sábado, abril 05, 2008

Crónica urgente de una noche de besos y versos, por el periodista

Crónica urgente de una noche de besos y versos, por el periodista
Carlos Tena

inSurGente.-


La Nueva Trova cubana canta a Luis Eduardo Aute


Cuando paseo por las incomparables calles de la Habana Vieja (gracias por tu enorme e impagable trabajo, Eusebio Leal), por donde pululan decenas de turistas españolas, llenándose los ojos de arte colonial y miradas torvas de vagos, ávidos de iluminar corazones oscurecidos por
el desamor, más de una vez me han parado con cara de pasmo al grito de "Luis Eduardo, ¿eres Aute, verdad?". En esos momentos, me basta y sobre entonar las primeras notas y versos de "Al Alba" para que caigan en la cuenta de que no soy el que creen.

Me alegro de que este tipo de anécdotas me ocurran con relativa frecuencia, porque así le tengo siempre cerca. Mi amigo Aute acaba de recibir, por parte de una pléyade de músicos enmarcados en la Nueva Trova Cubana, esta pasada noche habanera, un chaparrón de versos y besos, de cariño y admiración, no sólo por una obra musical y poética, que dura ya 40 años, sino por esa coherencia ideológica sin tacha, tan insólita entre los intelectuales de la España de Rajoy y Zapatero, tanto monta, monta tanto. El creador de canciones rotundas como La belleza, jamás colocó sus posaderas en el muladar que el PSOE fabricó, para que se revolcaran en él otros colegas que no merece la pena mencionar en esta noche repleta de belleza.

Aute se lleva una Medalla de la Cultura Nacional, que el pueblo cubano le ha entregado, porque con ella se agradece la cohesión y congruencia de un artista que ejerce de persona, y no de una persona que va por la vida siendo únicamente artista. Para ser ciudadano en estos tiempos de
impostura y mentira hace falta ser mucho más que eso. Y Aute lo ha rubricado con esta visita que marcará un antes y un después de este 2008, en un teatro Karl Marx lleno hasta la bandera. Cinco mil personas alzaban las manos para decirle que allá estaban si un día las necesitaba. Y allí cantaron Silvio Rodríguez, Liuba María Hevia, Amaury Pérez, Karel García, Vicente Feliú, Santiago Feliz (quien el próximo 10 de abril actuará en la madrileña Sala Clamores), Carlos
Varela y una incontable lista de músicos, coros, acompañantes de lujo (Yusa, Elmer Ferrer, Aurora de los Andes, Pepe Ordaz, etc.) para una noche en la que la belleza se negaba a desaparecer de escena. Tras las versiones de muchos de sus éxitos y no tanto, un Aute realmente emocionado, ataviado con una camisa roja, muy roja, dijo entre aplausos constantes:

"Dicen que hoy es luna, pero luna llena y que hoy es el primer día de la primavera. Por ello he formulado un deseo: espero que alguien muy, muy generoso, me conceda la nacionalidad cubana. Estoy viviendo un sueño, por eso digo que los sueños existen y a veces se olvidan, pero
tengan la absoluta seguridad de que el que Cuba me esta regalando no lo olvidaré ni cuando llegue el fin de mis días. Me gustaría dar las gracias a todos los seres que han ayudado a vivir este sueño. A Silvio, mi hermano y poeta, a Vicente que es un ser imprescindible, a
Amaury que es inolvidable, a Liuba Maria, por hacer esas versiones, a Santiaguito,, a Carlitos, que tiene una energía especial, a Karel, que ha logrado arrancarme una lagrima, a los pintores KCho y Ernesto Rancaño que han hecho los murales que nos sirven de telón, a Pere
Camps, ideólogo de Barna Sants, a Violeta Rodríguez, a la directora y a las trabajadoras del Museo Nacional, a Borja Casani, a Abel Prieto, a Felipe Pérez Roque, a Abel Acosta... A todos gracias, y perdonadme si olvido muchos nombres. También quiero dar las gracias a mis hijos,
Laura y Miguel, que están hoy aquí y que son la alegría de mi vida, a Niurka la compañera de Silvio, que hoy cumple años, y a Marichu, la mujer con la que me casé, hoy hace 40 años. Os quiero".

Y, ni corto ni perezoso, Aute tomó una guitarra y se puso a cantar Rosas en el Mar, Las Cuatro y Diez, y a pelo, sin otro acompañamiento que sus manos, se desgarró la garganta recordando Al Alba, aquel homenaje a los últimos fusilados por el franquismo. Toda la isla pudo asistir en directo al homenaje. La televisión cubana, una vez más, demostró que sabe dónde y cuándo debe estar presente.

A las once de esta noche, una fina lluvia despedía el invierno caribeño, y yo regresaba a casa con la agradabilísima sensación de haber asistido a un más que merecido homenaje. Gracias, Luis Eduardo: quien ama a Cuba como tú, crece en belleza.

EL ORÁCULO PERSONAL DE LA POESÍA MULTICOLOR


EL ORÁCULO PERSONAL DE LA POESÍA MULTICOLOR
A propósito del 21 de marzo
Arlen Regueiro Mas



hay que leer la literatura con fe, es decir, como modelo de vida, como un oráculo personal.
Ricardo Piglia

Si en algo debieran atreverse a creer los hombres es en la poesía, fundamentalmente bajo los aires posmodernos y globalizadores que nos rondan. La poesía es de los últimos recursos que pueden salvar la esencia del hombre como raza, por su carácter emancipador y plural. Cuando el poeta español Gabriel Celaya advierte que "la poesía es un arma cargada de futuro", esta confiriendo al verso una capacidad inigualable de redención, pero también se aventura a potenciar su perfil fundacional como ente activo.
En su mensaje con motivo del Día Mundial de la Poesía (21 de marzo) el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, ha declarado que la poesía "por sí misma, traza una cartografía de diálogos posibles entre las culturas, las historias y las memorias", implicando en dicho acontecimiento a todas las mentes sanas del universo, y al mismo tiempo propone que esta celebración llegue a todos los rincones del mundo.
Para alcanzar el difícil espectro de tal comunión debieran los hombres situarse a sí mismos en un plano "apenas sensitivo", aprovechando esas raras ocasiones donde el poeta abre su mundo interior y nos deja participar del éxtasis inigualable de la palabra, cuando se vuelca a la multitud y desgrana la tenue marea de sus versos en una lectura pública; o bien cuando imprime su desconcierto en el papel y lo coloca a nuestro alcance para que logremos otra afinidad posible, más íntima.
Quizás tengamos los hombres que echar mano a la literatura como actitud ante la vida, y quizás también podamos ver en ella un oráculo personal, como de algún modo supo verlo el chileno inmortal: Pablo Neruda, cuyo centenario celebramos este año todos los poetas del mundo y a quien especialmente dedica la UNESCO este 21 de marzo.
Nuestra capacidad de entendimiento debe entregarse a ese acto de fe que propician las palabras, pero también los muy diversos modos de sentir de nuestros semejantes. El propósito de la celebración debe inspirarse en el afán de salvar y promover cualquier modalidad de intercambio y diálogo, al servicio permanente de la diversidad creadora y multicolor.
Dejemos que el inicio de la primavera y el Día Mundial de la Poesía se conviertan en una ocasión propicia para abrir múltiples encuentros y lecturas para con la poesía, desde todas las partes y todas las lenguas, desde todas las razas y todos los sexos; pues no se debe olvidar, en medio de tanto verso por hacer y decir, que este equinoccio es también el Día Mundial de la Lucha contra el Racismo.
Quede, pues, todo dicho y por escuchar bajo la sombra de perpetua del gran viejo Walt Whitman:

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, porque es tu deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.
Somos seres llenos de pasión. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Aporta con tu estrofa. Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente y sin mediocridad. No permitas que la vida pase por ti sin que la vivas.

Una historia de "educación"... recuperando la memoria histórica !

Una historia de "educación"... recuperando la memoria histórica !
para leer.
M. Antònia Arnau
Centro Cultural Pachakamak

Introducción al texto



En los meses de julio y agosto del año pasado, Marcela Lescano Hughes y Adriano Prandi (compañeros argentinos recorriendo el Continente) compartieron una rica experiencia educativa con algunas comunidades indígenas de la sierra ecuatoriana. Entre muchas actividades, y muy
interesados por un trabajo de historia que estudiaba al sistema de haciendas, un grupo de jóvenes de entre 11 y 15 años decidió llevar a cabo un trabajo de investigación, entrevistas orales y redacción de una nota, con el propósito de rastrear en los relatos de sus familiares el modo de vida injusto sufrido, por estas comunidades, bajo el sistema de haciendas. Estos chicos fueron descubriendo la importancia de recuperar la memoria colectiva para fortalecer los lazos comunitarios y lograr que ciertos sucesos deplorables nunca más vuelvan a repetirse. Aquí reproducimos el texto escrito por ellos, fruto de un trabajo grupal responsable y comprometido que quizás sirva para entender, un poco más, la constante lucha de nuestros pueblos indígenas.

MEMORIA DE LA TIERRA: ASÍ LUCHARON NUESTROS MAYORES PARA RECUPERAR LO
NUESTRO.

/Paola Punina (13 años), Alex Azas (14 años), Ruperto Azas (13 años), Wilson Quisintuña (13 años), Luis Punina (12 años), Jaime Punina (15 años), René Punina (13 años) y Kléver Azas (11 años). /

En tiempos pasados, los patrones gobernaban a los pueblos, la tierra y la vida de los que trabajaban en ella. Lo que hoy son las comunidades ecuatorianas de La Esperanza, Rumipata y El Arenal --ubicadas en la zona alta de la provincia de Tungurahua-- estaban organizadas en
haciendas, bajo las órdenes de los patrones. Los pueblos indígenas fueron sometidos, durante siglos, a obedecer las reglas estrictas dictadas por los patrones. Los trabajos consistían, entre otros, en cavar surcos para sembrar papas, trasquilar borregos, pastar los ganados, hacer sanjas y construir carreteras. A cambio de todo este esfuerzo, los patrones respondían con castigos y maltratos.

Ya cansados de tantas injusticias, los campesinos decidieron armar comunidades y luchar por lo que les correspondía: recuperar sus tierras y dejar de ser esclavos. Esta lucha no fue fácil, tuvieron que pelear largamente y unirse para poder recuperar lo que les pertenecía. Cristóbal Pajuña, uno de los luchadores campesinos, fue asesinado en la comunidad de Rumipata por defender los derechos del pueblo y querer formar una comuna.

A treinta y cinco años de la lucha por la justicia y la recuperación de los derechos campesinos en esta zona alejada de la provincia Tungurahua, nos unimos un grupo de jóvenes para investigar y
tener memoria de cómo vivieron nuestros pueblos en tiempos de hacienda. Sólo así, sabiendo, todas esas injusticias no volverán a repetirse.

*Trabajos y maltratos*

Los campesinos que trabajaban en las haciendas debían trabajar para el patrón quien les ordenaba distintas tareas. Entre las más comunes tareas que debían cumplir era la de las 12 rayas. Esto era cumplir, por persona, 12 trabajos especiales en el año: hacer sanjas, construir carreteras, cavar surcos, trasquilar la lana de los borregos, construir canales de riego, sacar chambas, etc. Como si esto fuera poco, durante todo el año, las familias campesinas debían encargarse del pastoreo del ganado de la hacienda (borregos, caballos, cabras, llamingos, etc.). Estos trabajos llevaban el día entero, de seis de la mañana a seis de la tarde, casi sin descanso, y los patrones de hacienda rara vez pagaban por todas estas labores. Si los campesinos no cumplían con todas estas ordenanzas, corrían peligro de ser echados de la hacienda. Pero también hubo otros maltratos. Fuetazos, palazos y golpes estaban a la orden del día. Y los campesinos no podían responder a los castigos. Nos cuenta María Isabel, de 76 años, que "el mayordomo nos pegaba donde quiera. Si no llegaba a las seis de la mañana donde había ordenado a trabajar, mandaba haciendo regresar. Si no se apura, metiendo fuete, por no estar a la hora fijada, nomás".
* *
*Parcelas y arriendos*

La mayor parte de las tierras de la hacienda estaban bajo el exclusivo control del patrón. Los campesinos podían disponer de unas pequeñas parcelas, unos pequeños potreros para pastar sus animales. Pero a cambio de ello debían pagar arriendo. Humberto Azogues, campesino de
Rumipata, nos cuenta: "Y cada enero, llegado el día diez, teníamos que pagar el arriendo. Era pesadísimo, teníamos que vender los borregos y luego cancelar, pues. Si no pagaba el arriendo, decía: "muchas gracias, desocúpeme tal día". ¿Y nosotros adónde íbamos a ir? Nos botaban de la
hacienda". Además, por no pagar el arriendo, los campesinos debían entregar su ganado en prenda hasta pagar. "Llegábamos al mes de enero y pagábamos. Y si no teníamos para pagar nos llevaban los animales, de prenda, hasta que venga a pagar. Si no podíamos pagar, nos vendía los
animales y ya".
* *

Organización de las comunas

En tiempos de la reforma agraria, los campesinos decidieron formar comunas y decir basta a los maltratos y a las injusticias. La tierra debería dejar de ser de los patrones y pasar a ser de quienes la trabajan. Cristóbal Pajuña, campesino de la hacienda de Rumipata, comenzó a organizar a todas las comunidades que querían recuperar sus tierras. Por luchar por los intereses campesinos Pajuña fue asesinado bajo orden de los patrones Tobías Chávez y Ángel Guevara. Ellos pagaron a Celiano Chávez y Bolívar Basantes para que sorprendan en plena noche a
Pajuña y acaben con su vida. Pero los campesinos no se dejaron acobardar, se unieron todas las
comunidades y comenzó la lucha. Pero pelear por sus tierras no iba a ser fácil, Lucrecia Chico nos contó cómo vivieron ese proceso: "¡Uy!, eso era difícil. Yo aquí tengo una de moretones. Yo me acuerdo que pegaba el finado Gabriel, con axiales, pegaba de lado a lado, diciendo: "Ustedes
están formando las comunidades, la cooperativa". Andaban llevando la lástima, así pegando, matando...". Don Humberto Azogues lo ha definido muy elocuentemente: "La gente dijo basta. Ya se levantaron y nosotros nos pusimos duros: "De aquí en adelante, no podemos sufrir más en ese
sentido. Nos podemos morir unos diez pero que las cosas sean correctas". Ahí vino más coraje, más fuerza, y entonces los patrones se humillaron. La fuerza de la gente pudo echar a los patrones".
*

Reflexiones finales
* *
En la actualidad, nuestras comunidades de La Esperanza, Rumipata y El Arenal gozan del privilegio de no ser esclavos de nadie. Debemos agradecer a todas las personas que lucharon y que murieron por labrar nuestra libertad. Es importante que tengamos memoria de todos los
sufrimientos y todas las luchas del pasado para no volver a ser humillados ni ordenados por nadie.

la trampa de la educación

la trampa de la educación

Por: Riccardo Petrella**

La escuela, sola para enfrentar el desafío de la promoción social, está desacreditada poco a poco y está sometida a las exigencias del mercado laboral. En la "sociedad del conocimiento" - donde la promoción de las nuevas tecnologías reemplaza el pensamiento - la educación sólo es el instrumento de legitimación de una división social desigualitaria. Esta visión achicada olvida que la escuela es antes que todo, el lugar donde se construye el vínculo social, donde debe elaborarse la " democracia de la vida".

La esfera educativa se enfrenta con cinco trampas mayores, resultado de las mutaciones políticas, sociales y económicas de estos últimos 30 años, que han visto al modo de vida centrarse en el desmedido consumo y el mercado generalizado de los bienes y servicios, la explosión de nuevas tecnologías y la mundialización neoliberal.

La primera trampa es hacer de la educación un instrumento creciente al servicio de la formación del "recurso humano". Esta función toma el paso sobre la educación para y por la persona. Encuentra su origen en la reducción del trabajo a un "recurso" organizado, desclasado, reciclado y en unos casos, abandonado en función de su utilidad para la empresa. Como cualquier recurso material e inmaterial, el "recurso humano" está considerado como una mercancía económica que debe estar disponible en todo lugar (1)

No conoce derecho cívico ni tampoco otros derechos, sean políticos, sociales o culturales, los únicos límites para su explotación son de naturaleza financiera (los costos). Su derecho a existir y al beneficio depende de su capacidad de trabajo, de su rentabilidad. Tiene que demostrar que se lo puede emplear, se produce así una substitución del "derecho al trabajo" por una nueva obligación: demostrar su "capacidad para estar empleado".

Es lo que unos dirigentes llaman "una política social activa del trabajo". Para ellos, si la educación tiene que tener un papel mayor, es principalmente con relación a esta obligación de "capacidad para estar empleado". Y eso a lo largo de la vida, gracias a la formación permanente cuya función es mantener utilizables y rentables los recursos humanos del país, es así que el trabajo ha cesado de ser un sujeto social.

La segunda trampa es el paso de la educación al campo del mercado. Si se le asigna como tarea principal formar los recursos humanos al servicio de la empresa, no hay que asombrarse que la lógica del mercado y la lógica financiera del capital privado pretendan imponerle la definición de sus finalidades y de sus prioridades. La educación más y más es tratada como un mercado.

En América del Norte, se habla permanentemente del "mercado de la educación", del "business de la educación", del "mercado de los productos y de los servicios pedagógicos" de "empresas educativas" de "mercado de profesores y alumnos". Al respecto se puede notar que el primer Mercado mundial de la educación (World Educacion Market) tuvo lugar del 23 al 27 de mayo 2000 en Vancouver, Canadá. Para la gran mayoría de los actores, públicos y privados, presentes en este evento (3), el mercado de la educación ya es un hecho, la cuestión principal es saber quién va a vender, qué se va a vender y según cuáles reglas.

El "quién" empieza a dibujarse: se trata de los editores de productos multimedia, de los conceptores y alimentadores de servicios en línea o de tele enseñanza, de los operadores de telecomunicación, de las empresas informáticas, todos sectores donde fusiones, absorciones y alianzas se han sucedido con un ritmo frenético estos últimos años. Muchas empresas ya han invertido en el "qué": muchas de ellas tiene un catálogo de programas de formación en línea listos para proponer y entregar.

Las "universidades virtuales" se multiplican como hongos a través de las fronteras "nacionales". Según las proyecciones del banco americano Meryll Lynch (4), el número de jóvenes que seguirán estudios superiores en el mundo, llegará a más o menos 160 millones alrededor del año 2025. Actualmente son 85 millones de los cuales 40 millones estarían ya siguiendo una enseñanza en línea. Se imagina lo que podría representar este último mercado dentro de un cuarto de siglo. La tendencia en todos los países "desarrollados", empuja hacia un sistema de educación organizado sobre una base individual, a distancia (vía Internet), variable en el tiempo, a lo largo de la vida, y personalizada (5).

En cuanto a las reglas, el fracaso de las negociaciones del Ciclo del Milenario de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Seattle, en diciembre de 1999, ha impedido de manera provisoria, que los principios del libre comercio se apliquen también a la educación. Lo cual figuraba en el menú del Acuerdo General sobre el Comercio de los Servicios (AGCS). Sin embargo, las negociaciones sobre los servicios se han reiniciado en la sede de la OMC en Ginebra, de esta manera nada garantiza que la liberalización y la desregulación del sector educativo no estarán de nuevo inscriptos en el orden del día.

Más y más numerosos son los responsables políticos de los países desarrollados listos para aceptar que el mercado decida sobre las finalidades y la organización de la educación. Las organizaciones sindicales (particularmente la Internacional de la educación), las organizaciones no gubernamentales y los movimientos ciudadanos tendrían que duplicar sus esfuerzos para contrarrestar este escenario (6).

Una cultura de guerra.

Tercera trampa: la educación está presentada como el instrumento clave de la supervivencia de cada individuo, al mismo tiempo que la supervivencia de cada país en la era de la competitividad mundial. Así, la esfera educativa tiende a transformarse en un "lugar" donde se aprende una cultura de guerra (cada uno para sí mismo, tener mejor éxito que los demás y tomar el lugar de los demás) en vez de una cultura de vida (vivir en conjunto con los demás, en el interés general).

Las universidades, los poderes públicos, los estudiantes, los padres de familia y también muchos sindicatos, en general, han aceptado tal cultura. Pese a los esfuerzos de una mayoría de educadores, el sistema así, llega a privilegiar la función de selección de los mejores, en vez de la función de valorización de las capacidades específicas de todos los alumnos.

Cuarta trampa: la subordinación de la educación frente a la tecnología. Se cree, desde los años 70, que la tecnología es el principal motor para los cambios de la sociedad. Así, los dirigentes han impuesto la tesis de su primacía y de la emergencia que hay a adaptarse a esta. En cualquier campo de aplicación (la energía, la comunicación, la salud, el trabajo), los dirigentes tienen la tendencia a considerar como inevitable e irresistible todo cambio económico y social por el hecho de la vinculación a las nuevas tecnologías, y se piensa que las innovaciones que van arrastrando contribuyen al progreso del hombre y de la sociedad.

Para la gran mayoría de los dirigentes, la mundialización actual es hija del progreso tecnológico. Oponerse no tiene sentido. El papel principal de la educación sería pues el de dar a las nuevas generaciones la capacidad de comprender los cambios en marcha y las herramientas para adaptarse a estos.

Quinta trampa: la utilización del sistema educativo como medio de legitimación de nuevas formas de división social. Si creemos en el discurso dominante, las economías y las sociedades de los países desarrollados estarían pasando de la era industrial, fundada sobre resortes materiales y capitales físicos (la tierra, la energía, el acero, el concreto, el ferrocarril), a la era del conocimiento, fundada principalmente sobre recursos y capitales inmateriales (los saberes, la información, la comunicación, la logística).

El conocimiento se habría vuelto el recurso fundamental de la nueva economía nacida de la revolución del multimedia, de las redes numéricas, de sus derivados: el "e-comercio", el "e-transporte", la "e-educación", la "e-empresa", el "e-trabajador" (7). En esta óptica, la empresa está vista como el sujeto y el lugar principal de la promoción, de la organización, de la producción, de la valorización y de la difusión del "conocimiento que vale".

Promover la difusión de un espíritu empresarial y de creación de empresas en medio científico y dentro de los establecimientos secundarios y superiores, y re-dinamizar el sistema educativo para transformarlo en el terreno privilegiado de la formación de las jóvenes generaciones para la construcción de la "sociedad del conocimiento", constituye una de las mayores prescripciones de las políticas públicas de la investigación y de la enseñanza.

Esta prescripción está puesta en marcha en el momento donde, en todo el mundo, una nueva división social se instaura entre los "calificados" (los que tienen acceso al "conocimiento que vale") y los "no-calificados" (los que están excluidos al acceso del "conocimiento que vale" o que no logran preservarlo). Esta división agrava las que proceden de las desigualdades de acceso a la alfabetización básica.

El conocimiento se vuelve el principal material de construcción de un nuevo muro (el "muro del conocimiento") entre los recursos humanos nobles (organizados en las nuevas guildas profesionales planetarias) y los recursos humanos del pueblo, nuevo proletariado del capital mundial.

...........................

Las proposiciones pertinentes y realistas para otra política educativa no faltan, por ejemplo las propuestas de Oxfam Internacional y de la Internacional de la educación, en marzo de 1999, para "Una educación pública de calidad para todos(11)". Aprender a saber decir "buenos días" al otro representa el punto de partida decisivo para una educación "diferente". Eso significa que el sistema educativo se dé como función original hacer aprender a todo ciudadano el reconocimiento de la existencia del otro como base fundamental de su propia existencia y de la convivencia.

Tensiones creativas.

Dialogar directamente entre personas, es aprender la centralidad de la alteridad en la historia de las sociedades humanas, en medio de tensiones creativas y conflictuales entre la unicidad y la multiplicidad, la universalidad y la especificidad, la globalidad y la localidad. Es también aprender la democracia y la vida. Es aprender la solidaridad, la capacidad de reconocer el valor de toda contribución - tan poca calificada que sea con relación a los criterios de productividad y de rentabilidad - de todo ser humano para la convivencia.

Es partiendo de este principio general de una política de la educación centrada sobre el desarrollo, la salvaguardia de los "bienes comunes (12)" que son los conocimientos y los saberes, que se podría contribuir a un desarrollo mundial solidario al nivel económico, eficaz al nivel social y democrático al nivel político. Aplicada....., acordaría prioridad con la formación de una generación de ciudadanos con competencias y calificaciones que requieren nuevas lógicas: las de la economía social, de la economía solidaria, de la economía local, de la economía cooperativa.

Darían igualmente una importancia primordial a la cooperación con las demás comunidades, regiones y pueblos del mundo para hacer retroceder la tendencia actual a la apropiación privada de los conocimientos y ponerlos al servicio de la promoción de un estado del bienestar mundial asegurando para todos el derecho a la vida.



*Tomado de "Mundo diplomático" edición francesa de octubre 2000. Traducción de Mauricio Cusin.
**Consejero para la Comisión Europea, profesor a la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).
(1) Ha llegado el tiempo de elaborar una crítica apretada del concepto y de las prácticas de los "recursos humanos" y de abandonar la utilización de este término en las sociedades que se dicen fundadas sobre los derechos humanos.
(2) Para una crítica de esta evolución, leer Gérard de Sélys, "La escuela, gran mercado del siglo XXI", "Le Monde diplomatique", junio 1998.
(3) Leer "Le Monde" del 26 y 30 de mayo 2000
(4) Merrill Lynch, The Knowledge Web, 23 de mayo 2000.
(5) Leer " Learning in cyberspace ", Financial Times, Londres, 8 de marzo 1998, y también European Round Table of Industrialists (Mesa redonda europea de los industriales), Invertir en el conocimiento. La integración de la tecnología en la educación europea. Bruselas, febrero 1997
(6) Al respecto, la Internacional de la educación (Bruselas) y la Internacional de los servicios públicos (París) han publicado en 1999 un excelente documento: la OMC y el ciclo del milenio: los retos para la educación pública.
(7) Leer el Libro blanco sobre la competitividad del gobierno británico, Our Competitive Future. Building the Knowledge Driven Economy, ministerio del comercio y de la industria, Londres, diciembre de 1998, y Comisión europea, Enseñar y aprender. Hacia la sociedad cognitiva, Luxemburgo, 1995; Lester C. Thurow, Building Wealth : The New Rules For Individuals, Companies an Nations in a Knowledge-Based Economy, Harper Collins, New York, 1999.
(8) Cf. Consejo de la Unión europea y Comisión de las Comunidades europeas, e-Europa. Una sociedad de la información para todos, Plan de acción, Bruselas, junio 2000.
(9) OCDE, Education at a Glance : OECD Indicators 1998, París, 1998.
(10) Leer los análisis de la Alliance for Childhood (www.allianceforchildhood.net) .
(11) Leer el informe de Kevin Watkins, La Educación para todos: quebremos el ciclo de la pobreza, Oxfam Internacional, Londres, 1999.
(12) Leer Inge Kaul, "Bienes públicos globales, un concepto revolucionario". "Monde diplomatique", junio 2000

Reflexiones del compañero Fidel

BUSH EN EL CIELO


Me atengo en esta reflexión a noticias recibidas por las más diversas vías, desde las agencias cablegráficas internacionales ―sin mencionar concretamente a cada una de ellas como fuentes de origen, pero con lealtad al texto―, libros, documentos, Internet, hasta preguntas formuladas a fuentes informadas.

Vemos a nuestro alrededor un gran trajín, cual si viviéramos en una casa de locos. Nuestros conocidos personajes continúan su agitado andar.

De Brasil y Chile, Condoleezza prosiguió vuelo a Moscú para sondear al nuevo Presidente. Quiere saber lo que piensa. La acompaña el jefe del Pentágono que, con un brazo dislocado tras la caída que sufrió en febrero, exclamó: "con un brazo roto no seré tan difícil como negociador." Un chiste que no deja de ser típicamente yanqui. Calcúlese su efecto en el orgulloso oído de un ruso, cuyo pueblo perdió tantos millones de hijos luchando contra las hordas nazis que reclamaban espacio vital ―lo que hoy se denominaría petróleo barato, materias primas y mercados seguros para los excedentes de mercancías.

En Bagdad se conocen las aventuras de McCain y Cheney, uno que aspira a jefe del gobierno y otro que, siendo vicejefe, traza más pautas que su jefe. Los recibieron con los más inesperados y violentos augurios. En eso invirtieron no más de dos días, lo suficiente para inundar al mundo de siniestros pronósticos.

Bush discursaba en Washington mientras el oro y el petróleo subían aceleradamente.

Cheney no para. Arranca para el Sultanato de Omán ―774 000 barriles de petróleo por día en el 2005 y 780 000 en el 2004. Omán reveló el año pasado sus planes de invertir 10 mil millones de dólares en los próximos cinco años, para elevar su producción petrolera a 900 mil barriles diarios y alcanzar la cifra de 70 a 80 millones de metros cúbicos de gas por día. Eso informaron las autoridades del Sultanato el 15 de enero de 2007.

Cheney, acompañado por la familia, sale en el yate "Kingfish I" del Sultán a pescar en los límites de las aguas que comparten Omán e Irán. ¡Qué temeridad! Los premios Nóbel debieran entregarse también a los supervalientes que corren el riesgo de muerte o mutilación, después de opíparo almuerzo familiar, con una espina de pescado atravesada en la garganta. La ausencia del propietario del lujoso barco es lo que agua la fiesta del héroe.

McCain tampoco para. Monta en helicóptero para recorrer el territorio donde los soldados israelitas, buscando líderes palestinos, matan constantemente con medios técnicos sofisticados a mujeres, niños, adolescentes y jóvenes, en territorio de Cisjordania. En eso el candidato republicano es experto.

Viaja a Jerusalén, y allí promete ser el primero en reconocer esa ciudad, íntegramente, como capital de Israel, al que Estados Unidos y Europa convirtieron en potencia nuclear sofisticada, cuyos proyectiles dirigidos por satélites pueden caer sobre Moscú, a más de 5 000 kilómetros, en cuestión de minutos.

No quedará estado petrolero o gasífero que Cheney deje de visitar antes de regresar, para dar cuenta de la felicidad del mundo al Presidente de su país.

Bush, por su parte, habla el 17 por una razón, el 18 por otra, y el 19 por el inicio de su genial guerra. Cuba, como es de suponer, no deja de ser blanco de sus insultos.

En el caos creado por el imperio, las guerras son inseparables compañeras. La de Iraq acaba de cumplir cinco años. Pensadores profundos calculan las diversas personas afectadas en millones y su costo total en millones de millones de dólares. Se han perdido 4 000 soldados regulares y 30 heridos por cada soldado muerto con el tipo de guerra que se libra. Fósforo vivo y bombas de racimo son el pan que la alimenta cada día. Todo se permite excepto vivir.

Cheney y McCain compiten, uno como padre de la criatura y el otro como padrastro. Ambos se reúnen con jefes de Estado, exigen compromisos: la producción de petróleo y gas debe ser incrementada; utilizar tecnología yanqui, suministros yanquis, armas yanquis del complejo militar industrial; autorizar bases militares yanquis.

De Jerusalén, McCain salta a Londres para hablar con Gordon Brown. Antes, al hablar en Jordania, se equivoca e informa que Irán, país chiíta, entrena a Al Qaeda, organización sunita. Le da lo mismo, no pide siquiera excusas por el error.

Cheney salta a Afganistán. La guerra yanqui y de la OTAN ha convertido el país en el exportador de opio más grande del mundo. La URSS se desgastó y se hundió en una guerra similar. Bush lanzó allí el primer zarpazo bélico, y con él la OTAN.

Se hace todo lo necesario para preparar las reuniones paralelas de la lucha contra el terrorismo y la de la OTAN. Una cosa es segura: el 1, 2 y 3 de abril se reunirán en Bucarest, capital de Rumania, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, y Jaap de Hoop Scheffer, máxima autoridad de la OTAN, con el presidente de Afganistán Hamid Karzai, para participar en el Foro Trasatlántico de Bucarest. Al mismo tiempo tendrá lugar la conferencia convocada por la GMF (German Marshall Fund of the United States), el Ministerio rumano de Exteriores, y Chatham House, que reunirá a gran número de estrategas y políticos para abordar temas que interesan de forma vital a la OTAN. Participarán, declaró el Presidente de GMF, 9 jefes de Estado y 24 primeros ministros y ministros, y 40 presidentes de institutos de investigación de Europa y América, que constituyen la Organización del Atlántico Norte (OTAN), la que disolvió la Yugoslavia de Tito y llevó a cabo la guerra de Kosovo. Cualquier coincidencia con los intereses del imperialismo yanqui, nadie dejará de comprender que es pura casualidad. La situación de los Balcanes, la defensa antimisil, el suministro de energía y el control de las armas son temas ineludibles.

Como Bush necesita cumplir su papel de personaje principal, elaboró ya su programa: estará en la ciudad de Neptun, del Mar Negro, reunido con Traian Basescu, presidente de Rumania la víspera del comienzo de la conferencia. En esas manos están los destinos de la humanidad que aporta pluslavía y sangre.



(Continuará mañana con la Parte II)





Fidel Castro Ruz

Marzo 22 de 2008

BUSH EN EL CIELO (II)

BUSH EN EL CIELO (II)



El martes 18 de marzo se cumplió el quinto aniversario del arresto de más de 70 vendepatrias, cabecillas de la quintacolumna del imperialismo en Cuba que, pagados por el gobierno de Estados Unidos, violan las leyes del país y comparten la tesis de que este oscuro rincón del mundo debe ser barrido del mapa. Con motivo de la fecha, un vocero del Departamento de Estado calificó el hecho como "primavera negra", un término de connotación racista. Podríamos llamarla "primavera blanca". La oscuridad no existe en el espacio sino en las mentes. ¡Qué enorme diferencia entre los métodos del gobierno de Estados Unidos y los de Cuba! Ninguno de los mercenarios fue torturado ni privado de abogado o juicio, aunque este fuese de carácter sumario, previsto en las leyes si existe peligro de agresión; tienen derecho a visitas, acceso al pabellón familiar y demás prerrogativas legales como todos los reclusos, y si en algún momento la salud lo demanda seriamente, son puestos en libertad sin que las exigencias del imperialismo y sus aliados determinen absolutamente nada. Los exhortamos a que hagan con la población penal de Estados Unidos lo mismo que Cuba. La Revolución exige respeto a la soberanía y no el perdón.

Al cumplirse el miércoles 19 de marzo cinco años de la estúpida guerra desatada en Iraq, Bush echa mano de alguna declaración, ficticia o real de Bin Laden, aunque en este último caso no se diga la fecha en que fue formulada ni puedan asegurar que es su voz. Investigarán, prometen. Nadie sacó nunca tanto provecho de tales materiales para moldear la opinión de los ciudadanos de Estados Unidos y muchos otros países del mundo con cultura y creencias similares, para justificar las brutales y genocidas guerras que tanto el imperialismo necesita. No cesa de formular y repetir una y otra vez las palabras y frases seleccionadas. Las personas e instituciones aludidas, sin excepción, se sienten obligadas a replicar, sean o no ciertas las declaraciones. Obsérvese simplemente el provecho que Bush saca año por año, desde el primer día de los hechos ocurridos el 11 de septiembre.

De la conferencia de Bucarest, Bush se moverá a la de la OTAN, y de allí dará un salto con garrocha a Croacia, que mantuvo disputas con Serbia, cuyo Presidente fue sometido al Tribunal Penal Internacional por lo de Kosovo, que lo juzgó y condenó. ¿Habrá fallecido realmente de muerte natural en prisión? ¿Qué paz se alcanzará por esos extraños vericuetos?

El sueco Hans Blix, quien fuera jefe del equipo de inspectores de la ONU que buscó diligentemente armas de destrucción masiva en Iraq, el cual comparte muchas de las ideas y mentiras de la siniestra filosofía del imperio, escribió con motivo del quinto aniversario: "La invasión de 2003 fue una tragedia para Iraq, para Estados Unidos, para la ONU, para la verdad y la dignidad humana. No podían tener éxito en eliminar las armas de destrucción masiva porque no existían, ni podían triunfar en su declarado objetivo de eliminar a los miembros de Al Qaeda porque estos no estaban en Iraq y entraron después en el país atraídos por los atacantes."

La Asociación de Ulemas Musulmanes, máxima autoridad religiosa sunita en Iraq, declaró con motivo del quinto aniversario: "El ocupante ha entrado en nuestra tierra a la fuerza y no se va a marchar a menos que se emplee la fuerza. Cualquier llamado hecho por políticos que aceptan trabajar bajo el paraguas de la ocupación, debería considerarse como una invitación a la rendición y a la capitulación. Las fuerzas de ocupación han convertido a Iraq en la zona más peligrosa del mundo. La era de la ocupación acabará en breve."

El Vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, sin reponerse del cansancio por el fatigoso encuentro con Karzai en Afganistán, conversó ayer viernes y hoy sábado con el Rey Abdullah de Arabia Saudita para recabar su cooperación y la de la OPEP en los abastecimientos de petróleo y pagar con dólares devaluados. En realidad, no puede haber guerra sin petróleo ni petróleo sin guerra.

En el escenario de América Latina el alto mando ecuatoriano declaró que las bombas utilizadas en el ataque contra el campamento de Raúl Reyes fueron GBU-2/B Paveway con más de 500 libras de peso, ubicación y precisión exactas mediante tecnología de avanzada. Fueron 10 y dejaron cráteres de 2,80 metros de diámetro y 1,80 metros de profundidad.

En Europa occidental, Sarkozy, cuya luna de miel con el electorado francés terminó hace unos días, esperaba impaciente a McCain y su séquito de senadores republicanos proisraelitas. McCain lo exhortó a integrarse a los mecanismos de la OTAN, defendió la guerra de Iraq y fustigó fuertemente a China. Mientras tanto, Hillary y Obama se desangran atacados desde la derecha, la izquierda y el centro. No existe nada más parecido a un manicomio. Entre los candidatos a la Presidencia de Estados Unidos, lo que se discute es la guerra segura contra la guerra probable.

Hoy coincide el discurso radial de Bush con el Día de Pascua. ¿Qué se le ocurre? Un mensaje que, aunque breve, bastan unos cuantos párrafos o frases para comprender:

"Esta es la fiesta más importante de la fe cristiana. Y durante este período especial y sagrado, cada año millones de estadounidenses se detienen para recordar un sacrificio que trascendió la sepultura y redimió al mundo.

"La Pascua es una fiesta que nos llama de regreso a casa. Es una ocasión para reflejar sobre las cosas que más importan en la vida: el amor de la familia, la risa de amigos y la paz que proviene de estar en el lugar que usted llama su hogar... "

"Estados Unidos tiene la bendición de tener las mejores fuerzas armadas del mundo, compuestas de hombres y mujeres que cumplen su responsabilidad... "

"En la Pascua, recordamos especialmente aquellos que han dado sus vidas por la causa de la libertad. Han vivido las palabras del Evangelio: Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos..."

"Cada año, millones de estadounidenses dedican tiempo para alimentar a los que tienen hambre, y vestir a los necesitados, y velar por la viuda y el huérfano... Millones de personas en el mundo recuerdan el regalo que eliminó la punzada de la muerte y abrió la puerta hacia la vida eterna... "

"Gracias por escuchar."

Bush se imagina que Dios lo premiará por acelerar el día del Apocalipsis y el Juicio Final, sentándolo después a su diestra en un lugar de honor. Entonces tal vez abandone los gestos de odio que acompañan sus discursos, para morar bajo el mismo techo junto con las almas de los seres humanos que exterminó en su guerra contra el terrorismo, la inmensa mayoría niñas y niños, adolescentes y jóvenes, mujeres y ancianos, a los que no hay razón alguna por la cual culparlos.

El Antiguo Testamento habla de arcángeles que la ambición transformó en enemigos de Dios y fueron enviados al infierno. Es difícil desechar la idea de que en la cabeza de Bush están los genes de algunos de aquellos arcángeles.

Hoy es sábado. El día está pobre en noticias políticas. Los reporteros descansan.

Fidel Castro Ruz
Marzo 22 de 2008
5 y 19 p.m.

Luis Eduardo Aute: En busca de la belleza humana

Luis Eduardo Aute: En busca de la belleza humana
Por: Yohanna Pujol

24 de Marzo, 2008




Con más de 40 años de carrera musical y una discografía de 28 volúmenes, Luis Eduardo Aute es uno de los más conocidos cantautores españoles y uno de los más admirados en Cuba. Sus canciones de amor, de ideas y emociones desafían al tiempo y van fascinando de generación en generación. Este artista autodidacta y dinámico repasa con ojo crítico la sociedad que lo rodea, y con una cuota de realismo y otra de poesía construye canciones que quedan en la memoria y el corazón. Sin embargo, la música no es la única ni su primera afición. Sus comienzos artísticos los marcó la pintura, y luego el cine y la poesía. En su arte, ya sea para escuchar o contemplar, transmite siempre la confianza en el hombre y en su capacidad para mejorar, que nos descubre su honda fibra humanista.

Todas estas facetas de Aute —el pintor, el cineasta, el compositor y el poeta— las han podido disfrutar los cubanos gracias al homenaje que le rinde la Isla en ocasión de la clausura del XIII Festival de la Canción de Autor Barnasants 2008, que por primera vez en su historia ocurre fuera de Cataluña, su sede habitual, y que este año ha estado dedicado a él.

Hace tres años el cantante compartió con La Jiribilla largas conversaciones digitales y el entusiasmo de un proyecto naciente, pues la revista preparó, con su animada colaboración, el programa de la Semana de Aute en Cuba en ocasión al quinto aniversario de la publicación. En aquella oportunidad también se aspiraba a presentar a los cubanos un Luis Eduardo Aute artista en todos sus matices creativos, y no solo como cantautor, y aunque la idea no pudo hacerse realidad en su momento hoy encuentra su herencia en esta jornada del Barnasants.

Frescos en la memoria aquellos intercambios de mensajes electrónicos y con la complicidad de haber creado juntos una idea hermosa, a pesar del apretado programa, Aute visitó la sede de La Jiribilla y compartió con su equipo momentos de reflexión, de intercambio y amistad, de los que damos cuenta con algunos fragmentos de sus comentarios:

De su estancia en La Habana, recordó admirado el concierto que le dedicara la orquesta Solistas de La Habana dirigida por el maestro Iván Valiente en el teatro Amadeo Roldán —que interpretó "Wagneriana", de Leo Brouwer; la "Suite del Amor", de Silvio Rodríguez y la "Suite Auténtica", del propio Aute, con arreglos de Beatriz Corona; además de acompañar en sus interpretaciones a Vicente Feliú, Lázaro García y Eduardo Sosa, y confesó: "Estuve conteniendo las lágrimas, intentando mantenerme firme, hasta que escuché mis temas, entonces intenté disimular. Fue un momento emocionante".

El edificio de Arte Universal del Museo de Bellas Artes, donde acaba de ser expuesta su propia obra, lo impresionó con su belleza arquitectónica y magnífica colección: "El Museo es una maravilla. Todo el edificio, el continente y el contenido. Tienen una colección de arte envidiable, con un increíble trabajo. Hay toda una colección de Sorolla, lo mejor que hizo. Vengo sorprendido porque he visto cuadros que conozco muy bien y no sabía que estuvieran aquí."

Aunque es conocido internacionalmente por su música, la pintura siempre ha sido muy importante en su vida. Por mucho tiempo se consideró un pintor que a veces hacía canciones:

"La pintura es la mejor terapia para todo, no solo un medio de expresión. Es mucho mejor que la música, pues hay libertad plena, tomas un papel en blanco y lo manchas como quieras. En la pintura no hay ninguna regla del juego, las reglas son las que uno necesita, en ese sentido es muy liberador.

"Cuando ando así un poco tenso y un poco mal, me encierro en el estudio a mancharlo todo, y salgo mucho mejor que si hubiera estado con un psicoanalista, y mucho más barato. Y eso como tratamiento, para la gente que tiene problemas de patologías psíquicas, es la mejor terapia, junto a la escultura y trabajar la arcilla. Es muy físico: la pintura se toca, se huele, y el barro también se toca, es muy sensual, muy física esa descarga… es la mejor medicina."

Acompañado en su visita por el trovador Vicente Feliú, rememoró sus primeros intercambios musicales con los integrantes de la Nueva Trova cubana, y de la afinidad de arte y pensamiento que compartían aun antes de conocerse: "Entramos en contacto a través de unos amigos comunes que iban y venían entre Cuba y España. Aparecieron con unas cintas, 15 ó 20, sobre todo de Pablo y de Silvio, y cuando escuché esas canciones dije: he encontrado unos hermanos con los que me siento totalmente identificado, a mí me hubiera gustado escribir así, esta canción la hubiera firmado íntegramente, y entonces les cedí unas cintas mías para que las trajeran aquí y las escucharan. Así seguimos intercambiado cintas durante una época. Personalmente nos conocimos bastante más tarde. Era una sensación curiosa, escuchar canciones que son del otro lado del mundo, de una gente que no conoces y decir: es mía, la siento como mía, yo la hubiera escrito igual y a partir de ahí surge mi amistad con ellos, hasta hoy".

Como compositor e intérprete, ha sido siempre cultor de la canción de autor más insumisa, aquella que incorpora una hermosa melodía a las ideas; que puede ser, según se mire, una canción de amor o una canción política, como ocurre con uno de sus temas antológicos, Al alba:

"El proceso de escribir una canción es muy extraño, Al alba fue por donde le dio la gana. A veces he tratado de hacer una canción y he desistido, ha quedado como tapada y hay que descubrirla. Yo quería hacer, en vida de Franco, una canción contra la pena de muerte, pero, o me salía muy panfletaria, no me gustaba, o salía que era imposible que pasara la censura. Entonces abandoné la idea, seguí escribiendo canciones y, de repente, apareció algo que sin pretenderlo es una canción que sugiere una despedida. Se vivía aquel clima, un proceso constante de gente condenada a la pena capital, y de ese clima sale la canción sin que tuviera ninguna pretensión de ser una canción combativa. Es una canción de amor… pero el entorno, el caldo de cultivo, era ese. Era inevitable no sentirse metido en ese estado de asfixia y de despedidas. Cuando la canción estaba acabada y empecé a cantarla, a la gente que me escuchaba le pareció que era sobre alguien que iban a fusilar.

"En esa época yo no cantaba en público. Aunque había grabado discos antes, estuve cinco años sin hacer nada y cantaban otros compañeros. Rosa León me estrenó Al alba y justo a poco de empezar a cantar ella la canción, agarran a aquella gente en el año 1975 [los cinco últimos fusilamientos del franquismo], se les hace el proceso y se les condena a muerte… y Rosa, en vista de que la canción evocaba esa situación, en los conciertos la dedica clandestinamente a los condenados, pues no se podía manifestar.

"Yo tenía una técnica para escapar de las tijeras de la censura y era presentar bastantes canciones, porque si hubiera presentado únicamente esas, sin duda, no hubieran pasado. Creo que soy de los que más canciones prohibidas tengo en España y quizá sea por eso. Las hacía para que me las prohibieran. Supongo que dirían, bueno, vamos a dejarle a este hombre algo porque tiene que grabar algún disco, y dejaban pasar las canciones de amor y también las que estaban en clave de humor. Se podían decir muchas cosas en clave de humor. Si se hubieran dado cuenta de que Dentro es una canción sobre una masturbación, me la hubieran prohibido radicalmente."

Otra canción con historia es la muy conocida "Aleluya No. 1", una de sus primeras composiciones en alcanzar fama mundial:

"Grabé Aleluya en el 67 y fue un éxito rotundo, se tradujo a muchísimas lenguas y se hizo una adaptación al inglés. Vendió muchísimo en EE.UU. y en Inglaterra. Fue una canción muy conocida en aquellos años. Su título en inglés era Who will answer, planteaba una serie de preguntas y el estribillo era ese: quién responderá. Entonces sale Let it be, de los Beatles, que de alguna forma recupera algunos de aquellos planteamientos y dice: "There will be an answer, let it be" (habrá una respuesta, déjalo estar). Luego me comentó el director de la compañía discográfica que había estado en EE.UU. con gente de su gremio, y que le habían dicho que la canción de McCartney era una respuesta a Aleluya. Mi canción es una pregunta y la de McCartney responde de algún modo, o eso me contaron."

Sin embargo, Aute no rechaza otras formas de hacer la música siempre que subsistan las opciones: "La música para consumir, para bailar, para divertirse, está muy bien. La música frívola es necesaria, no todo va a ser reflexión, hay que divertirse y hay que bailar y hay que disfrutar. Otra cosa es destrozar el pensamiento". Sobre este último punto, refiriéndose a la violencia y otras formas grotescas de comportamiento que difunden los grandes medios, llegó a darnos su concepción del artista y del propósito de su arte:

"La comparación es odiosa, pero también la literatura está llena de autores tremendistas: Rimbaud, el Marqués de Sade, pero esta era gente con talento. Eso de hurgar por las entrañas del mal es algo muy antiguo en la literatura hecha con talento, son poetas que indagan en las entrañas del infierno e intentan extraer flores del horror; pero en el caso actual no es por extraer flores, sino por incentivar el morbo de la gente, con el objetivo de enriquecerse económicamente. Baudelaire cuando escribía no pensaba en los derechos de autor, simplemente se expurgaba. Ahora lo hacen simplemente para tener las máximas audiencias y vender muchísimos discos. Inciden sobre todo en lo que ya conocen bien, que las grandes audiencias son los niños. Hay una forma morbosa en esos años y sobre ella inciden para destrozarlos culturalmente. En España ahora hay un horror con la televisión basura. Hay una generación que se ha criado en ese horror, con la televisión como la máxima fuente de cultura. Es una generación con poco vocabulario y que rechaza cualquier cosa que sea despertar curiosidad por algo bello o humano, no voluntariamente, sino porque no lo pueden soportar. Con los años ha habido cierto cansancio de las audiencias, pero no hay una alternativa.

"Yo creo que la función del arte, la función de la gente que hace cultura, debe ser inequívocamente expurgar los fantasmas más terribles, y hacerlo de una manera talentosa, donde se ofrezcan valores. Esa es la función, entre otras, de la cultura: ser más seres humanos. Que el que lea un libro, escuche una canción, vea una película, después de consumir ese producto, salga mejor ser humano de lo que es. En los conciertos de Marilyn Mason y otros de su tipo, la gente entra bruta y sale mucho más bruta. Necesita tener una propuesta para salir mucho más educada, más civilizada, un poco más ser humano, un poco más sensible, eso es lo que yo pretendo con mis obras.

"Si mi música le sirve a alguno, y de esa experiencia sale un poco más sensible —ni siquiera más culto, sino solo un poco más sensible—, ya eso vale la pena. Cuando me agradecen haberlos acompañado en algún momento difícil de sus vidas —tengo más de una carta así—, me reconforta mucho. La gente solitaria me agradece que les hayas acompañado, qué más se puede pedir. Hacer cosas para que se sientan menos solos es el máximo premio."

Le alegra especialmente que los jóvenes sigan su música y sean mayoría en sus conciertos, prueba de que la atracción por lo bello perdura: "Felizmente van muchos jóvenes. La media es entre 20 y 35 años. Los que no van son los de mi generación. Esos se quedan en casa viendo la televisión, un partido de fútbol, prefieren oír mis grabaciones. Yo voy a mis conciertos porque no me queda más remedio". Apuesta por las nuevas generaciones a pesar (o a causa) de los tiempos que corren y se nota cuando dice que los nuevos cantautores son los jóvenes raperos. "Los de mi generación mal utilizábamos la música para poder contar cosas, pero los de ahora saben tocar bien un instrumento y conocen de música".

A modo de despedida dejó firmado un ejemplar de La Jiribilla de Papel en el que se publicó una entrevista suya, y en una hoja en blanco dedicó unas líneas de amistad a quienes le acompañaron en el encuentro. Prometió, para nuestra alegría, dibujar una versión propia del Ángel de la jiribilla como antes hicieron otros artistas, entre ellos Silvio Rodríguez y Diana Balboa.

Luego, guitarra en mano, ofreció a su reducida audiencia dos de sus más admiradas canciones: "La belleza" y "Anda", para culminar cantando "Al alba" a capella, con una voz vibrante que hizo saltar las lágrimas a unos cuantos y terminó por emocionar al propio artista.

Entre las muchas actividades que se le han ofrecido desde su llegada a la capital estuvo una muestra de las obras cinematográficas en las que ha incursionado Aute, que ha sido exhibida en el Complejo Cinematográfico Infanta con títulos como: Chapuza uno, A flor de piel, El muro de las lamentaciones y Un perro llamado Dolor. El jueves se inauguró la exposición Transfiguraciones (1951–2005) en el edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes, una muestra de cerca de cien obras —óleos, esculturas y dibujos— del creador catalán, que más tarde viajará por varios países de América Latina. En la ceremonia inaugural él y su esposa Maritchu recibieron, de manos de Abel Prieto, ministro de Cultura de Cuba, la Distinción por la Cultura Nacional. El viernes, en el teatro Karl Marx, los trovadores y cantautores cubanos, con quienes lo unen particulares lazos de amistad, le obsequiaron el concierto "La trova le canta a Eduardo", en el que se escucharon las voces de Silvio Rodríguez, Vicente y Santiago Feliú, Amaury Pérez, Carlos Varela, Karel García y Liuba María Hevia y su grupo. La jornada habanera del Festival concluyó con "Aute y la poesía" en el espacio Sábado del Libro, en el Palacio del Segundo Cabo, donde se presentó una edición especial de su obra Poemigas, junto a una muestra de otras publicaciones suyas donadas a la Biblioteca Nacional "José Martí".




Ernesto Sabato


Ernesto Sabato

Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911. Hizo su doctorado en física y cursos de filosofía en la Universidad de La Plata. Trabajó luego en el Laboratorio Curie, en París, y abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura.
Ha escrito varios libros de ensayos sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria -El escritor y sus fantasmas (1963), Apologías y rechazos (1979)-, y tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), y Abbadón el exterminador (1974)

MARIO BENEDETTI - bibliografia


MARIO BENEDETTI - bibliografia

Mario Benedetti
(Paso de los Toros, Uruguay, 1920) Escritor uruguayo. Mario Benedetti es un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Ha sido Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de Investigación Literaria en La Habana.
En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse, al menos dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.
Mario Benedetti realizó varios trabajos antes de 1945, año en que inició su oficio de periodista en La Mañana, El Diario y Tribuna Popular, entre otros. El gran éxito de sus libros poéticos y narrativos, desde Poemas de la oficina, 1956 y Montevideanos, 1959, se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social y en la crítica, en gran medida, de índole ética, que el escritor formulaba. Esta actitud tuvo como resultado, un ensayo ácido y polémico: El país de la cola de paja, 1960, y su consolidación literaria en dos novelas importantes: La tregua, 1960, historia amorosa, de fin trágico, entre dos oficinistas, y Gracias por el fuego, 1965, que constituye una crítica más amplia de la sociedad nacional, con la denuncia de la corrupción del periodismo como aparato de poder.
En el segundo periodo de este autor, sus obras se hicieron eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales, por encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por represiones militares. Durante más de diez años, Mario Benedetti vivió en Cuba, Perú y España como consecuencia de esta represión. Su literatura se hizo, formalmente más audaz. Escribió una novela en verso: El cumpleaños de Juan Ángel, 1971, así como cuentos fantásticos: La muerte y otras sorpresas, 1968. Trató el tema del exilio en la novela Primavera con una esquina rota, 1982.
En su obra poética, se vieron, igualmente, reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo y el regreso a casa: La casa y el ladrillo, 1977; Vientos del exilio, 1982; Geografías, 1984; Las soledades de Babel, 1991. En teatro denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán, 1979, y en el ensayo ha hecho comentarios de literatura contemporánea, en libros como Crítica cómplice, 1988. Reflexionó sobre problemas culturales y políticos en El desexilio y otras conjeturas, 1984, libro que recoge su labor periodística desplegada en Madrid.

Los libros prohibidos

Los libros prohibidos
Publicado por Delfina Acosta


Desde que el mundo es mundo, la palabra del hombre ha estado sometida al juicio de los demás.

Las muchas epístolas o cartas que dan soplo y vida al Nuevo Testamento, fueron escritas por San Pablo. Las epístolas a los Colosenses hallaron inspiración estando San Pablo, uno de los más eminentes hombres de la doctrina cristiana, en prisión.

Era contra la ley leer la Biblia, inicialmente. Además, estaba escrita en latín.

Martín Lutero (1483 – 1546 ), ávido de conocer más sobre la palabra de Dios, a quien buscaba con el fuego de la fe, empezó a estudiar el latín y el hebreo, para terminar traduciendo el Nuevo Testamento al alemán. La primera edición, en 1521, fue de tres mil ejemplares, y todos los que conocían alemán, aprendían el Nuevo Testamento con rapidez.

No fue precisamente la traducción del libro al idioma alemán lo que le costó a Martín Lutero ser excomulgado, sino el hecho de haber desafiado –abiertamente– a la Iglesia católica. Un monje dominico, Tetzel, predicador de las indulgencias, deja mal a la Iglesia, en 1517. Grandes cobranzas percibía la Iglesia católica a través de la "compra" de las almas recluidas en el purgatorio por medio de las indulgencias. Esas sumas de dinero eran invertidas, en parte, en la construcción de la basílica de San Pedro.

Ofendido por la manipulación de los bienes materiales en asuntos espirituales, Martín Lutero escribió sus noventa y cinco tesis, clavándolas (dicen) en la puerta de la iglesia del Palacio de Wittenberg.

Pero demos un salto brusco. Vamos a otras prohibiciones, a otros libros que eran considerados por sus críticos como atentados contra la moral y las sanas costumbres.

EL POETA CENSURADO

Algunos poemas de Las flores del mal, del poeta francés Charles Baudelaire, fueron motivo de críticas escandalosas. El 25 de junio de 1857 salió a la venta la primera edición de Las flores del mal que causó sensación en el mundo literario.

Un artículo insidioso de Le Figaro denunció la obra por inmoral, y en agosto se procesó al autor y al editor en un sensacional juicio del Tribunal Correccional, que condenó a que fueran excluidos seis poemas del mismo. Victor Hugo felicitó al autor de Las flores del mal por su obra, desde su destierro de Guernesey.

Cierto es que los versos de Baudelaire blasfeman, pero blasfeman bellamente, y contra esto no se puede tomar resolución contraria, pues la belleza está por sobre todas las normas. La mediocridad sí debería ser condenada en el vientre mismo del libro.

Una novela, por demás divertida y llena de canales eróticos, es Lolita, escrita por el novelista ruso Vladimir Nabokov (1899–1977). Trata sobre la relación amorosa entre una niña de doce años y un hombre mayor de cuarenta. La obra de marras fue publicada en el año 1955, en París, motivando reacciones y comentarios como "inmoral, perversa, lujuriosa, etc, etc.", en Francia y en Inglaterra.

La novela, censurada, y después aprobada, fue llevada además al cine.

Tiene mucho que ver, por cierto, con el sexo, con los arrebatos románticos, con las huidas de las mujeres que dejan a sus maridos flácidos; el éxito de muchas novelas que repiten –casi invariablemente– estos dos actos: a) reprimenda de los críticos b) calurosa aceptación por parte de los lectores. Por ejemplo cito a El amante de Lady Chatterley. Escrita por D.H. Lawrence, la novela cuenta la existencia de una mujer que encuentra la plenitud amorosa y sexual en brazos de un leñador, ante la incapacidad de su marido por hacerla feliz.

Provocó el libro indignación. Cierto es que no hacía más que poner al descubierto la moralina hipócrita de una sociedad, pero en la fecha de su publicación, en 1928, El amante de Lady Chatterley fue objeto de todo tipo de censuras. El hecho de ser un gran aporte artístico a la literatura del siglo XX le perdonó la vida, como se dice.

Dicen que hay muchos libros que fueron y siguen siendo prohibidos porque su lectura lleva a la locura a quienes lo leyeron. Puede tratarse de aquellos libros en los que el escritor aborda los grandes enigmas de la mente, tal vez.

Pero hay muchos libros que fueron censurados por ser considerados peligrosos para determinados gobiernos. ¿Quién, en un país totalitario, no despertó sospechas por haber leído El Capital, de Carlos Marx? Y cito sólo este título, pues si no, me iría en una lista excesivamente larga.

El mismo Sigmund Freud, sufrió en carne propia la persecución, por el hecho de ser judío e investigador eminente.

Sus libros y los libros de otros colegas suyos, fueron quemados por los nazis, en Berlín.

El totalitarismo es la misma peste.

EL ALBATROS

Sólo por divertirse suelen los marineros
cazar albatros, grandes pájaros de los mares,
que siguen, indolentes compañeros de ruta,
al barco que resbala sobre amargas vorágines.

Apenas los colocan sobre la ancha cubierta,
estos reyes del cielo, torpes y avergonzados,
abaten tristemente sus grandes alas blancas
como dos remos rotos que arrastran a sus lados.

¡Qué débil y que inútil es este viajero
que si tan bello fue se convierte grotesco!
Uno quema su pico con su pipa encendida,
otro intenta imitar, cojeando, su vuelo.

El Poeta es igual a este rey de las nubes
que ríe de las flechas y vence el temporal;
desterrado en la tierra y en medio de las gentes,
sus alas de gigante le impiden caminar.

Charles Baudelaire

¿Y si simplificáramos todo esto?

¿Y si simplificáramos todo esto?
MICHEL COLLON
Traducido por Ángeles
Maestro

Cuáles son exactamente las reglas que rigen el derecho a la secesión y, en general, lo que se llama autodeterminación de los pueblos?

Parece complicado, si creemos a nuestros grandes medios de comunicación...

- En Asia, los tibetanos tienen derecho. Pero no los iraquíes, ni los afganos.

- En Oriente Medio, los israelíes tienen derecho. Pero no los palestinos, ni los kurdos.

En África los coroneles mafiosos del Este del Congo, tienen derecho, pero no el Sahara Occidental.
- En América Latina las provincias ricas (de derechas) de Bolivia y de Venezuela, tienen derecho. No lo tienen los indios de Chile, México, etc...

- En los Balcanes, los albaneses de Kosovo, tienen derecho, pero no los serbios de Kosovo, ni los de Bosnia.

- En Europa occidental, los flamencos tendrían derecho, pero no los irlandeses del norte, ni los vascos.

Complicado, en efecto. ¿Y si simplificáramos todo esto? No tendrían derecho a la autodeterminación más que los que están "con nosotros".
Los otros, no.

Y, ya que estamos, sustituyamos la palabra "demócrata" por "con nosotros" y la palabra "terrorista" por "contra nosotros".

La política es sencilla cuando se quiere.

26 de marzo de 2008

www.michelcollon.info

El imperio del consumo

El imperio del consumo
Eduardo GALEANO




La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble. La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener límites en el tiempo ni en el espacio. Pero la cultura de consumo suena mucho, como el tambor, porque está vacía; y a la hora de la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba la fiesta, el borracho despierta, solo, acompañado por su sombra y por los platos rotos que debe pagar. La expansión de la demanda choca con las fronteras que le impone el mismo sistema que la genera. El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza humana de trabajo. El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo: para casi todos esta aventura comienza y termina en la pantalla del televisor. La mayoría, que se endeuda para tener cosas, termina teniendo nada más que deudas para pagar deudas que generan nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasías que a veces materializa delinquiendo.
El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En la fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica. EEUU consume la mitad de los sedantes, ansiolíticos y demás drogas químicas que se venden legalmente en el mundo, y más de la mitad de las drogas prohibidas que se venden ilegalmente, lo que no es moco de pavo si se tiene en cuenta que EEUU apenas suma el cinco por ciento de la población mundial.
«Gente infeliz, la que vive comparándose», lamenta una mujer en el barrio del Buceo, en Montevideo. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, ha dejado paso a la vergüenza de no tener. Un hombre pobre es un pobre hombre. «Cuando no tenés nada, pensás que no valés nada», dice un muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos Aires. Y otro comprueba, en la ciudad dominicana de San Francisco de Macorís: «Mis hermanos trabajan para las marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando la gota gorda para pagar las cuotas».
Invisible violencia del mercado: la diversidad es enemiga de la rentabilidad, y la uniformidad manda. La producción en serie, en escala gigantesca, impone en todas partes sus obligatorias pautas de consumo. Esta dictadura de la uniformización obligatoria es más devastadora que cualquier dictadura del partido único: impone, en el mundo entero, un modo de vida que reproduce a los seres humanos como fotocopias del consumidor ejemplar.
El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que confunde la cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentación. Según la revista científica The Lancet, en la última década la «obesidad severa» ha crecido casi un 30 % entre la población joven de los países más desarrollados. Entre los niños norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40% en los últimos dieciséis años, según la investigación reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado. El país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los alimentos fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor ejemplar sólo se baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado ante la pantalla chica, pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico.
Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los paladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un patrimonio colectivo que de alguna manera está en los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas señas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del saber químico y único: la globalización de la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación de la comida en escala mundial, obra de McDonald's, Burger King y otras fábricas, viola exitosamente el derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho, porque en la boca tiene el alma una de sus puertas.
El campeonato mundial de fútbol del 98 nos confirmó, entre otras cosas, que la tarjeta MasterCard tonifica los músculos, que la Coca-Cola brinda eterna juventud y que el menú de McDonald's no puede faltar en la barriga de un buen atleta. El inmenso ejército de McDonald's dispara hamburguesas a las bocas de los niños y de los adultos en el planeta entero. El doble arco de esa M sirvió de estandarte, durante la reciente conquista de los países del Este de Europa. Las colas ante el McDonald's de Moscú, inaugurado en 1990 con bombos y platillos, simbolizaron la victoria de Occidente con tanta elocuencia como el desmoronamiento del Muro de Berlín.
Un signo de los tiempos: esta empresa, que encarna las virtudes del mundo libre, niega a sus empleados la libertad de afiliarse a ningún sindicato. McDonald's viola, así, un derecho legalmente consagrado en los muchos países donde opera. En 1997, algunos trabajadores, miembros de eso que la empresa llama la Macfamilia, intentaron sindicalizarse en un restorán de Montreal en Canadá: el restorán cerró. Pero en el 98, otros empleados e McDonald's, en una pequeña ciudad cercana a Vancouver, lograron esa conquista, digna de la Guía Guinness.
Las masas consumidoras reciben órdenes en un idioma universal: la publicidad ha logrado lo que el esperanto quiso y no pudo. Cualquiera entiende, en cualquier lugar, los mensajes que el televisor transmite. En el último cuarto de siglo, los gastos de publicidad se han duplicado en el mundo. Gracias a ellos, los niños pobres toman cada vez más Coca-Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se va haciendo tiempo de consumo obligatorio. Tiempo libre, tiempo prisionero: las casas muy pobres no tienen cama, pero tienen televisor, y el televisor tiene la palabra. Comprado a plazos, ese animalito prueba la vocación democrática del progreso: a nadie escucha, pero habla para todos. Pobres y ricos conocen, así, las virtudes de los automóviles último modelo, y pobres y ricos se enteran de las ventajosas tasas de interés que tal o cual banco ofrece.
Los expertos saben convertir a las mercancías en mágicos conjuntos contra la soledad. Las cosas tienen atributos humanos: acarician, acompañan, comprenden, ayudan, el perfume te besa y el auto es el amigo que nunca falla. La cultura del consumo ha hecho de la soledad el más lucrativo de los mercados. Los agujeros del pecho se llenan atiborrándolos de cosas, o soñando con hacerlo. Y las cosas no solamente pueden abrazar: ellas también pueden ser símbolos de ascenso social, salvoconductos para atravesar las aduanas de la sociedad de clases, llaves que abren las puertas prohibidas. Cuanto más exclusivas, mejor: las cosas te eligen y te salvan del anonimato multitudinario. La publicidad no informa sobre el producto que vende, o rara vez lo hace. Eso es lo de menos. Su función primordial consiste en compensar frustraciones y alimentar fantasías: ¿En quién quiere usted convertirse comprando esta loción de afeitar?
El criminólogo Anthony Platt ha observado que los delitos de la calle no son solamente fruto de la pobreza extrema. También son fruto de la ética individualista. La obsesión social del éxito, dice Platt, incide decisivamente sobre la apropiación ilegal de las cosas. Yo siempre he escuchado decir que el dinero no produce la felicidad; pero cualquier televidente pobre tiene motivos de sobra para creer que el dinero produce algo tan parecido, que la diferencia es asunto de especialistas.
Según el historiador Eric Hobsbawm, el siglo XX puso fin a siete mil años de vida humana centrada en la agricultura desde que aparecieron los primeros cultivos, a fines del paleolítico. La población mundial se urbaniza, los campesinos se hacen ciudadanos. En América Latina tenemos campos sin nadie y enormes hormigueros urbanos: las mayores ciudades del mundo, y las más injustas. Expulsados por la agricultura moderna de exportación, y por la erosión de sus tierras, los campesinos invaden los suburbios. Ellos creen que Dios está en todas partes, pero por experiencia saben que atiene den las grandes urbes. Las ciudades prometen trabajo, prosperidad, un porvenir para los hijos. En los campos, los esperadores miran pasar la vida, y mueren bostezando; en las ciudades, la vida ocurre, y llama. Hacinados en tugurios, lo primero que descubren los recién llegados es que el trabajo falta y los brazos sobran, que nada es gratis y que los más caros artículos de lujo son el aire y el silencio.
Mientras nacía el siglo XIV, fray Giordano da Rivalto pronunció en Florencia un elogio de las ciudades. Dijo que las ciudades crecían «porque la gente tiene el gusto de juntarse». Juntarse, encontrarse. Ahora, ¿quién se encuentra con quién? ¿Se encuentra la esperanza con la realidad? El deseo, ¿se encuentra con el mundo? Y la gente, ¿se encuentra con la gente? Si las relaciones humanas han sido reducidas a relaciones entre cosas, ¿cuánta gente se encuentra con las cosas?
El mundo entero tiende a convertirse en una gran pantalla de televisión, donde las cosas se miran pero no se tocan. Las mercancías en oferta invaden y privatizan los espacios públicos. Las estaciones de autobuses y de trenes, que hasta hace poco eran espacios de encuentro entre personas, se están convirtiendo ahora en espacios de exhibición comercial.
El shopping center, o shopping mall, vidriera de todas las vidrieras, impone su presencia avasallante. Las multitudes acuden, en peregrinación, a este templo mayor de las misas del consumo. La mayoría de los devotos contempla, en éxtasis, las cosas que sus bolsillos no pueden pagar, mientras la minoría compradora se somete al bombardeo de la oferta incesante y extenuante. El gentío, que sube y baja por las escaleras mecánicas, viaja por el mundo: los maniquíes visten como en Milán o París y las máquinas suenan como en Chicago, y para ver y oír no es preciso pagar pasaje. Los turistas venidos de los pueblos del interior, o de las ciudades que aún no han merecido estas bendiciones de la felicidad moderna, posan para la foto, al pie de las marcas internacionales más famosas, como antes posaban al pie de la estatua del prócer en la plaza. Beatriz Solano ha observado que los habitantes de los barrios suburbanos acuden al center, al shopping center, como antes acudían al centro. El tradicional paseo del fin de semana al centro de la ciudad, tiende a ser sustituido por la excursión a estos centros urbanos. Lavados y planchados y peinados, vestidos con sus mejores galas, los visitantes vienen a una fiesta donde no son convidados, pero pueden ser mirones. Familias enteras emprenden el viaje en la cápsula espacial que recorre el universo del consumo, donde la estética del mercado ha diseñado un paisaje alucinante de modelos, marcas y etiquetas.
La cultura del consumo, cultura de lo efímero, condena todo al desuso mediático. Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio de la necesidad de vender. Las cosas envejecen en un parpadeo, para ser reemplazadas por otras cosas de vida fugaz. Hoy que lo único que permanece es la inseguridad, las mercancías, fabricadas para no durar, resultan tan volátiles como el capital que las financia y el trabajo que las genera. El dinero vuela a la velocidad de la luz: ayer estaba allá, hoy está aquí, mañana quién sabe, y todo trabajador es un desempleado en potencia. Paradójicamente, los shoppings centers, reinos de la fugacidad, ofrecen la más exitosa ilusión de seguridad. Ellos resisten fuera del tiempo, sin edad y sin raíz, sin noche y sin día y sin memoria, y existen fuera del espacio, más allá de las turbulencias de la peligrosa realidad del mundo.
Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía de vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, ¿a qué otro mundo vamos a mudarnos? ¿Estamos todos obligados a creernos el cuento de que Dios ha vendido el planeta unas cuantas empresas, porque estando de mal humor decidió privatizar el universo? La sociedad de consumo es una trampa cazabobos. Los que tienen la manija simulan ignorarlo, pero cualquiera que tenga ojos en la cara puede ver que la gran mayoría de la gente consume poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar la existencia de la poca naturaleza que nos queda. La injusticia social no es un error a corregir, ni un defecto a superar: es una necesidad esencial. No hay naturaleza capaz de alimentar a un shopping center del tamaño del planeta.


Eduardo GALEANO
Montevideo, Uruguay

http://latinoamericana.org/2005/textos/castellano/Galeano.htm
http://lautakama.spaces.live.com/

¿CUANTOS SE ANOTARAN A ESTE NUEVO INVENTO?...

¿CUANTOS SE ANOTARAN A ESTE NUEVO INVENTO?...



REUTERS - 27.03.2008 22:51

Compañía ofrece a la luna como lugar del último descanso mortal LOS ANGELES (Reuters) - La luna podría ser el sitio del descanso final para algunas personas gracias a un servicio comercial que espera enviar cenizas humanas a la superficie lunar en naves robot, dijo el martes la compañía.
Celestis Inc., una compañía pionera en el envío de restos humanos cremados al espacio suborbital en cohetes, dijo que podría comenzar un servicio a la superficie de la luna tan pronto como el próximo año.

El costo comienza en 10.000 dólares para una pequeña cantidad de cenizas de una persona.
El presidente de Celestis, Charles Chafer, dijo que su compañía alcanzó un acuerdo con Odyssey Moon Ltd. y Astrobotic Technology Inc., para adjuntar cápsulas que contendrán los restos cremados en robots que aterrizarán en la luna.

Odyssey Moon y Astrobotic están entre las empresas privadas que buscan enviar una nave robótica a la luna y realizar experimentos científicos. Las cápsulas con los restos cremados permanecerían en la luna junto a la nave cuando la misión termine.
Chafer señaló que esperaba que se lancen cerca de 1.000 cápsulas con cenizas en la primera misión lunar, prevista para finales del 2009 o comienzos del 2010, y cerca de 5.000 en vuelos posteriores.
"La luna es un lugar especial," dijo Chafer, agregando que media docena de personas ya se han inscrito para el servicio.

"Para muchas personas, sería algo romántico mirar al cielo, ver la luna y saber que su padre o su madre o un ser querido está allí," agregó.
En los últimos 11 años, Celestis Inc., una filial de Space Services Incorporated con base en Houston, ha enviado las cenizas de cientos de personas de 14 países al espacio, entre ellas al astronauta estadounidense Gordon Cooper y el actor de "Star Trek" James Doohan, quien interpretó al jefe de ingenieros Scotty en la popular serie de televisión.

(Reporte de Jill Serjeant; Editado por Ricardo Figueroa)

Transexual embarazado

la gráfica corresponde a Bonil, su blog http://bonilperiodismo.blogspot.com/


Thomas Beattie el transexual nacido mujer lleva un embarazo de cinco meses. Ha sido noticia y ha sorprendido al mundo entero. Sin embargo algo tan curioso no es nuevo: existe una versión histórica que dice que un Papa dio a luz... Claro, es la leyenda de la Papisa Juana que habla de aquella mujer disfrazada de hombre que fue nombrada cardenal y finalmente Papa en el año 855.

En cuanto a Thomas, si alguien no conoce su historia, al mirar su panza podría pensar que se trata de algún respetable camionero. Por mi parte, el que un hombre esté embarazado no me resulta nuevo. Al fin y al cabo, desde siempre la paternidad ha sido algo que ha puesto a parir a muchos hombres... ¿O no?

--
Publicado por BONIL para Caricatura periodística de BONIL el 3/29/2008 03:16:00 PM

Avanza experiencia educativa en la niñez cubana

La victoria china (parte II)



Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, China se une a los aliados. Para compensarla, le ofrecen que las concesiones alemanas en la provincia de Shandong, le serían devueltas al finalizar la contienda. Tras el Tratado de Versalles, impuesto por el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson a los amigos y a los enemigos, las colonias alemanas son transferidas a Japón, un aliado más poderoso que China.
Esta acción causó la protesta de miles de estudiantes que se congregaron en la Plaza Tiananmen el 4 de mayo de 1919. Allí se inició el primer movimiento nacionalista que triunfó en China. Se denominó "4 de Mayo". La pequeña burguesía y la burguesía nacional lo compartían con los obreros y los campesinos.
La corriente nacionalista había surgido a fines del siglo XIX y principios del XX, y se consolidó con la fundación del Kuomintang, es decir, Partido Nacional del Pueblo, encabezado por el doctor Sun Yat-sen, intelectual y revolucionario progresista que estaba muy influido por la Revolución Socialista de Octubre, con la cual reforzó sus relaciones.
El Partido Comunista de China se funda en un congreso que tuvo lugar entre el 23 de julio y 5 de agosto de 1921. Lenin envió representantes de la Internacional a ese congreso.
El movimiento comunista se dedicó a reunificar China. Entre los fundadores se encontraba el joven Mao Zedong. En los años 1923 y 1924 se conforma el Frente Único Antiimperialista entre el PCCh y el Kuomintang.
En marzo de 1925 muere Sun Yat-sen y Chiang Kai-shek toma el mando, dedicándose a controlar bajo su rígida jefatura el sur de China, en particular la zona de Shanghai.
Chiang no simpatizaba con la doctrina comunista, y en 1927 inició un proceso represivo en gran escala contra los comunistas en las unidades del Ejército Nacional Revolucionario, sindicatos y otras áreas sociales del país, especialmente en Shanghai. También reprimió fuertemente a la izquierda dentro del Kuomintang.
Después de 5 meses de ocupación militar de Manchuria, Japón estableció en 1932 el estado del Manchukuo, lo que constituía una gran amenaza para China. Chiang Kai-shek lanzó cinco campañas de cerco y aniquilamiento contra los comunistas, que se hicieron fuertes en las bases constituidas al sur del país.
Con los que lograron escapar de la traición de Chiang Kai-shek en 1927, Mao Zedong dirigió en el área montañosa de las provincias de Jiangsu y Fujian el establecimiento, en un amplio territorio, del centro de resistencia armada con un fuerte núcleo de comunistas consecuentes y bien organizados, que se calificó de República Soviética de China.
Enfrentados a las fuerzas nacionalistas muy superiores de Chiang Kai-shek, alrededor de 100 mil combatientes chinos, bajo la dirección de Mao, inician en 1934 la Gran Marcha hacia el noroeste, bordeando el centro, un recorrido de más de 6 mil kilómetros, luchando constantemente a lo largo de la ruta durante más de un año, lo que constituyó una hazaña sin precedentes y convirtió a Mao en el líder indiscutible del Partido y de la Revolución en China. La aplicación de las ideas de Marx y Lenin a las circunstancias políticas, económicas, naturales, geográficas, sociales y culturales de China, lo consagraron como genial estratega político y militar de la liberación de un país cuyo peso en el mundo actual no puede ser subestimado.
La segunda guerra chino japonesa se inicia el 7 de julio de 1937. Los japoneses provocaron deliberadamente el incidente que desató la contienda. Un soldado nipón desaparece cuando su ejército realizaba una parada militar en el puente Marco Polo, sobre un río situado a unos 16 kilómetros del oeste de Beijing. Culpan al ejército chino, situado al otro lado del río, de haber secuestrado al soldado, y se provoca un combate de varias horas. Este aparece de nuevo, casi de inmediato. Era falsa la denuncia, pero el comandante japonés ya había ordenado atacar. Tokio exige condiciones inaceptables para China, presentadas con la habitual arrogancia, y ordena el envío de tres divisiones equipadas con sus mejores armas. En pocas semanas, el Ejército japonés controló el pasillo este oeste desde el Golfo de Chihli —hoy Bo Hai— hasta Beijing.
De Beijing se dirige hasta Nanjing, sede del gobierno de Chiang Kai-shek. Llevaron a cabo una de las campañas terroristas más horrendas de las guerras modernas. La ciudad fue arrasada, igual que otras similares; decenas de miles de mujeres fueron violadas y cientos de miles de personas asesinadas brutalmente.
El Partido Comunista de China había priorizado la lucha por la unidad nacional frente al plan japonés, cuyo objetivo era apoderarse del enorme país con sus recursos naturales y someter a más de 500 millones de chinos a despiadada servidumbre. Japón buscaba espacio vital. Su conducta fue una mezcla de capitalismo con racismo: era la versión japonesa del fascismo.
El Frente Unido Antijaponés estaba ya vigente ese propio año 1937. Los nacionalistas estaban también conscientes del peligro. Japón ocupó la mayoría de las ciudades costeras. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las bajas chinas sumarían millones.
Durante la épica contienda, los comunistas intensificaron su lucha contra los invasores, ocasionándoles sensibles daños.
Estados Unidos prestó ayuda a los comunistas y a los nacionalistas. Como veía que su entrada en la guerra era inminente, solicitó al gobierno chino autorización para enviar una escuadrilla de voluntarios. Se creó así la unidad aérea de los Tigres Voladores. Roosevelt envió al capitán Lee Chenault, que estaba retirado y en el desempeño de su tarea este expresaba su admiración por la disciplina, las tácticas y la eficacia de los combatientes comunistas.
Después del ataque a Pearl Harbor, en diciembre de 1941, Estados Unidos entró en la guerra. Sin embargo, en ningún momento Japón pudo mover sus tropas élites de China, que al final de la contienda sumaban un millón de soldados.
Chiang Kai-shek, convertido por la administración Truman —que en un acto de terror usó las armas nucleares sobre la población civil de Japón— en el hombre fuerte de Estados Unidos, reanuda la guerra civil anticomunista, pero sus desmoralizadas tropas no podían resistir la ola incontenible del Ejército Popular Chino.
Cuando terminó esa guerra, en octubre de 1949, los del Kuomintang, apoyados por Estados Unidos, escaparon hacia Taiwán, donde establecieron un gobierno anticomunista con pleno respaldo yanqui. Chiang Kai-shek utilizó la Flota de Estados Unidos en su viaje hacia Taiwán.
¿Es acaso China un oscuro rincón del mundo?
Antes de que se edificara Troya y circularan por las ciudades-estado de Grecia la Ilíada y la Odisea, creaciones sin duda maravillosas de la inteligencia humana, ya en las amplias márgenes del Río Amarillo se desarrollaba una civilización que abarcaba millones de personas.
La cultura china tiene sus raíces en la dinastía Zhou, 2,000 años antes de Cristo. Su escritura peculiar se basa en varios miles de signos gráficos, que representan por lo general palabras o morfemas del idioma, término de la lingüística moderna poco conocido por el público no familiarizado con el tema. Todos estamos lejos de comprender la misteriosa magia de esa lengua, cuyo aprendizaje desarrolla la inteligencia natural de los niños chinos.
Muchos productos que surgieron de China, como la pólvora, la brújula y otros, eran desconocidos por completo en el Viejo Continente. Si los vientos soplaran en sentido inverso de la ruta seguida por Colón, tal vez los chinos habrían descubierto a Europa.
Desde el año 2000, en Taiwán estaba gobernando un partido cuya política neoliberal y proimperialista era peor todavía que la tradicional del Kuomintang, partidario decidido de quebrar el principio de una sola China, históricamente proclamado por el Partido Comunista de China. Este espinoso asunto podía desatar una guerra de imprevisibles consecuencias, como moderna espada de Damocles sobre las cabezas de más de 1,300 millones de chinos.
La elección el pasado 23 de marzo del candidato del antiguo partido que fue la base política de Chiang Kai-shek constituyó sin duda, en los hechos, una victoria política y moral de China. Aleja del poder en Taiwán a un partido que, habiendo gobernado durante casi ocho años, estaba a punto de dar nuevos y funestos pasos.
Según informan las agencias, fue aplastante su derrota, al obtener solo 4,4 millones de votos de los 17,3 millones de electores con derecho a votar.
El nuevo Presidente tomará posesión el 20 de mayo. "Firmaremos un Tratado de Paz con China", declaró.
Los cables informan que "Ma Ying-jeou es partidario de la creación de un Mercado Común con China, principal socio comercial de la isla".
La República Popular China se muestra digna y cautelosa sobre el espinoso asunto. El portavoz de la Oficina de Taiwán en el Consejo Estatal de Pekín declaró que la victoria de Ma Ying-jeou prueba que "la independencia no es popular entre los taiwaneses".
En este lacónico mensaje se dice mucho.
En obras elaboradas por prestigiosos investigadores de Estados Unidos, se divulgó lo ocurrido en el territorio chino del Tíbet.
El libro La guerra secreta de la CIA en el Tíbet, de Kenneth Conboy —University Press, de Kansas—, se describe la sucia entraña de la conspiración. William Leary lo define como "un estudio excelente e impresionante sobre una de las operaciones secretas de la CIA más importantes durante la guerra fría".
En el curso de dos siglos, ni un solo país en el mundo había reconocido el Tíbet como nación independiente. Lo consideraban parte integrante de China. En 1950 India lo conceptuaba de esa forma, después del triunfo de la revolución comunista. Inglaterra adoptó la misma conducta. Estados Unidos hasta la Segunda Guerra Mundial lo consideraba parte de China, e incluso presionaba a Inglaterra en ese sentido. Tras la guerra, en cambio, lo vieron como un baluarte religioso contra el comunismo.
Cuando la República Popular China aplicó la reforma agraria en los territorios tibetanos, su élite social no aceptó que sus propiedades e intereses fuesen afectados. Esto condujo a un levantamiento armado en 1959. La rebelión armada en el Tíbet —a diferencia de la de Guatemala, Cuba y otros países, donde actuaron con apremio— fue preparada durante años por los servicios secretos de Estados Unidos, según consta en las investigaciones mencionadas anteriormente.
Otro libro —que es apologético en este caso de la CIA—, Los guerreros de Buda, cuyo autor es Mikel Dunshun, cuenta cómo la institución llevó a cientos de tibetanos a Estados Unidos, condujo la rebelión, la equipó, envió paracaídas con armamentos, los formó en la utilización de los mismos, a la vez que se movían a caballo, como lo hacían los guerrilleros árabes. El prólogo de la obra fue redactado por el Dalai-Lama, quien expresa: "Aunque tenga el profundo sentimiento de que la lucha de los tibetanos sólo podrá triunfar por un enfoque a largo plazo utilizando medios pacíficos, siempre he admirado a estos combatientes de la libertad por su valor y su determinación inquebrantables".
El Dalai-Lama, condecorado con la Medalla de Oro del Congreso de Estados Unidos, alabó a George W. Bush por sus esfuerzos en favor de la libertad, la democracia y los derechos humanos.
La guerra en Afganistán fue calificada por el Dalai-Lama como "una liberación", la guerra de Corea como "semiliberación" y la de Viet Nam como "un fracaso".
Hice apretada síntesis de datos tomados por Internet, del sitio Rebelión especialmente. No incluí, por razones de espacio y tiempo, las páginas de cada libro donde aparecen con precisión las palabras textuales utilizadas.
Hay personas que padecen de chino-fobia, un hábito bastante generalizado en muchos occidentales, acostumbrados, por educación y cultura diferentes, a mirar con desprecio lo que viene de China.
Era yo niño prácticamente, cuando ya se hablaba del "peligro amarillo". La revolución china parecía entonces un imposible; las causas verdaderas del espíritu antichino eran en el fondo racistas.
¿Por qué tanto se empeña el imperialismo en someter a China, de forma directa o indirecta, a un desgaste internacional?
Antaño, es decir, hace 50 años, para negarle las prerrogativas heroicamente ganadas como miembro pleno del Consejo de Seguridad; después, con motivo de los errores que condujeron a las protestas de Tiananmen, donde se endiosaba a la Estatua de la Libertad, símbolo de un imperio que es hoy la negación de todas las libertades.
La legislación de la República Popular China se esmeró en la proclamación y aplicación del respeto al derecho y a la cultura de 55 minorías étnicas.
La República Popular China, a la vez, es sumamente sensible a todo lo que se relaciona con la integridad de su territorio.
La campaña orquestada contra China es como un toque de clarín llamando a degüello para deslucir el merecido éxito del país y su pueblo como anfitriones de los próximos Juegos Olímpicos.
El Gobierno de Cuba emitió una declaración categórica de apoyo a China respecto a la campaña contra ella vinculada al Tíbet. Fue correcta esa posición. China respeta el derecho de los ciudadanos a creer o no creer. Hay, en ese país, grupos de creyentes musulmanes, cristianos católicos y no católicos y de otras creencias, y decenas de minorías étnicas, cuyos derechos están garantizados en su Constitución.
En nuestro Partido Comunista, la religión no es obstáculo para ser militante.
Respeto el derecho a creer del Dalai-Lama, pero no estoy obligado a creer en el Dalai-Lama.
Tengo muchas razones para creer en la victoria china.

Fidel Castro Ruz
Marzo 31 de 2008
5 y 15 p.m.
La victoria china (Parte I)
">