sábado, septiembre 29, 2007

REAL EJÉRCITO DEL SURREALISMO

R.E.D.S.
(Real Ejército del Surrealismo)
Movimiento Armado con Poesía para Tomar el cielo por Asalto
Internacional Surrealista - Derechos Reversados.
Cualquier parecido con las coincidencias es pura realidad.

EL SURREALISMO AL SERVICIO DE LA REVOLUCIÓN




He aquí lo que queremos (por ahora):

1: Que emerja la Revolución desde el subconsciente más rebelde, que emerja de los instintos, de los huesos de los redaños... esté donde esté. Que emerja a toda
costa vestida de sueños, de "automatismo psíquico", de amor, de sexo, de humor... de lo que se ponga a modo para movilizarnos, para salvarnos a nosotros mismos de
este lodazal putrefacto, de esta barbarie, irracional, degenerada y asesina.

2: Que emerja la Revolución como poesía a toda costa, que dé el salto definitivo y que resuelva los problemas de la vida diaria. De una vez por todas.

3: Que emerja la Revolución como un estado de ánimo fresco, poderoso y espontáneo para que no nos falten fuerzas, para que esta lucha sea una fiesta y mil
triunfos enamorados.

4: Que emerja la Revolución como moral de militante a cada minuto mejor fraguada en el crisol de la praxis revolucionaria. Que salga como moral de libertad y de
pasiones, como moral de verdades y aventuras… una moral como la gente.

5: Que surja la Revolución como belleza nueva, convulsiva y sorprendente, Que emerja como luz y como epidermis para que dejen de gustarnos muchas cosas y
comiencen a gustarnos otras. Que emerja como belleza convulsiva y que jamás vuelva a separarse de lo maravilloso. "Sólo lo maravilloso es bello".

6: Que emerja la Revolución como el amor a galope y a marejadas. Que se trepe a lomos de huracanes y arremeta contra todo lo que nos ha alienado. Que surja
como volcán y como alborada, que toque las partes íntimas y las partes cósmicas. Que no deje títere con cabeza. Que haga de las suyas y que nos haga suyos
para siempre.

7: Que emerja la Revolución como una magia con hechizos objetivos, que venga de la mano del azar y le de un vuelco magistral a las ciencias endurecidas, que venga la magia concreta, la magia del pensar y el hacer, la magia material y dialéctica… la que mueve montañas y corazones, la magia del deseo, la magia de la vida misma.

8: Que emerja la Revolución en todos los juegos y que se impulse entre carcajadas y alegría, que no haya tiempo límite ni reglamentos serios. Que no haya cansancio y no haya alevosía, que se pueda jugar como se ama y que se pueda amar como se juega. Que se pueda disfruta sin peligro y sin mediada, que la Revolución sea un juego en serio y que todo juego nos lleve la Revolución.

9: Que brote la Revolución como el humor y la risa, que se apropie de nosotros, que jamás nos deje, que deje sus huellas, que ande por todas partes desatada y
juguetona, pícara y seductora. Que no se vaya jamás, que nos de su paz y su luz a toda costa, esta vez por todas las veces… va en serio.

10: Que salga la Revolución de donde esté con su ímpetu entre las convicciones más rebeldes para que nadie nunca nos someta nuevamente, para que nadie nunca vuelva a explotarnos. Que venga la Revolución de donde esté como voluntad dignificante y enigmática y ande por el mundo atesorando fuerzas para movernos todos hacia todos desde todos.

11: Que emerja la Revolución de donde debe emergen es decir de los corazones bien conectados con las razones. Que salga a florecer y a transformarse en hechos, que salga con su polen magnífico a preñar de futuro, sin retorno, todo cuanto nos falta por hacer.

12: Que avance la Revolución en nosotros todos, que se nos salga por la boca y por los ojos, que salga como enredadera en los tejados y los balcones, en los ojos
y en los valles, en los paisajes y en los sueños. Que sea la imaginación en persona y la fantasía concreta.

13: Que triunfe la Revolución de todos, la más grande la verdadera, que pegue un salto cualitativo y gane tiempo, que no demore, que no escatime, que sea
completa y que no repare en gastos. Una Revolución que llene el universo, que lo cambie y lo haga hermoso; una Revolución que sea poesía a todas horas, que sea
trabajo feliz y fresco, que sea humor jovial, sexo seguro, amor amplio y cachondo, estremecimiento y parto diario. Una Revolución que además de ser definitiva sea permanente. Una revolución, pues, como la gente.



Esta Revolución será indómita o será nada. Hervidero de subversiones puntuales en el intervalo de los sístoles y los diástoles. Espejo abisal desembarcado en la realidad. Vuelco cósmico. Ofrenda perturbadora y alucinatoria cargada de renuncias y compromisos.

Revolución fuerza capaz de llevar en sí la única compensación perfecta a las miserias que soportamos.

Cualquier emoción y cualquier espontaneidad revolucionarias serán lucha de la pasión que encuentra su camino… "el destino eterno del hombre", destino nada místico más bien carnal, Revolución que extraerá su torrente de lo dado, de las operaciones humanas más verdaderas. Revolución que a pesar de las decepciones y de los fracasos nos llevará a dar el salto definitorio desde el reino de la necesidad hacia el
reino de la libertad.

Es la más audaz de nuestras prerrogativas… esa que miramos fijamente a la altura de los astros. La Revolución que es para la mirada humana tan bella como el cielo que hemos de tomar por asalto. Revolución de aire puro y orgullo de pensamiento. Revolución como tizón que asciende y apresura encuentros. Revolución sol de encrucijada y amor que hunde su proa sideral en el horizonte.

Revolución como murmullo de flores en las temporadas más imprevistas. Revolución insólita llena de criaturas humanas que son ella misma. Revolución que se nos nace a nivel del corazón.

La Revolución remolino y brisa. La Revolución totalidad indivisible a la que nadie puede substraerse ni siquiera aquellos que desconfían de ella porque implica, también, una intervención interior. La Revolución no está fuera de nosotros, posee dirección, sentido, porque es nosotros mismos. La Revolución afirma el sentido de un modo paradójico: posee sentido porque va más allá, fuera de sí para ser permanente o
será nada. Crecerá como un árbol, desde abajo, o será nada. Será mundial o será nada y hasta nueva orden todo cuanto signifique amor loco es revolucionario.

También.

La Revolución mantendrá despierto y vivamente solicitado al Amor que es su causalidad y que no puede ser comprendido sino ligándolo a la categoría de
militancia objetiva y como forma de manifestación de la necesidad revolucionaria. La Revolución contiene esa sed de vagar al encuentro de todo aquello que mantendrá, para siempre, en comunicación con el amor loco, como si fuéramos llamados a reunirnos para siempre como iguales. No se trata de trances religiosos ni místicos, es en realidad, el Amor que cada vez pide ser descifrado de maneras nuevas y que
tiene por objeto hacer que una cosa que no ha sido -pero que ha sido sentida violentamente, como pudiendo y debiendo ser-, se convierta en una cosa posible y
que debe pasar, como la Revolución misma.

¿A qué tenéis miedo?
La Revolución que nace no es un engendro de la euforia. La Revolución ha probado que quienes se entregan a ella la disfrutan como un amor que es principalmente un placer ético, también lo es la alegría, el odio y la tristeza. Que suelen ir juntos a
muchos lugares. Ante todo interesa que todo podamos aprender a multiplicar cualquier trance amoroso...como trance político de la Revolución..

En el corazón de la Revolución reposa el amor, la poesía, lo maravilloso. La vida no es un fluir lineal predestinado, fluye en estallidos hacia fuera gracias
al amor con su erotismo, por eso los modos más elevados de comunicación deben ser acción y reflexión en el pensamiento poético revolucionario. La revolución, el acto de amor y el acto de poesía no son incompatibles. La comprensión de esta premisa
complementa toda nuestra táctica y estrategia... mostrar al amor como una ceremonia (un lenguaje) que no se realiza a espaldas de la sociedad y que es una
necesidad primordial para una vida que se dignifique en y con la lucha. Lucha en primera y última instancia con amor revolucionario en un mundo en transición
hacia un amor revolucionario permanente. El amor es en nuestra definición guerrera, reconocimiento de la Revolución en la persona amada, es la libertad, es
ceremonia, purificación y piedra de fundación: el misterio de la persona libre. La poesía se hace en el lecho como el amor. Sus sábanas deshechas son la aurora de las cosas. La poesía se hace en los bosques y en las fábricas, en las escuelas y en los límites.

Debe tener todo el espacio que necesite. Incluido el cielo.
Nada de esto es mucho pedir. Aguardamos la hora en que la humanidad entera, sea por las razones que sea, se decida a dictar la orden para su liberación definitiva, con sus mejores armas y sus causas justas.

Aguardamos sin distracción y con intervenciones.
Aguardamos con paciencia y con urgencia.
Aguardamos enamorados y esperanzados.
Aguardamos en acción y sin desbocarnos.
Aguardamos en la hora prima, tercia,sexta, nona y en maitines también.
Aguardamos la coincidencia, la organización y la movilización.
Aguardamos con un ojo al gato y otro al garabato.


Nada de esto es mucho pedir.

JUGUETES DE CUIDADO

Reportajes
Juguetes de cuidado
Por Diego Cevallos - IPS/IFEJ



El escándalo de los juguetes chinos contaminados ha puesto en duda la seguridad sanitaria de los productos para niños en todo el mundo y en especial en América Latina.



MÉXICO, 27 ago (Tierramérica) .- Entre una cuarta parte y la mitad de los juguetes que llegan a manos de niñas y niños de varios países de América Latina fueron contrabandeados y muchos contienen sustancias peligrosas para la salud.

La inseguridad sanitaria de los juguetes se combate con periódicos pero insuficientes operativos de las autoridades, pero no es privativa de los productos de contrabando, tal como demostró el retiro de decenas de miles de piezas de la fabricante Mattel, la mayor empresa del rubro juguetería.

La capacidad de control de las autoridades es escasa en esta región.

Detectar si un juguete es seguro queda entonces en manos de los consumidores, que suelen privilegiar el bajo precio y están poco acostumbrados a verificar y exigir calidad en sus compras, según observadores.

Los productos retirados por la empresa estadounidense Mattel --que llegaron a casi 20 millones en todo el mundo cuando la firma detectó que contenían pinturas con elevadas concentraciones de plomo y pequeñas piezas imantadas desprendibles- - representan apenas una porción del mercado latinoamericano.

Estimaciones de grupos empresariales y algunos estudios indican que, en México, más de la mitad de los juguetes que se comercializan llegan por contrabando o son copias ilegales, mientras en Brasil 25 por ciento están en esa situación. En los demás países se registran niveles similares.

A mediados de este mes, la policía fiscal de Perú decomisó tres toneladas de juguetes que, según explicó, despedían un fuerte olor y presentaban a simple vista coloraciones excesivamente brillantes. El reporte indicó que gran parte del cargamento iba a distribuirse en tiendas establecidas.

En Colombia, los decomisos de juguetes de dudosa procedencia y calidad sumaron siete millones de dólares entre enero y agosto, mientras en México lo incautado se estimó en 3,5 toneladas en ese mismo periodo.

En este último país, el no gubernamental Instituto para la Protección Privada de la Propiedad Intelectual calcula que sólo en enero, cuando se celebra la tradicional fiesta de Reyes Magos, las ventas de juguetes legales sumaron alrededor de mil 800 millones de dólares, cifra que no llega ni a la mitad de la estimada para los de origen ilegal.

"Estando en pañales la cultura del consumidor en América Latina y debido a la falta de controles, los juguetes pirata, pero también los legales --no siempre libres de compuestos peligrosos-- representan un serio peligro para los niños", dijo al ser entrevistado Alejandro Calvillo, director de la organización no gubernamental mexicana El Poder del Consumidor.

Fuentes oficiales consultadas para este artículo en varios países reconocieron que los controles son escasos.

En Brasil, donde las inspecciones de juguetes son aleatorias, Mauro de Britto, jefe de la división de combate al contrabando en las aduanas, informó que se llega a verificar 20 por ciento de esos productos y aseguró que tal nivel ya es uno de los más altos del mundo.

Pero, según especialistas en comercio exterior, sólo tres por ciento de los productos importados por Brasil, entre ellos los juguetes, son analizados rigurosamente en cuanto a su contenido y documentación.

De Britto argumentó que el control total es imposible, "pues no hay cómo fiscalizar todo sin comprometer y paralizar los intercambios comerciales".

En Colombia, el director de Salud Pública del Ministerio de Protección Social, Gilberto Álvarez, indicó que fiscalizar el mercado juguetero corresponde al Ministerio de Comercio y a la Superintendencia de Industria. Pero ellos "niegan esta responsabilidad" porque, a su entender, "poner la cara" no resulta bueno, denunció.

La dependencia aludida por Álvarez replicó a su vez que la inacción responde a una falta de legislación adecuada.

En México existen normas sobre la calidad de los juguetes desde 1994, y vela por su aplicación, con controles aleatorios, la oficial Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

No obstante, al igual que otras dependencias similares en el resto de los países, la mexicana hace poco o casi nada en relación a la calidad de los juguetes de contrabando.

Tampoco logra detectar problemas como los de Mattel, que el 1 de agosto reconoció públicamente que algunos de sus productos, elaborados en China, contenían plomo y serían retirados del mercado.

Con este caso, la cuestión de los controles se puso en la palestra también en el mundo industrial.

En Colombia, el Ministerio de Protección emitió el día 15 una normativa que, alegó, tiene "el propósito de proteger la vida, la salud y la seguridad humana" y "establece los requisitos sanitarios que deben cumplir los juguetes que se fabriquen, importen y comercialicen en el territorio nacional".

En la nueva regulación, similar a la vigente en otros países desde hace varios años, se indica que los juguetes no podrán contener determinadas cantidades de sustancias como arsénico, cadmio, plomo y mercurio.

En Argentina, el gobierno puso en marcha este mes nuevas disposiciones, incluyendo aranceles, con el propósito de frenar una amplia lista de productos de importación, que incluye juguetes procedentes de China, cuya fama cayó por los suelos en las últimas semanas por el caso Mattel.

A fines de los años 90 se prohibió en Argentina el uso de ftalatos, sustancias que ablandan los plásticos, en juguetes para niños pequeños. El año pasado, una inspección halló varios miles de productos, tanto nacionales como importados, que no cumplían la norma.

Mientras, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios solicitó al gobierno reglamentar de forma inmediata una ley de 2004 que prohíbe la importación y fabricación de juguetes con componentes considerados tóxicos. Además, las autoridades de varios países salieron a coordinar con las filiales de Mattel o de empresas importadoras el retiro de productos, organizaron operativos de control y emitieron alertas al público. "Los niños, que son los consumidores más vulnerables, están expuestos a serios peligros por los escasos controles a la calidad de los juguetes, pero sobre todo por el contrabando rampante", advirtió Calvillo, de El Poder del Consumidor.
* Con aportes de Helda Martínez (Colombia) y Verónica Rivas (Brasil). Este artículo es parte de una serie sobre desarrollo sustentable producida en conjunto por IPS (Inter Press Service) e IFEJ (siglas en inglés de Federación Internacional de Periodistas Am

LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO


La poesía es un arma cargada de futuro
Gabriel Celaya

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades:
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quienes somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica, qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: Poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: Lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.

http://www.grupotor tuga.com/ article.php3? id_article= 6205

ALABANZA AL COMUNISMO

Alabanza del comunismo

Es razonable, todo el mundo lo entiende. Es sencillo.
Tú que no eres un explotador puedes entenderlo.
Es bueno para ti. Infórmate al respecto.
Los estúpidos lo llaman estúpido, y los sucios lo llaman
sucio.
Es contrario a la suciedad y a la estupidez.
Los explotadores lo llaman crimen
Pero nosotros lo sabemos:
Es el fin de los crímenes.
No es una locura, sino
El fin de la locura.
No es el enigma, sino
La solución.
Es lo sencillo
Que resulta difícil de realizar.
Bertolt Brecht

Tomado de Semanario VOZ, Edi. 2405

LA MOCHILA ANTIBALAS

MI COMENTARIO: deberían irse muchas de las mochilas para irak...un poco más grandes, contra misiles y otras armas más grandes...


7 de septiembre de 2007

El invento del año: la mochila antibalas Alberto Piris*



La edición en Internet de USA Today, uno de los periódicos de más difusión en el mundo, incluía en uno de sus últimos ejemplares una inusual noticia. Unos ingeniosos ciudadanos estadounidenses, identificados como "dos padres de Massachusetts", han inventado una mochila antibalas para proteger a sus hijos de posibles atentados con arma de fuego, como la triste y famosa masacre de la escuela de Columbine.

Éstos aducen que si el alumno tiene su mochila cerca o debajo del pupitre, la puede coger por las bandas, como si fueran un mango, y convertirla así en escudo protector. Esta mochila, cuyo nombre comercial es My Child's Pack, se vende por 175 dólares. Se caracteriza por poseer una placa acorazada en su parte posterior. El anuncio indica: "La placa acorazada es similar a la del chaleco antibalas utilizado por los militares y la policía… y es tan ligera que un niño puede llevarla formando parte de su mochila del colegio". Se añade que, según los estudios efectuados, "puede proteger contra ciertas amenazas, incluyendo armas de 9 mm".

Hasta aquí, esquemáticamente, la noticia. Pero su sorprendente interés aumenta cuando se leen los comentarios publicados por los lectores, lo que aporta una breve radiografía de la sociedad estadounidense, si bien la muestra es desequilibrada y relativamente pequeña.

El primer aspecto que se advierte es una explosión generalizada de patriotismo contra las pocas voces críticas que se avergüenzan de que en EEUU sea posible hablar sobre tal artilugio, que la opinión mayoritaria en el mundo civilizado tendría por monstruoso.

Frente a quien escribe: "Hay que preguntarse si estamos viviendo en EEUU, la nación más rica y próspera de la Tierra, o en un infernal agujero africano, destrozado por la guerra civil", hay quien responde, orgulloso: "Nuestra Constitución nos da el derecho a defendernos con armas. Y el que no quiera vivir en este país, que se vaya. Nos alegraremos mucho. Que se vaya a uno de esos países perdedores que carecen de derechos humanos, como en Asia. ¡Dios bendiga a América! (entiéndase a EEUU)".

Para apoyar las leyes que protegen la tenencia privada de armas en EEUU, hay un lector que se permite advertir que "la legislación de Hitler sobre armas facilitó la masacre de unos millones de judíos, homosexuales y gitanos…", imaginando que si todos ellos hubieran estado bien armados no se hubieran dejado apresar por las SS y no hubieran muerto gaseados en los campos de concentración nazis, mostrando así sus hondos conocimientos de la Historia del siglo XX.

Revela bien la mentalidad del estadounidense típico el padre que escribe: "¡Gastarme 175 $ en una mochila…! Mejor es gastar 100 en un revólver para que lo lleve mi hijo a la escuela. Para matarles a ellos antes de que ellos le maten a él". La crítica viene enseguida pero, para sorpresa del lector, por un camino insólito, pues el comentario continúa así: "¡Que país divertido éste!... todo por el dinero". Aunque no indica en qué mercado clandestino de armas de segunda mano podría encontrar un revólver en buen uso por solo 100 $, se deduce que pagar 75 $ de más es lo que realmente molesta al ciudadano en cuestión y no que su hijo deba ir armado al colegio.

Con un sentido algo pesimista de la convivencia escolar, alguien comenta con humor: "¡Qué buena idea! Los matones del colegio atacarán a los niños para quitarles las mochilas de 175 $, en las que podrán guardar los zapatos de baloncesto que han robado a otros alumnos".

Hay quien se preocupa por la legislación antiterrorista: "Si en muchas escuelas se exige ya que las mochilas sean transparentes, ¿cómo se compagina esto con la placa acorazada?". ¿Imaginan el día en que se exija a todos los niños llevar mochilas transparentes al colegio? La obsesión por la seguridad estará llegando a los límites de la más increíble paranoia. En esas condiciones, lo mejor será que los niños estudien en sus propias casas, atizando el deseo permanente de muchos fundamentalistas de diversos orígenes, que desconfían de la educación impartida por los órganos oficiales de enseñanza.

Si cuando al regreso de las vacaciones va a comprar el equipo escolar de su hijo y advierte que la mochila le sale por un ojo de la cara y, además, pesa algo más de lo normal, ya sabe lo que tiene entre manos: el último producto del frenesí por la seguridad personal. Eso sí, made in USA en tanto que su fabricación no se "deslocalice" a China.


* General de Artillería en la Reserva.

EDUCAR CIUDADANOS EN LA SOCIEDAD DE LA DIVERSIÓN

MI OPINIÓN: a mi lo que me preocupa es quién impartirá la carrera... es como cuando un amigo de mafalda -no recuerdo cuál fue- le propuso que en la universidad debería haber la carrera para ser presidentes. .. y mafalda le preguntó: ¿y quiénes serían los profesores?. .. algo así pasa en este caso..



Educar ciudadanos en la sociedad de la diversión
Adela Cortina*




España es un insólito país. En ningún otro ha merecido una modesta materia de enseñanza no universitaria el honor de ser reconocida por sus iniciales: EpC. Educación para la Ciudadanía. Nada menos. Como la ONU, la OMS o el FMI. ¿Por qué este dislate?
Parece que en desarrollarla nos va la condenación o la salvación. Según algunos sectores, los niños que la cursen caerán en el relativismo contumaz, en la "ideología de género", y quedarán incapacitados para cualquier trascendencia. Otros sectores aseguran, por el contrario, que quienes estudien EpC serán ciudadanos activos, responsables y solidarios, conocedores de las instituciones políticas y de las declaraciones de derechos humanos.
Ante esta situación semejante, ¿piensa alguien en serio que una hora semanal, aunque se distribuya en distintos cursos, va a tener unas consecuencias tan demoledoras o tan constructivas?
Por nuestra buena salud mental, confío en que nadie cifre su esperanza de futuro en una materia impartida en las aulas. Entre otras razones, porque, como recordaba Enrique Gil Calvo, "lo esencial es no aislar el aula, no separarla del patio de juegos". Y yo añadiría: no separarla del patio ni tampoco de la casa. Se trataría de impulsar entre estos tres lugares esos juegos de suma positiva en los que todos salen ganando, en vez de empeñarse en aquellos en los que lo que unos ganan lo pierden otros.
Vivimos en la Era del Acceso, de las Biotecnologías o del Consumo, pero también en la Sociedad de la Diversión. Y quien se proponga educar para que niños y adolescentes sean gentes preocupadas por construir, preparadas para reclamar sus derechos y para pechar con sus responsabilidades, tendrá que empezar por darse cuenta de que todo esto hay que hacerlo en una sociedad que valora ante todo el espectáculo, el tiempo libre, el juego, el deporte, el consumo, los nuevos gregarismos (botellón, tatuajes, piercing), y da la espalda al esfuerzo, al trabajo, al compromiso. ¿Cómo forjar con estos mimbres una ciudadanía preocupada porque su sociedad sea justa?
El aula educa moralmente se lo proponga o no, en cuanto el profesor traspasa el umbral de la clase, asume una actitud u otra y enseña de una u otra forma; pero también en cuanto el claustro toma unas decisiones y relega las restantes. A fin de cuentas, vivir es ir tomando decisiones, y decidir es preferir unos valores frente a otros. Por eso importa cultivar esa facultad para degustar los mejores valores, que Ortega llamó "estimativa", facultad de estimar.
La escuela educa con intención o sin ella, y conviene que los valores que transmita sean los compartidos por la ética de los ciudadanos, modulable según las distintas éticas de máximos, según los diversos idearios de los centros, sean religiosos o seculares. Hace ya muchos años surgió un debate sobre si los creyentes pueden ser ciudadanos. Claro que los creyentes pueden y tienen que ser ciudadanos, desde su especificidad, como todos los demás.
La casa educa sin duda, y los padres son decisivos en la formación de sus hijos. Pero tampoco conviene que lo hagan en solitario, como si no pudieran equivocarse. El mundo moral no es muy subjetivo, como creen los positivistas, no es esa esfera privada en la que algunos se empeñan en recluir los valores morales y religiosos. Sobre él se puede y se debe hablar, los valores se pueden compartir, y descubrir acuerdos.
La vida es complicada y resulta difícil encontrar tiempo incluso para lo más importante. Pero hay que intentarlo y es urgente que los padres trabajen con los profesores en la educación de los hijos, en vez de ir a la escuela sólo para reclamar que les suban la nota.
Pero todo esto hay que hacerlo desde el patio, desde ese lugar donde los niños juegan, se enamoran, fuman porros, pasan las noches de claro en claro y los días de turbio en turbio, se apuntan a una acampada o se enrolan en una organización cívica. La reflexión sobre esa vida ha de ocupar espacios tanto en el hogar como en la escuela, desde ese juego de "todos ganan", decisivo para educar en la justicia.
* Catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia. Directora de la Fundación Étnor.

POEMA EN HOMENAJE A SALVADOR ALLENDE

POEMA EN HOMENAJE A SALVADOR ALLENDE...




A ¿QUÉ LUGAR PUEDO IR A BUSCARTE EN ESTE DÍA?.. ¿A QUÉ LUGAR DEL INFINITO?.. SÓLO DÍMELO EN SUSURROS. MIRA QUE TOMARÉ TUS MANOS, BESARÉ TU FRENTE Y TAMBIÉN EN SUSURROS HE DE CONTARTE, ASÍ MUY QUEDA… DE TODO LO QUE OCURRE EN NUESTRO PUEBLO, DE TODO AQUELLO QUE DEJARAS HACE TREINTA Y CUATRO CIELOS…

L EVANTARÉ TUS PALMAS Y CON ELLAS SE DISIPARÁN LAS NUBES Y VOLVERÁS A DIBUJAR, NUESTRAS GRANDES ALAMEDAS POR DONDE PASE EL HOMBRE LIBRE… Y TIEMPOS FUGITIVOS SERÁN SUCESOS:

L UNAS PENSATIVAS, SERÁN CLAMORES Y EN SUS ENCAJES DORADOS INVADIRÁN OTROS MUNDOS… LLEVARÁN TU VOZ, UNA BRISA INTERMINABLE, UN ECO PERPETUO PARA OTRAS VIDAS QUE TE EPERAN…

E NTIERROS OCULTOS, ALZARÁN SUS OJOS Y NUESTRA HISTORIA PROSCRITA VOLVERÁ A LA MEMORIA, Y SEREMOS RUIDO, JUECES Y SEÑORES, Y LAS HOJAS OCRES DEL OTOÑO, QUE AÚN YACEN TENDIDAS, VOLVERÁN A SUS FOLLAJES, A SUS BOSQUES LLOROSOS Y SOMBRÍOS…

N UNCA, JAMÁS, PERDÓN Y OLVIDO... DIADEMA QUE TE TRAIGO, DE LOS PRADOS QUE AÚN QUEDAN, DE ESOS BARRIOS POPULARES QUE TE VISTIERON DE BANDERA…

D E TU ACTO DE VALENTÍA, EN MORANDÉ OCHENTA, DEBES SABER QUE TU FIGURA, LA VEMOS TODOS LOS DÍAS, DESDE UNA PUERTA DE MADERA NOBLE, QUE TIENE TU AROMA… Y SIGUENDO TUS HUELLAS… EN LA ESQUINA DE MONEDA, SE ENCUMBRA IMPONENTE ESE ROSTRO TUYO; TU PLASMA VIVO LABRADO EN PIEDRA…

E N CADA DÍA AFLORADO, DESDE ESE DÍA QUE CERRARAS TUS OJOS… DEBES SABER, QUE TU VOZ, TU ÚLTIMO LEGADO, ES FUENTE INSPIRADORA EN TODOS LOS RINCONES DEL MUNDO, QUE TU PENSAR Y ACTITUD CONSECUENTES, ES EJEMPLO Y BANDERA DE LUCHA PARA TODOS LOS SUEÑOS, TODOS LOS SUEÑOS, CON TODOS LOS ROSTROS Y TODAS LAS PIELES, ASÍ COMO LO SOÑARAS TODOS LOS DÍAS DE TU EXISTENCIA… SIN LUGAR A DUDAS, FUISTE UN NIÑO PORFIADO, POR LOGRAR TU ESTRELLA, ESA IMPOSIBLE Y LEJANA, QUE JUGABA EN EL FIRMAMENTO…

DIME, DIME, SALVADOR ALLENDE, ESTADISTA DE MI PUEBLO INCOMPARABLE, DIME… ¿EN QUÉ LUGAR DE ESTE NUEVO CREPÚSCULO ENSANGRENTADO PUEDO ENCONTRARTE? ..



JULIA ORTIZ MORALES

OBRERA DE LA POESÍA. SECH.

CHILE-SANTIAGO

MARTES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2007.

LA PROGRESIVA PÉRDIDA DE LA MEMORIA COLECTIVA

La progresiva pérdida de la memoria colectiva
por Jorge Majfud




Parte fundamental de cualquier ideología dominante consiste en asociar
al margen con descalificativos éticos, como pueden serlo de orden
social, sexual o de producción. Es decir, el margen es improductivo,
desordenado, peligroso para el orden y la seguridad, sexualmente
desviado o contra natura, inmaduro, etc. En las películas de Hollywood
el margen finalmente se integra al centro (en la realidad también,
como ejemplo basta recordar un hippie llamado Tony Blair). El hippie,
el bohemio, el contestatario, la mujer libertina terminan fracasando o
integrándose a la estructura capitalista. En ocasiones —según Mas'ud
Zavarzaeh—, el margen aparece como una forma inocente que cumplirá una
función "reparadora" de algunos elementos disfuncionales del centro
(la misma función de personajes inocentes como los sobrinos del pato
Donald o el hijo del Lobo, según Ariel Dorfman). En otros momentos, el
margen crítico aparece reconociéndose a sí mismo como incapaz de
cambios serios y debido a su natural inmadurez psicológica,
ideológica, productiva y moral.

Por el contrario, en películas latinoamericanas como El crimen del
padre Amaro (México, 2002) el centro triunfa finalmente en la trama
pero este triunfo significa una mayor derrota ética en las lecturas
del espectador. El centro se revela, esta vez, como inmoral, corrupto.
También en esta película se da una paradoja que, aunque pueda
sorprender, no es para nada propiedad de la posmodernidad, sino de los
orígenes del cristianismo: el centro representa la fuerza y el poder
social, la dominación, al mismo tiempo que la disfuncionalidad moral.
El centro se encuentra deslegitimizado. Desde este punto de vista,
este discurso es marginal. Sólo el poder del dominante puede imponer
una censura de expresión; pero el censurador es, históricamente, el
que ha perdido la batalla por la legitimación ética, porque su acción
y discurso contradicen el paradigma del Humanismo.

El personaje del padre Natalio representa al típico marginado: se
encuentra en la clandestinidad política y eclesiástica. También se
encuentra marginado por el poder político, civil, representado por el
periódico del pueblo. Sin embargo, es el único "héroe-ético" que
sobrevive en la aniquilación dialéctica de la película. Su derrota, la
excomulgación —la separación definitiva de la corrupción y del poder—
como la de Jesús, es la única forma efectiva de triunfo moral.

Como afirma el profesor de la Universidad de Berkeley, Mas'ud
Zavarzaeh, el disentimiento es parte de la tradición del actual
sistema hegemónico. La tradición integra y resuelve dos tópicos
fundamentales de las sociedades capitalistas —lo nuevo y lo
permanente— operando una "deshistorizació n" de los hechos sociales y
políticos. Integra en su propio discurso al "disidente", al rebelde,
como resultados necesarios de una sociedad dinámica, moderna y
pluralista —democrática.

En el caso de América Latina, el rebelde, el subversivo, cuando no
logró en un gran movimiento revolucionario destruir la estructura de
dominio social —lo cual constituye la regla general—, cumplió la
función justificar una reacción violenta a favor del status quo.

Si bien encontraremos en el cine de las últimas décadas (1) una
tradición intermedia donde la memoria se convierte en la denuncia, en
la reescritura de la historia olvidada, también tendremos (2) un
género "documental" más reciente, en el amplio sentido de la palabra,
donde se recoge el presente y se lo convierte en memoria futura, como
son los casos de las películas colombianas La vendedora de rosas
(1998) y La virgen de los sicarios (2000). Dentro del primer grupo
podríamos ubicar, como ejemplos, a Tiempo de revancha (1981), La
historia oficial (1983), Amanecer Rojo (1989), Garage Olimpo (1999),
Botín de Guerra (1999) y —una de las mejores— Kamchatka (2002). En
todas, el discurso es de denuncia contra "la historia oficial", contra
la historia escrita por el poder. La principal motivación de esta
reescritura es política y, en todos los caos, consiste en una lucha
por la recuperación de la memoria, no sólo aquella memoria enterrada
por el poder sino aquella otra deformada por el mismo (podríamos
incluir Yo, la peor de todas, 1990, si no considerásemos su referencia
al siglo XVII).

Tanto La virgen de los sicarios como La vendedora de rosas, desafían
la tradicional estructura del cine hollywoodense y revierten el
precepto de arte como medio de diversión o de belleza, del arte como
objeto puramente estético. Ambas películas no sólo procuran exponer
una realidad dramática y conocida por muchos, sino que serán un día la
mejor fuente documental para aquellos que procuren entender algo de
nuestro tiempo, concretamente del presente de las sociedades
marginales de América Latina. Aquí ya no tenemos la denuncia con el
objetivo de una reescritura de la historia. Ya no se busca "recuperar"
una memoria perdida, sino exponer la tragedia del olvido más
desgarrador y absoluto. Mucho menos relación tiene con la memoria de
la Utopía. No sólo no se busca alcanzar la sociedad perfecta, sino que
ni siquiera se pretende la resistencia de una sociedad derrotada: un
profundo y oscuro nihilismo, a veces autocomplaciente y destructivo,
recorre estas propuestas cinematográficas. Una violenta concordancia
con la realidad, la degradación de la vida y de la muerte. Aquí el
presente contrasta violentamente: nos recuerda el viejo género de
ciencia-ficció n-catástrofe, donde el mundo ha sucumbido al caos y la
gente —una clase sumergida, lejos de los poderosos, como siempre—
busca desesperadamente sobrevivir entre la peor miseria y abandono,
entre la violencia y la alineación. La vendedora de rosas nos dice que
ese futuro ya llegó, que el caos es ahora, que el mundo ya se ha
perdido. La destrucción, la decadencia —moral y material— conviven en
un basural con elementos de la modernidad, con símbolos de un lejano
mundo desarrollado, con el recuerdo fragmentado de objetos que alguna
vez fueron útiles, que alguna vez formaron parte de un orden lleno de
memoria. Sólo que aquí, a diferencia de Hollywood, no hay promesas de
redención, no hay héroes organizando la resistencia, incubando la
rebelión. No hay esperanza, sino la muerte. La muerte para alcanzar la
liberación virginal; la muerte infantil —como de hecho sucede en la
película y con la pequeña y ocasional actriz en la vida real— para
volver a los brazos de la madre.

Para los personajes de La vendedora de Rosas, los símbolos —la memoria
colectiva— han perdido su significado; el texto, su memoria. El hecho
de la "pérdida de la memoria colectiva", está acentuada no sólo por
las drogas que todo lo borran, sino también por la edad de sus
protagonistas principales y por la pobreza del lenguaje que es, en
suma, memoria colectiva y que, en este caso, ha dejado de comunicar o
sólo comunica sonidos guturales, propios de un ser humano que casi ha
dejado de serlo.

No hay ficción, en el sentido tradicional del término; los actores no
son profesionales y su papel es representarse a sí mismos. O, más aún,
no representan nada, sino que continúan su vida como si la cámara no
estuviese presente. Ya no se trata del neorrealismo nacido de los
barrios pobres de Italia y de América Latina: es crudo hiperrealismo,
desechos humanos, supuestamente vivos aún, excretados a las cloacas de
la ciudad moderna. Una interesante versión cuyo tema central también
es la desmemoria y la alienación del mundo posmoderno, pero referida a
la clase empresarial, podemos verla en la también excelente El hijo de
la novia (2001).

Como los huesos de un hombre primitivo sirven hoy para recordar al
resto de los hombres y mujeres que lo rodearon, sin que alguno de
ellos se lo haya propuesto nunca, así servirán estas memorias del
olvido, para recordar lo que fuimos alguna vez —si algún día tenemos
la suerte de dejar de ser eso que también somos.
La gran medicina tradicional del nuevo mundo
Nutrición Inca
Septiembre 11, 2007

Iván Reina Mercado
Yo vengo sosteniendo por mucho tiempo que el problema de la desnutrición y de enfermedades mundiales como la osteoporosis es porque el hombre ha cambiado la alimentación nutritiva de nuestros ancestros por la bien llamada comida chatarra, en el Tahuantinsuyo los incas consumían productos tan nutritivos como la coca, maca, quinua, kiwicha, oca, trigo, cuy, olluco, etc. etc., pero que los mismos peruanos no comen y hablar de desnutrición en mi país no es por falta de alimentos sino por haber cambiado el verdadero régimen alimenticio del incanato por las del invasor sino soy testigo que las osamentas extraídas del mismo suelo a pesar del paso del tiempo las momias conservan el cabello las uñas y órganos internos eso es producto de la maravillosa alimentación que por invasión el occidente obligo a cambiar .

Es necesario reorientar la alimentación de la humanidad los descendientes de los incas debemos sentirnos orgullosos de nuestra raza, de los conocimientos que nos dejaron nuestros padres incas, y la forma de curar y nutrir al ser humano uno de los mas avanzados de su tiempo y de nuestro tiempo, jamás debemos sentirnos menos que nadie. Si nos discriminan es porque nosotros mismos nos discriminamos no hacemos la verdadera lucha de brindar al mundo nuestro conocimiento en el arte, la alimentación, la salud, la arquitectura, nos hemos desvalorizados porque así nos sentimos la solución no esta en quejarnos o querer guerrear para ganar algo eso no dura, la verdad la tenemos en nuestros genes y eso perdura siempre los quechuaymarasselvat icos procedemos de una raza muy inteligente y capaz pero el involucrarse en supersticiones y ritos desencajados de la realidad hicieron que nuestros padres creyeran que los que venían de afuera eran dioses salvadores, y aun después de tantos siglos vivimos en la misma ceguera, esperando dioses que vengan de afuera, esperando que la suerte venga a nosotros y somos nosotros mismos con nuestros actos diarios de amor y lucha fuerte los que cambiamos nuestra suerte.

Dejemos los errores del pasado para que la verdadera luz del gran conocimiento entre en nuestro corazón y más que todo dejar de lado todas esas cosas que fueron errores del pasado que catapulto y enterró los sabios conocimientos adquiridos preguntemos siempre ¿porque una civilización tan inteligente de la noche a la mañana cayó? Seamos realistas para no volver a caer; el mundo muchas veces nos ve con incredulidad porque nos prestamos para cosas fantasiosas que opacan el verdadero conocimiento que se puede demostrar en cada ser humano, terminemos con los falsos Mesías, "los grandes sabios" que nos comen la mente, acaso no hemos sido dotados cada uno de nuestra propia sabiduría, por muchos siglos hemos sido pisoteados por vivir llenos de supersticiones e historias fantásticas que nosotros mismos no nos creemos, mostremos ahora a el mundo la seriedad de nuestra ciencia que puede brindar al mundo alimentación, salud y enseñanzas de moral e igualdad.

Dejemos de vivir adorando y siguiendo los errores del pasado vivamos la realidad y eso solo significa que nuestros padres nos dejaron muchas cosas extraordinarias de las cuales así como los chinos levantaron una ciencia hoy mundialmente valorada , si nos uniéramos y cada uno brindáramos los conocimientos captados de nuestros ancestros la ciencia tradicional del típico americano estaría a la par y sino superior a la medicina tradicional china pero nos falta mucho para aprender a caminar con la cabeza levantada pero con humildad, el peor enemigo de un sabio quechua es otro sabio quechua, no sumamos sino restamos vivimos llenos de egoísmo, envidia, rencor y muchos hasta avergonzado de la sangre nativa que corre por nuestras venas, bendito sea Dios y bendita la tierra que nos vio nacer y bendito los conocimientos que alcanzaron nuestros padres los incas orgullo y esperanza del mundo.

Aprovecho para que se unan a la campaña que estoy iniciando que va a concluir en el Primer Congreso Mundial de Quiropraxia Incaica, invito a todos los hueseros, arregladores, y todos los terapistas tradicionales que manejen la ciencia de nuestros ancestros para que se comuniquen conmigo y unir nuestros conocimientos que superan a la quiropraxia de los anglosajones, que cada uno de los que lean este mensaje sea un vocero para que lo envíen a los otros grupos que conozcan, a ver probemos cuán unidos somos.

La Quiropraxia Inca es una de las ciencias y arte del pasado que curan enfermedades de los huesos en muchos casos desahuciados por la ciencia actual, lancen mi invitación a todos los que ustedes puedan unamos y así como esta iniciativa que vengan otras, enviemos al mundo nuestro mejor mensaje y es la de nuestros conocimientos ancestrales pero con seriedad con ciencia pura, respetemos la fe y ciencia de los demás pero no combinemos nuestra ciencia con creencias que pueden herir la fe de otros, tenemos una gran responsabilizad y es la de mostrar los grandes valores que posemos en nuestros genes hagámoslo con seriedad y con respeto, comencemos una gran cruzada para crear "LA GRAN MEDICINA TRADICIONAL DEL NUEVO MUNDO", la pelota esta en juego, a ver que tales jugadores somos, mostremos en la práctica y no con palabrería que procedemos y poseemos una ciencia alternativa que el mundo está buscando con ansiedad.

Iván Reyna Mercado
Medico Alternativo y Quiropráctico Inca

ENSAYO VERACA EN ORTIJO SOSTENIDO

Ensayo veraca en ortijo sostenido
Por Renato Candado (*)




Los veo y me sonrío. Los escucho en sus entrevistas, en donde ellos son los protagonistas, y no puedo evitar la carcajada. Es que si uno los observa con detenimiento son tan ridículos. Con sus poses de eminentes, con sus gestos de ilustres, con sus rabietas ensayadas para ganar audiencia, para caer bien a sus adeptos. ¿Cómo se puede ser tan canallita tan en la mañana? Uno quiere ver las noticias, escuchar entrevistas, desayunar un buen pedazo de pan; pero aparecen estos dos seres con hambre de ser vistos, con sed de escúchenme por favor, y la mañana se vuelve espesa. Son tan desagradables, tan prepotentes, tan egocéntricos: Yo y el mundo, yo y la política, yo y los medios, yo y mis invitados, yo y los comentarios, yo y la independencia, yo y mis treinta de experiencia. Siempre yo. Pobrecitos. Deben creerse una especie de súper hombres. Eso de ser la voz oficial, la imagen del canal, el raiting por encima, el controversial por debajo, el polémico por los lados, debe ser duro, no crean.



El uno es el latin lover de las entrevistas, por contacto, por directo; al otro le agarra la hora 7, este lunes y este viernes, y este y este otro. Ambitos, hechos para reinar en las pantallas, para escupir en la cámara toda su rabia, todo su veneno; y lo peor que en vivo y en directo. Nadie más puede enojarse como los señorcitos. Sólo ellos tiene derecho a ser déspotas, cínicos, irónicos. Sólo ellos pueden alzar la voz y estirar el dedo, los demás no. Sólo ellos se creen los elegidos para comentar de todo, sólo ellos lo saben todo. Se creen la opinión pública. A continuación , y en letras grandes y de molde: "Mi comentario".



¿Pero qué se creen estos tipos, tan dueños de la verdad absoluta, tan metro sesenta de estatura? Ya sé lo que dirán. No nos vean, cambien de canal; claro, con lo creativos que son nuestros noticieros. El uno solo obedece a su espejo y el otro es lorito de banquero. "Buenos días Carlitos, lo felicito por lo guapo que está"; y él se estira, se siente un dios griego, no se para porque se le nota la talla de no griego, pero no puede perderse tanto halago. Y luego a ponerse bravo, a interrumpir, a advertirles que el que entrevista es él, y las preguntas las hace él, y que él es él y nada más que él. El otro, el retacito, tartamudea hasta para ir al baño, pero se cree uno de los elegidos para denigrar al que le cae mal; todo lo que huela a izquierda le asusta, le pone tonto, por eso se enerva. Vive obsesionado con Cuba, con Fidel, con Chávez, con Correa. No le dejan dormir en paz en su cuna que es mecida por Donegas; todos los que hablan de lo social son sus cucos. Es tan bajo su proceder, tan bajo su criterio, tan bajo…su tamaño. Pero ahí está, dándonos clases de objetividad, de imparcialidad, de independencia ja, já. Lo feo y enano se le puede perdonar, pero lo atorrante, ya es pedir demasiado.



Les vamos a seguir a viendo, no se preocupen, tiene la imagen y la audiencia asegurada; nos gusta practicar el mal gusto recién despiertos, pero mejor, porque cada vez dan más asco, más risa. Sigan durmiendo en pijama con su nombre en corazoncitos: "yo amo a Carlos y él me ama a mí". "Yo adoro a Jorge y él a mí no se diga". ¿Qué se siente dormir abrazando su propia foto?
Ellos y su espíritu de cuerpo; ellos y su libertad de expresión; ellos y su yo-yo. Ellos sí pueden echarle lodo a cualquiera, pero el resto cuidado con topar a la prensa, a la santa y creíble prensa. Ahí sí se vuelven todos somos uno, todos somos todos. La prensa, la víctima, uy, lloremos, cómo deben sufrir los pobrecitos. Si ellos son casi perfectos, sólo informan; gracias a la prensa estamos vivos, gracias a ellos hay libertad de expresión. ¡Dios salve a la prensa!




No se puede ser tan canallita, bájense un poco del pedestal, sean solamente un poco canallitas, solo un poco, no se les pide más.




(*) Renato Candado, comunicador social, vinculado a medios alternativos y dedicado también a actividades artísticas relacionadas al teatro.

EL CHE ERA GRAFÓMANO, PONÍA EN PAPEL TODO LO QUE VIVÍA

"El Che era grafómano, ponía en papel todo lo que vivía"



El hallazgo del cuaderno con los poemas copiados por el Che llevó al escritor a preguntarse cuántas cosas permanecen en las sombras. Y señala que, aunque no pensó sus diarios para ser publicados, "son documentos históricos, y cuando estás en el terreno de la historia eres un personaje público".

Por Silvina Friera Desde Mexico D. F.

Acaba de dar una charla en la Feria del Libro de Antropología e Historia, que tiene como país invitado a la Argentina, y muchos mexicanos y 'argenmex' se acercan a saludarlo. El escritor, que no toma alcohol ni café, cuenta que bebe cinco litros de refrescos cola por día. "Si al Che le gustaba la Coca Cola, ¿por qué a mí no?", dice mientras firma ejemplares de El cuaderno verde del Che (Seix Barral), una antología integrada por sesenta y nueve poemas de Pablo Neruda, Nicolás Guillén, León Felipe y César Vallejo, copiados por Guevara en la selva boliviana y prologada por Taibo II. El libro, que se presentó en México y pronto llegará a las librerías argentinas y uruguayas, fue encontrado por tres oficiales y un agente de la CIA en la mochila del Che, pocas horas antes de que fuera asesinado en la escuela de La Higuera, junto con el diario –escrito desde noviembre del '66 hasta octubre del '77–, doce rollos de película, una veintena de mapas corregidos con lápices de colores, una radio portátil que hacía tiempo que no funcionaba y un par de agendas.

¿Cómo llegó este cuaderno a manos de Taibo II? Una mañana de agosto de 2002, un viejo amigo del escritor mexicano, el editor Jesús Anaya, le puso sobre la mesa un paquete de fotocopias. "¿De quién es? ¿Puedes autentificar la letra?", le preguntó. Cuando el biógrafo de Ernesto Guevara y Pancho Villa ojeó las páginas, sintió un escalofrío. Parecían textos escritos de puño y letra del Che. Taibo II comparó la letra con diversos documentos escritos por el líder revolucionario argentino: fragmentos de los diarios de Bolivia, copias de cartas de los primeros años sesenta, un facsímil de la carta de despedida a Fidel, sus correcciones al diario de Congo. No había dudas: era evidentemente la letra del Che. Según plantea el escritor, la escritura del cuaderno habría comenzado al final de su estancia en Dar es Salaam, después de la campaña del Congo en el '65, quizás en la larga espera en Praga, antes de los entrenamientos en Pinar del Río (Cuba) previos a la campaña de Bolivia. Pero la mayoría de los poemas encontrados en esa libreta habrían sido copiados durante la campaña boliviana. "Al principio me desconcertó mucho, fue como meterme en una burbuja del tiempo", admite el escritor. "Corté el teléfono, cerré la puerta y me puse a identificar los poemas." Y como si estuviera jugando al elige tu propia aventura, Taibo II empezó a trabajar en la identificació n de los poemas que el Che transcribió sin poner ni el título ni el autor. Claro que también tuvo que despejar posibles trampas. "Aconcagua", de Guillén, que estaba copiado en el cuaderno, fue publicado en El gran Zoo, en 1967, después de la muerte del Che, pero el escritor descubrió que había sido editado previamente por la revista Lunes de la revolución en Cuba, en 1959.

Taibo II tenía un montón de pruebas indirectas de la existencia del cuaderno verde a partir de la documentación que consultó cuando escribió la biografía del Che. "Pero ¿por qué nadie en la guerrilla sabía que el Che estaba copiando un libro de poesía, 'escribiendo' su antología?", se pregunta el escritor en la entrevista con Página/12. "Ni (Harry Antonio Villegas) Tamayo ni (Regis) Debray sabían de la existencia de este libro de poesía. Evidentemente es uno de los pocos momentos privados que el Che construía. Porque, quieras que no, el diario era un registro político del momento, de la situación. Y en contrapunto con ese diario estaba este extraño libro." No son pocas las preguntas que aún generan esos sesenta y nueve poemas copiados por el Che, respetando sangrías, punto y coma y entre paréntesis. "No es una selección que uno se esperaría, para nada. Si vas a citar a Vallejo, ¿por qué el de Trilce, el más oscuro y hermético, y no el de la Guerra Civil Española y de masas? Si vas a seleccionar a Neruda, ¿por qué no irte más por el Canto general, que era uno de sus libros favoritos y que era muy acorde ideológicamente con la visión guevarista desde abajo de América latina?", plantea Taibo II.

–¿Por qué decidió publicar el cuaderno?

–Me atraía fijar el hecho histórico, el documento. El cuaderno verde del Che es un documento, y la selección de poemas muestra al personaje, no sólo a los poetas. El libro se vuelve, sin querer, una inmensa puerta abierta para todos los adolescentes de América latina que a través del Che van a llegar a Neruda, Vallejo, Guillén y Felipe. Y la literatura como vaso comunicante me resulta muy atractiva. El otro día iba por la calle y un adolescente me preguntó: ¿Neruda es tan chingón como dice el Che? "Más", le dije, y se fue a comprar un libro de Neruda.

–¿Piensa que el Che hubiera querido que se publicara este libro?

–No, era un libro de uso, el Che no hubiera querido que se publicara nada, ni sus diarios ni el libro. Cuando el Che publicó, lo hizo después de trabajar obsesivamente el lenguaje. De hecho, su libro Pasajes de la guerra revolucionaria está supertrabajado si se lo compara con los diarios.

–¿Cómo explica que un hombre de acción tuviera tanta obsesión por el lenguaje?

–Porque esos son los hombres de acción de verdad. Cuando compones el cuadro del Che, encuentras un montón de cosas que no se corresponden con los estereotipos del héroe militar ortodoxo. Encuentras un vagabundo, un antijerárquico, un irreverente, un igualitario, un amante de la poesía.

–¿Qué desmitificaciones del Che podrían aparecer a partir de la lectura de los poemas?

–Es un libro que compensa las imágenes previamente construidas. El otro día estaba revisando todo lo que se ha producido últimamente sobre el Che y no hay avances. Hay dos o tres cositas por revelarse de períodos oscuros. Juraría que quedan dos diarios, pero no lo puedo afirmar porque no los he visto. Quedarían el diario de México y el diario del Ministerio de Industria.

–¿Dónde estarían estos diarios?

–Partamos del supuesto de que el Che escribió diarios toda su vida: escribe el diario de juventud, el diario de viaje de motocicleta, el diario del segundo viaje, escribe los diarios de la Revolución Cubana y escribe diarios en Bolivia. Entonces la pregunta es ¿por qué en esos momentos de su vida no hay diarios? El Che era grafómano, tenía una pasión por poner en papel todo lo que vivía. Esos diarios existen, pero ¿por qué razones no fueron aún publicados? El diario de México narra en detalle su relación con su primera mujer, Hilda Gadea, algo que a la viuda actual del Che no le debe gustar demasiado. Y posiblemente en su diario del Ministerio de Industria, el Che debe hacer pomada a un montón de personajes de la Revolución que aún están vivos, gente con la que tuvo contradicciones. Yo entiendo que no los quieran publicar; el Che no los escribió para publicarlos, eran diarios privados, pero también entiendo que son documentos históricos que deberían hacerse públicos.

–Si le llegaran esos diarios como le mandaron el cuaderno, ¿los publicaría?

–Los publico en chinga (risas). Tengo muy claro el asunto. El Che está en el terreno de la historia. Cuando estás en el terreno de la historia, eres un personaje público y por lo tanto estás sometido al auspicio de la historia.

–¿Pero lo privado también?

–Lo privado, cuando eres un personaje público, trasciende y se vuelve lo público. Hoy por hoy no puedes entender a Napoleón sin los amores con Josefina, o a Stalin sin las relaciones con su hija.

–¿Le propuso a la familia publicar esos diarios?

–Sí, alguna vez fui y dije: ¿dónde están los diarios que ustedes no publican? Si no los publican, voy a decir que existen. Y me mandaron a la mierda. Pero estoy seguro de que se harán públicos con el paso de los años.

–¿El Che copió los poemas para no cargar con los libros?

–Evidentemente. Me acuerdo que Tamayo me contaba que el gran sufrimiento cuando el Che iba en vanguardia era quién cargaba la mochila. Odiaban la mochila del Che porque con lo que pesaba era como cargar piedras.

–¿Por qué señala que no ha habido grandes avances en lo que se ha escrito sobre el Che?

–Todo intento de sesgar al Che es un error grave. Me ponen los pelos de punta los libros que sesgan al personaje y no lo meten en contexto. Cuando la izquierda más neanderthal de América latina toma ocho frases del Che y se queda con la guerra de guerrillas, pierde al Che, se le va. Cuando lo quieren reducir al animal político y no toman en cuenta la cotidianidad de los actos políticos antijerárquicos del Che en la vida diaria, se les va el Che, lo pierden, no es ése. El Che es básicamente un hombre que habla con hechos que son de composición múltiple. Tiene una vertiente de vagabundo que toda su vida lo ha de acompañar. Y esta vertiente es muy sana. El término "vagabundo" ha sido calumniado por la burguesía, que lo ha sustituido por "turista de elite", los que recorren los países con vidrios polarizados. El Che era un vagabundo, vagaba mundos. Manuel Vázquez Montalbán me reveló el pensamiento de los vagabundos. Me dijo: "Paco, tengo una puta compulsión: cada vez que llego a un lado, quiero irme a otro".

Aunque Paco Ignacio Taibo II no para de hablar, ahora hace una pausa. El escritor confiesa que algún día tendrá que hacer un ensayo sobre el idioma del Che. "Hablaba un argentino muy teñido de cubanismos y de mexicanismos, al que poco a poco había ido incorporando palabras del Altiplano, bolivianas y peruanas. Es el precursor del latinoamericanismo como idioma", opina. Taibo revela que el Che estaba fascinado por el mundo indígena. "Al fin y al cabo, ¿qué puedes hacer para desconcertar a un argentino?", señala. "Llévalo a Machu Picchu y dile: 'Colega: esto eres tú, pero no te habías enterado porque tu país no te permite entenderlo'."
:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::
Enviado por
Revista Koeyú Latinoamericano koeyu@cantv. net
Tel. (58 212) 481 7740 Cel. (58) 412 7332730
Caracas. Venezuela

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y ETNOMATEMÁTICAS

Educación de personas adultas y etnomatemáticas

Una experiencia desde la lucha del Movimiento Sin Tierra de Brasil
Autora: Gelsa Knijnik



INTRODUCCIÓN. Empiezo a escribir este artículo cuando en Brasil todavía se vive la emoción de ver a un obrero oriundo de las capas populares, ser electo presidente de un país que tiene más de 20 millones de personas jóvenes y adultas no alfabetizadas. Es con este sentimiento de que el mundo de abajo del ecuador pueda, quizás, comenzar a vivir un nuevo tiempo donde los bienes materiales y culturales no sean accesibles solamente a unos cuantos, que trataré de compartir algunas de las reflexiones que he construido a lo largo de mi experiencia como investigadora y educadora de personas adultas del Movimiento Sin Tierra del sur de Brasil.

El Movimiento Sin Tierra tiene como una de sus prioridades la educación de sus integrantes que no tuvieron acceso a los procesos de escolarizació n. Para ello organiza proyectos educativos especialmente orientados para ese grupo de adultos. Hoy en día esa dimensión de la educación del movimiento involucra aproximadamente 25 mil estudiantes y 1200 educadores. El trabajo educativo está organizado a partir de un conjunto de principios que consti-tuyen aquello que el movimiento nombra como su pedagogía. Una pedagogía que busca dar sustentación a la lucha por la reforma agraria y se constituye en su motor principal. El movimiento tiene muy presente que los cambios culturales, sociales y económicos que esa reforma exigirá no se podrán realizar sin la educación de sus integrantes, en particular, sin una educación en el área de las matemáticas para personas adultas.

MEDICIÓN DE LA TIERRA Y DIVERSIDAD CULTURAL.

Uno de los temas que se hace muy presente en el trabajo pedagógico que realizo con grupos de personas adultas del Movimiento Sin Tierra es la "medición" de tierras, principalmente el cálculo de áreas —a lo que ellos nombran cubação de la tierra. Esta es una práctica social muy importante para los campesinos porque cuando, al fin de un proceso intenso de presión y negociación, reciben del gobierno un trozo de tierra donde vivir y trabajar, necesitan planear su vida cotidiana y organizar la producción. Una de las exigencias de esa planeación es la cubação.

Los campesinos tienen métodos propios de realizar la medición de las tierras, métodos que son transmitidos oralmente de generación en generación en el contexto rural. Si, por ejemplo, el trozo de tierra del que necesitan conocer el área es un cuadrilátero con estas medidas: 120, 60, 80 y 100 metros, los distintos métodos que he encontrado en sus comunidades pueden ser descritos como se hace enseguida.

El primer método, que he llamado "método de Jorge" (pues él fue el primer campesino que me lo enseñó), consiste en sumar los cuatro lados del cuadrilátero y dividir el resultado entre cuatro. A continuación, se eleva al cuadrado este número y el resultado — 8100 m2 — es considerado como el área del trozo de tierra.

Un segundo método, que he llamado (por razones análogas ) "método de Adán" consiste en las siguientes etapas: se suman los lados opuestos (60 + 80 y 120 + 100) y se calcula la media de cada una de las sumas ( resultando en 70 y 110, respectivamente) . En seguida, se multiplica un número por el otro. El resultado obtenido — 7700 m2 — es el área del trozo de tierra.

Si uno compara estos dos métodos, se observa de inmediato que producen resultados distintos. En cualquier cuadrilátero, con excepción del cuadrado, el "método de Jorge" producirá un área más grande que la calculada por el "método de Adán". Aún más, si se los compara con otro método — que, cuando lo enseño a los campesinos, ellos lo llaman de "método de los libros". (¡Un modo muy clarificador de diferenciar aquellos conocimientos que, por ser valorados como conocimientos científicos, son merecedores de ser incluidos en libros y transmitidos en la escuela!) las diferencias que existen entre los resultados son bastante explícitas. "El método de los libros" se basa en un proceso de triangulación, que divide el cuadrilátero en dos triángulos. Aquí merece la pena destacar que su utilización exige que una de los diagonales del cuadrilátero sea medida. Al deter-minar esta diagonal, desde el punto de vista matemático se garantiza la unicidad del cuadrilátero y, consecuentemente, la unicidad del área.

En el ejemplo de trozo de tierra ahora presentado, si la diagonal midiera 160 metros, el área encontrada seria 6330,4 m2; si la diagonal midiera 110 metros, el área resultaría en 7136,8 m2. Es importante resaltar que, desde el punto de vista práctico, no siempre es fácil medir dicha diagonal, lo que explicaría el uso, a través de genera-ciones, de los métodos populares de medición de la tierra.

Es importante entender que las diferencias entre los métodos descritos, dependiendo de la forma del trozo de tierra y de los propósitos para los cuales se mide, puede tornarse poco significativa. En el caso de que el cuadrilátero sea un cuadrado, todos los métodos coinciden.

Más recientemente he encontrado en comunidades del Movimiento Sin Tierra otro método popular de medir la tierra. Como me dijo un campesino mientras hablábamos sobre esta cuestión: "Nosotros ponemos el tractor arriba de la tierra. Trabajando con él tres horas, da justo una hectárea". Lo que al inicio parece algo impropio, puede ser mejor comprendido cuando nos damos cuenta de que en nuestra vida cotidiana muchas veces expresamos distancias a través de medidas de tiempo. De modo cada vez más importante, hoy, en la ciudad y en el campo, lo que interesa es el tiempo gastado en la realización de un determinado desplazamiento, más que, efectivamente, su distancia. Para los fines del cultivo, la hora del empleo del tractor, muchas veces, es un dato más relevante que la precisión relativa a los metros cuadrados del campo.

El tema de la medición de la tierra es un ejemplo de la diversidad cultural del mundo campesino de los Sin Tierra, donde, en una misma comunidad, distintos modos de vivir y significar el mundo —en particular, lidiar matemáticamente con la vida cotidiana— se hacen presentes. En esa diversidad, tales prácticas sociales se confrontan permanentemente, en un proceso complejo sobre el cual la educación de personas adultas tiene que poner su atención. Si no lo hiciera, correría el riesgo de tornarse vacía, sin significado, tan lejana de la vida de las personas que no les haría sentido dedicar su tiempo a las clases de matemáticas

Los métodos populares de cubação son ejemplos de la diversidad cultural del mundo campesino. Empero, esa diversidad no es una característica cultural exclusiva de ese mundo. También en la ciudad, con los intensos procesos de migración que marcan la época contemporánea, nos encontramos con distintas culturas interaccionando en una misma aula. La pregunta que vale la pena que nos hagamos es: ¿Qué contribución puede hacer la educación matemática para la construcción de un mundo donde las diferencias culturales sean positivamente consideradas? Al final de este artículo, presento algunas de mis reflexiones sobre esta cuestión.

DIVERSIDAD CULTURAL Y EDUCACIÓN MATAMÁTICA DE JÓVENES Y ADULTOS.

El tema de la diversidad cultural ha hecho presencia en la educación matemática a través del campo de las etnomatemáticas. El campo de las etnomatemáticas surgió a mediados de los años 70 del siglo pasado, con las teorizaciones de Ubiratan D´Ambrosio. A partir de 1985, con la creación del Grupo Internacional de Estudio sobre las Etnomatemáticas (International Study Group on Ethnomathematics) el campo se ha desarrollado de modo significativo.

Las etnomatemáticas, como yo las veo, están interesadas en incorporar en las prácticas pedagógicas las dimensiones culturales, sociales y políticas de la educación matemática. Así, las etnomatemáticas están atentas a los vínculos entre la educación y la cultura de los grupos sociales; se conectan con las historias de esas personas, sus historias presentes y pasadas, sus tradiciones, incluyendo sus modos de lidiar matemáticamente con el mundo, modos que, a lo largo de la historia han quedado ausentes en el currículo de los diferentes niveles de enseñanza. Las matemáticas que son transmitidas en los procesos educativos son las matemáticas de los conocimientos oficiales, de los conocimientos dominantes. Enseñamos el modo dominante de razonar, como si ese fuera el único modo de pensar el mundo, en particular, de lidiar matemáticamente con el mundo. En ese sentido considero que las etnomatemáticas, al oponerse a esta posición de aceptar la dominación como algo que no puede ser cuestionado, buscan contar, enseñar, introducir en los procesos de educación de personas adultas la historia no oficial del presente y del pasado.

Basada en ese aporte teórico y en mi experiencia con los adultos del Movimiento Sin Tierra, he caracterizado la perspectiva etnomatemática que utilizo en mi actividad pedagógica como:

La investigación de las tradiciones, prácticas y conceptos matemáticos de un grupo social y el trabajo pedagógico que se desarrolla con el objetivo de que el grupo interprete y decodifique su conocimiento; adquiera el conocimiento producido por las matemáticas académicas, establezca comparaciones entre su conocimiento y el conocimiento académico, analizando las relaciones de poder involucradas en el uso de estos dos distintos saberes. (Knijnik, 1996).

Esta perspectiva implica articular, en el trabajo pedagógico los saberes populares — como los métodos populares de medición de la tierra que antes mencioné — y los saberes académicos y sus transposiciones didácticas. Asumir esa perspectiva posibilita que las herramientas matemáticas sean puestas en acción para producir argumentos sobre las ventajas o desventajas del uso, en contextos específicos de cada uno de los métodos (tanto los populares como los académicos), favoreciendo el examen de las relaciones de poder entre diversos grupos sociales que están involucrados en la utilización de estos distintos métodos.

Por lo tanto, no se trata de glorificar el saber popular para encerrar los grupos subordinados en guetos, reforzando, a través de esa operación etnocéntrica, las desigualdades sociales. De forma parecida, me he mantenido siempre atenta para no glorificar el saber académico, como si se tratara de la única narrativa capaz de explicar y presentar soluciones para todas las situaciones- problema del mundo concreto.

Un punto que también parece importante destacar es que un trabajo en la perspectiva de las etnomatemáticas, así como las entiendo, posibilita un doble movimiento. El primero es el movimiento de la comunidad hacia las aulas de matemáticas. De hecho, aquí, las prácticas de la comunidad son consideradas como contenido escolar, como objeto de estudio, no como simple material a partir del cual las matemáticas oficiales son enseñadas. Pero hay el segundo movimiento: el de la escuela hacia la comunidad. El conocimiento que es producido en las aulas de matemáticas es compartido con los demás miembros de la comunidad, especialmente con los adultos con poca o ninguna escolarizació n que, por distintas razones, no estén participando en proyectos de educación de personas adultas.

Ese doble movimiento: comunidad-escuela- comunidad, constituye una de las dimensiones importantes de la perspectiva de las etnomatemáticas. Tal perspectiva, al problematizar la cientificidad, la neutralidad y asepsia de las matemáticas académicas, busca incorporar al currículo también otras matemáticas, usualmente silenciadas en todos los niveles de educación como producción cultural de grupos no hegemónicos. Esa no es, sin embargo, una mera actitud de "benevolencia" para con los excluidos.

Nosotros, educadoras y educadores, que, desde el punto de vista ético somos corresponsables por las grandes masacres que hasta hoy han sido y siguen siendo producidas por la humanidad, también somos partícipes de pequeñas masacres cotidianas, como las practicadas en nuestras clases, cuando exterminamos otros saberes que no son los de la cultura dominante, cuando hacemos de cuenta que aquellos saberes populares ni siquiera existieron o existen y, valoramos, con nuestra voz autorizada de profesores y profesoras solamente los conocimientos eruditos de la cultura occidental, no porque sean, en sí desde el punto de vista epistemológico, superiores, sino porque son los practicados por los grupos que están legitimados en nuestra sociedad como los que pueden/deben/ son capaces de producir ciencia. Estamos directamente involucrados en los procesos que se oponen o que favorecen aquello que el sociólogo Boaventura de Souza Santos llama epistemicidio — la destrucción del conocimiento de un determinado grupo social, cuya forma más radical es el genocidio, donde no solamente las mentes y los corazones, sino también los cuerpos de las personas son eliminados

Tales procesos de inclusión o exclusión — que al final definen qué grupos estarán representados y cuales estarán ausentes en la escuela — son, al mismo tiempo, producto de relaciones de poder y productores de esas relaciones. Son producto de relaciones de poder, puesto que son los grupos dominantes los que tienen el capital cultural para definir qué conocimientos son legítimos para integrar las clases de matemáticas.

Además, esos procesos también son productores de relaciones de poder, puesto que influyen, por ejemplo, en el éxito o fracaso escolar, producen subjetividades muy particulares, colocando a las personas en algunos determinados lugares de lo social y no en otros. Como esos lugares no están, de una vez por todas, definidos, nuestro papel como educadores es, sobre todo, político.


CONCLUSIONES

1. Las etnomatemáticas encuentran su expresión más relevante cuando exponen su compromiso social, cuando no tratan las cuestiones culturales como elementos exóticos y desenraizados, cuando comprenden que hay que poner en interlocución los saberes populares y los académicos, puesto que el acceso al conocimiento oficial también es parte importante de la educación de las personas adultas.

2. De ese modo, las etnomatemáticas se proponen crear posibilidades de que un área específica del conocimiento participe en la construcción de una educación que se vincule a los intereses de grupos sociales como el Movimiento Sin Tierra, grupos que a lo largo de la historia han sido marginados y excluidos.

Lecturas sugeridas

D'AMBRÓSIO, U., 1990, Etnomatemática, São Paulo, Atica, 1990.
___., 1993. "Etnomatemática: um programa. A Educação Matemática" em Revista, Blumenau, vol. 1, núm. 1, pp. 5-11, 1993.
___., 2001. Etnomatemática: Elo entre as tradições e a modernidade, Belo Horizonte, Autêntica.
KNIJNIK, GELSA, 1996. Exclusão e Resistência: Educação Matemática e Legitimidade Cultural, Porto Alegre, Artmed.
___. (2000) "Ethnomathematics and Political Strugles" en coben, Diana.
O'DONOGHUE, JOHN; GAIL FITZIMMONS. (Org.), 2000, Perspectives on Adults Learning Mathematics, Research and Practice, vol. 1, pp. 119-134, London

AYAHUASCA, MEDICINA O DROGA?



Ayahuasca ¿Medicina o Droga?
De la Ayahuasca su jugo

Deidad de la naturaleza

La palabra quechua ayahuasca significa Soga del Alma y
tiene 3 acepciones:
Ayahuasca, la deidad, la Madre (espíritu) de todas las madres.
Ayahuasca, la planta maestra, liana o soga Banisteriopsisi Caapi.
Ayahuasca, la bebida sagrada, preparada, fundamentalmente con dos plantas.
La soga ayahuasca y la Chacruna o Psychotria Viridis.


¿En que lugar de la definición se ubica la Ayahuasca?
La ciencia, sociólogos, antropólogos, biólogos la llaman "planta curativa del alma" que se encuentra en las zonas amazónicas de América del Sur. Aseguran para el Ayahuasca otros poderes mágicos. Transforma la mente y la conduce por los interiores del ser, aquel que nuestro diario vivir no es capaz de identificarlo a simple vista.

Los que alguna vez tomaron Ayahuasca aseguran que se produce un encuentro con uno mismo. Libera el lado oculto que dirige nuestras vidas y nos enseña la verdadera relación del hombre con la naturaleza.

Los chamanes, o médicos naturistas de la amazonia aseguran que la Ayahuasca, además de ser un método de limpieza interior que trabaja simultáneamente en el cuerpo físico, energético y psíquico es, también, una puerta de acceso a estados modificados de consciencia.


Esta considerada como la bebida del espíritu que permite entender y reconciliarnos con la vida, con los demás, con la naturaleza, el universo, con nosotros mismos y con Dios. En palabras de los chamanes que toman ayahuasca: "vas a ver y a entender". La mitología, o cosmovisión tradicional de la amazonía, considera a la Ayahuasca, como la máxima deidad de la naturaleza. La Ayahuasca, es la madre (espíritu) de todas las madres.

El agua, las piedras, la tierra, los animales y cada una de las plantas, tienen un ánima, alma que las sustenta. El ánima de mayor dimensión es la "Madre Ayahuasca", espíritu de todos los espíritus. Así la AYAHUASCA, es la "Planta Maestra Espiritual" por excelencia.

Más de 72 grupos culturas amazónicos consumen ayahuasca siguiendo sus ancestrales tradiciones desde hace 10 mil años. Las experiencias visionarias son la base de las cosmovisiones (arte, salud, política) de las etnias amazónicas. Los nativos amazónicos consumen ayahuasca para buscar soluciones a sus problemas, para reafirmar su cosmovisión.

"La Experiencia de la Ayahuasca". La pintora Gladys Cevallos, nacida en Contamana, Loreto y egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes, ha desarrollado una técnica que va más allá del placer visual que provocan sus pinturas al transmitir, vida, espiritualidad y fuerza que encierra un misticismo especial. Representa una iconografía desconocida en el mundo occidental permitiendo con sus pinturas el ingreso a un mundo ancestral muy valioso que durante siglos, estuvo escondido en la amazonía. La amazonía peruana, la selva, es esencia de vida en nuestro planeta, es una realidad aparte, que Gladys Zevallos ha sabido interpretar y plasmarla.
El Ayahuasca descubre secretos mentales

Los chamanes señalan que la Ayahuasca tiene virtudes psicoanalíticas y psicoterapéuticas. Facilita a la persona adquirir conciencia de sus problemas en su verdadera significación.

En cada sesión de Ayahuasca es posible encontrar las características de los conflictos que agobian a una persona y actúan sobre su conducta. Tiene una acción regresiva. Permite reviviscencia psíquica a fases pasadas de la vida, para solucionar conflictos. Permite conectarse y reconocerse mejor.

Los contenidos de experiencias olvidadas o reprimidas vuelven a la conciencia como un verdadero revivir. Se diluyen así las tensiones o conflictos en la psique humana y se produce una reestructuració n y cura de la personalidad. Beber Ayahuasca permite obtener una experiencia místico religiosa trascendental que incrementa la receptividad y comunión mística con todo el universo.

Los chamanes aseguran que los tratados con la planta sagrada es posible realizar un verdadero viaje astral y es posible la trasmigración o peregrinación del alma, fuera del cuerpo físico. En el bebedor de Ayahuasca hay manifestación de funciones cerebrales, cotidianamente adormecidas, agudización de los sentidos, memoria intensa, análisis exhaustivo y desarrollo de la intuición.

Una sesión de la ayahuasca tiene etapas muy marcadas: En la primera y segunda hora se producen sensaciones incómodas de vértigo, náuseas, miedos y paranoias reprimidas. Luego en la tercera logra la resolución de conflictos, paz y armonía y, en la cuarta hora, una profunda reflexión, análisis exhaustivo e introspección.



El Opio en Latex-liquido la llevo a Haydee directamente a la carcel tras control policial

Una Historia

Haydee Ojitos esta presa por exportar ayahuasca. Era parte de su habitual oficio. Desde España y Canadá médicos, investigadores y sicólogos, demandaron de ella la preparación de Ayahuasca para uso médico.

Esta a punto de sufrir una larga condena por narcotráfico porque la policía, al utilizar el reactivo antidroga, comprobó en el preparado de Ayahuasca sustancia de látex de Opio.
Hoy, Haydee Ojitos, reclama justicia y pide a los juzgadores tomar conciencia y respetar el valor cultural de los amazónicos, para no confundir la Ayahuasca con un narcótico o sustancia maligna.

Ella, como las decenas de chamanes amazónicos y miles de sus seguidores, llama a la Ayahuasca el espíritu de la naturaleza. En Lima, junto a su esposo Ronad Rivera, considerado ayahuascólogo, filósofo y chaman dirigen el equipo de AYAHUASCA/SABIDURIA donde realizan sesiones curativas uni/personales, bi/personales y grupales a través del uso de Ayahuasca.

Sobre todo, realizan asesorías a médicos, psicólogos, terapeutas y chamanes de distintos países del mundo, con respecto al uso adecuado de la planta y bebida maestra ayahuasca. La señora Haydee Ojitos era la encargada de remitir encomiendas con el extracto natural de ayahuasca a psicólogos, médicos terapeutas y chamanes de México, Argentina y España.

Cuando la policía intervino las encomiendas remitidas por Haydee Ojitos la policía informó que se trataba de 3 cosas: Alcaloide de opio (418 gramos), Látex de opio (865 gramos) y Látex de opio mezclado con solución orgánica ( 3.322 Grs.). Haydee Ojitos nunca oculto lo que hacia. El envío lo hacia con su nombre. Cuando la policía intervino el primer paquete se apersonó a la Dirandro para reclamar y pedir explicaciones que siempre le negaron.

Tres meses después la detuvieron y le abrieron proceso por el delito contra la salud pública, por tráfico ilícito de drogas y por pertenecer a una organización internacional de tráfico de opio. La Fiscal Superior, de la Cuarta Fiscalía Superior Penal, Distrito Judicial de Lima Norte, Elsa Victoria Perata Argomedo ha pedido para Haydee Ojitos, 15 años de pena privativa de la libertad, 180 días multa, inhabilitació n y al pago de de 4 mil nuevos soles por reparación civil al Estado.

La única prueba en la que se basa la acusación fiscal, son la pericias químicas policiales cuestionadas por los peritos químicos presentados por la acusada. El esposo, en su desesperada búsqueda por evitar lo que seria "una condena injusta", advierte confusión para entender lo que representa la Ayahuasca y sus componentes químicos, no relacionados con el opio.

Desde el penal Haydee Ojitos esta dispuesta a preparar Ayahuasca delante de los expertos en narcóticos de la policía y los magistrados que la deben juzgar, para demostrar que la Ayahuasca no es Opio. A pesar de su pedido ni la policía ni los jueces están dispuestos a aceptarlo.
Ayahuasca y Opio
Grandes diferencias

En principio, la bebida medicinal AYAHUASCA y la droga ilegal OPIO, son substancias absolutamente diferentes. Diferentes Químicamente, porque cada una tiene sus propios principios activos o alcaloides.

Los principios activos o alcaloides de la bebida ayahuasca son:
Planta/Liana Ayahuasca: b-carbolino: harmina, tetrahidroharmina THH y harmalina dihidroharmina DHH.
Planta/Chacruna: N,N - Dimetiltriptamina.

Los alcaloides del opio son:

Planta Amapola:
Más de 70 alcaloides y 25 componentes activos.
Alcaloides del grupo de la MORFINA: morfina, codeína, tebaína.
Alcaloides del grupo de la PAPAVERINA.
Alcaloides del grupo de la NOSCAPINA

Diferentes en Esencia:
Mientras la ayahuasca es una medicina sagrada que cura el cuerpo y la mente. El opio es una droga adictiva y degenerativa. La ayahuasca NO ES ADICTIVA, todo lo contrario, permite curar las adicciones.

Dosis:
La dosis de la ayahuasca en promedio de 50 á 60 mililitros es con la que se logra mucho provecho por permitir una purga profunda física (orgánica) y mental (psicológica) . Una dosis de opio, mayor a los 10 mililitros es fatal, porque produce la muerte.

Conciencia Lucida/Conciencia Nublada:
La ayahuasca desarrolla o amplifica la conciencia. El opio nubla la razón, embrutece y degenera.

Bebida Ritual/Droga Vulgar
La ayahuasca se bebe en sesiones rituales-terapé uticas guiadas por especialistas, en el contexto chamánico curativo. El opio es consumido como escapismo, en los suburbios, en el contexto de la perdición humana.

Bebida Medicinal/Droga Decadente
Respecto a la ayahuasca, existen instituciones, clínicas, centros chamánicos que realizan un servicio para el bienestar del ser humano. Respecto al opio, no existe institución alguna que ofrezca servicios beneficiosos para el ser humano; todo lo contrario, el opio genera delincuencia y bajeza humana.

http://www.rpp. com.pe/programas /salud_en_ rpp/92253_ 1.php#

DATOS PARA ENTENDER A LOS PERQUEOS

Datos para entender a los perqueos



"También ellos inventaron la rueda y sus robustos carros corren resonantes por su territorio de Perq. Su rueda, sin embargo, se diferencia de la nuestra en que no llegó a perfeccionar su circunferencia; en un punto cualquiera le quedó una pequeña jiba, una bastante suave protuberancia que se aparta del ritmo circular y luego vuelve a él y es como si no hubiera pasado nada, y de hecho no pasaría nada si la rueda estuviera inmóvil, pero los carros corren resonantes por el territorio de Perq y entonces usted se ha sentado en un agradable cojín de estopa y el carro arranca, recorre retumbante un metro cinco o un metro veintidós dentro de la más perfecta suavidad, y de golpe usted da su primer salto en el aire, vuelve a caer sentado, da su segundo salto, vuelve a caer sentado, y tendrá suerte si el carrero ha preferido ajustar las ruedas de manera que las cuatro jibas toquen suelo al mismo tiempo, porque saltar será casi agradable, digamos como un trote de camello, elevándose sin violencia cada tantos segundos; pero también hay carreros incoherentes en Perq, y si las jibas van cada una por su lado ocurrirá que después del primer salto usted bajará hacia el cojín de estopa en el momento en que la segunda jiba toca el suelo, y su descenso coincidirá con un nuevo salto del carro y será duro, será golpe, tal vez será desequilibrio si casi en el mismo instante otra jiba toca suelo o no toca suelo ninguna jiba, habrá tamboleo y desajuste entre cojín de estopa, usted y carro. Inútil bajarse y decirles que la rueda entre nosotros, etcétera; se quedarán mirándolos afligidos, lamentarán con palabras corteses que nuestra rueda, etcétera. Habrá que subir otra vez al carro, imposible comprender esa civilización si se rehusa el viaje salto a salto, en el cojín de estopa o fuera de él, jibas coincidentes o sucesivas, una y luego tres, dos y dos, tres y luego una, o las cuatro consecutivamente y después un pedacito muy dulce, muy sereno de camino, algo que dura apenas el tiempo de sentirse tan bien sobre el cojín de estopa, a punto de empezar a mirar el paisaje y plaf un salto dos saltos cojín salto caída, caída con cojín que salta y encuentro a media altura (es lo peor), violento despegue de usted que sube y el cojín que baja, hueco atronador por dos, tres segundos, descenso a cojín y plaf y después nada, un pedacito muy dulce, muy sereno de camino, plaf salto.
Por lo demás eso explicaría que en Perq la visión sea siempre convulsiva. En un árbol, lo que nosotros llamamos un árbol, ellos tienden a ver por lo menos tres árboles, el árbol cojín de estopa, el árbol salto y el árbol descenso, y en realidad tienen razón cuando ven tres árboles y los definen como diferentes, porque el árbol cojín se compone de un tronco y una copa como los nuestros, el árbol salto es sobre todo copa, y el árbol descenso es sobre todo tronco, pero a los tres árboles se agregan muchos más árboles si el carrero es incoherente y las jibas, como ya se explicó, etcétera. Entonces en esa total arritmia de los saltos y los descensos puede haber ááárrrbbbooolll, y también puede haber ááárrrááárrrááábbbbbbááá- ooorrrlll y otras múltiples variantes. (Huelga señalar que este ejemplo tipográfico es una mera metáfora nominal destinada a mostrar la convulsión en las imágenes y, por consiguiente, sus efectos en la nomenclatura, las definiciones y en último término la historia y la cultura de los perqueos, de las que hablaremos un día si las jibas nos plaf permi plaf ten).
Julio Cortazar: Datos para entender a los perqueos
Ultimo round Tomo II

ELOGIO AL COMUNISMO

ELOGIO AL COMUNISMO

Aquél que lucha por el Comunismo
debe saber batirse
y no saber batirse
decir la verdad
y no decirla
prestar sus servicios
y rehusar sus servicios
mantener sus promesas y no mantenerlas
exponerse al peligro
y huir del peligro
darse a conocer
y mantenerse anónimo
aquél que lucha por el Comunismo
posee todas las virtudes en una sola
la de luchar por el Comunismo.

MORIR DE HAMBRE

Morir de hambre



Mientras usted lee este artículo, cuatro niños han muerto de hambre en el mundo. Cada cinco minutos muere un niño por esa causa, día y noche, cada día. Más de cinco millones de niños mueren de hambre en el mundo cada año. Cada noche, mientras dormimos, se mueren de hambre 5.760 niños. Y cada 24 horas, mueren 17.280.
Tendríamos que repetírnoslo cada día, escribirlo en el espejo del cuarto de baño y en el salpicadero del coche. No existe arma de más grande destrucción masiva. Todas las bombas nucleares, las químicas y las biológicas no han producido semejante número de víctimas. Y esas muertes van precedidas del sufrimiento de víctimas civiles e inocentes. No son muertes del campo de batalla. No llevaban uniformes caquis o verde oliva. No habían amenazado a nadie, ni robado, ni saqueado ni participado en atentados terroristas. Son las víctimas del terrorismo social cuyos responsables gobiernan los Estados, son miembros de los Parlamentos, de los sindicatos, de las universidades y de los centros de poder económico y financiero. También de los poderes religiosos e ideológicos que pudiendo denunciar estas muertes injustas y alzarse contra quienes pudiendo no ponen coto a estas salvajadas censuran el uso del condón, la interrupción de los embarazos y la menor amenaza a sus estructuras de poder. ¿O no eran personas esos niños?
Nadie puede ignorar que la mayor amenaza que padecen la humanidad y nuestro planeta es la de la explosión demográfica, con sus secuelas de biodegradació n, de enfermedad, de hambre y de la ira. Porque explotan las riquezas de la tierra en lugar de cuidarlas y de servirse de ellas y tratan a los seres humanos como mercancías, como presuntos consumidores o como mano de obra mercenaria a la que denominan sin rubor "recursos" destinados a ser explotados.
Nadie en su sano juicio puede sostener que "cuántos más hijos, mejor ya que los envía Dios". Como hicieron en la Cumbre de El Cairo de 1994 los fundamentalistas católicos aliados, esa vez sí, con los musulmanes más retrógrados. Una maternidad y una paternidad responsables son una exigencia de la naturaleza que no se puede soslayar sin pagar muy caro sus consecuencias.
Que cerca de mil millones de seres sobrevivan en el umbral de la pobreza y estén desnutridos es un insulto a la inteligencia humana. Es un grito que anuncia el fin de unas civilizaciones fruto del progreso y del esfuerzo de los seres inteligentes y sensibles que se han cegado en su soberbia. Hoy disponemos de medios más que sobrados para controlar la explosión demográfica, las enfermedades más corrientes, la ignorancia y las guerras en nombre de una pretendida Verdad usurpada por menos de una quinta parte de la humanidad.
Después de los sucesos del 11 de septiembre, bastaron 48 horas para congelar las cuentas bancarias de supuestos terroristas, superando el todopoderoso "secreto bancario". Bastaría una firme decisión para congelar los depósitos bancarios donde se custodian los capitales evadidos de países cuya ayuda al desarrollo tenemos que afrontar. Hay dinero para financiar la ayuda al desarrollo. Basta con que se repatríe todo el dinero evadido y que custodian los bancos como custodiaban el de los supuestos terroristas.
Es pública y notoria la existencia de paraísos fiscales donde los bancos de los países más importantes tienen sucursales para evadir impuestos y para traficar con armas, drogas, materias primas y material estratégico y con especulaciones que llevan la ruina a los pueblos. Más pernicioso que el terrorismo es el negocio del crimen que afecta a millones de personas civiles e inocentes. Que la ONU pueda controlar el fin de los paraísos fiscales y reinvertir esos capitales convenientemente. Lo mismo sucede con la escalada de armamentos propiciada por los fabricantes de armas. El motivo principal es la lucha contra el terrorismo. La globalización de la justicia social, de los recursos y de los beneficios atacaría el terrorismo en sus raíces.
Lo mismo se diga con los 500.000 millones de dólares anuales procedentes del narcotráfico que se blanquean en nuestros bancos, como reconoció el Informe del PNUD de 1998.
Dicho Informe cifró en 40.000 millones de dólares anuales, durante 10 años, la cantidad necesaria para dar educación básica, garantizar la salud reproductiva de las mujeres, la salud y nutrición básicas y agua potable y saneamiento para todos los seres humanos. Cuarenta mil millones de dólares es el presupuesto que Bush destina estos días a la reorganizació n de los Servicios de Inteligencia en EEUU con más de 100.000 personas a semejante actividad.
Comencemos por sustituir el concepto de "ayuda" por el de "reparación debida" a los pueblos que los etnocentristas europeos y norteamericanos hemos explotado al tiempo que les imponíamos un modelo de desarrollo inhumano y alienante que "está a punto de provocar el "estallido de una bomba social", como denunció Butros Galli en la Cumbre de Copenhague de 1995.
Revertir la polarización creciente entre los que tienen y los que no tienen es el principal desafío moral de nuestra Era. La base de un nuevo modelo de desarrollo debe apoyarse en el acercamiento al desarrollo desde los derechos humanos: cumplir los derechos económicos, sociales y culturales es ineludible. Es preciso estabilizar los mercados financieros para regular su volatilidad. Los gobiernos deben dar un mandato a la ONU para que establezcan un impuesto sobre las transacciones monetarias para estabilizar los mercados financieros globales.
Si queremos, hay dinero para financiar un desarrollo social más justo y solidario que impida situaciones tan inhumanas y explosivas como las que denuncia el Informe de la FAO. En ello nos va la supervivencia de todos.


José Carlos Gª Fajardo
Este artículo fue publicado en el Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) el 10/12/2004
Esclavos de nuestros días

En pleno siglo XXI, existen más 27 millones de personas que sobreviven en auténticas situaciones de esclavitud. En un mundo interrelacionado y que se sabe responsable de todo cuanto se hace o se deja de hacer en el planeta Tierra, en la era de las comunicaciones digitales, ya nadie es completamente libre, parodiando a Hegel. Pero algunos lo son infinitamente menos que otros.
Hoy existen más personas viviendo en condiciones inhumanas que en cualquier otro momento de la historia. Algunos estudios de la Unión Europea llegan a apuntar la cifra de 200 millones de personas que vive en servidumbre forzada.
Hay situaciones de sometimiento en forma de trabajo y de prostitución, la servidumbre por deudas y el trabajo infantil que afecta a cerca de trescientos millones de niños, según denuncia incansablemente Unicef.
Los esclavos de hoy pueden ser inmigrantes que trabajan de sol a sol en viveros de agricultura intensiva en Europa, obreros de la construcción a destajo y sin derechos reconocidos, así como tejedores de alfombras o de prendas deportivas en inmundos lugares de Asia para las grandes firmas multinacionales. Los esclavos de nuestros días, a veces, padecen tratos más brutales en ambientes más estresantes que los de la antigüedad.
La esclavitud fue definida en 1926 por la Convención contra la Esclavitud, promovida por la Liga de Naciones, como "el estatus o condición de una persona sobre la cual se ejercen todos o alguno de los poderes asociados al derecho de propiedad". Así se ampliaba el ámbito de la esclavitud histórica reconociendo otras formas similares.
En modernos informes se distinguen distintos mecanismos de sometimiento a la servidumbre. Uno es el laboral, del cual participan los niños forzados a trabajar en textiles de India, en minas del Congo o fabricando aceite en Filipinas, o las mujeres de las fábricas de Vietnam, los emigrantes birmanos en Tailandia y los haitianos forzados a cortar caña en República Dominicana, o los esclavos en las plantaciones de bananas en Honduras y los subcontratados por fábricas de calzado y prendas deportivas en Camboya.
La esclavitud sexual es otra de las formas de sometimiento de seres humanos. A las redes de prostitución y de explotación sexual que afectan a mujeres, a niños y a emigrantes, hay que añadir algunas formas de matrimonio forzado que entrañan la esclavitud de las mujeres.
A pesar de que la Convención Suplementaria de la Esclavitud (1956) prohíbe "cualquier práctica o institución en la que la mujer, sin el derecho de renunciar, es prometida o entregada en matrimonio a cambio de una compensación económica o especie a su familia, tutores o cualquier otra persona o en la que el marido de la mujer, su familia o su clan tengan el derecho de transferirla a otra persona a cambio de una compensación", todavía permanecen vigentes en muchos lugares los acuerdos de matrimonios con contraprestació n económica.
Existen zonas rurales en las que, ante la indiferencia de los gobiernos, las deudas familiares se saldan con la entrega de niños como "servidores de por vida". Es de todos conocido en los países receptores de inmigrantes, imprescindibles para mantener el nivel de vida de las sociedades europeas, el terrible endeudamiento de quienes llegan sin papeles y caen en manos de mafias criminales que los explotan bajo amenazas de denunciarlos o de vengarse en sus familias.
Del mismo modo hay que considerar como una forma de esclavitud lo que sucede con los niños reclutados a la fuerza por los ejércitos de Sudán, Somalia, Liberia, Zaire o Sierra Leona. En Latinoamérica son conocidos los miles de adultos coaccionados para alistarse en ejércitos regulares, en guerrillas o grupos paramilitares.
La raíz del problema de la actual esclavitud está en la pobreza absoluta de zonas cada vez más amplias del planeta y en la explotación sistemática y sin entrañas que de los más débiles practican compañías transnacionales que no respetan fronteras, ni reconocen ley ni más orden que sus beneficios económicos.
Escribió Martín Luther King que, "cuando reflexionemos sobre nuestro siglo XX, no nos parecerán lo más grave los crímenes de los malvados, sino el escandaloso silencio de las buenas personas".
Por eso, es preciso denunciar el ambiente que genera esta nueva forma de esclavitud: los esclavos de hoy son producto de la guerra, de los criminales negocios de armas y del narcotráfico, así como de la demencial competitividad de los mercados. Es el resultado de un ultraliberalismo que confunde el valor con el precio y que considerar a los seres humanos como mercancías y a las riquezas de la tierra como recursos explotables. Ante esta situación explosiva, los nuevos imperialismos demonizan toda protesta o alzamiento como satánicos terroristas. Los excluidos de hoy se alzarán y tomarán por la fuerza lo que se les niega en justicia.


José Carlos Gª Fajardo
Este artículo fue publicado en el Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) el 09/01/2004
Enloquecidos dirigentes de los países ricos

Un sentimiento de responsabilidad, cuando no de culpa, se abre camino entre amplios sectores de los países libres. Hace unos meses, un centenar de multimillonarios de EEUU escribieron al presidente Bush. Le pedían que no suprimiera el impuesto sobre sucesiones, pues sólo beneficiaría a las personas más ricas mientras que dejaban de ingresar en el erario público enormes cantidades necesarias para obras sociales. La petición era inteligente y la observación sagaz, los muy ricos ya tenían más que lo suficiente mientras que si los pobres seguían padeciendo enormes carencias en educación, salud y otras prestaciones sociales, como la ayuda y reciclaje durante el desempleo, serían una bomba de relojería.
El primer viaje de Bush a África, en julio, habría debido animar a los más ricos contribuyentes para que se sintieran responsables, no compasivos ni dadivosos, ante los ciudadanos más pobres del planeta.
Según un Informe de la Administració n fiscal de EEUU, cuatrocientos multimillonarios norteamericanos dispone cada uno de 174 millones de dólares, y entre todos controlan 69 mil millones de dólares.
Jeffrey Sachs, director del Instituto de la Tierra, en la Universidad de Columbia, se pregunta si no han dejado escapar una gran oportunidad de hacer justicia y de cambiar el curso de la historia en un continente proveedor nato de materias primas y de mano de obra barata en las empresas desviadas hacia esos territorios, sin contar lo que supusieron para el desarrollo norteamericano los millones de esclavos que trabajaron sus campos durante más de cuatrocientos años.
Aunque parezca increíble, esos 69 millardos de dólares son superiores a los ingresos juntos de los 166 millones de personas que habitan los cuatro países visitados por Bush: Nigeria, Senegal, Uganda y Botswana.
Sólo con las aportaciones de los ciudadanos más ricos podría transformarse una situación explosiva y sangrante. Bastaría una política fiscal distinta a la del equipo que gobierna EEUU para influir decisivamente en una zona en la que la esperanza de vida no supera los 50 años, o los 40 en los países donde el SIDA se ha convertido en peste endémica.
La ayuda de los países ricos, del norte sociológico, es una necesidad imperiosa, y una inversión inteligente. En EEUU, el gasto público en sanidad se eleva a 2.000 dólares por persona y año, mientras que en África no superan los 10 dólares. El ingreso medio por habitante no alcanza al dólar diario. Junto a la enfermedad, el hambre, la pobreza y la desesperación, no sería de extrañar que la explosión social estuviera servida. Los fenómenos migratorios no son más que una tímida señal de lo que, con razón, puede avecinarse.
La Organización Mundial de la Salud había advertido que si los países más ricos contribuyesen con 25 millardos de dólares por año en la sanidad, y por lo tanto, en la capacidad de trabajo, permitiría salvar a ocho millones de personas cada año en los países más pobres. A EEUU les corresponderí an 8 millardos, de acuerdo con su economía.
Los gastos previstos para salud en 2004 en EEUU, alcanzan los 2 millardos, esto es, la cuarta parte de la cifra sugerida por la OMS. Es aquí donde los expertos apuntan la solución. En 1995, los 400 ciudadanos más ricos de EEUU pagaron el 30% de sus beneficios en impuestos. Después de las fatídicas reducciones fiscales del Gobierno Bush, pagarán ¡menos de 18%! No por ello podrán vivir mejor, ni más tiempo. Suponiendo que emplearan sus ahorros fiscales en ayudar a la supervivencia de los más empobrecidos de África, los 8 millardos de dólares que corresponderí an a EEUU casi estarían logrados. Este dinero podría reforzar el Fondo mundial de Lucha contra el SIDA, la tuberculosis y el paludismo, ahorrando ocho millones de vidas cada año. No sólo por lo que suponen de pérdida de fuerza de trabajo, sino por los deterioros familiares y sociales que suponen los enfermos de larga duración afectados por estas enfermedades.
Esta idea de que los ciudadanos más ricos del mundo puedan acudir en ayuda de los más empobrecidos no tiene nada de absurdo. Es una cuestión de prioridades, de justicia y de visión de futuro ante los signos de los tiempos.
La política neoliberal, con sus bajadas de impuestos a los más ricos, sus desreglamentaciones que dejan inermes a las economías más débiles del mundo, sus recortes sociales que desamparan a los trabajadores y sus globalizaciones de acuerdo con sus crudos intereses, sin tener en cuenta los derechos sociales irrenunciables de todos los pueblos y ciudadanos del mundo, tendrán consecuencias más espantosas que las guerras que alimentan para sostener sus economías de diseño.
"Los dioses, escribió Esquilo, cuando quieren perder a los gobernantes, comienzan por volverlos locos". El G8 y los muñidores de la OMC, junto con otros sanedrines financieros, no gozan de buena salud.


José Carlos Gª Fajardo
Este artículo fue publicado en el Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) el 26/09/2003

Crónica de un genocidio anunciado

Naciones Unidas ha denunciado a los países ricos en varias ocasiones por reducir un 24% la ayuda humanitaria desde 1992, aunque los mercados financieros de Europa y EEUU hayan crecido un 70% en los últimos tres años. Si hace siete años los 21 países más ricos donaban 63.000 millones de dólares, en 1997 se redujo a 43.000 millones. EEUU ha pasado de destinar el 0,21% a tan sólo el 0,09%.
Esta situación amenaza el futuro inmediato de 12 millones de personas en África. La ONU estima que se necesitan 125.000 millones de pesetas para hacer frente a las consecuencias de las guerras en África. Mientras tanto, las grandes corporaciones industriales fomentan la inestabilidad en esos países para seguir aprovechándose de sus materias primas, imprescindibles para mantener el grado de desarrollo y de despilfarro de los países enriquecidos del Norte.
Les ayudan con entusiasmo los fabricantes de armas que han incrementado sus beneficios de manera escandalosa y que se apoyan en las ONG como eficaz servicio posventa de sus negocios: los pobres ponen los muertos; los ricos, las armas, y las ONG, las tiritas y los lamentos.
Mientras tanto, la Comisión Europea y los 22 países más ricos de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) reconocen que disminuyeron 1,6 por ciento su asistencia oficial al desarrollo en 2000 en relación con 1999.
La asistencia al desarrollo de esas naciones y de la CE había sumado 56.400 millones de dólares en 1999, y cayó a 53.100 millones en 2000.
Esos datos desmienten la creencia de que el crecimiento de la economía de los países industrializados beneficia a las naciones más pobres, como postula el pensamiento único.
En 1970, la Asamblea General de la ONU propuso que los países ricos destinaran al desarrollo 0,7 por ciento de su PIB, y sólo Dinamarca, Holanda, Luxemburgo, Noruega y Suecia han alcanzado ese porcentaje. Ninguna otra nación superó el promedio de 0,39 por ciento del PIB.
Según el Informe sobre el Desarrollo del BM: uno de cada cinco habitantes del planeta vive con menos de un dólar por día, o sea 1.200 millones de personas; seis de cada cien niños no llegan a cumplir un año de vida y ocho no alcanzarán los cinco años; nueve niños y 14 niñas de cada cien no reciben educación primaria. El 97% de los dos mil millones de seres que incrementarán la población en los próximos 25 años lo hará en los países empobrecidos del Sur.
Los integrantes de la Unidad Europea y de la OCDE mantendrán en París un Encuentro para discutir la propuesta de no condicionar la asistencia para adquirir equipo y maquinaria a que el país beneficiario realice las compras correspondientes a la nación que aporta los fondos. Este es uno de los aspectos más escandalosos del tema pues permite a los países desarrollados deshacerse de sus excedentes de producción creando una dependencia en los supuestamente ayudados.
De 1970 a 1990 se produjeron avances en la lucha mundial contra la pobreza, que se frenaron en la última década, según el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) opina que no se alcanzará el objetivo de reducción de la pobreza porque la asistencia oficial al desarrollo para la agricultura se ha reducido mientras "muchos países con inseguridad alimentaria aumentaron su gasto militar".
En las últimas cumbres del Grupo de los Siete, que reúne a las naciones más poderosas, y del Grupo de los 77, que agrupa a países en desarrollo, se reconoció que el aporte de los integrantes del G-7 fue el año pasado 4,8 % menos que en 1999.
Los participantes en la reunión de París discutirán las relaciones de la pobreza con los conflictos armados, las migraciones inevitables, la brecha entre pobres y ricos en el acceso a tecnología y los precios de los medicamentos.
Lo más trágico es que, en el Informe del PNUD de 1998, ya se establecía que serían necesarios 43.000 millones de dólares al año, durante una década, para erradicar el hambre en el mundo, garantizar la asistencia sanitaria y el acceso a la educación primaria de todas las personas así como cuidar la calidad de las aguas y promover la salud reproductiva de las mujeres. Esto, junto con su educación y acceso a puestos de trabajo, evitaría la temible explosión demográfica.
La más terrible amenaza para la vida en el planeta está estudiada y al alcance de nuestras posibilidades. No llevarla a cabo se puede calificar de genocidio premeditado pues las condiciones sociales que se mantienen y proyectan no harán más que activar la bomba social anunciada en la Cumbre de Copenhague por Butros Galli, anterior Secretario General de la ONU.
Ante esta moderna forma de tiranía globalizada se impone una rebeldía generalizada de la sociedad civil pues el deber de resistencia al tirano es de orden superior a cualquier norma legal establecida ya que "las leyes no obligan cuando son injustas".

José Carlos Gª Fajardo
Este artículo fue publicado en el Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) el 10/05/2001

La humanidad corre peligro

En un Informe de la ONU se examina el estado del planeta en relación con el grado de cumplimiento de los Objetivos del Milenio 2000, por parte de los países comprometidos. Más de 1.000 millones de personas viven en la pobreza extrema, 11 millones de niños mueren al año por enfermedades que se pueden prevenir, medio millón de mujeres fallecen en el parto, casi 1.000 millones de personas no disponen de vivienda digna, 115 millones de niños están sin escolarizar mientras más de 10.000 especies animales sobreviven amenazadas.
Son ocho objetivos aceptados por los países, la sociedad civil y las principales instituciones dedicadas al desarrollo como metas para el año 2015. El secretario general de la ONU ha declarado que "si se mantienen las tendencias actuales, se corre el riesgo de que los países más pobres no puedan cumplirlos y será una oportunidad perdida".
Naciones Unidas ha convocado para el 14 de septiembre una cumbre en la que participarán 175 jefes de Estado y de Gobierno. Estos líderes del mundo deberán decidir las medidas necesarias en la lucha contra la extrema pobreza y el SIDA, el fomento de la educación y la igualdad de género que incide en el parto que se cobra cada año las vidas de medio millón de madres en el mundo. Este riesgo podría reducirse si las mujeres dispusieran de los servicios de planificación familiar que necesitan y contaran con atención médica durante el embarazo y el parto.
La ONU calcula que hay 115 millones de niños sin escolarizar. "La nuestra es la primera generación que cuenta con los recursos y la tecnología para hacer realidad para todos el derecho al desarrollo y poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad", señala Kofi Annan. Y aunque la pobreza extrema se está reduciendo en todo el planeta, los pobres son cada vez más pobres y algunos ricos son cada vez más ricos. El 21,3% de la población de los países en desarrollo vivía en 2001 con menos de un dólar al día, frente al 27,9% de 1990.
Destaca el aspecto positivo que significa la reducción del hambre crónica, pero aún subsisten 800 millones de personas con alimentación insuficiente, mientras la malnutrición afecta a una cuarta parte de los niños en los países empobrecidos. La urgente lucha contra el SIDA no es suficiente mientras las cifras de enfermos crecen en progresión geométrica, de ahí la necesidad de intensificar y mejorar la salud materno-infantil. La ONU destaca que 81 países han tomado medidas concretas para garantizar la participación del sexo femenino en la vida política pues las mujeres tienen menos probabilidades de ocupar un puesto de trabajo remunerado y estable que el hombre. Asimismo, alerta de que las buenas intenciones que acompañan al principio del desarrollo sostenible no se traducen en progresos suficientes para proteger el medio ambiente. Recordemos que la Declaración del Milenio fija entre sus objetivos el de reducir en dos terceras partes, para 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años. La ONU calcula que 11 millones de criaturas, unas 30.000 al día, mueren antes de alcanzar esa edad. Muchas de estas muertes se podrían evitar con el acceso al agua potable, antibióticos y otros medicamentos al alcance de los más pobres así como con las vacunas existentes. Así como el medio millón de muertes de mujeres en el parto y diez millones que sufren graves lesiones. Este riesgo podría reducirse si las mujeres dispusieran de los servicios de planificación familiar que necesitan y contaran con atención médica durante el embarazo y el parto.
La ONU pide mayores avances para facilitar el acceso al agua potable y a los servicios de salud fundamentales. Kofi Annan concluye que con estos datos corremos el peligro de "dejar pasar esta oportunidad, y se perderán millones de vidas humanas que podrían haberse salvado, se negarán muchas libertades que podrían haberse conseguido y viviremos en un mundo más peligroso e inestable". De ahí la necesidad de "movilizar todos los medios disponibles".
No olvida de señalar el secretario general que el mundo no gozará nunca de la necesaria seguridad, que parece presidir todas las políticas de los grandes del planeta, si no se fomenta un auténtico desarrollo sostenible, endógeno y equilibrado que respete las señas de identidad, costumbres recuperables y tradiciones que pueden adaptarse a este proceso de reajuste y de crecimiento social imprescindible. Muchas actividades calificadas como terroristas dejarían de encontrar apoyo en sociedades explotadas que no vislumbran en el horizonte ninguna señal de esperanza que sostenga y anime la lucha más allá de la supervivencia con dignidad y justicia.

José Carlos Gª Fajardo
Este artículo fue publicado en el Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) el 17/06/2005
Ante la crisis mundial del agua

Hace apenas 100 años, las tasas de mortalidad infantil de Washington, DC eran el doble que las tasas de mortalidad infantil actuales del África subsahariana. A finales del XIX, las enfermedades transmitidas por el agua (como la diarrea, la disentería y
la fiebre tifoidea) eran responsables de 1 de cada 10 de las muertes infantiles que se producían en Estados Unidos.
En Gran Bretaña, la gente se fue enriqueciendo mediante la revolución industrial, pero su salud no mejoró. Mientras la población pobre iniciaba el éxodo del campo a las ciudades éstas se convertían en cloacas al aire libre, y las epidemias de fiebre tifoidea y cólera azotaban regularmente ciudades como Nueva Orleáns y Nueva York.
En el caluroso verano de 1858, el Parlamento del Reino Unido se vio obligado a cerrar sus puertas debido al "Gran Hedor", causado por el drenaje de las cloacas en el Támesis. Para la población rica, suponía una molestia. Para la población pobre, que obtenía el agua para beber del río, suponía la muerte.
A finales del XIX, los gobiernos reconocieron que las enfermedades asociadas al agua y al saneamiento no se podían confinar a los más pobres y que había que adoptar medidas por el interés público. En el Reino Unido, Estados Unidos y otros lugares, se realizaron grandes inversiones en alcantarillado y en la purificación de las fuentes de suministro de agua con un enorme éxito. Ningún otro período en la historia de Estados Unidos presenció una reducción tan rápida en la tasa de mortalidad. Estos datos los aporta el Informe sobre Desarrollo Humano 2006 sobre "Poder, pobreza y la crisis mundial del agua".
Esta crisis de agua y saneamiento requiere con urgencia un Plan de Acción Mundial para que se reconozca el acceso a 20 litros de agua limpia al día como un derecho humano cuya carencia provoca cerca de dos millones de muertes infantiles por diarrea cada año.
Recordemos que 1.100 millones de personas carecen de acceso al agua, y 2.600 millones no disponen de letrinas.
En muchos de los países empobrecidos del Sur, el agua sucia es una amenaza mayor para la seguridad humana que los conflictos violentos. Más de 443 millones de días escolares se pierden a causa de enfermedades relacionadas con el agua; y casi un 50 por ciento de la población total de esos países padece algún problema de salud debido a la falta de agua y saneamiento.
A este costo humano de la crisis del agua y el saneamiento se debe sumar un retraso en el crecimiento económico del África subsahariana, que sufre una pérdida anual de un cinco por ciento en su PIB, cifra muy superior a todas las ayudas que reciben.
El Informe indica que, a diferencia de las guerras y los desastres naturales que mueven a acciones solidarias internacionales, en este caso sucede como con el hambre, que es una emergencia silenciosa que experimenta la población pobre y que toleran aquéllos que disponen de los recursos, la tecnología y el poder político necesarios para resolverla.
Los gobiernos nacionales deben definir estrategias y planes creíbles para abordar la crisis del agua y el saneamiento. Pero también es necesario desarrollar un Plan de Acción Mundial –en el que participen activamente los países del Grupo de los Ocho– para dirigir los esfuerzos internacionales mediante la colocación del problema de agua y saneamiento como una prioridad absoluta.
Podemos adoptar medidas coordinadas para proporcionar agua limpia y saneamiento a la población pobre del mundo o condenar a millones de personas a vivir en una situación evitable de insalubridad, pobreza y disminución de oportunidades y perpetuar profundas desigualdades en el interior de los países y entre unos países y otros.
El Informe sobre Desarrollo Humano de 2006 recomienda la adopción de tres medidas básicas:
1. Hacer del agua un derecho humano con medidas concretas. Mientras que un habitante de EE UU o de Gran Bretaña gasta 50 litros diarios de agua tan sólo tirando de la cisterna, muchos pobres sobreviven con menos de cinco litros de agua contaminada al día.
2. Elaborar estrategias nacionales para el agua y el saneamiento. Los gobiernos deberían invertir un mínimo del uno por ciento del PIB en agua y saneamiento. El gasto público representa normalmente menos del 0,5 por ciento del PIB. Los estudios realizados muestran que esta cifra queda eclipsada por los gastos militares: en Etiopía, el presupuesto militar es 10 veces superior al presupuesto para agua y saneamiento: en Pakistán, 47 veces superior.
3. Aumento de la asistencia internacional: El Informe propugna una inversión de unos 4.000 millones de dólares que representa menos de los gastos militares realizados en 5 días y menos de la mitad de lo que gastan los países desarrollados al año en agua mineral".
Esta inversión hasta sería rentable, pues se traduciría en un ahorro de tiempo, un aumento de la productividad y una reducción de los costos sanitarios, que descenderían a 8 dólares por cada dólar invertido en el logro de la meta de agua y saneamiento. Sin olvidar que los próximos conflictos armados que amenazan la existencia del planeta tendrán lugar por el control del agua más que por el del gas y el del petróleo que encontrarán sustitutos alternativos. En esta lucha nos va la supervivencia.


José Carlos Gª Fajardo
Este artículo fue publicado en el Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) el 10/11/2006
Nuevo rostro de la pobreza
Cuando casi nos habíamos acostumbrado, no sin dolor ni sin ira, a convivir con los pobres, surgió en las últimas décadas el concepto de los excluidos. Aquellos que no sabían que eran pobres, ni tan siquiera que eran seres humanos. En menos de una década ha surgido una nueva figura, la del perdedor radical.
En un lúcido ensayo, Hans Magnus Erzensberger ha querido ver en el terrorista suicida una muestra de este ser desarraigado y letal que ya puebla nuestro imaginario.
Al analizar las causas del terrorismo, sobresalen la tremenda injusticia social, nuestra dependencia energética y la fábrica de perdedores en que hemos convertido nuestras sociedades.
El perdedor radical es un hombre al borde del precipicio, su vida no vale nada porque se siente desposeído de una pretendida superioridad ancestral cuya razón no comprende. Es una bomba humana que puede estallar en un acceso de locura destructiva como el amok malayo. De repente, leemos en los periódicos que un joven se lanza a matar con una escopeta a sus compañeros de colegio, o un padre de familia a su esposa e hijos y hasta a su propia madre anciana para finalmente darse muerte a sí mismo. Otras veces, toman como rehenes a seres inocentes sin pedir nada a cambio sino para inmolarse con ellos.
A diferencia del fracasado, al que sólo le queda resignarse y claudicar; o de la víctima que reclama satisfacción, el perdedor radical se aparta de los demás, se vuelve invisible, alimenta su quimera, concentra sus frágiles energías y aguarda su hora. Sufre, pierde el sentido de la realidad y se siente incomprendido y amenazado. Mientras está sólo es un durmiente.
No se trata de casos aislados, su número crece en la medida en que nuestra sociedad se ha hecho opulenta y excluyente. Derechos humanos para todos, bienestar, reivindicaciones, expectativas de igualdad, consumismo y la lucha despiadada por convertirse en ganadores, pues son los únicos que la sociedad respeta. Al mismo tiempo, los medios de comunicación han exhibido la tremenda desigualdad entre los habitantes del planeta. La decepción de muchos acompaña al progreso de los elegidos. Al no poder identificar a los responsables de su situación y de la de sus deudos, llega a fundir la destrucción con su autodestrucció n matando. También sucede que los medios, por una vez, tomarán cuenta de su existencia. Pero algunos de estos perdedores radicales se hacen gregarios, inventan una patria, un más allá delirante y desembocan en un sentimiento de omnipotencia calamitoso. Es el mundo del terrorismo fanático que no busca reivindicaciones porque de su enemigo sólo quiere el cadáver. Aquí, Enzensberger, en una apropiación indebida del concepto, focaliza esta nueva realidad en el islamismo fanático. Pero a nosotros nos interesa el ambiente social capaz de producir esos desarraigados y perdedores radicales que, en palabras de Butros Galli, constituyen una bomba social de incalculables consecuencias. Por culpa de un modelo de desarrollo injusto e inhumano. Frente a este malestar creciente se alzan otras propuestas por un mundo mejor. Otro mundo posible en el que no quepa la pobreza como estado natural de la mayor parte de la humanidad.
Porque estamos con los pobres contra la pobreza, la lucha contra el hambre y la injusticia es el mandato más urgente e inaplazable de la vida. Hay una forma de respuesta desde nuestro puesto, la del voluntariado social al servicio de los más débiles y marginados. Con palabras de Frei Betto, ser voluntario es sumar esfuerzos, entrar por la puerta de la compasión y repartir lo que ningún mercado ofrece: cariño, apoyo, talento, complicidad, a fin de dar la vez a quien enmudeció la opresión y la voz a quien la injusticia marginó. El voluntario rescata mi propia autoestima, rediseña mi rostro humano, despliega las fibras anquilosadas de mi pereza, me inserta en la dinámica social, me hace cercano a las multitudes empobrecidas. Ser voluntario es saberse solidario, alzarse con pasión frente a la injusticia y aportar propuestas alternativas. La solidaridad es hacer propias las miserias ajenas. Saberse tú y actuar como nosotros. Alejo de mí el asistencialismo que crea dependencias. "Voluntario, soy multitud. Solidario, soy trabajo compartido. Sumando con todos aquellos que tienen hambre y sed de justicia". Me niego a acatar cualquier fractura que niegue a la familia humana el derecho a la fraternidad, lo que Frei Betto denomina fraternura para dar las manos a quienes asumen que la felicidad es el artículo único de la declaración de los Derechos Humanos.

José Carlos Gª Fajardo
Este artículo fue publicado en el Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) el 4/04/2007