viernes, julio 18, 2008

"Un Canto Libre y Soberano", concierto de Cecilia Todd con la participación especial de Ricardo Flecha

"Un Canto Libre y Soberano", concierto de Cecilia Todd con la participación especial de Ricardo Flecha
Por Ppn .com.py - 17/07/2008 - 07:20


La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Paraguay, en el marco de las actividades culturales organizadas para este mes, denominado Julio Patriótico, ofrecerá el Concierto "Un Canto Libre y Soberano", con la cantante venezolana Cecilia Todd, que se presentará por primera vez en nuestro país, y la participación como invitado especial del cantor paraguayo Ricardo Flecha, en el Teatro Municipal "Ignacio Pane", el lunes 21a las 20:00 horas.


El acceso es gratuito y las personas interesadas deberán retirar sus invitaciones de la Embajada de Venezuela (Sargento Mareco 427 c/ España) de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas, o de la Boletería del Teatro Municipal 'Ignacio A Pane' todos los días de 8:00 a 18:00 horas. Consultas e informes al 605-168 o al 0981-550097.


CECILIA TODD, esta excepcional voz del canto venezolano y latinoamericano nace en Caracas. Ya a los 5 años comienza a tocar el cuatro, instrumento que luego dominará a la perfección y que complementa su personalidad musical.



RICARDO FLECHA, es en estos momentos el intérprete de mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional, por su trabajo serio y sostenido de recuperación y aportes en el campo de la música popular paraguaya. Actualmente se encuentra en medio una Gira Nacional, con presentaciones en diferentes ciudades del Paraguay, y al mismo tiempo, también se encuentra desarrollando el II volumen de 'EL CANTO DE LOS KARAI', proyecto que cuenta esta vez con la participación de Paco Ibáñez (España), Francisco Villa (Chile), Frank Fernández (Cuba), Chico Buarque (Brasil), Luis Eduardo Aute (España), Danny Rivera (Puerto Rico), Luis Enrique Mejía Godoy (Nicaragua) y León greco (Argentina). Próximamente viajará a La Paz, Bolivia para grabar también con el Duo Negro y Blanco, y todavía quedan algunas sorpresas.



EL ESPECTÁCULO
Este será un espectáculo único, que servirá de preámbulo a un concierto compartido que realizarán Cecilia y Ricardo en el mes de octubre. En esta ocasión Cecilia presentará un abanico de canciones venezolanas para conmemorar así las Fiestas Patrias Venezolanas, y Ricardo Flecha aportará un par de canciones para matizar (complementar) el repertorio y remarcar la integración continental como una de las principales premisas del espíritu bolivariano que da su sello a estas actividades programadas por la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela.

Poesía surrealista / Publicado por Verónica Gudiña

Poesía surrealista
Publicado por Verónica Gudiña


El surrealismo es un movimiento nacido en Francia a partir del dadaísmo y desarrollado durante las primeras décadas del siglo XX. La palabra surrealista se refiere a aquello que está sobre (sur) o por encima del realismo, de la realidad. Por lo tanto, los autores que forman parte de este movimiento intentan descubrir una verdad implícita mediante escrituras automáticas, sin correcciones racionales ni el respeto por un razonamiento lógico. Los poetas surrealistas utilizan todo tipo de imágenes para expresar sus emociones.

El principal impulsor del movimiento fue André Breton (1896-1966), quien en 1924 publicó el primer Manifiesto Surrealista donde define a esta tendencia como un movimiento eminentemente poético, en el cual la pintura y la escultura son consecuencias plásticas de la poesía.

Algunos de los poemas más reconocidos de Breton son "Habrá" ("De dónde llega ese ruido de fuente / Sin embargo la llave no se quedó en la puerta / Qué hacer para desplazar estas enormes piedras / Ese día temblaré por perder un rastro / En uno de los enredados barrios de Lyon") y "Silueta de paja" ("Dame joyas de ahogadas / Dos pesebres / Una cola de caballo y una manía de modista / Después perdóname").

Otro referente de la poesía surrealista es Antonin Artaud (1896-1948), autor de poemas como "Junto a mí, el Dios-perro" ("Junto a mí, el dios-perro y su lengua / atravesando como una flecha la costra / del doble cráneo abovedado / de la tierra que lo escuece") y "Noche" ("Los mostradores del cinc pasan por las cloacas / la lluvia vuelve a ascender hasta la luna; / en la avenida una ventana / nos revela una mujer desnuda".

A nivel latinoamericano, algunos de los poetas que se acercaron al surrealismo fueron Oliverio Girondo (con poemas como "Ante el sabor inmóvil" y "Canes más que finales") y Alejandra Pizarnik ("Naufragio inconcluso").

Periodistas cubanos activos por la liberación de Los Cinco

Encuentro y debate en el Museo A la Batalla de Ideas, en Cárdenas

Periodistas cubanos activos por la liberación de Los Cinco
Presentarán reconsideración del caso de los patriotas, este mes

Roberto Pérez Betancourt

Periodistas y otros comunicadores de la provincia de Matanzas expresaron el miércoles, en Cárdenas –150 kilómetros al noreste de la capital cubana— su disposición a redoblar la lucha divulgativa, en Cuba y en el exterior, en pos de la liberación de René González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González y Antonio Guerrero, Los cinco antiterroristas cubanos injustamente prisioneros en cárceles norteamericanas desde hace 10 años.

En un encuentro-debate en el Museo A la Batalla de Ideas, la filial de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en el territorio dio a conocer una ponencia contentiva de la labor desplegada por los medios de difusión masiva en Matanzas durante la primera mitad del año, así como la actividad desplegada por otros sectores comunicacionales, en pro de la liberación de los patriotas.

También se patentizó la firme decisión de los ponentes de redoblar la efectividad de su labor difusiva, aprovechando mejor todos los canales y códigos de difusión posible, masiva y personal, en los ámbitos nacional e internacional.

La ponencia presentada por la UPEC expresa, entre otras consideraciones, que la movilización dentro de los Estados Unidos a favor de Los Cinco necesita ser cotidiana y vinculada al contexto actual, sin retórica, con evidencias claras en aras de la credibilidad, para que ejerza la debida repercusión en círculos de activistas por los derechos y las libertades civiles, entre minorías étnicas y otros sectores poblacionales, instancias legislativas y ejecutivas del país norteño, en momentos en los que el mandato presidencia de W. Bush, en cuenta regresiva, se termina sin posibilidades de retorno.

En este papel fundamental, los periodistas, los comunicadores todos, tenemos un reto, en inglés y en español, en todos los códigos comunicacionales a nuestro alcance y a través de cuanto medio podamos utilizar, en nuestra prensa local y nacional, y , ¡cómo no!, especialmente en ámbitos universales a los que accedemos por vía personal, cara a cara o por medios digitales, para que la verdad de nuestros queridos hermanos escape de los barrotes impuestos, y las ideas expandidas contribuyan mucho más eficazmente a que ellos retornen a sus hogares, al seno del pueblo que los ama y les agradece.

Por lo tanto, el clamor de Libertad para Los Cinco debe rebasar nuestros ámbitos y globalizar la lucha para llegar a cuanto oído receptivo sea capaz de multiplicarla para que deseos y esperanzas cristalicen con sentido práctico, se conviertan en realidades, y los tengamos a ellos entre nosotros.

Participaron del encuentro familiares de Los Cinco, estudiantes cubanos y extranjeros, integrantes de organizaciones sociales, combatientes y pueblo en general, quienes expusieron sus respectivos compromisos para contribuir a la liberación de los luchadores antiterroristas.

Juan Miguel González, padre del niño Elián González, quien fuera secuestrado por la mafia anexionista de Miami y regresado a la patria tras amplia movilización en los propios Estados Unidos, sugirió continuar insistiendo, por todas las vías posibles, para que el pueblo estadounidense conozca del caso de Los Cinco, romper el bloqueo mediático, pues en la medida en que en ese país conozcan la verdad, los apoyarán más

Estudiantes de la enseñanza superior en Matanzas, provenientes de unas 70 naciones, exigieron la libertad de Los Cinco y denunciaron la dilación del proceso y cómo el sistema judicial norteamericano se contradice en sus decisiones respecto a la causa.

Participaron en el encuentro víctimas de acciones terroristas perpetradas contra Cuba. Ofrecieron su arte el coro Astro Rey, el cual interpretó La Bayamesa, de Céspedes y Fornaris, obra que representa la identidad nacional; el grupo danza Tiempo, el trovador Rubén Rodríguez y la solista Carmen Lidia Madem.

Un momento de especial emotividad ocurrió cuando Mirtha Rodríguez, madre de Antonio Guerrero, se puso de pie e interpretó Quiéreme mucho, de Gonzalo Roig, canción preferida de su hijo, y la dedicó a Los Cinco porque los alimenta el amor y la justeza de su causa.

DEFENSA DE LOS CINCO APELARÁ EL 24 DE ESTE MES

El venidero 24 de julio abogados de la defensa de Los Cinco presentarán ante la Corte de Apelaciones del Onceno Circuito de Atlanta, un documento para pedir la reconsideración sobre la causa de estos antiterroristas cubanos prisioneros en Estados Unidos.

El abogado Roberto González, hermano de René, integrante del colectivo de la Defensa, explicó, en el evento de solidaridad con los patriotas, que al presentar el documento se paraliza el proceso respecto a la decisión dividida, emitida por tres jueces el cuatro de junio último, hasta nueva respuesta.

Ese panel ratificó los veredictos de culpabilidad de los cinco luchadores y las sentencias de René González (15 años de prisión) y Gerardo Hernández (dos cadenas perpetuas más 15 años).

Los casos de Ramón Labañino (cadena perpetua más 18 años), Fernando González (19 años) y Antonio Guerrero (cadena perpetua más 10 años) fueron enviados al Tribunal de la Florida para que proceda a resentenciarlos la jueza Joan Lenard, la misma que les impuso las graves e injustas condenas a Los Cinco en 2001.

Acerca de Gerardo, la decisión del panel no fue unánime, pues la jueza Kravitch expresó que el gobierno no había presentado las pruebas para acusarlo de conspiración para cometer asesinato.

Roberto González denunció la dilación del proceso, la demora de los jueces en dar a conocer las decisiones, largos términos de una disposición a otra y contradicciones en las sentencias.

Explicó que después del veredicto de esta nueva apelación, la defensa cuenta con 90 días para acudir al Tribunal Supremo, por lo que "nuestra apuesta es la resistencia, no podemos esperar nada favorable del gobierno de los Estados Unidos en este juicio político", dijo.

"Estamos en un momento en el cual crece la solidaridad internacional con la causa, aun con decisiones adversas, como esta más reciente, cada vez son más personas las que se suman a reclamar la libertad de nuestros hermanos", agregó el abogado.

Miami continúa siendo un escenario hostil para desarrollar otro juicio, pues en esa ciudad del sur de la Florida viven y gozan de libertad personas como Luis Posada Carriles, Orlando Bosch y otros connotados terroristas con un largo historial en contra de la Revolución cubana, precisó González

(Especial para Cubaperiodistas)

uribe / chávez


maravilla es verles pelearse, ofenderse, desafiarse y luego abrazarse como si nada!
¡Qué manera de esgrimir la lengua! ¡Cómo mueve Chávez sus tanques a la frontera y termina disparando... coqueteos a Uribe!

--
Publicado por BONIL para Caricatura periodística de BONIL el 7/18/2008 09:36:00 AM

árbol / isaías


puede negar que durante más de siete años el país ha esperado alguna señal del inicio del fin de la impunidad en el atraco bancario. Sin duda la incautación de 207 empresas de los hermanos Isaías es un remezón importante y necesario de un árbol que otros presidentes no consideraban prohibido...

--
Publicado por BONIL para Caricatura periodística de BONIL el 7/18/2008 10:12:00 AM

La sinceridad y el valor de ser humildes

La sinceridad y el valor de ser humildes



Cualquier trabajo de matiz autobiográfico me obliga a esclarecer dudas sobre decisiones que tomé hace más de medio siglo. Me refiero a sutiles detalles, ya que lo esencial no se olvida nunca. Este es el caso de lo que hice en 1948, sesenta años atrás.

Recuerdo como si fuera ayer cuando decidí incorporarme a la expedición para liberar al pueblo dominicano de la tiranía de Trujillo. También quedaron en la mente cada uno de los sucesos más trascendentes de aquel período; varias decenas de episodios para mí inolvidables que en uno u otro momento he ido desgranando. Constan por escrito muchos de ellos.

Cuando decido viajar a Colombia con la idea de promover la creación de la Federación de Estudiantes Latinoamericanos, no podría hoy afirmar con absoluta seguridad que entre los objetivos estaba concretamente obstaculizar la fundación de la Organización de Estados Americanos,
OEA, promovida por E stados Unidos, una precoz visión que no estoy seguro había alcanzado todavía.

Un historiador excepcional y experto en detalles como Arturo Alape, quien me entrevistó 33 años después, reproduce respuestas mías donde afirmo que ello formaba parte de la intención de mi viaje a Colombia en 1948.

Germán Sánchez, en su libro Transparencia de Emmanuel, cita el párrafo textual de la entrevista de Alape: "Por esos días, yo concibo la idea, frente a la reunión de la OEA en el año 1948, promovida por Estados Unidos para consolidar su sistema de dominio aquí en América Latina, de que simultáneamente con la reunión de la OEA y en el mismo lugar tuviésemos una reunión de estudiantes latinoamericanos detrás de estos principios antiimperialistas y defendiendo los puntos que ya he planteado."

En una edición de esa propia entrevista, publicada en Cuba por la Casa Editora Abril en fecha reciente, el párrafo aparece intacto. Alguien me recordó que en el libro Cien horas con Fidel, yo mismo había puesto en duda que esos fueran los propósitos que guiaban mi conducta. Es
obvio que la expresión no estaba clara cuando utilicé la frase "frente a la reunión de la OEA".

Como único recurso para disipar la duda, he tratado de reconstruir los objetivos que me movían entonces y hasta dónde llegaba la evolución política de quien, apenas dos años y medio antes, culminaba sus estudios de doce grados en escuelas regidas por religiosos. Era una
persona rebelde cuyas energías se habían invertido en practicar deporte, hacer exploración, escalar montañas y examinar con los mayores conocimientos posibles las asignaturas pertinentes en el
tiempo disponible, únicamente por cuestión de honor.

Algo que conocí bastante durante mis años de colegial fueron las noticias que se publicaban diariamente de los combates, desde la guerra civil española en julio de 1936 —no había cumplido 10 años— hasta agosto de 1945 —próximo a cumplir los 19 años—, cuando las bombas atómicas fueron lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki, como he contado en alguna ocasión.

Desde muy temprana edad sufrí injusticias y prejuicios dentro de la sociedad en que vivía.

Cuando partí hacia Colombia, estaba bastante radicalizado, pero a los 21 años no era todavía marxista-leninista. Militaba ya en la lucha contra la tiranía trujillista y otras similares, por la independencia de Puerto Rico, la devolución del Canal a Panamá, la restitución de Las Malvinas a la República Argentina, el fin del colonialismo en el Caribe y la independencia de las islas y territorios ocupados por Inglaterra, Francia y Holanda en nuestro hemisferio.

Por aquellos años, en Venezuela, la patria de Bolívar, se había producido una revolución dirigida por Acción Democrática. Rómulo Betancourt, inspirado en ideas radicales de izquierda, simulaba ser un
líder revolucionario. Dirigió el país entre octubre de 1945 y febrero de 1948. Le siguió Rómulo Gallegos, el insigne escritor, quien había sido electo Presidente en las primeras elecciones realizadas después del movimiento militar de 1945. Con él me reuní aquel mismo año cuando
visité Caracas.

En Panamá, los estudiantes acababan de ser reprimidos brutalmente por demandar la devolución del Canal; uno de ellos estaba lesionado en la columna por un disparo, no podía mover las piernas.

En Colombia, la universidad bullía con la movilización popular gaitanista. Los contactos fueron fructíferos con los estudiantes de esos tres países: estaban de acuerdo con el Congreso y con la idea de crear la Federación de Estudiantes Latinoamericanos. En Argentina, los peronistas también nos apoyaban.

Los universitarios de Colombia me pusieron en contacto con Gaitán. Tuve así el honor de conocerlo e intercambiar con él. Era el líder indiscutible de los sectores humildes del Partido Liberal y las
fuerzas progresistas de Colombia . Prometió inaugurar nuestro Congreso. Era para nosotros un colosal aliento.

En ese hermano país se estaba realizando una reunión de los representantes de los gobiernos de América Latina. El general Marshall, Secretario de Estado, estaba allí en nombre del Presidente
de Estados Unidos, Harry S. Truman quien a espaldas de los soviéticos, su aliado en la Segunda Guerra Mundial, que había perdido a millones de combatientes, lanzó las bombas atómicas contra dos grandes comunidades civiles japonesas. El proyecto principal de Estados Unidos en la reunión de Bogotá era crear la OEA, que tan amargos frutos produjo a nuestros pueblos.

Me interrogo si había avanzado tanto en mi desarrollo ideológico como para proponerme la audaz idea de obstruir la creación de esa institución supranacional. En todo caso, yo estaba contra las tiranías allí representadas, la ocupación de Puerto Rico y Panamá por Estados Unidos, pero no poseía todavía una idea clara del sistema de dominación imperialista.

Algo que me asombró fue leer en la prensa de Colombia las noticias sobre las matanzas que tenían lugar en el campo bajo el gobierno conservador de Ospina Pérez. Se informaba normalmente sobre decenas de campesinos muertos en aquellos días. Hacía rato que en Cuba no ocurría nada parecido.

Tan normales parecían las cosas, que en el teatro donde tenía lugar una gala oficial y estaban Marshall y demás representantes de los países convocados en Bogotá, cometí el error de lanzar desde el último piso unos panfletos que contenían nuestro programa. Eso me costó un arresto, y dos horas después fui puesto en libertad. Parecía una democracia perfecta lo que allí regía.

Conocer a Gaitán y sus discursos, como la Oración de la Paz, así como su elocuente, impresionante y bien fundada defensa del teniente Cortés —que escuché desde el exterior por no haber espacio en el recinto— era algo no esperado. Por mi parte, apenas había cursado dos años de la carrera de Derecho.

Nuestra segunda reunión con Gaitán y otros representantes universitarios tendría lugar el 9 de abril a las 2:00 de la tarde. Con un amigo cubano que me acompañaba esperaba la hora del encuentro,
dando vueltas en una avenida próxima al pequeño hotel donde nos hospedábamos y a la oficina de Gaitán, cuando un fanático o un loco, sin duda inducido, disparó sobre el dirigente colombiano; el agresor fue destrozado por el pueblo.

Comenzó en ese minuto la experiencia inimaginable que viví en Colombia. Fui un combatiente voluntario de aquel valiente pueblo. Apoyaba a Gaitán y a su movimiento progresista, como los ciudadanos colombianos apoyaron a nuestros mambises en la lucha por la independencia.

Cuando Arturo Alape viajó a Cuba años después del triunfo revolucionario, en 1981, Gabriel García Márquez le concertó el encuentro conmigo, que comenzó de madrugada, en la casa de Antonio
Núñez Jiménez. Alape llevaba una grabadora y durante horas me interrogó sobre los sucesos ocurridos en Bogotá en el mes de abril de 1948. Núñez Jiménez grababa en otra.

Tenía muchos recuerdos frescos de los hechos que no podía olvidar; el historiador, por su parte, conocía todo lo ocurrido del lado colombiano, muchos detalles que yo naturalmente ignoraba, lo cual me ayudó a comprender el sentido de cada episodio que viví. Sin él, no los habría conocido tal vez nunca. Le faltaba, sin embargo, una tarea: transcribir con su gente todo lo grabado; la otra grabación fue transcripta en el Palacio de la Revolución. Recuerdo que revisé una de ellas. Para ese trabajo, los diálogos son más difíciles que los discursos, porque las voces muchas veces se superponen. Encontré palabras mutiladas y frases cambiadas. Me tomé el trabajo de revisarlas y arreglarlas. Fueron más de cuatro horas de entrevista. No muchos se imaginan cómo es ese trabajo.

Creo que la mezcla de acontecimientos históricos antes y después del triunfo de la Revolución suscitó en mi mente una probable confusión. Es lo que pienso y, ante la duda, lo más honrado es explicarlo.

Si en tres años mis ideas políticas se habían radicalizado antes de visitar Colombia, en el breve período comprendido entre el 9 de abril de 1948 y el 26 de julio de 1953 en que atacamos el regimiento del cuartel Moncada —hace ya casi exactamente 55 años— el tránsito fue enorme. Me había convertido ideológicamente en un verdadero radical de izquierda, lo que inspiró la constancia, la tenacidad y también la astucia con que me consagré a la acción revolucionaria.

Vino posteriormente la lucha en la Sierra Maestra, que duró 25 meses, y el primer combate victorioso con sólo 18 armas, después del casi aniquilamiento de nuestro pequeño destacamento de 82 hombres, el 5 de diciembre de 1956.

En los archivos de la Cruz Roja Internacional constan los cientos de prisioneros que devolvimos después de la última ofensiva enemiga, en el verano de 1958. En diciembre de ese año, ni siquiera había tiempo para convocar a la Cruz Roja Internacional a fin de entregarle prisioneros. Con la promesa de no combatir, los soldados de las unidades que capitulaban entregaban sus armas y permanecían movilizados sin armas, mientras los oficiales conservaban sus grados y armas cortas de reglamento, en espera del cese de la guerra.

Ahora que aquello quedó muy atrás, nadie se imagina lo que vale una obra como la de Arturo Alape, quien escribió un excelente libro sobre una etapa de la lucha revolucionaria en Colombia en torno a la cual me propongo escribir, en el plano teórico y con estricto respeto, un número de reflexiones a la luz de las circunstancias actuales que viven nuestro hemisferio y el mundo.

De todo se deduce una lección permanente para el verdadero revolucionario: la sinceridad y el valor de ser humildes.

En el período Bachelet: Más de 55 casos de prisión política mapuche y/o trato cruel e inhumano

18-07-2008

En el período Bachelet: Más de 55 casos de prisión política mapuche y/o trato cruel e inhumano

Los nuevos condenados de la tierra
Lucía Sepúlveda Ruiz
www.Rebelión.org




La Comisión Ética Contra la Tortura, organismo chileno integrado por personalidades de destacada trayectoria en la lucha antidictatorial y por organizaciones cristianas y de derechos humanos, se encuentra a la espera de la respuesta del gobierno a un informe entregado a la Presidenta Michelle Bachelet sobre la tortura en Chile durante su período presidencial. Desde el año 2001 en que se fundó, esta organización ha entregado cada 29 de junio, Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura, un documento al Presidente de la República con un estado de situación del tema en el país. Ese día, este año, representantes de la Comisión Etica, entre ellos Mireya García, dirigente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos: Juana Aguilera, coordinadora de la Comisión y ex Presa Política; Beatriz Brinkman, del Centro de Salud Mental y Derechos Humanos CINTRAS; Alicia Lorca, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, y el académico cristiano Hervi Lara, dialogaron con María Luisa Sepúlveda, la asesora de la Presidenta en derechos humanos, quien mostró interés en el informe, que en su primera parte aborda temas como la impunidad en delitos cometidos en tiempos de dictadura, y asuntos pendientes en materia de justicia, verdad y reparación. La segunda parte del informe revisado con la asesora presidencial, se refiere a casos de tortura y tratos inhumanos, crueles y degradantes llevados a cabo por fuerzas policiales en el marco de la lucha mapuche por la recuperación de sus tierras.
En las semanas siguientes a la elaboración del documento, la situación continúa agravándose en lo referido al tema mapuche. La petición del Ministerio Público - la entidad que formula en Chile los cargos - solicitando la nulidad del juicio que a comienzos de junio, absolvió a Héctor Llaitul y Roberto Painemil, fue acogida por la Corte de Apelaciones de Temuco. Acusados como autores de incendio de maquinaria de Forestal Mininco, ellos habían permanecido más de un año y medio en prisión. La Corte de Apelaciones de Temuco resolverá el próximo 25 de julio si vuelven a la cárcel y se les hace un nuevo juicio. Por otra parte, Roberto Vivanco, dirigente pehuenche de la comunidad Butalelbum de la comuna cordillerana de BioBío pidió asilo político en Argentina, luego de mantenerse en la clandestinidad eludiendo su condena a 5 años, por acusaciones enmarcadas en la lucha por recuperación de sus tierras. Es el segundo caso de asilo. El primero lo protagonizó Pascual Pichún Collonao, hecho recogido en el informe de la Comisión Etica que da cuenta de las diversas formas en que se expresa la llamada "judicialización" de las movilizaciones de las comunidades que han iniciado procesos de recuperación de tierras ancestrales.
El estudio presentado a la Presidenta Bachelet y a organizaciones internacionales de derechos humanos, denuncia la impunidad frente a dos casos de violencia innecesaria con resultado de muerte: el asesinato por carabineros de dos jóvenes mapuche, ambos de 23 años de edad. El 3 de enero de 2008 el estudiante Matías Catrileo Quezada fue baleado por la espalda cuando participaba en una acción de recuperación de tierras en el fundo Santa Margarita, sector Vilcún, Región de la Araucanía. La familia de Matías Catrileo, a través de un escrito de su madre, Mónica Quezada, presenta directamente los hechos en el informe. La investigación del asesinato de Matías Catrileo está en manos del fiscal militar José Pinto Aparicio y el procesado, cabo segundo Walter Jonathan Ramírez Inostroza se encuentra en libertad provisional, sin que hasta ahora se haya formulado acusación contra otros involucrados.
En la Región Metropolitana, donde viven asimismo miles de familias mapuche, Johnny Cariqueo Yáñez, joven hiphopero, recibió una feroz golpiza luego de ser detenido el 29 de marzo de 2008 en Pudahuel, en la Plaza Víctor Jara. Fue trasladado a la 26º Comisaría de Pudahuel, a un consultorio, y luego a la 1º comisaría de Santiago en estado lamentable. Falleció debido a un infarto el 31 de marzo, horas después de ser liberado. El caso de Cariqueo no está siendo investigado en tribunales.
El informe da cuenta de más de cincuenta y cinco casos de hombres y mujeres mapuche que han vivido o viven la prisión política. En mayo todavía permanecían en prisión 23 presos políticos mapuche (ver listado adjunto). Entre 2007 y 2008, cuatro presos fueron liberados por cumplimiento de condena. Hay 4 casos de penas remitidas, es decir que se cumplen en libertad condicional. Se describen asimismo 24 aplicaciones de medidas cautelares de restricción de libertad aplicadas por los jueces. Los afectados deben, por ejemplo, presentarse ante una repartición policial diariamente, desplazándose desde sus comunidades a la ciudad, invirtiendo su escaso dinero en viajes y descuidando sus labores en el campo. No existen estadísticas oficiales, pero las estimaciones de afectados por medidas cautelares que se hacen a nivel de las organizaciones mapuche, son superiores a las listadas en este registro.
Las absoluciones objetadas
Héctor Llaitul Carrillanca, dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco de Comunidades en Conflicto, fue absuelto del cargo de incendio de maquinaria de la forestal Mininco en el fundo Las Praderas de Chonchol (diciembre de 2006) y de porte de armas y receptación, en un juicio oral realizado en Temuco (junio de 2008). A Roberto Painemil, comunero del sector Tres Cerros, de Yeupeco, comuna de Vilcún se le sentenció en el mismo juicio, por porte de armas y fue absuelto del delito de incendio. Habían sido condenados previamente a través de los medios de comunicación. El vuelco judicial fue posible porque la defensa la asumió un equipo de profesionales de derechos humanos encabezado por el ex juez Juan Guzmán, y organizado por los abogados del Partido Humanista Enrique Prieto y Fernando Lira (vicepresidente del PH), junto a Pablo Ortega, abogado de Concepción. Juan Guzmán ha manifestado que el Ministerio Público no tendrá éxito en su intento de anular el juicio pues debió probar la culpabilidad de los imputados durante el año y medio que los tuvo en prisión y no corresponde pedir ahora nueva rendición de pruebas.
El juicio oral se extendió a lo largo de una semana en Temuco, con declaraciones contradictorias de un testigo sin rostro y de carabineros contra Painemil, y sólidos testimonios presentados por la defensa cuyos testigos –de la localidad de Labranza, que atestiguaron haber estado con Llaitul cuando ocurrían los hechos denunciados - fueron amedrentados por Investigaciones luego de declarar en el tribunal. El tribunal escuchó la estremecedora denuncia de tortura hecha por Painemil y traducida del mapudungun por intérpretes puestos por el tribunal y CONADI. Esta periodista pudo escuchar su explicación, acerca de que el miedo provocado por las torturas y las amenazas contra su familia lo forzaron a autoinculparse e implicar a Llaitul en los hechos. El síndrome del torturado se evidenció al narrar el imputado los hechos vividos en la comisaría de Cholchol. En varias oportunidades Painemil se vio doblegado por la emoción y el dolor producidos al reconstruir su penosa experiencia que apenas podía relatar.
Cuando Héctor Llaitul salió de prisión, se dirigió con su esposa e hijos y amigos más cercanos "a ver el lugar de reposo de Matías Catrileo. El fue mi hermano, mi amigo que me acompañó en los días de prisión. Fui a rendirle homenaje".
¿A qué atribuye su libertad?
"La absolución fue un triunfo que me sorprendió. Se conjugaron varias cosas. Esta fue una defensa organizada desde los nuestros y desde los que respetan a los nuestros, y a nuestra propuesta. La defensoría pública está comprometida con los intereses del estado y del gobierno. Es parte del andamiaje del poder. No sólo la forestal estaba actuando aquí. Es el gobierno en sí y sus instituciones. Sin embargo pude constatar que hay gente en la sociedad chilena que tiene respeto a nuestros planteamientos. Teníamos que armar una defensa más independiente, como la que tuvimos. Antes no teníamos la capacidad de emplazarlos, pero ahora logramos ganar en el terreno que el gobierno acostumbraba, porque cometieron muchos errores e ilegalidades, realizaron un montaje burdo. "
¿Cómo ve su actividad a futuro?
No dejaré de ser lo que soy ni de tener las ideas por lo que me persiguieron. Mantengo mi postura política y compromiso. Algunos pensaban que en la CAM había puras cabezas calientes, que era un aparato o un proyecto ideologizado, pero eso no ha sido nunca nuestra idea. Somos expresión de mucho más. Y sin embargo ahora se vió que hay pueblo, y eso es lo que yo represento. Y eso convence a la gente.
¿Demandará una indemnización a la forestal o el Estado por el año y medio pasado en prisión?
No. Yo puedo sostenerme, eso no me interesa. Voy a trabajar como siempre, y también disfrutar a mi familia y los niños. Conté con el respaldo integral de mi compañera y eso fue muy importante. También tuve el apoyo de medios independientes, lo que valoro.
El allanamiento en Tres Cerros
Antes de enterarse de la petición de nulidad del juicio, la familia del comunero Roberto Painemil Parra, quien cumple en libertad una pena menor impuesta en el juicio oral, expresó también su alegría por la sentencia. Don Alfredo Painemil, su padre, consideró que la presencia como abogado defensor del ex juez Juan Guzmán y de Juan Enrique Prieto, director de la Fundación Laura Rodríguez, era una verdadera "bendición de Dios". El estima que el defensor público, Jaime López, no hizo nada por su hijo. Painemil padre lamentó no haber denunciado ante el tribunal que luego del allanamiento a su domicilio, su esposa que estaba sola, fue obligada por carabineros a estampar su pulgar en un papel en que ella aseguraba haber recibido buen trato. Pero la señora Lucía Parra Sandoval no sabe leer ni escribir. Agregó que López sostuvo que la familia debía abstenerse de denunciar el robo de dinero y especies por carabineros "porque yo no tenía factura para comprobar que los $180.000 que se robaron eran míos".
Sergio Painemil, hermano del imputado, denunció el constante amedrentamiento que viven, con baleos en el camino todas las noches que les impiden salir de sus casas por temor.
A la salida del tribunal, mientras aguardaba la sentencia, la madre, que prefiere expresarse en mapudungun, dijo a esta periodista: "Yo siento mucho sufrimiento. Estos años que el hijo está preso son un dolor muy grande. La comida no la puedo aprovechar. La como entre lágrimas. A raíz de este problema de los que llevan la justicia me he enfermado, tuvieron que llevarme al hospital. Espero que dejen en libertad a mi hijo y me lo entreguen en buenas condiciones, como estaba él al ser detenido."
Revivió luego el allanamiento el día de la detención de su hijo: "Me decían. 'vieja mentirosa', me dieron un trato muy duro. Buscaban armas, pero en mi casa ni una cosa de armas hay, lo que mostraron en la televisión son mentiras. Me he quedado con un trauma de cómo fueron tan violentos. Pero mi nieto chico que apenas camina, me dijo 'no tenga pena, yo te voy a proteger cuando sea grande'.
Las medidas cautelares
De los 24 casos de comuneros que deben cumplir medidas cautelares luego de haber pasado varios meses en prisión, doce afectados viven en la comunidad de Temucuicui, ubicada en la comuna de Ercilla, Región de la Araucanía. Uno de ellos es su werken o mensajero, Jorge Huenchullan, periódicamente detenido y procesado simultáneamente en varias causas. Otros afectados son jóvenes de la zona del lago LleuLleu y de los alrededores de Concepción, que se movilizaron a comienzos de 2008 en apoyo a la huelga de hambre que Patricia Troncoso Robles mantuvo por más de 100 días, demandando la libertad de los presos políticos mapuche y el fin de la militarización de las comunidades.
Prisión preventiva
La aplicación de meses y años de prisión preventiva a la espera del juicio, una medida que habitualmente aplican los jueces de garantía, es interpretada por los mapuche como un intento de neutralizar a sus dirigentes. Ello se ha denunciado dentro y fuera del país. En 2006, en medio de la creciente presión de organismos internacionales de derechos humanos, un juicio oral exculpó a José Cariqueo Saravia y Juan Antonio Colihuinca Ancaluan, de la comunidad Cacique José Guiñón. Asimismo, en junio de 2008, el werken Jorge Huenchullan, de la sitiada comunidad Temucuicui –que está rodeada por un retén policial instalado en un fundo vecino para proteger esa propiedad privada - fue una vez más declarado inocente de los cargos imputados. También fue exculpada la anciana Mercedes Paillalef – madre de la lonko Juana Calfunao - quien sufrió medidas cautelares vigentes durante un año, pero al momento del juicio, no fue acusada. Por su parte, la dirigente Mireya Figueroa de la comunidad Tricauco (caso Poluco Pidenco) se mantiene en la clandestinidad desde 2004.
Sentencias 2008
Cumpliendo penas en libertad condicional se encuentran ahora Roberto Painemil Parra (Tres Cerros, en Yeupeko, comuna de Vilcún), Carolina Cadin Calfunao y Roknelia Neculman Calfunao (en la Comunidad Juan Paillalef, comuna de Cunco) quienes cumplen dos años y 1 día; Luis Amable Catrimil Huenupi (comunidad Tricauco, comuna de Ercilla), sentenciado por incendio simple en Poluco Pidenco cumple pena de 4 años y un día. Ernesto Arturo Lincopán Villagrán (comunidad Newen Kiñe Mapu) tiene arraigo nacional por un año.
El informe destaca además que en 2007 cumplieron su condena de 5 años y un día el lonko Pascual Pichun Paillalao (comunidad Antonio Ñirivil, comuna de Traiguén) y su hijo Rafael Pichun Collonao, así como los comuneros José Nain Curamil (Temucuicui, comuna de Ercilla), libre luego de 5 años de condena en Angol, y Waikilaf Cadin Calfunao (comunidad Juan Paillalef, comuna de Cunco), liberado tras permanecer en la Cárcel de Alta Seguridad cumpliendo su pena de 500 días de cárcel y el pago de costas del juicio, descontado de sus días de prisión.
Huelgas de hambre
Durante el mandato de la Presidenta Bachelet se han realizado dos huelgas de hambre de presos políticos denunciando la ley antiterrorista que los condenó. La huelga más prolongada, de la activista mapuche Patricia Troncoso, logró su objetivo de romper el cerco comunicacional que invisibiliza la situación de represión de las comunidades en conflicto, y permitió a varios presos acceder a beneficios carcelarios. Este fue también el contexto en que se produjo el acercamiento entre miembros del Partido Humanista y familiares de Héctor Llaitul y Patricia Troncoso.
Recursos judiciales
Asimismo el informe detalla que en diez casos se ha presentado recursos judiciales contra carabineros por allanamientos con violencia innecesaria en las comunidades de Temucuicui (comuna de Ercilla), Yeupeko (comuna de Vilcún), Cacique José Guiñón (Ercilla); por tortura y detención arbitraria (a Waikilaf Cadin, en la cárcel de Temuco y luego en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago); por violencia y maltrato a menores (en las comunas de Collipulli y Coronel). Igualmente se incorporan declaraciones públicas de las comunidades sobre torturas y maltratos (sobre Luisa Calfunao, de la comunidad Juan Paillalef, sector Curaco, comuna de Cunco y otros casos). La comunidad de Temucuicui registra un historial de 10 violentos allanamientos masivos en los últimos dos años.
Las organizaciones de las comunidades en conflicto caracterizan como "montajes políticos" los operativos con armamento de guerra –como el que tuvo lugar para detener a Iván Llanquileo, lonko de la comunidad Cacique Juana Millahual (comuna de Contulmo) en septiembre de 2007 en la zona del lago Lleulleu (en la Región del BioBio), – realizados por fuerzas de la policía civil e investigaciones. Desde entonces Llanquileo permanece en prisión preventiva. El montaje policial contra la documentalista Elena Varela, directora de "Newen Mapu" (La Fuerza de la Tierra) constituye la más reciente muestra de esta metodología que desde el Ministerio del Interior se ha denominado "Operación Paciencia". Su objetivo es golpear y neutralizar tanto a las organizaciones y comunidades que están haciendo experiencias de recuperación productiva de tierras usurpadas, como a quienes simpatizan con la lucha mapuche.
Las cuatro presas políticas Mapuche (a mayo 2008):
*Patricia Troncoso Robles (caso Poluco Pidenco), condenada a diez años y un día, en el Centro de Educación y Trabajo (CET) de Angol.
*Juana Calfunao Paillalef (comunidad Juan Paillalef, sector Curaco, comuna de Cunco), cuatro años, en el Centro Penitenciario de Mujeres de Temuco, junto a
* Luisa Calfunao Paillalef (comunidad Juan Paillalef) condenada a tres años.
* Elena Marisol Varela López, en prisión preventiva desde mayo de 2008. La Comisión Etico incluye este último caso por tratarse de una documentalista simpatizante de la causa mapuche que registró la lucha de las comunidades en conflicto y entrevistó a sus dirigentes, situación que la hizo objeto de seguimientos durante los tres años que filmó en territorio mapuche. Acusada por testigos sin rostro. Cárcel de alta seguridad de Rancagua.
Los 19 Presos Políticos Mapuche (hombres) (a mayo 2008)
*Florencio Jaime Marileo Saravia (comunidad mapuche Cacique José Guiñón, comuna de Ercilla) por el caso Poluco Pidenco (10 años y un día). Cárcel de Angol, Región de la Araucanía.
*Héctor Llaitul Carrillanca, dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco, Permaneció en prisión un año y cuatro meses sin ser llevado ante el tribunal por la acusación de incendio, en la cárcel de Angol. Absuelto en junio, liberado. Un pedido de anulación del juicio mantiene su caso en suspenso.
*José Benicio Huenchunao Mariñán (comunidad El Malo, comuna de Tirúa, Región del BioBio), por el caso Poluco Pidenco (10 años y un día). Cárcel de Angol.
*Juan Bautista Millalen Milla (comunidad Catrio Ñancul). Encarcelado desde 2007. CET de Angol.
*Juan Patricio Marileo Saravia (comunidad San Ramón, comuna de Ercilla), caso Poluco Pidenco, diez años y un día. En el Centro de Educación y Trabajo (CET) de Angol.
*Juan Carlos Huenulao Lienmil (comunidad Manuel Catrimil, sector Tricauco, comuna de Ercilla) Caso Poluco Pidenco, diez años y un día. En la cárcel de Victoria.
*José Belisario Llanquileo Antileo (comunidad Juana Millahual, comuna de Contulmo), caso Poluco Pidenco, condena 5 años y 1 día por incendio simple. Cárcel de Traiguén.
*Roberto Carlos Painemil Parra (sector Tres Cerros, Yeupeko, comuna de Vilcún) cumplió prisión preventiva durante un año y medio en la cárcel de Lautaro. En libertad condicional con pena remitida. Enfrenta posible nulidad de juicio que lo absolvió del delito de incendio.
- En la cárcel de Temuco permanecen los seis miembros de la comunidad Newen Mapuche, en prisión preventiva desde mayo 2008:
*José Millacheo Ñanco
*Luis Millacheo Ñanco.
*José Millacheo Marín.
*José Millacheo Lican
*Leonardo Likan Ñanco
*Andrés Likan Ñanco, junto a
*Antonio Onofre Cadin Huentelao (comunidad Juan Paillalef), condenado a 5 años y un día.
--------------------------------------------
* Iván Llanquileo (comunidad Juana Millahual), en prisión preventiva desde septiembre de 2007 (con un período en libertad condicional revocada por la Corte de Apelaciones). En la Cárcel El Manzano de Concepción.
* Luis Meñaco Santi (comunidad Pascual Coña, comuna de Cañete) en la Cárcel de Arauco, Región del Biobio, en prisión preventiva desde abril 2008.
* Juan Mariñan Fernández (comunidad del sector Huentelolén, comuna de Cañete) en prisión preventiva desde noviembre de 2007. En la cárcel de Lebu, Región del Biobio, junto a
*Pedro Lepicheo Machacán (comunidad Juan Ignacio Catrileo, comuna de Cañete) en prisión preventiva desde noviembre de 2007.
- Lucía Sepúlveda Ruiz es periodista chilena. Su blog es: www.periodismosanador.blogspot.com

Ricardo Flecha graba el Canto de los Karai II


CON CHICO BUARQUE Y LEON GIECO, ENTRE OTROS
Ricardo Flecha graba el Canto de los Karai II


El cantante compatriota Ricardo Flecha está terminando de grabar el volumen dos del Canto de los Karai, cuya primera edición fue publicada en el año 2005. El material cuenta con la participación de figuras internacionales de prestigio, como el cantante brasileño Chico Buarque, el pianista cubano Frank Fernández (productor de los discos de Silvio Rodríguez y del disco Cuba le canta a Serrat), además de los cantautores , como el español Luis Eduardo Aute, el chileno Francisco Pancho Villa, el puertorriqueño Danny Rivera, el argentino León Gieco, el nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy y el español Paco Ibáñez.

El cantautor puertorriqueño Danny Rivera, con el cantante compatriota Ricardo Flecha, quien se encuentra grabando la segunda versión del Canto de los Karai.
El disco, dice Flecha, sigue la misma línea del volumen uno que está basado en la leyenda de los guaraníes, que decían que los karai eran los dueños de la palabra, los que hablaban con la verdad, los que iban a guiar a esa gran masa de nativos hacia lo que ellos llaman la Tierra sin mal o Yvy maranehÿ. "Lo que hice fue una analogía entre esos sabios o karai y los cantores y músicos populares de Iberoamérica, que también cantan los sentimientos de la gente y en cierta medida buscan una sociedad más humana y solidaria. Cabe destacar que estos intérpretes, como en el volumen uno, cantan canciones que les pertenecen en versión bilingüe, es decir, en guaraní y español". Las traducciones de los textos corresponden al poeta y escritor Félix de Guarania y los arreglos musicales pertenecen a Mauricio "Pichi" Cardozo Ocampo.

En realidad, agrega el cantante, es un proyecto largo "que ya veníamos atesorando desde el 2000 y el detonante es cuando el escritor argentino Rodolfo Braceli iba a escribir las memorias de Mercedes Sosa, me pidió que le enviara mi opinión sobre la trayectoria de Mercedes. En ese momento estaba leyendo libros de Meliá y León Cadogan, y quedé subyugado por esa Tierra sin mal, y envié unas líneas comparando a Mercedes con esos Karai. Después dije que sería importante desarrollar un trabajo en la que podamos decirle a América Latina que existimos, que tenemos una lengua como el guaraní que es nuestro principal rasgo cultural. Entonces decidimos llevar adelante este proyecto que es el Canto de los Karai, contactando con nuestros amigos en diferentes partes del mundo, que se sumaron al proyecto con mucho cariño", explicó Flecha.

La particularidad de este proyecto es que yo tuve que desplazarme a todos los lugares para enseñarles la fonética de la pronunciación del guaraní, que en realidad fue una experiencia muy rica. Fue interesante ver, por ejemplo, el interés de Chico Buarque, con quien grabé una versión bilingüe de su tema "La banda" y conversé con él sobre el guaraní y me pidió que le envíe el diccionario guaraní-español.

Cuando nos comunicamos por correo electrónico, ya saluda y se despide en guaraní. Trabajé también con compositores centroamericano, como Danny Rivera, con quien canté una versión bilingüe de Capullito de Alelí, y Luis Enrique Mejía Godoy, "Yo soy de un pueblo sencillo", de su autoría. Yo hago una versión en guaraní de Ojalá, de Silvio Rodríguez, de Reservista purahei, de Félix Fernández y Agustín Barboza y la "Canción es urgente", que Teresa Parodi compuso para mí. También acabo de grabar en Buenos Aires con el argentino León Gieco, la canción Solo le pido a Dios, y quiero destacar también la presencia en el disco de Francisco Villa, gran cantautor chileno de la nueva generación y la presencia de los españoles muy importantes, no solamente por las canciones que cantan sino por su afinidad a las causas de América Latina, como lo son Paco Ibáñez y Luis Eduardo Aute", destacó.

Dijo, finalmente, que el disco será lanzado en el mes de marzo de 2009, porque todavía quedan dos canciones a grabar, con dos importantes cantautores latinoamericanos que iremos desvelando sus identidades próximamente.

Arístides Moreno y Rogelio Botanz actuarán en sendos festivales en Andalucía e Italia

Arístides Moreno y Rogelio Botanz actuarán en
sendos festivales en Andalucía e Italia



ACN Press
jueves, 17 de julio de 2008
Santa Cruz de Tenerife/ Arístides Moreno y Rogelio Botanz desplegarán su música este viernes, 18 de junio, en dos eventos fuera de las Islas, según informó la Consejería de Cultura. Moreno actuará en el Etnosur 2mil8 de Jaén mientras que Botanz hará lo propio en Italia, dentro del Festival Siete Soles, Siete Lunas. La asistencia de los dos artistas a sus citas respectivas cuentan con el apoyo de Canarias Crea, el programa de fomento de la cultura canaria en el exterior del Gobierno Autónomo.


Aún resonando los ecos de su éxito en la reciente Latin Alternative Music Conference, Arístides Moreno se dispone a afrontar el siguiente de sus compromisos veraniegos. Se trata de los XII Encuentros Étnicos de la Sierra Sur, Etnosur 2mil8, que se celebrarán entre el 18 y el 20 julio en Alcalá la Real, en Jaén. El cantautor grancanario ofrecerá su recital este viernes 18 en el escenario Etno. Este año, el festival centrará su atención en India y Sudamérica, de hecho, gran parte de las actividades girarán alrededor de ambas culturas.

El veterano Arístides Moreno tiene muchos motivos para celebrar este año 2008. A la próxima salida en septiembre de su último trabajo, 'Economía sumergida', se suma el estreno de sello discográfico, 'Factoría Autor', y su décimo aniversario en el mundo de la música. Además, los conciertos promocionales por tierras peninsulares y foráneas están cosechando una positiva acogida que auguran un notable éxito para el disco a punto de salir al mercado. Tras su paso por Jaén, el cantante proseguirá su calendario de verano con una actuación en el MUMES de Santa Cruz de Tenerife que precederá a otros conciertos en las Islas.

El cantante, que se define a sí mismo como "una especie de cantautor en peligro de aparición", se caracteriza por llevar a los escenarios música y letras cargadas de humor. Arístides reconoce que sus composiciones son "una isla de paso en medio de un océano. Mi música es europea por educación, africana por geografía y sudamericana de corazón". Una mezcla que se adivina en temas que tratan "de cosas reales que son absurdas y de cosas absurdas que se convierten en realidad".

Con 'Economía sumergida', son ya cuatro los discos de Arístides Moreno, un intérprete que ha vendido unas cien mil unidades de sus anteriores trabajos. En su trayectoria destaca también la asistencia a importantes festivales como Womad Canarias, Territorios Sevilla, Mercat de Música Viva de Vic, Aguaviva Fest, Fuertemúsica, La Fiesta del Espárrago Verde y Parapanda Folk; además de entrar en el circuito de Artistas en ruta, donde realizó una veintena de actuaciones por toda la geografía española.

Por su parte, Rogelio Botanz actuará este viernes 18 de julio en Pontedera, en plena Toscana italiana. El recital del artista se enmarca dentro del programa del Festival Siete Soles Siete Lunas, una iniciativa cultural de carácter itinerante que ya ha propiciado una actuación de Botanz en Portugal y que prevé otras dos en Tetuán y Cabo Verde en los meses de agosto y noviembre, respectivamente.

Si hay algo que caracteriza a este músico de origen vasco con innegable acento canario, es la doble vertiente de su actividad artística. Por un lado, se en marca en la llamada 'Nueva Música'. Cofundador de Taller Canario con Pedro Guerra y Andrés Molina, aún prosigue el camino comenzado hace más de veinte años en La Laguna. Por otro lado, Rogelio destaca por ser un estudioso de la música popular canaria, de la historia de las Islas, de su cultura y de su pasado y presente. Esto se trasluce en su actual banda, 'Puntos Suspensivos', donde destaca la sección de percusión canaria con la que recuperan sonidos tradicionales.

En su trayectoria Botanz ha grabado junto a artistas como Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute, Silvio Rodríguez, Vítor Manuel y Ana Belén o Carlos Varela, entre otros. Además, a lo largo de su carrera ha actuado en sitios tan diversos como Cuba, Venezuela, Sudáfrica, México o Montpellier.

En la actualidad, Rogelio Botanz se encuentra inmerso en la promoción de su último disco, 'Vuelos', su cuarto trabajo en solitario. Doce temas, seleccionados entre más de cincuenta, que fueron estrenados y han formado parte de su repertorio habitual en sus actuaciones en la sala madrileña Libertad 8 desde mediados de los noventa. Son canciones que reflejan el lado más personal del artista, con la persistencia de que cada tema, como hasta ahora, constituya un mundo específico.

El Festival Siete Soles Siete Lunas, que celebra este año su XVI edición, está promovido por una red cultural de treinta ciudades de nueve países distintos: Cabo Verde, Croacia, España, Francia, Grecia, Israel, Italia, Marruecos y Portugal. Lleva a cabo proyectos de música popular, de teatro de calle, de artes plásticas, con la participación de grandes figuras de la cultura europea y mediterránea. Su dimensión transnacional y la calidad de su propuesta cultural le han valido el apoyo de la Unión Europea. Los presidentes honoríficos del festival son los Premios Nobel José Saramago y Darío Fo.

jueves, julio 17, 2008

Sindo Garay estrechó las manos de Martí y Fidel


Sindo Garay estrechó las manos de Martí y Fidel
OMAR VÁZQUEZ
omar.vc@granma.cip.cu



Uno de los mayores impactos de mi adolescencia fue la primera vez que vi y escuché a Sindo Garay en mi pueblo natal, Mayarí. En aquella ocasión él, junto a su hijo Julio Hatuey, interpretó una de sus célebres composiciones debajo de una mata de mangos, Sindo a la guitarra y Hatuey a serrucho y arco de violín. Entonces no pude descubrir la grandeza del inmenso trovador, ni su poderosa fuerza comunicativa.

La escena se repitió. Sindo se reunía con los músicos locales y les impregnaba la cadencia trovadoresca al ritmo que se cultiva en este vallecito holguinero, el cual es conocido como "son de Mayarí". Lejos estaba de imaginar que años después, lo entrevistaría en más de una ocasión, especialmente, en los primeros Festivales de la Trova, en su natal Santiago.

Allí, en un rincón que era conocido como El Farol Colorado, en un alarde de memoria, Sindo nos relató sus peripecias de correo mambí, cuando cruzó a nado la bahía santiaguera para llevar mensajes a las tropas de Guillermón Moncada, y con voz fuerte todavía nos dijo:

—"¡Ah..., periodista! Aproveche antes de que llegue la 'pálida'. —Sindo le llamaba así a la muerte—. Ahora que casi cumplo el siglo le avisaré cuándo puede venir a recogerme".

—"¡Ah!, y ahora se nos ofrecen homenajes como el del Día del Trovador¼ En fin, periodista. ¡Ahora sí vale la pena vivir!".

Sindo (Santiago de Cuba, 12 de abril de 1867-La Habana, 17 de julio de 1968), aunque autodidacta, poseyó una intuición sorprendente y una maestría inigualable en las armonías y la calidad de sus textos.

Una anécdota reveladora aconteció cuando estuvo frente al alemán Germán Mikelson, a quien Pepe Sánchez se lo presentó, en 1890, diciéndole que su coterráneo era un genio de la música.

Pepe ejecutó al piano fragmentos del Tanhauser, de Wagner, e impactó a Sindo. Este, días después, entregó a Mikelson una pieza titulada Germania, un lied criollo que aún sorprende por sus novedades.

Cuando Agustín Lara llegaba a La Habana, mandaba a buscar a Sindo y entre trago y trago, se emocionaba escuchándole La tarde, Perla Marina y otras obras suyas. En una ocasión, mientras compartían en La Bodeguita del Medio, Sindo le dijo: "Voy a cantarle una guajira que huele a espartillo, a estiércol¼ " Y el jarocho al escucharla, le expresó emocionado: "Usted es mi padre musical".

Tiempo después, en 1939, Agustín escribió su sorprendente Sueño guajiro que dice: "Duerme bajo la fronda del platanal/ sueña con esta noche plenilunar/, embriágame con esa luz/ aroma de carabalí/, sueña con un amor que nazca en Veracruz y muera en Yumurí¼ ".

El Gran Faraón de Cuba

—como lo bautizó Federico García Lorca— alcanzó no solo el raro privilegio de ser uno de los pocos mitos de nuestra cultura y del patriotismo que guió su creación desde La Bayamesa. También proclamó con orgullo: "Soy uno de los poquísimos cubanos que ha podido estrechar las manos a José Martí y a Fidel Castro".
Según contó y comprobó su paciente biógrafa Carmela de León (Sindo Garay: Memorias de un trovador. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1990): "A Martí, lo conocí en Dajabón, en el año 1895, cuando llegué a República Dominicana como emigrado, y a Fidel teniendo yo 94 años. Por eso, cuando me enteré de que este iba a presentarse en la Universidad Popular, le dije a Hatuey: "¡Llévame, que quiero ver a Fidel¼ !". Y cuando él me vio en el estudio, se me acercó sonriente para saludarme. ¿Quién no conoce a Sindo Garay en Cuba? Me abrazó muy afectuoso y me sentí más pequeño de lo que soy cuando sus brazos me rodearon".

Por todo ello, este tributo a Sindo en un día como hoy, a 40 años de su muerte, cobra su justa dimensión.

Simone y Zélia Duncan: amistad provechosa

Simone y Zélia Duncan: amistad provechosa
Por Frank Padrón (Colaborador de Prensa Latina)


Si fuéramos a una rápida clasificación genérica, el álbum Amigo É Casa: Ao Vivo, latin pop y MPB (Música popular brasilera) fue grabado este mismo año en el teatro Ibirapuera en São Paulo, y registra el encuentro histórico de dos grandes intérpretes de la música brasileña: Simone y Zélia Duncan.

También lanzado en formato DVD (con varias piezas más), sus 18 temas son regrabaciones de canciones de ambas (a veces juntas, otras en solitario), además de relecturas de grandes éxitos escritos por diversos compositores.

Simone Betancourt de Oliveira no necesita presentación en Cuba: además de visitarnos varias veces a fines de los 70, lo hizo brevemente, de nuevo en 1993 para grabar con Pablo Milanés un clip sobre la canción Yolanda, todo un éxito en su voz en Brasil. Lo ha hecho también a través de los clips, la radio o los CD que se copian y pasan de mano en mano sus muchos admiradores.

No pocos sucesos han sido interpretaciones suyas también por acá, desde Começar de novo (Iván Lins/Vitor Martins) hasta É Festa (Lins/ Paulo César Pinheiro) ambos temas de telenovelas vistas en Cuba, el primero de ellos el central de la popularísima Malú; sin olvidar la pieza que identifica un filme de no menor impacto O que será (A flor da idade, de Chico Buarque, portada de Doña Flor y sus dos maridos, de Bruno Barreto). Otro gran momento en su estilo resultó Se fue, del compositor cubano Raúl Torres, que incluyera en uno de sus CD en español en el que el joven trovador le hizo la segunda.

De Zélia Duncan no conocíamos mucho. Se trata de una cultora del pop que, sin embargo, ha cantado samba, choro o algo que ha llamado, según reza en uno de sus álbumes, pre-post bossa-soul, con lo cual pone de manifiesto la variedad de géneros y ritmos -más allá de su país-, en que ha incursionado.

Su colaboración con Simone se inició cuando fue invitada especial del show Simone ao vivo en el año 2005, tras dedicarle la versión al portugués de un hit norteamericano procedente del cine, Entao me diz, utilizado para la telenovela Bellísima.

En ese mismo concierto, que el programa Bravo! pasará en dos partes durante este verano, Zelia y Simone cantan sendas piezas, una de las cuales es la formidable Idade do Ceu (La edad del cielo), de Jorge Dréxler (el músico uruguayo autor de la canción tema del filme Diarios de motocicleta, Oscar a la mejor canción original), y Paulino Moska, preciado compositor brasileño.

Espaciosa casa musical (subtítulo)
El CD Amigo é casa muestra a las dos cantantes en plenitud artística. La crítica local ha señalado que, sin bien revela las conocidas bondades musicales de Simone, es Duncan quien logra el protagonismo gracias al criterio orquestal y la calidad de los músicos acompañantes, aportados por ella. Sin embargo, la estructura del fonograma es balanceado, tanto en las piezas que hacen a dúo como en las que interpretan en solitario, sin que las peculiaridades estilísticas de las participantes choquen, sino más bien se complementen y engarcen a la perfección, como evidencian, por ejemplo, las piezas Grávida (Marina Lima/Arnaldo Antúnez), Maos Atadas (Simone Saback) o Petúnia Reseda, clásico de Gonzaginha que grabara Betancourt de Oliveira en los 80.

Otros momentos que las muestran juntas y notablemente empastadas son Gatas extraordinarias (Caetano Veloso), Agito e Uso (Angela Ro Ro), Meu ego (Roberto Carlos/Erasmo Carlos) y Tó voltando (Tapajós/ P.C Pinheiro), que cierra el concierto-CD y que fuera todo un himno en la voz de La Cigarra.

En cuanto a tendencias y poéticas musicales, también hay un eclecticismo orgánico, en el que se conjugan, sin excluirse, el comercialismo elegante de los Carlos, el lirismo filosófico de Luiz Tatit (en una "Compañheira" excepcional por parte de Zélia) o el desaliño ingenioso de Angela Ro Ro.

Lo cierto es que a lo largo y ancho del disco encontramos, haciendo honor al título, votos por la grandeza de la amistad, de la cual son símbolos estas dos intérpretes de generaciones y estéticas diversas unidas aquí en cálido abrazo artístico y humano. La paleta conceptual es amplia, y en ella figuran el amor, la naturaleza femenina que trasciende el parto natural ("Eu tó grávida (…) E vou parir/ Uma montanha, um cordao umbilical…), la propia canción ("Alguém cantando"), la amplitud y belleza existencial ("Kitnet") y muchos temas más.

Grato, por demás, escuchar -un tanto más incisiva en el registro grave de esa contralto plena de ternura que es Simone-, viejos éxitos suyos como Medo de amar no 2 (Sueli Costa/ Tite Lemos"), Encontros e despedidas (Milton Nascimento/ Fernando Brant), reciente tema de una telenovela en la voz de María Rita, pero lanzada originalmente por la propia Simone; o la conflictiva Vou ficar nu para chamar sua atençao, que tanto se demoró en aprobarle Roberto Carlos.

Zélia, por su parte, con un timbre menos matizado pero ideal para el pop, el rock y otros géneros que ha cultivado siempre, brilla además en Cuide-se bem o en Na próxima encarnaçao, que contiene una larga cita de "Cigarra" (el éxito indiscutido de Simone) en un estilo mucho más hard, original y auténtico.

Si algún reproche hay que hacerle al fonograma es de tipo técnico: no apreciamos la esperada limpieza en la grabación, las cantantes se escuchan como en segundo plano, se extravían algunos efectos instrumentales importantes, lo cual afecta la recepción de los arreglos y lo musical en general.

Bien se sabe que nunca discos en vivo se escuchan con la nitidez y la calidad sonora de los grabados en estudio, pero si comparamos éste con otros por ejemplo de la propia Simone (el excelente Brasil, O Show, de 1994, o el menor, pero sí muy nítido Feminino, de 2002) comprobaremos que éste no clasifica entre lo más acabado dentro de tan decisivo rubro.

Mención aparte merece el bien elaborado y sobrio blanco y negro (con varias letras en rojo) de la carátula e interiores para fotos y caracteres, que revelan un aceptado diseño.

Amigo é casa nos deja expectantes respecto a nuevas realizaciones de estas notables intérpretes cuya colaboración ha generado una convincente mixtura musical. Juntas de nuevo o cada una por su parte, sus próximas aventuras discográficas serán sin dudas buscadas por los muchos admiradores de la música brasilera, incluso fuera del gigante verde-amarillo. Lo confirma esta provechosa amistad de Simone y Duncan trasmutada en un hermoso disco.

lma/ag/fp PL-34

ENTREVISTA AL COMPOSITOR Y CANTANTE JORGE FANDERMOLE

ENTREVISTA AL COMPOSITOR Y CANTANTE JORGE FANDERMOLE
"No pierdo contacto con lo esencial del pueblo"
Esta noche concretará en La Trastienda una de sus dos visitas anuales a Buenos Aires. "Cada lugar tiene su encanto y la escala de Baigorria me parece apropiada por la dinámica de trabajo que tengo", señala.



Por Cristian Vitale

Jorge Fandermole nació en Andino, un pueblito de campaña. No más de mil personas y 40 kilómetros hacia el noroeste, si se mira el mapa desde Rosario. Su madre, siempre en casa, su padre fue obrero de la primera fábrica de papel que hubo en el país. Eran él, ellos, cierta rutina y un entorno rural siempre ahí, al alcance de los ojos. Si se lo ve caminar hoy, 52 años para acá, por los pasillos verdes y ondulantes del Parque Lezama, lo que da es su infancia: va sereno, se frena ante los árboles, mira hacia arriba y luce -muy- cómodo un equipo de gimnasia a rayas. "Es cierto -dirá poco después en el bar Británico-. Yo tuve una infancia bien pueblerina que nunca olvidé. Andino es un lugar recurrente para mí, tengo a mis viejos y
los visito regularmente. No pierdo contacto con lo esencial del pueblo; con su fisonomía, su imaginario infantil." En rigor, nunca se fue lejos. No, al menos, como sus viejos compañeros de la trova rosarina (Goldín, Baglietto, Páez, Abonizio, De los Santos, Garré) que, con más o menos suerte, tomaron Buenos Aires luego del enorme éxito en los albores de los ochenta. "Alguna vez evalué la posibilidad de venir a vivir acá, pero el resultado fue no.

Cada lugar tiene su encanto y, además, la escala de (Granadero) Baigorria -donde vive hoy- me parece apropiada por la dinámica de trabajo que tengo. Se puede producir igual desde ahí. Es un lugar saludable", dice, antes de presentarse esta noche en La Trastienda.

La excusa no es el estreno de un disco (el último, Pequeños mundos, data del 2005) sino "festejar" sus 25 años con la música, junto a un tendal de amigos íntimos (Raúl Carnota, Carlos Aguirre, Juan Quintero, el mismo Baglietto) más el guitarrista con el que trota tranquilo por el país: Marcelo Stenta. Pero lo que la transforma en especial, más allá del dato conmemorativo y su status como compositor de gran influencia para la música popular argentina, es una coyuntura: Fander, pudiéndolo hacer, nunca se presenta más de dos veces por año en Capital. "No sé... será por cuestiones de oportunidad. Al ser el mío un trabajo autoproducido se complica por los costos. Cada vez que se puede venir, hay que hacerlo cuidadosamente. Por eso, trato de correr los riesgos que me son posibles a mi escala y con una frecuencia que me lo permita. Venir más de dos veces por año no tiene sentido", explica.
Prefiere, entonces, moverse entre Baigorria, localidad al norte de Rosario, y un casco urbano "a su escala".

-¿La escala también es humana o refiere sólo a lo profesional?

-Muchas cosas. Al nacer con el campo al lado, siempre estuve muy vinculado a lo natural, que es lo que pretendo tener siempre cerca. Vivo cerca del río Paraná y suelo hacer viajes esporádicos a la isla... quiero decir, estoy muy vinculado al río como paisaje recurrente.

-¿Hasta qué punto inspira o determina el paisaje para componer? -No sé si al punto de determinarla, pero sí condiciona la composición. Uno va adoptando elementos del paisaje en la forma de decir las cosas.

Sus canciones hablan por sí mismas. "No es importante lo que diga fuera del escenario", repite como lema fijo. Para eso -para hablar por él- están "Oración del remanso", "El limonero real", "Coplas de la luna llena", "Huayno del diablo", "Río Marrón", "Vidala de las estrellas" o la bellísima "Pájaros de fin de invierno", una de sus primeras canciones, tal vez un poquito posterior a otras claves, por famosas. A los 13 había dejado Andino y a los 15 ya había compuesto "Era en abril", aquel clásico que inmortalizaron Baglietto y Silvina Garré (Tiempos difíciles, 1982), cuyo
bebé protagonista se pensó como un hijo perdido de ambos. "Es como la necesidad de ver en algunos recursos de ficción el grado de verosimilitud que pueda haber con un suceso real; de hecho, hay gente que ha sufrido una situación así y la ha pasado muy mal, pero lo cierto es que yo no pretendí dar cuenta de ningún caso en particular, sino que es un suceso de ficción, escrito irresponsablemente a los 15 años", evoca.

-"Sería mejor marchar los tres que quedarnos dos." ¿Cómo se le ocurrió escribir semejante cosa a esa edad?

-Me puse a inventar en algún momento cómo hacer para escribir una historia triste; cuando uno lo hace, no se da cuenta de qué manera lo que dice rebota en las realidades de otros, de modo que esa reflexión artística después se transforma en un reflejo más o menos doloroso para unos cuantos. Si bien todas las canciones tienen algún elemento real, específicamente "Era en abril" no ancla en nada. No refiere a ningún personaje conocido. Igual, son lenguajes tan alejados para mí, que es una canción que dejé de cantar hace una parva de años.

-¿La trova también le resulta lejana?
-La miro desde una perspectiva medio histórica. Lo que veo como una reactualización es que cada uno de los integrantes de ese movimiento ha seguido su propio camino y, de alguna manera, ha sido consecuente con una estética. La ha hecho evolucionar y sigue actualizando su proyecto. No puedo ver a la trova como un museo, sino como un conjunto de individualidades que
ha seguido su camino.

-¿En su caso por dónde fue la evolución?
-Hay un disco de Carnota (Entre la ciudad y el campo) que me sirve como referencia. Concretamente, siento esa identidad: el espíritu rural que persiste y al mismo tiempo el modo en que uno necesariamente participa de las problemáticas urbanas. Los dos lenguajes son accesibles y necesarios para expresar determinada cosa a través de la canción. Hay elementos del folklore, tanto como de los géneros urbanos que me resultan muy familiares. No me siento partido al medio por esa diferencia.

Hoy, luego de producir varios discos para el sello municipal, Fandermole es docente de la materia Interpretación de la canción popular en la escuela de música Juan Bautista Massa, rol que combina con recurrentes recitales por la zona. Tiene dos hijos (10 y 14 años) pero ninguno pinta para músico y suele andar en piragua por el río. "Uno elige dónde vivir entre una serie de variables y sabe qué gana y qué pierde. Todos los que vivimos en el interior somos conscientes de que, de alguna manera, estamos fuera del circuito, por el modo radial en que funciona la información en este país. Esto hace que todo el mundo estime necesario legitimar su actividad a partir de un vínculo periódico con Buenos Aires, porque la información que se produce acá se irradia al interior; pero ésta es una parte del asunto y está relacionada con la parte productiva. Después, está el vínculo estético que cada uno
tenga con la materia que le ha tocado y en este caso es una cuestión más íntima", reflexiona.

-¿Cómo se para, desde su escala "geográfica", en el conflicto entre ciertos
sectores del campo y el Gobierno?
-Generalmente, se tiene una mirada urbana sobre el conflicto. Sinceramente, sin entrar a exponer opiniones personales acerca de una situación que tiene aristas de datos numéricos muy frondosos y desconocidos, en el interior se vive de otra manera. Se lo sufre mucho. De alguna manera, el conflicto acentúa el aislamiento en que el interior se encuentra en relación con los centros urbanos y específicamente con los lugares de poder; además, produce un enfrentamiento muy fuerte y desafortunado entre sectores. La gente del campo lo siente de una manera no monolítica, porque el campo no es solamente el que siembra y cultiva soja, sino que existe una multiplicidad de
problemáticas que no están en el tapete. No es lo mismo el que produce soja y participa de un pool de siembra, que el que produce en forma independiente y tiene una superficie escasa; o el que produce leche o carne o frutas. Son todos problemas distintos, que se sufren de diferente manera, frente a un conflicto que los involucra a todos. Igual, es la opinión de alguien que no es especialista en esto, la de un artista.

-¿Está con Binner?
-Adhiero. Puedo opinar con mayor solvencia en lo que conozco y en los proyectos culturales ha venido trabajando de muy buena manera, por continuidad. Rosario se ha beneficiado porque son proyectos integradores.

-Ahora, con el triunfo en la provincia, el desafío es más complejo...
-Difícil..., es la primera vez en años que existe un gobierno socialista en la provincia y por eso se presenta un panorama novedoso y difícil para ellos. Yo no estoy directamente involucrado, pero hay elementos de la política cultural de Rosario que van a servir como orientadores en la política de la provincia.

FUENTE:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-10658-2008-07-17.html

Uruguay recordará el folclor de Atahualpa Yupanqui

Uruguay recordará el folclor de Atahualpa Yupanqui

Músicos uruguayos preparan un recital para recordar las creaciones del folclorista argentino. Compatriotas suyos como Mercedes Sosa y León Gieco también se unirán.

Montevideo, ANSA y Red. Cultura

Un grupo de músicos uruguayos se prepara para ofrecer un concierto gratuito en Montevideo.

El encuentro estará dedicado a la memoria del cantautor argentino Atahualpa Yupanqui. Este será en el marco de los homenajes que se le rinden al cumplirse el centenario del natalicio del músico, considerado uno de los mayores folcloristas latinoamericanos.

El tributo lleva por título Yo tengo tantos hermanos y reunirá esta noche a algunos cantantes uruguayos como Numa Moraes, Yamandú Palacios, Manuel Capella y Marisabel Ricci.

Este concierto está organizado entre la Asociación General de Autores del Uruguay y el Centro Cultural San Martín de Buenos Aires. A este homenaje se sumarán las voces de intérpretes argentinos como Mercedes Sosa, Eduardo Falú, Teresa Parodi y León Gieco, mientras en pantalla gigante se proyectarán imágenes de algunas entrevistas y actuaciones del recordado Yupanqui.

Nacido en 1908 en el paraje Campo de la Cruz, en Buenos Aires y fallecido en Francia en 1992, Héctor Roberto Chavero cambió su nombre por Atahualpa Yupanqui al cumplir los 13 años.

Fue uno de los más grandes cultores de la música popular latinoamericana, con una obra de rescate de composiciones de autores anónimos transmitidas en forma oral y que se extendió a la literatura, en especial con temas como El payador perseguido, Los ejes de mi carreta, El arriero, Samba del grillo, El canto del viento, entre otras. Canciones como El payador herido fueron prohibidas en países con dictaduras de derecha, como en España cuando era gobernada por Franco.

La guitarra fue su compañera, y a ella dedicó versos como: "La guitarra con toda su luz, con todas las penas y los caminos, y las dudas. La guitarra con su llanto y su aurora, hermana de mi sangre y mi desvelo, para siempre". Yupanqui pasó algunos años de exilio en Uruguay, antes de ir a Francia, donde murió.

hipótesis sobre ingrid betancourt








Algunas preguntas, una hipótesis de trabajo y un pequeño reportaje fotográfico y de vídeos sobre la "liberación" de Ingrid Betancourt; por Antonio Maira




inSurGente (A.M.).- A medida que pasan los días se van perfilando más y más los contornos de la Operación Jaque que llevó al ejército colombiano a la "heroica liberación" de Ingrid Betancourt.

1.- Uribe contó con ayuda "política" de varios países europeos (probablemente de inteligencia: facilitamiento de intermediarios manipulados y engañados, propaganda, encubrimiento y "tratamiento" de la información" para consumo de los medios); y con planificación e intervención de inteligencia, y militar (con personal altamente cualificado y equipo de localización y conducción) de los EEUU, Israel y algún otro aliado "democrático".

2.- Indudablemente (hay pruebas irrefutables en vídeos que ha mostrado el propio gobierno colombiano) varias organizaciones humanitarias y la Cruz Roja fueron engañadas. Sus símbolos, uniformes, personal y pinturas distintivas en helicópteros, fueron utilizadas por Uribe y por el Pentágono. Queda por saber cuáles fueron exactamente las últimas mediaciones de los negociadores directos y de los controladores de la propia operación de "rescate militar camuflado".

3.-El camuflaje de unidades militares bajo el amparo de "organizaciones o de personal humanitario" (y mucho más bajo los símbolos –reproducidos con exactitud o simplemente simulados- de la Cruz Roja Internacional) es un delito tipificado por las leyes internacionales y por la legislación humanitaria en sus categorías de crímenes de lesa humanidad o de guerra.

4.-Es obvio también que la unidad militar de la "feroces narcoterroristas" –las FARC-; una vez se percató del engaño (sin duda antes del despegue de los helicópteros) optó por evitar cualquier reacción armada que pudiese poner en riesgo la vida de los rehenes, especialmente la de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt.

5.- Los videos de Uribe nos muestran una unidad fuertemente armada y compuesta por varias decenas de combatientes. Su cobertura militar –para el desplazamiento de los rehenes, el control militar del escenario del embarque y para la propia entrega-, ha tenido que ser mucho mayor.

6.- En éste punto, la primera información de Uribe –puede revisarse sin dificultad en cientos de lugares de Internet- es muy precisa y extremadamente contradictoria.
Uribe dice literalmente que la operación fue militar, que no hubo traición ni compra de rehenes, y que el grupo de terroristas que permanecieron en tierra "no fue liquidado" para evitar "cualquier riesgo" para la vida de los rehenes (muy especialmente, la de la señora Betancourt).

7.- La intervención de los medios de comunicación y difusión privados y "públicos" de los países aliados de EEUU – Falsimedia- ha sido fundamental.

8.-La intervención de los líderes políticos de Occidente también ha sido necesaria para apuntalar un engaño tan escandaloso. Ellos han aportado los elementos fundamentales para desorientar a la opinión pública.

Hipótesis de trabajo:

Partimos de una hipótesis siguiente, que está, por supuesto sujeta a verificación:

-La operación de inteligencia, mediática y finalmente militar se desarrolló con los siguientes objetivos:

Primero: liquidar la ingente actividad humanitaria y de búsqueda de negociaciones de paz entre el gobierno Uribe y las FARC que desarrollaba el presidente venezolano, Hugo Chávez.

Segundo: asegurar el "derecho a la intervención militar de los EEUU en Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Tercero: Colocar en la picota a Hugo Chávez y a Fidel Castro, y por extensión a la revolución cubana y al impulso bolivariano en América Latina.

Sus elementos de propaganda y de presión política, ideológica, humanitaria y finalmente militar eran los siguientes:

-Presentar a Ingrid Betancourt como una rehén al borde de la muerte para evitar la liberación que casi había culminado Chávez en negociaciones abiertas con las FARC con toda clase de mediaciones del máximo nivel en el ámbito latinoamericano e internacional.

-Uribe ataca un campamento de mediación en la frontera de Ecuador y amenaza con atacar cualquier movimiento guerrillero de traslado de Ingrid Betancour.
Evidentemente Betancourt no estaba enferma. Todo lo contrario: Ingrid Betancour esta sana y muy en forma. La manipulación de imágenes y de informaciones ha sido absoluta.

-La campaña presiona a la FARC que no pueden trasladar a Betancourt (y mucho menos a un grupo grande de rehenes) sin colocarlos ante la enorme posibilidad de ataque por el ejército colombiano tal como ha ocurrido en otras ocasiones. En ese caso la muerte de la candidata y del resto del grupo de rehenes sería atribuida directamente al presidente de Venezuela (protector de la FARC).

-El asesinato de altos dirigentes de las FARC deja fuera de juego a los presidentes de Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil y a los mediadores europeos.

-El rescate final de los rehenes se plantea en realidad como una operación militar que puede acabar de dos maneras distintas e igualmente rentables para Uribe:

"Brillante y heroico rescate" si las FARC –como hicieron- no atacan a los helicópteros militares una vez descubierta la trampa.

"Asesinato legal de Ingrid Betancourt por Alvaro Uribe y el gobierno paramilitar de Colombia si las FARC reaccionan militarmente -y no humanitariamente y con cumplimiento estricto de sus obligaciones contraídas ante los mediadores internacionales.







Primera prueba testimonial aportada:



El excelente estado de forma de Ingrid Betancourt :
Una vez le explican la "enorme euforia internacional por su gloriosa liberación por el ejército colombiano de Alvaro Uribe" la ex candidata presidencial se incorpora a un enorme esfuerzo mediático y viajero que no sería soportable por cualquier otra persona en delicado estado de salud o, simplemente, menos en forma. Recordamos que la única pausa de Ingrid Betancourt ha sido en intensísimo y rapidísimo reconocimiento médico que hizo en pocas horas en un hospital francés de alta tecnología. Su estado de salud "no planteaba ninguna preocupación"

La responsabilidad exacta de la ex candidata, una vez que se da cuenta de la campaña uribista en que la ha metido el presidente de Colombia y sus secuaces militares y políticos (procesados buena parte de ellos por organización de grupos paramilitares y financiación y subordinación a los grandes narcos); es otro de los enigmas cuyo planteamiento repugna a los "creadores de los campos de exterminio de Abu Ghraib y de Guantánamo" y a sus cómplices.

Alguién tendrá que explicar todo esto a la opinión pública:
Les ofrecemos una galería fotográfica que iremos ampliando –con vídeos si es posible- en las próximas horas:

Multitud de pruebas documentales fácilmente comprobables y ampliables, un cuadro marco muy bien definido, muchos detalles emborronados, una hipótesis periodistas, investigadores, jueces y fiscales, y una pregunta fundamental para nuestros administradores de la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos:
En pocos minutos iremos completando el testimonio gráfico:






Primera información Uribe
(continuará)

"YO SOY EL QUE SOY"



BITÁCORA DEL PARAPERIODISMO
"YO SOY EL QUE SOY"
Los 10 + 2 mandamientos del paraperiodista
Rafael Grillo



1. No acabamos de inventar una nueva forma de encender el fuego sin fósforos. Cuando reincidimos en el Nihil novi sub sole no es por empatía con el consabido agobio postmoderno, sino porque tiempo ha Eclesiastés dixit y ya desde entonces con mucha razón. Fíjense en que si historiadores y arqueólogos no acaban de comprobar que Troya sí ardió bajo la antorcha aquea, habrá tenido la Antigüedad en Homero, clarividente o ciego, al primer paraperiodista. Y a Platón como su continuador histórico, si es que este inventó todito el cuento de la Atlántida o cuando "reportó" escrupulosamente los andares, diálogos y muerte de Sócrates, sin llevar en mano laptop, grabadora o libreta de notas y buen bolígrafo.
2. No hay corriente alterna sin mainstream. Como mismo la Psicología, con su catálogo de eventos subjetivos, "científica y objetivamente comprobados", tiene su Parapsicología: esa biblioteca bastarda de fenómenos psi o detritus paranormales, que los doctos ceden a los crédulos y traficantes de milagros; asimismo el Periodismo puede tener su Para, donde cabrían todos los sucesos que nadie confirmó que acontecieran, nadie certifica que están pasando, ni nadie meterá la mano en la candela con la convicción de que ocurrirán mañana.
3. No hay producto que dure cien años ni marca que lo resista.El "Paraperiodismo" es apenas un cartelito, una etiqueta para no estar fuera de moda o por el caprino empecinamiento de los humanos de clasificarlo todo. También podría llamársele "Periodismo paraliterario", "Literatura paraperiodística" o, nos da igual, si se le antojara a alguien considerarlo "Perioliteporquerismo", o "Porquería" a secas.
4. No todo lo irreal es incierto ni todo lo real es verdadero: consigna básica que el gremio paraperiodístico traduce jocosamente como "una mentira vale más que mil palabras" o "mil y una noches de sueño absurdo revelan lo mismitico que el premio de la World Press Photo". El Paraperiodismo es cofrade de la Literatura en su culto politeísta por todo lo meramente "verosímil", en contraposición al "De facto", ese Dios único de la religión periodística.
5. No hay noticias sin medios que las cultiven y gente que se las coma.Todo lo que "es" y "no es" --vulgar pero no ontológicamente hablando-- puede constituirse en "noticia" o hecho resaltado para atraer a los comunes. Sólo basta que un medio de comunicación lo infiltre en su Agenda por intereses intrínsecos o de superiores, para "manipular" --"orientar" podría usarse como eufemismo si le escandaliza el verbo anterior-- a las audiencias. El Paraperiodismo también cuenta con Agenda propia, así como con su propia guerra.



6. No leerá aquí "lo que no le contó" otro medio de comunicación, aclaran los paraperiodistas, para que no se reactive el síndrome de la sospecha y los sistemas de vigilancia. La onda NO es ser asumidos como "un medio de información alternativo", que propala la Agenda oculta o distorsionada por los medios reputados y/u oficiales. Ya está dicho antes: lo nuestro no es periodismo al raso, del objetivo, puro y duro. Somos sinceros, no como Orson Welles; si mañana describimos una invasión marciana a La Habana, no es para que cunda el pánico y salgan a nado en busca de playa promisoria.
7. No queremos tampoco hacer un remake o reload del Nuevo Periodismo. Ni aspirar a los nombreticos de Nuevo Postperiodismo o Postnovísimo periodismo. ¡Ya nos gustaría a los paraperiodistas contar las historias de la realidad de manera tan exquisita que lucieran de mentiritas y se nos tomara como novedad! Más, con los yankees Wolfe, Capote, Mailer, Thompson & Co., o los latinoamericanos Walsh y García Márquez, es suficiente. Si bien no descartamos totalmente el acudir, de vez en vez, al maquillaje literario de eventos ciertos y personajes de verdad.
8. No hay buen texto sin chino detrás, o al comienzo, o lo que es lo mismo: no hay reportaje sin cuento del bueno en la trastienda ni novela excelsa sin investigación acuciosa o crónica de vida por delante. En fin, que el Paraperiodismo se propone formalmente derribar el Telón de Hierro entre Literatura y Periodismo, y liberar los géneros apresados dentro de uno y otro estanco. Se valen las entrevistas apócrifas, las semblanzas ejemplares o nefastas de escritores, artistas, obreros y políticos inexistentes, las reseñas o ensayos sobre obras de arte, libros, conciertos o películas que nunca se hicieron, la descripción detallada al estilo reporteril de eventos ficticios, la misiva del lector que no tiene Internet, el cuento de la pipa mala, las crónicas de la mujer loba, el diario de un analfabeto, etc, etc & etc...
9. No hay cierres felices fuera de Hollywood ni cataclismo o resultado de elecciones con que no arranque un noticiero: esta es la manera que tienen los paraperiodistas para explicar que no les interesa la apariencia de "apocalípticos" ni la de "integrados". Que no escriben para brindar consolación o para ser didácticos, pero tampoco para incitar al despelote aguerrido o condenar a la desesperanza. Ni condón ni VIH.
10. No caerás en la doble tentación: ni sacarás bostezos ni venderás palomitas de maíz. Ingenio y lucidez, sarcasmo y responsabilidad; tonterías no, así no se vale, que no queremos ser tildados de "banales" o "frívolos". Tampoco saltaríamos de contento con el mote de "amarillistas", más sería peor si no logramos superar el modelo del "periodismo bucólico pastoril". De sólo entretenerse el lector con lo que hacemos, pues ya 7 puntos en la escala Mercalli (hasta 12). Más, si alcanzamos que "sienta" (seáse que se ofenda, cuestione, reniegue, o tolere, simpatice, admire) y que "piense" --Oh, Logos, manifiéstate-- sobre su individualidad y patio particular o en la humana esencia y ancho universo en general, entonces: Terremoto máximo y viaje por tiempo irrestricto y precios módicos a Never Land o Andrómeda (para ambos: paraperiodista y lector).
11. No hay límites ni punto al final. La eternidad, por fin, comienza hoy(utopía privada del paraperiodista). No hay Abu Ghraib que contenga a la (ir)realidad toda. Lo único irreal es la reja: nos dicta en la oreja el poeta y periodista Urondo. Dentro de la mente de cada hombre no cabe implantar ratoneras. Ni hay filo suficiente en la espada de Damocles como para que corte la imaginación y el anhelo. La Revolución no culmina con la muerte de Neo en Matrix III. Paraperiodistas sin fronteras, digamos: "No habrá Holocausto(s)". Y no cesemos de repetirlo: no habrá Holocausto(s), no habrá Holocausto(s), no habrá Holocausto(s), no habrá Holocausto(s)...
12. No están cegados los paraperiodistas por el autoritarismo del Señor y su enviado Moisés como para no aceptar modificaciones a sus Tablas de la Ley. Por tal razón, y en un gesto de amplia y legítima democracia, además de invitar a cualquiera para que envíe textos de su autoría que cumplan las reglas del Club, también promueven la posibilidad de que se les sugiera la adición o la sustracción de mandamientos y la introducción de cuerdas reformas a los ya existentes.