viernes, abril 24, 2009
jueves, abril 23, 2009
FERNANDO MONTALBANO en Capital Federal
El trovador rosarino Fernando Montalbano presenta canciones de Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Ismael Serrano, Luis Eduardo Aute y propias.
SÁBADO 25 de ABRIL - 21:30 hs - "CARAS Y CARETAS"
Venezuela 370 - San Telmo - Capital Federal - Entrada: $ 15.- Reservas: 5354-6618
mp3, videos, fotos, biografía y agenda en:
www.fmontalbano.com.ar
www.myspace.com/fernandomontalbano
Sobre Fernando Montalbano:
Nacido en la ciudad de Rosario, Fernando Montalbano escribe e interpreta temas que ahondan en una canción de autor decididamente urbana y contemporánea, y que se hallan registrados en tres discos compactos: «Rosario de Canciones» (Ganador del Concurso Discográfico 1999 de la Editorial Municipal de Rosario / Edición independiente, año 2000), «Música Popular Rosarina» (Editorial Municipal de Rosario, año 2001 / Producción artística: Jorge Fandermole) y «El Barrio del Deseo» (Edición independiente / 2007). Además posee obras editadas en México (Radio Universidad de Tepic, Nayarit) y en Uruguay ("La garra del corazón" / Homenaje a Fernando Cabrera, junto a Liliana Herrero y Kevin Johansen). Ha realizado trabajos conjuntos con el cantautor español Joaquín Carbonell y el cubano Axel Milanés.
Haydeé en la memoria de Casa de las Américas
Por Yahumila Hidalgo
[22.04.2009]- Actualización11:00 am de Cuba
Haydée Santamaría, guerrillera de la Sierra Maestra, asumió al triunfar la Revolución cubana la dirección de la recién fundada Casa de las Américas, en la cual dejó con su sensibilidad y trabajo creador, una huella indeleble.
Fundadora del Movimiento 26 de Julio, formó parte junto a otros jóvenes de su generación del grupo de asaltantes al cuartel Moncada en 1953, donde fue testigo de la masacre cometida por el ejército batistiano contra sus compañeros de lucha y donde murió asesinado su hermano Abel.
Vivió los duros y fecundos días en las montañas de la Sierra Maestra como combatiente del Ejército Rebelde.
Con el triunfo revolucionario en 1959 asumió la dirección de la institución que devino Casa de las Américas, espacio de los artistas de la región comprometidos con la defensa de lo genuinamente latinoamericano y caribeño, y cuyo trabajo creó vínculos culturales que permitieron se conociera en el mundo la nueva realidad cubana.
"Haydée era una organizadora privilegiada de la cultura y era una fiesta verla entrar, como una ráfaga de luz a aquellas reuniones que ella hacía hondas e inacabables", así la evocó Roberto Fernández Retamar, actual Presidente de la Casa de las Américas en un encuentro reciente dedicado a honrar la memoria de la Heroína del Moncada.
Con un pensamiento martiano y latinoamericanista, la revolucionaria, nacida en la antigua provincia de Las Villas el 30 de diciembre de 1923, fue una promotora de la conservación y conocimiento del tesoro cultural de los pueblos del continente.
Dirigente de amplia visión y clara inteligencia afirmó en una ocasión en entrevista a Jaime Sarusky que, política y arte, cuando se encontraban entrañablemente unidas, se fertilizaban mutuamente.
De esta manera apoyó proyectos como el del grupo de experimentación sonora, núcleo de lo que después se convirtió en el movimiento de la nueva Trova, cuya propuesta musical renovadora es parte fundamental de la historia musical cubana.
En 1989 se estableció el otorgamiento de la Medalla Haydée Santamaría que se ha entregado a relevantes artistas e intelectuales de la región relacionadas con la obra de la institución cultural.
Entre los laureados con este premio se encuentran el cantautor cubano Silvio Rodríguez, el pintor Oswaldo Guayasamín, el escritor Mario Benedetti y los creadores de la plástica León Ferrari, de Argentina, y Antonio Martorell, de Puerto Rico.
Haydée, que se hizo grande en cada momento del devenir histórico que le tocó vivir, muere en 1980. Dejó tras de sí un hermoso legado de fe, entrega y fidelidad a la Isla que tanto amó. (AIN)
Por Yahumila Hidalgo
Entrevista a Frank Fernández 'Lo difícil en esta carrera es ser un viejo prodigio'
'Lo difícil en esta carrera es ser un viejo prodigio'
Publicado el 22/Abril/2009 00:11
Entrevista a Frank Fernández
¿Quién es? Pianista cubano
Contar con los dedos le resulta una tarea que rebasa sus aptitudes, quizá por eso ni siquiera intentó convertirse en contador público como quería su padre. Las manos de Frank Fernández estaban destinadas para el piano, a ese instrumento que lo revive física y espiritualmente, a ese sonido que purifica su "miseria humana" y que transmite sus sentimientos.
Esa irreverencia por los números y su abnegación por la música clásica lo ayudaron sin problemas a renunciar al apoyo económico de su familia. Y así salió de su natal Mayarí para instalarse en La Habana y vagabundear por bares y cantinas buscando la vida con lo poco que había aprendido. Pero su vuelo a Moscú (Rusia), directo al conservatorio Tchaikovski, estaba reservado.
La crítica especializada de Moscú (Rusia) lo catalogó en su momento como "el creador de la escuela contemporánea de piano en Cuba". ¿Eso tiene que ver con los 27 premios internacionales que ganaron sus alumnos sin salir de la Isla?
Claro. Fue un hecho histórico. Todos los músicos cubanos que habíamos ganado premios internacionales teníamos preparación en Europa o en los EEUU. Pero no fue solo trabajo mío, sino también el de pianistas como Ignacio Cervantes que ganó premios en conservatorios de París. Después, Margot Rojas, Iveth Hernández, Cecilia Aristi y Ángela Quintana, y otros que acumularon sabiduría en la pianística cubana.
¿Esa distinción otorgada por la cuna de la pianística mundial (Rusia) le da más méritos que los que tuvieron artistas como los que mencionó anteriormente?
No hay comparación, porque desarrollamos nuestros trabajos en épocas distintas. Cecilia Aristi, por ejemplo, es la responsable de la escuela de piano en Cuba. Diría más bien que, sin ellos, yo no hubiera sobresalido artísticamente. Pero la crítica siempre destaca hitos y coyunturas, y en este caso son los premios que han ganado mis alumnos.
¿Cuánto significa para su carrera la escuela rusa a la que llegó luego de ganar la beca con la que había soñado durante toda su niñez?
Hay tres pilares fundamentales en mi carrera, pero ninguno de los tres es más importante que el otro. La enseñanza de mi madre fue fundamental. A los 5 años, ya tocaba piano porque la escuchaba a ella constantemente y a otros maestros. Margot Rojas me dio la herencia del siglo XIX. Pero si no hubiera ido a la escuela rusa a perfeccionarme, no podríamos hablar de una carrera tan laureada como la que creo tener ahora.
¿Y dónde queda la influencia de Sindo Garay y Manuel Corona, grandes maestros autodidactas de la trova tradicional?
Hace poco, di un concierto en Moscú y toqué una obra de Sindo Garay, y las 1 700 personas que estaban en el auditorio no pararon de aplaudir. Él y Corona son música popular de alto nivel.
¿Por qué dejó de enseñar hace 23 años y se dedicó al concertismo y a la composición?
Enseñar es un apostolado, y tan obsesivo como el concertismo y la composición. Pero me di cuenta de que se estaba afectando mi carrera. Dejar la docencia fue una decisión altruista, no vanidosa.
¿Cree en los niños prodigios o en los viejos talentos?
Hay miles de niños prodigios, pero se suelen frustrar. Lo difícil es ser un viejo prodigio.
En un homenaje que le rindió en 2004 Silvio Rodríguez en el teatro Karl Marx de La Habana, dijo que le rendía "culto a la amistad". Usted produjo su primer disco. Cuéntenos esa relación.
Yo regresé a La Habana graduado del Conservatorio de Moscú (1974) cuando surgió mi amistad con Silvio. Intenté reencontrarme con mis raíces a través de la trova tradicional cubana porque buscaba una música más culta que aportara a los textos sociales y a los amatorios. (LCH)
Así soy yo
Frank Fernández nació en Mayarí (Cuba) en 1944. Cuando apenas tenía 6 años de edad, quedó huérfano de madre. Fue su progenitora precisamente quien le inculcó el gusto por el piano. Pero a los 14 años, luego de ganarse la vida en bares y restaurantes, ganó una beca para estudiar en el conservatorio Tchaikovski (Rusia), donde se graduó con honores. (LCH)
Etiquetas:
entrevista,
fran fernández,
trovadores
FACUNDO CABRAL EN NICARAGUA. (katia Cardenal abrirá concierto)
Este próximo jueves 23 de Abril el Teatro Nacional Rubén Darío en su 40 Aniversario, presenta al trovador de América Facundo Cabral, en su última gira antes de su retiro de los escenarios.
Cabral de 72 años, ha recorrido el mundo con su música llena de poesía, espíritualidad, justicia social expresadas con sus características metáforas y su habitual sentido del humor.
Facundo, que ha recorrido 159 países, se hizo reconocido a nivel mundial por su canción: No Soy de Aquí , Ni Soy de Allá, grabada en 1970 . Ha grabado en nueve idiomas distintos con artistas de la talla de Alberto Cortez, Julio Iglesias, Pedro Vargas, Neil Diamond entre otros.
KATIA CARDENAL ABRIRA CONCIERTO
La cantautora nicaragüense Katia Cardenal será la encargada de abrir el concierto de esa noche, con sus ya reconocidos temas de su propia autoría como: No te Vayas, Mariposa de Alas Rotas, Hojarasca y Mi Luna, tema escrito por su hermano Salvador Cardenal y uno de los más representativos del afamado Dúo Guardabarranco.
Cardenal presentará un formato acústico, acompañada por los excelentes músicos Omar Suazo (guitarra) y María José Ocarina (percusión), quienes han colaborado con ella desde ya hace varios años.
Katia está actualmente promocionando su nueva producción discográfica: Misa Campesina Nicaragüense, trabajo que ha sido grabado en el Convento San Francisco de Granada y la Iglesia de Volda en Noruega y que cuenta con la participación de grandes músicos nicaragüenses y el coro SKRUK de Noruega.
Recuerden, este magestuoso concierto se llevará a cabo este próximo jueves 23 de abril, en la Sala Mayor del Teatro Nacional con dos grandes exponentes de la música latinoamericana: CABRAL Y CARDENAL.
Etiquetas:
facundo cabra,
katia cardenal,
nicaragua
"Los Guaraguao" hicieron explotar la Plaza 24 de Abril
Fuente: elpais.cr 21/04/2009
San José (elpais.cr) - Este lunes a las 6 de la noche se presentó en la explanada al frente de la Escuela de Ciencias Sociales en la Universidad de Costa Rica el grupo venezolano "Los Guaraguao". El grupo está integrado por Eduardo Martínez (vocalista), José Guerra (batería), Jesús Cordero (bajo) y Luis Suárez (teclado). "Los Guaraguao" surgen entre 1972-1973, bajo la inconfundible impronta del gran creador popular venezolano Alí Primera.
Su primera producción, Las Casas de Cartón (1973), se convirtió rápidamente en un verdadero icono del género de la canción de protesta en toda Hispanoamérica. Entre las producciones del grupo destacaron además: Venezuela folklore y esperanza (1975), Pobrecito Mi País (1975).
Luis Suárez uno de los miembros de la agrupación comentó que “hemos recibido una calurosa bienvenida; es la primera vez que estamos aquí y teníamos muchas ganas de venir, todavía hay personas que se acuerdan de los “Los Guaraguao” y de los años 70, vemos aquí mucha gente joven que ni siquiera habían nacido cuando nosotros estábamos grabando”.
Para Suárez el resurgimiento de los movimientos de izquierda en América Latina “es el pregonar de muchos años, la esperanza de muchos años, que se levanten los pueblos que se respete su dignidad, su autonomía, yo creo que eso es bueno que nos da a nosotros un camino hacia un mundo mejor que es lo que queremos al final, todo lo que amamos y sentimos”.
“La revolución bolivariana es un anhelo del pueblo venezolano, que por primera vez el petróleo que es nuestra principal riqueza se invierte en nuestro pueblo y eso debió haberse hecho hace muchos años, tenemos mas de 100 años de producir petróleo y es la primera vez que se invierte en salud, educación y bienestar para el pueblo venezolano y también hemos podido ayudar a otras naciones, nosotros tenemos aquí la Misión Milagro, hermanos costarricenses que no pueden pagar operaciones de cataratas y que la Republica Bolivariana de Venezuela como un convenio de humanidad se los lleva y se les hace la operación, y no tienen que pagar absolutamente nada”, señaló Suárez. En relación con los avances que ha traído la revolución, señaló “hay un movimiento cultural fuerte que nos ha permitido a nosotros los venezolanos contar con poesía, música, teatro, ese tipo de elementos que hasta ahora no teníamos”.
El embajador de Venezuela Nelson Pineda, comentó sobre la actividad que “es muy hermoso, una gran receptividad, constatamos que el pueblo costarricense siente una gran admiración y un gran acompañamiento de las luchas sociales que están librando nuestros pueblos”.
“Las interpretaciones de “Los Guaraguao” en cada una de las presentaciones, que se hicieron tanto en la Universidad Nacional, como en Liberia, en San Ramón, en la empresa ALUNASA y hoy aquí en la Universidad de Costa Rica, no es más que una clara constatación del sentimiento de pueblo costarricense por abrazar las luchas del cambio, nos sentimos sumamente contentos, sumamente satisfechos, de haberle traído este mensaje de esperanza a las comunidades de Costa Rica”, añadió.
Explicó que están “empeñados en hacer una diplomacia que una pueblos, hay en la agenda de la embajada, la presentación de diversos grupos, no solo desde el punto de vista musical sino desde el punto de vista del teatro, de la plástica, de la poesía; en fin tenemos planeado un vasto plan de actividades culturales que permitirán relacionarnos mucho mas estrechamente con Costa Rica”.
Entre los asistentes a la presentación se encontraba el sacerdote católico Ronald Vargas, quien aseguró que es “la segunda vez que lo escucho (la primera en Liberia). Esta música tan antigua tiene más de 35 años y por la coyuntura social como que despierta de nuevo el espíritu revolucionario de la gente, el espíritu revolucionario del pueblo, personalmente como líder religioso que soy de la zona de Guanacaste algo de lo que más me encanta es la manera crítica en que se trata la religión, sobre todo ese tipo de religión que se vuelve repetitiva, desinteresada, una religión que está bien aunque el pueblo esté mal”."Los Guaraguao con su mensaje liberador y revolucionario tanto cuando nacieron como ahorita tienen una palabra fuerte para toda Latinoamérica, y me alegra que es la primera vez que vienen a Costa Rica”, dijo Vargas.
Aseguró que “me siento muy orgulloso como tico que soy, que este grupo venezolano venga a cantarnos su música alegre, su música revolucionaria y sobre todo a despertarnos ese espíritu tan conformista, por desgracia, de nosotros los ticos para que tengan un espíritu mucho mas inquieto sobre todo ante las injusticias que se dan en nuestro país y muchas veces las callamos”.
Para Edison Valverde del Comité Patriótico de Paso Ancho, el concierto fue “bellísimo, sentí el canto del pueblo de Venezuela y de las luchas aquí en la UCR, traer estos grupos es fundamental para lograr la unidad del pueblo latinoamericano, el arte es cultura y es protesta y es amor y esperanza, es una necesidad traer este tipo de grupos aquí a Costa Rica”.
San José (elpais.cr) - Este lunes a las 6 de la noche se presentó en la explanada al frente de la Escuela de Ciencias Sociales en la Universidad de Costa Rica el grupo venezolano "Los Guaraguao". El grupo está integrado por Eduardo Martínez (vocalista), José Guerra (batería), Jesús Cordero (bajo) y Luis Suárez (teclado). "Los Guaraguao" surgen entre 1972-1973, bajo la inconfundible impronta del gran creador popular venezolano Alí Primera.
Su primera producción, Las Casas de Cartón (1973), se convirtió rápidamente en un verdadero icono del género de la canción de protesta en toda Hispanoamérica. Entre las producciones del grupo destacaron además: Venezuela folklore y esperanza (1975), Pobrecito Mi País (1975).
Luis Suárez uno de los miembros de la agrupación comentó que “hemos recibido una calurosa bienvenida; es la primera vez que estamos aquí y teníamos muchas ganas de venir, todavía hay personas que se acuerdan de los “Los Guaraguao” y de los años 70, vemos aquí mucha gente joven que ni siquiera habían nacido cuando nosotros estábamos grabando”.
Para Suárez el resurgimiento de los movimientos de izquierda en América Latina “es el pregonar de muchos años, la esperanza de muchos años, que se levanten los pueblos que se respete su dignidad, su autonomía, yo creo que eso es bueno que nos da a nosotros un camino hacia un mundo mejor que es lo que queremos al final, todo lo que amamos y sentimos”.
“La revolución bolivariana es un anhelo del pueblo venezolano, que por primera vez el petróleo que es nuestra principal riqueza se invierte en nuestro pueblo y eso debió haberse hecho hace muchos años, tenemos mas de 100 años de producir petróleo y es la primera vez que se invierte en salud, educación y bienestar para el pueblo venezolano y también hemos podido ayudar a otras naciones, nosotros tenemos aquí la Misión Milagro, hermanos costarricenses que no pueden pagar operaciones de cataratas y que la Republica Bolivariana de Venezuela como un convenio de humanidad se los lleva y se les hace la operación, y no tienen que pagar absolutamente nada”, señaló Suárez. En relación con los avances que ha traído la revolución, señaló “hay un movimiento cultural fuerte que nos ha permitido a nosotros los venezolanos contar con poesía, música, teatro, ese tipo de elementos que hasta ahora no teníamos”.
El embajador de Venezuela Nelson Pineda, comentó sobre la actividad que “es muy hermoso, una gran receptividad, constatamos que el pueblo costarricense siente una gran admiración y un gran acompañamiento de las luchas sociales que están librando nuestros pueblos”.
“Las interpretaciones de “Los Guaraguao” en cada una de las presentaciones, que se hicieron tanto en la Universidad Nacional, como en Liberia, en San Ramón, en la empresa ALUNASA y hoy aquí en la Universidad de Costa Rica, no es más que una clara constatación del sentimiento de pueblo costarricense por abrazar las luchas del cambio, nos sentimos sumamente contentos, sumamente satisfechos, de haberle traído este mensaje de esperanza a las comunidades de Costa Rica”, añadió.
Explicó que están “empeñados en hacer una diplomacia que una pueblos, hay en la agenda de la embajada, la presentación de diversos grupos, no solo desde el punto de vista musical sino desde el punto de vista del teatro, de la plástica, de la poesía; en fin tenemos planeado un vasto plan de actividades culturales que permitirán relacionarnos mucho mas estrechamente con Costa Rica”.
Entre los asistentes a la presentación se encontraba el sacerdote católico Ronald Vargas, quien aseguró que es “la segunda vez que lo escucho (la primera en Liberia). Esta música tan antigua tiene más de 35 años y por la coyuntura social como que despierta de nuevo el espíritu revolucionario de la gente, el espíritu revolucionario del pueblo, personalmente como líder religioso que soy de la zona de Guanacaste algo de lo que más me encanta es la manera crítica en que se trata la religión, sobre todo ese tipo de religión que se vuelve repetitiva, desinteresada, una religión que está bien aunque el pueblo esté mal”."Los Guaraguao con su mensaje liberador y revolucionario tanto cuando nacieron como ahorita tienen una palabra fuerte para toda Latinoamérica, y me alegra que es la primera vez que vienen a Costa Rica”, dijo Vargas.
Aseguró que “me siento muy orgulloso como tico que soy, que este grupo venezolano venga a cantarnos su música alegre, su música revolucionaria y sobre todo a despertarnos ese espíritu tan conformista, por desgracia, de nosotros los ticos para que tengan un espíritu mucho mas inquieto sobre todo ante las injusticias que se dan en nuestro país y muchas veces las callamos”.
Para Edison Valverde del Comité Patriótico de Paso Ancho, el concierto fue “bellísimo, sentí el canto del pueblo de Venezuela y de las luchas aquí en la UCR, traer estos grupos es fundamental para lograr la unidad del pueblo latinoamericano, el arte es cultura y es protesta y es amor y esperanza, es una necesidad traer este tipo de grupos aquí a Costa Rica”.
Etiquetas:
concierto,
los guaraguo,
trovadores
Convocan en Caracas a la Segunda Canción por el Pueblo Salvadoreño
El sábado 25 de abril se reedita en Caracas la 2ª Canción por el Pueblo Salvadoreño como un especial acto de solidaridad con el FMLN y el Presidente Funes, la 1º Canción fue convocada por Alí Primera.
Roso Grimau Tribuna Popular 17-4-2009 114 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/convocan-caracas-segunda-cancion-pueblo-salvadoreno
www.kaosenlared.net/noticia/convocan-caracas-segunda-cancion-pueblo-salvadoreno
Será un maratón de agrupaciones y exponente de la cultura venezolana que en las instalaciones remozadas del Nuevo Circo, expresan el apoyo y la fraterna solidaridad con el pueblo de Farabundo Martí y de miles de combatientes que entregaron sus vidas.
Caracas, 16 abr. 2009, Tribuna Popular TP.- Más de 50 organizaciones populares del ámbito de la cultura, la solidaridad, juveniles, de mujeres y estudiantiles, junto al Partido Comunista de Venezuela (PCV), convocaron a la realización de la “Segunda Canción Por el Pueblo Salvadoreño” a realizarse el Sábado 25 de abril, desde las 9 am. en las instalaciones del “Nuevo Circo” de Caracas.
Roso Grimau, dirigente del Comité de Solidaridad Internacional (COSI) y del Partido Comunista de Venezuela (CR-Caracas), Yorlando Conde, Coordinador Cultural del Ministerio del Trabajo, Jacqueline Sánchez, comunicadora social, Rafael Falcón de la Misión Cultura y Consejos de Trabajadores; Yury Weky, dirigenta del Movimiento de Mujeres “Clara Zetkin” y Carlos Pérez del Colectivo “Abrebrecha” de la UCV, junto a decenas de artistas y representantes de culturas, convocaron a la jornada que será durante todo el día sábado 25 de abril.
La jornada en es la continuación de las jornadas realizada con Alí Primera, en la época de la lucha armada del Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y que acaban de ganar la elección presidencial con el candidato y actual Presidente Electo, Mauricio Funes.
“La victoria del pueblo salvadoreño no es cualquier victoria, es por primera vez que ese pueblo, luchador gana una”, señaló Yorlando Conde, destacando que la experiencia de lucha de El Salvador, es que “cuando el pueblo se une, no hay nadie quien lo venza”, dijo.
El programa de la Jornada es el siguiente:
-* 9:00 am. punto de concentración en la Plaza Miranda para iniciar caminata hacia las instalaciones del Nuevo Circo.
-* 10:00 am. Presentación de grupo de Danza de Petare
-* 10:30 am Presentación de Agrupación de niños y niñas cantores con temas de Alí Primera.
-* 11:00 am Presentación de la agrupación Yakahudawuana del Nuevo Circo.
-* 11:30 am. Patio de Garrote venezolano.
-* 11:45 am. Golperos de don Pio-Grupo de Tamunangue.
-* De 12:00 a 3:00 pm. Grupo Madera original; Sandino Primera y Sol Mussett; Machuca; Evio di Marzo; La Saeta del Llano; Luis Felipe Suarez; Gilberto Gutierrez; Marcos Molina; Toña León; Jesús Totoño Blanco; Eucario García; Nora Castañeda; El Poeta Morralito; Ensamble Voces Negras de América; Hanoi; Gasolina; Gonzalo Gómez; Juan (cantor de la Plaza Bolívar); Grupo Budare y Leña; Lilia Vera; Víctor Morillo; Zobeyda la Muñequera; Ruth Rodríguez y Alí Rafael Velásquez.
-* De 3:00 a 6:30 pm. Gino González; Carmen Julia Rondón; Grupo Cañón; Tito Clara; alí Alejandro Primera; Chiche Manaure; El Tano; José Garcés; Gromansky Lameda; Aracelis García; Juancho Domínguez; Lídice Navas; Jesús Mijares; Charango Figueroa; Alejandrina Reyes; Poeta Vidal Márquez; Ildefonso Rivero; Dame Pa Matala; Bolivia Guevara; Ensamble Agridulce; Andrés Catillo; Proyección Video Alí Primera; Centauro y el Poeta Fernando Lamberg.
-* De 6:00 a 9:30 pm. Presentación de Teatro; Los Guaraguaos; Grupo Ahora; José Luis Silva; Grupo Cumbe; El Tano; Diego Silva; Grupo Mestizo; Jeco y sus Vallenatos; Agrupación Nuevo Circo Teatro Extremo; Sobre Las Tablas; José Luis Bermúdez; Gloria Martí; Grupo Autóctono de La Vega; Experimental Nuestra América; Grupo Patria Buena; Efrén Clavo; Carlos Ruiz y Eduardo Oviedo.
Será un maratón de agrupaciones y exponente de la cultura venezolana que en las instalaciones remozadas del Nuevo Circo, expresan el apoyo y la fraterna solidaridad con el pueblo de Farabundo Martí y de miles de combatientes que entregaron sus vidas por construir una patria digna para todo su pueblo.
Tribuna Popular, como prensa revolucionaria se adhiere a esta jornada y participa a todos los medios de comunicación del país, ya sea oficial, privada o comunitaria para expresen la siempre y permanente solidaridad del pueblo venezolano con las luchas de nuestra América, La Patria Grande.
http://www.pcv-venezuela.org/index.php?option=com_content&task=view&id=4588&itemid=1
Más información:
América Latina
Kaos TV
Rel. Internacionales / Geopolítica
Solidaridad
Etiquetas:
segunda canción por el pueblo salvadoreño
josé cerpa en concierto...
Recuerden este Jueves , todos invitados!!
Amigos continua la quimera de consagrar un espacio para los nuevos creadores chilenos, y para ello ya tenemos nueva casa, se trata de "Crónica digital Café" donde a partir de esta Jueves habrán encuentros trova, Junto a José Cerpa y sus amigos.
En esta ocasión se presentan Nebro, Lalo Contreras y el trovador que nos visita desde Coyhaique Richard Sepúlveda.
Jueves 23 De Abril, 21:00 hrs,
“Crónica Digital Café ”
Maturana 302, Eqn. Huerfanos (Plaza Brasil)
Adhesión $3000.-
Pre venta:$2000.-
Reservas:
08.887.9973
08.280.2261
jcerpatrovador@gmail.com
http://www.josecerpa.com
http://www.myspace.com/josecerpa
http://www.cronicadigital.cl
Etiquetas:
concierto,
josé cerpa,
trovadores
La publicidad sigue promoviendo la violencia de género
miércoles 15 de abril de 2009
Irina Santesteban (LA ARENA)
Un producto de limpieza personificado por un superhéroe, un desodorante o un juego de internet, todos ellos promoviendo la discriminación y la violencia contra la mujer, forman parte de una cultura patriarcal y machista que todavía impera en los medios de comunicación.
Cuando ocurren casos terribles de muertes de mujeres o niñas a manos de sus parejas, esposos o padres, es común escuchar a periodistas preguntarse por las causas de semejantes crímenes. Sin embargo, cuando las feministas protestan contra la publicidad sexista como la del desodorante Axe o el aparentemente inocente limpiador Mr. Músculo, muchos de esos periodistas sonríen y piensan en lo exagerada que suelen ser las mujeres cuando se tocan estos temas.
Pero las sonrisas burlonas desaparecen cuando se les recuerda que en 2008 hubo 207 femicidios, que es el "asesinato de mujeres a manos de varones motivados por el desprecio, el odio, el placer o el sentido de propiedad sobre ellas".
Estas cifras fueron difundidas a principios de este año por la organización no gubernamental La Casa del Encuentro, y los victimarios de estos asesinatos fueron esposos, concubinos, novios, ex parejas, padres o padrastros. La edad de las víctimas oscila desde los 9 meses de edad, hasta los 82 años, y en todos los casos, la muerte fue el desenlace de meses o años de maltrato psicológico y físico. El abuso y las violaciones también son frecuentes, tanto en las mujeres adultas, como en las jóvenes y niñas.
La nueva ley
El 11 de marzo pasado la Cámara de Diputados sancionó una ley para prevenir, erradicar y sancional la violencia contra las mujeres. El avance de esta norma en relación a otras anteriores con el mismo sentido, es que no sólo sanciona la violencia producida al interior del hogar (violencia doméstica o familiar), sino también la que se produce en el trabajo, los partidos políticos, en los servicios de obstetricia y de salud reproductiva y en los medios de comunicación.
La nueva ley fue votada favorablemente por el Senado a fines del año pasado y fue finalmente sancionada el mes pasado por la Cámara Baja, con 173 votos a favor y 6 abstenciones, sin votos en contra. Su texto recoge las normas establecidas por la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, realizada en Belem do Pará en 1994 y que la Argentina había ratificado como tratado internacional en 1996.
No crea nuevos tipos penales, sino que establece principios y reglas para el desarrollo de políticas públicas, que tengan como objetivo la erradicación y el combate de la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos, no sólo en la familia.
La ley define la violencia contra las mujeres como "toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como también su seguridad personal". Y aclara que alcanza a aquellas conductas o acciones "perpetradas desde el Estado o por sus agentes".
Las anteriores leyes sobre violencia contra la mujer contemplaban la que se producía al interior de la familiar, en el ámbito del hogar y salvo en algunas legislaciones provinciales que prevén la que ejercen concubinos o ex parejas, la mayoría de ellas se limitaba a la violencia ejercida por el marido contra la esposa o los hijos. La nueva norma contempla la violencia de género en sus diversas formas (física, sexual, simbólica, económica y patrimonial y psicológica) y se extiende mucho más allá del ámbito doméstico, pues abarca los organismos públicos, los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil.
La publicidad sexista
Uno de los aspectos más progresistas de esta ley, y que deberá ser aplicada en estos casos de publicidad sexista, es que abarca la violencia mediática. La define como la "difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, así como también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres".
Basadas en esta norma, las diputadas oficialistas Diana Conti, María Teresa García y Juliana Di Tullio -ésta última presidenta de la Comisión de Mujer, Familia y Minoridad de la Cámara Baja- se presentaron en la Cámara del Crimen para reclamar contra la empresa Unilever, fabricante del desodorante Axe y contra todos los medios de comunicación que difundan la publicidad, por instigación al delito, en este caso, por apología de la violencia contra la mujer
A su vez, la legisladora porteña por la Coalición Cívica, Diana Maffia, denunció a la mencionada publicidad ante el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión por sus "contenidos altamente discriminatorios, sexistas y de apología del uso de la violencia contra la mujer". La denuncia en este caso no sólo atañe a la empresa fabricante del desodorante sino también a la agencia publicitaria que ideó la campaña.
La nueva norma que se denomina Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, crea un observatorio destinado al monitoreo, recolección, registro y sistematización de los casos, que deberá ser conformado por representantes de ONGs, para el control del cumplimiento de sus normas. En este caso, el control y denuncia de la discriminación realizada por la publicidad, estuvo a cargo de diputadas, que fueron las que promovieron la sanción de la ley.
Sin burocracia
Otro de los aspectos de avanzada de esta norma es que establece distintos procedimientos, dirigidos tanto a los poderes ejecutivos (gobiernos nacional, provinciales y municipales) como a las autoridades policiales, para una eficaz e inmediata respuesta de los organismos públicos, a la hora de la recepción de denuncias por parte de mujeres víctimas de violencia. Estas deben ser derivadas a la Justicia en un plazo máximo de 24 horas, y en caso de urgencia, las denuncias ante la autoridad judicial se pueden hacer en cualquier fuero, en cuyo caso el magistrado debe derivar la causa inmediatamente al fuero correspondiente. Aún en estos casos, si la denuncia reclama medidas urgentes, el juez puede tomarlas y luego derivar la causa.
Estas medidas pueden consistir en: la prohibición de acercamiento del presunto agresor a la mujer que padece violencia y sus familiares; disponer el cese de los actos de perturbación o intimidación; prohibición al presunto agresor la compra y tenencia de armas y ordenar el secuestro de las que estuvieren en su posesión.
La ley también prevé la figura de la "asistente protectora", que en la práctica es la de un acompañante que ayuda a la mujer en la presentación judicial y en el reclamo de ayuda.
Claro que ninguna de estas disposiciones serán efectivas si desde el gobierno nacional y los provinciales, no se destinan las partidas presupuestarias suficientes para que la ley no sea sólo un catálogo de buenas intenciones. Asimismo, la inclusión en los programas educativos escolares de todos los niveles de contenidos no discriminatorios, así como eliminar los estereotipos sexistas y que promuevan la violencia, debe ser otro paso importante para erradicar definitivamente la violencia contra las mujeres.
Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.
Publicado por ARGENPRESS en 18:59:00
Irina Santesteban (LA ARENA)
Un producto de limpieza personificado por un superhéroe, un desodorante o un juego de internet, todos ellos promoviendo la discriminación y la violencia contra la mujer, forman parte de una cultura patriarcal y machista que todavía impera en los medios de comunicación.
Cuando ocurren casos terribles de muertes de mujeres o niñas a manos de sus parejas, esposos o padres, es común escuchar a periodistas preguntarse por las causas de semejantes crímenes. Sin embargo, cuando las feministas protestan contra la publicidad sexista como la del desodorante Axe o el aparentemente inocente limpiador Mr. Músculo, muchos de esos periodistas sonríen y piensan en lo exagerada que suelen ser las mujeres cuando se tocan estos temas.
Pero las sonrisas burlonas desaparecen cuando se les recuerda que en 2008 hubo 207 femicidios, que es el "asesinato de mujeres a manos de varones motivados por el desprecio, el odio, el placer o el sentido de propiedad sobre ellas".
Estas cifras fueron difundidas a principios de este año por la organización no gubernamental La Casa del Encuentro, y los victimarios de estos asesinatos fueron esposos, concubinos, novios, ex parejas, padres o padrastros. La edad de las víctimas oscila desde los 9 meses de edad, hasta los 82 años, y en todos los casos, la muerte fue el desenlace de meses o años de maltrato psicológico y físico. El abuso y las violaciones también son frecuentes, tanto en las mujeres adultas, como en las jóvenes y niñas.
La nueva ley
El 11 de marzo pasado la Cámara de Diputados sancionó una ley para prevenir, erradicar y sancional la violencia contra las mujeres. El avance de esta norma en relación a otras anteriores con el mismo sentido, es que no sólo sanciona la violencia producida al interior del hogar (violencia doméstica o familiar), sino también la que se produce en el trabajo, los partidos políticos, en los servicios de obstetricia y de salud reproductiva y en los medios de comunicación.
La nueva ley fue votada favorablemente por el Senado a fines del año pasado y fue finalmente sancionada el mes pasado por la Cámara Baja, con 173 votos a favor y 6 abstenciones, sin votos en contra. Su texto recoge las normas establecidas por la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, realizada en Belem do Pará en 1994 y que la Argentina había ratificado como tratado internacional en 1996.
No crea nuevos tipos penales, sino que establece principios y reglas para el desarrollo de políticas públicas, que tengan como objetivo la erradicación y el combate de la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos, no sólo en la familia.
La ley define la violencia contra las mujeres como "toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como también su seguridad personal". Y aclara que alcanza a aquellas conductas o acciones "perpetradas desde el Estado o por sus agentes".
Las anteriores leyes sobre violencia contra la mujer contemplaban la que se producía al interior de la familiar, en el ámbito del hogar y salvo en algunas legislaciones provinciales que prevén la que ejercen concubinos o ex parejas, la mayoría de ellas se limitaba a la violencia ejercida por el marido contra la esposa o los hijos. La nueva norma contempla la violencia de género en sus diversas formas (física, sexual, simbólica, económica y patrimonial y psicológica) y se extiende mucho más allá del ámbito doméstico, pues abarca los organismos públicos, los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil.
La publicidad sexista
Uno de los aspectos más progresistas de esta ley, y que deberá ser aplicada en estos casos de publicidad sexista, es que abarca la violencia mediática. La define como la "difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, así como también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres".
Basadas en esta norma, las diputadas oficialistas Diana Conti, María Teresa García y Juliana Di Tullio -ésta última presidenta de la Comisión de Mujer, Familia y Minoridad de la Cámara Baja- se presentaron en la Cámara del Crimen para reclamar contra la empresa Unilever, fabricante del desodorante Axe y contra todos los medios de comunicación que difundan la publicidad, por instigación al delito, en este caso, por apología de la violencia contra la mujer
A su vez, la legisladora porteña por la Coalición Cívica, Diana Maffia, denunció a la mencionada publicidad ante el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión por sus "contenidos altamente discriminatorios, sexistas y de apología del uso de la violencia contra la mujer". La denuncia en este caso no sólo atañe a la empresa fabricante del desodorante sino también a la agencia publicitaria que ideó la campaña.
La nueva norma que se denomina Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, crea un observatorio destinado al monitoreo, recolección, registro y sistematización de los casos, que deberá ser conformado por representantes de ONGs, para el control del cumplimiento de sus normas. En este caso, el control y denuncia de la discriminación realizada por la publicidad, estuvo a cargo de diputadas, que fueron las que promovieron la sanción de la ley.
Sin burocracia
Otro de los aspectos de avanzada de esta norma es que establece distintos procedimientos, dirigidos tanto a los poderes ejecutivos (gobiernos nacional, provinciales y municipales) como a las autoridades policiales, para una eficaz e inmediata respuesta de los organismos públicos, a la hora de la recepción de denuncias por parte de mujeres víctimas de violencia. Estas deben ser derivadas a la Justicia en un plazo máximo de 24 horas, y en caso de urgencia, las denuncias ante la autoridad judicial se pueden hacer en cualquier fuero, en cuyo caso el magistrado debe derivar la causa inmediatamente al fuero correspondiente. Aún en estos casos, si la denuncia reclama medidas urgentes, el juez puede tomarlas y luego derivar la causa.
Estas medidas pueden consistir en: la prohibición de acercamiento del presunto agresor a la mujer que padece violencia y sus familiares; disponer el cese de los actos de perturbación o intimidación; prohibición al presunto agresor la compra y tenencia de armas y ordenar el secuestro de las que estuvieren en su posesión.
La ley también prevé la figura de la "asistente protectora", que en la práctica es la de un acompañante que ayuda a la mujer en la presentación judicial y en el reclamo de ayuda.
Claro que ninguna de estas disposiciones serán efectivas si desde el gobierno nacional y los provinciales, no se destinan las partidas presupuestarias suficientes para que la ley no sea sólo un catálogo de buenas intenciones. Asimismo, la inclusión en los programas educativos escolares de todos los niveles de contenidos no discriminatorios, así como eliminar los estereotipos sexistas y que promuevan la violencia, debe ser otro paso importante para erradicar definitivamente la violencia contra las mujeres.
Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.
Publicado por ARGENPRESS en 18:59:00
Etiquetas:
publicidad,
violencia de género
Obama en una historia de piratas
miércoles 15 de abril de 2009
Enrique Oliva (especial para ARGENPRESS.info)
Los somalíes no inventaron la piratería, pero la vienen sufriendo hasta ahora, desde hace varios siglos.
¿Son simples delincuentes o guerrilleros patriotas que luchan por la liberación de su país ocupado por las multinacionales del capitalismo colonial salvaje?
Barack Obama debió ocuparse del secuestro del barco yanqui portacontenedores Maersk Alabama con 21 tripulantes norteamericanos y su propia bandera, el pasado miércoles 8. El carguero fue recuperado, pero antes los piratas se llevaron como rehén al capitán Richard Phillips en una lancha de salvataje y exigieron un millón y medio de euros por su rescate, bajo amenaza de muerte. El comandante convino con los asaltantes ofrecerse como rehén a cambio de la liberación del barco y sus marineros.
La inseguridad se ha agravado en aguas del estratégico Golfo de Adén, llave de acceso Sur al Mar Rojo por donde transita el 12 % del comercio mundial marítimo y el 30 % de petróleo crudo. La situación generó en los últimos meses que la OTAN, Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia, China, India, Francia, Alemania, España y otros países integraran la operación Atalanta, enviaran naves de guerra a la zona de los abordajes.
Los medios de difusión occidentales del lunes 12 divulgaron jubilosos al mundo los festejos en EEUU porque el valeroso capitán Phillips fue liberado sano y salvo. La repetida historia de los hechos destacando que el presidente Barack Obama, como Comandante en Jefe de las FFAA yanquis, había tomado personalmente la conducción del rescate. Terminó el dramático suspenso con la muerte de tres de los piratas y un cuarto prisionero, un menor de edad. La pequeña lancha, sin combustible y lejos de la costa, quedó a la deriva. A menos de 30 metros de distancia emergía vigilante el destructor Bainbridge, con misiles guiados. Desde esa nave dispararon sus armas tiradores de elite del grupo comando Navy Seal que habían descendido en paracaídas sobre el destructor.
¿Quiénes inventaron la piratería?
¿Quiénes por la piratería sometieron a la esclavitud a pueblos enteros y usurpación desde siglos atrás hasta ahora a territorios? Que responda en especial Europa, donde sus actuales más importantes países usaron medios piratas para someter y explotar a numerosos pueblos de la tierra, sin escatimar violencias ni genocidios. En el caso de Somalía, sus principales depredadores que se asentaron allí fueron Inglaterra, Francia e Italia. Establecieron colonias a sangre y fuego. Con el tiempo, a algunos les dieron una falsa independencia pues siguieron dominando sus gobiernos con dictadores corruptos y economías atadas a multinacionales. Hoy alardean que esos pueblos subsisten por la generosidad de sus ayudas de alimentos.
Interrogantes y reflexiones sobre la piratería somalí
Sépase que Somalía posee 8.800.000 habitantes con el 99 % de islámicos y una renta per cápita de solo 150 dólares anuales, ubicándose entre los 5 pueblos más pobres del mundo, en un territorio de 637.000 K2 o lo que le resta, pues ha sufrido varios desmembramientos por el principio colonial de dividir para reinar.
El barco liberado de EEUU era el sexto secuestrado en menos de una semana, y en 2008 se registraron más de 150 casos similares. Asimismo se ha difundido que el año pasado, en rescates conocidos y cobrados por 42 navíos (de los más de 100 restante no se conocen estimaciones) los piratas somalíes habrían recibido más de 150 millones de dólares; un promedio de más de tres millones y medio por unidad. Pero la cifra parece irrisoria, pues se tiene conocimiento de algunos que pagaron hasta 30 millones. A esas cifras debe sumarse el valor de sus cargas y lo pagado por la liberación de rehenes. Y les quedaban en negociaciones otros 20 barcos y más de 300 marineros.
El manejo de las negociaciones y cobros de rescates requieren experiencias en trámites financieros y gran discreción. Eso hace suponer que los piratas disponen de expertos con una organización bien aceitada y, porqué descartarlo, quizás cuenten con asesoramiento interesado de algún banco internacional.
¿Cómo hacen para conservar y ocultar tanto dinero y cómo se aprovisionan es un misterio, como el de movilizar y poner a buen resguardo, por meses y meses, a los buques capturados y a sus tripulaciones?
Si el capitán Phillips negoció con los piratas el trato de dejar en libertad a los tripulantes y la nave que transportaba alimentos para la población de la vecina Kenya ofreciéndose él como rehén, demuestra que los atacantes poseen ciertos códigos que respetan. Ahora se sienten defraudados y prometen venganzas.
El País de Madrid decía ayer: “Mientras que en EEUU se celebró como una victoria, en Somalía se prometía venganza contra intereses estadounidenses y franceses. La primera respuesta somalí llegó ayer en un ataque con granadas de mortero contra el aeropuerto de Mogadiscio, cuando se disponía a despegar el avión en el que viajaba el congresista estadounidense Donald Payne, quien salió ileso. Al menos una granada cayó en el perímetro del aeropuerto. El político se acababa de entrevistar con el presidente somalí, jeque Sharif Sheik Ahmed, un islamista moderado, con el que EEUU y la Unión Europea tratan de trabajar. El ataque fue reivindicado por la milicia Al Shabah (Juventud) de la fracción más extremista de la antigua Unión de Cortes Islámicas que domina el Sur del país y la mitad de la capital. La CIA asegura que Al Sabah tiene vínculos con Al Qaeda”.
El Washington Post trajo una nota titulada: “Temprana victoria militar”, donde se pregunta “si la táctica de choque es válida para enfrentarse al problema de la piratería”. Ante esta refinada duda del diario norteamericano cabe señalar que Estados Unidos debería pensar muy bien sobre las posibilidades de éxito de una operación ofensiva militar en gran escala contra Somalía en persecución de piratas. Es de recordar las malas experiencias sufridas en las intervenciones de Vietnam (aun no digerida por los yanquis) como las de Afganistán y por último Iraq. En los tres casos la tarea comenzó pareciendo fácil. Primero se dibujaron los pretextos. Luego se comenzó con intensos bombardeos a países sin tan sofisticados elementos para matar con tecnología de punta y a distancia. Pero las cosas se fueron complicando. Sus muchachos debieron hacer frente con sus cuerpos a la guerra de guerrillas, a las emboscadas y por último hasta a los terroristas suicidas. En el primer caso ya vieron la película y su triste final. En los dos siguientes se desvelan por encontrar una retirada minimamente honrosa ¿Desearán tropezar otra vez con la misma piedra? Y todo ello en medio de una terrible crisis histórica, que puede traerles consecuencias aun peores.
En Vietnam ¿no se justificó la intervención por la supuesta provocación de los vietnamitas a navíos yanquis en aguas de otro golfo, el de Tomkin?
Duras realidades
Debe pensarse con mucha serenidad y bien informados de la realidad en Somalía. El diario El Periodista de Barcelona del pasado 14, llama la atención sobre el fondo de la cuestión: “el caos político y miseria” en Somalía y todo el Cuerno de África. “Los verdaderos piratas están en Nairobi, Dubai o en Londres, dijo Mwangura, Director del Programa de Asistencia Marítima con sede en el puerto de Keniado de Mombasa, el pasado diciembre, en referencia a empresarios que hacen negocios con ellos y que les suministran equipos de navegación y comunicación y armas”. Lo mismo dicen otras ONG como la ecologista ECOTERRA.
El ya citado El País ayer trae declaraciones del canciller de Kenya, Moses Wetangula en Nairobi diciendo que “no cabe la opción de negociar con los pirata. Son la expresión de un problema mucho más grave y más amplio: la falta de gobierno estable en Somalía desde 1991, cuando fue derrocado Siad Barre y surgieron decenas de señores de la guerra y milicias integristas islámicas, que se han repartido el territorio.”
Por su cuenta, el mismo diario agrega: “Kenya y Etiopía son de los países más afectados por la inestabilidad en Mogadiscio. Ambos tienen amplias zonas habitadas por somalíes que son reclamadas por los más nacionalistas como parte de la Gran Somalía. Ni Kenya ni Etiopía quieren islamitas radicales en el poder en el país vecino”.
Volviendo al Golfo de Adén, no obstante la cantidad de naves de guerra surcando sus aguas, ayer nos sorprendió la información de que, en menos de 24 horas, piratas somalíes han capturaron 4 (cuatro) barcos y desaparecieron, sin dejar rastros, con la intención de terminar con los festejos en Washington por la “victoria temprana” de Obama.
Para terminar, volvemos a insistir con la gran pregunta:
¿La piratería en aguas cercanas a Somalía está integrada solo por grupos guerrilleros delictivos o también por patriotas con ascendencia esclava, o esclavos rebeldes actuales, para su liberación?.
Enrique Oliva (especial para ARGENPRESS.info)
Los somalíes no inventaron la piratería, pero la vienen sufriendo hasta ahora, desde hace varios siglos.
¿Son simples delincuentes o guerrilleros patriotas que luchan por la liberación de su país ocupado por las multinacionales del capitalismo colonial salvaje?
Barack Obama debió ocuparse del secuestro del barco yanqui portacontenedores Maersk Alabama con 21 tripulantes norteamericanos y su propia bandera, el pasado miércoles 8. El carguero fue recuperado, pero antes los piratas se llevaron como rehén al capitán Richard Phillips en una lancha de salvataje y exigieron un millón y medio de euros por su rescate, bajo amenaza de muerte. El comandante convino con los asaltantes ofrecerse como rehén a cambio de la liberación del barco y sus marineros.
La inseguridad se ha agravado en aguas del estratégico Golfo de Adén, llave de acceso Sur al Mar Rojo por donde transita el 12 % del comercio mundial marítimo y el 30 % de petróleo crudo. La situación generó en los últimos meses que la OTAN, Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia, China, India, Francia, Alemania, España y otros países integraran la operación Atalanta, enviaran naves de guerra a la zona de los abordajes.
Los medios de difusión occidentales del lunes 12 divulgaron jubilosos al mundo los festejos en EEUU porque el valeroso capitán Phillips fue liberado sano y salvo. La repetida historia de los hechos destacando que el presidente Barack Obama, como Comandante en Jefe de las FFAA yanquis, había tomado personalmente la conducción del rescate. Terminó el dramático suspenso con la muerte de tres de los piratas y un cuarto prisionero, un menor de edad. La pequeña lancha, sin combustible y lejos de la costa, quedó a la deriva. A menos de 30 metros de distancia emergía vigilante el destructor Bainbridge, con misiles guiados. Desde esa nave dispararon sus armas tiradores de elite del grupo comando Navy Seal que habían descendido en paracaídas sobre el destructor.
¿Quiénes inventaron la piratería?
¿Quiénes por la piratería sometieron a la esclavitud a pueblos enteros y usurpación desde siglos atrás hasta ahora a territorios? Que responda en especial Europa, donde sus actuales más importantes países usaron medios piratas para someter y explotar a numerosos pueblos de la tierra, sin escatimar violencias ni genocidios. En el caso de Somalía, sus principales depredadores que se asentaron allí fueron Inglaterra, Francia e Italia. Establecieron colonias a sangre y fuego. Con el tiempo, a algunos les dieron una falsa independencia pues siguieron dominando sus gobiernos con dictadores corruptos y economías atadas a multinacionales. Hoy alardean que esos pueblos subsisten por la generosidad de sus ayudas de alimentos.
Interrogantes y reflexiones sobre la piratería somalí
Sépase que Somalía posee 8.800.000 habitantes con el 99 % de islámicos y una renta per cápita de solo 150 dólares anuales, ubicándose entre los 5 pueblos más pobres del mundo, en un territorio de 637.000 K2 o lo que le resta, pues ha sufrido varios desmembramientos por el principio colonial de dividir para reinar.
El barco liberado de EEUU era el sexto secuestrado en menos de una semana, y en 2008 se registraron más de 150 casos similares. Asimismo se ha difundido que el año pasado, en rescates conocidos y cobrados por 42 navíos (de los más de 100 restante no se conocen estimaciones) los piratas somalíes habrían recibido más de 150 millones de dólares; un promedio de más de tres millones y medio por unidad. Pero la cifra parece irrisoria, pues se tiene conocimiento de algunos que pagaron hasta 30 millones. A esas cifras debe sumarse el valor de sus cargas y lo pagado por la liberación de rehenes. Y les quedaban en negociaciones otros 20 barcos y más de 300 marineros.
El manejo de las negociaciones y cobros de rescates requieren experiencias en trámites financieros y gran discreción. Eso hace suponer que los piratas disponen de expertos con una organización bien aceitada y, porqué descartarlo, quizás cuenten con asesoramiento interesado de algún banco internacional.
¿Cómo hacen para conservar y ocultar tanto dinero y cómo se aprovisionan es un misterio, como el de movilizar y poner a buen resguardo, por meses y meses, a los buques capturados y a sus tripulaciones?
Si el capitán Phillips negoció con los piratas el trato de dejar en libertad a los tripulantes y la nave que transportaba alimentos para la población de la vecina Kenya ofreciéndose él como rehén, demuestra que los atacantes poseen ciertos códigos que respetan. Ahora se sienten defraudados y prometen venganzas.
El País de Madrid decía ayer: “Mientras que en EEUU se celebró como una victoria, en Somalía se prometía venganza contra intereses estadounidenses y franceses. La primera respuesta somalí llegó ayer en un ataque con granadas de mortero contra el aeropuerto de Mogadiscio, cuando se disponía a despegar el avión en el que viajaba el congresista estadounidense Donald Payne, quien salió ileso. Al menos una granada cayó en el perímetro del aeropuerto. El político se acababa de entrevistar con el presidente somalí, jeque Sharif Sheik Ahmed, un islamista moderado, con el que EEUU y la Unión Europea tratan de trabajar. El ataque fue reivindicado por la milicia Al Shabah (Juventud) de la fracción más extremista de la antigua Unión de Cortes Islámicas que domina el Sur del país y la mitad de la capital. La CIA asegura que Al Sabah tiene vínculos con Al Qaeda”.
El Washington Post trajo una nota titulada: “Temprana victoria militar”, donde se pregunta “si la táctica de choque es válida para enfrentarse al problema de la piratería”. Ante esta refinada duda del diario norteamericano cabe señalar que Estados Unidos debería pensar muy bien sobre las posibilidades de éxito de una operación ofensiva militar en gran escala contra Somalía en persecución de piratas. Es de recordar las malas experiencias sufridas en las intervenciones de Vietnam (aun no digerida por los yanquis) como las de Afganistán y por último Iraq. En los tres casos la tarea comenzó pareciendo fácil. Primero se dibujaron los pretextos. Luego se comenzó con intensos bombardeos a países sin tan sofisticados elementos para matar con tecnología de punta y a distancia. Pero las cosas se fueron complicando. Sus muchachos debieron hacer frente con sus cuerpos a la guerra de guerrillas, a las emboscadas y por último hasta a los terroristas suicidas. En el primer caso ya vieron la película y su triste final. En los dos siguientes se desvelan por encontrar una retirada minimamente honrosa ¿Desearán tropezar otra vez con la misma piedra? Y todo ello en medio de una terrible crisis histórica, que puede traerles consecuencias aun peores.
En Vietnam ¿no se justificó la intervención por la supuesta provocación de los vietnamitas a navíos yanquis en aguas de otro golfo, el de Tomkin?
Duras realidades
Debe pensarse con mucha serenidad y bien informados de la realidad en Somalía. El diario El Periodista de Barcelona del pasado 14, llama la atención sobre el fondo de la cuestión: “el caos político y miseria” en Somalía y todo el Cuerno de África. “Los verdaderos piratas están en Nairobi, Dubai o en Londres, dijo Mwangura, Director del Programa de Asistencia Marítima con sede en el puerto de Keniado de Mombasa, el pasado diciembre, en referencia a empresarios que hacen negocios con ellos y que les suministran equipos de navegación y comunicación y armas”. Lo mismo dicen otras ONG como la ecologista ECOTERRA.
El ya citado El País ayer trae declaraciones del canciller de Kenya, Moses Wetangula en Nairobi diciendo que “no cabe la opción de negociar con los pirata. Son la expresión de un problema mucho más grave y más amplio: la falta de gobierno estable en Somalía desde 1991, cuando fue derrocado Siad Barre y surgieron decenas de señores de la guerra y milicias integristas islámicas, que se han repartido el territorio.”
Por su cuenta, el mismo diario agrega: “Kenya y Etiopía son de los países más afectados por la inestabilidad en Mogadiscio. Ambos tienen amplias zonas habitadas por somalíes que son reclamadas por los más nacionalistas como parte de la Gran Somalía. Ni Kenya ni Etiopía quieren islamitas radicales en el poder en el país vecino”.
Volviendo al Golfo de Adén, no obstante la cantidad de naves de guerra surcando sus aguas, ayer nos sorprendió la información de que, en menos de 24 horas, piratas somalíes han capturaron 4 (cuatro) barcos y desaparecieron, sin dejar rastros, con la intención de terminar con los festejos en Washington por la “victoria temprana” de Obama.
Para terminar, volvemos a insistir con la gran pregunta:
¿La piratería en aguas cercanas a Somalía está integrada solo por grupos guerrilleros delictivos o también por patriotas con ascendencia esclava, o esclavos rebeldes actuales, para su liberación?.
DESTACADO ARTISTA DE LA NUEVA TROVA VENEZOLANA ACTUARÁ EN ESPERANZA: José Alejandro Delgado
Se trata del cantautor José Alejandro Delgado.
Se presentará el sábado 25 en el Centro Cultural
Municipal “Dante Alighieri”
El sábado 25 del corriente, a las 21:00, en el centro Cultural Municipal “Dante Alighieri”, se presentara el cantautor venezolano José Alejandro Delgado, en un espectáculo organizado por la Municipalidad de Esperanza, a través de la Secretaría de Cultura y Deportes.
Este artista caraqueño, es uno de los grandes trovadores de la República Bolivariana de Venezuela. Con un talento especial para componer canciones y sencillo en la otorgación de sus palabras, tuvo como primeras vivencias su querido San Antonio de los Altos.
La Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela disfrutó de sus canciones en festivales humanistas y ucevistas, lugares de referencia para muchos de los músicos y cantantes que han pasado por esa casa de altos estudios.
Era común que Delgado compartiera sus canciones en los distintos espacios de la Universidad, labor que ahora realiza en la ciudad de Mérida al trasladarse a la Universidad de Los Andes donde canta, compone y regala su más reciente producción, titulada “La Ventana”, disco que recopila varias de las composiciones cantadas y tocadas por él, canciones dedicadas a la reflexión y a la sensibilización de los procesos y progresos que se están gestando en Venezuela y América Latina, así como temas de cotidianeidad y de vivencias del ser humano, como el amor, que a través del sello personal de Delgado, y empleando los géneros venezolanos de raíz tradicional, se convierte en un nuevo etilo de trova venezolana de nuestra época.
En su última visita a la Argentina, José Alejandro Delgado compartió escenario con grandes figuras del canto popular iberoamericano como León Gieco, Rally Barrionuevo, Pedro Guerra, Alejandro Filio y Luis Eduardo Aute, entre otros, al igual que con la mayoría de los músicos populares venezolanos.
Recientemente grabó varias canciones con Cecilia Todd - la mas grande mujer referente d e la música venezolana -, entre las que se destaca “Para cantar a Manuela”, dedicada a la mujer de Simón Bolívar.
ESPERANZA; 20 de abril de 2008.-
Etiquetas:
concierto,
josé alejandro delgado,
trovadores,
venezuela
FERNANDO PAREDES en concierto
FES CUAUTITLÁN ITZCALLICAMPO 4
JUEVES 23 ABRIL / 12h00
entrada libre
U. AUTÓNOMA DE LA C. DE MÉXICOCAMPUS CENTRO
JUEVES 23 ABRIL / 19h00
fray servando detrás metro isabel la católica
entrada libre
+ inFo: www.myspace.com/fernandoparedes
concierto acusticazo, íntimo y con buenos amigos... trae tus hadas, tus musas, tus duendes y déjalos jugar en estos conciertos.
Etiquetas:
concierto,
fernando paredes,
trovadores
Los de atrás, pa’ delante: calle 13
domingo, 19 de abril de 2009
Nada es casualidad. Ni que el último CD de Calle 13 se titule “Los de atrás vienen conmigo”. Ni que el rapero Residente, se junte por estos días con Sabina y Serrat -bajo el hechizo de Mercedes Sosa- para entonar la lírica de Tejada Gómez en una sorprendente versión de “Canción para un niño de la calle”.
Hace días, Residente consintió: “Esto es súper importante para mí, porque ella (Mercedes) ha hecho mucho por la música y por el folclor argentino. Grabó en una época cuando el régimen militar era acosador y sus canciones fueron censuradas”. Como sea, la verba combativa del dúo caribeño ya viene trayendo su callejeo insolente hacia estos lugares.
Puede que suene esotérico, pero el hecho es que Calle 13 tocará en el Auditorio Ángel Bustelo, el martes, a las 22. La misma noche en que se festeja el natalicio del poeta. Sus poemas, pues, invadirán nuestras calles. Y acaso sonará esa canción. Puede que Residente capte, al menos, esa vibra.
Nada es casualidad. Ni que el último CD de Calle 13 se titule “Los de atrás vienen conmigo”. Ni que el rapero Residente, se junte por estos días con Sabina y Serrat -bajo el hechizo de Mercedes Sosa- para entonar la lírica de Tejada Gómez en una sorprendente versión de “Canción para un niño de la calle”.
Hace días, Residente consintió: “Esto es súper importante para mí, porque ella (Mercedes) ha hecho mucho por la música y por el folclor argentino. Grabó en una época cuando el régimen militar era acosador y sus canciones fueron censuradas”. Como sea, la verba combativa del dúo caribeño ya viene trayendo su callejeo insolente hacia estos lugares.
Puede que suene esotérico, pero el hecho es que Calle 13 tocará en el Auditorio Ángel Bustelo, el martes, a las 22. La misma noche en que se festeja el natalicio del poeta. Sus poemas, pues, invadirán nuestras calles. Y acaso sonará esa canción. Puede que Residente capte, al menos, esa vibra.
Trovadores patagones cantan en Valparaíso contra las represas
Lunes 20 de Abril de 2009
Fuente :El Mercurio Online
Con canciones en mano Alonso Núñez y Richard Sepúlveda llegan a la Plaza Aníbal Pinto para participar en la defensa ecologista de "Patagonia sin Represas".
SANTIAGO.- A la capital porteña llega la campaña "Patagonia sin Represas" este viernes 24 de abril en la Plaza Aníbal Pinto a partir de las 17:00 hrs. Dentro de los invitados estarán los trovadores patagones Alonso Núñez y Richard Sepúlveda, quienes cantarán en un show gratuito.
Al acto ecologista se unen además estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Valparaíso, Ecosistemas y Defensa Patagonia. El evento cultural se titula “Cantamos por una Patagonia sin Represas” y apoya la campaña ciudadana que hoy convoca a más de 40 organizaciones nacionales e internacionales.
El evento artístico contará con la participación de los trovadores patagones, además participarán artistas porteños como Claudio Martínez y el grupo Emblanco. Habrá una exposición fotográfica e información para quienes deseen participar más activamente de esta necesaria campaña.
Dos ríos fundamentales
Los activistas buscan detener el proyecto Hidroaysén de las eléctricas Colbún y Endesa. Según argumentan los defensores, el proyecto pretenden represar dos de los ríos más importantes de la Patagonia y de Chile, Baker y Pascua.
Entre sus estudios de impacto ambiental advierten que la región de Aysén se encuentra amenazada por la posible construcción de cinco mega represas.
El área de inundación de casi seis mil hectáreas y una línea de transmisión de más de dos mil 300 kilómetros que impactaría ocho regiones del país, con el objetivo de surtir de energía eléctrica al sector industrial de la Región Metropolitana y al sector minero del norte del país.
Fuente :El Mercurio Online
Con canciones en mano Alonso Núñez y Richard Sepúlveda llegan a la Plaza Aníbal Pinto para participar en la defensa ecologista de "Patagonia sin Represas".
SANTIAGO.- A la capital porteña llega la campaña "Patagonia sin Represas" este viernes 24 de abril en la Plaza Aníbal Pinto a partir de las 17:00 hrs. Dentro de los invitados estarán los trovadores patagones Alonso Núñez y Richard Sepúlveda, quienes cantarán en un show gratuito.
Al acto ecologista se unen además estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Valparaíso, Ecosistemas y Defensa Patagonia. El evento cultural se titula “Cantamos por una Patagonia sin Represas” y apoya la campaña ciudadana que hoy convoca a más de 40 organizaciones nacionales e internacionales.
El evento artístico contará con la participación de los trovadores patagones, además participarán artistas porteños como Claudio Martínez y el grupo Emblanco. Habrá una exposición fotográfica e información para quienes deseen participar más activamente de esta necesaria campaña.
Dos ríos fundamentales
Los activistas buscan detener el proyecto Hidroaysén de las eléctricas Colbún y Endesa. Según argumentan los defensores, el proyecto pretenden represar dos de los ríos más importantes de la Patagonia y de Chile, Baker y Pascua.
Entre sus estudios de impacto ambiental advierten que la región de Aysén se encuentra amenazada por la posible construcción de cinco mega represas.
El área de inundación de casi seis mil hectáreas y una línea de transmisión de más de dos mil 300 kilómetros que impactaría ocho regiones del país, con el objetivo de surtir de energía eléctrica al sector industrial de la Región Metropolitana y al sector minero del norte del país.
Cuba: Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana rinde homenaje
Por: Frank Pérez
jueves, 16/04/2009
Cuba. La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana rindió homenaje a la labor creativa desarrollada de manera sostenida por el novelista y poeta Miguel Barnet. Con tal motivo, la editorial Boloña y la emisora Habana Radio realizaron, respectivamente, una nueva edición del libro “Biografía de un Cimarrón” y el CD “Fátima o el Parque de la Fraternidad”, que recoge de viva voz del autor el cuento homónimo que recibió en 2006 el Premio Juan.
En acto celebrado en el Palacio de los Capitanes Generales, hoy Museo de la Ciudad, el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal Spengler, pronunció las palabras de elogio, destacando lo que representa la labor intelectual de Barnet para la cultura cubana contemporánea, y su consagración a exaltar y preservar los valores de la cubanía y de los elementos más genuinos de la identidad cultural de la Isla.
El homenajeado pronunció también palabras de agradecimiento por este homenaje, en especial a aquellos que contribuyeron de manera directa, a la nueva edición del libro y del disco.
La nueva edición de Biografía de un Cimarrón, la novela testimonio de Barnet, considerada un clásico de la literatura cubana, incluye además los textos Para llegar a Esteban Montejo: los caminos del Cimarrón; Testimonio y Novela-Testimonio y Cimarrón Revisitado, de los investigadores cubanos Frank Pérez Álvarez, Ángel Luis Fernández Guerra y Rubén Zardoya Loureda, respectivamente.
Barnet, que también ha desarrollado una importante labor en el campo de la antropología y la etnología, es en la actualidad presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba; de la Fundación Fernando Ortiz; miembro del Comité Internacional de la UNESCO “La Ruta del Esclavo” y preside el Comité Cubano de la Ruta del Esclavo.
Convocatorias: Encuentro Teórico Internacional “Medios Digitales y Cultura”
Enviado el Martes, 7 de Abril del 2009 (17:29:35)
Convocatoria del Proyecto Esquife con ánimos de debatir e intercambiar experiencias • En la Ciudad de La Habana, del 14 al 18 de diciembre del 2009
Lo que en algún momento llamamos “nuevas tecnologías” se ha tornado un espacio de expresión, convivencia y debate cada vez más amplio. Lo habitamos, de un modo u otro, continuamente, al incorporarse cada vez más a nuestro cotidiano. Nos permite crear, comunicarnos, informarnos. Una zona con leyes propias donde se realiza una intensa actividad humana.
Con ánimos de propiciar un debate e intercambiar experiencias, el Proyecto Esquife, en vísperas de celebrar el décimo aniversario de la creación de su revista electrónica de arte y literatura, y consecuente con sus presupuestos de comunicación, investigación y creación, convoca a todos los interesados, cubanos o extranjeros, a participar en el Encuentro Teórico Internacional “Medios Digitales y Cultura”, a celebrarse en Ciudad de La Habana, del 14 de diciembre del 2009 al 18 de diciembre del 2009.
Los temas a tratar en el Encuentro Teórico serán:
• Medios digitales y creación artística: perspectivas y alcance
• Medios digitales y promoción cultural
• Medios digitales y periodismo cultural
• Informática y comunicación
• Publicaciones digitales y derecho de autor
• Arquitecturas de la información
• Creación de redes virtuales
• Concursos y sitios fraudulentos
• Gestión económica de las WEB culturales
• Literatura y Arte en la WEB. Del mundo real al virtual
Durante el Encuentro Teórico se realizarán presentaciones de medios digitales, paneles de discusión (presentación de ponencias), conferencias y conversatorios con creadores y editores.
Los interesados deber enviar una ficha de inscripción y un resumen de ponencia que no exceda las 250 palabras a: esquife.contacto@gmail.com o vía postal a: Melones 460, e/ Pérez y Rodríguez Luyanó, municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, Cuba
El plazo de admisión de los resúmenes de ponencia vence el 31 de mayo de 2009. Las ponencias deberán estar sujetas a los temas propuestos y otros de interés.
Para más información, dirigirse a esquife.contacto@gmail.com
Proyecto auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz.
CANTO, PASION Y LUCHA DEL NUEVO CANCIONERO ARGENTINO
Armando Tejada Gómez
PONENCIA AL FORO INTERNACIONAL DE LA NUEVA CANCIÓN MÉXICO, 25 DE MARZO DE 1982
La Canción popular es, en el mundo contemporáneo, un fenómeno cultural de nuevo tipo, que obliga a replantear nuestras costumbres mentales, a la luz de un hecho categórico: la participación masiva de los pueblos en su elaboración, desarrollo, expansión y contenido, de tal profundidad, que es la primera vez en la historia de la cultura que países, individuos e instituciones son conmovidos simultáneamente y de súbito en el acontecimiento cultural sin discriminación ni aislamiento posible.
El fenómeno se apoya en la multiplicación y tecnificación de los medios de comunicación, en primera medida y en una segunda instancia, en el poder de convocatoria implícito que la canción posee y al hecho de que a la canción todos son los llamados y muchos los elegidos.
En cualquier rincón del planeta, ya mismo, un hombre o mujer de cualquier nivel social, ideológico, regional o nacional, ejercen el derecho a la expresión musical sin ninguna otra barrera que la capacidad intelectual o intuitiva y el don natural de cada uno. La canción popular socializa de hecho, por la mera audición, en cualquier parte de la tierra, el acceso al fenómeno estético de la música y de la poesía. En ese sentido, la canción puede ser un instrumento de opresión, mediatización y desarraigo de la personalidad social y nacional, o un vehículo revolucionario contra toda sumisión, alienación y vaciamiento cultural no sólo de los hombres y mujeres, sino de los pueblos, aún aquellos de milenaria tradición.
Arma de doble filo, pues, es menester esclarecernos -y esclarecer- sobre su uso y abuso desde la óptica del interés popular permanente e histórico de cada hombre y de cada pueblo.
Es por eso que la Nueva Canción Latinoamericana, no se empantana en el fenómeno en sí, sino que lo proyecta hacia una amplia toma de conciencia del acto de cantar y escuchar, explicitando el qué y el cómo, el para qué, el dónde y el cuándo del hecho cancionero.
La Nueva Canción desarrolla no sólo las formas sino los contenidos, agudizando la conciencia crítica, tanto en el creador como en el público e introduce de forma lúcida el tema político insoslayable en todo acto cultural. Este es su aporte revolucionario a la realidad de nuestro tiempo.
Y a la canción misma. Históricamente considerada un divertimento, la canción fue considerada por siglos, una agradable distracción. Hermana menor de la cultura y el arte.
Un mero juego de voces y sonidos, a tal punto, que los músicos y poetas de las sociedades de los poseedores, tenían un desmedro incursionar en ella y hasta hace muy pocas décadas, subestimaban a quienes caían en el desliz de mezclar su estro en "esos menesteres del populacho", arrojándolos lisa y llanamente del Olimpo, donde ellos medraban sus "inmortalidades" y canonjías.
Todos esos siglos, la canción popular nutrió el hambre voraz de los desposeídos en todos los sitios de la intemperie y la marginación, mediante un flujo y reflujo que iba de la invención anónima a la repetición oral y colectiva que les permitía hacer memoria de sí mismos a través de una temática inmediata que traducía sus modos y costumbres, sus alegrías y padecimientos, sus riesgos de dispersión y por ende, la afirmación de sus personalidades étnicas, mitológicas, comunales: una escritura en el viento de sus valores culturales primarios e irrenunciables como la vida misma. He ahí el folklore de los pueblos, su aparición histórica, su persistencia sonora, pues los demás oficios eran mudos y de ellos sólo hemos heredado pedazos derruidos de la alfarería, ropas, toscos monumentos, cimientos confundidos con los pedregales y la arena, en el caso de las comunidades clausuradas en su desarrollo por los imperios de la antigüedad o la muerte. Sobre el viento letal de las edades, sólo quedó vivo el aire del cantar popular, que algún sobreviviente salvó de esa otra muerte impalpable: el silencio.
Perogrullo: el cantar es un hecho colectivo antes y ahora. Ergo: la canción nace de la entraña de los pueblos en cualquier instante de su acontecer histórico. Antes que la literatura pudiera dar fe, los quipus de América y la memoria del mundo, preservó la voz de los hombres. En su origen, como ahora en el repertorio de la Nueva Canción, la canción dejó testimonio de la aventura humana sin otro objeto visible que el de reconocerse en esa aventura. Es por eso que todo cabe en la canción: la flor y el cataclismo, el amor y el odio, el llanto y la alegría, la caída y el ángel, la desesperación y la esperanza. Esta evidencia, fundamenta desde su toma de conciencia, a La Nueva Canción Latinoamericana.
Este es el pergamino que exhibe ante la cultura del mundo, desde su fundación simultánea con precarios intervalos de tiempo, en nuestro continente. El espectáculo público, la radiotelefonía después y más acá el disco y la televisión, convirtieron a la canción popular en un producto de consumo masivo con una extensión colosal.
Todos hemos asistido, atónitos o insensiblemente, a este estallido desmesurado.
Idolos de distintas procedencias han enriquecido el santoral del canto en el mundo entero y, todos a una, hemos debido rendir tributo a sus rituales y avatares, que iban de la descarnada frivolidad al milagro de la auténtica belleza. La cantante, el cantante, el cantor, endulzaron nuestros recuerdos, consolaron nuestras nostalgias, comulgaron con nuestras ansiedades y sueños, cotidianamente, sin posible evasión a sus embrujos, ya fuera uno príncipe o mendigo. Ellos , los ídolos de la canción, cantaron para todos y muchas veces, el arrullo de sus voces, nos escondieron la realidad si bien que inocentemente, en la mayoría de los casos.
Luego, desde la pantalla del cine nos hipnotizarían con el fasto y el esplendor de un mundo lejano e inaccesible, con el que pactábamos el olvido de nuestras miserias.
En ese punto, la canción comienza a convertirse en un verdadero opio del pueblo. Ya no se le crea, se le fabrica. En general, los fabricantes hurtan del tesoro del pueblo y le devuelven, con sus ritmos y melodías un subproducto cultural que envana nuestro gusto y nuestra conciencia. Nace ese engendro llamado "la canción comercial", auxiliado y promovido por poderosas corporaciones cuya meta es el lucro liso y llano. Los ídolos no nacen ya espontáneamente.
También se les fabrica. En una verdadera orgía el Moloch de la canción comercial, devora intérpretes, autores, géneros, modos, modas, en un manoseo escandaloso que no se detiene ante nada y nos deja inermes ante el aluvión de la ñoñería, mediatizando el gusto y la conciencia de pueblos enteros que, inexorablemente, son despojados de sus identidades raigales y caen al vacío cultural más atroz. Ya no recuerdan su música.
Bailan al son que les tocan. Desde esa despersonalización, es posible venderles todo: desde el lenguaje de la voz hasta los pantalones. La canción se ha convertido en un híbrido. En una hidra de mil cabezas que contiene, como una burla descomunal todos los gestos. La canción es ahora una celestina: nos entrega dócilmente al violador de conciencias, ahora somos los fieles de una catedral de oro, donde oficia la misa del aturdimiento y la estulticia, el diablo del ruido. En stereo y en medio de luchas alucinantes, hemos caído de rodillas.
No sabemos ya rezo alguno. No nos miramos la cara. No tenemos nada qué decir. Ahora se canta por nosotros.
Mudos para siempre, ya somos un objeto. Cuando la frivolidad agoniza, cuando la fatiga auditiva del público convierte la nadería en nada, sobreviene la indiferencia y caen las ventas y los ídolos de papel.
Entonces se acude al color local, a todas la formas groseras de la demagogia chauvinista y entran a saco a los folklores no para rescatar la legítima hondura cultural de los pueblos, sino para despojarlos de su inocencia, mediante la vulgarización de sus entrañas rítmicas y melódicas y, como en el caso de mi país, la Argentina, atosigarnos con la caricatura de nuestro canto que, repetidos en su bondad interior hasta el martirio, termina por convertirse en una burda repetición del habla regional extraído de oídas del venero de las coplas y cantares anónimos, hasta la inmolación desenfadada del espíritu regional. Todo es quedarse en una mera apelación al pasado, a una tradición de utilería, a un idílico tiempo mejor ubicado en lo remoto, ocultando la realidad del subdesarrollo, el desamparo de las paupérrimas del olvido y el abandono, sometidas secularmente a la voracidad de la metrópoli de cara a las metrópolis del imperio y de espaldas al país real que, también padece la colosal deformación del simple productor de materia prima, con una monstruosa cabeza de Goliath que succiona interminablemente el cuerpo escuálido de un David inerme, al que no sólo le han hurtado el cuerpo, sino también -y ahora gracias a la demanda del "folklore" el alma. Proliferan los festivales. Los ídolos ahora visten de guacho.
Se pondera la humilde guitarra de los gauchos.
Se alienta el alcoholismo a través del culto folklórico del vino. Se arrasa con las dulces tonadas regionales hasta convertir el habla provinciana en un mamarracho insípido y donosos jovencitos capitalinos madurados a sótano, imitan el modo verbal de los cordobeses, los riojanos, los mendocinos, los santiagueños. Se les inventa una biografía humilde junto al "tata" y la "mama", se los incorpora por la leyenda a los duros trabajos de la zafra, la vendimia, el algodonal, la labranza y ellos los novísimos ídolos de trapo- hasta llegan a creérselo con el tiempo. Es que esta imagen ha sido también hurtada a los denodados pioneros del canto de la tierra que, década tras década, llegaron a los suburbios de la gran capital con la pureza de su canto y deambularon entre la marginación y el desprecio, intentando incorporar a la integración cultural del país esa herencia inapreciable del cancionero interior, tantas veces desdeñada y subestimada hasta el encono.
A algunos de esos pioneros se les ensalza hasta límites míticos, pues, desde la muerte, no pueden volver a reclamar su patrimonio ni a denunciar la estafa gigantesca. Es ante esta depredación espiritual y cultural que nace a comienzos de la década del 60 -en febrero de 1962- en la Ciudad de Mendoza, el Movimiento Nuevo Cancionero.
El manifiesto inicial lo firman, entre otros, Oscar Manuel Matus, Tito Francia, Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa, Eduardo Aragón, Juan Carlos Sedero. Se propone, luego de denunciar el estado actual de la canción del pueblo, renovar en forma y contenido tanto las expresiones nativas como urbanas del canto popular.
Afirma su respeto por el pasado y expresa que no viene a hurtar de sus riquísimos yacimientos culturales, sino que, partiendo de ese acervo, se propone incorporar el talento y la vocación creadora de las nuevas generaciones.
Afirma su intención de expresar no solamente costumbres, sino modos y paisajes de la inmensa Argentina, y muy principalmente, a reflejar al hombre que habita esos paisajes en su total realidad, tantas veces dolorosa, tantas veces desfigurada, defendiendo además el concepto de que la irrupción del canto de la tierra no es una moda más, sino que su extensión y popularidad, son un signo más de la toma de conciencia del país sobre sí mismo.
Afirmábamos entonces que al fin la Gran Capital había advertido que un mundo portentoso y desconocido se había puesto en movimiento a sus espaldas. El Nuevo Cancionero hace suyas las luchas del pueblo, de su presencia histórica y se compromete, de ahí en más a acompañarlo para siempre en la realización de su destino. Señala como precursores del movimiento a Atahualpa Yupanqui y Don Buenaventura Luna, cuyas obras largamente silenciadas, continuaban del contenido de nuestro poema nacional, el Martín Fierro, a quien su creador, el poeta José Hernández puso en la tierra para no acostumbrarnos a "cantar opinando", cuando le hace decir que "hay que cantar con fundamento". La aparición del Nuevo Cancionero en el pleno auge y borrachera del "folklorismo musical", desató un vendaval de maledicencia, acusaciones, alcahuetería política y luego, un muro impenetrable de silencio por parte de la prensa gorda, los empresarios, las empresas grabadoras y la corte de advenedizos que sentían peligrar su tienda de artículos regionales, a poco de que fuéramos oídos por el público.
Fue una tarea titánica, lenta, gris, pero inexorable. Desde las catacumbas de las Peñas y Boliches del interior y Buenos Aires, dimos nuestra lucha sin cuartel. Nuestras actuaciones terminaban muchas veces en verdaderas bataholas y a trompada limpia. Batallas campales que terminaron cuando eran más los que peleaban de nuestro lado que al lado de ellos.
Entonces apelaron al espantajo del anticomunismo y nos etiquetaron para siempre, para que desde entonces, padeciéramos la discriminación ideológica, las prohibiciones, las persecuciones en todos los niveles y hasta la prisión para muchos de nosotros. No obstante, nuestra toma de conciencia no era sino parte de la toma de conciencia masiva del pueblo argentino en cuanto a la indagación de su propia realidad, jaqueada por la frustración política y los golpes de Estado.
Por la cancelación de la voluntad de las mayorías y la violación criminal de sus derechos. No estábamos solos.
Eramos la consecuencia de la rebeldía acumulada año tras año en los diques de contención a su libertad, a su destino de liberación social, económica, política y cultural. Sabíamos que el triunfo del pueblo, era nuestro triunfo.
Que nadie triunfa realmente en un país que no triunfa. Que su derrota seria nuestra derrota.
Más hondamente y ante esta perspectiva negativa, sabíamos también que, inexorablemente, la victoria será de nuestro pueblo y de todos los pueblos del continente. La respuesta no se hizo esperar.
El Nuevo Cancionero comenzó a encarnar en el público. Sus intérpretes vieron la luz de la consagración.
El canto nuevo de la Argentina popular cundió por todo el país. Y como habíamos apelado a todos los Movimientos similares de América y el mundo, nos comenzaron a llegar de todos lados la solidaridad a toda obra renovadora viniera de donde viniera e introducimos de ese modo las voces de nuestro continente entre las voces de nuestro pueblo.
En fin, los hijos del continente latinoamericano, comenzábamos a reconocernos. Al fin atravesábamos la tupida malla de la incomunicación cultural y social a que nos había sometido el subdesarrollo y la trampa mendaz del imperialismo.
Era un resquicio de luz en una larga tiniebla, que nos imponía y nos impone la tarea de acrecentarla. Era y es un maravilloso despertar a siglos de silencio urdido descaradamente por los explotadores de hombres y pueblos.
Es desde aquí, desde esta actualidad ponderable de la Nueva Canción Latinoamericana, que nos nacen nuevos objetivos y nuevas tareas, teniendo en cuenta que este Movimiento plural, libre, extenso en lo profundo, es uno de los hechos culturales más nuevos de nuestro continente.
Y de esa juventud le viene el vigor que exhibe en este foro de América, aunque en muchos países y sobre todo en los del cono Sur- deba sufrir la represión, la persecución y hasta la muerte. No hay aún parto sin dolor en la historia y por cierto, la Nueva Canción Latinoamericana, ya debe honrar muchos mártires. Y es que ese riesgo y esas amenazas dan la medida de su poder de convocatoria.
Surge claro, entonces, que en adelante, ejercer el magisterio de la guitarra, no volverá ser un tributo al halago fácil y al soborno del éxito y el dinero. Está claro, que como dejamos dicho al comienzo, la canción popular, es un arma de doble filo. Ahora sabemos y debemos ahondar esa conciencia, de qué lado estamos cada uno, porque insoslayablemente desde hoy, deberemos elegir y enseñar a elegir el camino, pues ese y no otro debe ser el mensaje de este Foro, la resolución general e íntima que cada uno se llevará de aquí, habida cuenta de que, con ser largo, el camino recién empieza.
La Nueva Canción, como los hombres y los pueblos de Latinoamérica, deberá optar lúcidamente por hacer la historia o seguir admitiendo que se la hagan.
En la ciudad de México, el 25 de marzo de 1982. Armando Tejada Gómez / Argentina.
Manifiesto del Nuevo Cancionero
La búsqueda de una música nacional de contenido popular, ha sido y es uno de los más caros objetivos del pueblo argentino. Sus artistas, desde los albores de una expresión popular propia han intentado, con distinta suerte, incorporar la diversidad de géneros y manifestaciones de que disponían a su sensibilidad con el propó-sito de cantar al país todo.
Ya Carlos Gardel, en los inicios de los modernos medios de difusión, incursionó como autor e intérprete tanto en el género nativo, donde empezó su relevancia, como en el género típico ciudadano, que encontró en el tango su forma más completa de expresión. Otros géneros, populares entonces, como el vals, la polka, etc., no resultaron tan eficientes para traducir el modo de ser y sentir de las amplias capas populares del país creciente.
En la búsqueda de su expresión, el artista popular adoptó y recreó los ritmos y melodías que, por su contenido y su forma, se adaptan más totalmente al gusto y los sentimientos del pueblo.
Esa inter-relación entre el artista creador y el pueblo destinatario de sus obras, dio nacimiento al tango que, penetrado de la circunstancia viva de las masas, sería desde entonces la canción popular por definición, dada la preeminencia que en lo cultural, político, social y económico tendría, también desde entonces, Buenos Aires sobre el resto del país. La deformación geosociológica que este hecho político provocó en todos los ordenes de la vida del país, debía alcanzar también a la música nacional de inspiración popular.
Se relega al interior, hombre, paisaje y circunstancia histórica, y el país acentúa su fachada portuaria, unilateral, y por lo tanto, muchas veces epidérmica. Porque durante muchas décadas el país fue eso: un rostro sin alma, aunque el tango, con su palpitante crónica dolorosa (Contursi, flores, De Caro, Los Caló, Discépolo, Manzi y tantos otros fácilmente identificados) reclamará desde sus noches insomnes por el cercenamiento del espíritu nacional y por la amputación feroz del país total.
Es que el tango, merced a su buen suerte, ya había caído del ángel popular a las manos de los mercaderes y era divisa fuerte para la exportación turística. Fue entonces cuando lo condenaron a repetirse a sí mismo, hasta estereotipar un país de tarjeta postal, farolito mediante, ajeno a la sangre y el destino de su gente.
Entonces, se perpetró la división artificial y asfixiante entre el cancionero popular ciudadano y el cancionero popular nativo de raíz folklórica. Oscuros intereses han alimentado, hasta la hostilidad, esta división que se hace más acentuada en nuestros días, llevando a autores, intérpretes y público a un antagonismo estéril, creando un falso dilema y escamoteando la cuestión principal que ahora está planteada con más fuerza que nunca; la búsqueda de una música nacional de raíz popular, que exprese al país en su totalidad humana y regional.
No por vía de un género único, que sería absurdo, sino por la concurrencia de sus variadas manifestaciones, mientras más formas de expresión tenga un arte, mas rica será la sensibilidad del pueblo al que va dirigido.
No hay pues, para el hombre argentino, un dilema entre tango y folklore, música ciudadana o música regional, tipismo o nativismo. El dilema real del hombre argentino es, en este plano de sus intereses, o desarrollo vital de su propia expresión popular y nacional en la diversidad de su formas y géneros, o estancamientos infecundo ante la invasión de las formas decadentes y descompuestas de los híbridos foráneos.
Hay país para todo el cancionero. Sólo falta integrar un cancionero para todo el país.
Una toma de conciencia: el auge de la música nativa
En estos momentos, Buenos Aires y el país todo, asisten a un poderoso resurgimiento de la música popular nativa, que ha motivado la inquietud por interpretar este fenómeno.
Hay quienes se inclinan por considerar este resurgimiento como una moda, a la manera de tantas que suelen asolar a la gran capital cosmopolita, puerto de todos los puertos. Pero un ceñido análisis de nuestra realidad, no puede menos que alejarnos de ese supuesto. Nosotros afirmamos que este resurgimiento de la música popular nativa, no es un hecho circunstancial, sino una toma de conciencia del pueblo argentino.
En lo que respecta a Buenos Aires, apuntamos este hecho: debido al auge industrial que se inicia a raíz de la Segunda Guerra Mundial, la capital, recibió el aporte masivo de inmensos contingentes humanos del interior del país. Ellos traían junto a la esperanza de una vida mejor en la gran ciudad, sus raídas guitarras y la magia de sus paisajes natales. A la postre, serían el mercado que exigiría cada día más música nacional nativa y que terminarían por imponer al hombre y la mujer porteños, un gusto y una pasión inquietante por este inmenso y abismal país continente. Todo el país comenzó a verse a sí mismo en el cancionero, sospechando que a sus espaldas, un mundo cautivante y desconocido se había puesto en movimiento.
El auge de la música folklórica es un signo de la madurez que el argentino ha logrado en el conocimiento del país real. Son los primeros síntomas masivos de una actitud cultural diferente; ni desprecio ni olvido.
El país existe. El pueblo del interior ha realizado ya la tercera fundación de Buenos Aires, esta vez desde adentro. La conciencia de ese ser en el país es irreversible y sus implicancias más profundas de las que el cancionero nativo es sólo su forma más visible, informarán y conformarán en adelante su destino histórico. Pero este descubrimiento de la tierra, esta valoración cultural nueva que
intentamos desentrañar, debe ser ampliada y profundizada, so pena de que se pierda en el tráfago de los intereses creados y paralizantes. Si para muchos este hecho resulta una distracción o un espectáculo en ir más allá de su apetencias inmediatas, el artista creador con vocación nacional y raigambre popular, debe burlar esta trampa.
Que no le escamoteen ni al artista ni a su pueblo, esta toma de conciencia, es lo que se propone el NUEVO CANCIONERO.
Raíces del Nuevo Cancionero
Hasta el advenimiento de Buenaventura Luna y Atahualpa Yupanqui, el cancionero nativo se mantuvo en la etapa de formas estrictamente tradicionalistas y recopilativas. Se vertía el tema tal cual había sido hallado: en su versión primaria con pocos y esporádicos aportes creadores que, casi sin excepción, se esforzaban por respetar el cánon tradicional.
De este celo por las formas originarias y puras, sobrevendrán luego los vicios que quieren hacer del cancionero popular nativo, un solemne cadáver.
En su tiempo, cuando lo principal era la difusión de la canción nativa, este estilo y este concepto, tuvo una innegable justificación y esa labor de tantos abnegados cultores y difusores de la canción vernácula, nos merece un alto respeto. Entonces, el cancionero carecía de un sitio hondo y visible en la sensibilidad de amplios sectores del país; era natural y lógica la insistencia en mostrarlo tal cual era o había sido su origen.
Pero fue la fijación en ese estado lo que degeneró en un folklorismo de tarjeta postal cuyos remanentes aún padecemos, sin vida ni vigencia para el hombre que construía el país y modificaba día a día su realidad.
Es con Buenaventura Luna, en lo literario y con Atahualpa Yupanqui, en lo literario musical, con quienes se inicia un empuje renovador que amplia su contenido sin resentir la raíz autóctona.
A ese hallazgo se sumará luego el aporte de músicos, poetas e intérpretes de las nuevas generaciones que, urgidos por desarrollar esa yeta de la sensibilidad popular, han protagonizado el resurgimiento actual.
Tanto Luna, como Yupanqui, surgen de las dos regiones más ricas en expresiones musicales: el Norte y Cuyo.
Estos, sin ser los únicos, son los más representativos precursores por la calidad y la extensión de su sobras y en su vocación de expresar renovadamente la canción popular nativa señala su origen el NUEVO CANCIONERO.
¿Qué es el Nuevo Cancionero?
EL NUEVO CANCIONERO es un movimiento literario-musical, dentro del ámbito de la música popular argentina. No nace por o como oposición a ninguna manifestación artística popular, sin como consecuencia del desarrollo estético y cultural del pueblo y es su intención defender y profundizar ese desarrollo. Intentará asimilar todas las formas modernas de expresión que ponderen y amplíen la música popular y es su propósito defender la plena libertad de expresión y de creación de los artistas argentinos.
Aspira a renovar, en forma y contenido, nuestra música, para adecuarla al ser y el sentir del país de hoy.
EL NUEVO CANCIONERO no desdeña las expresiones tradicionales o de fuente folklórica de la música popular nativa, por el contrario, se inspira en ellas y crea a partir de su contenido, pero no para hurtar del tesoro del pueblo, sino para devolver a ese patrimonio, el tributo creador de las nuevas generaciones.
¿Qué se propone el Nuevo Cancionero?
El NUEVO CANCIONERO se propone buscar en la riqueza creadora de los autores e intérpretes argentinos, la integración de la música popular en la diversidad de las expresiones regionales del país.
Quiere aplicar la conciencia nacional del pueblo, mediante nuevas y mejores obras que lo expresen.
Busca y promueve la participación de la música típica popular y popular nativa en las demás artes populares: el cine, la danza, el teatro, etc., en una misma inquietud creadora que contenga el pueblo, su circunstancia histórica y su paisaje.
En este sentido, adhiere a la inquietud del Nuevo Cine, como también a todo intento de renovación que intente testimoniar y expresar por el arte nuestra apasionante realidad sin concesiones ni deformaciones.
Rechaza a todo regionalismo cerrado y busca expresar al país todo en al amplia gama de sus formas musicales. Se propone depurar de convencionalismos y tabúes tradicionalistas a ultranza, el patrimonio musical tanto de origen folklórico como típico popular.
Alentará la necesidad de crear permanentemente formas y procedimientos interpretativos, así como obras de genuina identidad con el país de hoy, que enriquezcan la sensibilidad y la cultura de nuestro pueblo.
Desechará, rechazará y denunciará al público, mediante el análisis esclarecido en cada caso, toda producción burda y subalterna que, con finalidad mercantil, intente encarecer tanto la inteligencia como la moral de nuestro pueblo.
EL NUEVO CANCIONERO acoge en sus principios a todos los artistas identificados con sus anhelos de valorar, profundizar, crear y desarrollar el arte popular y en ese sentido buscará la comunicación, el diálogo y el intercambio con todos los artistas y movimientos similares del resto de América.
Apoyará y estimulará el espíritu crítico en peñas, y organizaciones culturales dedicadas a la difusión de nuestro acervo, para que el culto por lo nuestro deje de ser una mera distracción y se canalice en una comprensión seria y respetuosa de nuestro pasado y nuestro presente, mediante el estudio y el diálogo formativo de nuestras juventudes.
EL NUEVO CANCIONERO luchará por convertir la presente adhesión del pueblo argentino hacia su canto nacional, en un valor cultural inalienable.
Afirma que el arte, como la vida, debe estar en permanente transformación y por eso, busca integrar el cancionero popular al desarrollo creador del pueblo todo para acompañarlo en su destino, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas.
TITO FRANCIA - OSCAR MATUS - ARMANDO TEJADA GOMEZ - MERCEDES SOSA - VICTOR GABRIEL NIETO - MARTIN OCHOA - DAVID CABALLERO - HORACIO TUSOLI - PERLA BARTA - CHANGO LEAL - GRACIELA LUCERO - CLIDE VILLEGAS - EMILIO CROSETTI - EDUARDO ARAGÓN.
Ya Carlos Gardel, en los inicios de los modernos medios de difusión, incursionó como autor e intérprete tanto en el género nativo, donde empezó su relevancia, como en el género típico ciudadano, que encontró en el tango su forma más completa de expresión. Otros géneros, populares entonces, como el vals, la polka, etc., no resultaron tan eficientes para traducir el modo de ser y sentir de las amplias capas populares del país creciente.
En la búsqueda de su expresión, el artista popular adoptó y recreó los ritmos y melodías que, por su contenido y su forma, se adaptan más totalmente al gusto y los sentimientos del pueblo.
Esa inter-relación entre el artista creador y el pueblo destinatario de sus obras, dio nacimiento al tango que, penetrado de la circunstancia viva de las masas, sería desde entonces la canción popular por definición, dada la preeminencia que en lo cultural, político, social y económico tendría, también desde entonces, Buenos Aires sobre el resto del país. La deformación geosociológica que este hecho político provocó en todos los ordenes de la vida del país, debía alcanzar también a la música nacional de inspiración popular.
Se relega al interior, hombre, paisaje y circunstancia histórica, y el país acentúa su fachada portuaria, unilateral, y por lo tanto, muchas veces epidérmica. Porque durante muchas décadas el país fue eso: un rostro sin alma, aunque el tango, con su palpitante crónica dolorosa (Contursi, flores, De Caro, Los Caló, Discépolo, Manzi y tantos otros fácilmente identificados) reclamará desde sus noches insomnes por el cercenamiento del espíritu nacional y por la amputación feroz del país total.
Es que el tango, merced a su buen suerte, ya había caído del ángel popular a las manos de los mercaderes y era divisa fuerte para la exportación turística. Fue entonces cuando lo condenaron a repetirse a sí mismo, hasta estereotipar un país de tarjeta postal, farolito mediante, ajeno a la sangre y el destino de su gente.
Entonces, se perpetró la división artificial y asfixiante entre el cancionero popular ciudadano y el cancionero popular nativo de raíz folklórica. Oscuros intereses han alimentado, hasta la hostilidad, esta división que se hace más acentuada en nuestros días, llevando a autores, intérpretes y público a un antagonismo estéril, creando un falso dilema y escamoteando la cuestión principal que ahora está planteada con más fuerza que nunca; la búsqueda de una música nacional de raíz popular, que exprese al país en su totalidad humana y regional.
No por vía de un género único, que sería absurdo, sino por la concurrencia de sus variadas manifestaciones, mientras más formas de expresión tenga un arte, mas rica será la sensibilidad del pueblo al que va dirigido.
No hay pues, para el hombre argentino, un dilema entre tango y folklore, música ciudadana o música regional, tipismo o nativismo. El dilema real del hombre argentino es, en este plano de sus intereses, o desarrollo vital de su propia expresión popular y nacional en la diversidad de su formas y géneros, o estancamientos infecundo ante la invasión de las formas decadentes y descompuestas de los híbridos foráneos.
Hay país para todo el cancionero. Sólo falta integrar un cancionero para todo el país.
Una toma de conciencia: el auge de la música nativa
En estos momentos, Buenos Aires y el país todo, asisten a un poderoso resurgimiento de la música popular nativa, que ha motivado la inquietud por interpretar este fenómeno.
Hay quienes se inclinan por considerar este resurgimiento como una moda, a la manera de tantas que suelen asolar a la gran capital cosmopolita, puerto de todos los puertos. Pero un ceñido análisis de nuestra realidad, no puede menos que alejarnos de ese supuesto. Nosotros afirmamos que este resurgimiento de la música popular nativa, no es un hecho circunstancial, sino una toma de conciencia del pueblo argentino.
En lo que respecta a Buenos Aires, apuntamos este hecho: debido al auge industrial que se inicia a raíz de la Segunda Guerra Mundial, la capital, recibió el aporte masivo de inmensos contingentes humanos del interior del país. Ellos traían junto a la esperanza de una vida mejor en la gran ciudad, sus raídas guitarras y la magia de sus paisajes natales. A la postre, serían el mercado que exigiría cada día más música nacional nativa y que terminarían por imponer al hombre y la mujer porteños, un gusto y una pasión inquietante por este inmenso y abismal país continente. Todo el país comenzó a verse a sí mismo en el cancionero, sospechando que a sus espaldas, un mundo cautivante y desconocido se había puesto en movimiento.
El auge de la música folklórica es un signo de la madurez que el argentino ha logrado en el conocimiento del país real. Son los primeros síntomas masivos de una actitud cultural diferente; ni desprecio ni olvido.
El país existe. El pueblo del interior ha realizado ya la tercera fundación de Buenos Aires, esta vez desde adentro. La conciencia de ese ser en el país es irreversible y sus implicancias más profundas de las que el cancionero nativo es sólo su forma más visible, informarán y conformarán en adelante su destino histórico. Pero este descubrimiento de la tierra, esta valoración cultural nueva que
intentamos desentrañar, debe ser ampliada y profundizada, so pena de que se pierda en el tráfago de los intereses creados y paralizantes. Si para muchos este hecho resulta una distracción o un espectáculo en ir más allá de su apetencias inmediatas, el artista creador con vocación nacional y raigambre popular, debe burlar esta trampa.
Que no le escamoteen ni al artista ni a su pueblo, esta toma de conciencia, es lo que se propone el NUEVO CANCIONERO.
Raíces del Nuevo Cancionero
Hasta el advenimiento de Buenaventura Luna y Atahualpa Yupanqui, el cancionero nativo se mantuvo en la etapa de formas estrictamente tradicionalistas y recopilativas. Se vertía el tema tal cual había sido hallado: en su versión primaria con pocos y esporádicos aportes creadores que, casi sin excepción, se esforzaban por respetar el cánon tradicional.
De este celo por las formas originarias y puras, sobrevendrán luego los vicios que quieren hacer del cancionero popular nativo, un solemne cadáver.
En su tiempo, cuando lo principal era la difusión de la canción nativa, este estilo y este concepto, tuvo una innegable justificación y esa labor de tantos abnegados cultores y difusores de la canción vernácula, nos merece un alto respeto. Entonces, el cancionero carecía de un sitio hondo y visible en la sensibilidad de amplios sectores del país; era natural y lógica la insistencia en mostrarlo tal cual era o había sido su origen.
Pero fue la fijación en ese estado lo que degeneró en un folklorismo de tarjeta postal cuyos remanentes aún padecemos, sin vida ni vigencia para el hombre que construía el país y modificaba día a día su realidad.
Es con Buenaventura Luna, en lo literario y con Atahualpa Yupanqui, en lo literario musical, con quienes se inicia un empuje renovador que amplia su contenido sin resentir la raíz autóctona.
A ese hallazgo se sumará luego el aporte de músicos, poetas e intérpretes de las nuevas generaciones que, urgidos por desarrollar esa yeta de la sensibilidad popular, han protagonizado el resurgimiento actual.
Tanto Luna, como Yupanqui, surgen de las dos regiones más ricas en expresiones musicales: el Norte y Cuyo.
Estos, sin ser los únicos, son los más representativos precursores por la calidad y la extensión de su sobras y en su vocación de expresar renovadamente la canción popular nativa señala su origen el NUEVO CANCIONERO.
¿Qué es el Nuevo Cancionero?
EL NUEVO CANCIONERO es un movimiento literario-musical, dentro del ámbito de la música popular argentina. No nace por o como oposición a ninguna manifestación artística popular, sin como consecuencia del desarrollo estético y cultural del pueblo y es su intención defender y profundizar ese desarrollo. Intentará asimilar todas las formas modernas de expresión que ponderen y amplíen la música popular y es su propósito defender la plena libertad de expresión y de creación de los artistas argentinos.
Aspira a renovar, en forma y contenido, nuestra música, para adecuarla al ser y el sentir del país de hoy.
EL NUEVO CANCIONERO no desdeña las expresiones tradicionales o de fuente folklórica de la música popular nativa, por el contrario, se inspira en ellas y crea a partir de su contenido, pero no para hurtar del tesoro del pueblo, sino para devolver a ese patrimonio, el tributo creador de las nuevas generaciones.
¿Qué se propone el Nuevo Cancionero?
El NUEVO CANCIONERO se propone buscar en la riqueza creadora de los autores e intérpretes argentinos, la integración de la música popular en la diversidad de las expresiones regionales del país.
Quiere aplicar la conciencia nacional del pueblo, mediante nuevas y mejores obras que lo expresen.
Busca y promueve la participación de la música típica popular y popular nativa en las demás artes populares: el cine, la danza, el teatro, etc., en una misma inquietud creadora que contenga el pueblo, su circunstancia histórica y su paisaje.
En este sentido, adhiere a la inquietud del Nuevo Cine, como también a todo intento de renovación que intente testimoniar y expresar por el arte nuestra apasionante realidad sin concesiones ni deformaciones.
Rechaza a todo regionalismo cerrado y busca expresar al país todo en al amplia gama de sus formas musicales. Se propone depurar de convencionalismos y tabúes tradicionalistas a ultranza, el patrimonio musical tanto de origen folklórico como típico popular.
Alentará la necesidad de crear permanentemente formas y procedimientos interpretativos, así como obras de genuina identidad con el país de hoy, que enriquezcan la sensibilidad y la cultura de nuestro pueblo.
Desechará, rechazará y denunciará al público, mediante el análisis esclarecido en cada caso, toda producción burda y subalterna que, con finalidad mercantil, intente encarecer tanto la inteligencia como la moral de nuestro pueblo.
EL NUEVO CANCIONERO acoge en sus principios a todos los artistas identificados con sus anhelos de valorar, profundizar, crear y desarrollar el arte popular y en ese sentido buscará la comunicación, el diálogo y el intercambio con todos los artistas y movimientos similares del resto de América.
Apoyará y estimulará el espíritu crítico en peñas, y organizaciones culturales dedicadas a la difusión de nuestro acervo, para que el culto por lo nuestro deje de ser una mera distracción y se canalice en una comprensión seria y respetuosa de nuestro pasado y nuestro presente, mediante el estudio y el diálogo formativo de nuestras juventudes.
EL NUEVO CANCIONERO luchará por convertir la presente adhesión del pueblo argentino hacia su canto nacional, en un valor cultural inalienable.
Afirma que el arte, como la vida, debe estar en permanente transformación y por eso, busca integrar el cancionero popular al desarrollo creador del pueblo todo para acompañarlo en su destino, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas.
TITO FRANCIA - OSCAR MATUS - ARMANDO TEJADA GOMEZ - MERCEDES SOSA - VICTOR GABRIEL NIETO - MARTIN OCHOA - DAVID CABALLERO - HORACIO TUSOLI - PERLA BARTA - CHANGO LEAL - GRACIELA LUCERO - CLIDE VILLEGAS - EMILIO CROSETTI - EDUARDO ARAGÓN.
Todos somos un enorme país: Esto dijo el mexicano Fernando Delgadillo, intérprete que estará en Medellín el 3 mayo
Fernando Delgadillo en concierto
Este domingo 3 de mayo estará en Medellín el cantautor mexicano Fernando Delgadillo, reconocido en su país por una larga carrera en la canción social y por...
Una sencillez desbordada manifiesta en su voz y sus palabras el mexicano Fernando Delgadillo, reconocido en su país por una larga carrera en la canción social y por su firme propósito de no entregarse a las grandes industrias de la música.
Esto le dijo a vive.in este cantautor que ya tiene en su currículum cerca de 12 trabajos discográficos, y que precisamente llegará a Colombia para presentarse en Bogotá el 2 de mayo y en Medellín el domingo 3 de mayo.
¿De qué se nutren sus canciones?
Esto le dijo a vive.in este cantautor que ya tiene en su currículum cerca de 12 trabajos discográficos, y que precisamente llegará a Colombia para presentarse en Bogotá el 2 de mayo y en Medellín el domingo 3 de mayo.
¿De qué se nutren sus canciones?
De las figuraciones que tiene uno. Están hechas a base de sueños. He soñado o he visto en el sueño, o la pesadilla, y de ahí es que vienen mis canciones. Como dice Silvio Rodríguez, "con la pupila insomne y el párpado cerrado".
¿Definiría su música sólo como canción social?
Mis canciones tienen cuatro grandes frentes: el humor, el amor, lo social y lo vivencial. Humor, porque es lo que me mantiene a flote, es la piedra sobre la que trabajo. Riéndose de uno mismo es como comenzamos a no tomarnos tan en serio, aunque lo que viva uno sea demasiado en serio. El humor es el equilibrio. Amor, claro, porque todos estamos hechos de amor.
Lo social es también muy importante. Me encontré alguna vez una idea que me pareció muy importante como para dejarla pasar. Eran unos escritos de Octavio Paz acerca de los principios de la revolución francesa: la libertad, la igualdad y la fraternidad.
Son aspectos que pueden verse hoy en los países socialistas, aunque hay un problema: el valor perdido, la fraternidad. Puede existir libertad e igualdad, pero no hay fraternidad. De la misma manera, en los países capitalistas se tienen grandes deficiencias en la igualdad, o sea que tampoco hay fraternidad.
¿Y cómo siente hoy a Latinoamérica?
Me da la sensación de que todos somos un enorme país. En México ocurre que de un estado a otro hay diferencias culturales y valores distintos e igualmente importantes. Cada vez que viajo a otro estado me encuentro con otras formas de ver la vida, la política y la religión muy distintas, y todos tienen sus porqués. Cuando viajo a otros países siento como si estuviera en otra parte de mi país.
Hace poco viajé a Argentina y Chile y me gustaron mucho. En Guatemala también me encontré un país hermoso. Costa Rica es, igualmente, un hermoso país.
¿Qué sabe de Colombia?
Desde que era pequeño mi abuela hablaba mucho de las cumbias de Colombia. Esa es la idea que tengo, también de su gente. Tengo que ir y comprobarlo.
Hace años usted decidió no firmar con grandes disqueras. ¿Cómo le ha ido trabajando por cuenta propia?
De repente si uno no está en las grandes disqueras es muy difícil. El camino es más largo. Yo he intentado la vía del artista, del que hace las cosas como le parece que es correcto y que se dedica a hacer arte.
Hay muchos aspectos en las disqueras, dentro de lo estético y lo ético, con lo que comulgaba, así que tomé otro camino. Como otros, yo quiero demostrar que lo que es bueno en lo económico puede ser también la consecuencia de algo bueno.
Fernando Delgadillo estará en el Teatro Universidad de Medellín el 3 de mayo.
Etiquetas:
colombia,
concierto,
fernando delgadillo,
méxico,
trovadores
Ricardo Flecha prepara el II volumen de El canto de los Karai
Por Ppn .com.py - 20/04/2009 - 16:00
La presentación del nuevo disco será en el 'Gran Teatro del BCP' el miércoles 20 de mayo. Flecha estará acompañado por dos entrañables amigos y compañeros, Teresa Parodi y Vicente Feliú. Ricardo Flecha culmina la segunda etapa de uno de sus proyectos más ambiciosos, 'el segundo volumen de 'El canto de los Karai'
Tras tres años de labor incansable recopilando canciones, contactando con los autores, trabajando con Félix de Guarania las traducciones al guaraní y con Mauricio 'Pinchi' Cardozo Ocampo los arreglos orquestales.
En esta edición lo acompañan como invitados de lujo y representantes de una generación emblemática para el canto popular latinoamericano como Chico Buarque de Brasil con 'La Banda', los españoles Paco Ibáñez (Palabras para Julia) y Luis Eduardo Aute (La belleza), ambos consustanciados con la causas de América Latina, el consagrado pianista cubano Frank Fernández con una conmovedora versión de 'Gracias a la vida' de Violeta Parra.
Con el portorriqueño Danny Rivera, en tanto, hicieron una delicada versión de 'Capullito de alelí', canción tradicional isleña de Rafael Hernández. En Nicaragua grabó una vibrante versión de 'Yo soy de un pueblo sencillo' con Luis Enrique Mejía Godoy, y en Argentina grabó con León Gieco una bellísima versión autóctona de 'Sólo le pido a Dios'.
En este volumen también participan como invitados grupo de jóvenes trovadores que conforman el colectivo continental 'Canto de todos' liderado por el trovador cubano Vicente Feliú y del cual Ricardo también es miembro activo. Un par de jóvenes bolivianos que conforman el Dúo Negro y Blanco, ellos son Mario Rodríguez y Christian Benítez autor de 'Píntame Bolivia', la canción grabada. Y desde Chile, Francisco Villa con una canción de su autoría 'Mi derecho a soñar'.
Completa este álbum versiones en guaraní de 'Ojalá' de Silvio Rodríguez 'Imagine' de John Lennon y 'La canción es urgente' de Teresa Parodi dedicada a Ricardo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)