domingo, mayo 06, 2012

Pedro Luis Ferrer: «El hombre que ya no soy»

'Hoy desapruebo algunas  ideas limitadas que tuve acerca de la libertad. Una cosa es querer transformar un Estado, y otra bien diferente es intentar derrocarlo.'

Pedro Luis Ferrer. (MALLORCAQUALITY.COM)

Desde su himno a Las Artilleras, en defensa del régimen —por el que le dieron "El Machete" de Máximo Gómez, premio de las FAR— hasta sus críticas guarachas que tanto revuelo armaron en el exterior y tantos líos, prohibiciones y ostracismo, le buscaron en la Isla —Ciento por ciento cubano, Marucha la jinetera, Abuelo Paco, Él tiene delirio de amar varones, Amigo palero, La Habana está poblada de consignas—, Pedro Luis Ferrer es el mismo trovador con su guitarra.

El mismo que interpreta a Segovia y Albéniz, que compone Carapacho pa’la jicotea y el Mario Agüe que pegó Celia Cruz. El mismo autodidacta, poeta, compositor para orquestas de cámara, autor de canciones para ángeles, como Mariposa, de sones y changüis cubanísimos. Crítico para unos y en la cerca para otros, gústele a quien le guste, está en Miami. Quería hablar con Pedro de su música. Pero terminamos hablando de Cuba. O él hablando, porque Pedro Luis, curándose en salud, me pidió las preguntas por escrito. Y éstas fueron sus respuestas:

A principios de los 80, no salías de la televisión, luego desapareciste o te desaparecieron. ¿Cómo fue?

A finales de los 80 intenté presentar en la TV algunos de mis primeros temas críticos y reflexivos; y entonces topé con la negativa de los productores. Comencé a percibir que la TV estaba ofreciendo una imagen fragmentada de mí. Las puertas estaban abiertas para las canciones festivas y de solidaridad con el proceso revolucionario, pero absolutamente cerradas para la crítica. Mi insistencia en estos temas de protesta hizo que los productores de entonces dejaran de programarme.

Más adelante, ya en los 90, hubo otras complicaciones con la burocracia debido a entrevistas que me hicieron en el extranjero, donde tocaba temas considerados tabú. Estando yo en Perú supe que, debido a una de esas entrevistas, habían dado la orden de no poner mi música en la radio y la TV. Cuando regresé a la Isla, me encontré un ambiente sórdido y distante.

La tapa al pomo la puso el breve, espontáneo e ingenuo vínculo que tuve con personas que estaban consagradas a una organización ilegal de defensa de los derechos humanos, muy vinculada a la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, lo cual yo desconocía. Eso exacerbó la animadversión de algunos funcionarios que se apresuraron a considerarme enemigo y decidieron apartarme de mi labor profesional por dos años.

Cubierta de 'Mariposa'. (LAFINCADESOSA.BLOGSPOT.COM)

Buena lección. Entonces defendí mi derecho a relacionarme con cualquier ser humano, sin discriminar su filiación político-ideológica. No fueron dos años de inmovilidad: decidí irme a Guantánamo a estudiar la cultura del changüí, algo que tenía pendiente. Mi obra de estos últimos años tiene mucho que ver con esa vivencia. Ahí recibí el apoyo del Conjunto Artístico de las FAR, radicado en la zona de Sabaneta. Fue una experiencia muy provechosa en el orden estético y ético. Nadie cuestionó mi ideología ni mi criterio político. Todos fueron solidarios, a pesar de que la mayoría era de oficio militar.

Escribiste "si no me voy de Cuba, no entiendas que me quedo, transito en una gruta de esperanzas y miedos". ¿Entonces, por qué no te fuiste?

La canción intenta decir que hay muchas maneras de irse y de quedarse en un país, más allá del acto propiamente físico y geográfico. Cuando mueren nuestros padres, por ejemplo, es como si muriera un trozo de la patria. Así ocurre que la patria es un hecho afectivo mutante. No hay que verlo siempre en el sentido político.

Has hecho canciones, guarachas, temas para la televisión, música de cámara, ¿compones por inspiración o también por encargo, por oficio? ¿Te apoyas en la guitarra o el piano?

Puedo componer por encargo siempre y cuando lo asuma como algo propio, algo que me inspira. El oficio es imprescindible para lograr una obra eficiente, que cale la sensibilidad ajena y propia. Puedes estar muy inspirado y escribir algo que no provoque que resurja el sentimiento inspirador. ¿Instrumentos? Hoy por hoy, escribo la música sólo con la cabeza y el corazón.

Los premios más importante de la música estadounidense, el Grammy y el American Music Award, son premios de la industria, que muchas veces no coinciden con la calidad. ¿Como calificarías la música que se hace para consumir, para entretener, la que vende millones de copias y pronto se olvida?

Bueno, la música para mí es una esencia que puede o no satisfacerme estéticamente; independientemente de lo que luego se haga con ella en nombre del comercio, la religión, la política... No puede juzgarse la calidad del arte al margen de la necesidad estética de cada persona o grupo social. Los intereses extra artísticos que se valen de la música siempre serán múltiples e interminables.

La guaracha, el son, la conga, el mambo, el bolero, recorrieron el planeta, por medio siglo. Cuba no ha dado nuevos ritmos al mundo, ¿qué ha pasado?

Creo que ritmo y género no son exactamente lo mismo. No obstante, cualquier ritmo que haya surgido en la historia de la música cubana está implícito en el arsenal milenario del mundo. Son cristalizaciones, especie de fotografías, abstracciones plasmadas y diseminadas por la espontaneidad colectiva, como el son, o por los creadores individuales (en realidad re-creadores). En la mayor parte de las veces, la autoría individual ha tenido como aliada la ignorancia o indiferencia social que ha aceptado de buena gana el "invento" como un aporte de un autor. Pienso que más bien ha decaído el interés por participar en esa especie de ficción.

Pedro Luis Ferrer. (RAFAELBARRIGA.COM)

Gabriel García Márquez me dijo en entrevista para la revista Opina que los cubanos no cuidaban su música popular y corrían el peligro que el filón comenzara a extinguirse. Veinte años después de esa entrevista, ¿qué opinas?

Sabemos que García Márquez es un hombre sabio. En todo caso, él se refería a que en ese momento los cubanos no cuidábamos nuestra música popular. Fue la percepción que tuvo en un momento dado. Creo que de no haber nosotros cuidado nuestra música popular, habría ocurrido tal desgracia. A lo mejor su opinión sirvió para alertar al respecto, pues hoy existe en la Isla un Instituto de la Música, excelentes escuelas, orquestas, y trovadores formidables. Lo cierto es que el filón no se extinguió, sino que más bien se ha renovado y desarrollado.

Tus últimos tres álbumes, Intangible, Rústico y Natural, se han publicado fuera. En La Habana solo te han grabado un CD con tus viejos éxitos de los años 80. ¿Contaron contigo? ¿Te pagan derechos? ¿No te llaman en Cuba para grabar?

Trabajo desde hace cuatro años con una discográfica norteamericana que no tiene convenios con Cuba para la publicación de mis discos en el territorio nacional. Tengo entendido que hay leyes en EE UU que impiden esa clase de convenios con la isla socialista. Sin embargo, no creo que la discográfica haya hecho gestión alguna para publicar estos discos en La Habana. Al menos el Instituto de la Música de Cuba me han expresado su disposición a reeditar esos CDs
.
Respecto a lo que se me ha publicado en Cuba, existen tres largos de acetato: Pedro Luis Ferrer, Espumay arena y Debajo de mi voz. Hay una selección de estos materiales que se tituló Lo mejor de Pedro Luís Ferrer. Ciertamente, no participé en dicha selección, y vine a ver el disco después de consumado.

Hace años que grabo felizmente en el modesto estudio personal que tengo en casa. Soy un productor completamente independiente, y no cambiaría esta suerte por nada del mundo. Todos lo saben, así que supongo que por eso no me convidan. Muy pronto intentaré fundar mi propio sello discográfico, en cuanto termine con mi contrato actual con Ultra Records.

¿Eres de los que tienes que agradecer a Steve Jobs, grabas en tu casa?

Grabo de muchas maneras, pero realmente el ordenador es un instrumento imprescindible y liberador.

Dijiste que tu guaracha Ciento por ciento cubano tenía estrofas obsoletas. ¿Cuáles?

Ya los cubanos podemos hospedarnos en nuestros hoteles. El CUC, aunque tenido como divisa, es moneda nacional.

Las guarachas del teatro bufo, las de Ñico Saquito, las que cantaban Pototo y Filomeno, las de El Guayabero, tienen humor, picardía, erotismo. También La vaquita Pijirigua, Inseminación artificial... Luego tus guarachas se entristecen. Silvio Rodríguez dijo "con tanto motivo para no reírse como hay", ¿estás de acuerdo?

La guaracha es un género festivo que llega a Cuba con el teatro español y va nacionalizándose, según va incorporando los ritmos y cantos del pueblo y los asuntos de la naciente nación criolla. Ahora bien, lo que decide que un tema sea guaracha no es la música, sino el texto.

Debe ser festivo y jugar con el recurso del doble sentido que transgrede lo establecido, sea de índole política, moral, religiosa... La guaracha cubana es sonera, pero podría hacerse una guaracha con aire de vals. Porque, repito, lo decisivo es el texto. Eso quiere decir que no puede haber guaracha triste. Otra cosa en la canción triste con aire de son. Porque el ritmo también puede expresar tristeza.

Y siempre hay motivos para reír y llorar, en todas partes.

En 2011, después de años, diste tu primer concierto en un gran teatro como el Mella (y se 
quedaron cientos sin poder entrar). Después de cantar Él tiene delirio de amar varones, exclamaste: "Hay que decir lo que uno piensa para poder defender a este país", y el público estalló en aplausos. ¿Cómo ligas eso con la penalización de la discrepancia ideológica?

En Cuba no existen leyes que respalden la protesta pública. Eso es algo que, con el tiempo, quizás pueda modificarse. Dependerá de muchos factores. Pero, a decir verdad, dentro de las instituciones cubanas hoy existe mayor libertad de expresión que en los años 90.                 Con su hija Lena. (LAOPINION.ES)

Desde luego, dentro de ellas existen ciertas restricciones, pero si elaboras un discurso inteligente y respetuoso, cuentas con un margen potable para expresar el desacuerdo y la discrepancia. Respecto al arte, creo que hay un margen de expresión casi ilimitado, sobre todo si te mantienes dentro de las fronteras del arte.

Eso es algo que ha cambiado sensiblemente. Por lo demás, subsiste el fuego hacia cualquier protesta radical y extra-institucional, calificada de disidencia, sobre todo con quienes se enlazan con embajadas y organizaciones del exterior que combaten a la Revolución.

No califico el asunto, sencillamente digo cómo es. Así que no puede hablarse propiamente de penalización ideológica: creo más bien que hay una lucha por mantener la soberanía sobre las fronteras del Estado, una exigencia a que nos expresemos dentro del margen de libertad que ofrecen las instituciones, margen que va ensanchándose cada vez más. Una cosa es querer transformar un Estado, y otra bien diferente es intentar derrocarlo.

Afirmas que lo único que intentas demostrar es la obra, ni un milímetro fuera de ella. ¿No es eso un mecanismo de defensa? ¿No tienes como Lázaro, miedo a morirte de nuevo?

Uno siempre está muriendo. La vida es, entre otras cosas, el camino hacia la muerte. No obstante, el ser humano se aferra a la creación como una tabla salvadora, como un acto de prolongación. El arte es una nueva realidad, por más que intente reflejar la realidad. Mientras la ciencia procura desentrañar la verdad objetiva, el arte surge ahí donde el hombre confunde la subjetividad con el mundo circundante. Sin Beethoven no existiría la obra de Beethoven. Lo importante para el arte no es el árbol en sí, sino la percepción del árbol. La verdad artística no puede encontrarse fuera de la obra de arte. A eso me refiero.

Dices que no solo fuiste una víctima sino que también has sido victimario. ¿Les has hecho daño a alguien con tus canciones?

Nuestro pensamiento cambia inevitablemente con el devenir del tiempo. Lo que ayer nos parecía hermoso, hoy puede espantarnos. En muchos casos hemos sido presas de la ignorancia. Ser culto, decía el Apóstol, es el único modo de ser libres. Hoy desapruebo algunas ideas limitadas que tuve acerca de la libertad. En ese sentido encarnamos la doble condición de víctimas y victimarios. Unos versos que escribí: El hombre que ya no soy/ echó a caminar a ciegas entre maniguas y vegas/ hacia el sitio donde estoy.

En Miami muchos cuestionan los artistas que vienen de Cuba. Y en la Isla no presentan a ningún artista del exilio, ¿qué opinas?

Bueno, sería más exacto decir que en Miami alguna gente desaprueba la presencia de artistas residentes en la Isla; porque muchos —la mayoría quizás— la aplauden. Tampoco es exacto decir que en Cuba no pasan a ningún artista del exilio. Sé de artistas que viven en EE UU y se presentan allá. Tampoco es exacto decir que todos los artistas cubanos que hoy viven fuera de la Isla son exiliados. Incluso hay algunos que han vuelto a radicarse en la Isla. No hay cosa que el tiempo no modifique.

Nuestro himno nacional dice que morir por la patria es vivir. El lema de estos 50 años es "patria o muerte". ¿No es lo mismo?

No hay nada peor que descontextualizar. La lógica tiene que ser histórica, no arbitraria. El texto del Himno Nacional surgió en un momento específico de la historia de nuestro país. Surgió como reflejo de una espiritualidad y apetencia muy determinadas por una época totalmente diferente a la nuestra. No obstante, en la mayoría de los cubanos persiste el amor a la patria, y el Himno sigue siendo un símbolo de respeto hacia la nación cubana.

Sin embargo, para muchos cubanos de hoy, el martirologio y el sacrificio ha dejado de ser la piedra filosofal que moviliza sus sentimientos. Incluso hay quienes se sienten enajenados de la patria y se han ido a otras tierras en busca de la libertad. En todo caso, depende del peso que tenga la patria en nuestra felicidad. Martí decía: Patria es humanidad. Sin dudas, para estar dispuesto a dar la vida por algo, ha de calar muy hondo en nuestros sentimientos y debemos sentirlo como algo muy nuestro. De seguro, yo daría mi vida por mis hijas.
El desarrollo tecnológico hace posible que casi cualquier persona pueda escuchar la música que quiera, como también las noticias que quiera. ¿Cómo ves esto en el futuro de la sociedad cubana?
Eso ha calado ya, desde hace mucho, en la sociedad cubana.
Se debe juzgar a un artista por su obra o por su conducta. ¿Y a ti, como te gustaría que te juzgaran?
En principio, a mí no me gusta que me juzguen. Para los chinos, por ejemplo, el opuesto al amor no es el odio, sino la justicia. Por eso intento juzgar lo menos posible. Es un problema de vocación: no tengo alma de fiscal. No obstante, cada cosa requiere su valoración específica. La obra ha de cumplir con los requisitos estéticos; y la actitud, con los éticos. Si estética y ética van juntos en calidad, pues me parece bien. De lo contrario, me quedo con la parte que más me satisfaga.

21 periodistas asesinados y otro desaparecido en América Latina y el Caribe

Ernesto Carmona (CIAP-FELAP, especial para ARGENPRESS.info)

En América Latina y el Caribe no existe formalmente ninguna guerra, pero en 6 países de la región 21 periodistas perdieron la vida y otro desapareció durante los primeros 4 meses y 3 días de 2012.

El país más azotado por los asesinatos de trabajadores de la comunicación sigue siendo México, donde la banda delictiva que prácticamente controla Veracruz -y gran parte del país- el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa instituido por la UNESCO, abandonó los cadáveres de cuatro fotoreporteros, tres hombres y una mujer, mutilados bárbaramente y con evidentes signos de tortura, en un monstruoso y demencial saludo a la libertad de expresión, a pocos días del asesinato de otra distinguida periodista y corresponsal de la revista Proceso en esa misma ciudad. Esta feroz matanza se produjo mientras el periodismo espera que el gobierno publique en el Diario Oficial una ley de protección para el sector aprobada por ambas ramas del Congreso.

En México se registraron 8 muertes, en Brasil 6, en Honduras 3, en Colombia 1 en tanto hay otro video-periodista francés desaparecido en la selva, en Bolivia hubo dos muertes y otra en Argentina. En varios casos no se sabe con exactitud si los periodistas fueron asesinados por su condición y trabajo profesional, o simplemente fueron víctimas de la creciente violencia social que se extiende por la región. Ese delgado hilo que separa el delito común de la represalia política deberá ser esclarecido por la institucionalidad de cada país, situación poco prometedora de justicia debido a las altas tasas de impunidad que históricamente registran los asesinatos de periodistas por el ejercicio profesional y político.


Brasil también aumenta de manera alarmante su tasa de crímenes contra periodistas. Al igual que en México, la iniciativa criminal emana de los colusión del poder político local con las bandas armadas de el crimen organizado que explota delitos como tráfico de drogas y personas.

Honduras es un país muy pequeño que mantiene una elevada tasa de asesinatos en general, y de periodistas en particular. La violencia allí está desatada por los sectores más privilegiados de la sociedad que sustentan grupos armados y a un gobierno de extrema derecha respaldado por Estados Unidos desde que fue derrocado el presidente constitucional Manuelo Zelaya hace 3 años. Muchas valientes mujeres periodistas, y también hombres, enfrentan allí frecuentes amenazas de muerte desde el anonimato y la cobardía. Dedicarse al periodismo en ese país realmente se ha convertido en una actividad infernal.

En Colombia fue asesinado un distinguido radiodifusor, político y periodista de medios comunitarios locales. Aunque apareció el sicario que le dio muerte, nadie habla de los autores intelectuales que pagaron por su asesinato. Otro periodista francés, que al parecer trabajaba incrustado en el ejército, desapareció en un inesperado encuentro con las FARC. La muerte de dos periodistas de radio en Bolivia presenta muchas señales de un vulgar asalto citadino con exagerada violencia motivado por el robo de celulares y otras prendas de valor, en tanto una muerte registrada en Argentina presenta características extrañas, pero alejadas de eventuales venganzas por el desempeño de la víctima en una emisora local.

1) México, 8 muertes

La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapermex) situó “en 108 los asesinatos contra las libertades de prensa y expresión desde el 2000 a la fecha: 91 periodistas, 9 humildes trabajadores de la prensa, 6 familiares y dos amigos de comunicadores, además de que continúan 14 periodistas victimas de desaparición forzada”, todo esto en los dos sexenios de gobierno del Partido Acción Nacional (PAN).

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa y mientras se esperaba la publicación de una ley de protección de periodistas y activistas de derechos humanos, el 3 de mayo aparecieron en Veracruz los cuerpos desmembrados y con señales de tortura de 4 trabajadores de medios locales:

- Esteban Rodríguez, fotógrafo de la nota roja del diario AZ de Veracruz hasta su renuncia en agosto del 2011 y, según la Procuraduría, y actualmente "trabajaba en un taller mecánico como soldador".

- Gabriel Huge, fotógrafo que laboró durante años en el periódico Notive y se autoexilió el año pasado tras el asesinato de una de sus compañeras del mismo diario.

- Guillermo Luna Varela, fotógrafo, laboró unos meses en el diario Notiver y actualmente trabajaba en la agencia de fotografía Veracruznews.

- Irasema Becerra, foto reportera, ex ejecutiva de ventas del periódico El Dictamen y novia de Guillermo Luna.

Nadie puede comentarlo en México sin arriesgar la vida, pero Veracruz está ahora dominada por la banda Los Zeta y el asesinato cuádruple ha sido su monstruoso saludo a la libertad de expresión.

En el estado Veracruz, desde que el 1 de diciembre de 2010 asumió el actual gobernador Javier Duarte de Ochoa, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fueron asesinados 9 periodistas.

Fapermex le preguntó al presidente Felipe Calderón Hinojosa: “¿Hasta cuándo actuará para acabar con esta ignominiosa impunidad que envilece a su gobierno y por extensión a todo el país?”.

- Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso en Veracruz, fue hallada muerta el 28 de abril en su domicilio de Xalapa, capital del Estado. El cadáver de la reportera fue hallado en el baño y presentaba golpes en el rostro y el cuerpo. La Procuraduría General de Justicia en Veracruz (fiscalía) apuntó como primera hipótesis la “asfixia por estrangulamiento” como causa de la muerte. En diez años, en Veracruz han asesinado 12 periodistas, tres más se encuentran desaparecidos y de suman numerosas amenazas y agresiones con violencia.

- Francisco Javier Moya Muñoz y Héctor Javier Salinas Aguirre fueron asesinados a balazos el 20 de abril, junto a otras 13 personas, en un bar de Chihuahua.

- Raúl Régulo Garza Quirino, colaborador del semanario La Última Palabra y también empleado del municipio, fue asesinado el 6 de enero en Cadereyta, a 37 kilómetros de Monterrey, capital del estado Nuevo León, territorio de la Banda Lo0s Zeta. Miguel Óscar Pérez, director editorial de La Última Palabra, dijo que la víctima nunca firmaba sus notas y que el semanario no publica información sobre el crimen organizado porque “no hay ninguna garantía para nuestra seguridad”.

Ley de protección

El Congreso de México aprobó la Ley de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que garantizaría el fin de la impunidad para esos crímenes. Al cierre de este informe, las organizaciones de la sociedad civil urgían al gobierno de Felipe Calderón a publicar la ley en el Diario Oficial de la Federación para que comience a operar.

- Alejandro Cerezo, del Comité Cerezo, dijo que la ley no resolverá los problemas estructurales que causan la violencia y vulnerabilidad hacia periodistas y defensores, pero sí establece un equipo técnico que podrá evitar la politización de las medidas, así como el mecanismo urgente de protección que deberá reaccionar a más tardar en 36 horas.

- Brisa Solís, directora de la ONG Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), una de las organizaciones que promovió la adopción de la ley, señaló que es "un parche" pues las instituciones que imparten justicia no están funcionando ante la impunidad de los crímenes contra periodistas y defensores, lo que perpetúa la vulnerabilidad de estos grupos. Los casos contra los periodistas de provincia, que están más sometidos a las presiones del narcotráfico, muestran "que las autoridades no están reaccionando como se necesita", dijo Solis. "Esa ley promueve la adopción en menos de 36 horas de medidas de protección contra periodistas amenazados", añadió, mientras los nuevos casos de violencia contra los periodistas hacen urgente que el gobierno empiece a aplicarla rápidamente.

- La FELAP-México, FAPERMEX junto con las 110 organizaciones que la conforman y el Club Primera Plana exigieron de nuevo a las autoridades, “en especial y directamente al presidente Felipe Calderón Hinojosa, justicia ante estos crímenes, acabar con la impunidad imperante y en consecuencia ponderar su falso discurso de que en nuestro país se respeta el libre ejercicio periodístico”.

2) Brasil, 6 muertes

- Laércio de Souza, de 40 años, periodista de Rádio Sucesso que había recibido numerosas amenazas, fue asesinado el 3 de enero en el estado de Bahia. El periodista publicaba informes polémicos sobre irregularidades de órganos del poder, autoridades y políticos.

- Mario Randolfo Marques Lopes, de 50 años, redactor jefe del sitio Internet "Vassouras na Net", fue asesinado en la madrugada del 9 de febrero junto con su pareja, en Barra do Piraí, en el estado de Río de Janeiro. Marques solía denunciar políticos, jueces y policías corruptos.

- Paulo Roberto Cardoso Rodrigues, de 51 años, conocido como Paulo Rocaro, fue muerto el 12 de febrero en Ponta Porá, cerca de la frontera con Paraguay. Editor del diario local Jornal Da Praça y del sitio Internet “Mercosur News”, Rocaro criticaba las autoridades e investigaba sobre las elecciones locales cuando fue asesinado, según medios periodísticos.

- Onei de Moura, dueño del periódico semanal Costa Oeste, fue asesinado a tiros la noche del sábado 24 de marzo en el pueblo Santa Helena, a unos 100 km al norte de Foz do Iguaçu. El periodista, que fue director del Partido Social Demócrata Brasileño local, solía criticar a los funcionarios locales, causa frecuente de asesinatos de periodistas en esa región fronteriza.

- Divino Aparecido Carvalho, reportero radial también conocido como Calvalho Junior, fue asesinado el lunes 26 de marzo, cerca de las 05:00 horas, en Foz do Iguaçu, estado Paraná, fronterizo con Argentina y Paraguay, cuando llegaba a la Radio Cultura AM, donde trabajaba como director artístico. Carvalho debía dirigir esa mañana un programa de variedades llamado Show da Cultura.

- Décio Sá, de 42 años, reportero del diario O Estado do Maranhao, y uno de los 'blogueros' más leídos en Maranhao, fue asesinado a tiros el 23 de abril en un bar de Sao Luis, capital regional. El reportero investigaba temas de política local, corrupción y crimen organizado.

Comentario:

- En 4 meses, en Brasil han muerto 6 periodistas. En todo 2011 mataron a 3. No es fácil distinguir a primera vista las represalias por el trabajo informativo de las víctimas de aquellos crímenes que responden a la creciente violencia social, resulta evidente que la mayoría de los asesinatos fueron motivados por denuncias sobre corrupción y tráficos, en particular en la frontera entre Brasil-Paraguay. Casi todas las víctimas trabajaban lejos de grandes centros urbanos y exhibían una postura crítica ante el poder local y su alianza frecuente con el crimen organizado.

- En Brasil, además, se han registrado este año por lo menos 8 casos de agresiones, 6 de censura judicial, 6 atentados y 6 amenazas directas. En 2011 fueron asesinados tres periodistas. La UNESCO, que ha formado 80 profesionales de radios comunitarias en tres regiones, incluida la selva del Amazonas, estima que 11 periodistas y empleados de prensa fueron asesinados en Brasil desde 2002. Irina Bokova, directora general de la UNESCO, condena frecuentemente los asesinatos de periodistas en Brasil.

- Navi Pillay, alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, condenó en Ginebra el 27 de abril los crecientes asesinatos de periodistas en Brasil y pidió al gobierno de Dilma Rousseff “poner en marcha de manera inmediata medidas de protección para evitar más incidentes de este tipo”, aludiendo una ley similar a la que acaba de aprobarse en México. Según la responsable ONU en derechos humanos, “sería un paso en la dirección correcta” aprobar un proyecto de ley presentado el año pasado al Congreso de Brasil estableciendo que las investigaciones policiales sobre crímenes de periodistas se efectúen a nivel federal y no en el nivel local donde se cometen, precisamente para evadir la creciente influencia del delito organizado aliado con algunos miembros del poder local. Navi Pillay pidió que esta ley se apruebe de manera urgente.

3) Honduras, 3 muertes

- Saira Fabiola Almendares Borjas, estudiante de periodismo de 22 años que colaboraba con espacios deportivos de emisoras de San Pedro Sula, fue asesinada el 1 de marzo junto a dos amigos en Choloma, 330 kilómetros al norte de Tegucigalpa.

- Fausto Elio Valle Hernández Arteaga, de 54 años, periodista presentador de “La voz de la noticia”, de Radio Alegre de Colón, fue asesinado a machetazos el 11 de marzo en Saba, departamento de Colón, norte de Honduras. El 15 de marzo, individuos vestidos como agentes de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) asesinaron a los sobrinos de Hernández Omar Fúnez Corea, de 21 años, y Armando Fúnez Corea, de 30, en el barrio El Tanque, municipio Bonito Oriental, departamento de Colón, norte de Honduras. El 20 de marzo, la Policía capturó a Santos Gabriel Menocal Vargas (24) como presunto autor del crimen de Valle Hernández.

Junto a Noel Alexander Valladares fueron ultimados su tío Renán Adonis Valladares y su guardaespaldas Marcos Adrián Gutiérrez.

- Noel Alexander Valladares Escoto (28), presentador del “Show del Tecolote” de Maya TV, fue asesinado el 23 de abril junto a su tío y chofer Renán Adonis Valladares Escoto (46) y su guardaespaldas Marcos Adrián Gutiérrez Andrade (28). Sobrevivió su esposa Nelly Yorleni Pavón (18).

Amenazas, Atentados y Asesinatos fallidos

- Amnistía Internacional emitió el 18 de abril una "acción urgente" para salvaguardar la vida de la periodista y defensora de derechos humanos Dina Meza Elvir, víctima de recientes y nuevas amenazas de violencia sexual. La periodista, que goza de medidas cautelares, otorgadas en 2006 y 2009, por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), labora en el área de comunicación del Comité de Familiares de

Detenidos y Desaparecidos en Honduras (COFADEH) y en marzo fue ponente en la audiencia “Situación de la libertades fundamentales y su efecto en la protección de los derechos humanos en Honduras”, en el 144 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos celebrada en Washington.

- Mavis Ethel Cruz, conductora del programa “Noticias a la Hora” de Radio Libertad, San Pedro Sula, en que analiza temas de interés general con su colega Karina Interiano, viene recibiendo reiteradas amenazas de muerte contra ella y su familia desde el 29 de febrero, con llamadas anónimas a su hogar como ésta: “Dígale a doña Mavis que la vamos a quebrar, pero que primero vamos a comenzar por su hijo, porque tira riata ahí”.

- Itsmania Pineda Platero, otra periodista, llamó en su blog a escribir a las autoridades pidiendo que ordenen una investigación independiente, exhaustiva e imparcial sobre las amenazas contra Mavis Ethel Cruz, que se hagan públicos sus resultados, que los responsables comparezcan ante la justicia y que se exhorte al gobierno a emprender acciones inmediatas para proteger a los periodistas, tal "como se comprometieron a hacerlo en noviembre de 2010, durante el Examen Periódico Universal de la ONU".

- Itsmana Pineda Platero recibió su primera amenaza de muerte por teléfono el 6 de enero: “¡Perra, Te vamos a matar!”. Después continuaron otras como éstas: “El que escupe para arriba en la cara le cae, ¡No juegues con fuego, que ni tus guarda espaldas te van a salvar, caminas botadita, cuídate!”, “En cualquier momento te vamos a ir a botar al crematorio, vamos a ser tu pesadilla”.

- Gilda Silvestrucci, directora del programa "En la Plaza" de Radio Globo, comenzó el 23 de enero a recibir amenazas como ésta en su teléfono movil: "Ya sabemos que tenés tres hijos, que la mayor tiene 15 años, que ahorita andás en la calle con tu hijo de 7, y que la mayor está en tu casa, cuidando a la niña de 1 año, y te vamos a matar". Silvestrucci pertenece al Colectivo "Periodistas por la Vida y la Libertad de Expresión".

- Danilo Osmaro Castellanos, periodista y vicepresidente del Comité por la Libre Expresión C-Libre, el 22 de febrero recibió amenazas contra su integridad física y la de su familia tras criticar en su programa “Honduras A Todo Noticias”, ATN, del canal local 32, la gestión de un alto funcionario edilicio del departamento de Copán, occidente de Honduras.

- Selvin Martínez, de 34 años, corresponsal de Televisora JBN en el municipio de Omoa, departamento de Cortes, conocido como El Halcón”, sufrió un atentado a balazos en su hogar a las 5:30 de la tarde del 26 de abril, cuando regresaba de un viaje a San Pedro Sula. “Mis dos hijos de cinco y tres años estaban jugando en frente de mi casa y los vigilaba mi esposa que tiene 15 días que haber dado a luz..." explicó.

- Elder Joel Aguilar, corresponsal de Canal 6 en la zona occidental del país, sobrevivió a un atentado perpetrado a media noche del 28 de abril en la carretera al municipio Nueva Arcadia, llamada La Entrada, departamento de Copán, hacia la ciudad de San Pedro Sula. Según Aguilar, cuando regresaba al hogar desde un automóvil le dispararon 14 impactos a quema ropa con AK-47.

Comentarios

- Según datos de la UNESCO y otras fuentes, sumaban 20 los periodistas ejecutados desde 2009 a la fecha del asesinato de Hernández Arteaga.

- El gubernamental Comisionado Nacional de Derechos Humanos, Ramón Custodio López estableció que durante la gestión del presidente Porfirio Lobo (27 enero de 2010 a marzo de 2012) fueron asesinados 20 comunicadores sociales en diferentes partes del país.

- La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) publicó un comunicado de solidaridad con los colegas de Honduras objeto de agresiones, ataques y asesinatos, intensificados desde el golpe de Estado en ese país, en junio de 2009. La gremial de periodistas guatemaltecos destacó que fueron limitadas las garantías constitucionales y durante el gobierno de Porfirio Lobo habían asesinado 17 periodistas hondureños, sin que se haya sido esclarecido ningún crimen.

- El presidente Porfirio Lobo anunció el 25 enero que enviará al Congreso un proyecto de ley para regular el ejercicio del periodismo a fin de garantizar que los medios difundan informaciones imparciales. “La prensa no es para beneficio personal de nadie. En el nombre de la libertad de expresión nadie puede defender sus intereses particulares”, comentó Lobo en su discurso inaugural de la legislatura".

- Los periodistas de Honduras viven en total inseguridad, sometidos a frecuentes atentados y asesinatos. En 2011 asesinaron con violencia a seis reporteros, dijo Ramón Custodio, de Conadeh. En los últimos dos años asesinaron a 18 comunicadores, según informó Conadeh al Congreso del país. Según este comisionado estatal, en los 23 meses de gobierno de Porfirio Lobo se registraron 12.838 muertes violentas

- “Estoy muy preocupada por la cantidad de periodistas asesinados en Honduras últimamente y me inquieta el entorno de violencia en el que los profesionales de los medios de información deben desempeñarse para ejercer su derecho fundamental a la libertad de expresión”, apuntó Irina Bokova, directora general del organismo de la ONU.

- Los periodistas más golpeados son quienes cubren narcotráfico, crimen organizado, corrupción, violación de derechos humanos o critican a autoridades gubernamentales o poderes locales. Decenas de periodistas protestaron en marzo frente a la sede de la Fiscalía pidiendo el esclarecimiento de los asesinatos.

- En marzo, 94 líderes de la Cámara de Representantes de EEUU pidieron a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, la suspensión de la ayuda militar y policial a Honduras tras la muerte de otro periodista y las continuas violaciones de los derechos humanos en ese país. Los congresistas denunciaron que los defensores de los derechos humanos, periodistas, líderes comunitarios y de la oposición están sujetos a "amenazas de muerte, ataques y ejecuciones extrajudiciales".

- "Estados Unidos debe suspender su asistencia militar a Honduras ante la ausencia de un serio compromiso para frenar los abusos de los derechos humanos", investigar los crímenes y enjuiciar a los responsables, dijeron 94 congresistas, encabezados por la representante demócrata de Illinois Jan Schakowsky, quien ha visitado Honduras. Los legisladores señalaron que el Gobierno de Lobo debe cumplir los acuerdos con las organizaciones campesinas del Bajo Aguán y buscar solución a la falta de acceso a la tierra, que alimenta ese conflicto.

- "Es una llamada de alerta porque 45 líderes campesinos en una pequeña área de Honduras han sido asesinados. Defensores de los derechos humanos de todo tipo... están siendo amenazados y asesinados", dijo Lisa Haugaard, directora ejecutiva de la ONG de derechos humanos Washington Office on Latin America (WOLA). Agregó que el Gobierno de Lobo no ha hecho lo suficiente para protegerlos y castigar a los responsables y, muchas veces, los propios agentes del Ejército y la policía están involucrados o colaboran en la comisión de esos abusos.

4) Colombia, 1 muerto, 1 desaparecido
Dos muertes en marzo y la desaparición de un video-periodista francés en abril, mientras cubría la guerra interna al parecer “incrustado” en el ejército, se produjeron en Colombia en los primeros cuatro meses del 2012. En 2011 hubo solo un periodista asesinado, frente a siete en 2010. Asimismo, continúan los atentados y provocaciones a periodistas y medios no alineados con el discurso gubernamental.

- Argemiro Cárdenas Agudelo, de 56 años, periodista de radio, líder político liberal, luchador por la paz y ex alcalde de Dosquebradas (Risaralda), cercano al Polo Democrática Alternativo, el 15 de marzo fue asesinado por un sicario a plena luz del día en su localidad, 170 kilómetros al suroeste de la capital colombiana, cuando salía de la estación radial comunitaria de su propiedad Metro Radio Estéreo, donde hacía de comentarista. Cárdenas fundó las emisoras Dosquebradas Estéreo (hoy Metro Radio), Santa Rosa Estéreo y Café Estéreo.

Junto con su trabajo periodístico de 14 años con emisoras comunitarias, Cárdenas fue alcalde, por el partido Liberal, de Dosquebradas en 1997, dirigía desde 2010 la Red Radial Cafetera y estaba afiliado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). El sicario John Alexander Jaramillo García, de 22 años, reconoció el 20 de marzo haber asesinado al periodista por un millón de pesos colombianos (unos 567 dólares), recibió una condena a 21 años, pero no ha dicho quién lo contrató.

- Jesús Martínez Orozco, de 42 años, conductor de espacios musicales y culturales de una emisora comunitaria local, fue ultimado el 29 de marzo por dos sicarios en motocicleta, en el municipio de Sabanalarga, departamento de Atlántico, 680 km al norte de Bogotá.

- Romeo Langlois, periodista francés, desapareció el 28 de abril en el fuego cruzado Farc-Ejército mientras cubría un combate que dejó cuatro muertos y seis desaparecidos. Según el gobierno, Langlois "se encontraba realizando un cubrimiento periodístico" sobre la lucha contra el narcotráfico y la minería ilegal en Colombia.

Repercusiones

- El Defensor del Pueblo, Vólmar Pérez, pidió el 9 de febrero, en la conmemoración del día del periodista, que se avance en las investigaciones de 139 asesinatos de comunicadores desde 1977. También pidió impulsar las investigaciones de amenazas de muerte, hostigamientos y seguimientos contra comunicadores del país “como imperativo para proteger la libertad de expresión y la vida e integridad personal de los trabajadores de los medios”.

- El periodista Eliécer Jiménez Julio comentó que "el más claro y reciente ejemplo de lo que ocurre a diario con los grandes medios de comunicación de Colombia y con periodistas "al servicio" del gobierno, ayudando a desarrollar una matriz de opinión manipulada, donde se estigmatiza, se señala, se acusa, y se le pone una lápida en el cuello a los dirigentes de izquierda para que sean asesinados por el narco-para-militarismo protegido por el Estado colombiano, se presentó muy abiertamente con el lanzamiento del nuevo movimiento social y político de izquierda La Marcha Patriótica, ocurrido en Bogotá del 21 al 23 de abril. Movimiento al que quieren “ligar” directamente con la insurgencia de las FARC". Señaló que "esto obedece a un plan pro-guerra y anti-paz, preconcebido meses antes del lanzamiento de este movimiento de izquierda, muy legal por demás, nacido de las entrañas del campesinado, los obreros, los estudiantes, los indígenas, los afro-descendientes, etc". (ALAI, 25 de abril, 2012).

5) Bolivia, mueren 2 periodistas

- Verónica Peñasco y su hermano Víctor Hugo Peñasco, ambos periodistas de radio, fueron hallados sin vida el 25 de febrero, tras salir de su casa en la zona Franz Tamayo de El Alto, carretera a Laja, La Paz, víctimas de un doble homicidio por estrangulamiento que conmovió a Bolivia. Verónica se dirigía a la radio San Gabriel, donde debía conducir su programa de los sábados desde las 6.00 de la madrugada. Dos días después los familiares reconocieron los cuerpos sin vida en la morgue. Hasta fines de abril habían capturado a 7 miembros de la banda responsable del crimen.

6) Argentina, 1 muerto

- Alexis Céparo, de 22 años, comunicador y conductor de una radio de Cerrito, localidad de Paraná Campaña, provincia de Entre Ríos, murió el 25 de enero a consecuencia de 3 balazos recibidos cuatro días antes. El autor fue identificado como Adrián Molaro, un amigo de la víctima, que cometió el crimen cuando se conmemoraba en Argentina el 15° aniversario del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas en el balneario de Pinamar.

Ernesto Carmona, Presidente de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).


tomado de argenpress

Ismael Serrano: «La sensibilidad del artista está sobrevalorada»

Esta semana publica «Todo empieza y acaba en ti»
"La sensibilidad del artista está sobrevalorada, y muchos músicos, conscientes de eso, sobreactúan", ha declarado este viernes Ismael Serrano.
05/05/2012 AGENCIAS
Ismael Serrano. EP - Ismael Serrano publica esta semana su octavo disco, Todo empieza y todo acaba en ti, un "nuevo comienzo" en su carrera, según describe el artista.

En declaraciones a Europa Press, el músico ha confesado que lo que le mantiene en el mundo de la música desde hace 15 años es "la necesidad de sentirse acompañado en esta vida", algo que, a su juicio, le ocurre a la mayoría de las personas que se suben a un escenario: "un miedo patológico a la soledad".

Ahora publica un disco en el que hace referencia a artistas clásicos, como Aute, pero también de la vanguardia de la canción anglosajona, como Damien Rice, de la que ha tratado de captar "la dinámica" de unos temas que empiezan con la "esencia de la guitarra y la voz" y después "estallan en cuerdas y sonidos eléctricos".

Incluso los "nervios" que sintió en su primer disco le acompañan en esta ocasión. "O no los recordaba, o la sensación de poner tanto en este disco es lo que me inquieta", señala. A pesar de ello, matiza que "no es un disco rupturista", sino que se reconoce en él a Ismael Serrano.

En total, este álbum cuenta con 13 canciones en las que el artista no ha podido evitar reflexionar acerca de la crisis y de los movimientos sociales que han nacido en los últimos meses. El reto, cuenta Serrano, es "no perder la permeabilidad" después de tantos años. Por ello, en este disco "aparece la palabra crisis pero también la primavera", señala.

"Se habla de la crisis como si fuera un huracán incontrolable. No es real, no es una fuerza de la naturaleza ante la que nos tenemos que resignar, sino resultado de decisiones que han tomado hombres y mujeres y se puede prevenir", comenta.

El cantautor madrileño cree que "para entender esta realidad hay que sumergirse en ella y no evadirse". "La canción te da ese espacio de calma para pensar y encontrar complicidad, recuperar el potencial que tenemos para cambiar las cosas e influir", añade.

En concreto, el tema Despierta habla sobre el 15-M, "una llamada a la rebelión y a despertar". También, Luces errantes, grabada con un coro de niños palestinos en Ramala, muestra ese camino hacia la esperanza. "Hay que retratar la realidad con toda la dureza, pero también es labor del cantautor hablar de futuro", indica.

«El oficio de cantar»

Para Ismael Serrano, la "autenticidad" es un concepto importante en el cantautor, por ello cree que a los artistas "se les presupone una sensibilidad de flor de piel extrema y una comprensión de cualquier fenómeno sentimental muy por encima de lo real".

Su privilegio y lo que conmueve a las personas es la capacidad para "encontrar la poesía que no somos capaces de ver en nuestra vida", pero lo que siente el cantante "es algo que sentimos todos", precisa el autor de Todo empieza y todo acaba en ti.

Precisamente, el éxito y el fracaso de esa misión ha sido la excusa que Serrano ha utilizado junto a su hermano, Daniel, para llevar a cabo el documental El oficio de cantar, en el que han mostrado qué es lo que tienen en común aquellas personas que recorren el mundo "con su guitarra al hombro, como un titiritero, para enseñar su música".

Con esta excusa, los dos hermanos han convocado a diferentes artistas y han hablado con ellos sobre el oficio del cantautor. Luis Eduardo Aute, De Pedro, Zahara, Nach, gente que está empezando como Lucas, o cantautores que están tocando en cafés participan en esta "declaración de amor coral a este oficio". "Hay dos cosas en común entre todos: el amor, la precariedad y no saber qué va a pasar", ha concluido Ismael Serrano.

Tomado de cancioneros.com

El Premio Nobel de la Paz

3 Mayo 2012
 
 
Apenas hablaré del pueblo cubano, que un día barrió de su Patria el dominio de Estados Unidos, cuando el sistema imperialista había alcanzado la cúpula de su poder.
Hombres y mujeres de las más diversas edades se han visto desfilar el 1º de Mayo por las plazas más simbólicas de todas las provincias del país.

Nuestra Revolución surgió en el lugar menos esperado por el imperio, en un hemisferio donde actuaba como dueño absoluto.

Cuba pasó a ser el último país en librarse del yugo colonial español y el primero en sacudirse de la odiosa tutela imperialista.

Pienso hoy fundamentalmente en la hermana República Bolivariana de Venezuela y su lucha heroica contra el saqueo despiadado de los recursos con que la naturaleza dotó a ese noble y abnegado pueblo, que un día llevó sus soldados a los rincones apartados de este continente para poner de rodillas al poderío militar español.

Cuba no necesita explicar por qué hemos sido solidarios, no solo con todos los países de este hemisferio, sino también con muchos de África y otras regiones del mundo.

La Revolución Bolivariana ha sido también solidaria con nuestra Patria, y su apoyo a nuestro país se convirtió en un hecho de gran importancia en los años del Período Especial. Esa cooperación sin embargo no fue fruto de solicitud alguna por parte de Cuba, como tampoco lo fue establecer ninguna condición a los pueblos que requirieron de nuestros servicios educacionales o médicos. A Venezuela le habríamos ofrecido en cualquier circunstancia la máxima ayuda.

Cooperar con otros pueblos explotados y pobres fue siempre para los revolucionarios cubanos un principio político y un deber con la humanidad.

Me satisface enormemente observar, como hice ayer a través de Venezolana de Televisión y TeleSur, el profundo impacto que produjo en el pueblo hermano de Venezuela la Ley Orgánica del Trabajo promulgada por el líder bolivariano y Presidente de la República, Hugo Chávez Frías. Jamás vi nada parecido en el escenario político de nuestro hemisferio.

Presté atención a la enorme multitud que se reunió en plazas y avenidas de Caracas y, en especial, las palabras espontáneas de los ciudadanos entrevistados. Pocas veces vi, y tal vez nunca, el nivel de emoción y esperanza que estos ponían en sus declaraciones. Se podía observar con claridad que la inmensa mayoría de la población está constituida por trabajadores humildes. Una verdadera batalla de ideas se está librando con fuerza.

Rafael Correa, presidente de Ecuador, declaró valientemente que más que una época de cambio estamos viviendo un cambio de época. Ambos, Rafael Correa y Hugo Chávez, son cristianos. Obama, en cambio, ¿qué es, en qué cree?

Al cumplirse el primer aniversario del asesinato de Bin Laden, Obama compite con su rival Mitt Romney en la justificación de aquel acto perpetrado en una instalación próxima a la Academia Militar de Pakistán, un país musulmán aliado de Estados Unidos.
Marx y Engels nunca hablaron de asesinar a los burgueses. En el viejo concepto burgués los jueces juzgaban, los verdugos ejecutaban.

No hay dudas de que Obama fue cristiano; en una de las vertientes de esa religión aprendió el oficio de transmitir sus ideas, un arte que le significó mucho en su ascenso acelerado dentro de la jerarquía de su partido.

En la declaración de principios de Filadelfia, en julio de 1776, se afirmaba que todos los hombres nacían libres e iguales y a todos les concedía su creador determinados derechos. Por lo que se conoce, tres cuartos de siglos después de la independencia, los esclavos negros seguían siendo vendidos en las plazas públicas con sus mujeres e hijos, y casi dos siglos después Martin Luther King, premio Nobel de la Paz, tuvo un sueño, pero fue asesinado.

A Obama el tribunal de Oslo le obsequió el suyo y se había convertido casi en una leyenda. Sin embargo millones de personas deben haber visto las escenas. El Premio Nobel Barack Obama, viajó aceleradamente a Afganistán como si el mundo ignorara los asesinatos masivos, la quema de libros que son sagrados para los musulmanes y los ultrajes de los cadáveres de las personas asesinadas.

Nadie que sea honesto estará jamás de acuerdo con los actos terroristas, pero ¿tiene acaso el Presidente de Estados Unidos el derecho a juzgar y el derecho a matar;  a convertirse en tribunal y a la vez en verdugo y llevar a cabo tales crímenes, en un país y contra un pueblo situado en el lado opuesto del planeta?

Vimos al Presidente de Estados Unidos subiendo al trote los peldaños de una empinada escalera, en mangas de camisa, avanzar con pasos acelerados por un pasillo volante y detenerse a endilgarle un discurso a un nutrido contingente de militares que aplaudían con desgano las palabras del ilustre Presidente. Aquellos hombres no eran todos nacidos ciudadanos norteamericanos. Pensaba en los colosales gastos que eso implica y que el mundo paga, pues ¿quién carga con ese enorme gasto que ya rebasa los 15 millones de millones de dólares? Eso es lo que ofrece a la humanidad el ilustre Premio Nobel de la Paz.

Fidel Castro Ruz
Mayo 3 de 2012
7 y 50 p.m.