sábado, junio 14, 2008

cuando se habla del ché, nunca se podrá hablar de pasado..





siempre pensé que los muertos van directo pa la tierra y son comidita de gusanos..
ciertamente quién hubiera querido ser los bichos que te comieron... no, no es poético, lo sé... tampoco una broma...

ché..guía...cuántas veces mirando la caricatura tuya que tengo en mi dormitorio, lloré y estuve a punto de decir basta, no puedo más... pero ahí estás tú, aprentando al águila yanqui con una mirada firme, tan firme como tus ideales..

ya pasaste la era de los estampados en las camisetas.. de la fase de tus frases en mis nicks... superé esas etapas.. hoy te siento más "endentro" como dirían mis compañeros allá en el campo.. ese campo que tu viviste y sentiste y cosechaste y amaste....

y yo que no creo en que como fantasmita vayas por ahí asustándole al bush, o a uribe, sí se que tus ideales viven en miles de personas que en un sólo puño vamos intentando -es que no ta fácil ché- hacer lo propio..

una sólo cosa me acongoja de tu muerte: no haberte podido preguntar mirándote a los ojos, cómo hiciste siempre para sacar fuerza de tu cuerpo enfermo...cómo cruzaste ríos, cómo caminaste por américa, cómo luchaste en la sierra, cómo aún a punto de morir la fuerza de tus palabras fueron profundas...

la más sabia lección que aprendí de no habértelo preguntado es leer en cada texto tuyo la importancia de cada palabra y darle sentido... a uno le toca aprender leyendo y poniendo en práctica eso que lee y cree...

no es fácil ché... a veces por más que lo intentas y quieres, el puto sistema capitalista te aplasta como la mosca a la que le das contra la ventana y así se queda moviendo apenas una pata...

a veces también, ché, mi enfermedad no me permite tener la suficiente claridad para tomar decisiones... entonces me complico y me pongo ansiosa... la clave para superara esa etapa ha sido siempre leer... eso hago...

otras ocasiones ché, quiero mandarlo todo al carajo... porque revolución se hace siempre y en todo, no? es difícil hacer revolución en casa... mis padres son una joda completa.. y a mi madre le ha dado por colocar el padre nuestro en la pared de la entrada a casa, como ya dándose por vencida que las malas energías entren y el padre nuestro las detenga... a veces, no puedo contra la influencia de los medios en mi hijo.. que el ipod, que el pleyesteicion... y sin embargo me siento tranquila cuando viene donde mí y me dice: MAMI POR FAVOR HÁBLAME DEL CHÉ PORQUE LO ESCOGÍ COMO TEMA DE MI EXPOSICIÓN LA SIGUIENTE SEMANA....

complicado es ché, cuando crees que votaste por el presi adecuado... cuando lo oigo hablar y estoy de acuerdo con sus palabras.. pero los oligarcas tienen más plata y pagan mas anuncios contra él para que quienes tienen tv y radio sólo escuchen eso...

es difícil ché, porque trabajo cerca del hospital de niños baca ortiz y ahí los niños no pueden curarse por falta de medicinas...

es difícil ché porque la gente aún se muere por no tener cómo pagar el hospital, las medicinas..

es difícil ché porque hay gente que no sabe leer, escribir, ni usar la computadora.. osea, casi nadie leerá esto que para mí es tan importante....

es difícil ché, porque la gente anda medio loca con esto del marketing... me pasa ché... hasta en detalles superficiales como mi apariencia física... si me conocieras verías una enana gordita despeinada... y nadie quiere a las enanas gorditas despeinadas.. la gente quiere a la modelo flaca yanqui y rubia superficial....

es complicado ché..

porque parece que a veces no hay espacio para las ideas, la velocidad de la vida no da espacio a la cultura, al arte, a la pintura, a la música.. al amor....

y sin embargo ché... continuamos en la lucha....

el otro día que iba a un asunto de trabajo, un amigo me escribió en un mensaje de esos que tú no conociste, los mensajes de texto de celular, me dijo: pues pelee, luche, venza..suerte!... fue como darle agua a alguien en el desierto...

y entonces no todo es complicado...
el agua tiene la facilidad de mejorar la capacidad de conexión neuronal.. tú lo sabes.. eres médico...
entonces pienso en quienes van hasta los lugares más recónditos del mundo a enseñar a leer y escribir..
quienes lo dejan todo por hacer música, poesía, literatura, de esa con sentido.. con revolución..
de quienes no se contaminan con la corrupción y hacen su vida con verdad....
de quienes aún y con todo el ruido y el esmoc, han podido mantener la coherencia entre lo que piensa y dice, y actúan en función de la verdad...
yo sigo creyendo que mientras existan los niños y su inocencia, y sigamos educándolos bien, hay esperanza...

creo ché, que si te hubiera podido decir esto personalmente, hubieras tenido que pedirte dos cafés.. y quizá yo cinco porque me hubiera puesto muy nerviosa...

y por último.. decirte que para colmo de males, estás muy guapo... muchos no lo creen pero si pues, eres mi tipo de hombre... siempre me fijo en amores imposibles!!!!!

Feliz cumple ché...camino junto a tí, a veces me adelanto, a veces voy a tu lado, pero aprendí a no retroceder, como tú dijiste, eso sería motivo de muerte...

y en mi camino también, voy buscando aquellos hermanos que se sienten conmovidos con las injusticias del mundo... si... son compañeros de lucha entonces....

jueves, junio 12, 2008

¿Buenos Aires?, un 14 de junio de 2008, dos de cal, dos de arena

¿Buenos Aires?, un 14 de junio de 2008, dos de cal, dos de arena

1845 - nace en Santiago de Cuba Antonio Maceo, el Titán de Bronce.
1928 – nace en Rosario, Argentina, Ernesto Che Guevara,

1982 - rendición de Argentina ante Inglaterra en Islas Malvinas.
1986 – muere en Suiza donde vivía, Jorge Luis Borges. (argentino)



13 horas – un cariñoso Febo ilumina entibiando la enorme ochava donde se yergue la entrada principal de la Sociedad Rural Argentina, ícono del poder aristocrático y burgués tradicional. Enfrente, en el centro de la "Plaza Italia", Giuseppe Garibaldi desde su ecuestre monumento aparenta amenazarlos, pero está congelado en su bronce. Ocho pobladas filas de estoicos seres humanos aguardan la llegada de otras tantas líneas de colectivos (Yutong ó guaguas). Muchos miran a un anciano que ata trabajosamente un pasacalle sobre las rejas que circundan 5 gigantescos pabellones que hoy albergan la "Exposición de la Construcción y la Vivienda".

POR EL REGRESO DE LOS CINCO HEROES
Antonio - Rene - Fernando - Ramón y Gerardo
Museo Che Guevara y Chau Bloqueo

De una bolsa (jaba) extrae un altavoz y un pequeño estuche negro (con sospechosos cables rojos), colgándoselos al cuello. Al grueso bastón negro telescópico, lo transforma en un mástil de 3.90 mts. en cuyo tope comienza a ondear una gran bandera celeste, que tiene sobreimpreso el mapa de nuestra América, que enmarca a su vez conteniéndolo, el bello y enorme rostro de Ernesto Che Guevara de la Serna. Haciendo malabares se pone el poncho rojo (vestimenta nativa, reñida con la mentalidad europea del porteño medio). Conecta los cables al altavoz toma el micrófono y……..
¡¡Debe sacar este cartel, está cerrando la salida de emergencia!! (dice el guardia privado de la ExpoVivienda" que se le acercó. Bueno.., replay, desensillar, desatar y trasladar a 3 mts el gran cartel para regresar hasta el público expectante que aguarda viajar. Ahora sí: a todo volumen y
adrenalina la adecuada presentación de los 5 universitarios, desmenuzar la peligrosa y delicada tarea que cumplían entre asesinos, destacar el sacrificio que aceptaron separándose de su suelo y su gente para luchar en silencio, desde la misma cueva terrorista, ya quienes están en la cola se
olvidan del cansancio, de esperar parados enfriándose. Han tenido mala suerte, un activista de la 3ª. edad atrona sus oídos con información nunca oída, apasionadamente les explica el engaño en el que los tienen sumidos desde hace 10 años TODOS los medios de comunicación argentinos. No ahorra adjetivos descalificantes para esos pseudo periodistas, a quienes considera cómplices por omisión de las barbaridades cometidas por el gobierno de EEUU. Y no es solo el significado de sus palabras, agigantadas por el amplificador sino el tono con que las pronuncia, lo que las hace calar hondo en esas indefensas gentes, que no se pueden ir del lugar aunque lo deseara más de
uno. Otro anciano con mucha mala intención, pero muy bien vestido se le acerca y trata de decir algo, el micrófono que el activista le ofrece es rechazado pero el planteo es repetido: "el señor pregunta de quien es el rostro en la bandera"….. "El rostro es el de un argentino nacido en Rosario de Santa Fé hace 80 años, un alfabetizador, promotor del trabajo voluntario, médico de leprosos, internacionalista del amor por el semejante"y ejemplo moral mundial" Pero son 5 los Guevaras presos desde hace una década y se trata de una extorsión política que EEUU practica, pues sabe que 11 millones de cubanos sufren por esa prisión, los vejámenes, la negación de visas a familiares violando las propias leyes carcelarias norteamericanas. La pretensión es poner de rodillas a Cuba, como estamos nosotros, pero Cuba no se doblega y los 5 tienen la frente muy alta y están más fuertes que nunca, porque lo hacen por su Patria. Nosotros los argentinos estamos lejísimos de ese concepto, no sabemos lo que es, son los mismos comunicadores sociales
durante 40 años, llenos de arrugas, una por cada año de mentirnos, de engañar al pueblo, de ocultar, de tergiversar, de mentir sobre Cuba. Mentirosos, están a sueldo del poder y tratan de estupidizar aún más a la población. Violencia, sangre, torturas, matanzas, eso es lo que propalan en sus canales de TV, ó llevan al estudio a "asesinas seriales" que envenenaron a sus amigas con dulces. Nuestros nietos pueden disfrutar viendo a ancianas criminales "en vivo y en directo". Y la mejor noticia es que el asesino Barreda que despedazó a escopetazos a sus hijas, su mujer y
su suegra está ya en la casa de su novia. ¡Qué romántico! ¡Qué educativo! ¡Qué hermosa enseñanza para nuestros niños y jóvenes! Eso es la TV argentina, que pugna por detener el crecimiento intelectual y emotivo de la población, para que esta pueda ser dominada fácilmente." 14 horas - Abrieron las puertas de la Exposición y cientos y luego miles de visitantes
aceleraban su paso ante el escándalo informativo, que provocaba el del altavoz. El plato argentino y el cubano fueron oscilando la balanza de comparaciones que marcó un 15 por mil de mortalidad infantil en el país de Sarmiento contra un seis por mil en la patria de José Martí. Con 18 años votan los admiradores de Maradona - contra dieciséis añitos con que votan los cubanitos que comparten su Escuela de Medicina, con miles de becados de todos los países de América. En la patria del Senador Palito Ortega aluvión de desertores escolares, cierre de escuelas, droga y armas en las aulas, con asesinato entre alumnos. En la isla del diputado Silvio Rodríguez, libre de
analfabetos, abren escuelas, universidades campesinas y hospitales. La secretaria del Presidente Carlos Menem (su cuñada) trayendo de Miami narcodólares para lavarlos en nuestra Argentina. La Brigada Médica Cubana llevando a Pakistán conocimiento para atender a los heridos y amor para consolar a huérfanos que dejó el terremoto del año 2005 con miles de muertos. Las horas pasaron de este modo, solo cambiaba cada 15 minutos el sexo, la edad y la apariencia de los que hacían fila para viajar. Era tiempo suficiente para que entendieran la perversa actitud norteamericana al reiterar las increíbles condenas a doble cadena perpetua. 16 horas – Masivamente llegaron los compañeros de diferentes organizaciones de solidaridad ó puntualmente aliados políticamente con la Revolución Cubana. El Cardozo-Móvil puso sonido, amplificación y presencia, las bellas
compañeras de la solidaridad y el Comité por la libertad de los cinco se prodigaron repartiendo volantes explicativos y hablando con los transeúntes mientras muchos otros exhibían brazo en alto los carteles individuales, cada uno con los 5 revolucionarios rostros de nuestros hermanos cubanos encarcelados. Policías de civil como el hijo de doña María la del poema de Nicolás Guillén y otros de uniforme a pie, en moto ó patrullero (perseguidora) se nos fueron sumando.
17 horas - Motocicletas de la policía se pusieron a la cabeza de la columna militante, cuanto esta arrancó encabezada con los rojos nombres de los 5 en el blanco cartel pasacalle, sostenido por un joven y el viejo de Chaubloqueo. Ocupando toda una mano de la avenida Sarmiento, la manifestación marchó 6 cuadras, entre los edificios de la Rural y el Jardín Zoológico, obligando a cientos de automóviles que se dirigían hacia la avenida Santa Fé, a irrumpir en el otro carril de contramano. El viejo con el amplificador vomitaba denuncias, que irritaban y erizaban a las bestias de ambas veredas. Las femeninas voces tomaban la posta y cantaban a capella "Bush fascista…. Vos sos el Terrorista". Y turnándose ellas y el viejo improvisaron un contrapunto tal como el de una tragedia griega. Así llegaron hasta el predio de la representación del gobierno más moralmente corrupto del mundo. La calle cortada por una columna de 15 alertas uniformados , mostraba una 2ª. valla humana de otros 15 miembros de la Guardia de Asalto de Infantería con
grandes escudos de acrílico y bastones grandes y pesados como báculos de Moisés (actuado por Chartlon Heston en la película "Los diez Mandamientos"), el viejo del altavoz se felicitó mentalmente por vestir camiseta, remera, camisa, buzo frizado, pullover sin mangas, campera de nylon con relleno y el poncho como broche final, por si empezaban los golpes. Evaluó algún flanco débil en la doble valla azul, por si tenía que romper el cerco y eligió a una policía femenina bajita y de complexión delgada en el extremo izquierdo, y a otra Eva azulada, muy bajita, parecida a su hermana petisa la Kucky (pero con semblante más afable y muchísimo más joven) de casco y escudo como todos sus compañeros de la 2ª. fila. En ambos laterales policías con y sin uniforme
formaban un cerco perimetral a los manifestantes, completado a espaldas de todos por 8 efectivos con chalecos naranjas, que fingían agilizar el tránsito de la avenida, pero que cubrían la retirada, en caso de que se desataran enfrentamientos. El Cardozomóvil se instaló y atronaron los oídos
de custodios, custodiados, militantes y transeúntes, las demoledoras expresiones de dos de los presos cubanos Gerardo Hernández y René González, vertidas desde la cárcel norteamericana.
Compañeros de varias organizaciones denunciaron la actual y constante violación de los derechos humanos de: Gerardo Hernández, Fernando González, René González, Ramón Labañino y Antonio Guerrero. Hubo música y León Gieco rugió por los cinco, entre el Zoológico y la Guarida de las Fieras norteamericanas llamada Embajada de Estados Unidos de Norteamérica. Un selecto y compacto grupo de 8 damas del Movimiento Argentino de
Solidaridad con Cuba (MASCUBA) sorteó la pretoriana guardia, conformada por adustos policías e infantes y entregó un documento de protesta, a un funcionario en la acera de la Embajada, frente a la puerta de entrada y luego se fotografiaron allí. A 20 mts. las ominosas y azules presencias de una especie de tanqueta, un camión de la Guardia de Infantería y un enorme
carro hidrante con su cañón lanzaagua que los apuntaba amenazante. (¿tendrán termotanque pensó el viejo, miren que estamos en Junio y es invierno crudo?). 18.00 horas - Los compañeros se desconcentran como habían pactado en la convocatoria, abandonan el lugar y quedan solos Laura (65), un compañero (no se su nombre) con 85 años de ganas, voluntad, tesón y
generosidad y el viejo Toto (65), trío kamikaze de 3ª. edad. Torturo los tímpanos de los policías 15 minutos, con consignas, demandas, insultos e inflamadas consignas, todo en un inglés pronunciado como en Oxford, pero con un espíritu y tono de la Isla Maciel. Un comisario de civil, rubio deja la vereda de la embajada y antes de llegar a la de enfrente me mira, se señala
el pecho y luego hace gestos negativos sonriendo tipo "no soy yanqui". (pienso yo… "ni marxista"). Pero muestra la hilacha y junto con el otro comisario de pelo negro, desarman el operativo para que los subalternos no escuchen verdades, y se van los policías hacia sus transportes. Grito que me sacan el público y aunque Laura desertó por dolor de piernas, queda NN, estoico, decidido sosteniendo un extremo del pasacasalle que pide la libertad de los 5 en nombre del Museo Ernesto Che Guevara y Chaubloqueo, el otro extremo está atado a una valla policial. Me muevo en el medio de la calle a 8 mts de la puerta principal, flameando la gran bandera con el rostro del Che y atronando: "Forty years ago, this man fought you – he know you well.. ¡ killers! – ¡black souls! – you caught him and without a trial you kill him – but he isn´t dead. (40 años atrás éste hombre lucho contra uds – los conocía bien – ¡asesinos! ¡almas negras! – lo capturaron y mataron sin enjuiciarlo – pero él no está muerto). He is alive here, he was born
here and his example is everywhere in this world – Now you have five Guevaras jailed, they are like the argentine born in Rosario de Santa Fé. (El está vivo aquí donde nació y su ejemplo está en cada lugar de este mundo – ahora tienen a 5 Guevaras presos – ellos son como el argentino
nacido en Rosario de Santa Fé) ¡Free them, swine!, stop trying to make cubans kneel, they won´t , so free them, they haven´t injured nor killed anybody, they are innocent and you
know it well – ¡Libérenlos cerdos! - cesen de querer hacer arrodillar a los cubanos – ellos no lo harán – por eso libérenlos – no han herido ni matado a nadie – son inocentes y uds lo saben bien) - I despise your Senators, they are worse than beasts, they have just voted the law that admits torture. Dry submarine. Your ill minded and ill hearted, black souls, killers, assasins. (Desprecio a vuestros Senadores que son peores que bestias animales, terminan de aprobar la ley admitiendo la tortura – el submarino seco – Uds son de mente y corazón enfermos – almas negras – criminales – asesinos ) Aquí NN que sostiene el pasacalle, aprovecha que estoy cerca y
me sugiere, "decile que no manden a los sudamericanos a morir por ellos." Obedezco y..
"Be brave grasp a gun, go and fight your own wars". Don´t send poor young southamericans to die instead of you. You send them and send your own sons and grandsons to die. (Sean valientes, tomen un arma, vayan y peleen sus propias guerras – no envíen a pobres jóvenes sudamericanos a morir en lugar de uds. Envían a sus propios hijos y nietos a morir) - It´s time for you to die old dirty senators, go home, take your people from here, it smells rotten here, (es hora de que ustedes mueran viejos senadores, vuelvanse a casa, saquen su gente de aquí, huele a podrido este lugar), take out your music from our country, Go Home, take your toys out, take your culture, your films, your drugs, take your damned souls out of here. (Llévense su música
de nuestro país, váyanse, llévense sus juguetes, lleven su cultura, sus películas, sus drogas, saquen de aquí sus condenadas almas). Son las 19.30 hs. y recibo un golpe en mi autoestima, los empleados de seguridad que rodeaban el edificio temblando de frío y los que desde el cálido interior de la cabina de vidrio blindado miraban divertidos, solo estimulaban mi verborragia, pero cuando 2 policías surgieron de las sombras para sugerir cálidamente, que me cuidara de los autos que me rozaban al pasar mano y contramano, me percaté que eramos 2 contra nadie y que estaba
aprovechándome de NN mi amigo 20 años mayor que yo (parece un pibe, gran tipo, lo veo en todas las actividades). Tras gritar la presencia de nuestros hermanos nombrándolos uno por uno, desaté el pasacalle y nos retiramos en buen orden y sin bajas. Epílogo: Uno de mis nueve nietos, de 19 años telefoneó por la noche y jocoso dice "¡ cómo gritabas abuelo, con la bandera ! quise fotografiarte con el teléfono celular pero no pude". Con el hilo de voz que me quedó inquirí si había estado allí e iba ( con la garganta deshecha por horas de gritar) a reprocharle porqué no se había acercado a saludarme, cuando recreé un momento similar años atrás, frente al Congreso de la Nación, donde los diputados debatían a la una de la madrugada, si votaban en contra ó a favor de Cuba, por los Derechos Humanos en Ginebra. Por la acera de enfrente del Palacio Legislativo
pasaban 2 jóvenes aficionados al tango danza, uno señalando al viejo que blandía una bandera cubana y gritaba como un poseído, entre un grupo de policías, empleados y un legislador, en la vereda de la puerta principal de la Cámara de Diputados le comentó al otro, "mirá que loco ese tipo", su
amigo sin dejar de caminar y apurando el paso le contestó: "sí, es mi viejo". Primero mi hijo, ahora mi nieto, ¿Qué pasa con mi familia? ¡Socorro!

desde ¿Buenos Aires?
Eladio González - Toto
para CNN (trucha)

TERAPIA PARA EL DESENCANTO



Estando en Canadá, el canta autor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy, conoció de la dramática decisión de Dora María Téllez de declarar una huelga de hambre en defensa de la democracia y en demanda que el gobierno de Daniel Ortega haga algo para frenar la carestía de la vida


La sensibilidad de Luis Enrique y su creatividad artística , ante tal hecho, dieron como resultado la canción Terapia para el desencanto, canción que el propio Luis Enrique cantó a Dora María el pasado martes. El trovador cantara nuevamente su canción en un Concierto por la Paz y la Democracia que se realizará hoy junto a su hermano Carlos Mejia, Salvador Bustos, Danilo Norori y otros musicos y trovadores.




TERAPIA PARA EL DESENCANTO
Luis Enrique Mejía Godoy (2008)

(A Dora María Téllez)

A pesar de las tormentas
a pesar de los profetas
a pesar de tanta guerra
habrá futuro

A pesar de los silencios
a pesar de olvidos
a pesar de lo perdido
habrá futuro

A pesar de las infamias
a pesar de tanto odio
a pesar de los despojos
habrá futuro

A pesar de las mentiras
a pesar de la violencia
a pesar de tanta inercia
habrá futuro

Yo lo veo en el jardín de tus pupilas
y en mi corazón que sueña y que respira
yo lo veo cada vez que me despierto
y restaño las heridas de mis sueños imperfectos

Yo lo veo en la sonrisa de mi madre
que se niega a olvidar que un día fue río
yo
lo veo en la quietud de los volcanes
que con fuego en sus entrañas tienen
frío
como un niño de las calles

A pesar de la injusticia
y el
poder de la codicia
a pesar de que la patria
es traicionada

A
pesar del desencanto
a pesar de tan asco
a pesar que nos secuestran
la esperanza
habrá futuro

Yo lo veo en el jardín de tus pupilas…

A pesar que las noticias no me dejan respirar
yo propongo conjugar
el verbo amar
y construir el viejo empeño
de luchar por los principios
mientras haya esperanza habrá futuro!

Breve aproximación personal al Che Guevara


Breve aproximación personal al Che Guevara
Monseñor Carlos Manuel de Céspedes García-Menocal



Era costumbre del Papa Juan Pablo II viajar acompañado por periodistas que, luego, reportarían el viaje. Durante el vuelo, en algún momento, el Papa pasaba a la cabina ocupada por los periodistas y hablaba un rato con ellos. Le preguntaban habitualmente no solo sobre ese viaje, sino también sobre casi todo lo humano y lo divino que les interesase en ese momento. En la anécdota que voy a referir, se trataba de un viaje a África —Juan Pablo II realizó varios a ese continente—, hacia finales de la década de los ochenta o a inicios de la de los noventa. Ya en esos años se especulaba acerca de una posible visita de Juan Pablo II a Cuba. Se vino a concretar en enero de 1998. En algún periódico o revista de entonces, leí lo siguiente que, ahora, trato de reconstruir, fiado a mi memoria.


En la cabina aérea se había hablado ya de la descolonización de los países africanos, relativamente reciente entonces. Si se tocaba ese tema, resultaba casi ineludible referirse, de algún modo, a Cuba y al Che, uno de los protagonistas de ese proceso. La pregunta fue directa: "¿Qué opina Su Santidad sobre el Che?". Según el artículo que entonces leí, el Papa habría guardado un silencio reflexivo durante algunos instantes. Lo rompió diciendo, con sencillez iluminadora: "No lo conozco a fondo, pero sé que se preocupó por los pobres. Consecuentemente, merece mi respeto". Me doy cuenta de que el juicio de Juan Pablo II me condujo a una aproximación más justa acerca del Che. A la hora de juzgar los hechos de una persona, no deberíamos eludir las motivaciones que tuvo para realizarlos, para asumir una actitud ante la vida. El Che no es una excepción. Una cosa son los excesos que podría haber cometido en el marco de esa "preocupación", y otra, de muy diverso carácter, las que cometen hombres y grupos por las sinrazones del egoísmo y la ambición desmesurada.


Como la mayoría de los cubanos, tuve las primeras referencias firmes acerca del Che cuando empezó la guerrilla en la Sierra Maestra, después del desembarco del "Granma", o sea, a inicios de diciembre de 1956. Ya yo estudiaba en el Seminario de La Habana y, entonces, la condición disciplinar de la institución, hoy diversa, nos dificultaba las informaciones acerca de la situación política y de casi todo lo que ocurría en nuestro País y en el mundo. Afortunadamente, yo mantenía comunicación asidua no solo con mi familia, sino también con amigos, entre los que se encontraban compañeros universitarios. El Che resultaba ser el más enigmático de los líderes de aquel proceso. A los cubanos los conocíamos; al Che lo empezábamos a conocer.


Todas las referencias coincidían en afirmar su arrojo casi temerario ante el peligro, así como el espíritu de disciplina. Conocimos que era médico y se hacían historias acerca de su viaje por América Latina, su presencia en la Guatemala de Arbenz, el encuentro con Raúl y Fidel en México, etc. Casi todos valoraban también, desde aquel entonces, la coherencia entre sus convicciones y los hechos de su vida. Se decía, asimismo, que era un lector voraz de buena literatura, con una marcada preferencia por los libros de Filosofía, y por los autores clásicos; no solo los españoles, sino también los griegos y latinos, lo cual me gustaba mucho. Se afirmaba su cultura política de orientación marxista, lo cual, para muchos cubanos de la época, constituía un obstáculo para llegar a apreciarlo positivamente. Reconozco que para mí no lo era tanto pues, aunque discrepaba de la carencia de una metafísica y de su negación de la trascendencia en el marxismo, simpatizaba con el énfasis en el socialismo. Evidentemente, el marxismo no era, ni es, mi orientación filosófico-política; pero tampoco lo era, ni lo es, el anticomunismo, más visceral que racional. Aunque algunos miraban con desconfianza su condición de extranjero, desde aquellos años algunos amigos, y yo personalmente, relacionábamos su presencia en el seno de la Revolución cubana, con la de tantos extranjeros que cooperaron con nuestros movimientos independentistas del siglo XIX; sobre todo con la de Máximo Gómez. El Generalísimo dominicano, lo sabemos de sobra, es parte integrante del panteón patriótico e internacionalista cubano.


A medida que nos encaminábamos a la victoria revolucionaria y, ya en la etapa final, villaclareña, de la guerrilla, las anécdotas acerca del Che, naturalmente, se multiplicaban. Y mis preguntas a mí mismo, acerca de él, también. Junto con los datos positivos, se me presentaba una actitud justiciera radical, dura y fría, frente a las debilidades y errores humanos; actitud que nunca me ha resultado positiva cuando la descubro en personas de mi entorno, o en personas a las que llego por el camino de mis estudios de historia. Los primeros meses de Gobierno Revolucionario, con el Che ya instalado en La Habana, parecían confirmar, a mis ojos, la demasía de tal ánimo justiciero, tanto en el Che, como en la mayoría de los dirigentes históricos de la Revolución. Los discursos y escritos del Che en la época estaban en la misma línea.


Sin embargo, también se me incrementaba la admiración ante su coherencia existencial e intelectual, así como su sensibilidad social. Algunos amigos míos, personales, llegaron a ser colaboradores cercanos del Che en ese periodo. Ellos constituyeron una preciosa fuente de información acerca de la riqueza y matices de su temperamento. No lo podíamos encerrar en su palabra congelada. Ni a él, ni a nadie. Y con esa difícil especie de contradicción en mi acercamiento al Che, llegamos a su etapa final, conocida de primera mano por su "diario" de campaña en Bolivia. Lamentablemente, nunca lo traté. Durante una buena parte de su presencia en Cuba, yo vivía y estudiaba en Roma (agosto de 1959 a agosto de 1963). Desapareció el Che de Cuba —África, Bolivia y muerte por asesinato—, sin que yo hubiese podido llenar la laguna de no haber tenido el acercamiento, casi imprescindible, para conocer y valorar rectamente a una persona.


Luego vinieron los años del entusiasmo ante el Che, en Cuba y fuera de ella, aún entre personas y grupos que tomaban distancias con relación al proceso revolucionario cubano. Años del crecimiento, casi mitológico, de la imagen, la de la memoria y la de la iconografía, centrada esta en la fotografía de Korda. Recordemos el mayo parisino de 1968 y todo lo que ha sucedido después, en relación —directa o no— con ese mes irrepetible. Años también, de la aparición de los ensayos y biografías. Imposible acceder a tantas obras. En más de una ocasión, pedí orientación al respecto a Manuel Piñeiro, con quien yo mantuve una buena amistad, nunca deteriorada por las discrepancias discutibles. Por mi parte, pues, han sido los años de la decantación de la imagen del Che.


Y ahora aparece "Evocación. Mi vida al lado del Che", el libro insustituible de Aleida March, la esposa y compañera afectiva del Che en sus años cubanos, los definitivos y definitorios. Ella es la única que podía custodiar la presencia de esos rasgos de la intimidad y testimoniarlos ahora, a una distancia de más de cuarenta años, con su prosa sencilla, como la de quien conversa familiarmente. Como deben haber sido contadas estas cosas a sus hijos, que no tuvieron mejor puente hacia el Che que Aleida, su madre. Ahora nos ha tocado en suerte, también a nosotros, acceder a ese camino testimonial, asomarnos a esas realidades no aprehensibles por otra vía que no hubiese sido esta, la del testimonio de la esposa y madre de sus hijos. Camino complementario irrenunciable por parte de todos los que deseamos "conocer" al Che por entero. Conocerlo en su médula interior y en las fibrillas del corazón; conocerlo en ese nivel del ser humano en el que se deciden tanto las realidades cotidianas más pequeñas, como las del peso social y visible; nivel en el que surgen, se deciden y empiezan a vislumbrarse los errores y las virtudes, las dimensiones positivas y las que no lo son.


Todos los caminos me confluyen ahora en la frase de Juan Pablo II citada en el inicio de esta reflexión. Casi todo en el Che debería ser contemplado a la luz de su opción coherente y radical por los pobres; de su pasión por lo que solemos llamar "justicia social". Tan coherente y radical, tan acerina fue su pasión, que lo llevó a la ofrenda de su propia vida. Y cuando un hombre entero llega a esos extremos, las discrepancias con él adquieren otro tono, pues tal hombre merece, no solo respeto, sino también admiración entrañable.


La Habana, 27 de Mayo del 2008 (Tomado del sitio Che80)

Los peligros del Google como único filtro de la realidad

Los peligros del Google como único filtro de la realidad
Silvio Mieli


ALAI AMLATINA, 10/06/2008, Sao Paulo.- Buscar cualquier cosa en aquel rectángulo mágico del buscador Google. Si no aparece nada quizás "la información que buscamos no exista" ¿Será?
"En el inicio del tercer milenio, enfrentamos una situación única en la historia, que hace que una corporación privada de América determine la manera cómo buscamos informaciones". Así empieza la primera parte de la "Investigación sobre los peligros y oportunidades presentados por los programas de búsqueda en Internet (Google, en particular)", desarrollada durante el año pasado por el Instituto de Sistemas de la Información y Computación de la Universidad de Tecnología de Graz, en Austria. El proyecto fue coordinado por el Prof. Hermann Maurer y financiado por el Ministerio austriaco de Transportes, Innovación y Tecnología ( el estudio completo puede ser bajado aquí: http://www.iicm.tugraz.at/iicm_papers/dangers_google.pdf )
La investigación cuestiona una actitud natural de los usuarios de la Internet: buscar cualquier cosa en aquel rectángulo mágico del buscador Google. Si no aparecer nada quizás "la información que buscamos efectivamente no exista". ¿Será?
El objetivo del trabajo, cuyos resultados fueron poco divulgados por la mass media corporativa, es demostrar el comportamiento monopolista de la empresa Google, además de denunciar lo que los investigadores llamaron de "Síndrome Google de Copiar y Pegar". Se trata de la emergencia de una generación de "investigadores" que se limitan a hacer una colcha de retazos de informaciones pinchadas en Google, disfrazadas de trabajos escolares o académicos, sin por lo menos citar las fuentes.
La presentación de la investigación austriaca va directo al punto: "para quienquiera que encare la cuestión queda claro que Google acumuló un poder que se acabó constituyendo en una amenaza a la sociedad", ya que se transformó en la principal interfaz entre la realidad y el investigador en Internet. Google tiene el monopolio de los programas de búsqueda e invade misivamente la privacidad de las personas. Sin enfrentar limitaciones de cualquier naturaleza, Google conoce particularidades de los individuos más que cualquier otra institución, "transformándolo en la mayor agencia de detectives del planeta". La influencia del Google en la economía es directa, sobre todo en la manera que son exhibidos los anuncios (cuanto más la empresa paga, mayor visibilidad tendrá el anuncio). Además, parte de su facturación, superior a 16 mil millones de dólares en 2007, se debe a su estrategia de publicidad online a través de los enlaces patrocinados.
Jerarquía
Desde el primer programa de búsquedas en Internet, Altavista, lanzado en diciembre de 1995, se vive la sensación de que el dato en bruto se transforma en conocimiento, en información viva. Con la aparición del Google, fundado en 1998 por el dúo Larry Page y Sergey Brin, jóvenes doctorados de la Universidad Stanford, en California, se pasó a otro nivel de programas de búsqueda. Brin definió que las informaciones en la Web deberían ser organizadas en una jerarquía de popularidad. Es decir, cuanto más un enlace conduce a una página específica más la página merece ser "ranqueada" en los resultados del programa de búsqueda. Otros factores, como el tamaño de la página, número de cambios, actualizaciones constantes, títulos y enlaces en el texto habían sido incluidos en la programación (algoritmo) de Google. Lentamente el programa implantó uno proceso de jerarquización de las informaciones que pasó a ser aceptado sin objeciones. En marzo de 2007 Google alcanzaba el 53,7% del mercado de los buscadores de la red (según estadísticas de la Nielsen/ NetRatings).
Considerando que muchas de las informaciones que circulan en Internet parten de indicaciones del Google o de la Wikipedia (la gran enciclopedia de contenido "abierto" de la Internet), Stephan Weber, coautor del proyecto de la Universidad de Tecnología de Graz, denuncia una especie de "Googlarización de la realidad", ya que existen fuertes indicios que Google y la Wikipedia operan a partir de una especie de sociedad. Los investigadores eligieron a la ventura 100 notas en alemán y otros 100 en inglés del índice de A a Z de la Wikipédia y pusieron estas palabras claves en cuatro grandes programas de búsqueda (Google, Yahoo, Altavista y Live Search). Google registró 91% de los resultados de las entradas de la Wikipedia (en alemán). Para las webs en inglés los resultados alcanzaron 76% de registros en Google. "Parece evidente que Google está privilegiando las webs de la Wikipedia en su ranking", concluyó la investigación, seguida por Yahoo (56% en alemán y 72% en inglés).
Plagio
La segunda sección de la investigación se dedica a la emergencia de una nueva técnica cultural y sus implicaciones socio-culturales: el plagio (un tal síndrome del "Copiar y Pegar") y sus relaciones con los conceptos contemporáneos de propiedad intelectual. El estudio cita el caso de un ex alumno de psicología de la Universidad Alpen-Adria de Klagenfurt, en Austria, que elaboró su tesis de doctorado con más de cien fragmentos copiados de la Internet. Las primeras páginas de la tesis eran un collage de veinte webs, muchos de los cuales sin el menor rigor científico. Frente al plagio, la universidad pasó a aplicar un software alemán de detección de copias llamado Docol©c (http://www.docoloc.de/ ), cuyos resultados todavía están siendo comprobados.
La propuesta práctica de la investigación es la de reducir la influencia del Google a partir del desarrollo de otros programas de búsqueda especializados en Europa, desvinculando la jerarquía comercial del libre flujo de datos públicos que circulan por Internet.
Así como el estadounidense Gerg Venter, dueño de la empresa Celera, pretende mapear el código genético de todo lo vivo para patentar y vender, Google parece querer codificar todas las informaciones circulantes en el planeta, según criterios que no siempre privilegian el interés público. Más que enfatizar Google como "la empresa del siglo XXI", la Universidad de Granz presta un gran servicio al concienciar a los internautas de los límites y peligros de esa estrategia y, a la vez, llama de los investigadores a una acción inmediata que impida la "googlalización de la realidad". (Traducción: ALAI)
- Silvio Mieli es periodista y profesor de la Facultad de Comunicación y Filosofía de la Pontificia Universidad Católica (PUC-SP) de Sao Paulo. Artículo original en portugués publicado por Brasil de Fato. http://www.brasildefato.com.br

Más información: http://alainet.org

El pasillo: ¿clave de la identidad ecuatoriana?

Tomado de: Red Voltaire
http://www.voltairenet.org/article157426.html

Cultura: Identidades
El pasillo: ¿clave de la identidad ecuatoriana?
por José Villarroel Yanchapaxi

Bien podría afirmarse que el pasillo ha sido uno de los pocos
ritmos musicales de nuestra cultura popular que no ha sufrido el fenómeno de la aculturación.

11 de junio de 2008
Desde Quito (Ecuador)

Los orígenes del pasillo ecuatoriano se remontan, según ciertos autores, a los tiempos de la conquista y la época colonial, en lo que se dio en llamar sincretismo cultural. Otros autores contemporáneos afirman que el pasillo ecuatoriano tal como lo conocemos data de finales del Siglo XIX y el inicio del Siglo XX, cuando la poesía romántica y modernista idealizó a la mujer y al amor platónico. Ya en la década de los 40, músicos y compositores musicalizaron la poesía producida en la década de los 30 por poetas como los del llamado 'grupo de los decapitados'. En 1940, la Industria Fonográfica Ecuatoriana Sociedad Anónima (IFESA), en búsqueda de un elemento de identidad nacional, grabó los primeros pasillos en el acetato. Psicoanalíticamente hablando, el pasillo ecuatoriano responde a un estado anímico y a todo el cúmulo de sentimientos de la diada amor-odio.

En mi apreciación, el pasillo ecuatoriano tiene una función catártica a la hora de elaborar una pérdida psicoafectiva. En el pasillo ecuatoriano se logra, mediante un proceso estético de la psíque, la simbolización y la aceptación de dicha pérdida, evitando que el síntoma se torne aún más perverso y pueda devenir en una manía depresiva, por ejemplo.

Una de las opiniones más difundidas y distorsionadas es: "el pasillo ecuatoriano es propio de despechados y deprimidos", dejando de lado una característica importante y es que el pasillo ecuatoriano denuncia sutilmente los conflictos de clase frecuentemente asociados a los estadios amatorios entre pobres y ricos, entre el amor platónico y el amor real, entre el recuerdo y el olvido, entre la aceptación y el rechazo, etc.

En el imaginario social, el pasillo "vive" en los tugurios, en los suburbios, en las cantinas, es decir en los lugares donde está la clase 'baja', pero el pasillo ecuatoriano tiene la particularidad de vestirse de poncho o de frac, puede ser música popular y música académica al mismo tiempo y es por eso que se lo puede hallar en una plaza, en un estadio, en un coliseo o en lugar destinado para la así llamada "alta cultura" como el Teatro Sucre de Quito o el Teatro Centro de Arte de Guayaquil.

¿Por qué no ha habido, en los últimos años, nuevas producciones de pasillos que equiparen y aun superen el trabajo de compositores, arreglistas e intérpretes del siglo pasado? Es una interrogante que casi siempre se hace en eventos culturales de la música ecuatoriana. Tal vez, aquello se deba al deseo vergonzante de negar que el pasillo ecuatoriano es parte de nuestra identidad histórico-cultural.

Los jóvenes poetas ecuatorianos, muchos de ellos cultores de la postmodernidad, han confundido el relato con la poesía y escriben microcuentos en forma de poemas, lo que da como resultado que la adaptación de poemas a pasillos pierda el contenido y la riqueza poética que le son propios.
Por otro lado, la influencia de los grandes medios de comunicación promueve el complejo de popstar, el cual consiste en grabar música chatarra y desechable sin ninguna calidad estética con el fin de lograr una fama efímera pero fama al fin, y que al mismo tiempo tiene la posibilidad de llegar a la masa, más por lo que las voluptuosas muchachas muestran que por su calidad interpretativa, tal es el caso de la tecnocumbia por ejemplo.

Bien podría afirmarse que el pasillo ha sido uno de los pocos ritmos musicales de nuestra cultura popular que no ha sufrido el fenómeno de la aculturación. Salvo cantantes como Juan Fernando Velasco y Margarita Laso, en el Ecuador, no existen jóvenes que hayan intentado poner al pasillo en los escenarios internacionales.

En mi concepto, el pasillo es una de las claves para construir la identidad ecuatoriana, tiene todos los elementos para internacionalizarse tal como en su momento lo hiciera Carlos Vives con el vallenato colombiano, pero, primero hace falta reconocer que el pasillo es un valor cultural en sí mismo, tal como lo hacen los inmigrantes allende la frontera, y luego crear una gran coalición entre autores, compositores e intérpretes que acepten que sin lugar a dudas en el pasillo ecuatoriano la metáfora y la poética, la realidad social y cultural, van de la mano, y que el cantor popular y sus creaciones son fieles representantes de nuestra identidad cultural.
José Villarroel Yanchapaxi

miércoles, junio 11, 2008

LEON GIECO POR 3 , Una buena compilación de rarezas


LEON GIECO POR 3
Una buena compilación de rarezas

CAJA PARTE DEL ARCHIVO PERSONAL DEL MUSICO.



Por partida triple (EMI) es una caja con tres discos de León Gieco que contienen rarezas: colaboraciones con otros artistas y versiones, en vivo y en estudio. Muchas permanecían inéditas y fueron extraídas del archivo personal de Gieco, otras aparecieron en discos ajenos o proyectos especiales. Los discos se dividen en Rock (canta con Iorio, Los Piojos, Pappo, etc.); Folclore (con Raly Barrionuevo, Los Jaivas, Melania Pérez); y Rutas (con Lolita Torres, Nito Mestre y otros).

Comandante Guerrillera Dora Maria Tellez


La legendaria Comandante Guerrillera Dora Maria Tellez, arriba hoy a 8 dias en huelga de hambre, en protesta ante la intención del Consejo Supremo Electoral de eliminar la participacion del Movimiento Renovador Sandinista en las proximas contiendas electorales.

El CSE argumenta que el MRS no ha cumplido algunos requisitos de ley, para ser reconocido como partido. Contradictoriamente el MRS participó en las elecciones del 2006, cuenta con diputados en la Asamblea Nacional y en el mes de abril de este año, el mismo CSE le extendió su carta constitutiva.

Tellez a sus 20 años, fue dirigente del comando del FSLN que asaltó el Palacio Nacional, donde sesionaban las camaras de diputados y senadores del gobierno somocista, acción que aceleró la caida de una dinastía de 50 años.

Dora Maria al iniciar su huelga, manifesto que el hambre ya la padecia miles de Nicaraguenses y que la realizaba no tanto por su partido, sino por Nicaragua.

Hace 4 dias, varios hombres vestidos de negro y encapuchados llegaron pasada la media noche, a bajar unas 20 mantas de apoyo a la huelga que se realiza en la Rotonda Ruben Dario, conocida tambien como metrocentro e insultaron a la ex- guerrillera, que se encontraba acompañada de simpatizantes.

En respuesta, antenoche miles de manifestantes llegaron con cacerolas, tambores, pitos, frente a la casa del presidente del CSE, quien no se ha pronunciado y se piensa alargara la decision hasta el último momento, para tratar de doblegar a la militante sandinista.

Ayer el Coronel retirado del Ejercito Popular Sandinista Hugo Torres, quien tambien fue dirigente del Asalto al Palacio, denuncio que Omar Cabezas Procurador de Derechos Humanos y el Responsable departamental del Consejo Supremo Electoral, estan llamando a antiguos combatientes de las TRopas Especiales del Ejercito para conformar Comandos Terroristas para acabar con las manifestaciones populares que se están desarrollando. Y son los mismos convocados, quienes han informado de esta situación.

A Dora Maria se han sumando dos personas mas, quienes ya presentan dificultades para resistir la huelga.

A la champa donde se encuentra la Comandante, han llegado infinidad de personas a demostrar su solaridad, entre ellos los trovadores y los poetas Ernesto Cardenal y Gioconda Belli entre otros.

Ahora entienden un poquito más...porque Silvio NO podia cantar la Canción Urgente para Nicaragua? La verdad es que Nicaragua URGE una nueva canción y un mejor destino, que no nos lo van a dar los sicarios de derecha, ni los demagogos que se visten de izquierda y que claramente son parte de los capitalistas de este país que ha abonado con vidas y sacrificio el derecho a ser libres, en justicia y humanidad.


http://es.youtube.com/watch?v=m3EQ0PWrcFo

http://es.youtube.com/watch?v=Zz-SkRCNTKk&feature=related

FIDEL CASTRO ENVÍA MENSAJE DE RECONOCIMIENTO A COOPERANTES CUBANOS EN CHINA

FIDEL CASTRO ENVÍA MENSAJE DE RECONOCIMIENTO A COOPERANTES CUBANOS EN CHINA

Por: Enrique Mesa



LA HABANA, 10 DE JUNIO (WORLD DATA SERVICE).- El líder histórico cubano Fidel Castro, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista, envió un diploma de reconocimiento a los integrantes de la brigada médica Henry Reeve, quienes prestaron ayuda a los damnificados en la provincia de Sichuán en la República Popular China, luego del sismo ocurrido el pasado 12 de mayo, publicaron hoy medios de prensa aquí.
José Ramón Balaguer Cabrera, ministro de Salud Pública, entregó el lauro a los más de 30 socorristas cubanos, en acto celebrado la víspera en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Balaguer Cabrera, cirujano de profesión y ex guerrillero en la Sierra Cristal junto al actual presidente Raúl Castro, afirmó por su parte que "otra vez la valentía del contingente Henry Reeve está demostrada" y recalcó el sentido humano que ha inculcado el Comandante en Jefe Fidel Castro, lo cual "demuestra al imperio que Cuba ha formado hombres y mujeres solidarios, capaces de salvar vidas y sembrar amor en otros pueblos necesitados".
El contingente de médicos y paramédicos, entre ellos pediatras, traumatólogos, ortopédicos, radiólogos, ginecólogos y otras especialidades, participaron 16 días en labores de asistencia en las zonas afectadas por el terremoto, que causó 69 mil víctimas e incontables pérdidas materiales.
Zhao Rongxian, embajador de China en Cuba, elogió por su parte la hermandad del pueblo cubano y resaltó los mensajes de condolencia del presidente Raúl Castro, Fidel y de otras autoridades del Partido y Gobierno de la Isla.
RL/EM

ENTREVISTA CON ALBERTO GRANADO, QUE RECUERDA A SU AMIGO Y ANALIZA LA CUBA DE HOY


"Del Che nunca se podrá hablar en pasado" Fidel Castro Ruz

Miércoles, 11 de Junio de 2008

ENTREVISTA CON ALBERTO GRANADO, QUE RECUERDA A SU AMIGO
Y ANALIZA LA CUBA DE HOY

"No hay que endiosar al Che Guevara"

Granado con el Che en Perú, en junio de 1952.
Imagen: EFE



El hombre que emprendió con el Che, en los años '50, aquel viaje iniciático por Latinoamérica, rescata con gran lucidez anécdotas y detalles del revolucionario. También habla de Fidel, de Perón y de los gustos literarios de Guevara.

Por Silvina Friera
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-10316-2008-06-11.html

A los 85 años, Alberto Granado camina despacio, con pasos cortos, pero firmes. Avanza, seguro y ligerito, de la habitación del hotel hasta el ascensor sin acordarse del bastón de madera, hasta que lo pide como quien de pronto se da cuenta de que le falta algo, como si fuera un estorbo o un mal necesario que acepta a regañadientes. Tiene una picardía expansiva y contagiosa en la mirada. Y en su sonrisa. Las huellas de la vida, en su rostro, producen un contrapunto entre la emoción y el respeto, pero cuando habla nunca comete el pecado de la solemnidad, palabra que, seguramente, debe haber expurgado de su diccionario, cuando decidió emprender, a fines de 1951, aquel viaje iniciático por Latinoamérica con su amigo Ernesto Guevara, a bordo de la Poderosa II, una vieja moto de Granado, "fiel compañera de giras por pampas y montañas". Cordobés inquieto, "un gitano sedentario", como lo definía el Che, que reside en Cuba desde 1960, de acento más aporteñado que cubanizado, le brillan más los ojitos cuando recuerda al Fúser -apócope de Furibundo Guevara de la Serna, por su tenacidad y falta de temor en el juego del rugby- o al Pelao -apodo que tenía antes de que lo conociera, de cuando se cortó el pelo al rape-, como le decía al Che. Granado llegó a la Argentina para presentar Con el Che por Sudamérica (editado por Marea por primera vez en el país), libro en el que se basó la película Diarios de motocicleta, de Walter Salles, y para participar de las celebraciones por el 80º aniversario del nacimiento del Che, que se realizarán en Rosario, el próximo sábado y en distintas ciudades del país.
Mientras aferra con una mano el bastón, Granado rechaza la mitificación de la figura del Che. "Creo que como no hay muchos ejemplos, la imagen de ese hombre joven, fuerte, que abandona la comodidad de su ministerio y deja a su familia para seguir un ideal, provoca que la gente tienda a transformarlo en un ser sin defectos y lleno de virtudes. A medida que vemos cómo la globalización va aplastando y matando a la gente, la figura del Che, que siguió un camino recto y abandonó lo fácil por lo difícil, se convierte en ejemplo", explica Granado en la entrevista con PáginaI12. "Pero no se puede caer en ese error, no hay que endiosar al Che porque si no se lo termina lavando. Hay muchos Che Guevara, menos brillante que el nuestro, claro, pero que son capaces de luchar y de sacrificarse por un ideal. Hay que evitar que desprendan al Che de la tierra; tiene que ser un hombre de carne y hueso". La amistad entre Guevara y Granado, Mial --contracción de "mi Alberto"-, como lo llamaba el Che, se inició en 1942. "Yo tenía 20 y el Pelao 14. En esa época era una diferencia de edad enorme, pero siempre fui muy amigo de los jóvenes, me gustaban mucho el deporte (a pesar de mi poco físico) y la lectura. Fue muy fácil coincidir con él en esos gustos. También coincidíamos en las cosas que no nos gustaban. Si algo no nos gustaba, ni teníamos que mirarnos para saber que estábamos en desacuerdo", aclara Granado.

De pronto se acerca al grabador, como poseído por un pensamiento que quiere dejar registrado, subrayado en el énfasis de un tono de voz que aumenta su caudal. "Hay que tratar de hacer lo que hacía el Che: sacrificarse por los otros. Yo siempre digo que mientras haya un niño que está pasando hambre, el capitalismo está fracasando. Hay que seguir luchando para que no haya niños que no tengan qué comer."

-¿Qué significó para usted ese viaje?

-Fue la confirmación práctica de las ideas que tenía antes de viajar: descubrí que había que luchar y no sólo filosofar, que había que pelear contra la discriminación de la mujer, del indio, contra la explotación de los obreros del cobre... Esas cosas se fueron confirmando y agrandando con el tiempo, y con la evidencia de lo que veíamos. Ese viaje me hizo entender que al mundo no solamente había que conocerlo sino cambiarlo.

-¿Cómo impactó esa experiencia en su formación política?

-El viaje me dio un empujón. En ese tiempo yo era crítico de todos: los peronistas no servían porque eran mentirosos, los radicales no servían porque eran oligárquicos, los conservadores no servían porque habían matado a los indios, los comunistas estaban alejados de las masas y los socialistas eran demasiado teóricos (se ríe). El viaje me sirvió para darme cuenta de que había que tomar partido: sos o no sos, no podés estar en contra de todas las banderas. El viaje me ayudó a eso, y también la Revolución Cubana, que fue una gran escuela para mí porque me enseñó a ser útil, a hacer lo que había que hacer y no lo que me gustaba.

-¿Qué defectos del Che descubrió a partir del viaje?

-Era demasiado estricto con la gente. El era estricto también consigo mismo, pero era demasiado duro con los mentirosos y le gustaba un poco burlarse de la gente que era capaz de aparentar lo que no era. Eso se refleja muy bien en la película, cuando el doctor Pesce, en Perú, le pide opinión sobre un libro que había escrito. Ernesto le dijo cosas tan rudas que es hasta doloroso recordarlo... que el libro era malo, que no decía nada nuevo, que no parecía escrito por un científico comunista.

-Usted comienza el viaje cuando gobernaba Perón, a quien cuestionaba desde que era estudiante universitario. ¿Cómo fue evolucionando su visión del peronismo?

-Por mi condición social, por ser hijo de un empleado de ferrocarril, por las cosas que hizo el peronismo en lo social, tendría que haber sido más peronista que antiperonista. Pero era más antiperonista por la lucha contra el nazismo. En aquel tiempo, en Córdoba, donde yo era estudiante, estaban los Tacuara, el ala derecha del peronismo, y veíamos que llegaban los criminales nazis y se instalaban en la Patagonia... Ahora, a cincuenta años o más, puedo decir que había una fuente en el peronismo, que Perón no era sólo un demagogo. El Che no fue tan radicalmente antiperonista como yo. Cuando cayó Perón, en una carta que le escribió a la madre le decía: "tus amigos de la Marina estarán muy contentos...". Pero el Che creía que la caída del peronismo no le convenía mucho al país.

Hay una escena bisagra que Granado atesora en su prodigiosa memoria, como si pudiera reproducir en voz alta la cartografía exacta de ese recorrido con su amigo y compañero de ruta por la Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela, que culminó a fines de julio de 1952, cuando el Che regresó a Buenos Aires a dar sus últimas materias de Medicina. "Tengo la imagen de Ernesto alejándose en esa barca del leprosario como el momento en que deja de ser Ernesto para convertirse en el Che, el momento en que deja de ser un médico de personas y pasa a ser un médico de pueblos." Otras anécdotas y recuerdos brotan de las "travesuras" compartidas, de pequeños altercados y puntos de vista disímiles sobre el arte o la literatura. "Al Che le gustaba mucho recitar a Neruda; era el poeta al que más había leído, sobre todo Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Ahora recuerdo que discutíamos sobre Almafuerte. El Che decía que Almafuerte era demasiado panfletario, y yo le decía que no, que era un hombre luchador. A él le gustaba mucho Sarmiento, pero a mí no, porque atacaba demasiado al gaucho."

-Cuando estaban en Machu Picchu, usted recuerda que el Che le contestó: "¿Revolución sin tiros? Vos estás loco, Petiso". ¿Qué resonancia tiene esa frase hoy?

-Aquel era un momento en que todo el poder lo tenían los militares, lo tenían la CIA y el Pentágono; desde (Marcos) Pérez Jiménez, en Venezuela, hasta (Carlos) Ibánez, en Chile, en el sur, toda América latina estaba gobernada por militares. Con las mismas armas del capitalismo, ahora se está clareando hacia el socialismo, como pasa con Evo y con Chávez. En ese momento, en 1951, se tomaba el poder con las armas mientras que ahora se busca el poder a través las armas del capitalismo, como diría Ernesto. Fuera del contexto histórico, no se puede aplicar esa respuesta. Soy muy optimista: América latina está dando un paso adelante. Aunque todavía hay peligros en Colombia o el secesionismo en Bolivia, hay que luchar y mantenerse firme. Y si hay que tomar las armas, habrá que tomarlas... pero no creo que sea el momento oportuno.

-¿Cuándo fue la última vez que vio al Che?

-En octubre de 1964, cuando él vino a despedirse a mi casa. Dimos una vuelta por la Sierra Maestra, fuimos a una pizzería, pero no pudo comer mucho porque todo el mundo se amontonaba donde él estaba. El se iba de viaje, ya se estaba entrenando para Bolivia. "Me voy a dar el lujo de invitarle un trago a un ministro", le dije. Abrí una botella de ron y le confesé: "Vos sabés, Pelao, que de todos mis defectos pequeñoburgueses, hay dos que no me los puedo quitar: el deseo de viajar y el gusto de un buen trago". El me contestó: "Mirá, Petiso, a mí los tragos nunca me interesaron, y en cuanto a viajar, si no es con una metralleta, tampoco me interesa". Cuando él se fue, me dijo: "Te espero, gitano sedentario, cuando el olor a pólvora amaine".

-¿Qué le habría regalado al Che para su cumpleaños?

-Un libro que se llama Cien horas con Fidel (risas).

Es hora de dejar que los recuerdos descansen un rato, que se echen una siesta. Es hora, también, de almorzar. Para confirmar sus defectos pequeñoburgueses, los ojitos pícaros de Granado se achican y brillan al mismo tiempo cuando pregunta: "¿Me podré tomar un vinito?".

El Che camina el siglo XXI

a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5Rcggr-KfjFLw2vAAftn1tWaNdsv4xFri6CC90dGnzW8yqpMab9jtUwXilaDMuprcvTj_eWqzACXaaqx9-UxJt6CemMs0i4IBmQbDUZyEn75dFcaXgNitu7kdkMwGJ2FpIO4/s1600-h/che_guevara.jpg">

El Che camina el siglo XXI

Amalio Rey



El 14 de junio los trabajadores del mundo celebran el 80 Aniversario del nacimiento del Comandante Ernesto Che Guevara. Él se expresaba: "Nací en Rosario pero soy latinoamericano", y en esa ciudad se conmemora con importantes eventos durante los días 13, 14 y 15 con la asistencia de centenares de participantes y delegaciones extranjeras. Su nacimiento se recuerda en momentos históricos en donde su pensamiento, su acción y su ejemplo han adquirido una envergadura inédita en el mundo, especialmente en nuestra castigada Indolatinoamérica y el Caribe. Eso no es extraño cuando las grandes potencias imperialistas encabezadas por Estados Unidos asesinan salvajemente en Irak, Afganistán, Palestina y otros pueblos, a cientos de miles de ancianos, niños y enfermos, mientras se resiste a las agresiones. Amenazan con nuevas intervenciones a Cuba, Venezuela y Bolivia, tratando, inútilmente, de organizar a puro dólar la contrarrevolución interna. Todo esto mientras el capital globalizado mundial se centraliza en menos manos: 1.100 millones de personas no tienen agua potable, 2.600 millones carecen de servicio de saneamiento, más de 800 millones son analfabetos, 115 millones de niños no van a la escuela primaria y 850 millones pasan hambre todos los días. El 1% de las personas más ricas del mundo poseen el 40% de las riquezas, mientras que el 50% de la población mundial apenas cuenta con un 1%. Todo esto en un mundo en donde se gastan millones de millones de dólares en armas por año. 1.000 millones que viven en países desarrollados consumen la mitad de la energía total, mientras que casi 2.000 millones de pobres no conocen la electricidad. En nuestro país, con capacidad para alimentar a 400 millones de personas, todos los días mueren por hambre y sus consecuencias decenas de argentinos pudiendo ser salvadas y otras miles tienen que recurrir a basurales o a la mendicidad para sobrevivir. Diez mil personas duermen en las calles de la ciudad de Buenos Aires por carecer de una miserable cama. Mientras los ricos productores de nuestro país tiran a las calles frutas, verduras, leche y otros alimentos para defender los precios de su producción, en el 2007 casi un millón de chicos de todo el país pasaron hambre. Según UNICEF, el año pasado 8 murieron diariamente por desnutrición, es decir, 2.880 niños en el año. En la escala de valores morales del capitalismo lo primero es la rentabilidad. Para el Gobierno, es más importante hacer muestras de "riqueza" y "prosperidad" con 50.000 millones de dólares de reservas congeladas en el Banco Central ó seguir pagando deuda externa ya saldadas varias veces que salvar, ya, ahora, las vidas de miles de niños. Lo ocurrido recientemente con los niños de La Quiaca salva de mayores pruebas.

Mientras tanto, se sigue arrasando con los bosques nativos. La tasa de deforestación en nuestro país es 6 veces superior al promedio mundial. En 5 años se taló 1,3 millones de hectáreas, la mayoría de ellas destinadas al monocultivo de soja. Para ello, miles de legítimos poseedores y propietarios milenarios son desalojados de sus tierras con títulos falsos y/o directamente con violencia. Son 200.000 pequeños campesinos, ligados directamente a su historia y su tierra, ignorados por la Sociedad Rural, sus socios y el gobierno.

Este cuadro de tamaña injusticia y monopolización de la riqueza es, hoy, igual o peor que la que vivió y experimentó el Che hace 40 años. La incapacidad del capitalismo para cambiar esa situación ha sido y es elocuente. Su lucha contra la injusticia y el despojo, su integridad moral, su renunciamiento a la riqueza y a todos los cargos concedidos en Cuba y ganados en su lucha por la liberación, es ejemplo de su rebeldía contra el hambre, el saqueo, la explotación y la opresión de los pueblos. Por defender sus ideas, entregó en combate su vida. El Che tuvo notables diferencias con el denominado "socialismo real" es decir, el que deformadamente se implantó en la Unión Soviética y otros países europeos del este y las concepciones dogmáticas y sectarias que dominaban el pensamiento de los partidos controlados y dirigidos por Moscú. Esas diferencias y sus críticas fueron expresadas hace ya 40 años, y recién hace dos han sido conocidas, especialmente en el libro "Apuntes críticos para la Economía Política" publicado recientemente y en la reedición de otros como "El gran debate sobre la Economía en Cuba". Porque él luchó intransigentemente por el Socialismo Revolucionario, antiimperialista y anticapitalista. Tenía la convicción y seguridad de poder ser capaces de construir la nueva sociedad basada en un profundo humanismo popular y revolucionario, y tomaba como sujeto histórico los pueblos explotados, oprimidos y marginados del tercer mundo.

El Che estuvo y está en la memoria de nuestros pueblos indolatinoamericanos, junto a los 120.000 desaparecidos en América Latina, que han regado con sangre rebelde nuestro suelo y han sido inspiración permanente para la acción transformadora. Ahí está junto a José Martí, Emiliano Zapata, Augusto César Sandino, Farabundo Martí, Camilo Torres y los hermanos Peredo, entre otros.

El Che decía que "debemos endurecernos sin perder la ternura jamás". Firmeza frente al poder, la dominación y manipulación de la voluntad popular y en contra de toda injusticia, discriminación y marginación.

El primer marxista de América Latina, el peruano José Carlos Mariátegui, con quien el Che se identificaba, afirmaba que la revolución debía ser socialista ó será caricatura de revolución. La posición independiente y enriquecedora de la teoría revolucionaria del Che impidió encuadrarla en los centros ideológicos que existían en el mundo y criticó a China y la Unión Soviética porque su enfrentamiento político por la hegemonía perjudicaba a todas las luchas, en especial la del heroico pueblo vietnamita contra la agresión salvaje del imperialismo yanqui. Ante estas opciones ideológicas, pocos comprendían que la vida y el pensamiento del Che era un permanente laboratorio de nuevas ideas revolucionarias confrontadas permanentemente con la historia concreta. De ahí su riqueza.

Todos los temas centrales de la obra marxista del Che, tienen su fundamento en el humanismo revolucionario. Coloca al hombre como protagonista real y activo en la lucha por construir una nueva sociedad. Y como decía su poeta favorito, el español León Felipe, "se encontró permanentemente en la aventura de parirse a sí mismo". Y sí que fue un excelente partero.

Reafirma permanentemente la teoría de la Revolución Socialista y ratifica que no es posible una transformación verdadera de la sociedad sin la supresión histórica del capitalismo. El Che, como todos los dirigentes de la Revolución Cubana, construyeron convencidos que un derecho humano fundamental es la verdad. Quizá de ahí provenga la indestructibilidad de la Revolución. Nuestros pueblos están hartos de mentiras, engaños, doble discurso e historias oficiales. Es necesario abolir toda mentalidad de competencia, de jerarquía y de burocratización, suprimir la obtención de ventajas en términos de poder, dinero o prestigio. El estímulo que sostenía el Che era lo colectivo, y su moral la de la liberación. Coincidente con lo que decía nuestro compatriota Álvaro Yunque: "el socialismo revolucionario no es otra cosa que hacer desaparecer el individualismo para que pueda florecer la individualidad". La obra del Che más brillante ha sido y es su propia vida.

Expresó Fidel Castro: "Los escritos del Che, el pensamiento político y revolucionario del Che tendrán un valor permanente en el proceso revolucionario cubano y en el proceso revolucionario de América Latina. Y no dudamos que el valor de sus ideas, tanto como hombre de acción, como hombre de pensamiento, como hombre de acrisoladas virtudes morales, de insuperable sensibilidad humana, como hombre de conducta intachable, tienen y tendrán un valor universal."

Algo importante está ocurriendo en Indolatinoamérica en los últimos años. La pobreza y la marginación a que han sido históricamente sometidos nuestros pueblos por el imperialismo y sus cómplices locales, se han visto conmovidos por la aparición de nuevos dirigentes, organizaciones, juventudes y procesos políticos que se han parado firmes y algunos de ellos, como Evo Morales, en oportunidad de asumir la presidencia de Bolivia, afirma ante el mundo que venía "a hacer lo que el Che había dejado inconcluso".

La permanencia y profundización de los procesos de Cuba y Venezuela, los avances en el nuevo camino de los pueblos de Nicaragua y Ecuador demuestran que, a pesar del sofisticado poderío militar del imperialismo yanqui, la globalización del saqueo a nuestros pueblos se va respondiendo con la globalización de la resistencia en la solidaridad y en la lucha con unidad. La estrella del Che seguirá iluminando el camino del verdadero humanismo. La herencia rebelde del Che, sembrada durante tantos años en el corazón de Indolatinoamérica, ha comenzado a ser masivamente bandera de la juventud de nuestro continente. El Che camina el siglo XXI.

Córdoba, junio de 2008

martes, junio 10, 2008

Nuevo disco de León Gieco

Nuevo disco de León Gieco
"Por partida triple" es un compilado de tres volúmenes separados por géneros: rock, folclore y rutas



Si hay una característica excluyente en la carrera de León Gieco es haberse prestado a colaborar con artistas de muy diversos géneros y nacionalidades. Este tan inusual hábito en un ambiente artístico en el que suele primar el egocentrismo quedó plasmado discográficamente y, ahora, es reflotado a través de una colección denominada "Por partida triple" que muestra al responsable del clásico tema "Sólo le pido a Dios" junto a nombres tan disímiles como los de Mercedes Sosa y Los Piojos.

Así, este álbum triple refleja justamente el lado generoso de León Gieco. Está compilado en tres volúmenes, separados por géneros, diferentes colaboraciones y versiones que el músico prestó en discos especiales y de muchos otros artistas.

Porque, así como se juntó a cantar con artistas consagrados como Mercedes Sosa o Miguel Cantilo, también apoyó en los inicios de su carrera a Abel Pintos o fue el anfitrión en estas pampas de la brasilera Ilona.

Son muchos los intérpretes y cantautores con los que León compartió experiencias, canciones, horas de estudio y escenarios. Separados en tres volúmenes, "Rock", "Folclore" y "Rutas", esta obra da muestra amplia de la versatilidad y del compromiso que lleva a León a ser un referente dentro de la cultura argentina. Tal como dice desde su
Nuevo disco de León Gieco
"Por partida triple" es un compilado de tres volúmenes separados por géneros: rock, folclore y rutas

Si hay una característica excluyente en la carrera de León Gieco es haberse prestado a colaborar con artistas de muy diversos géneros y nacionalidades. Este tan inusual hábito en un ambiente artístico en el que suele primar el egocentrismo quedó plasmado discográficamente y, ahora, es reflotado a través de una colección denominada "Por partida triple" que muestra al responsable del clásico tema "Sólo le pido a Dios" junto a nombres tan disímiles como los de Mercedes Sosa y Los Piojos.

Así, este álbum triple refleja justamente el lado generoso de León Gieco. Está compilado en tres volúmenes, separados por géneros, diferentes colaboraciones y versiones que el músico prestó en discos especiales y de muchos otros artistas.

Porque, así como se juntó a cantar con artistas consagrados como Mercedes Sosa o Miguel Cantilo, también apoyó en los inicios de su carrera a Abel Pintos o fue el anfitrión en estas pampas de la brasilera Ilona.

Son muchos los intérpretes y cantautores con los que León compartió experiencias, canciones, horas de estudio y escenarios. Separados en tres volúmenes, "Rock", "Folclore" y "Rutas", esta obra da muestra amplia de la versatilidad y del compromiso que lleva a León a ser un referente dentro de la cultura argentina. Tal como dice desde su canción "Ojo con los Orozco", "tocó con todos".

Por ejemplo, el volumen dedicado al rock muestra una particular versión de la balada bersuitera "Un pacto", la eléctrica y clásica "Pensar en nada" junto a Los Piojos y Pappo en una recordada toma en vivo, "Solo figuras" con Los Tipitos y "Hombres de hierro" con Javier Calamaro.

En el de folclore, se puede encontrar su clásico "Cinco siglos igual" junto a Horacio Fumero, "Zamba por vos" acompañando a Raly Barrionuevo y la versión de "La guitarra" que fue incluida originalmente en el homenaje a Don Atahualpa Yupanqui.

Para completar este lanzamiento triple está "Rutas", una muestra de la diversidad de Gieco en el marco de la música argentina y latinoamericana. "Río y mar" junto a la inolvidable Lolita Torres, "El adiós" con Víctor Heredia y "Alas de tango" con María Estela Monti son solamente algunas de las muestras de por que León es un referente de la música y cultura de un país y de un continente.


Canción "Ojo con los Orozco", "tocó con todos".

Por ejemplo, el volumen dedicado al rock muestra una particular versión de la balada bersuitera "Un pacto", la eléctrica y clásica "Pensar en nada" junto a Los Piojos y Pappo en una recordada toma en vivo, "Solo figuras" con Los Tipitos y "Hombres de hierro" con Javier Calamaro.

En el de folclore, se puede encontrar su clásico "Cinco siglos igual" junto a Horacio Fumero, "Zamba por vos" acompañando a Raly Barrionuevo y la versión de "La guitarra" que fue incluida originalmente en el homenaje a Don Atahualpa Yupanqui.

Para completar este lanzamiento triple está "Rutas", una muestra de la diversidad de Gieco en el marco de la música argentina y latinoamericana. "Río y mar" junto a la inolvidable Lolita Torres, "El adiós" con Víctor Heredia y "Alas de tango" con María Estela Monti son solamente algunas de las muestras de por que León es un referente de la música y cultura de un país y de un continente.

Insomnio por la tinta

CAMINO AL VIII CONGRESO DE LA UPEC
Insomnio por la tinta

Yamilé Haber Guerra • Santiago de Cuba


Cuando decidí optar por la carrera de Periodismo, hace más de 25 años (a "confesión de fechas, relevo de edades"), mis compañeros se asombraron; mis profesores se sintieron frustrados, ellos que me habían soñado en una central nuclear o fabricando vacunas contra el cáncer; amigos intentaron persuadirme de que no lo hiciera —de algunos argumentos prefiero no acordarme; otros me martillan aún la memoria como un eco: "te lo dije, de lo advertí…"—; mi familia, insultada, aceptó con una mezcla de resignación e inconformidad.

He desandado en este lapso, sin estridencias, casi todos los caminos, desde las páginas de un periódico provincial, hasta las ediciones on line, pasando por la corrección de estilo, la televisión, la docencia, la investigación, con altos para el recuento de algunos saldos y otras tantas insatisfacciones.

Recuento con génesis en aquellos primeros y atrevidos (vaya redundancia) apuntes acerca del Che periodista[1], a los que sucedieron incursiones académicas[2], y pininos recientes[3], para intentar acercarme, a sombrero quitado ante los grandes maestros cubanos y universales de la teoría y la práctica periodísticas, a un nuevo discurso acerca del periodismo.

No voy a tratar en esta historia que tangencialmente me involucra, la urgencia de replantear la ética y la deontología periodísticas a la luz de las nuevas formas de producción, transmisión y recepción de la noticia; ni las antinomias polares oligomonopolios de la información-periodismo alternativo, hiperinflación de la información-noticias "no sucedidas" (no contadas).

Sería demasiado pretencioso, asimismo, pronunciarse por reformar la prensa como sistema y poder en el concierto de la sinergia mediática y el desorden informativo mundial, o por cambios respecto a la formación de periodistas (de esto ya se han venido encargando voces muy autorizadas) o por un mejor periodismo imitando los patrones clásicos de calidad y referencia dominante.

Quisiera referirme a los procesos de escritura y lectura de la noticia.

Porque ahora, cuando como nunca antes en la historia de la prensa, ni aun cuando surgieron la radio, la TV, el cine o en los albores de la propia era web, la noticia había emergido entre tantas formas no periodísticas y paraperiodísticas de plasmación de la información: dramatización y narrativización de la noticia; infotainment (information+entertainment), información como espectáculo; administración de la información; cuando es ostensible la alternancia de la comunicación empresarial e institucional, la persuasión política (propaganda), la persuasión comercial (publicidad), las relaciones públicas y el marketing; cuando cobran auge el vacío lleno con rumores, los proveedores de contenido y gestores de información (information brokers) para los portales de Internet, los diarios gratuitos (cuánto ha advertido al respecto el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, quien considera esta gratuidad como una de las "amenazas a la información"); cuando aumenta el volumen de datos como garantía de veracidad; proliferan los opinólogos y los significantes emergentes, y se retorna al periodismo tradicional como opción de credibilidad, todo el periodismo es escrito.

Estar informados: necesario pero no suficiente

Cuántos nos leen (escuchan, ven). Quiénes y cómo son. Dónde residen. Qué mensajes prefieren o aprehenden más y mejor, e incluso, qué segmento del mensaje llega primero y por qué, son preguntas de cuyas respuestas disponemos. Otra, sin embargo, subyace en el complejo terreno de las subjetividades: cómo nos interpretan.

Me cuestiono pensando en nuestros lectores de Yaguajay, Tacajó y Mantua; Toulousse, Singapur, Bahía, ante informaciones sobre campañas antivectoriales, cascos blancos, donaciones de sangre, estrategias de manejo de marabú, cursos de capacitación para operarios de sacrificio… en un mundo que legitima la velocidad como valor (mientras más rápido, mejor) y con una latente ortodoxia objetivista en cuyo nombre se siguen aplicando acríticamente instrumentos y concepciones.

En qué medida, pues, informar (decir, explicar) más, y más rápidamente, a más personas, en más medios, con más soportes, garantiza la comprensión de la noticia y legitima una u otra interpretación del texto periodístico y con este, de la realidad noticiada. En otras palabras, estar informados ¿implica entender lo que está pasando? ¿Sabrán los cubanos de mañana cómo éramos sus predecesores leyendo los periódicos de hoy?

Che, y otros (buenos) motivos

Hemingway soñaba con ser escritor: se convirtió en el más célebre periodista del mundo. Siendo uno de los novelistas que más dinero había ganado en la historia, siguió haciendo periodismo.

Aseguran que Marx fue poeta, pero que su mayor don era el de periodista polémico que hacía un uso brillante de epigramas y aforismos.

Lenin escribió[4]: "Las grandes fábricas, las comunas agrícolas, los comités de campesinos pobres, los consejos de economía locales, ¿cuentan verdaderamente con éxitos en la organización de la nueva economía? ¿Se han visto confirmados? ¿No son más bien quimeras, jactancias, promesas de intelectuales ('las cosas comienzan a arreglarse', 'el plan está trazado', 'ponemos en marcha las fuerzas', 'ahora responderemos del éxito', 'la mejora es indudable' y demás frases charlatanescas en las que nosotros somos maestros consumados)? Menos parloteo político. Menos razonamientos intelectuales. Mantenerse más cerca de la vida."

Al novelista palestino Gasan Kanafani (1936-1972), le fue conferido, post mortem, en 1974, el premio de la Organización Internacional de Periodistas.

Vladimir Gubarev, cuya obra teatral El sarcófago, basada en el accidente nuclear ocurrido en Chernobil en 1986, le granjeó fama mundial, fue uno de los líderes de mayor prestigio dentro del periodismo soviético.

Treinta años antes de que Scott estableciera (1921) que "los comentarios son libres pero los hechos son sagrados", José Martí publicaba[5]: "Una es la prensa, y mayor su libertad, cuando en la república segura se contiende, sin más escudo que ella, por defender las libertades de los que las invocan para violarlas, de los que hacen de ellas mercancía, y de los que las persiguen como enemigas de sus privilegios y de su autoridad. Pero la prensa es otra cuando se tiene enfrente el enemigo. Entonces, en voz baja, se pasa la señal. Lo que el enemigo ha de oír, no es más que la voz del ataque".

De ese mismo año son asertos proverbiales: "decir lo que a todos conviene y no dejar de decir nada que a alguien pueda convenir". "Que todos encuentren en el diario lo que pueden necesitar saber…" "El periódico deber ser útil, sano, elegante, oportuno, valiente…" "La verdad llega más pronto a donde va cuando se la dice bellamente…" "No hay cetro mejor que un buen periódico…"

Tanto nos legó el Che, en tantos textos periodísticos:

"Cada vez que haya un Fidel Castro que levante la bandera de redención de los humildes habrá que investigar rápidamente para descubrir al comunista que hay detrás y liquidarlo." ("El desarme continental y otras claudicaciones". Verde Olivo, 24 de abril 1960).


"…un imperialismo desesperado e histérico… Días negros esperan a América Latina y las últimas declaraciones de los gobernantes de los Estados Unidos parecen indicar que días negros esperan al mundo…" ("Cuba, ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha anticolonialista?" Verde Olivo, 9 de abril de 1961).
"Los yanquis intervendrán por solidaridad de intereses y porque la lucha en América es decisiva… Pero, de ahora en adelante, lo harán con todas sus energías; castigarán a las fuerzas populares con todas las armas de destrucción a su alcance; no dejarán consolidarse al poder revolucionario y, si alguno llegara a hacerlo, volverán a atacar, no lo reconocerán, tratarán de dividir las fuerzas revolucionarias, introducirán saboteadores de todo tipo, crearán problemas fronterizos, lanzarán a otros estados reaccionarios en su contra…(los subrayados son míos)… De hecho, la eclosión de la lucha americana se ha producido. ¿Estará su vórtice en Venezuela, Guatemala, Colombia, Perú, Ecuador?" ("Guerra de guerrillas: un método". Cuba Socialista, septiembre de 1963).

"Ellos, que vivieron el cuento de una lucha que no hicieron… despreciados por todos los revolucionarios puros, pero admitidos, aunque a regañadientes, eran un insulto a nuestra conciencia de revolucionarios. Constantemente con su presencia nos mostraban nuestro pecado; el pecado de la transigencia frente a la falta de espíritu revolucionario, frente al traidor en potencia o de hecho, frente al débil de espíritu, al cobarde, al ladrón, al "comevaca". …Muchas gracias por darnos esta lección, por demostrarnos que no se puede comprar conciencias con la dádiva revolucionaria, que es exigua y exigente para con todos, por demostrarnos que tenemos que ser inflexibles frente al error, la debilidad, el dolo, la mala fe de cualquiera y levantarnos y denunciar y castigar en cualquier lugar en que asome algún vicio que vaya contra los altos postulados de la Revolución."


"La conducta revolucionaria es espejo de la fe revolucionaria y cuando alguien que se dice revolucionario no se conduce como tal, no puede ser más que un desfachatado. Un pecado de la revolución." (Verde Olivo, 12 de febrero de 1961)


Resucitar la noticia


La sinergia mediática ha traído, al menos, dos nefastas consecuencias: dispersión informativa y periodismo efímero y perecedero. No cuenta el viejo axioma de nacer y morir todos los días como la noticia, sino una noticia que ya nace muerta: la realidad noticiosa parece estar exigiendo varios significantes y no sólo aquél que designa de manera unívoca a cierta (parte de la) realidad.

Para llegar a la noticia deben confluir capacidad de percepción (no todos sentimos igual el hecho) y capacidad lingüística (aparte de normas, cartas de estilo, técnicas consabidas, no todos disponemos del mismo lenguaje): hay que percibir el hecho noticioso y convertirlo lingüísticamente en texto periodístico.

Por eso nuestro periodismo no puede ser homogeneizador —ese tono con el que aludimos a las bondades de la computación o la agricultura urbana, a las proezas laborales o estudiantiles, a los hallazgos científicos o la lucha contra el delito; el pionero que habla igual que el abuelo, el médico, el constructor.

Mejor autorreflexivo que totalizador. Debe entenderse como una integridad funcional con arreglo a la complejidad del mundo y de la información. Ello implica reconocer una emergencia de procesos, hechos y objetos multidimensionales, multirreferenciales, interactivos y con componentes de aleatoriedad, azar e indeterminación. Mejor electivo[6], heredero de la tradición filosófica cubana y el postulado de Luz y Caballero "todas las escuelas y ninguna escuela, he ahí la escuela".

Un discurso periodístico que reconozca al receptor (lector, radioescucha, televidente) como lo más importante: periodista y destinatario de la información son capaces de interactuar y producir socialmente sentido. Esto significa que los límites de lo que un medio quiere informar terminan donde comienza lo que el receptor quiere saber e interpreta.

Tenemos "nuevas" noticias, nuevos medios, nuevos soportes, nuevos receptores. Sin embargo, no tenemos nuevo discurso periodístico ni nuevo texto periodístico.

Por eso quizá sea necesario reemplazar los tradicionales qué, quién, cuándo, dónde, de la noticia, por el qué de quién(es) y hacia quién(es); el desde cuándo y hacia cuándo; el desde dónde y hacia dónde.

Posdata

No somos omniabarcadores: no tenemos el poder sobre los hechos noticiosos ni sobre sus condiciones de producción, difusión (transmisión, distribución…) y recepción de la noticia. Tampoco media workers: tenemos el poder de la escritura. Y ya que nos han perdonado, al menos, la palabra escrita y el teclado, me permito evocar una canción que hacía furor en mi generación cuando irrumpíamos en las redacciones: "soy lo que fui, y lo que fui, es lo que seré mañana también, porque yo soy, solamente una ventana…"


--------------------------------------------------------------------------------

[1] 1986, Trabajo de Diploma

[2] Que culminaron en 2004, con la defensa de la tesis Elementos para una teoría del lenguaje de los textos periodísticos, en opción al título de doctora en Ciencias Filológicas.

[3] 2005, "El texto periodístico en la era digital. Hacia un nuevo estatuto epistemológico del periodismo" en Estudios sobre el mensaje periodístico (Universidad Complutense de Madrid), Nº 11, págs. 45-52. En la misma revista, en el Nº 13 de 2007, "Repensar el Periodismo. Metadiscurso y concomitancias", págs. 83-90


[4] Sobre el carácter de nuestros periódicos, en La literatura y el arte, pp.. 138-140. Los entrecomillados son del texto consultado.

[5] A nuestra prensa De Patria. Nueva York, 14 de marzo de 1892. Tomo I. pp. 322 a 323.

[6] Armando Hart, Martí y Marx, raíces de la Revolución Socialista de Cuba. Disponible en Cuba Socialista: http://www.cubasocialista.cu/texto/cs0016.htm , [2007, septiembre 12]

* En aras del espacio omitimos algunas fuentes.


TOMADO DE LA JIRIBILLA

14 de junio: 80 cumpleaños del Che


14 de junio: 80 cumpleaños del Che
Che Guevara: mensaje de aniversario

Frei Betto



El 14 de junio Che Guevara cumpliría ochenta años. Su militancia entre nosotros terminó a los treinta y nueve.

Pero no consiguieron matarlo. Hoy está más vivo que en sus cuatro décadas de existencia real. Además, son raros los revolucionarios que como Mao y el propio Fidel, envejecen. Muchos derramaron temprano su sangre para contribuir al proyecto de un mundo de libertad, justicia y paz: Jesús, con 33 años; Martí, 42; Sandino, 38; Zapata, 39; Farabundo Martí, 38; solo para citar unos pocos ejemplos.

El enemigo se debe arrancar los cabellos al constatar que, hoy, Che se encuentra más presente que en la época en que ellos creían poder asesinar las ideas. Intentaron todo para condenarlo al olvido; cortaron su cuerpo y escondieron sus miembros en diferentes lugares; inventaron sobre él toda suerte de mentiras; prohibieron que su literatura circulase en muchos países. Fénix obstinada, Che revive en fotos, música, espectáculos teatrales, filmes, poemas, novelas, esculturas y textos académicos. Hasta una cerveza bautizaron con su nombre, la Unique Garden, la imagen de su rostro conforme la famosa foto de Korda, ocupa el centro de las salas de las viviendas.

Al constatar que las cadenas no aprisionan los símbolos, ni las balas matan los ejemplos, inventaron falsas biografías para intentar difamarlo. En vano. Hasta en los juegos de fútbol los aficionados levantan pancartas con su rostro. Y vean que no se gasta un centavo en esa propagación de su imagen. Ella sola tiene importancia por reflejar las ideas que hicieron de él un revolucionario. Nada de eso es fruto del marketing. Son gestos espontáneos de quienes quieren enfatizar que la utopía permanece viva.

Hoy, al resumir el legado del Che y celebrar sus ochenta años nos exige mantener el corazón y los ojos vueltos hacia la preocupante situación de nuestro planeta, donde impera la hegemonía del neoliberalismo. Multitudes, sobre todo jóvenes, son atraídas al individualismo y no al espíritu comunitario; a la competitividad y no a la solidaridad; a la ambición desmedida y no a la lucha en pro de la erradicación de la miseria.

Se habla tanto del fracaso del socialismo en el Este europeo y casi nunca del fracaso inevitable del capitalismo para los dos tercios de la humanidad, de los cuatro billones de personas que viven por debajo de la línea de pobreza.

Nos angustia también la degradación ambiental. Si los líderes mundiales hubiesen oído el alerta de Fidel en la Cumbre del 92 en Río de Janeiro quizás la devastación no hubiese llegado al extremo de provocar frecuentes tsunamis, tornados, tifones y huracanes jamás vistos, sin hablar del calentamiento global, del deshielo de los casquetes polares y la desertificación de los bosques. La devastación de la Amazonía es alarmante.

El barril de petróleo, que cuesta diez dólares en la boca del pozo, ya cuesta más de ciento veinte dólares en el mercado. Es triste constatar que grandes áreas agrícolas para la alimentación son reservadas para la producción de etanol destinado a nutrir los 800 millones de vehículos automotores que circulan en todo el planeta y no a los 824 millones de bocas hambrientas amenazadas por la muerte precoz. Frente a ese mundo en que la especulación financiera suplantó la producción de bienes y servicios, en que la bolsa de valores sirve de termómetro de la supuesta felicidad del hombre, ¿qué hacer?

Bolívar debe estar feliz con la primavera democrática en América del Sur. Después de los ciclos de dictaduras militares y gobiernos neoliberales, ahora el pueblo elige gobiernos que rechazan el ALCA, aprueban el ALBA y refuerzan el MERCOSUR y repudian la invasión de Iraq y el bloqueo a Cuba por parte del gobierno de Estados Unidos.

¿Cuál es la mejor manera de conmemorar los ochenta años del Che? Creo que el mejor regalo sería ver a las nuevas generaciones creyendo y luchando por otro mundo posible, donde la solidaridad sea hábito, no virtud; la práctica de la justicia una exigencia ética; el socialismo el nombre político del amor.

¡Construir un mundo sin degradación ambiental, hambre y desigualdad social!

En vísperas del aniversario 50 de la Revolución cubana, todos debemos encararla cada vez más, no como un hecho del pasado y sí como un proyecto de futuro.