optimismo y la expresión del presente como progreso histórico, el tono conversacional, dicho, por ejemplo, en el punto de vista comunicativo de la mayoría de sus textos, donde aparece un sujeto lírico en primera persona, concreción de la conciencia de un grupo y un interlocutor en segunda al que aquel se dirige.

Y también se acerca a esa corriente poética en la medida en que confirma su diversidad expresiva, en el modo en que el coloquialismo se ha definido como una poética colectiva con tantas maneras de manifestarla como poetas existan. Pero, sobre todo Silvio es un poeta porque, y estoy casi citando al escritor argentino Ernesto Sábato, su obra testimonia la realidad entera, sueña el sueño colectivo, expresa sus ansiedades.

Después de esta investigación ¿te sientes tentada a asumir otro estudio relacionado con la Nueva Trova como fenómeno musical u otro tema afín a la manifestación?

Como fenómeno literario sí porque mi formación es como filóloga y no sabría adoptar ningún punto de vista que no estuviera relacionado con ello. De hecho mi investigación quedó abierta, lo decía al final de la tesis y al final del libro.

La Estilística ubica su límite de estudio en el conocimiento de la unicidad del objeto artístico, es decir, de su particularidad, de lo que lo hace único y dice que a esa meta podremos acercarnos una y otra vez sin tocarla nunca.

En ese sentido siempre estamos tentados. Por otra parte, me gustaría que me contaran la historia de la Nueva Trova Cubana porque me parece dispersa y porque ya sus fundadores tienen varias generaciones de continuadores. Creo que un enfoque socio histórico, que en mi trabajo resultó punto de partida, podría cautivarme pero son temas en los que solamente he pensado un tanto a la ligera.

tomado de http://www.centropablonoticias.cult.cu/inicio.asp?amp=1&formato=6

No hay comentarios.: