jueves, julio 31, 2008

BAJO LA MORTALIDAD INFANTIL A 4,9 POR MIL

BAJO LA MORTALIDAD INFANTIL A 4,9 POR MIL
(Fuente UNICEF)

ocurrió en Cuba, la de Fidel Castro. A nosotros en Argentina se nos mueren trece sobre mil nacidos vivos. (¿de dónde será Dios,
argentino ó cubano?) Toto

A veces alguien vuelve
22/07/08 Por Miguel A. Semán

I


(APe).- La noticia dice: "Misiones: Repatrían a una adolescente que ejercía la prostitución en Brasil". La palabra "repatriar" me lleva a pensar en restos. Aunque también se aplique a las personas, no sé por qué, creo que lo que vuelve siempre es mucho menos que lo que se fue.

En el titular menciona también que la chica "ejercía la prostitución" como si se tratara de una profesión estudiada y elegida. Como si fuera una arquitecta que se fue a instalar su estudio a Puerto Madero.

Después nos enteramos que la que se fue y volvió es una nena de quince años que a los doce había entrado a Brasil, en canoa, por un paso no habilitado. No nos dicen quiénes, cómo ni por qué se la llevaron.

Pasaron tres años, es decir tres siglos.

Tenía once hermanos. La familia no denunció su desaparición. Al menos ésa es la versión oficial, y así parece que la hubiesen dejado ir con tristeza y alivio, sin saber muy bien dónde terminaba una y empezaba el otro.

Indocumentada, la detuvieron en Crissiumal, Rio Grande do Sul. Intervinieron dos jueces, un cónsul y la gendarmería para mandarla de vuelta. Ahora su familia no la recibe. No quieren o no pueden. O ya todos se han gastado tanto que ni siquiera saben reconocerse entre ellos.

No podemos permitirnos el asombro. Mordida por la vergüenza y el hambre, esa familia también somos nosotros. La hemos repatriado, decimos, pero ¿a qué patria? Sólo la hemos trasladado de un exilio a otro.

¿Y para qué?

Para obligarla a arder en la noche con esa lucecita húmeda de los quince años que muy pronto se le irá en cenizas.

II

600 chicas de 13 a 24 años desaparecen desde enero de 2007 hasta hoy y casi no se habla. En la cifra no están incluidas las dominicanas ni las paraguayas, porque no hay parientes que hagan la denuncia y porque además no existen. El reclamo de los amigos, los conocidos o los desconocidos no se toma en cuenta.

Tampoco hay datos oficiales. El Estado, impenetrable y adusto, como la frente de algunos de sus ministros, no se ocupa de ciertos temas. Celoso guardián de las libertades individuales, el poder no se mete con los gustos de sus ciudadanos de primera, aún cuando para satisfacerlos sea necesaria la esclavitud de los de segunda.

Además de la red criminal que conoce las vulnerabilidades sociales como la palma de la mano, existe otra telaraña, la de los hombres comunes, que recibe mujeres, las fagocita y las deshace con la complicidad de un silencio que se expande como la niebla por comisarías, despachos, plazas y prostíbulos.

El hombre de hoy, tal vez el de siempre, parece que siente debilidad por las prostitutas niñas. El estereotipo que demanda el "hombre argentino" (estas comillas son nuestras), dice el sociólogo Esteban De Gori, en Clarín del 4 de junio de 2008, son las "colegialas". Colegialas sin colegio, por supuesto, sin libros ni maestras. Chicas talladas a pura falta de caricias, que en muchos casos, apenas saben dibujar su nombre.

A veces, de tarde en tarde, alguna vuelve del exilio. Nos mira y descubre con horror que ella ya no es ella, ni nosotros, nosotros.


El cuerpo del otro
21/07/08
Por Oscar Taffetani


(APe).- En un operativo mundial denominado Last Chance (Última Oportunidad), el centro Simon Wiesenthal de Viena se ha lanzado a la caza de criminales de guerra nazis que lograron ocultarse al fin de la segunda guerra, aprovechando la falta de control o bien la complicidad de algunos gobiernos de América del Sur.

Uno de esos criminales, con título de médico, se llama Aribert Heim, alias "Doctor Muerte", y ya habría sido localizado en pueblos cordilleranos del sur de Chile y la Argentina.

Otro criminal, fallecido impune en el Brasil, se llamaba Josef Mengele y era conocido por los prisioneros de Auschwitz como el Ángel de la Muerte.

¿Cómo puede un médico, alguien formado para curar o para aliviar el sufrimiento de la criatura humana, convertirse en asesino?

A esa y otras preguntas trataron de responderse Charles Bettelheim, Emanuel Levinas, Hanna Arendt y Primo Levi, entre otros. Y la respuesta invariable es que la conducta criminal, la conducta de un asesino serial de Estado, es siempre precedida por una doctrina perversa, una doctrina que niega (en su discurso) la condición humana a la víctima, y que le brinda una coartada al verdugo.

En la posguerra, acaso como una prolongación de la doctrina nazi, para los tiempos de paz, ciertos provectos ciudadanos llegaron a sostener que gracias a las guerras pudo avanzar la ciencia, y se descubrieron nuevos medicamentos y vacunas para curar a la humanidad.

El citado Heim, lo mismo que Mengele -según los testimonios- inoculaban virus en mujeres embarazadas y niños; les restringían el alimento o los dejaban morir de hambre, para estudiar las reacciones somáticas; les amputaban miembros y les extraían órganos en vida, observando la evolución de esos cuerpos en agonía.

Aquellas mujeres y niños de los experimentos, eran seres humanos. Aquellos médicos nazis lo sabían. Sólo que esos Otros, ese Otro, pertenecía a la "raza" de los vencidos. A ese Otro no le cabía el derecho ni el respeto ni la piedad.
Nazis del siglo XXI
Los inadvertidos nazis de este siglo XXI, para quienes no hay operativo Last Chance, a quienes ninguna policía busca y ninguna ley prohíbe, se dedican a experimentar vacunas y nuevos medicamentos con seres humanos en situación de pobreza y de extrema pobreza, en países del África, del Asia y de América latina.

"Al menos doce bebés incluidos en protocolos de investigación clínica para probar la eficacia de una vacuna -leemos publicado en el diario Crítica- murieron durante el último año".

"El estudio de fase 3 (experimentación en humanos) es patrocinado por el laboratorio multinacional Glaxo Smith Kline y utiliza niños de familias carenciadas a las que 'se presiona y obliga para que firmen los consentimientos legales', según lo denunció la Federación de Profesionales de la Salud de la República Argentina".

"Desde 2007 -leemos en Crítica- 15 mil niños menores de un año de Mendoza, San Juan y Santiago del Estero ingresaron en el protocolo de investigación. 'Sólo murieron doce en todo el país, lo que representa una cifra mínima si la comparamos con las muertes que se producen por enfermedades respiratorias causadas por el neumococo', aseguró el pediatra santiagueño Enrique Smith, uno de los investigadores principales del estudio".

"'Mucha gente quiere salirse del protocolo y se lo prohíben, los obligan a continuar con la amenaza de que si dejan no se les aplica ninguna otra vacuna', explicó Julieta Ovejero, tía abuela de uno de los seis bebés fallecidos en Santiago del Estero. 'Hay madres a las que las obligan a firmar diciéndoles que si no aceptan les van a quitar los chicos con la policía, les niegan los remedios o directamente no los atienden', detalló Ovejero".

"'En su gran mayoría, se trata de personas carenciadas, muchas de ellas no saben ni leer ni escribir, a las que presionan para que autoricen la inclusión de sus hijos', relató Juan Carlos Palomares, integrante de Fesprosa, la entidad que nacionalizó la denuncia en una conferencia de prensa. Según la denuncia, 'el laboratorio paga 8.000 dólares por cada niño incluido en el estudio, pero no queda nada en la provincia que presta las instalaciones públicas y el personal de salud para una investigación privada'".

Los sofismas y coartadas nada tienen que envidiar a las que esgrimían los médicos nazis: que el porcentaje de muertes ocasionadas es mínimo, que el sagrado fin de la vacuna justifica los medios y que parte de los honorarios pagados por los laboratorios "quedan en la provincia".

¿Experimentaría el doctor Smith con su propio cuerpo, como algunos valientes médicos que conoció la historia? ¿Sería capaz de probar la vacuna con sus hijos y familiares?

No, seguro que no. Porque antes que poner el propio cuerpo, mejor es poner el cuerpo del otro.

Si ese otro no sabe leer ni escribir, si acepta por una propina o una limosna desprenderse de un niño, de un órgano, de una parte de sí, mejor.

Los nazis del siglo XXI trabajan para importantes corporaciones; cumplen con la ley; cobran suculentos honorarios por desarrollar vacunas y medicinas que utilizarán sus clientes, perdón, sus pacientes, es decir, aquellos que puedan pagarlas. Y todo a la sombra de un Estado ausente. O de un Estado cómplice. O ambas cosas.

Libertad para los cinco antiterroristas cubanos,

Llamado Internacional
Un gesto por la vida y la justicia:
Libertad para los cinco antiterroristas cubanos


Antonio Guerrero (Miami,1958), Fernando González (La Habana, 1963), Gerardo Hernández (La Habana, 1965), Ramón Labañino (La Habana, 1963) y René González (Chicago, 1956).

Conmovidos por una injusticia que ya cumple diez años, conmovidos por el destino que el imperio quiere para estos héroes cubanos, conmovidos por el ejemplo que a diario nos dan, conmovidos por la solidaridad que en todas partes se expresa hacia ellos, llamamos a expresar de forma artística nuestro sentir en esta lucha por la libertad de los cinco.

Este es un llamado al corazón, a la conciencia. Nuestro mundo se mueve entre dos aguas: la de los actos sublimes de quienes luchan con y por sus semejantes y la miseria humana de quienes solamente se ocupan de si mismos.
Actos de amor, gestos puros; actos mezquinos, gestos torvos. Unos miran hacia adelante y no miden sacrificios, los otros miran sus bienes materiales y no comparten nada.

Cuando vemos los adelantos de la ciencia y la tecnología tendemos a creer que el mundo avanza, pero cuando vemos las guerras, los actos deleznables del imperio, el saqueo, el hambre, la injusticia vemos que solamente tenemos una opción: luchar por un mundo mejor.

Llamamos a todos los que tengan algo que decir a expresarse artísticamente, llamamos a los artistas a poner su talento en una obra que sea un gesto por la vida y la justicia y por la libertad de los cinco, llamamos a los intelectuales a pronunciarse en pro. ¡Qué la indiferencia no sea nuestro destino!

Desde la poesía, el teatro, el cuento, la novela, el relato, el ensayo, la escultura, la fotografía, la pintura, el arte visual, el canto, la música, la danza, el cine, la mímica, el amor y la necesidad llamamos a dejar nuestra huella en la memoria.
Este llamado es a expresarnos con todas las artes, con todas nuestras razones. No pedimos un discurso político, pedimos una obra de arte con la vida en ella, una obra que se sume a otra para hacer el mosaico del minuto presente, mosaico que se pronuncia por la vida.

No hay lucha aislada ni hay lucha pequeña. Todas son parte de la misma. La disyuntiva actual es por la vida y por la humanidad. En las cárceles de Estados Unidos hay cinco de los nuestros que deben ser liberados, pues no puede ser delito luchar contra el terrorismo.

Cada uno de nosotros adquiere el compromiso de producir una obra, para su difusión pondremos en marcha los mecanismos de Internet y las exposiciones, conciertos, recitales, presentaciones, foros sean estos en un teatro o en la calle.
Nos dirigimos a una persona y por su intermedio a millones, el mundo puede ser un mundo de hermanos, para ello solamente basta un gesto, produzcamos este gesto de amor por la vida. Hermanos, de ustedes depende.

Proyecto Cultural SUR Montreal / Luís Britto García / Manuel Yepe / Alberto Faya / Martín Almada / Gabriel Impaglioni / Antón Arrufat / Graziela Pogolotti / Lucía Muñoz / Francisco Villa / Aitana Alberti / Alex Pausides / Tania Nesterovsky / Ensemble Acalanto / Carmen Pavez / Tito Alvarado / Luís Carlos Suárez / Vanderley Caixe / Roxana Cuba / Gustavo Pereira / Guillermo C. CohenDeGovia / Juana García Abás / José Luis Fariñas / Luis Enrique Mejia Godoy / César López / Miguel Barnet / Marta Speroni / Jorge Núñez Jover / Reynaldo Lacámara / Pierre Bernet / Héctor Torres / Luciano Aragonez.
Correo Electrónico: porlavida@proyectoculturalsur.org

martes, julio 29, 2008

El Waman, el Puma y el Amaru

El Waman, el Puma y el Amaru
Autor: Javier Lajo
Fuente: ALAI
Fecha: 2008-07-21 2008-07-15

Recuperemos el sumac kausay –el vivir bien-, por un "Orden Andino"
El Waman, el puma y el amaru
Javier Lajo
--------------------------------------------------------------------------------



En anteriores artículos nos hemos referido a la Ruta Inka o Qhapaq Ñan, como el "Camino de los Justos", o escuela de sabiduría andina, en su profundidad ontológica, es decir trataba de explicar su contenido, claro, desde la visión de los Puquina que es mi pueblo, y solo en el artículo titulado: ¿Imaninantataq Sumaq Kawsay?, o ¿Qué es pues, el Vivir Bien?, he intentado explicar sus múltiples relaciones con otros aspectos de la cultura andina, como es el caso del "sumac kausay", que tal como lo están usando en los debates constitucionales1 en Bolivia y Ecuador, solo en planos de la economía, o de la política, o de la ética, no debiera ser reducido a ninguno de estos planos, pues abarca, como lo vamos a comentar, el conjunto de los temas de la sabiduría de nuestros pueblos andinos. Y también porque para el éxito de nuestros pueblos en las luchas actuales, no bastará que agitemos solamente el Sumac Kausay en forma aislada, sino dentro de la recuperación del "equilibrio h'ampi" o re-emprendimiento del camino de los Qhapaq o "camino de los justos", método general o programa para recuperar el equilibrio del mundo, u "Orden Andino", pues el Sumac Kausay esta complementado por el Allin Munay, el Allin Yachay y el Allin Ruway que componen el camino del Waman, el Puma y el Amaru.




El principio del Sumac Kausay, debe ser parte del análisis de cómo en nuestra cultura andina-amazónica, se resolvió la búsqueda del equilibrio en "los tres Pachas" y cómo nuestros antepasados los Inkas, explicaban el milagro de la existencia y dentro de ésta, el doble milagro de la conciencia colectiva, como parte del tiempo y el espacio, es decir, para nuestros pueblos el tiempo y el espacio tienen "un adentro" y "un afuera", su imagen no es una "flecha del tiempo", porque nuestro tiempo no es 'lineal', ni 'lineal-plano', ni 'lineal-espacial' (cíclico-circular o cíclico-helicoidal-convergente, ni nada por el estilo), podría ser mas bien una imagen, "esférica-cíclica", porque allí si tenemos un 'adentro- mínimo' que seria el Uku-Pacha, un 'afuera-máximo' que sería el Hanan Pacha y un intermedio en donde la ciclicidad de las anteriores se cruzan, sitio de cruce "Taypi", que sería el Kay Pacha, que es el mundo del 'aquí y del ahora', en el que somos capturados por el 'flujo' de nuestra conciencia colectiva, este Taypi es también representado por el "Punku" inka o puerta trapezoidal, dado que el lado mayor o base simboliza el Hanan Pacha y el lado menor el Uku Pacha; si queremos otra prueba de lo que aquí decimos, observemos que la rumi-chaka o piedra-puente que existe en el dintel de todos los portales inkas consagrados a la enseñanza (como los del palacio de Manco Qhapaq en el Cusco), es otro trapecio pero invertido en contraposición al Punku que se traspone. En anteriores artículos hemos presentado este diseño o dibujo, que sería la imagen culta del tiempo en la cultura andina:

Decíamos también que esta imagen es coincidente con la imagen que nos describen algunos textos sobre la "era Ollín" de los Mayas de Centro América3, etapa histórica iniciada nada menos que por Quetzalcoatl, el héroe de Tollan, la 'serpiente emplumada' que representa la unión del Kuntur con el Amaru, como lo veremos a continuación.

Esta imagen del tiempo es importante tenerla presente cuando nos endilguen tener una imagen del "tiempo cíclico circular" o cuando escuchamos aquello de la "flecha del tiempo", que es una imagen que hasta ahora la usan los científicos y filósofos occidentales contemporáneos, y luego se preguntan ¿Es el tiempo reversible?...; según nuestra imagen la respuesta es que es reversible-irreversible por ciclos, el tiempo "crece" hacia adentro y hacia fuera, a la vez; como las plantas que crecen hacia arriba y hacia abajo, como los animales y humanos que crecemos hacia adentro y hacia fuera; todo tiene un 'diastole' y un 'sistole', en el tiempo, nuestra conciencia capta justo el momento del cruce o "taypi" por eso tenemos un recuerdo del 'antes', pero también podemos calcular lo que pasara 'después', le llamamos 'prospección' del tiempo; el 'presente' en el Kay Pacha, es solamente un umbral por el que transcurrimos en el permanente vaivén centro-periferia/periferia-centro. Se suele decir que los indígenas marchamos 'mirando' al pasado, pero eso es relativo, aquí se nos trata de poner una imagen espacial al tema temporal. A veces los indígenas, y no solo los indígenas, marchamos en el tiempo mirando al pasado, cuando recordamos y otras veces marchamos "viendo" o proyectándonos al futuro, 'vemos' al futuro, pero definitivamente el futuro 'viene de adentro' del epicentro o Uku Pacha y a la inversa: el pasado 'marcha hacia fuera' o hacia la periferia, por eso nos parece 'marchar de espaldas al futuro' y mirando al pasado, porque entendemos que todo pasado "se nos adelantó" y nunca sucede que el pasado 'se nos atraso'. Por eso, "Ñawi" en runa simi es los ojos con que miramos, pero cuando le damos la vuelta 'al 'Ñawi' , por esa cualidad de la 'metátesis' que tienen algunos términos mágicos del runasimi, tenemos el "Wiña-y" que siginifica 'eterno', 'siempre', 'todo tiempo', 'tiempo ilimitado', cuando lo usamos como adverbio temporal, pero cuando lo usamos como sustantivo o verbo neutro, significa:'crecimiento' o 'acción de crecer' o 'acto y efecto de desarrollar', como bien traduce Jorge Lira4 en su diccionario. Por eso decimos que el tiempo crece hacia adentro y hacia fuera "a la vez", y que podemos mirar alternativamente y a voluntad en los dos sentidos o direcciones, que es una prerrogativa o cualidad de nuestra conciencia.

Los pachas y el cerebro trino




El en libro "Qhapaq Ñan, la Ruta Inka de Sabiduría", hay un dibujo sobre la estructura del cerebro trino, tal como lo estudian los científicos actuales (ver dibujo 2), el cual coincide totalmente con la estructura tradicional de los tres Pachas y su identificación con el Wamán, el Puma y el Amaru, veamos.

En el dibujo 2, en un ceramio pre-inka se representa un felino-antropomorfo, que vuela en las alas de un ave, que a su vez lleva en su pico a la serpiente, es una alegoría de cómo es que el hombre-puma (Kay Pacha) debe 'volar' en las alas del ave (Hanan Pacha) que simboliza su pensamiento, abstracto inteligente, pero este a su vez debe 'llevar en el pico' la sabiduría instintiva de la serpiente (Uku Pacha). Todo esto esta expresado en el lenguaje mítico o analógico de los iconos pre-hispánicos que nos quieren explicar los vínculos o la mecánica de los Pachas en interacción de equilibrio, entre el Reptil-AMARU cuyo habitat es el Uku Pacha, que nos explica la parte medular o 'instintiva' del principio Allin Munay, que significa: Sentir bien, querer bien, desear bien (y que los extirpadores de idolatrias, cambiaron por el "Ama sua" o "no robar"). El Ave-KUNTUR que ocupa el Hanan Pacha y que nos explica la parte 'racional' o Allin Yachay que significa: Razona bien, piensa bien (los extirpadores lo convirtieron en "Ama llulla" o "no mentir", solo porque "llulla" es mentir y "yuya" se traduce como "pensar") y finalmente la zona del Felino-PUMA que habita el Kay Pacha que nos denota la zona intermedia o Taypi del 'aquí y ahora' donde actúa el principio del Allin Ruway, que se traduce como "hacer bien" (y que el extirpador cristiano lo convierte en "Ama Quella" o "no seas ocioso").

El equilibrio del par de Pachas extremos, se produce en un Taypi donde se construye o aparece el "Kay Pacha", nos otorga el 'vivir bien' o el "Allinta ruraywan munay, Inka ñoqanchis kausay", que dice, mas o menos en español: "Haciendo bien las cosas y juntos con amor, Inkas viviremos siempre". De esta forma el equilibrio pleno para el Sumac Káusay es producto del justo medio entre el 'sentir y el pensar' lo que produce un 'actuar pleno' o Allin Ruay, y en donde el criterio de 'verdad' (es una diagonal o Ch'ekkalluwa ) es la conciencia plena del momento y la circunstancia del Sumac Káusay o 'esplendida existencia' como buen producto del sentir (munay) y pensar (yachay) en un actuar (ruway) equilibrados y consecuentes; o dicho en andino: en un actuar, sintiendo y pensando, complementaria y proporcionalmente. Esta es la mecánica simple de la sabiduría de nuestra cultura andina, el manejo de los tres Pachas es el ideal del aprendizaje del niño, esto le enseñará a no dar un solo paso en falso, y aunque son pocos los que logran la perfección de esta disciplina, es la disciplina de los Qhapaq-runa y de sus mejores elementos, los que lograrán convertirse en Amautas: Los Amaro Runa.

Y con los anteriores elementos, ya nos podemos explicar el Allin Kausay y su relación con la estructura del pensamiento andino. Esta compuesto por los términos: 'Allin', que es 'buenísimo', 'magnifico', 'esplendido' y el 'Kausay', que es 'vida' o mejor aun 'existencia'; se pude traducir primariamente como: "espléndida existencia".

El Allin Kausay, 'esplendida existencia' o 'vivir bien', es uno de los principios o valores mas importantes de la disciplina o 'modo de vida' andino-amazónico, que se inicia con el Allin Ruway, o el 'hacer bien' las cosas, es decir, 'hacerlas realmente' y para esto se precisa que cada cosa surja o 'devenga' de un equilibrio de pares proporcionales, como ya lo hemos explicado en anteriores artículos5, al hablar del 'Yanantin' y del 'Tinkuy' en la primera y segunda ley del pensamiento Qhapaq, siendo estas las dos claves para comprender el orden natural en la sociedad indígena. Hablamos entonces de la oposición complementaria y proporcional o 'Yanan-Tinkuy' entre 'las paridades', por ejemplo del calor-frío, la luz-oscuridad, lo alcalino-ácido, lo masculino-femenino, etc, siendo estas paridades concretas y reales, no pueden ser comparables a las reduccionistas abstracciones del "bien y el mal" o de "la verdad y la falsedad", que es en contraste con las andinas, conceptos perversos de una visión "Ch'ulla" o monomaniaca de la realidad que intenta apropiarse de la historia del planeta a través del monopolio del "bien y la verdad" de un Dios monoteico ultraterreno (que habita en el "mas allá" o "reino de la trascendencia") que elimina los pares complementarios de la realidad y de la vida, que son los preceptos andinos, del 'yanantin' y del 'tinkuy'. Esto es lo que produce "el existir real" de las cosas en movimiento, como la vida, el buen clima, la paz, la armonía, el trabajo, etc.; en cambio también puede surgir la desproporción o desequilibrio de los pares y este es un deterioro del Allin Kausay que es lo que crea situaciones en desequilibrio, pero no por eso 'malas', las enfermedades, las tempestades, el dolor, el desempleo, etc., es decir todo aquello que nos produce desequilibrio, malestar y dolor. El ser humano comprendiendo este comportamiento del medio natural, propicia entonces el llamado "equilibrio h'ampi" que es el arte de saber encontrar el 'justo medio' según el momento y la circunstancia, en este complejo juego o trama de fuerzas pares que predeterminan cualquier situación del 'kausay' o 'existir'. No esta demás señalar que en este 'hacer bien las cosas', el 'punto medio' entre los pares de fuerzas no es lo mismo que el 'justo medio', pues debe haber un equilibrio entre los criterios cuantitativos, pero también cualitativos.

El pensamiento qhapaq: la lógica paritaria andina




Lo que diferencia también la lógica indígena de la occidental, es que esta es una lógica prioritariamente cuantitativa, lo cual deviene de su paradigma de origen en 'la unidad' y no en 'la paridad' que es el paradigma indígena. Así el criterio de verdad no se da por dogmas idealistas como es la costumbre del occidente, pero menos por la simple práctica, sino por la búsqueda y el encuentro del 'equilibrio h'ampi'. El 'Ñan' o Camino, es la búsqueda del criterio de verdad en la cultura indígena de los andes, esta simbolizada por una diagonal, que en runa simi o quechua se dice 'Ch'ekkalluwa', cuya traducción literal es 'línea de la verdad', por eso mismo el "Qhapaq Ñan" o Camino de los Justos, esta construido sobre una recta diagonal que traza un ángulo de 45° del eje norte-sur y que cubre gran parte del hemisferio, recta encima de la cual están construidos nuestros principales templos milenarios, con su centro en la ciudad sagrada de Tiwanaku.

El Sumac kausay se da en el Kay Pacha y esta representado por el Puma, o 'Felino' que como símbolo reúne una serie de cualidades estéticas sumamente valoradas por los runas; la armonía y equilibrio de sus formas producen un efecto de belleza única sobre la Pachamama, la elegancia y la plasticidad del Puma en sus movimientos se nos presenta como una maquinaria perfecta, sobre todo cuando despliega su destreza cazadora; su personalidad o comportamiento es tan enigmático y misterioso, pero tan eficiente y eficaz en el Kay Pacha que reúne todas las características para hacer de los Pumas los máximos guerreros de la escala zoológica. Ejemplo mítico que el Amaro Runa imita tanto como al Kuntur y al Amaru, pero el equilibrio lo consigue como el Puma en el Kay Pacha. El Kay Pacha es pues, producto del equilibrio del par fundamental, el que se da entre el 'Hanan Pacha' y el 'Uku Pacha' (por eso también el simbolismo de un ave que sostiene en su pico una serpiente), que como ya vimos son dos mundos en movimiento opuesto y complementario contractivo-expansivo, dinámica que los Mayas conocían como el 'estado Ollin'. Esta dinámica 'Ollín' o 'Yanan-Tinkuy' (en Quechua), es la que construye el 'aquí y el ahora' o Kay Pacha. Para sintetizar diremos que el 'presente' es producto del equilibrio o 'encuentro' entre el 'pasado' y el 'futuro' o lo que es 'casi' lo mismo entre el Hanan Pacha y el Uku Pacha, ambos también identificados con los principios del Allin Yachay o 'pensar bien' y el Allin Munay o 'sentir bien', respectivamente.

La cultura occidental ha privilegiado el 'pensar' desde sus orígenes en la Grecia antigua, por eso los Inkas cuando llegan los españoles los señalan como 'yachayniyoq', y no se equivocaron pues hasta hoy los occidentales no dejan de usar el 'logos' y la 'epistheme', la razón y la ciencia como sus principales armas y "virtudes". Pero han descuidado mucho su parte instintiva-afectiva, sus emociones profundas, su corazón. Para eso sirve el 'Allin Munay', principio Inka que señala que para vivir espléndidamente se debe 'querer bien', 'amar fuerte', saber sentir al cosmos, a la comunidad, a los semejantes y al medio circundante, a la madre natura, a la Pachamama, esto lo podemos resumir en una frase: Saber encausar los instintos y llevarlos a un nivel superior o "Allin Munay".

Actualmente se viene hablando mucho de la "inteligencia emocional", y de la 'responsabilidad social' para con la sociedad y la 'responsabilidad ecológica' para con la naturaleza, en estos valores nuestro mundo andino-amazónico le lleva a occidente varios milenios de ventaja. Estos principios Inkas del 'Allin Munay' o 'querer-sentir bien'; el 'Allin Yachay' o 'pensar-saber bien' y finalmente el 'Allin Ruway' o 'hacer-realizar bien', son pues los tres pilares sobre los que se construye el Allin Káusay o Sumac Káusay, término este último que tiene una connotación estética pues "Sumac" es una adjetivo que califica lo hermoso, lo bello, pero que en las culturas indígenas suele coincidir con el 'Allin' que es lo 'bueno', 'lo espléndido', 'lo excelente'. Así los principios éticos, en nuestro Orden Andino coinciden plenamente con lo estético.

Desgraciadamente la cultura occidental ha privilegiado excesivamente 'el pensar' en sus disciplinas de conocimiento y 'de vida', esto como producto de su filosofía monomaniaca, que deviene de su mito de origen neoplatónico, que es la "unidad creadora", toda su ciencia y por ende su tecnología esta condicionada al principio de que "ciencia es medir", calculan todo bajo su medida 'única' cual es La Razón o 'El logos' de su existencia, más allá de 'su medida' allanan cualquier otra 'cualidad' trascendente y tienen su máxima en el "cogito ergo sum", el 'pienso luego existo' de Descartes, pensador europeo que representa la entronización de las matemáticas en el subjetivismo o 'individualismo' científico y con ello la potenciación del llamado 'plan baconiano' del 'saber es poder', que significa la separación total y el dominio del sujeto (res cogitans) sobre el objeto (res extensa), axioma matriz de la modernidad, en donde el hombre occidental quiere dominar a la naturaleza y manipular a 'la realidad'- a través del 'saber', pretendiendo conocer 'absolutamente' sus características para manejarlas a través de la invención de 'leyes'. Imaginan a la Pachamama como una gran máquina, capaz de poderse manipular y explotar sin medida ni contemplación. Esto es, sin duda alguna, lo que ha ocasionado la ruptura de los vínculos de la civilización occidental con la madre-tierra.

Por eso nos parece que el orden andino, guiado por el "pensamiento paritario" o pensamiento Qhapaq, es alternativa legítima a estos des-valores occidentales y cristianos, los mecanismos del 'desarrollo' y el 'progreso', exacerbados por el neoliberalismo –que merece un artículo especial- son principios sumamente peligrosos y nocivos para toda la humanidad. Estas reflexiones desde nuestras culturas indígenas –sin caer en mesianismos o milenarismos- pueden servir para recuperar el "equilibrio h'ampi" del planeta, muy deteriorado hoy en día por la pobreza endémica, las guerras, el calentamiento y la inestabilidad global del clima. Fenómenos que debemos resolver y que ya están significando muchas vidas, dolor y angustia a millones de seres de todo el planeta. Con el Orden Andino, recuperaremos el Sumac Kausay, caminando el Qhapaq Ñan: el camino de los Justos.

1 http://asambleaconstituyente.gov.ec/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=54&Itemid=99999999

2 Traducción aproximada al castellano: Cosmos eterno, o Tiempo ilimitado.

3 Laura Laurencich Minelli en sus artículos sobre los Documentos Secretos de los Jesuitas (2003 Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid), dice así: "Es una lógica –la indígena- que expresa un continuo devenir ya sea expansivo ya sea contractivo y que procede circularmente como un tornillo sin fin: es decir es un movimiento, un devenir y una interacción de los dioses que plantea la posibilidad que esta sea la lógica que caracteriza la era cosmogónica en la cual los Aztecas decían vivir, la era hollín, la era movimiento".

4 Lira, A. Jorge; Diccionario Kkechuwa-Español. 2da Edición. Cuadernos Culturales Andinos N°5, Bogotá, 1982
5 http://movimientos.org/enlacei/QhapaqNan.pdf
http://alainet.org/active/25273

SUMAK-KAWSAY


En el preámbulo de la Constitución consta la invocación a Dios, a Simón Bolívar y al Buen Vivir (Sumaq Kawsay). Todas las sociedades han tenido sus invocaciones y divisas: ¡Laissez faire laisser passer; American way of life! Ahora el Sumaq Kawsay que es el Feng Shui de la izquierda plantea la armoniosa convivencia que la mayoría de la población mestiza ecuatoriana recurrirá al google para enterarse de en qué consiste. Y algunos, aunque vivan en el quinto piso de un condominio multifamiliar por fin empezará a sentir por mandato su relación con la Pacha Mama.

--
Publicado por BONIL para Caricatura periodística de BONIL el 7/28/2008 06:08:00 PM

Literatura inca


Literatura inca
Publicado por Julián Pérez Porto


Al hablar de la literatura inca, lo primero que hay que tener en cuenta es que los incas no tenían una lengua original, sino que apelaban a distintos dialectos nativos hasta que adoptaron al quechua como idioma oficial. De esta forma, fue impuesto en todo el imperio, aún en las regiones que hablaban otras lenguas.

En la actualidad, el quechua todavía es hablado en distintas poblaciones indígenas de Perú, Ecuador, Colombia, el norte de Chile y el norte de Argentina.

Volviendo a la literatura inca, es importante destacar que no ha quedado ningún registro escrito de sus textos literarios. Los incas no contaban con un sistema de escritura ideográfica, sino que utilizaban los quipus (hilos de distintos colores que se anudaban de diversas formas). El sistema de los quipus permitía, por ejemplo, llevar la contabilidad del imperio, aunque no era útil para expresar ideas abstractas.

Por lo tanto, los testimonios de la literatura incaica que se conservan en la actualidad pertenecen a su tradición oral y a las transcripciones realizadas por los conquistadores españoles o a sus cronistas como Cristóbal de Molina (conocido como El Cuzqueño), el Inca Garcilaso de la Vega y Felipe Guamán Poma de Ayala.

La poesía de los incas se centraba en temas relacionados con la naturaleza, como las plantas, las flores y los animales. Los investigadores atribuyen esta tendencia a las actividades agrícolas que desarrollaban. Las poesías, por otra parte, solían ser acompañadas con música y danzas.

Pueden mencionarse distintos tipos de poesías: el wawaki, que era entonado por coros juveniles en las fiestas de la luna; el huahuay, un canto de lamento; el yaravía, un tipo de poesía lírica que trataba sobre el amor; el huaino, de contenido erótico; el triunfo, un canto a la victoria; y el aymoray, unos poemas que se inspiraban en la vida rural.

Por último puede mencionarse que los incas contaban con poetas oficiales de la corte, a los que denominaban amautas. Los poetas populares, en cambio, recibían el nombre de haravec.

registro civil


Publicado por BONIL para Caricatura periodística de BONIL el 7/28/2008 12:48:00 AM

La batalla de propaganda


La batalla de propaganda

--------------------------------------------------------------------------------

Por Eva Golinger - Global Research



Cuando Condoleezza Rice se reunió con la junta editorial del diario Wall Street Journal el viernes pasado, los editores del periódico más influyente en el mundo financiero preguntaron: ¿qué pasó en la embajada de Estados Unidos en Bolivia y porque habían llamado el embajador Philip Goldberg a consultas? ¿Cuál es el problema con la relación entre Estados Unidos y Bolivia? La Secretaria de Estado respondió con una risa cínica y condescendiente, "El régimen boliviano es el problema."

¿Qué, no sabías que la jefa (o el jefe) del Departamento de Estado se reúne todos los meses con las juntas editoriales de la prensa más importante de los Estados Unidos? Pués, claro, así transmiten como quieren que presenten la política exterior de Estados Unidos ante el mundo. A lo mejor tampoco sabías que todos – sin exclusión – de los dueños y editores principales de los medios más influyentes de Estados Unidos son miembros del Consejo de Relaciones Exteriores (Council of Foreign Relations "CFR"), junto con los y las jefes de las empresas más grandes e importantes, y los políticos más poderosos, incluyendo casi todos los que han sido (o serán) presidentes del país o miembros del alto gobierno. Es el CFR que realmente decide la política exterior de Estados Unidos y asegura luego que sea ejecutada de manera exitosa. Entonces, los editores y dueños de medios del país del norte toman la palabra de la Secretaria de Estado y la convierten en opinión pública, dando el ejemplo al mundo de lo que es una "prensa libre".

"El régimen en Bolivia tiene dificultades gobernando," afirmó Rice, sin mencionar que tan difícil es gobernar cuando el país más poderoso del mundo esta metiendo encima de 120 millones de dólares anualmente para alimentar la oposición y fomentar un movimiento separatista en uno de los países más pobres del hemisferio. Ya este domingo, con la consulta autonómica en el departamento de Tarija, la media luna consolida su secesión de la República de Bolivia. Y aunque no han sido reconocidas por las autoridades bolivianos ni regionales, estas "consultas" autonómicas – ya realizadas en Santa Cruz, Beni y Pando - serán utilizadas para que los separatistas bolivianos sigan desestabilizando el gobierno de Evo Morales, todos con el apoyo financiera, estratégico y político de la Embajada de Estados Unidos en La Paz.

Si hubiesen capturado un francotirador con planes de asesinar a Álvaro Uribe, seguro que Condolezza y su combo hubiesen reaccionado con una condena dura, y un apoyo público al mandatario elegido por su pueblo. Pero cuando ese francotirador viene de un movimiento financiado y asesorado por Washington – la Unión Juvenil Crucenista - y sus acciones van en contra de un "régimen problemático", ni pío se escucha de la Rice. Tampoco el Wall Street Journal lo mencionará, ni ningún otro medio influyente del norte. Esa clase de noticia no es conveniente para la imagen diabólica que Washington quiere proyectar sobre Bolivia y su líder Evo Morales. Nunca lo quieren convertir en un objeto de simpatía en la opinión pública.

Por eso, cuando ven que todo ese tema de las computadoras de las FARC que "por fin" vinculaban a Hugo Chávez con el terrorismo están perdiendo credibilidad ante la opinión pública, pues, abren otro frente y esta vez tocan al corazón de terror de la sociedad estadounidense: el terrorismo árabe. Si no se puede con las FARC, y menos ahora que la prensa entendió que el Presidente Chávez nunca ha apoyado la lucha armada de las FARC ni los secuestros como munición, e incluso por fin reportaron que Chávez llamó explícitamente para que las FARC bajaran las armas y se unieran a la paz, entonces intentan vincular a Venezuela con otro grupo clasificado como terrorista por Estados Unidos: Hizbolá. Claro, un Chávez llamando por la paz en Colombia (a pesar de que lo ha hecho desde siempre) es una imagen que atrae simpatía ante la opinión pública, y no, no, no, serían años de trabajo duro con operaciones psicológicas simplemente perdidos, si dejan que con un simple llamamiento, Chávez se convierte en héroe en lugar del demonio que han ido inventando - exitosamente - en la prensa internacional.

Por fin habían logrado que cuando se habla de Chávez se habla de dictadores, tiranos y autócratos, regímenes desestabilizadores y peligrosos, hasta el terrorismo y la amenaza mortal (las bombas atómicas con Irán). Y ahora, con lo de las FARC, pierden terreno, y luego que Chávez deroga la Ley del Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia porque "este es un gobierno de los derechos humanos y nunca será represor", carajo, todo se echa pa' tras. ¿Cómo un dictador va a hacer eso? Entonces, buscan una salida, esta vez con el miedo colectivo que implica para los estadounidenses el simple pensar que terroristas árabes están presentes tan cerca de las fronteras estadounidenses (aunque los otros estaban dentro de Estados Unidos).

Un documento secreto del año 2003 que fue parcialmente desclasificado por el Departamento de Estado bajo mis investigaciones habla de la presencia de Hizbolá en Venezuela, además de grupos como las FARC, el ELN, la ETA, las Autodefensas Unidas de Colombia (paramilitares) y una organización nombrada Asbat Al Ansar. Según la embajada de Estados Unidos en Venezuela en abril del 2003, Hizbolá tenía una célula de apoyo financiero en Venezuela, sin embargo, no dicen que el gobierno venezolano lo apoyaba ni que estaba consciente de su presencia. Tampoco podemos tomar como cierto lo que dice el entonces Embajador Charles Shapiro sobre Hizbolá y otros grupos denominados terroristas por los Estados Unidos. También clasifican a la Coordinadora Simón Bolivar como un grupo terrorista (pero no anti-americano) y a las Jirajaras (estos si son terroristas y anti-americanos, según la embajada).

Sin embargo, habrá que preguntar porque, ¿si en el 2003, tenía datos sobre la presencia de Hizbolá en Venezuela, esperaron hasta junio del 2008 para anunciarlo públicamente? Tal vez porque estaban esperando el momento más adecuado para utilizar este fusíl propagandística contra el gobierno venezolano. Pero fracasarán otra vez. Los que nombran en su nota de prensa del Departamento de Tesorero, Ghazi Nasr al Din y Fawzi Kan'an, ya han salido a la luz pública negando su conexión con Hizbolá.

Hablando de propaganda de guerra y operaciones psicológicas, esto si es el colmo: Estados Unidos está construyendo Disneylandia en Irak. The Times de Londres reporta que un complejo multimillionario de entretenimiento de Disneylandia se esta construyendo en la Zona Verde en Baghdad. En el parque de diversión se destacaría un área para patines, diferentes juegos, un teatro para conciertos y un museo. Qué irónico, considerando que los soldados estadounidenses saquearon y destruyeron los museos históricos de Baghdad. ¿Ahora que contendrán estos museos de propaganda gringa, mickey mouse y donald duck? Según las "fuerzas de ocupación", a Baghdad "le hace falta un poco de entretenimiento". El General David Petraeus, encargado de las fuerzas estadounidenses en Irak, dijo apoyar enormemente la llegada de Disneylandia en Baghdad. Fox News comentó que es un señal de que "cosas buenas estan pasando en Irak". La empresa que construirá el parque, C3 de Los Angeles, es apoyado por el Pentágono.

Según el profesor canadiense, Michel Chossudovsky, el parque de diversión es "una parte integral de la propaganda de guerra". Establecer la cultura estadounidense en una región ocupada "sirve para mantener la legitimidad de los invasores y sus valores culturales." La mayoría de la infraestructura cultural y educativa del país, incluyendo a los museos, escuelas, universidades, parques, teatros y cines han sido destruidos por los invasores, y ahora estan "ayudando reconstruirlo".

"El objetivo es reemplazar la realidad con un mundo de suenos". Según Chossudovsky, la realidad diaria de los iraquís de muerte, destrucción y tortura, será reemplazada con "Un Mundo de Sueños Made en USA."

Carta abierta a Mercedes Sosa

Carta abierta a Mercedes Sosa

Conocemos el anuncio de su próxima visita a Israel con motivo de ofrecer conciertos en distintas ciudades. Conocemos su trayectoria como mujer comprometida políticamente con la justicia social
Red Solidaria con Palestina (Comite Solidaridad Causa Arabe)
[27.07.2008 12:30]


A la atención de la Sra. Dña. Mercedes Sosa:

Estimada Sra.:

Conocemos el anuncio de su próxima visita a Israel con motivo de ofrecer conciertos en distintas ciudades.

Conocemos también los lazos familiares que la unen a personas que viven en territorio israelí.

Conocemos su trayectoria como mujer comprometida políticamente con la justicia social y la denuncia de las situaciones de violencia y desigualdad, que siempre perjudican a la población más vulnerable frente al abuso del poder.

No dudamos de que, por su parte, Vd. conozca la celebración que, en este año de 2008, Israel hace del 60 aniversario de su creación, en la que posiblemente se enmarquen sus próximos conciertos en ese territorio. Pero creemos que estas celebraciones no deben ocultar que también desde hace 60 años el pueblo palestino viene sufriendo los efectos de la violencia israelí a lo largo de estas seis décadas.


El desastre, el Nakba, que supuso para Palestina el año 1948 sigue hoy prolongándose en un proceso de limpieza étnica que pretende deshacerse de la población árabe. No le daremos detalles aquí acerca de la situación del pueblo palestino sometido a la brutal fuerza de Ocupación sobre el territorio de Cisjordania, o de los más de 5 millones de personas que viven actualmente en los campos de refugiados sin que se respete su derecho de retorno a la tierra de donde fueron expulsadas; ni siquiera le pedimos que piense en el más de millón y medio de personas que, aisladas del mundo, resisten en Gaza, la mayor cárcel del mundo al aire libre. Esto sería demasiado para una simple carta.

Le pedimos que, con su presencia en Israel, no respalde la política de apartheid que mantiene el gobierno contra la población árabe. Como Vd. bien sabrá, Israel se define como estado judío pero, al mismo tiempo, pretende mostrarse también como democrático. Basta un solo segundo para descubrir la incompatibilidad de ambas definiciones y su profunda incoherencia.

Israel, carente de Constitución y de derechos de ciudadanía para sus habitantes, a menos que sean de religión judía, impone a la población árabe leyes y restricciones basadas en el origen étnico. Históricamente no ha cumplido con ninguna de las resoluciones de la o­nU, ni las Convenciones de Ginebra, ni el dictamen del Tribunal Internacional de La Haya acerca del Muro del Apartheid que construye sobre tierras palestinas encerrando a sus aldeas y arrebatando las tierras de cultivo y los pozos de agua.


Es relativamente fácil plantear estas quejas desde el lado palestino porque hay razones más que suficientes para ello, ya que los responsables de la política internacional son incapaces de frenar esta situación de injusticia reconocida por la o­nU en innumerables ocasiones. Como Vd. muy bien supone, los compromisos económicos todo lo empañan. Y la industria de Hollywood contribuye a profundizar en el tópico de que los árabes son los terroristas, mientras el brutal terrorismo de estado marca su ritmo ante el silencio y la complicidad internacional. Y no justificamos ninguna muerte, porque todas nos duelen.

Pero también son las propias voces de personas judías las que se alzan, conscientes de la situación creada a lo largo de estos años, y piden a la comunidad internacional y a la población civil que actúe y denuncie la situación, como así lo hicieron las personas firmantes del artículo que le remitimos adjunto.

Desde la Asociación Mujeres por la Paz, integrada en la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina, le rogamos que reconsidere su presencia profesional en un Estado que viola sistemáticamente los Derechos Humanos y desprecia la Ley Internacional, basando su expansión en el sufrimiento de un pueblo que sigue sometido a la violencia de la política israelí.

Esperamos de Vd. una respuesta comprometida con el logro de una paz JUSTA porque silenciar responsabilidades supone convertirse en cómplice de la injusticia.

Reciba nuestro respetuoso saludo, 20 de julio de 2008

domingo, julio 27, 2008

Sindo GarayPor: Ciro Bianchi Ross


Sindo GarayPor: Ciro Bianchi Ross
Correo: ciro@jrebelde.cip.cu
27 de julio de 2008 00:24:27 GMT


Los cubanos son los creadores del bolero. José (Pepe) Sánchez, un sastre oriundo de la ciudad de Santiago de Cuba, compuso en 1885 el primer bolero auténtico que marcó la pauta a los que le seguirían. A partir de ahí la canción popular cubana —llámese criolla, guajira, clave, bambuco, habanera, bolero o canción propiamente dicha, según sus características rítmicas o métricas— experimentaría un auge extraordinario. En la misma Santiago hacen lo suyo Alberto Villalón y Miguel Matamoros; en Cienfuegos, Eusebio Delfín, mientras que Rafael Gómez (Teofilito) y Miguelito Companioni se destacan en Sancti Spíritus. En La Habana, proveniente también del centro de la Isla, está, con su guitarra a cuestas, Manuel Corona. Son los años de Boda negra, Mariposita de primavera, La guinda, Pensamiento, Mujer perjura, Longina... Una música que en buena medida se compone y se canta en la calle, en el cafetín de mala muerte, en serenatas bajo los balcones.



Dentro de ese grupo, Sindo Garay, el Patriarca, ocupa un lugar prominente. Nació en Santiago, el 12 de abril de 1867, y aprendió la guitarra con Pepe Sánchez. Fue trapecista de circo y, espíritu inquieto, se movió a lo largo de toda la Isla y conoció no pocas naciones sudamericanas hasta que se asentó en La Habana y en el ya desaparecido café Vista Alegre hizo casi toda su obra. En ese mítico establecimiento del centro de la capital cubana surgieron muchas de las más gustadas melodías del cancionero popular. Sindo y su hijo Guarionex —adviértase en el nombre el pretendido influjo de los primitivos pobladores de la Isla— eran clientes habituales del lugar, como lo eran también otros músicos y trovadores: Graciano Gómez, Manolo Romero, Chepín, Manuel Luna... al igual que el compositor Antonio María Romeu, el llamado Mago de las Teclas.

Murió Sindo Garay el 17 de julio de 1968, con 101 años. Es el autor más cantado por los intérpretes de la canción tradicional cubana. Hace un tiempo esa vocalista extraordinaria que es Miriam Ramos hizo versiones memorables de muchas de las composiciones de Sindo. Demostraron lo que ya se sabía: se trata de una música viva y vigente cuatro décadas después del fallecimiento del compositor.

¿Por qué sigue gustando? Es, sencillamente, expresión de lo mejor de nuestro cancionero. Y lo es asimismo del ser nacional. En la música de Sindo Garay palpita Cuba; ríe y llora en piezas de gran riqueza musical y también de alto contenido literario. Textos cargados de una poesía auténtica y raigal, que celebran al país, la mujer, el amor, el desamor... La tarde, La bayamesa, El huracán y la palma y Perla marina, entre otras muchas, lo hacen bien evidente.

Larga e increíble vida



Sindo Garay no solo hizo música. Creó además una leyenda. En su anecdotario riquísimo y que evidencia, sobre todo, a un poeta, no se puede deslindar a veces dónde termina la verdad y comienza la invención.

Su larga vida guarda pasajes increíbles. Aprendió a leer por su cuenta; caminaba por su Santiago natal y copiaba las palabras que veía en anuncios y carteles. Decía, y parece ser cierto, haber estrechado la mano de José Martí. Conoció al Apóstol de la Independencia de Cuba, en Dajabón, República Dominicana, cuando llegó allí como emigrado. Y pudo, ya al final de su existencia, conocer a Fidel. El líder de la Revolución haría una comparecencia televisiva en la Universidad Popular, y el compositor pidió a su hijo Hatuey que lo llevara.

El mismo Sindo relataría ese encuentro: «Cuando él me vio en el estudio se me acercó sonriente para saludarme». Fidel le dijo: «¿Quién no conoce a Sindo Garay en Cuba?». Precisaba el compositor: «Me abrazó muy afectuoso y me sentí más pequeño de lo que soy cuando sus brazos me rodearon».

Guardaba un grato recuerdo de Flor Crombet, cuando aquel combatiente de la Guerra de los Diez Años llegó a Santiago, en 1890, pretextando un viaje de negocios. Sindo lo evocaba en su plática:

—¡Ay, Flor! Qué prestancia. Lo vi una sola vez y no tuvieron que señalármelo. Uno lo veía y ya sabía quién era.

Durante la Guerra de Independencia sirvió como mensajero y correo marítimo. Era un nadador experto y poseía una gran resistencia pese a su constitución física. Eso le permitía cruzar a nado la bahía santiaguera para hacer contacto con las tropas del general Agustín Cebreco.

Cuando nació, en un hogar humilde, no se había iniciado aún la Guerra de los Diez Años. Tenía 11 años cuando sobrevino la llamada Paz del Zanjón. «¡Aquello fue terrible! Después de tanto luchar...», decía. Fue por aquella época en que se enamoró por primera vez. Perdidamente, y pensamos que también en vano. La muchacha se llamaba María Mestre, y era maestra en Guantánamo. El dato en sí carecería de importancia si no fuera porque ese romance inspiró a Sindo la primera de sus composiciones musicales, Quiéreme, trigueña.

De vuelta a Santiago, Pepe Sánchez lo retuvo a su lado. La Habana, sin embargo, comenzó a dibujarse en su horizonte. Por acá andaba ya Alberto Villalón, quien con una de sus composiciones, El ocaso, se había metido a los habaneros en el bolsillo. Dijo entonces Sindo a sus amigos: «Veremos si esto que llevo gusta también».

Era, nada más y nada menos, que esa pieza que dice:

Retorna, vida mía, que te espero / con una irresistible sed de amar...

Sindo no hizo nunca vida política. Pero en muchas de sus obras expresó un claro sentido de la justicia social y dejó anotados los males que aquejaban al país. Así, con motivo de la sublevación de los Independientes de Color (1912) escribió:

Pobre Cuba, señores. / Pobre Cuba: sus montañas. / Sus praderas. Qué se hicieron / los hombres que en sus campos / sucumbieron...

Y dijo a la caída de la dictadura de Machado:

Se crecieron los ríos, / se ha escapado el enjambre; / ¡pero quedan bohíos / todos llenos de sangre!

Los destrozos que ocasionó el ciclón de octubre de 1926, lo conmueven profundamente. Compone entonces El huracán y la palma, joya de nuestro cancionero.

Se dice que en una ocasión su gran amigo Eduardo Sánchez de Fuentes lo hizo escuchar a Beethoven. Contaría Sindo Garay años después:

—Me quedé petrificado. A la semana volví y le dije: Maestro, ese alemán (Beethoven) me impresionó. Mire a ver qué le parece esta sindada. Y enseguida hizo escuchar al autor de la habanera Tú lo que acababa de componer, Germania, la más difícil, dicen los entendidos, de las canciones trovadorescas cubanas.

Otra sindada es La bayamesa. Está en Bayamo y pasa toda una noche de parranda con Eulisipo Ramírez. La mañana los sorprende en el portal de la casa de su amigo. Sale la esposa de este y Sindo se disculpa. Ella le habla sobre sus antepasados. Avanza el día y Sindo no puede dormir, repasa mentalmente las palabras de la señora y escribe:

Tiene en su alma la bayamesa / tristes recuerdos de tradiciones...

«Aceptado que brotase la espontánea inspiración melódica, pero ¿cómo es posible que armonizara de esa manera quien no conocía absolutamente nada de música?», se preguntaba Eduardo Robreño, y se daba a sí mismo la respuesta:

«El secreto se lo llevó a la tumba».

Dejó dicho en lo que se considera su testamento lírico:

Que cuando se reúnan / recuerden mis canciones.

Que canten los que comieron
Sindo Garay es el autor de la frase «Que canten los que comieron». Veamos la historia.

Llegó en una ocasión el trovador a la ciudad de Bayamo y quisieron sus amigos congratularlo con un soberbio chilindrón en la finca El Salado, predio campestre de un político local, José Narciso Milanés Tamayo. Se dispuso el sacrificio de un cordero, empezó el ron a correr a raudales y Sindo llenó con su voz y su guitarra la espléndida terraza de la casa de vivienda. El doctor Enrique Fernández, conocido médico bayamés, que cantaba muy bien, lo acompañaba y varios jóvenes se sumaban al coro. El cordero hervía con gran parsimonia ya que, se dice, la carne de los animales que se acaban de sacrificar es más lenta en ablandarse.

Sindo, cansado de cantar y tocar y bastante pasado de tragos, abandonó la terraza y deambuló por la casa. Entró en la primera habitación que encontró a su paso y, sin pensarlo, dos veces, se tendió en la cama. Quedó profundamente dormido, mientras que los que permanecieron en la terraza apuraron el chilindrón y se lo hicieron servir con casabe mojado y plátano verde y ñame hervidos. Devoraron las cazuelas en un decir amén, sin dejar una sola postica para el cantor durmiente.

El que más y el que menos cabeceó en los sillones después de la comida y poco a poco los ánimos volvieron al grupo. Hubo una nueva ronda de tragos y luego otra y con estas el deseo de escuchar otra vez al trovador. Alguien fue a buscarlo a la habitación donde descansaba.

—Vamos, Sindo, vamos... Quieren que les cantes una vez más La bayamesa...

Regresó el compositor a la terraza, despierto del todo, pero muerto de hambre. Comentó:

—¡Estoy desfallecido! ¿A qué hora nos comemos ese chilindrón?

Nadie se atrevía a responder hasta que el doctor Fernández tomó la palabra.

—¿El chilindrón? ¿Quién se acuerda? Ya nos lo comimos y estaba tan rico que no dejamos ni los huesos... Ahora, vamos a cantar.

Sindo Garay dio por sentado que lo que decía Fernández no era cierto, pero cuando se convenció que nadie se había acordado de él se plantó en 31.

—¡Ah! ¿Sí? ¿Se lo comieron todo y no me dejaron nada? Pues no. Ahora ¡qué canten los que comieron!

La Canción de Autor se presentó en varios estilos


La Canción de Autor se presentó en varios estilos


El músico chileno Pancho Villa dedicó el tema “Adefesio medieval” a los presidentes Álvaro Uribe y George Bush.

La intervención que más impresionó fue la del chileno Pancho Villa, no solo por su música, sino por su sarcasmo.

Unir diferentes estilos de la canción de autor en una sola noche fue un acierto. También la puntualidad y delimitar cada presentación con un orden casi cronometrado. Unas 500 personas desde las 20:00 del pasado jueves, en el rehabilitado teatro México, apreciaron la música de cinco cantautores independientes: Pancho Prado, Fabián Jarrín, Pancho Villa (Chile), Jaime Guevara y Gabino Palomares (México).

El espacio gratuito que se abrió con el Primer Encuentro de la Canción de Autor, permitió que los fanáticos de este género disfrutaran con los residentes del barrio México y de otros de sectores populares del sur de Quito.

Se presentaron estilos diferentes, como el intimista y poético del ecuatoriano Pancho Prado, quien perteneció a la agrupación Umbral de los años ochenta y principios de los noventa. También el de Fabián Jarrín, que fusiona sus experiencias personales y su visión social en su canto.

Quizá la intervención que más impresionó a los asistentes fue la del chileno Pancho Villa, no solo por la fuerza y la estética de su música, sino por su sarcasmo.

El trovador chileno afirmó que quiere “contagiar esta bella enfermedad que es la “utopitis”… Lo importante no es cambiar al mundo, basta con que el mundo no me cambie a mí”, refirió.

Agregó que su hijo le preguntó un día ¿Por qué no escribes canciones normales? y él dejó por un momento la canción social para interpretar Como alma en pena, una lírica más bien erótica: “Paso a pasito busco tu orilla/ agua bendita pura y sencilla /paso a pasito, dulce condena/ por ti transito como alma en pena”.

Dedicó, al finalizar, a los presidentes Álvaro Uribe, George Bush y al rey de España el tema Adefesio medieval.

Mientras Jaime Guevara, más irreverente, recordó en su música a todos los presidentes ecuatorianos y sus abusos, de las últimas décadas, además a militares y policías.

“Minuto cívico… Patria mala palabra/ de cada oligarquía/ que aprovecha tu sangre para engordar mejor / como me duele verte / llena de tantas migas…”, fueron parte de las letras “compuestas especialmente para la ocasión”.

El “cantor de contrabando” también se dio espacio para rememorar a un perro que le costó ocho sucres y terminó bajo las llantas de un auto, y a un niño, hijo de padres divorciados. Finalizó el mexicano Gabino Palomares, uno de los más reconocidos trovadores de su país, con un estilo social más clásico.

Así terminó una noche especial, quizá la mejor del festival que se presentará también en Loja, Otavalo, Ambato, Cuenca y Guayaquil. Y que hoy desde las 23:00, se dará por finalizado con el concierto que se ofrecerá en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura de la capital.

Galo Betancourt
gbetancourt@telegrafo.com.ec

Pedro Luis Ferrer, versatilidad de estilos


Pedro Luis Ferrer, versatilidad de estilos
A los 55 años de vida, el cantautor cubano sorprende por su genial quehacer musical en el ámbito culto y popular
Por: Joaquín Borges-Triana
Correo: cult@jrebelde.cip.cu
20 de septiembre de 2007 00:00:00 GMT


No son muchos los músicos que abarquen en su proyección personal una diversidad de maneras de hacer, que permite decir que son iguales de buenos en el ámbito de lo culto como en el de lo popular. Pedro Luis Ferrer Montes está entre esos pocos elegidos de los que mañana se dirá que fue, al propio tiempo, guarachero y trovador, rockero y sonero, decimista y experimental, rumbero y compositor de obras para guitarra clásica, musicalizador de poetas y poeta por derecho propio, cubano y universal.


Este tremendo creador, el pasado lunes 17 cumplió 55 años de haber venido al mundo en Yaguajay, antigua provincia de Las Villas. Nacido en una familia de filiación comunista, una de las mayores influencias que recibió desde temprano fue la procedente de su tío, el poeta Raúl Ferrer quien, al decir del propio Pedro Luis, fue un espíritu permanente en su niñez.

En cuanto a la formación musical, los primeros pasos los dio con su tío Rafael, que era compositor y le enseñó las notas del pentagrama. En lo adelante, el resto de su aprendizaje se corresponde a un empeño autodidacto, que lo lleva a estudiar por su cuenta guitarra y piano, instrumento este que en lo fundamental emplea para componer.

Con apenas 16 años, vive su primera aventura musical, cuando integra el cuarteto Los Nova, en compañía de figuras como Carlos Alfonso y Eliseo Pino (aquel fue el embrión de lo que luego sería Tema 4, antecedente directo del grupo Síntesis). Poco tiempo después, en 1969, es captado por Los Dada, para que trabaje con ellos como vocalista.

Dicha agrupación es una de las bandas capitales en la historia del rock en Cuba. De ese período son las dos primeras grabaciones que se hacen de la obra autoral de Pedro Luis y en las que, además, aparece como cantante. Los temas Démonos la mano con la flor y Letras en jarrones de cristal, anunciaban ya las enormes potencialidades del cantautor, quien durante su estadía en Los Dada hace amistad con el tecladista de la banda, Alfredo Arias Borges, al que Ferrer considera le debe mucho en cuanto a su visión estética del hecho musical.

El paso por el aludido grupo le permite también entrar en contacto con Mike Pourcel, que era otro de los integrantes de la banda. Entre ambos componen una de las que para mí resulta una de las más hermosas piezas del cancionero cubano de todos los tiempos, Diálogo con un ave, interpretada magistralmente por Beatriz Márquez y con un arreglo para dos guitarras sencillamente memorable, a cargo de Mike y Pedro Luis.

Lamentablemente, por entonces en Los Dada había dos tendencias, una orientada hacia la creación de temas propios y de experimentación en las lides del rock, y otra que también dentro de los patrones de dicho género se decantaba por un repertorio funcional para espectáculos de cabaret, línea esta que fue la que se impuso y que llevó a Ferrer a salirse de la agrupación, para iniciarse como solista.

En su carrera durante los 70, en algunas composiciones de Pedro Luis, como Guillermina camarioca (con texto de su padre Rodolfo), aparece la tendencia a utilizar la fábula, vista como macrorrelato básico o esquema de oposiciones. Por esos años, se desarrolla también como orquestador y comienza a viajar por diferentes países. En la etapa, se perfilan además las vertientes que han tipificado su obra como creador: un costado lírico de alto vuelo poético y amplio despliegue guitarrístico (Romance de la niña mala), y otro guarachero (La vaquita Pijirigua) donde la tradición se emplea como un instrumento de comunicación.

Con apenas siete discos editados, los álbumes Pedro Luis Ferrer, Debajo de mi voz, En espuma y arena (los tres con la EGREM), 100% cubano (Carapacho Production), Pedro Luis Ferrer (Caliente Records), Rústico y Natural (los dos últimos, publicados como parte de una tetralogía que formará una colección denominada Escondida y que sale por el sello Ultra Records), este artista, que según ha declarado se ve como su propia versión de la cubanía y de la trova, en una de sus tantísimas canciones escribió una frase que desde que la escuché por primera vez, y la interioricé, la convertí en un leit motiv para mis días: «somos dueños de la vida, siempre que aprendamos a mirar.

Correa: derecha latinoamericana atraviesa por crisis de pensamiento

Correa: derecha latinoamericana atraviesa por crisis de pensamiento


Quito, 23 jul (PL) El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó hoy que la derecha en el país y en Latinoamérica atraviesa por una "crisis de pensamiento", muy parecida a la registra con la izquierda en los 90 del pasado siglo.

"Hoy se les derrumba el neoliberalismo en todas partes de América Latina y en muchas partes del mundo y tienen una tremenda crisis de pensamiento, sobre todo la derecha ecuatoriana, que nunca se ha caracterizado por la ilustración", resaltó Correa.

Al referirse a los líderes de esa tendencia ideológica, cuestionó la carencia filosófica y posiciones de personajes como el multimillonario y ex candidato presidencial Álvaro Noboa o del derrocado gobernante Lucio Gutiérrez.
Esas personas "nunca han sido muy iluminados que digamos", aseveró al señalar que el 95 por ciento de lo que se debe hacer en Ecuador no responde a asuntos ideológicos.

Correa cuestionó en tal sentido las criticas de parte de la derecha contra su gobierno, las cuales son destructivas y muchas son puras mentiras y, en tal sentido, mencionó al diario El Universo, de mayor circulación en este país.
El jefe de Estado reiteró su aspiración de "servir al pueblo ecuatoriano, dejar un país sin tanta miseria, sin tanta desigualdad", pues recibió "un Ecuador destruido, pero con cosas muy claras por hacer".

Al referirse a su victoria en los comicios presidenciales del 2006, advirtió que "el éxito no es ganar las elecciones, sino cambiar al país".
El gobernante desestimó los cuestionamientos de la derecha de que el gasto público es malo y destacó la inversiones en importantes proyectos hidroeléctricos y energéticos.
mgt/lgo

Carta abierta al señor José Luis Rodríguez Zapatero

Carta abierta al señor José Luis Rodríguez Zapatero


¿Por qué apoya Usted las disposiciones contra hombres y mujeres que han emigrado a su tierra ibérica, señor Rodríguez Zapatero? Ellos, mis hermanos, han decidido viajar a tierras de Machado o de Alberti en procura de una vida mejor que les ha sido negada en las tierras de origen. Sistemas de desocupación y de pobreza, de jornadas de trabajo de más de quince horas, con salarios míseros, o de carreras profesionales truncadas por la inexistencia de plazas laborales que permitan la realización de los estudios, han obligado a mis hermanos a emigrar. Pero ahora Usted también les quita la posibilidad de permanecer en su tierra si no cuentan con un puñado de papeles y de firmas.

Sepa Usted que me honra la presencia en mi país, Uruguay, de asturianos, gallegos, vascos, catalanes o canarios que eligieron mi tierra para asentarse y nos dieron lo mejor que tenían y recibieron la generosidad de mi patria y de mi pueblo.
Me honran los polacos y judíos y portugueses y yugoslavos e italianos, entre otros, que también se vinieron a estas tierras generosas del Sur para quedarse en ellas, ayudándonos a ser lo que hoy somos, formando parte de nuestra identidad oriental y latinoamericana..

Usted, señor Rodríguez Zapatero, hoy los deshonra y nos humilla ofendiendo la noble historia de emigración que tuvo su pueblo en décadas pasadas, no tan lejanas, y la generosa apertura de mi pueblo que siempre los recibió con las puertas abiertas, sin otra condición que la de integrarlos de la mejor manera que nos fue posible.
Su actitud no es digna de un socialista. Se abren sí las puertas a los capitales devoradores, a la droga, a las armas, pero se niega la estancia a los trabajadores, a las manos nobles que construyen y laboran. Me queda el consuelo de pensar que nadie puede matar lo que todavía no ha nacido, así que Usted no está matando el Socialismo por el que luchamos tantos, sino más bien atrasando el nacimiento y lo que es peor, señor Rodríguez Zapatero, Usted se está comiendo su propia cola porque impide que se asienten mis hermanos que tanto podrían darle a su España que bosteza, para ayudarla a despertar de siglos de atraso, décadas de miedo y años de quimeras consumistas que pueden terminar consumiéndolos a ustedes en el libre mercado de los efímeros bienes materiales y de la estupidez.

La generosidad parece no ser parte de su condición humana. ¿Ni siquiera se ha puesto a pensar en todo lo que España le debe a mi continente americano? ¿No lo invade, siquiera, un rayo de vergüenza por más de trescientos años de colonización, de codicia, de matanzas y despojos cometidos por sus reinos en mis tierras? ¿No ha pensado, acaso, que está expulsando descendientes de su propio pueblo y de tantos europeos arribados a mis tierras prometidas? ¿No se siente Usted corresponsable del exilio económico al que sistemas coloniales de nuevo tipo condenan hoy a millones de mis hermanos latinoamericanos? Permítame sentirme defraudado y no contarlo entre los mejores hombres representativos de la generación a la que pertenecemos ambos. Permítame no contarlo entre los mejores hijos de Valladolid ni de León, la cuna del linaje de Quijote. Permítame sentirme más honrado que nunca de mi condición de uruguayo y latinoamericano, y más lejano de mi ciudadanía europea, alguna vez obtenida por los andares del exilio, cuando alguno de los pueblos nórdicos mostró ejemplo de grandeza y solidaridad que ahora su gobierno y el de los de la Europa racista e imperial parecen haber perdido en el olvido y la codicia. Ya llegará el día, señor Rodríguez Zapatero, en que todos sintamos que nuestra patria es el mundo y nuestro pueblo es la humanidad y que, al decir de Machado "sólo la tierra en que se muere es nuestra"

Ignacio Martínez
C.I. 1:385.476-3
www.ignacio-martinez.com

Amigos de nubes bajas

Amigos de nubes bajas
Aleida Godínez SolerRebelión


Entre los que accedieron diligentes al pedido de Martha Beatriz Roque cabecilla de la organización contrarrevolucionaria de corte agresivo "Asamblea para promover la sociedad civil, entiéndase correctamente billetes norteamericanos, a "desprenderse solidariamente de unos centavitos" para "hacer posible" la celebración de la reunión de "opositores", verdaderamente mercenarios pagados por el gobierno de George W. Bush celebrada en mayo de 2005 hay de todo tipo de "luchadores anticastristas".
Uno de ellos, Héctor Leobardo Lans Martin, Ex Profesor de Lengua y Literatura Inglesa de la Universidad de La Habana y actual Presidente de la Empresa Croswell International, una importante corporación dedicada a la distribución internacional de equipos, productos y servicios médicos.

Emigrado a Estados Unidos en 1983 es de esa serie de rarezas que abundan poco. Hombre de buena preparación cultural obtenida irónicamente en Cuba, país donde de acuerdo a su propia campaña en concordancia con los más acérrimos enemigos de la Revolución "no se puede vivir ni trabajar, mucho menos estudiar, debido a la represión gubernamental", tal como lo califican estos farsantes, tesis que Lanz con su propia existencia se encarga de desmentir.

Conocido militante anticubano, es miembro activo de las organizaciones contrarrevolucionarias Coalición Constitucional 1940, Instituto Montecristi, y Miami Medical Team Foundation, todas radicadas en Miami. Actualmente es presidente de Croswell International una importante corporación dedicada a la distribución internacional de equipos, productos y servicios médicos.

Para los lectores la simple mención del Miami Medical Team Foundation organización miembro del Instituto para la Democracia en Cuba (1) no dice nada, sin embargo:

¿QUE HAY DETRÁS DE LA LIMPIA Y HUMANITARIA FUNDACION?
El aplastante testimonio hecho público por el Dr. Pedro Véliz, médico revolucionario, Ex Agente Ernesto de los Órganos de la Seguridad del Estado cubano, en abril del 2003 cuando se detuvieron y procesaron 75 de los mercenarios que recibían miles de dólares como salario de manos del gobierno de Estados Unidos y sus funcionarios diplomáticos acreditados en La Habana a su servicio, pone al descubierto las verdaderas intenciones del hombre de negocios que no es realmente Lanz Martín , por sus marcados vínculos y estrecha amistad con los cabecillas de grupos mafiosos de Miami, que en abierto contubernio con Linconl Díaz Balart, Congresista norteamericano de origen cubano, Manuel Alzugaray , "un hombre que se fue al principio de la revolución y tiene un largo currículum terrorista desde entonces. Recibía y daba atención médica a desertores de países ex socialistas, estuvo en la base naval de Guantánamo cuando la crisis de los balseros" [… "amigo personal de Otto Reich, que coincidió con Reich en Venezuela cuando era Embajador de Estados Unidos en ese país y coincidió también en Nicaragua cuando la contra nicaragüense, ellos hicieron incluso programas de televisión juntos.

Alzugaray decía que cenaban juntos en restaurantes de Miami" ( 2 ) que cuenta con el apoyo de Reich ( 3 ) en los planes subversivos contra Cuba y de Leopoldo Fernandez Pujals ( 4 ), decidieron entre los siniestros planes con que agraden la soberanía nacional y creen poner en peligro a la Revolución orquestar, según palabras de la Ex Agente Gabriela "uno de los planes más siniestros de todos estos años", el Proyecto Despertando Sonrisas, cuyo "objetivo principal era realizar intervenciones quirúrgicas a niños cubanos entre 0 y 15 años que no puedan realizarse en su país y que no requieran de tratamiento posterior o si este fuera necesario, se pueda realizar en Cuba"[…] "no nos hacemos cargo de los casos crónicos. No se admitirán casos de oncología ni trasplantes"

Para tan cruel "labor humanitaria", ambos Ex Agentes recibían del Miami Medical Team Foundation como parte de sus emolumentos unos 100 dólares mensuales además de medicamentos y la ayuda personal de la Sección de Intereses de Norteamérica en Cuba, SINA particularmente de Nicholas j. Giacobbe, "el hombre de los suministros", calificado así por la Segunda Secretaria de la Oficina de Asuntos Políticos y Económicos de la misión diplomática, Susan Archer, en correo electrónico enviada a la autora desde su oficina en La Habana el día 13 de enero de 2002.

No podemos pasar por alto que como parte de la estrategia para burlar la posible intervención de las autoridades cubanas y quedar desarticulado el Proyecto que presuponía otras "bondades para el futuro" y en aras de facilitar la tramitación de visas a los niños que resultaran seleccionados y que viajarían a España y Miami, contaban con la ayuda de funcionarios diplomáticos de la Embajada de España en La Habana , destacándose en su colaboración con los médicos presuntos "disidentes" el Sr. Pedro Martínez-Avial Martín, consejero de la Embajada , quien incluso ofreció la valija diplomática para enviar documentos que no podían ser trasmitidos por fax.
Parecía que el Proyecto daba sus "primeros pasos". De vez en cuando recibían paquetes con medicamentos aunque en el decir de la Dra. Gabriela para "poner curitas", pues en la factura "ellos mandaban medicamentos que no fueran expedidos por recetas médicas, porque se les complicaban las cosas. No eran de urgencia. No le salvaban la vida a nadie, aunque siempre hacen falta, fundamentalmente los analgésicos antipiréticos, antinflamatorios, vitaminas, minerales….ahora, medicamentos deficitarios como antiagregantes plaquetarios, medicamentos endovenosos, o para uso parenterales, eso no los mandaban".

Meses después visitaron la isla dos españoles que monitoreaban los "éxitos" del programa, hasta que llegó a Cuba, en varias ocasiones, incluso dormía en casa de los jóvenes médicos Gabriela y Ernesto, un enviado especial el Senador estatal de Carolina del Norte, Henry William Barrer, conocido por Bill, un hombre que se presentó como abogado de unos 56 años aproximadamente y que sirvió como asistente legal y en el senado de Carolina durante dos mandatos, aunque se jactaba de ser licenciado de la marina de guerra norteamericana.

Bill Baker, el hombre del Miami Medical Team Foundation, trajo a Cuba en su último viaje un Catálogo de Armas y se los enseñó, cuando ya gozaba de la confianza de los médicos incitándolos a que escogieran un modelo de los que allí aparecían.
Por si fuera poco, este hombre fue enviado a Cuba por Díaz Balart, con el apoyo y permiso legal de Otto Reich, encargado desde su puesto en el Departamento de Estado de avalar las licencias para importar medicamentos a los grupos contrarrevolucionarios dentro de Cuba, con el beneplácito también de Manuel Alzugaray, quien incluso llegó a confiarle a los doctores supuestos disidentes," yo sólo recibo órdenes para que ustedes las ejecuten".

Una grabación telefónica del año 2002 desde Miami entre Manuel Alzugaray y el Dr. Véliz refiriéndose a los métodos para entregar medicamentos plantea: "Tú se la entregas a cualquiera, no importa que sea comunista, o que haya sido del Partido o de lo que sea. Que no te importe. Eso a la larga te va a beneficiar. Aquí no podemos ponernos partidistas, porque tenemos que decir que somos médicos, una organización humanitaria. No discriminamos color, ni tipo de religión, ni nada. Tú no sabes la clase de beneficio que le va a dar eso al grupo de ustedes y a ustedes personalmente. Fue lo que hicimos en Nicaragua, en Polonia, en Rusia, en todos esos países que han caído de la esfera comunista, y así es como se ha ganado esto…."
Después de tan enjundioso relato, queda clara la hipocresía, de los mal llamados fines civilistas de una asamblea, mas bien un pequeño grupúsculo de aspirantes a emigrar, desempleados, vagos habituales, traidores y mercenarios, que se propone "educar sujetos sociales, trabajar para articular un movimiento social que permita la preparación para el cambio a la democracia", que decide convocar a un Congreso de Bibliotecas Independientes, a sabiendas de que es mentira con dinero de los terroristas, de los mismos que aplauden y participan en planes para asesinar, con la anuencia de los que en un pasado también asesinos fueron.

Y aunque a estas alturas no cabe duda que ninguna Biblioteca de las llamadas independientes se benefició de la ayuda de los amigos de Miami, podría plantearse el lector, ¿A dónde fueron a parar los 10 mil dólares que envió a Martha Beatriz Roque Cabello el caro amigo Héctor Leobardo Lanz Martín, fiel servidor y admirador de sus amigos mafiosos y terroristas a nombre Miami Medical Team Foundation? ¡Un refrigerador bien surtido no cuesta tanto!

(1) Fundado por el contrarrevolucionario cubano Frank Hernández Trujillo en el año 1996, integrado por organizaciones terroristas y otras supuestamente moderadas. Recibe anualmente millones de dólares del gobierno yanqui a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo y el Fondo para la Democracia para financiar a la contrarrevolución interna en Cuba. Entre sus prácticas habituales se encuentra el envío de paquetes de alimentos en cajas a los que le saca el contenido y en su lugar introduce propaganda anticubana.

(2)Testimonio hecho público en abril de 2003 por los Doctores Gabriela y Ernesto Ex Agentes de la Seguridad cubana infiltrados en la organización contrarrevolucionaria Colegio Médico Independiente de Cuba dirigido y subvencionado por el gobierno de Estados Unidos y por el Miami Medical Team Foundation entre otros .

(3) Nacido en La Habana en 1945 hijo de un inmigrante judío austriaco y madre cubana, se radicó en Miami en 1960. Fue rechazado por el Congreso cuando el Presidente Bush lo nombró Secretario asistente para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, por sus abundantes antecedentes que lo vinculan a escándalos en diferentes países entre ellos el mundialmente conocido Irán-Contras; aunque no fue condenado, se le premió nombrándolo Embajador en Venezuela, donde desplegó una importante labor a favor de la liberación del terrorista Orlando Bosh, para quien también gestionó el perdón presidencial de la Casa Blanca y su readmisión en Estados Unidos, merito que se anotó George Bush padre.

En 1995 fue miembro del Comité Ejecutivo del Comité del Instituto Republicano Internacional par la Transición en Cuba, presidido por John Ellis Bush, (Jeb) y coautor del libro "Guía de Recursos para la Transición en Cuba que circuló secretamente entre destacados cabecillas del medio contrarrevolucionario de la época titulado. El panfleto ponía en las manos de los contrarrevolucionarios una herramienta para el derrocamiento de la Revolución a la vez que lo dotaba de un listado de organizaciones "no gubernamentales" a las que les podían solicitar recursos para su labor subversiva dentro de Cuba.

Se afirma que fue reclutado por la CIA en la misma época que Frank Calzón, aunque se manifiesta como un individuo de capacidad intelectual non plus ultra, participó en la redacción de la Ley Helms-Burton que recrudece cruelmente el bloque del gobierno Estados Unidos al pueblo cubano.

(4) El 18 de julio de 1960 emigró hacia Estados Unidos junto a su familia y se radicó en Miami. Trabajó para la firma Johnson and Johnson como Gerente de Ventas para América Latina, denunciada por vincularse a operaciones de la CIA. Allí donde ejecutó tareas en nombre de ese servicio de inteligencia. En 1981 se radicó en España. En 1987 creó Tele Pizzas, una Empresa que tuvo un gran éxito económico y que se convirtió en una importante fuente de financiamiento para varios proyectos contrarrevolucionarios.

En diciembre de 1997 aportó dinero para la constitución de la organización contrarrevolucionaria Sociedad de Ayuda a los Cubanos SAC, en Madrid donde fue incluido en su directiva de la cual se retiró unos meses después. Creó el 4 de septiembre de 1999 la Fundación Elena Mederos, en homenaje a su tía abuela, con el objetivo de formar un movimiento internacional de condena a Cuba.
Ha financiado a varios ex presos contrarrevolucionarios radicados en Miami entre ellos René Cruz el fallecido Eusebio Peñalver Mazorra ambos involucrados con Luís Posada Carriles en planes agresivos contra Cuba.

Ha dado importantes ayudas económicas a la organización contrarrevolucionaria Centro Cubano, para costear los gastos de los cubanos que desertan en España.
También ha brindado apoyo financiero a la ONG contrarrevolucionaria Reporteros sin Fronteras con el fin de apoyar a supuestos periodistas independientes.

Mensaje para Nelson Mandela en su 90º aniversario


foto: Pioneros camagüeyanos y el Che Guevara

¡Gloria a ti, Nelson, que desde 25 años de cárcel solitaria defendiste la dignidad humana!
Nada pudieron contra el acero de tu resistencia la calumnia y el odio. Supiste resistir y, sin saberlo ni buscarlo, te convertiste en símbolo de lo más noble de la humanidad. Vivirás en el recuerdo de las futuras generaciones, y contigo los cubanos que cayeron defendiendo la libertad de sus hermanos en otras!



Julio 18 de 2008

La educación en Cuba



Parecería ser nuestro país el que más problemas de educación tiene en el mundo. Todas las noticias cablegráficas que llegan divulgan información sobre muchos y difíciles retos: déficit de más de 8 000 maestros, groserías y malos hábitos de estudiantes, insuficiente preparación; problemas, en fin, de todo tipo.

No creo, en primer lugar, que estemos tan mal. Ningún país desarrollado posee en este campo nuestros índices de escolaridad y las posibilidades educacionales de todos los ciudadanos, a pesar del bloqueo injusto y el robo descarado de brazos, músculos y cerebros que sufre Cuba.

Estados Unidos y otros países ricos no pueden siquiera equipararse con el nuestro. Tienen, eso sí, muchos más automóviles, gastan más gasolina, consumen muchas más drogas, compran más bisutería y se benefician con el saqueo de nuestros pueblos, como lo hicieron durante siglos.

El imperialismo aspira a que las mujeres cubanas vuelvan a ser mercancías, objetos de placer y sirvientas de los ricos. No perdonan la lucha por la liberación de los pueblos. Añoran los años en que la entrada de los cubanos negros a los centros de recreación estaba prohibida. Muchos ciudadanos carecían de empleo, seguridad social y asistencia médica.

Para Martí la libertad era cara, había que pagarla por su precio o resignarse a vivir sin ella. Ese es el dilema que deben plantearse todos los cubanos cada día.

¿Cuánto hay de cierto en las esperanzas de nuestros enemigos? Sólo en nosotros mismos está la respuesta. ¿O es que en la educación podemos igualmente preguntarnos si se utiliza el método burocrático de impartir ciencia sin conciencia? No creo que hayamos involucionado tanto. De todas formas, es indispensable que cada cual se haga la pregunta para evitar que se escupa sobre nuestra dignidad. No esperemos perdón de nuestros enemigos.

Hay decenas de miles de personas que piensan, hablan, actúan y toman decisiones. En manos de todos ellos están las medidas que se adoptan cada día.

Prestemos atención a nuestros enemigos y hagamos todo lo contrario de lo que desean de nosotros para seguir siendo lo que somos.

Se apela a nuestras conciencias. La Revolución nos exige a todos, con razón, trabajar más, es decir, ¡trabajar! Hemos resistido 50 años. Las nuevas generaciones están mucho mejor preparadas; tenemos derecho a esperar de ellas mucho más. No nos desalentemos con las noticias de los enemigos, que tergiversan el sentido de nuestras palabras y presentan nuestras autocríticas como tragedias. ¡El manantial de la ética revolucionaria es inagotable!


Fidel Castro Ruz

Julio 19 de 2008 12 y 14 p.m.

Che Guevara en Cuba crónica por Jorge Jorge González



foto: Jorge Jorge González es el del centro acompañado por 2 argentinos amigos.

CHE Guevara: Ochenta años después.
Por Jorge Jorge González (construyò y dirige un taller de arte plástico gratuito en La Habana para niños)

Especial para DESACATO - BRASIL


Durante dos intensas jornadas sesionó el taller El poder y el proyecto. La vida de Ernesto Guevara 80 años después, en el Centro de Investigación Cultural Juan Marinello, de La Habana, co-organizador junto a la Cátedra de estudios Antonio Gramsci y al proyecto Bolchevique de tan singular evento que reunió a algunas de las más importantes personalidades cubanas que durante décadas se han dedicado a estudiar el legado guevariano en sus disímiles facetas: el guerrillero, el economista, el ser humano, el político, el símbolo de lucha juvenil a nivel internacional, el hombre-mito y la validez o no del mito.

Fernando Martínez Heredia, Presidente de la Cátedra de Estudios Antonio Gransci, al hacer la introducción al taller, en breves palabras comentó sobre la trascendencia que podría tener un foro de análisis como éste, abierto, sin ningún tipo de limitaciones para la discusión, salvo la propia del tiempo, que sería muy corto seguramente para abordar todos los aspectos necesarios. Se refirió al Che como símbolo indiscutible de los nuevos tiempos que sacuden a América Latina, del año 1968 que sigue siendo un mito de la utopía, a pesar de los intentos de algunos por silenciarlo. A partir de ahí, las ideas no dejaron de fluir y ¡de qué manera!

Un primer panel nombrado Che Guevara en el año 68 e integrado por Manuel E.Yepe, Hirán Hernández, Jorgé Luis Acanda y Rafael Hernández analizó, con gran objetividad ese momento de la historia reciente y, en particular, en el trabajo leído por Yepe sobre el "mayo francés del 68" se mostró cómo la figura de Guevara comenzó a ser un símbolo de la lucha juvenil mundial por lograr sus reivindicaciones que iban desde reclamos estudiantiles, obreros, pasando por la necesidad de ofrecer garantías legales a la igualdad de la mujer o de los homosexuales, algo que recién comenzaba a manifestarse con fuerza en Europa y América del Norte, sobre todo después de años de "peace and love", rock y movimientos hippies; muchos intervinieron en el tema y no pocos con contundentes argumentos a favor o en contra de lo expresado por el panel , pero en particular aportes al tema. Cada ponente expresó su criterio particular sobre ese año 68 en Cuba, en Europa y en América Latina , destacándose como el momento crucial en que las cosas comenzaron a cambiar en el movimiento revolucionario ; sin tapujos se analizó el apoyo que Cuba brindó a la Unión Soviética durante los acontecimientos en Checoslovaquia y que nos retiraron una buena parte del apoyo de muchas personalidades mundiales que hasta ese momento habían cruzado armas con la revolución cubana, aun cuando después, con el tiempo, algunos volvieran a ser amigos de nuestro país.

Un segundo momento: Guevara hoy en América Latina: guerrillas, movimientos sociales, Estado de Derecho en el que disertaron Luis Suárez Salazar, Ramiro Abreu, Julio Fernández Estrada y Ariel Dacal fue preciso y abundante en argumentos encontrados sobre esos procesos en la actualidad, con varias intervenciones del plenario, incluyendo algunos participantes colombianos. Un tercer instante, el dedicado a El socialismo del Che (ponentes: Julio César Guanche, Fernando Martínez, Gilberto Valdés y Mario Castillo), es posible que haya sido de los más ampliamente tratados y de los temas más polémicos abordados en los dos días, por cuanto aun no existe consenso, sobre todo porque existe una gran cantidad de escritos del Che que aun siguen sin publicarse y que podrían aportar mucho al conocimiento cabal de sus postulados teóricos sobre el particular. Polémica resultó la afirmación del investigador Mario Castillo de que no cree que el mito del Che pueda resistir el paso del tiempo, lo que fue cuestionado por algunos participantes a partir de que, de quebrarse el mito, se estaría perdiendo una parte importante de la historia de América y que no serían los académicos los llamados a mantenerlo, sino los jóvenes que hoy son los que lo enarbolan; que sólo si los jóvenes dejaran de creer en el Che, entonces sí estaríamos en presencia de esa pérdida, antes no y habría que hacer mucho porque todos los que podamos hablemos del Che real, no del ficticio que a veces se sobrepone mediante labores de mercado.

El Che y la economía política del socialismo, fue otro de los temas abordados, con los panelistas Ángel Arcos Bergnes, Alexander Correa y Pavel Vidal y fue un instante muy crítico y donde la polémica subió de tono, hablándose no sólo de los aportes de Guevara al tema, sino también de las incomprensiones que en estas últimas cuatro décadas ha sufrido su legado.

Por último, El Che Hoy, que tuvo como único ponente al más joven de los panelistas el Lic. Fernando Luis Rojas, fue un instante hermoso al ver como la nueva generación comprende que el Che es necesario mantenerlo vivo, porque con él, es posible abrazar no sólo la idea de que la revolución mundial es posible, sino necesaria y que, precisamente a los más nuevos, les corresponde llevar a vías de hecho los más trascendentales pensamientos guevarianos sobre la lucha frontal al capitalismo y al imperialismo.

Algo que llamó poderosamente la atención de todos los participantes fue una colección de dibujos realizados por niñas y niños del taller comunitario "Coloreando Mi Barrio", de San Agustín, en La Lisa, que adornaron los pasillos del edificio en esos días y que demostraban, de una manera elocuente, que el Che seguía siendo un ejemplo vivo y que, con acciones semejantes era posible que el mito de su existencia no desapareciera jamás. A este tema se refirieron no pocos participantes.

¿Qué nos deja como experiencia este taller? La necesidad de repetirlo, no sólo con académicos, investigadores de cubículos climatizados y personas de muy avanzada edad –aunque imprescindibles siempre-, sino que el plenario debe ser ampliado a aquellos cuyo vínculo diario con el Che es decisivo y aquí me estoy refiriendo a maestros de primaria, profesores de secundaria básica y preuniversitario, estudiantes universitarios, poetas, periodistas y toda aquella persona que sienta que puede aportar elementos a la discusión de los temas a debate; sería práctico - a partir de lo sucedido esta vez-, no cargar el temario y dedicar un día a una propuesta temática y otro a una diferente, para que no se atropelle la discusión y todos puedan expresar sus criterios de la mejor manera posible, sin apresuramiento y llamadas de atención constantes, aunque, por supuesto, siempre hay oradores que se salen de la idea y dedican intensas parrafadas a hablar de cuestiones ajenas a lo medular, esos, por desgracia, también tienen derecho a participar.

Fue importante oír a personas que trabajaron con el Che en el Ministerio de Industrias, ver a un fotógrafo como Liborio Noval, modesto y sencillo como siempre, autor de algunas de las mejores instantáneas que se conocen de Guevara, sentado en un rincón oyendo a todos, casi invisible, sin pedir que se le presentara, porque en definitiva el importante era aquel del que se estaba hablando y que, por casualidades de la vida y de la historia, él había inmortalizado con sus imágenes, que colgaban de las paredes recordándonos su presencia de alguna manera en el salón. ¡Gracias, Liborio!

Que es necesario seguir estudiando y polemizando sobre el legado del Che es un hecho incuestionable, sólo que preferiríamos que esos encuentros se repitan con más frecuencia y no tengamos que esperar varios años o un aniversario cerrado, para volver sobre el tema. Muchas felicidades a los organizadores, creo que le debemos este detalle final.

La Habana, Julio del 2008