viernes, noviembre 13, 2009

Cantará Rosario Flores en concierto humanitario en Cuba


La cantante española Rosario Flores participará junto a otros artistas en un concierto benéfico que organiza el trovador cubano Raúl Paz para el próximo día 20 en el teatro Karl Marx de La Habana, informaron hoy medios digitales oficiales.
Junto a Flores y a Paz estarán la española La Mary de Chambao y los franceses Joakim Noah y Florent Pagny, señaló el sitio web CubAhora, que consideró probable la presencia también de Joaquín Sabina, "si sus compromisos de trabajo se lo permiten".
El concierto es parte del proyecto "Escuelas contra huracanes", destinado a reconstruir escuelas en la provincia de Pinar del Río, la más occidental de Cuba, azotada por dos devastadores ciclones en 2008.

Este proyecto se financia con estos conciertos y el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en la nación caribeña.

"Esto salió de forma espontánea, y se ha vuelto ya un programa real apoyado por este organismo internacional", afirmó Paz.

El primero de estos conciertos se celebró el 27 de mayo de 2009 en París, con la asistencia de Yael Naim, Noah, Pagny, Agnes Jaoui, Zazie, Bernard Lavilliers, y los músicos cubanos X Alfonso, Ernán López-Nusa y el propio Paz.

Un tercer concierto se organiza para el venidero 3 de diciembre en Sevilla, España, y se espera la presencia de Rosario Flores, Joan Manuel Serrat y Sabina. Fin

Un instituto cultural para el Chota (Valle ecuatoriano)


para mayor información sobre "la bomba ecuatoriana" visiten http://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_del_Chota

20 grupos de bomba subsisten en el valle del Chota. Serán los beneficiados de un centro cultural que se creará en este mes; el estudio de grabación, otra obra.

Redacción Ibarra

En el estudio Milenium, en el sur de Ibarra, el grupo de bomba Poder Negro lleva varias horas en la grabación de su nuevo CD. Es la tarde del sábado 7.
Eduardo Villarreal, propietario de este negocio, ejecuta las mezclas y los cortes digitales; otros 42 grupos de bomba han realizado sus grabaciones en la última década. Es un trabajo paciente que solo rinde fruto al final de la jornada.

Las comunas
El Centro de El Juncal involucrará a ocho comunas del valle y a la Junta Parroquial. Los proyectos se socializaron en las 38 comunidades afrodescendientes.
El convenio tripartito que beneficiará a El Juncal se firmará este mes con delegados del Ministerio de Cultura, la Junta Parroquial y el Municipio de Ibarra.
Los grupos de bomba experimentan una renovación musical que empezó hace más de una década. La comercialización de sus discos es cada vez mayor.
“Lo bueno de esta labor es que se impulsa la música y la cultura afrodescendientes que casi nunca han sido visibles”.
Según Villarreal, en los últimos años se ha mejorado la técnica vocal y el asesoramiento de imagen. “La producción discográfica de 12 temas en un CD cuesta USD 5 000 los 1 000 ejemplares”, dice Villarreal.

Sin perder el tiempo, los integrantes de Poder Negro sincronizan las notas de sus guitarras de madera y eléctricas y las acoplan con las raspas y la infaltable bomba. De este modo adaptan la música a sus inspiraciones impregnadas con la cotidianidad del valle del Chota y Salinas.

En el pequeño estudio se siente el ritmo alegre y contagioso. Son canciones románticas de estilo libre, sin reglas rígidas en cuanto a la rima, propias de este popular género musical afrodescendiente.

Seis horas después el grupo se toma un descanso. Es un momento para hablar y recordar. Silvio Arce, director de Poder Negro, es el primero en hablar.

“Grabar un disco es muy sacrificado. El dinero sale del bolsillo de todos y casi siempre no sobra para la promoción. Dependemos de la buena voluntad de los medios, de las presentaciones en vivo y de las radios. En 10 años hemos grabado siete CD, pero la piratería nos destroza”.

La falta de apoyo estatal para expandir este género musical es la queja común de todos los integrantes. Sin embargo, este y otros 20 grupos de bomba que todavía subsisten en el valle del Chota escucharon el proyecto del Ministerio de Cultura que se firmará este mes en Quito.

El proyecto propone construir un estudio de grabación en Carpuela y un Centro Intercultural en El Juncal. El costo de ambas obras superaría los USD 250 000.

Flormarina Montalvo, directora provincial de Cultura de Imbabura, ofrece más detalles. “El Centro Intercultural en El Juncal empezará a construirse en diciembre, a un costo de más de USD 180 000, con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Agencia de Cooperación Española. Contará con un museo del fútbol. Además, salas de audiovisuales de la memoria política y social de los afroecuatorianos; danza, música, una biblioteca y más”.

En Carpuela, en cambio, se construirá un estudio de grabación profesional a un costo de USD 80 000. “Conversamos con José Chalá, secretario ejecutivo de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (Codae), para construirlo en un terreno de esta organización”.

“A fines de mes -según Montalvo- llevaremos a cabo una asamblea a la que asistirán representantes de las 38 comunas del valle para ver un mecanismo que administre este estudio”.
Ambos proyectos han despertado expectativa en el valle.

Nery Padilla y sus Estrellas, por ejemplo, considera que el estudio de grabación hará justicia a Carpuela. “Aquí nació y murió Milton Tadeo, el gestor de la bomba. De hacerse realidad el estudio, será un orgullo grande y una gran motivación”, asegura Padilla, quien lleva 22 años tocando bomba.

La bomba demarcó su territorio en el conocido valle del Chota. Esta región está entre las provincias de Carchi e Imbabura.

Pueblos como Caldera, Piquiucho, Chalguayacu, Pusir, Carpuela, Chota, El Juncal, Santiaguillo, La Concepción, Chamonal, Santa Lucía, Cuambo, Cuajara, Estación Carchi, entre otros, hubieran desaparecido a mediados del siglo XX, de no ser por dos factores. El primero fue la construcción de la Panamericana y, el segundo, la música bomba y su colorida danza.

Los músicos del valle están convencidos que tanto el ritmo como el instrumento provienen de las tribus africanas de las costas de Guinea, Congo, Kenia, Sudán, Nigeria y Angola. La bomba tomó el nombre de un tambor forrado con la piel de un chivo, la cual se templa fuerte contra un arco de madera de balsa.

“Para conservar nuestra identidad y acercarnos a nuestras raíces muchos grupos han optado por buscar nombres más comerciales. En nuestro caso optamos por Marabú, porque es un ave sagrada africana en riesgo de extinción. Hace 20 años nos conocían como Nueva Generación”, confiesa Plutarco Viveros, director de este grupo.

Luz Casal lleva el bolero al corazón de Europa



Por Ana María Echeverría (AFP) – hace 20 horas

PARÍS — La cantante española Luz Casal rinde tributo al bolero en su último álbum, 'Pasión', que presentó el martes y volverá a hacerlo este miércoles en el teatro Châtelet de París, una de las salas musicales más importantes de la capital francesa.

'Pasión', que incluye 11 temas que Casal considera "joyas del repertorio musical latinoamericano", constituye "un tributo al bolero, a los compositores de ese género musical, y a América Latina", señaló.

Con composiciones de ocho países de la región, el álbum es fruto de una investigación de dos años sobre el bolero, un género musical que nació en Cuba a finales del siglo XIX y que llegó luego a México, donde conoció su edad de oro, en los años 1930-1950, explicó.

"El disco incluye canciones de ocho nacionalidades latinoamericanas. Están representados México y Cuba, que son los dos grandes países que han dado inmensos compositores y canciones", señaló la cantante gallega, de 50 años, en una entrevista con la AFP en un hotel parisino.

Pero 'Pasión' incluye también composiciones de Ecuador, Panamá, Chile, Puerto Rico y Argentina, recalcó, expresando su sueño de llevar "pronto" el disco a Latinoamérica. "Sueño con ofrecer 'Pasión' a América Latina. Pero por ahora sólo son sueños, deseos", dijo Casal, quien se dio a conocer mundialmente en 1991, cuando el cineasta español Pedro Almodóvar le pidió que interpretara el bolero 'Piensa en mí', de Agustín Lara, para la banda sonora de 'Talones lejanos'. Más de cinco millones de copias de esa grabación se han vendido en el mundo entero, lo que convirtió a Casal, que se subió por primera vez a los escenarios a los siete años, en la artista más internacional de la música de España.

Casal cuenta que había querido, en los años 80, hacer un disco de boleros. "Pero en esos momentos la casa de discos no quiso, porque pensaron que iba a perjudicar mi imagen de rockera". Luego, después del éxito mundial de su interpretación de 'Piensa en mí', los productores le propusieron hacer ese disco. "Pero en esos momentos yo ya no quería, y yo he hecho siempre sólo lo que he querido, cuando he querido", enfatizó esta mujer de hablar y gestos suaves.

Fue después de someterse, en 2007, a un intenso tratamiento para recuperarse de un cáncer, cuando la artista se decidió a lanzarse a hacer un disco de boleros, un género musical que "está en los genes, en el corazón, en la sangre de los latinoamericanos", dice. Pero también en los de ella, que de niña, escuchó a su madre cantar boleros, por ejemplo de Antonio Machín, un cubano instalado en España.

Los boleros son "un tesoro musical de América Latina, un género hecho para expresar sentimientos, que es necesario airear, divulgar", recalcó Casal, anotando que había hecho, para este disco, "un verdadero trabajo de arqueología, de investigación".

'Pasión' es fruto de una investigación de dos años, en los que descubrió a grandes compositoras, como Consuelo Velázquez, autora de 'Bésame mucho', y María Grever, de 'Alma mía', tema que Casal incluyó en este disco, su número 12.

Subrayó también que 'Pasión' fue grabado en los mejores estudios de Los Ángeles, en un esfuerzo de "volver para atrás, a la sonoridad de los discos antiguos".

Tras los dos conciertos en el teatro Châtelet, Casal será condecorada con el máximo galardón cultural francés, la Medalla de la Orden de las Artes y las Letras. "Me siento muy honrada, es una condecoración a la lengua española", dijo la artista, quien recibirá la distinción de manos del ministro francés de Cultura, Frédéric Mitterrand, en una ceremonia el viernes en ese ministerio.

ALBA rinde homenaje a Casa de las Américas



Escrito por Miguel Lozano
miércoles, 11 de noviembre de 2009

11 de noviembre de 2009, 14:53Caracas, 11 nov (PL) La Casa del ALBA Cultural anunció hoy una amplia programación que incluye un homenaje a la Casa de las Américas durante al Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) del 13 al 22 de noviembre.

José González, presidente del Fondo Cultural del ALBA, dijo a Prensa Latina que el homenaje por el 50 aniversario de la institución ocupará una parte considerable de las conferencias, exhibiciones fílmicas y presentaciones.

La Casa del ALBA Cultural exhibirá filmes como allende, de Patricio Guzmán; Iluminados por el Fuego, de Tristan Bauer; Cocalero, de Alejandro Landes; Espejo haitiano, de Ángel Palacios y Vamos a caminar por Casa, de Víctor Casaus.

Este último se integra a la programación referida a Casa de las Américas, que incluye presentación de revistas culturales, del libro América Nuestra: Revolución e Integración, de Luis Britto y de los premios otorgados por la institución en 2008.

Otras actividades de la programación son la presentación de Imperio del Terror, de Alejandro Castro Espín y 500 engaños, un fonograma basado en Las Venas Abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano.

Otras obras a presentar en el pabellón del Fondo Cultural del ALBA son Los dioses viajan de noche, de Louis Phillipe Dalembert (Haití), Las dos Américas, de Pedro Pablo Rodríguez (Cuba), y la antología Literatura Boliviana de hoy.

Durante FILVEN 2009 se prevé la realización de 424 actividades, entre presentación de libros, conferencias y debates, con más de 50 invitados internacionales, entre ellos 12 intelectuales bolivianos, país invitado de honor.

Contará con proyecciones diarias de filmes relacionados con la literatura y cada noche cerrará con conciertos de agrupaciones venezolanas y bolivianas.

El tema central es el Plan Revolucionario de Lectura y se ralizará también un homenaje a Haydee Santamaría, fundadora de Casa de las Américas.

lgo/ml
Modificado el ( miércoles, 11 de noviembre de 2009 )

Baglietto, Lerner, Gieco y Palavecino en conciertos solidarios



Con la premisa "Los grandes por los chicos", Juan Carlos Baglietto, Alejandro Lerner, León Gieco, El Chaqueño Palavecino, Raly Barrionuevo y el Dúo Coplanacu, entre otros artistas, actuarán el próximo sábado desde las 18 y casi en simultáneo en distintos puntos del país.

El objetivo de los recitales, que se realizarán en Mendoza, Rosario, Mar del Plata, Salta y Córdoba, es que a través de la música los argentinos se unan para ayudar a instituciones que trabajan para el crecimiento y desarrollo de los niños.

El concierto de Baglietto junto a Cristian Soloa se desarrollará en el estadio Andes Talleres de la ciudad de Mendoza, Lerner cantará en la Fundación Astengo de Rosario, Gieco en el estadio Municipal de Mar del Plata con Fernando Blanco (ex Súper Ratones), Palavecino en el estadio Delmi de Salta y Raly Barrionuevo con el Dúo Coplanacu en el Superdomo Orfeo cordobés.

Las entradas para los shows son gratuitas con colaboración voluntaria y todo el dinero recaudado será destinado a las instituciones que trabajan por el bienestar infantil

León Gieco actúa en la Feliz con la campaña Los grandes por los chicos


Este sábado 14 de noviembre desde las 18hs. las ciudades de Rosario, Córdoba, Salta, Mendoza y Mar del Plata estarán unidas por la música y la solidaridad. Bajo el lema “Los grandes por los chicos”, San Cristóbal Seguros Generales festeja su 70º aniversario con un mega evento en todo el país. En este marco, León Gieco se presentará en el Estadio Polideportivo de Mar del Plata y todo el dinero recaudado será a beneficio del Hospital Materno Infantil
Las entradas se canjearán mediante un aporte voluntario en la sede de San Cristobal cita en Av. Independencia 2612, de lunes a viernes de 10 a 19hs. El evento contará además con Fernando Blanco y su grupo Nube 9 como artista invitado.

San Cristóbal apela al espíritu solidario de cada una de las comunidades en las cuales se realizará el festejo. Cabe destacar que, en líneas generales, las donaciones recibidas hasta el momento superan los diez pesos por entrada. Desde luego cada aporte es voluntario y responde a las posibilidades económicas de cada uno. Además, en los recitales también se podrán realizar donaciones en dinero de manera espontánea.

En Mar del Plata, los fondos recaudados estarán dirigidos a la donación de un microscopio oftalmológico de alta complejidad, primero en su tipo, para el Hospital Materno Infantil Victorio Tetamanti de Mar del Plata. De esta forma se podrán realizar intervenciones quirúrgicas en niños de la zona que hoy son derivados a Buenos Aires o La Plata. El Materno Infantil, por su característica de interzonal y especializado, lo convierte en un hospital de derivación que recibe pacientes de una extensa zona de influencia, que abarca la mayor parte de la provincia de Buenos Aires e incluso otras provincias.

Fundami es la fundación que trabaja para conseguir la provisión de equipamiento instrumental y aparatología de última tecnología, entre otras actividades ligadas a la actividad y mantenimiento de dicho hospital. A través de esta fundación, San Cristobal eligió el Hospital Materno Infantil Victorio Tetamanti para efectuar la importante donación.

miércoles, noviembre 11, 2009

Camilo Cienfuegos, guerrillero heroico


Había cumplido 27 años y se encontraba entusiasmado con la Reforma Agraria uno de los principales proyectos de la Revolución Cubana.
Fernando Acosta Riveros stolpkin.net Había cumplido 27 años y se encontraba entusiasmado con la Reforma Agraria uno de los principales proyectos de la Revolución Cubana. Camilo Cienfuegos Gorriarán, el cubano combatiente que amaba las tareas difíciles, sabía que a la Revolución le esperaban momentos difíciles para consolidarse.




Transcurría el mes de octubre de 1959 y él estaba dispuesto a enfrentar cualquier dificultad en aras de la patria. Desde joven en la barriada Lawton de La Habana, Camilo Cienfuegos demostró un espíritu de lucha y progreso, así como una disposición a solidarizarse con los estudiantes y trabajadores en causas políticas y sociales. Tenía 16 años cuando se enfrentó con policías al protestar por el incremento en las tarifas del transporte público.


A los 21 años viajó a Nueva York en busca de trabajo para mejorar la economía y ayudar a sus familiares. En 1954 regresa a Cuba en momentos de la efervescencia estudiantil contra el régimen de Fulgencio Batista. Camilo participa en manifestaciones junto a centenares de jóvenes y en 1955 es herido de bala y fichado por el régimen como elemento subversivo.


Una vez más sale de su querido país. Vuelve a trabajar en Estados Unidos y cuando vence su permiso migratorio viaja a México donde contacta a Fidel Castro Ruz. Los patriotas cubanos se alistaban para emprender el recorrido de regreso en el yate Granma. Camilo se une al movimiento y se transporta hasta Veracruz para retornar a la patria de Antonio Maceo y José Martí.


Los compañeros de la guerrilla cubana se identificaban con Camilo por esa facilidad que tenía para hacer bromas. Estaba convencido de la importancia de su causa. La defendía con alegría y buen humor en medio de las adversidades. Existen en Cuba numerosos testimonios sobre la actitud amistosa de Camilo, el guerrillero, el comandante, el patriota y para muchos el hermano.


Luis Olázabal, también guerrillero y patriota martiano, estuvo en la Sierra Maestra y en otros espacios de la geografía cubana, acompañando a Camilo, Ernesto Che Guevara y Fidel. Olázabal recibió de Camilo el apodo de “el dinamitero bailarín”. En diciembre de 1957 los insurgentes organizaron una fiesta en un lugar conocido como Pata de la Mesa y cada uno demostró sus habilidades musicales.


“Camilo era un gran jefe. Siempre estaba contento. Personalmente me dio varias tareas: vigilar, buscar alimentos y armas, porque no había suficientes. En Ciudad Libertad todos los días a las siete de la mañana, él revisaba la tropa. Como sabía que yo tenías los pies enfermos, desbaratados de andar por los montes, llenos de callos, al llegar frente a mí me pisaba. Al moverme me reportaban; eso lo hizo hasta un día que, como tenía confianza con él le dije: ‘por ti tengo como 20 reportes por moverme en atención’. Entonces Camilo llamó al oficial jefe de la tropa y le dijo: ‘Quítale todos los reportes a este guardia’ y me los quitaron”, expresó Miguel Ángel Núñez Cedeño, conocido como Manano, durante una entrevista con Orlando Fombellida Claro, periodista del diario La Demajagua en un aniversario camilista.


Cienfuegos Gorriarán alcanzó el grado de Comandante en plena lucha guerrillera. Fidel lo designó responsable de la Columna Antonio Maceo que tenía el propósito de llevar la invasión insurgente a las provincias del occidente cubano. En los meses finales de 1958 Camilo llegó a Yaguajay, provincia de Sancti Spiritus y obtuvo éxito. Se le conoce en la historia como Héroe de Yaguajay.


Después del histórico triunfo del Primero de Enero de 1959 fue nombrado Jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde. Enfrentó varias conspiraciones y explicó a sus compañeros y a sus compatriotas lo importante que era preservar la unidad. En la prensa nacional cubana e internacional, sobre todo en Estados Unidos, se acusaba de radicales y socialistas a los dirigentes cubanos por realizar una reforma agraria que no convenía a los intereses de los privilegiados.


Fidel se dirigió a los trabajadores bancarios el 19 de octubre de 1959 y comentó que había que ganar nuevas batallas, entre ellas, la de enfrentar las campañas que realizaban los dueños de las revistas Time y Life. “Tenemos que buscar la solidaridad del pueblo norteamericano”.



Mientras tanto en Camaguey, un grupo contrarrevolucionario dirigido por Hubert Matos, traidor a la causa patriótica, organizaba un complot.
Frank Sturgis, agente de la CIA estadounidense y Pedro Luis Díaz Lanz, otro traidor, quien se había fugado en junio hacia Estados Unidos, luego de haber desempeñado la jefatura de la Fuerza Aérea Revolucionaria, realizaron un ametrallamiento aéreo en La Habana el día 21 de octubre pocas horas después de producirse el desenmascaramiento público de Hubert Matos, antiguo jefe del Regimiento Militar de Camaguey.


Camilo partió hacia Camaguey con la misión de detener a los cabecillas del complot, entre ellos a Hubert Matos Benítez. El delegado del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA), capitán Jorge Enrique Mendoza, transmitió un mensaje por Radio Legendario, donde explicó la traición de Matos. Grupos de trabajadores se dirigieron a los talleres y oficinas del periódico Adelante para aclarar y conocer los detalles de la situación. Algunos solamente sabían que Matos había presentado su renuncia. Al mediodía del 21 de octubre, Camilo y Fidel, presidieron una marcha desde las oficinas del INRA hasta la fortaleza militar camagueyana.


Los viajes entre La Habana y Camaguey se multiplicaron para Camilo quien se dio a la tarea de solucionar políticamente los residuos y secuelas de confusión que dejaba la traición de Matos. En una noche tormentosa del 28 de octubre decidió regresar a La Habana y su avión desapareció. Nunca se encontraron sus restos. “Nos enfrentamos febrilmente en su búsqueda durante casi una semana, en la esperanza de que pudiera estar en un islote, en un lugar solitario, en algún punto”, expresó Fidel, unos años después, durante uno de los numerosos homenajes que la Revolución ha rendido a Camilo durante este medio siglo.


Camilo tenía antecedentes revolucionarios entre sus familiares. Era un hombre del pueblo, un trabajador, un entusiasta. Tenía un temperamento revolucionario y una gran alma revolucionaria. Sabía lo que significa una Revolución. Cincuenta años después de su desaparición, en octubre de 2009, el pueblo y el gobierno de Cuba lo recuerdan con la misma decisión camilista de enfrentar cualquier dificultad en aras de la patria. El recuerdo ejemplar de Camilo Cienfuegos Gorriarán, guerrillero heroico, ha permanecido durante cinco décadas como patrimonio histórico de Cuba, de nuestra América y de la humanidad.


http://stolpkin.net/

La sonrisa del ascensor


Gustavo E. Etkin (Desde Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)


En el ascensor, es preciso ser correcto. Cuando se está solo, se pueden hacer muecas en el espejo y rascarse los huevos con indiferencia. Pero cuando hay otros, es preciso ser correcto. Correcto y sociable. Miradas tan cercanas no pueden detenerse en el otro. Se debe mirar para arriba, para la puerta o, si por suerte hay algún afiche, leerlo con atención.


Los hombres pueden detener su mirada un poco más en las mujeres. Pero solo un poco. Nada de mirar con insistencia. Y cuando la mirada de un hombre encuentra la de otro hombre hay dos alternativas: desviar instantánea el ojo o mirar con insistencia. Esta última mirada, a su vez, tiene otras dos alternativas: terminar en muerte (“¡¡¡¡¿¿¿¿Por qué me está mirando de esa manera????!!!!) o en sonrisa que -inevitablemente- acompaña el mismo comentario con diferentes, aunque no muchas, variaciones: “-Que calor!!” o (abanicándose con resignación) “Que día hoy !!!”, o “Ese El Niño...!!!”. En ese caso, si el piso es alto, se puede agregar: “-... y para empeorar, todo embotellado...!!!” o solamente –“.... y aquel embotellamiento… !!!!”.


Para algunas personas el instante de atravesar la puerta, para entrar o salir, es un Gran Momento. Caminan hasta el límite, y justo ahí, en el umbral, se detienen. Pueden hasta llegar casi corriendo, o a pasos largos, pero en ese lugar, se detienen. Paran. Y observan con cuidado y prudencia donde van a dar la próxima pisada. Entonces, los que antes podrían haber sido largos, anchos y rápidos pasos se vuelven cortos, explorativos, un tanteo cuidadoso, una prudencia extrema. No solo porque no quieren dar un paso en falso. Es que ahí se encuentran con un límite: la posibilidad de un instantáneo abismo. Como si cada micro paso fuese la garantía de que no habrá repentinos precipicios. Finalmente, después que todos observan seriamente la proeza de sus pies, entran (o salen) con una sonrisa de alivio.


Como ciertamente fue percibido hasta ahora, la sonrisa es un instrumento clave de esa fugaz convivencia vertical. Ejemplo máximo de eso es cuando entra una madre con un bebito en brazos. En aquel sublime momento, todos deben mirar para el nenito y sonreír ampliamente con aire extasiado. A continuación, las miradas deben alternarse: para el nenito y entre ellos, entre elles y el bebito. Siempre con una gran sonrisa. Algunos, demostrando así su pureza de alma, comentan: “-¡¡¡Qué bonito!!!”, o “¡¡¡Es tan lindo!!!”. Entonces, todos salen con aire feliz y cara optimista. Por fin el ser humano es bueno.


Como debe suponerse, es peligroso no mirar al bebito, y mucho más todavía mirarlo y no sonreír. Quedar serio. Con eso será evidente que se es malo, que no se ama los niños ni a la naturaleza. Alguien puede hasta llegar a pensar que se es enemigo de la ecología, premeditado poluidor ambiental y asesino de ballenas y golfitos.


Cuando el ascensor está lleno, algunas señoras (o señoritas) ponen cara desesperada. Y miran rápidamente para todos lados, puerta, techo, paredes, cualquier lugar menos los ojos de los otros. En ese momento están preocupadas con mareos y palpitaciones. Son las que habitualmente sienten “falta de aire” en el ascensor. Se pueden sentir así en la cama. Con la diferencia que ahí podría ser lindo, posibilidad pecaminosa – aunque sea solamente en la fantasía – insoportable para ellas.


Hay ascensores que son a propósito lentos al cerrar. Su puerta corrediza solo cierra después que la otra, la del piso. Pero tardan en hacerlo. En ese momento los que están adentro aguardan aparentando indiferencia y, algunos, intentando sonreír. Sin embargo, hay gente que al salir -con gesto respetuoso y rostro obediente- retiene la puerta del piso, la asegura, y así aumentan el tiempo de espera. En ese momento, algunos de los que espera imaginan cortar esa mano, acuchillarla, dar un tiro en el respetuoso retentor. Es cuando más sonríen.

Don Ser y Don No-Ser


Marcos Winocur (Desde México. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)


Don Ser estaba lleno de sí mismo. No por infatuado sino por completo. Nadie de los suyos faltaba a su fiesta. Al centro del salón, rodeado de mariscales, Napoleón vistiendo manto de emperador. Cerca, dándole ostensiblemente la espalda, Beethoven, que buscaba sacarse de encima a Rossini. “L’opera bufa, l’opera bufa”, clamaba éste. Pero Beethoven estaba ocupado con la sinfonía Heroica, o mejor dicho con la dedicatoria de la obra. Había sido para Napoleón el revolucionario, y moría bajo el manto de Napoleón el emperador. La dedicatoria en nueva versión así quedaba:


Y todos los esfuerzos del anfitrión por reconciliar a Beethoven con Napoleón, al genio de la música con el genio de la espada, resultaron infructuosos. En cambio, miren quienes departen amablemente... los mexicanos Zapata, Obregón, Carranza, Villa, Madero, Huerta y Don Porfirio. ¿Era antes de la revolución? Sí, porque en el segundo piso, Huerta fusilaba a Madero, Don Porfirio había salido del país, los otros tomaban las armas.


También compartían una charla Mafalda, Superman, vestido de Clark Kent, Burt Simpson, Popeye, Donald y dando explicaciones por la ausencia de Batman, el infaltable Robin: es que está con el alcalde, en un momento se nos reúne.


Einstein tocaba el violín.


Un inmenso salón anexo estaba ocupado por los abonados que figuran en el repertorio telefónico de la ciudad de Londres.


En otro, más pequeño, se pasa lista a los pasajeros del Titanic.


En un rincón, cuchicheaban Mefistófeles y Stalin, Lucifer y Stalin, Satanás y Stalin. Dios no les quitaba el ojo de encima, lo cual no le resultaba difícil puesto que Dios está en todas partes. En fin, nunca terminaríamos de confeccionar la lista de invitados pues a cada momento se sumaban más y más. Todos compartían un rasgo, encontrarse actualizados en el ser, es decir, existir cada uno por su lado, cada uno con márgenes propios.


Don Ser estaba al tanto de todo y no cabía en sí de contento por el éxito de la fiesta, cuando en eso... alguien dijo que a la puerta estaba Don No-Ser. Cundió el pánico. ¿Cómo lo sabe, cómo lo sabe? se alzaron voces. Por la dificultad que repentinamente estamos experimentando para ser, algunos explicaron, y en el acto todos quedaron paralizados. Se hizo un silencio de cementerio en un territorio de estatuas, algunas en patéticas poses. Todos paralizados menos Don Ser, quien rápidamente se hizo cargo de la situación:


-Muy bien ¿dicen que el enemigo está a la puerta? Allí quedará. Al Don No-Ser, lo suyo: lo dejaremos no-entrar y su no-presencia será no-considerada por nosotros. Y levantó la copa:


-Brindo para que Don No-Ser nunca sea y para que Yo nunca deje de ser.


Y en el acto se quebró el hechizo, todos recobraron el movimiento y la palabra , sumándose al brindis.

martes, noviembre 10, 2009

diego sojo en ecuador


miércoles 11 de noviembre

DIEGO SOJO EN ECUADOR
El cantautor costarricense Diego Sojo llega a LA ESTACIÓN con la trova que hizo época durante su estadía en nuestro país. Diego Sojo, nacido y residente actualmente en Costa Rica, vivió por una larga temporada en Cuenca y en Quito. En el país grabó tres de sus cinco discos, participó en conciertos y recitales en decenas de escenarios. Es miembro fundador de la Red de Trovadores del Ecuador y en Cuenca participó del colectivo La trova de los Cuatro Ríos, junto a Chokilla Durán, Juan Granda y Pablo Iñiguez. Ha realizado varias giras por Centroamérica y presentaciones en Cuba, Chile, México, Perú, Argentina, Colombia, Bolivia y Ecuador, fue invitado por la Casa de las Américas al primer encuentro Un canto de todos, en el 2000. En su disco Estrella de Mar, participan los cantautores cubanos Frank Delgado y Vicente Feliú y la costarricense María Pretiz. Más información, videos y música en:

http://diegosojo.blogspot.com/

20:00

$3.

jueves 12 de noviembre
HERMANITO GAUCHO
folclor latinoamericano desde Argentina
Un concierto dedicado a la vasta producción musical de América Latina, en el que sus más representativos exponentes sonarán en los instrumentos y en las voces del grupo argentino Hermanito Gaucho, que se encuentra de paso por Ecuador, en su gira regional. Un recital en el que la samba argentina, el tango y la milonga, se juntarán con otros tantos ritmos característicos de la cultura musical de nuestros pueblos andinos, de las llanuras y de la ciudad.
20:00
$3.


viernes 13 de noviembre
KiK EN CONCIERTO
noche electro
DJ KiK es músico, artista, arquitecto y productor ecuatoriano que luego de haber vivido en Estados Unidos y haber tocado en un sinnúmero de escenarios, desde la costa este hasta la costa oeste, en bares, radios, bandas sonoras de filmes y festivales de la talla del Latin Alternative Music Conference, N.Y., en dos ocasiones, y haber actuado como telonero de bandas como The Presets, Eagles of death metal, Gustavo Cerati, Cafe Tacvba, Plastilina Mosh, Jaguares, y de ser invitado a varias radios de Norteamérica y Europa con set de música en vivo y grabadas, vuelve a Ecuador con la misión de abrir espacios para la escena electro.
LA ESTACIÓN se une en la consecución de esta misión.
http://www.myspace.com/djkik

http://www.live365.com/stations/kik_rpm
22:00
$ 3.

sábado 14 de noviembre
JULIO FHER
Un canto popular desde Venezuela
Julio Fher es un cantautor e intérprete venezolano que bien puede subir a un escenario para recordar con sus versiones a los grandes del rock mundial, como reinterpretar las más conocidas composiciones tradicionales de la región. Esta vez, Fher llega a LA ESTACIÓN, directamente desde Caracas, para presentar un repertorio dedicado a la canción popular venezolana como un homenaje a su tierra natal.
21:30
$3.


LA ESTACIÓN (DIEGO DE ALMAGRO N24-17 y WILSON). RESERVACIONES AL
2229980. BÚSCANOS EN EL CARELIBRO: (laestacionquito@gmail.com)
"Si esta información te interesa, ayúdanos a difundirla entre tus contactos.
Si no quieres recibir esta info, escríbenos con un subject que diga SALUD POR LA ESTACIÓN, y te excluiremos de nuestra lista de contactos".
--

LA ESTACION
www.laestacionquito.blogspot.com

José Ortiz
098341626

David Bonilla
092668669

Lenin Ampudia
099711330

Diego Cazar
098944772

Ángel Quintero: Vidas sencillas


El próximo 14 de noviembre, a las 7:00 p.m., en el Museo Nacional de Bellas Artes (Edificio de Arte Cubano), el trovador Ángel Quintero ofrecerá un concierto titulado Vidas sencillas, ocasión propicia para realizar varios estrenos entre los que se encuentran “Marabú”, “Gallo pinto”, “Vidas sencillas”, “Guasaza del río manso” y un fragmento del área de la ópera-trova del “Pequeño príncipe”, concebida especialmente para este recital.

Quintero, quien en esta ocasión tiene como invitado al también trovador Ray Fernández y a la joven la cantante lírica Deborah Pino, se acompañará de Juan Carlos Abat (bajo), Yasek Pérez (percusión) y Elianny Gato (flauta), músicos con los que habitualmente trabaja.

Con Vidas sencillas este compositor, guitarrista y trovador –que se ha caracterizado por fusionar ritmos y poseer una peculiar manera de abordar el son- se ha propuesto poner acentos en asuntos puntuales que caracterizan la realidad cubana contemporánea en la que esta inmerso el hombre y que son, también, preocupaciones extendidas a nivel planetario.

Angelito se ha presentado en escenarios de Guatemala, El Salvador, Honduras, Bolivia, Ecuador, Argentina, México, Estados Unidos, España, Francia, Bélgica, Inglaterra, Alemania, Rusia, Turquía, Grecia, Irán y Egipto, entre otros países.


“Vidas sencillas”

Vidas sencillas de mi corazón
escriben su verdad debajo de la piel
cada camino personal son sentimientos
y en la palabra que se va sin despedir
vuela un amor contrario al viento.

Vidas sencillas que huelen a sal
siguen estando aquí, entre el cielo y el mar
sobre la tierra donde Cuba es monte adentro
y la esperanza gris sueña en azul
la intensidad que sobrevive con su tiempo.

Vidas sencillas de cuerpos y almas
a lo derecho, piensan al revés
con la paciencia de un ángel de la guarda
que fue demonio entre ser y no ser.

Vidas sencillas de espesa neblina
magia del ojo si nada se ve
cuando el espejo en su rostro se mira
sabiéndolo todo y callando a su vez.

domingo, noviembre 08, 2009

FRANCISCO VILLA O EL ALMA SIN TREGUA (Por Mariano Muñoz-Hidalgo)


Teatro Oriente, noche de miércoles, primavera en Santiago de Chile. Una expectativa creciente iluminaba los rostros de casi un millar de personas. Se los había convocado pacientemente, durante semanas, preparando la audiencia para que Francisco Villa, con un cuarto de siglo de canto en su recorrido, presentase su nueva obra artística: “El alma del alma mía”. El título ya connotaba vocación de entraña, quizá un desnudamiento creativo que dejase el ánima en cueros. Y la disposición escénica lo corroboraba: desnudo el escenario, oscuros los bastidores, sin distractor alguno. Acostumbrado al despliegue de una parafernalia estridente y encandilante, uno agradece tanta sobriedad. Por lo tanto, cuando Francisco alzó su voz desde la penumbra de un telón en reposo, supimos que la ceremonia sería de adentramiento. Nada de trivialidad: sólo tuétano, médula, alma sonora. Con voz todavía tensa de expectativa y ansia, comenzó a desgranar sus primicias, y la gente guardó un primer silencio que se volvía catedralicio: porque había allí, delante nuestro, un hombre profiriendo belleza y verdad a voz llena, tocando con su “Alma del alma mía” el alma de cada asistente. Demostrando que en tiempos sordos todavía es posible que el arte sea escuchado con admiración, Francisco Villa emocionó y convenció, seduciendo por igual a la pasión y la razón. Ahora, escuchando aquellas canciones en el disco, se ratifica nuestra opinión: es el mejor cantautor de Chile, y al oírlo trovar nosotros también logramos revivir el sueño de ser mejores.

Santiago, octubre de 2009.

Las canciones
1.-“El alma del alma mía”.

El tema da nombre al disco completo. Es una declaración de principios y una introspección sincera. Retoma la canónica distinción entre alma y cuerpo con un cambio de perspectiva: aquí la desorientada puede ser el alma (…no sabe qué cuerpo habita…) y militando con artistas, herejes y marabuntas no es bienvenida en el paraíso institucional. Aquí se manifiesta la vocación marginal del artista con un matiz de humor que parece anular todo resentimiento. Un estoico Villa que está haciendo de la entereza y la consecuencia un leitmotiv, con la hondura que siempre ostentó.

2.- “Nuestra cama”.

Una canción de amor en la vertiente más lírica de la producción de Francisco Villa. Pero con bastante más: un nivel de texto que supera con creces los lugares comunes, un desarrollo poético que hace de la peripecia de dormitorio un símil de la historia de pareja, en un vaivén de cercanía y distancia que bien puede ser la historia de todos nosotros. Y el canto hondo, como si lo relatado, aunque situado en el presente, proviniese de un fondo más antiguo que el primer amor de la historia, para culminar con significantes de futuro: “si los niños lo permiten/ te propongo inaugurar”. Un arco en el tiempo amoroso, que resulta homenaje a la complicidad conyugal.

3.- “Boca a boca”.

El tema es una enumeración poética que procede por pares contradictorios (…resignación /rebeldía; vulgaridad/ poesía…) y aprovecha tal estructura para hilvanar un discurso crítico acerca de las contradicciones de la historia humana. El texto se apoya en el paralelismo verbal. Al leer su orden de palabras, se puede apreciar que en el primer cuerpo de cada verso suelen ir los términos más pedestres (v. gr. atadura / prepotencia / precio / conformidad) quedando la trascendencia en la segunda parte de cada frase (alegría / libertad / amor / compañía / sabiduría). Amén de una paradoja mucho más interna e inadvertida: el pagano Villa usa algunos vocablos de rancia raigambre cultural (santidad / resucitar / crucifixión). Su última asociación lingüística concluye señalando el par más caro a su obra entera: utopía / decepción. A veces, la belleza de cantar supone el dolor de comprender…

4.- “Puerto final”.

Otra canción de amor, como “Nuestra cama”. Verdadero episodio autobiográfico, que torna a invocar la oscilación de encuentro y desencuentro en la pareja humana. Desde el punto de vista de las funciones del lenguaje, hay aquí una fuerte atmósfera de interpelación a la amada. Villa continúa hilvanando el hermoso entramado de su declaración de amor. Y un dístico de rima consonante se forma entre el primer verso de “Nuestra cama” y el último de “Puerto final”: mi adorada ciudadana / me tienes cantando de vuelta amada artesana. Como casi diría Quevedo, “Puerto final” simboliza el amor constante más allá de la partida.

5.- “Barrabás”.

Una canción para el más famoso criminal indultado. Una invocación irónica, que parece decir que a través de toda la historia humana el mal ha sido perdonado y los santos castigados. En la novela homónima del premio Nobel Pär Lagerkvist, Barrabás es un hombre que tiene delante de sí el espectáculo de la redención pero no se redime, y los judíos solicitan a Pilatos su indulto en lugar del de Jesús. Para Villa, que ha abogado antes por la causa palestina, la acusación es natural. Y así como un criminal se salvó mientras un redentor moría en la cruz, el Che fue asesinado para que vivieran algunos “transando en Wall Street con otra Utopía entre las manos”. El arte de Francisco Villa consiste aquí en poner toda la historia en perspectiva señalando la eterna repetición de la injusticia. Y, para abundar en el tono bíblico, el verso “todo sigue igual, cambia sin cambiar” parece traducción directa del Eclesiastés.

6.- De tierra y sol.

Canción de homenaje a la maestría creadora. Como poeta, Villa rinde tributo a una de las voces más altas de la poesía en lengua española. Y quizá inadvertidamente (?) el texto que se cierra invocando a Neruda se abría evocando a Patricio Manns (qué sabes de poesía…). Cuando Villa-poeta elabora conscientemente, Villa-trovador complementa con un contrabando sutil, pues el maridaje entre poesía y canción no tolera las versiones únicas.


7.- Para mi consuelo.

El folklore argentino se caracteriza por haber producido textos de una calidad muy superior al del acervo chileno tradicional, tanto en el nivel poético cuanto en el valor identitario. Aquí Villa acomete una chacarera tradicional y la resuelve con la misma alta calidad de sus textos urbanos. Energía, armonía, poesía: ingredientes de todo encuentro con la belleza. El autor consigue una canción de amor proferida en alta voz, sin el susurro íntimo de la endecha o la balada sino con la estentórea hipérbole del enamorado. Como para despertar a todo cariño adormecido.

8.- La canción de Sandino.

Los más piadosos oirán consternados este tema donde el autor parangona abiertamente a Sandino con el redentor bíblico. Las alusiones son completamente reconocibles (bajó la montaña / las pestes huían / el cielo era para mí / sembró la palabra / partió el pan, dio el vino / volvió a la montaña / juró regresar), y la reflexión más ostensible es que los libertadores de toda época pertenecen a la misma estirpe bendita. Como cuando hizo “El canto del ángel” y todos reconocimos a un gigante retratado en cada verso. El propio Villa se agranda en cada uno de esos retratos.

9.- Amor esdrújulo.

Es un conocido pasatiempo de poetas el querer versificar usando esdrújulas, difícil tarea para quien no domina el verbo con soltura. Francisco hace una canción erótica y humorística a la vez, logrando hacer una sátira del amante estereotipado, ése que se muestra ganoso y jactancioso a la vez. En este texto el amante se proclama abiertamente insuficiente ante la capacidad erótica de la musa inspiradora, y el débil amador nos llama a tolerar sus falencias con una mirada comprensiva (mis pobres méritos / mis fuerzas lánguidas / un seguro síncope / tu táctica… volviendo lo blando sólido). Ignoramos si el artista se duele de sí o juega una falsa modestia que opere por contraste: el hecho es, en todo caso, de un interés esdrújulo.

10.- Canción de despedida.

Uno de los trabajos más dolorosos de todo el disco. El autor acumula búsquedas infructuosas, narra esperanzas fallidas, recuerda soledades. El texto parece ir preparando al auditor para una solución o apertura final. Por ello resulta tanto más patético el último verso (de pronto… estuve más solo). Es el dolor de la incomprensión, el fantasma del fracaso, la herida de la indiferencia. Es también la capacidad maravillosa del artista para trocar en belleza luminosa lo que pudo ser sólo fealdad sombría.

11.-Puerta entreabierta.

La esperanza de recuperar el amor que se cree perdido es la porfía de todo enamorado. Francisco Villa se ha declarado porfiado, en discos anteriores. El modo hermoso de subrayar su porfía aparece ya en los primeros versos (por si volvías acaso / dejé la puerta entreabierta), idea que se apoya en múltiples testarudeces de amor previas, desde Sabina hasta Jairo y varios tangos. Es que en asuntos de amor no se busca la innovación sino la eternidad. Aunque haya que encontrarla en el delirio. Por eso los cinco gerundios que aparecen en la canción construyen una secuencia deseante: soñándote / soñándote / esperando / esperando / teniéndote. Es la fantasía del amor triunfando sobre la realidad del abandono.

12.- Para La Habana.

Quien haya disfrutado las caminatas por el Malecón o por la Habana Vieja sabe que el ritmo de esa ciudad aúna la nostalgia con el compromiso. Y de esa suerte de contradicción surge una forma de magia urbana que enciende vocaciones colectivas mientras enardece erotismos individuales. Villa no pudo substraerse al influjo, y su canción es Eros y Logos encabalgándose gozosamente.

13.- Creo.

Un gigantesco himno valórico, una especie de arte poética donde el trovador despliega su panoplia de influencias y admiraciones. Construye su Olimpo personal, no sólo con los personajes que nombra, sino con los que homenajea en la construcción del texto. Entonces, junto a Gandhi, Luther King, Teresa de Calcuta, Lennon, Cristo y el Che, se advierte en el subtexto a Silvio citando a Bertolt Brecht, y hasta a Gabriela Mistral en “El placer de servir”. En todo ello hay una visión de mundo hermosamente musicada que retrata al propio Villa, digno él mismo de ser citado por otros.

14.- Entre los escombros.

Ácida denuncia de la hipocresía democrática que tolera convenientemente el genocidio en Palestina. Con imágenes desgarradoras, casi un reportaje poético, Villa toma partido abiertamente por las personas contra los discursos. El lenguaje se vuelve consistentemente airado ( la Democracia acude ofendida / Dios… ha emprendido la huída / su cruz asesina). El artista cede paso al denunciante, la poesía se vuelca hacia el dolor humano y en la imagen de una mujer palestina pariendo encadenada en una celda desconocida resume todo el dolor solidario de quien no se ha limitado a contemplar pasivamente el mundo sino que ha hecho del compromiso social una segunda naturaleza. Con esta canción, Francisco Villa demuele el frágil andamiaje de los discursos internacionales en nombre de la tibieza y la ternura de un niño solo, acribillado por terrorista.

Es que el alma del alma de Francisco Villa no tiene tregua.

Nota: El autor de este texto, Mariano Muñoz-Hidalgo, es Psicólogo, ensayista y Licenciado en Ciencias Sociales, Magíster en Comunicación y Doctor en Estudios Americanos, Mención Pensamiento y Cultura. Cuatro libros de ensayo publicados. Docente universitario de pre y posgrado en Chile, Argentina, Cuba y otros países.


fuente:
http://www.facebook.com/profile.php?id=1185443978&ref=nf#/profile.php?id=1185443978&v=app_2347471856&ref=nf

Chucho y Bebo Valdés se alzan con Grammy Latino; Calle 13 con cinco Premios



Chucho Valdés junto a su padre, Bebo Valdés. (Foto: El País)

Los cubanos Chucho y Bebo Valdés, hijo y padre, respectivamente, se alzaron con el Grammy Latino de mejor álbum de jazz por ”Juntos para siempre”, entregado en la ceremonia con que se celebra la décima edición de estos premios en Las Vegas, Estados Unidos.

Los boricuas de Calle 13 se llevaron el jueves los cinco Grammy Latino a los que estaban nominados, entre ellos Grabación y Album del Año, en la X entrega de una ceremonia que premió el último disco de Mercedes Sosa y el rock de Jaguares con dos trofeos cada uno.

La Persona del Año 2009, Juan Gabriel, no se dejó arrebatar su honor y se robó el show cantando casi media hora con un popurrí de sus éxitos románticos donde se echó encima una copa, ordenó “la liberación de todos los presos”, coqueteó con el público y exasperó a los organizadores negándose a parar antes de “Así fue”.

Con René Pérez, Residente, de pie y el beisbolista dominicano tarareando sus clásicos, el “Divo de Juárez” se echó al bolsillo un espectáculo presentado por los actores mexicanos Eugenio Derbez y Lucero, y donde cantaron Laura Pausini, Alejandro Sanz junto a Alicia Keys y Calle 13 con Rubén Blades.

Además del premio a Grabación del Año, Calle 13 celebró los Grammy Latino a Mejor Album de Música Urbana por su trabajo “Los De Atrás Vienen Conmigo”, el de Mejor Canción Alternativa con “No Hay Nadie Como Tú”, interpretado junto a Café Tacuba, y el de Mejor Video Musical Versión Corta con “La Perla”, grabado con el panameño Rubén Blades.

“Esto no lo esperábamos para nada (…) Queríamos que el premio de Album del Año fuera para Mercedes Sosa porque fue una mujer que hizo muchas luchas en tiempos de dictaduras y yo creo que los artistas tenemos, si podemos y queremos, mezclar la música con la política”, dijo Residente a la prensa tras vencer con sus cinco premios.

En la categoría Canción del Año triunfó “Aquí estoy yo”, una composición conjunta del boricua Luis Fonsi con el mexicano Aleks Syntek, el argentino Noel Schajris y el español David Bisbal.
Mercedes Sosa, nominada a tre
s Grammy tres semanas antes de fallecer el 4 de octubre, ganó en la categoría Mejor Álbum Folclórico por “Cantora 1″, el primer volumen de duetos de “la Negra”, que interpretó clásicos del folclore latinoamericano junto a figuras como Joan Manuel Serrat, Shakira y Calle 13.

Este mismo trabajo ganó como Mejor Diseño de Portada y Sosa tuvo un breve homenaje presentado por Blades, en el que se escuchó a “La Voz de América” interpretando “Gracias a la Vida”, de la chilena Violeta Parra.

Otro argentino ganador fue el roquero Fito Páez, que en ausencia ganó en la categoría de Mejor Album Vocal Pop Masculino por su obra “No Sé Si Es Baires o Madrid”, mientras los mexicanos de Jaguares celebraron dos premios por Mejor Album de Rock Dúo o Grupo por “45″ y su vocalista Saúl Hernández triunfó como compositor de la Mejor Canción de Rock, “Entre Tus Jardines”.

La diva del Buena Vista Social Club, Omara Portuondo, marcó un hito al ganar en el rubro Mejor Album Tropical Contemporáneo y fue la primera artista cubana residente en su isla en asistir a esta premiación.

Los españoles Bebe, Enrique Bunbury, Presuntos Implicados y Amaia Montero se fueron con las manos vacías de una premiación de 49 categorías.

El joven mexicano Alexander Acha, hijo de Emmanuel, ganó como Mejor Nuevo Artista, mientras los venezolanos de Los Amigos Invisibles se llevaron el Grammy Latino como Mejor Album de Música Alternativa por “Commercial”, y los boricuas Wisin y Yandel triunfaron en Mejor Canción Urbana por su tema “Abusadora”.

Despúes de nueve años fuera de los escenarios, el nicaragüense Luis Enrique regresó con dos Grammy Latinos de bienvenida por Mejor Album de Salsa por “Ciclos” y la canción que interpreta “Yo no sé mañana”, escrita por Jorge Luis Piloto y Jorge Villamizar.

En Mejor Album Tropical Tradicional ganó el puertorriqueño Gilberto Santa Rosa, mientras en los rubros de ritmos típicos la española Niña Pastori venció como Mejor Album Flamenco por “Esperando Verte”; Bebo Valdés y Chucho Valdés ganaron con su trabajo “Juntos para siempre” en Mejor Album de Jazz Latino y el bandeonista Leopoldo Federico se llevó el Grammy por Mejor Album de Tango, por “Mi Fueye Querido”.

En el ritmo colombiano de Mejor Album Cumbia Vallenato ganaron con “El Caballero del Vallenato”, Peter Manjarrés y Sergio Luis Rodríguez, quienes dedicaron el premio “especialmente al presidente (Alvaro) Uribe”.

El disco “ZII E ZIE” del brasileño Caetano Veloso le dio un premio por Mejor Album Cantautor y también se llevó otro por Mejor Video Largo por “E a músicade Tom Jobim”.

Víctor Casaus y la era de las interrelaciones


X Salón de Arte Digital

RODOLFO ZAMORA RIELO

Víctor Casaus, director del Centro Pablo.

Inmerso en el lógico revolico que genera la preparación de un evento como el X Salón de Arte Digital , mantiene Víctor Casaus la lucidez que le ha impreso a un proyecto que abre espacios a la creación sin temor a la herejía.

Con su proverbial bondad y diafanidad, compartió con este redactor los logros y perspectivas de una obra en pleno desarrollo, plagada de ideas renovadoras y basada en un profundo trabajo de equipo.

— ¿Qué exigencias socioculturales caracterizaban al momento en que se decide convocar por primera vez el Salón de Arte Digital?

—Por el momento en que aparece el Salón, es todavía virgen el arte digital en la cultura cubana. Esa es una de las alegrías nuestras, después de 10 años, pues el evento fue, como dice el lema del Salón y del Centro Pablo en su conjunto, una apuesta a favor de la imaginación y la belleza.

"La palabra 'apuesta' no era casual en ese instante. Si con otros programas, como A Guitarra Limpia, estábamos reanimando la trova, una manifestación que existe con mucha fuerza desde finales de la década del 60 pero que necesitaba un impulso a finales de la década de los 90; en el caso del arte digital, la manifestación no existía, y por eso se trataba de una apuesta, que no sabíamos si iba a funcionar.

"La exigencia mayor que entonces tuvimos en el Centro Pablo fue la vocación de crear un espacios novedosos y de apoyarnos en los jóvenes para llevarlos a cabo. Era una apuesta contra la rutina, contra la repetición…

— ¿La línea de trabajo del salón se adecua dialécticamente a las otras líneas del Centro de promover el estudio de la memoria y el enriquecimiento de la trova?

—Si abríamos el espacio, entonces buscábamos crear una comunidad de artistas… Esa ha sido una de las características del trabajo del Centro: no solamente producir actividades culturales o espectáculos —que tienen utilidad en su momento— sino generar espacios estables para esas manifestaciones y, además, una comunidad de artistas alrededor de ese espacio.

"Un ejemplo es el de los trovadores alrededor de A Guitarra Limpia; pero ha sucedido también con los investigadores del tema de la memoria, los "memoriosos" como les decimos, a través del Premio Memoria y nuestra editorial. Y ocurre igualmente con los artistas plásticos alrededor de nuestra galería Majadahonda y el Salón de Arte Digital.

"Cuando este espacio apareció en 1999, fue un descubrimiento mutuo, el de los futuros artistas digitales que se encontraban con la convocatoria y el aprendizaje de nosotros mismos en el Centro Pablo, pues no nos da pudor decir que aquello era nuevo para nosotros también.

"El nacimiento del Salón tiene que ver con la figura de Pablo de la Torriente y este dato me gusta subrayarlo. En Puerto Rico, en 1997, haciendo una jornada dedicada a Pablo, unos artistas digitales portorriqueños hicieron una exposición titulada Un lienzo para Pablo en el Centro Cultural Ramón Avoy Miranda, de San Juan.

"Aquello fue para nosotros un descubrimiento total, por lo novedoso, por el hecho de que eran jóvenes y que se lo dedicaban a Pablo de la Torriente. Los invitamos a venir a Cuba y ellos hicieron un taller con esa exposición, al que concurrieron los que serían los primeros artistas digitales cubanos.

"La creación del Salón tiene para nosotros una importancia enorme, porque también se relaciona con el tema de la memoria, un tema no es para el Centro Pablo un adjetivo que ponemos en un proyecto o un programa, sino un concepto que ocupa todo el trabajo de la institución.

"Partimos de la idea de recuperar la memoria del ayer, a partir de los programas de investigación, de los libros y, al mismo tiempo, estamos creando la memoria de mañana. Cuando, dentro de 20 años, la gente se pregunte cómo nació la nueva generación de trovadores de los años 90 y 2000, el punto de partida serán esas grabaciones que están conservadas aquí, las imágenes, los discos…

"O sea, ese sentido de que la memoria no es algo estático, arqueológico, que hay que buscar atrás —aunque también sea importante rescatar lo que pasó—, pero cabe igualmente mantener la conciencia de que estamos produciendo la memoria de mañana con los hechos culturales que hoy creamos.

—Usted habla de "artista digital" como concepto, a la distancia de 10 años de trabajo y vicisitudes… ¿Cómo valora la influencia del arte digital en la evolución de las demás manifestaciones en el universo contemporáneo del arte cubano?

—Yo creo que ha existido una influencia, recíproca además, entre el arte digital y las llamadas manifestaciones "convencionales" de las artes plásticas y de otras que no se incluyen dentro de las artes visuales. En el Centro nosotros hemos partido de una idea, que el tiempo ha logrado confirmar, que es la conciencia de estar en una época, en términos generales, en que las fronteras se van difuminando, se van perdiendo…

"Eso sucede mucho en la cultura. No vivimos tiempos de compartimientos estancos, donde cada cual vive en su casillero, en su nicho, sino que las artes tienden a crear unas interrelaciones entre sí que son, en sí mismas, creadoras de nuevos lenguajes, de nuevas obras diferentes a los lenguajes y las obras que las hicieron posibles. En este caso es un proceso de creatividad y no de suma.

"Siendo esa fusión la 'poética política' del Centro, como le llamamos, hemos acompañado nuestras exposiciones de arte digital y otras, con conciertos de trovadores; haciendo coincidir estas maneras aparentemente diferentes de ver la realidad.

"Ahora, en este X Salón, hemos dedicado gran parte de su concepción y de su coloquio a la relación entre el arte digital y la fotografía, al haber dos exposiciones fotográficas en el salón y además un momento en el coloquio para debatir esos dos proyectos.

"También las relaciones entre el arte digital y el diseño gráfico, que son a veces tan cercanas que se mixturan completamente. La relación con el diseño está en la exposición 10 x 10, diez diseñadores de diferentes generaciones homenajean los 10 años de permanencia del arte digital cubano.

"En el caso de los artistas de la plástica habrá algo de mayor integración, pues es el proyecto que el Centro ha organizado con Luis Miguel Valdés, director de un taller de gráfica muy importante en México, llamado "La Siemprehabana". Luis Miguel fue uno de los pioneros del arte digital cubano cuando era profesor del Instituto Superior de Arte (ISA) en la década de los 80 y nosotros siempre hemos querido reivindicar, reconocer ese carácter fundador que él tuvo allí, junto con Frémez y otros artistas del momento.

"Por eso la exposición Homenaje, inaugurada en el Taller de Gráfica este 2 de noviembre, dedicada a ellos dos como fundadores de ese arte y a la relación entre el arte digital y el grabado, específicamente. Esto nos permite ver cómo dos artistas de esa talla trabajaron a partir del grabado tradicional, como transitaron de una técnica a otra.

"En esos tres elementos —la fusión entre el diseño gráfico, la plástica y la fotografía— radica la promoción de esa idea de reflexionar acerca de cómo el arte digital es capaz de interrelacionarse, muy creativamente, con otra formas se producción artística.