miércoles, febrero 18, 2009

Silvio y el cancionero



Lía Chi Collantes

En una breve pero esperada presentación, Cancionero, volumen que reúne títulos escritos por Silvio Rodríguez, ahora editado en Cuba, inició su camino en la sala Nicolás Guillén del recinto ferial San Carlos de la Cabaña.

El volumen, editado por Tupac Pinilla quien se hizo acompañar por Silvio Rodríguez y Jorge Fuentes, amigo, cineasta y guionista, quien también se encargó de las palabras de presentación, recoge las canciones emblemáticas de cada década y cerca de 100 canciones inéditas.


Silvio agradeció el entusiasmo con que el ICL acogió este proyecto y declaró que precisamente estas canciones están hechas pensando en nosotros, en el pueblo cubano.

Víctor Jara: El canto tiene sentido


Este libro es una crónica del amor y la memoria y viene a traernos la imagen, la voz y la música de Víctor Jara. Lo ha escrito su compañera Joan, quien pudo, en 1983, "narrar por fin esta historia serenamente", sin dudas para entregarla a quienes le dieron, durante años, sobre todo en los tiempos más difíciles, "muestras de amor, amistad y aliento".

De esas substancias mágicas –tan necesarias en el panorama planetario de hoy– nace también la idea de que este libro llegue a los lectores y las lectoras de Cuba. Recorriendo, desde el testimonio y la emoción los orígenes del cantor, los contextos intensos de su vida, la historia de amor compartida, la canción como arma cargada de futuro, la autora convoca tierna e insistentemente a la memoria para que realice su mejor acción posible: recordarnos que el canto tiene sentido. Y lo hace desde la autenticidad personal y la mirada compleja hacia los tiempos vividos, tratando de rescatar en ellos las nuevas razones para las esperanzas por venir.

Las páginas de este libro muestran una formidable capacidad de reconstrucción de la experiencia personal al mismo tiempo que nos sugiere múltiples caminos para rencontrar a Víctor Jara. Así lo vemos naciendo a la palabra y a la sensibilidad, cantor de la tierra, en una hermandad conmovedora con la imagen y la voz de Miguel Hernández, aquel pastor de cabras y de metáforas liberadoras. Lo sentimos recorriendo los caminos de la soledad familiar, de la crudeza a veces despiadada de la vida; lo sorprendemos en una vuelta de la historia personal aprendiendo a rasgar una guitarra que lo acompañará siempre –y siempre aquí es una dimensión del tiempo que no encuentra sus límites en los horizontes que están a nuestra vista.

Vemos, en fin, a Víctor Jara comentándonos, como al descuido, entre canción y canción, que la mejor escuela para el canto es la vida.

Por eso lo encontramos, vivo, en la obra de sus hermanos de oficio (como les llama desde el cariño, el trovador Silvio Rodríguez): por eso están Leon Gieco, Patricio Manns, Víctor Heredia, el Quila y el Inti-Illimani, Andrés Calamaro, Ismael Serrano, Enrique Mejía Godoy, el propio Silvio, entre tantos, recordando los ecos de Amanda en la versión y la voz de Joan Báez, y por eso pasa Violeta Parra y su familia interminable y querida recordándonos que de la voz del pueblo salen las voces múltiples de los cantores, de los trovadores de todas las épocas que en el mundo han sido. Y probablemente de los que serán.

Un libro como este completa su dimensión y su mirada cuando nos entrega las imágenes que acompañan tanto texto entrañable; cuando el cantor reaparece también desde los rasgos de su presencia sobre el papel, remitiéndonos a otras imágenes memorables que están ahí, que han estado siempre ahí, moviéndose sobre las pantallas iluminadas. Por mi parte no puedo dejar de recordar a Santiago Álvarez, el gran cronista del cine cubano (y latinoamericano) y su advertencia: El tigre saltó y mató, pero morirá. La canción de Víctor acompañó esas y otras imágenes del cine de nuestro continente (y de otras latitudes) y se unió también, en los planos filmados por Santiago para su noticiero ICAIC, al recorrido de Haydée Santamaría tras la invitación que nos hizo, a través de otro documental del cine cubano: Vamos a caminar por Casa.

Hombre de la canción y del teatro, de la poesía y de la vida, Víctor Jara supo jugarse por todos los valores, los sueños, las tristezas, los desencantos y las esperanzas que esos territorios imprescindibles suponen, contienen o adelantan.

Las crónicas y los testimonios sobre su asesinato, anunciador de la venganza que asolaría su país durante años, nos traen recuerdos e imágenes sencillamente imborrables: sus manos (labriegas, maravillosas, fabricadoras de la belleza) destrozadas por el odio; los 44 disparos contados sobre su cuerpo de campesino y cantor; sus palabras finales...


¡Canto que mal me sales
cuando tengo que cantar espanto!
Espanto como el que vivo
como el que muero, espanto.


El asesinato de Víctor Jara me ha recordado siempre al de su hermano campesino/poeta Miguel Hernández. Aquel fue lento y terrible y se fue gestando de cárcel en cárcel tras la derrota republicana. El de Víctor fue inmediato y horrible, consumado en el inicio de aquella fiesta genocida que inauguraron los golpistas chilenos tras la muerte de Allende.

Miguel escribió en aquellas cárceles aniquiladoras poemas tiernos a su hijo y amorosos cantos a su amada. Tras su muerte, las autoridades de la cárcel incluyeron en un documento burocrático la relación de las pertenencias del poeta. Esa magra lista y el silencio en que sumieron la obra de Miguel en España durante más de treinta años me han parecido siempre un alegato que no prescribirá nunca contra el fascismo. Víctor entregó a manos compañeras, cuando lo llevaban a la muerte, el papel donde había escrito su poema final para recordarnos lo dicho en una canción memorable:


…que el canto tiene sentido,
cuando palpita en las venas
del que morirá cantando
las verdades verdaderas,

El 30 de septiembre del año 2003 el Estadio Chile tomó el nombre de Víctor Jara, en un gesto simbólico en el que podrían reconocerse, sin dudas, las memorias de muchos que fueron asesinados o desaparecidos por la dictadura de Pinochet. Otros homenajes han querido recordar y celebrar el canto de Víctor Jara en muchos lugares del planeta. La publicación de este libro acompaña esas acciones de justicia poética e histórica y llevará a trovadoras y trovadores en cualquier (claro)rincón del mundo el sentido del canto no derrotado, la imagen de Amanda multiplicada y la persistencia de estas "verdades verdaderas" anunciadas en el Manifiesto del cantor:


Ahí donde llega todo
y donde todo comienza,
canto que ha sido valiente
siempre será canción nueva.


Víctor Casaus
octubre de 2008

EL LIBRO MAYOR DE VIOLETA PARRA


Artista y público: el milagro del contacto
Víctor Casaus

Recuerdo al poeta salvadoreño Roque Dalton respondiendo a la pregunta de un entrevistador con estas palabras: «El poeta es un testigo, sólo que un testigo corroído por la pasión». Roque fue asesinado en su «pequeña tierra amada» en 1975, mientras combatía por su liberación. No sé si conoció personalmente a Violeta, pero, después de confrontar fechas y lugares de exilio, estoy casi seguro de que no fue así. Compartían, sin embargo, el gusto por la poesía popular descarnada y sincera, por las coplas satíricas y por la manera intensa de vivir la realidad.

La definición de Dalton puede servir para caracterizar todo el trabajo artístico de Violeta Parra. Ella fue la cronista activa y apasionada de su tiempo y de su realidad. Una de las grandezas de su trabajo radica en no sólo haber recogido, divulgado y recreado las formas musicales y poéticas de las regiones que visitó e investigó, sino también haber comprendido y apresado los tremendos conflictos sociales y humanos que subyacían en aquellos cantos y en aquellas vidas. Su labor se ubica mucho más allá de la actividad desplegada por aquellos investigadores que no han sido capaces de apresar la vida que late ­plena de dramáticos contrastes, expresión de la lucha de clases­ en las formas artísticas y culturales que estudian.

Violeta dejó una crónica de la situación del indio chilote en "Según el favor del viento". Y en "Y arriba quemando el sol" toma el sitio del minero para contarnos, desde adentro:


Cuando vide los mineros
dentro de esa habitación,
me dije: Mejor habita
en su concha el caracol
o a la sombra de las leyes,
el refinado ladrón.


Esa toma de posición en favor de los populáricos ­además de la justicia social y humana que encarna y reclama­ hace posible que estas canciones se sitúen en el polo opuesto de la postal turística, de la visión «folklorista», del embellecimiento de las crudas realidades que las originan, para convertirse, realmente, en documentos artísticos y humanos de una estremecedora autenticidad, capaces de lograr una comunicación intensa y efectiva con su destinatario, con sus oyentes[1].

Algunos críticos han señalado que, después de la muerte de Violeta, existe una especie de «complejo de culpa» entre muchos de los que la tuvieron en Chile bordando, componiendo y cantando, y no se dieron cuenta de lo que eso significaba. En el fondo, se trata del piadoso acto de contrición de una concepción de la cultura, y de las clases dominantes que la propugnan e imponen. Lo cierto es que ignoraron a Violeta, y le negaron respaldo y ayuda material porque les era ajena y hostil. Por la temática de sus obras, por sus búsquedas y hallazgos en las auténticas fuentes del folklore, y por la forma y la intensidad con que establecía comunicación con su público, Violeta representaba los valores, las vicisitudes y las esperanzas de las clases populares.

Era una cultura otra la que ella investigaba, enriquecía y divulgaba. Por ello no encontraba apoyo entre los representantes de la cultura oficial, elitista ni en los organizadores de los medios masivos de comunicación. La fabricación propagandística y el lanzamiento de cualquier cantante de segunda fila ocupaba más tiempo y recursos que la divulgación de la obra artística de Violeta Parra.

Lo maravilloso y lo aleccionador es constatar, desde hoy y desde aquí, su respuesta: la de buscar y utilizar vías eficaces y directas para llegar a su público, a su pueblo.

En esa tensión entre las negativas oficiales a la difusión sistemática y eficaz de su obra y la sostenida decisión de no renunciar a hacerla, Violeta confirmó en estos años finales de su vida (que coinciden, en su caso, con los de la plenitud artística) una visión integral de su trabajo: borró huellas entre géneros y modos de revelar la realidad; declaró su propósito de acercarse más aun a la gente:

«Yo creo que el caso de Violeta Parra es uno de los más excepcionales e interesantes de cuantos se puedan presentar en el arte de Latinoamérica [...]. Ella es lo más chileno de lo más chileno que yo tengo la posibilidad de sentir; sin embargo, es al mismo tiempo lo más universal que he conocido de Chile [...]. Lo más genialmente individual y al mismo tiempo lo más genialmente popular».

Esa fuerza que señalaba un profundo conocedor de estos asuntos, el peruano José María Arguedas, es la que seguramente anima, de forma activa y duradera, la herencia de Violeta Parra. Este Libro mayor suyo quiere contribuir a que esa herencia «se propague por toda la población», reuniendo la más completa muestra de su obra múltiple y nuestra, unida al hilo de su vida: firmemente unidas obra y vida, su primera enseñanza.

Un libro casi siempre se está haciendo durante mucho tiempo. A veces, mucho más tiempo del que somos capaces de calcular. Así pasa también con este Libro mayor: lo empezó Violeta en Ñuble, lo llevó por Chile y por el mundo, lo escribió en cuadernos y guitarras, lo exhibió en aceras y salones de museos, lo cantó, lo disfrutó, lo sufrió, lo vivió.

Si hoy es libro reunido, papeles puestos en algún orden, tiempo vuelto a contar, es porque Isabel Parra lo fue recopilando y rescatando. Y porque Haydée Santa María[2], directora de la Casa de las Américas, lo alentó durante años, al calor de la admiración y el cariño que sentía por Violeta, difícilmente traducibles en las palabras finales de un prólogo.

Con ese cariño y esa admiración saludamos, en su Libro mayor, a esta Violeta Parra nuestra, latinoamericana y popular, sufriente y gozosa y combativa como la vida misma, y a su amorosa decisión de quedarse para siempre con nosotros.

[1] En un texto al que después Isabel Parra le pondría música ("Al centro de la injusticia"), Violeta había hecho esta irónica advertencia: "Linda se ve la patria, señor turista, / pero no le han mostrado las callampitas".

[2] Destacada dirigenta de la Revolución Cubana. Fundió y dirigió la Casa de las Américas hasta su fallecimiento, en 1980.

El Silvio que yo quiero tener siempre conmigo



CANCIONERO DE SILVIO RODRÍGUEZ
Jorge Fuentes • La Habana
Fotos: Equipo de La Jiribilla

La dedicatoria de este libro me dejó el sabor de nuestra juventud y aquel primer encuentro de amistad que ya cumple 43 años. En la kasba, es decir, nuestros barrios de San Leopoldo y Los Sitios, las cosas siguen siendo como los boleros de antaño y aún en Gervasio una mujer
tiene una peluquería. Al doblar Silvio y yo por San Miguel, un hombre todavía nos mira y nos hace pasar a un recinto de aserrín y madera. También viene María, vestida de uniforme escolar y melancólico, lejano
al bullicio y la atmósfera de las calles. Todo está en este libro, incluida la ausencia y los que quedaron en el camino, nostalgia de nosotros, vértigo del tiempo. Están aquellas mujeres prohibidas y sus horas de hombres indecisos, está la casa de Teté y su deseo de fundar
territorios de amor, la de Pancho el cojo, sin muebles, con un piso igual para aquellos que escuchaban los textos y la música que hoy son un libro. Está la casa de Argelia como un templo y aquella mirada que ya sabía cuál iba a ser nuestro destino. Está también, entre las casas, la de 23, privilegio compartido, albergue de todo el que no tuvo un lugar donde amar, crear y vivir. Han quedado atrás los días del espacio encima de la cocina, donde solo cabían la cama y la
guitarra, las incomprensiones, la sensación de apestado que no se deja morir, las canciones contestatarias y la lucha contra los dueños del poder burocrático (aún persistentes): los delimitadores de la primavera[1].

Ha pasado el tiempo. Un barco de pescadores sobre el Atlántico le cura la enfermedad isleña y le regala una flor hecha de sangre. En el tiempo están Haydee[2], madre y maestra, y su casa, la de las Américas, donde los nuevos profetas respiran el aire continental y el verdadero de la revolución, los amigos que experimentaban en grupo en el ICAIC de Alfredo Guevara y los músicos sabios: Brower, Smith, Elósegui, Acosta, Vitier,[3] que lo eran sobre todo, porque entendían el arte como un acto de creación único y no separaban lo que aquellos creadores populares hacían de lo que en su momento hubiera hecho Mozart. Habían quedado atrás los días de Coppelia[4] y aquel grupo generoso de muchachos enamorados, poetas y escritores reunidos en la "Catedral del helado" de L y 23, donde Silvio tomó en serio a la literatura. Los días del "traje que vestí mañana"[5], de "por oírte orinar, en la oscuridad, en el fondo de la casa"[6] y de "el pasado subía como tus dulces pechos y eran las seis de la dulzura con un violento olvido"[7], también aquello de que "una cosa es el amor y otra la cerveza"[8].

Pablo Armando Fernández ha dicho con certeza que la generación poética surgida con el triunfo de la revolución, a diferencia de otras, aprendió de la poesía Latinoamericana y creo que es así en lo fundamental, en su arranque inicial y sus mejores influencias, pero vale la pena decir que aunque en sus primeros momentos, no tenía la distancia necesaria para apreciar mejor los aportes de la Generación del 50, se impresionó con sus hallazgos y se dejó influir, particularmente, por la obras de Roberto Fernández Retamar y Fayad Jamís, a quienes a veces oponían. Lo mismo sucedió con Tallet, un suceso de verdadero redescubrimiento.

Otro aspecto del mismo asunto es que esa generación literaria en la que Silvio se insertó, tenía sobre todo una formación política. Cantaron, criticaron a la revolución y a más de un personaje, pero sobre todo participaban, leían, debatían y tenían una historia de luchas que había comenzado el primero de enero del 59. Hoy todos no estamos en el mismo lado de la carretera, pero Silvio ha sido lúcido no solo en su peregrinaje poético, también en su compromiso con el
pueblo que es su público y eso se llama coherencia.

La poesía de Silvio no se parece a la de ninguno de los poetas que conoció y con los que hizo una fuerte amistad. No se ha ceñido a una forma concreta o estructura determinada. La elaboración estética de la palabra y su certidumbre en el discurso vienen del tema que trata, al menos así yo lo entiendo. Conoce muy bien a los clásicos españoles, la poesía francesa y anglosajona, pero dedica buena parte de su oído al folklore de Nuestra América y al de origen afro español (aunque
algunos no lo descubran). Se ha hablado de la influencia de Vallejo en su obra, pero también hay otras, en la misma Latinoamérica, menos visibles. En Silvio lo intimista y lo erótico se funden en el poema épico, otras veces se divorcian, depende de sus propósitos, porque tiene un estilo que lo separa de sus propias influencias.

Silvio, en la música, viene de muchas partes. El rock que no es solo el anglosajón, sino el que oyó a algunos compositores e intérpretes cubanos en los finales del 50 y principios del 60, la canción cubana y el filin, que aprendió de los fundadores, la danza cubana de origen francés, la trova tradicional y particularmente Sindo Garay, también Corona, los aires del barroco, la experimentación de los Beattles en su música más de vanguardia y muchas otras que se me escapan. Es un precursor que lentamente entró en la gran corriente de la canción cubana.

Si se tiene en cuenta que era difícil llevar la canción cubana a estadios superiores, en el momento en que surge Silvio, se le debe considerar, al lado de Pablo Milanés, con quien comparte el trono, en un precursor-continuador de algo que parecía terminado. Es un excelente intérprete, se atreve a cantar canciones de Maria Greever, pero sobre todo lo es porque no tiene voz. Antes, hace ya muchos años, todavía gritaba. Ya no lo hace, ha aprendido a cantar. Es capaz de colocar la voz como lo desea y de acompañar con segundo o falsete lo mismo a Pablo que a Aute. Canta solo o con la orquesta sinfónica, algo que todos no pueden hacer. Su guitarra le debe mucho a las enseñanzas de Leo Brower, el genial músico cubano, pero su mano derecha, para mí virtuosa, se la oigo desde que lo conocí.

Valdría la pena agregar que su obra tiene el valor de enriquecer los sentimientos del ser humano, sueña con el ser humano y sus grandes reclamos del futuro, esa proyección la mantendrá intacta en el tiempo como poesía o como música, que es lo mismo.

Se justificaría el movimiento comenzado por Silvio, Pablito y Nicola en aquel memorable concierto de Casa de las Américas, no por todo lo que aportó y la revolución que provocó en los textos y la experimentación musical de la canción cubana, que como he dicho ya tenía su gloria bien ganada, sino por las nuevas generaciones de compositores e intérpretes que produjo y sigue produciendo. Esa crónica de la sociedad cubana revolucionaria en tiempos y miradas
diferentes, a ellos se les debe y a las excelencias estéticas que hoy admiran públicos de todas partes del mundo, habrá que sumar el hecho de vida registrada con vocación trovadoresca, porque no se podrá hacer historia en el futuro sin tener sus obras en cuenta.

Faltan nombres aquí de insistentes trovadores (porque eso de cantautor "me suena hueco"[9]) que deben acompañar a Silvio en el día de su libro: Vicente Feliú, Lázaro García, Sara González, Augusto Blanca, Eduardo Ramos, amigos de la canción y de la vida, marinos de la misma tormenta, fundadores de la misma angustia fecunda en la que nos hemos puesto viejos. Porque este libro, dedicado a los cubanos, tiene la rara virtud de incluirnos a todos sin que el tiempo, cobrando en la dimensión de la memoria, excluya a nadie, absolutamente a nadie.

El hecho de que Silvio haya escogido mi pequeña voz para presentar esta obra, habiendo tantas altas voces que lo hubieran hecho muy gustosamente, me permite hacer una anécdota.

Una vez estaba en cama, en casa de un amigo común, enfermo de asma y Silvio apareció con la guitarra. El quería que me pusiera bien, yo lo sentía, y entonces me pidió que escuchara una canción nueva, que quería mi opinión. La cantó y le dije que esa pieza no solo la iba a repetir todo el mundo, sino que iba a quedar para siempre. Él me dijo: no jodas. La canción se llama, "La era está pariendo un corazón". El Silvio Rodríguez que yo quiero tener siempre conmigo no es el que
compuso "La era está pariendo un corazón", sino el que fue a curarme el asma.

Muchas gracias.

Palabras pronunciadas en la presentación del Cancionero de Silvio Rodríguez, efectuada en la Sala Nicolás Guillén el 16 de febrero de 2009 en el ámbito de la XVIII Feria Internacional del Libro de La Habana.

1Silvio Rodríguez. "Resumen de noticias".
2 Haydee Santa maría (fallecida), directora de la Casa de las Américas.
3 Leo Brower, Federico Smith, Juan Elósegui, Leonardo Acosta, Sergio Vitier.
4 Heladería Coppelia en 23 y L lugar donde se reunía la peña de poetas, escritores, estudiantes y profesores a la que se incorporó Silvio. Una parte de sus asistentes firmó el manifiesto "Nos pronunciamos" que dio inicio al grupo del Caimán Barbudo, aludiendo a la revista en el que se había publicado.
5 César Vallejo.
6 Pablo Neruda
7 Juan Gelman
8 Noe Yitrick
9 Silvio Rodríguez. "Resumen de noticias".
• GALERÍA DE IMÁGENES DE LA PRESENTACIÓN:

A 150 años de su teoría, a casi nadie le quedan dudas



Darwin tenía razón

Valeria Román
El Escéptico/Clarín

Nació hace 200 años y fue acusado de todo: de racista, de plagiar una idea, o de hacer que el mundo se volviera inmoral. Se dijo que su teoría condujo al nazismo y, a la vez, que influyó en el comunismo. Sin embargo, Charles Darwin se mantuvo al margen de las discusiones y se convirtió en un grande de la historia de la humanidad. Este año, la mayoría de las universidades y academias científicas del mundo harán exposiciones, simposios y charlas para recordar su nacimiento, que fue el 12 de febrero de 1809.
A pesar de las críticas infundadas que recibió, el naturalista inglés siempre estuvo en lo cierto: demostró que todos los seres vivos descienden de otros antepasados, hasta llegar a bacterias que fueron las primeras habitantes del planeta. Descubrió que el principio de la selección natural es uno de los mecanismos que hace que algunas características de los seres vivos los vuelvan exitosos en ciertos ambientes y otros fracasen. Su teoría (a pesar de que hay posturas religiosas en contra) nunca estuvo en crisis dentro del campo científico. Para recordarlo, la revista Nature publicó 15 de las evidencias más convincentes y modernas que confirman a Darwin, quien formuló la teoría al igual que lo hizo Alfred Wallace (otro inglés, que fue menos conocido). En museos y laboratorios del mundo hay fósiles, resultados genéticos y estructuras que se comparan y revalidan la teoría. Una de las muchas pruebas son fósiles con diez millones de años de
antigüedad, como Pakicetus, que exhiben características parecidas a las ballenas de hoy, pero también tienen miembros similares a los de organismos que andaban en los suelos. Fueron formas en transición: los ancestros cercanos de las ballenas que nadan por los mares de hoy.

O al revés: se han encontrado formas de transición que demuestran el paso de ciertas especies desde el mar al continente, como lo es Tiktaalik, un pez con costillas y cuello móvil de tetrápodo, que habitó el planeta hace 375 millones de años (sus restos fósiles fueron hallados en Canadá en 2004). Y el hallazgo de dinosaurios también aportó mucho: hay dinos bizarros como Epidexipteryx, un animal pequeño con plumas que se dio a conocer el año pasado en la China y que señala que la evolución (que no tiene dirección fijada) se ha derivado en formas variadísimas.

Otras evidencias, recopiladas por la revista Nature, incluyen las investigaciones genéticas (que en la época de Darwin todavía no se había desarrollado como disciplina). En la Universidad de Helsinki, en Finlandia, dieron con un patrón de expresión genética que gobierna el desarrollo de los dientes en roedores. Demuestra que ese patrón puede ser modificado para producir cambios adaptativos al ambiente.

También los mismos pájaros pinzones que Darwin observó en las islas Galápagos (Ver infografía) han seguido siendo estudiados. En 2006, se sumaron detalles a las variaciones entre los picos de los pinzones, al explicar un mecanismo molecular involucrado en las diferencias.

Estas 15 evidencias halladas permiten interpretar que la vida cambió a través del tiempo -explicó a Clarín la bióloga de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Adriana Schenck-, no hay otra explicación para la secuencia y variedad de formas de vida preservadas como fósiles. Cuando le preguntaron cómo podría refutarse la evolución de la vida, el notable genetista de poblaciones J. B. S Haldane gruñó y dijo que eso sólo sería posible si se hallaran conejos fosilizados en el Precámbrico.

URL: http://www.clarin.com/diario/2009/01/18/sociedad/s-01841860.htm

La nueva trova cubana: la música de la revolución


LA HABANA, (ARGENPRESS).- La llamada "Nueva Trova Cubana" nace en la revolucionaria isla de Cuba alrededor de 1970 como movimiento musical y nueva propuesta estética. Desde sus orígenes comportó un compromiso militante, una actitud de apoyo a las ideas de transformación social que soplaban por todo el mundo para aquel entonces, actitud que mantuvo a través de décadas y que sigue siendo, el día de hoy, su principal fuente inspiradora.

Esta es una de sus características distintivas. Otra nota particular es la de ser obra de cantautores. No hay aquí, como en otros géneros musicales, bandas o grandes orquestas. Toda la Nueva Trova es producto de talentos personales, siempre comprometidos con la causa revolucionaria. Pese a esta otra característica no hay, en modo alguno, elementos de individualismo, de vedettismo o figuración personal. En todo caso, a partir de cantautores individuales, puede encontrarse una enconada defensa de la revolución y un llamado a la revolución planetaria, acorde a los tiempos en que surge y se desenvuelve, época de sueños, época de utopías, de movimientos sociales y guerrilleros. Época –es preciso decirlo– que ha cambiado mucho con el hundimiento del bloque socialista europeo, pero que no ha cambiado los ideales originarios del movimiento cultural en cuestión.

El estilo musical llamado trova nació en la región oriental de la isla, en la ciudad de Santiago de Cuba, de la mano de músicos bohemios que recorrían la ciudad con su guitarra interpretando sus canciones en cualquier bar o plaza, donde en el último tercio del siglo XIX un compositor y guitarrista llamado José Sánchez –Pepe–, se convirtió en el padre de la canción trovadoresca cubana y en el primer maestro de los grandes trovadores, especialmente del conocido Sindo Garay.

Entre los nombres más destacados del movimiento de la Nueva Trova, muchos de ellos de fama internacional, pueden mencionarse: Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Vicente Feliú, Sara González, Augusto Blanca, Frank Delgado, Pedro Luis Ferrer; y ya de la última generación: Lucha Almada, Eduardo Calero Rolando Miguel.

tomado de argenpress.com

martes, febrero 17, 2009

En La Habana de los años setenta había una especie de furor por todo lo chileno.


14 de Febrero del 2009, 3:24 PM
Gracias a la vida

Posiblemente Chile sea, después de México, el país latinoamericano de mayores y más profundos vínculos culturales con Cuba. Esta relación, que como todo tiene su historia, tuvo un momento particularmente intenso durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, después de un proceso electoral que por primera vez llevó al ejecutivo a un candidato de la izquierda, como prefigurando algo que sobrevendría en la subregión mucho después. La experiencia chilena ponía así a prueba uno de los problemas más acuciantes del panorama político de los años sesenta: la pertinencia o no de la lucha armada como vía para la toma del poder, después del fracaso de la guerrilla boliviana del Che y de que los Andes no se convirtieran en la Sierra Maestra de América Latina.

En La Habana de los años setenta había una especie de furor por todo lo chileno. A los vinos de Don Balta, consumidos abundantemente por la población, se añadía la influencia en los círculos literarios de la llamada antipoesía de Nicanor Parra, una movida contra las catedrales verbales de Pablo Neruda adoptada con entusiasmo por los jóvenes poetas de entonces, hasta que devino una nueva retórica contra la que otros reaccionaron debido a sus excesos y a la falta de foco en la palabra misma, en definitiva el modo de ser de la literatura. Desde el Encuentro de la Canción Protesta, organizado por la Casa de las Américas a fines de los años sesenta, la presencia de Ángel e Isabel Parra, y de las canciones de la Violeta, llegaron a ser en Cuba un hecho casi cotidiano, igual que el trovador Víctor Jara. Interpretada por la cantante Omara Portuondo, "Gracias a la vida" grabó en el imaginario popular una de las más bellas canciones latinoamericanas de todos los tiempos. En los festivales de aficionados de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) emergieron agrupaciones que seguían las trazas de conjuntos folklóricos chilenos como Inti Illimalli y Quilapayún, portando no sólo instrumentos típicos andinos antes jamás utilizados por los músicos cubanos, sino también unos ponchos imposibles de lucir bajo el ardiente sol tropical de las plazas y los conciertos sin pagar con sudor el costo de la moda.

Luego del golpe de Estado, esa relación pasó a un mayor nivel de horizontalidad con la presencia de exiliados chilenos en Alamar, una localidad al este de la capital. Concebida como un plan emergente para resolver el eterno problema de la vivienda mediante las microbrigadas, Alamar permitió un conocimiento de los pro-cons de cada cultura mediante la lógica del contacto. Cubanos y chilenos constataban similitudes y diferencias interactuando en sus vidas diarias, al punto de que, como era lo esperable, no resultaron raras las uniones y matrimonios interculturales. En sus fiestas frecuentemente se mezclaban el puerco asado y el ron con la empanada y el vino, a pesar de que la abundancia no fue nunca un rasgo distintivo de la vida nacional, una razón para que los exiliados se marcharan progresivamente hacia otras latitudes del planeta, incluso antes del inicio del llamado Período Especial.

En otros predios, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y su militancia fueron para muchos cubanos los mirlos blancos, aunque oficialmente se apostaba por lo que sería el talón de Aquiles del proceso chileno: la unidad ante las divergencias respecto al camino a seguir para derrotar a una dictadura prohijada por Washington, apoyada por la oligarquía local --esa que una vez había decidido formar a sus militares bajo el esquema del káiser-- y que desaparecía o asesinaba indiscriminadamente a miles de personas, un trauma nacional todavía vivo y con secuelas. No era una cuestión de hegemonía cubana, como lo han sostenido ciertas evocaciones a manos de nuevos conversos y una papelería publicada tanto en Madrid como en Santiago, sino sobre todo una cuestión de afinidades electivas originada en una comunidad de ideología, métodos y procedimientos.

Cosas como estas, y otras que aquí omito por razones de espacio, marcan la pertinencia de que Chile sea el país invitado de honor a la Feria del Libro de La Habana, inaugurada el pasado jueves con la presencia de la presidenta Bachelet en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, un gracias a la vida que ninguna cruzada podrá lacerar porque la conexión chileno-cubana tiene huellas indelebles, como las del musguito en la hiedra.

Alfredo Prieto.Ensayista y editor cubano. Reside en La Habana

tao: Método de la Penetración Suave


La penetración suave es una forma en que el hombre puede introducir su falo o pene en la mujer, sin necesidad de tener una erección.

El hombre debe tener experiencia y cierta destreza con las manos para lograrlo, y lo que parece más increíble, pero que es cierto, es que a muchas mujeres esto les excita en gran medida, porque la estimulación de su clítoris es más intensa.

Además, existe una alta cantidad de posibilidades de que una vez adentro, el órgano sexual masculino se endurezca y se produzca naturalmente la erección, a menos que hayan razones físicas gaves o impedimentos psicológicos profundos.

Este método que vamos a explicar es sólo un ejemplo y sirve como guía. La idea es que el hombre y la mujer sean lo suficientemente creativos como para que encuentren su propio método.

Para facilitar la penetración cuando no hay erección, se recomienda la postura en la que el hombre se encuentra sobre la mujer, o sino la lateral o cualquiera de sus variantes, porque así la gravedad no interferirá de manera radical o importante.

El juego y el contacto físico constante es fundamental. Todo el tiempo, la pareja debe tocarse y sentirse mutuamente para mantener un alto grado de excitación.

Una vez que la mujer se encuentre totalmente lubricada, ya sea de forma natural o con lubricantes artificiales, se procederá a intentar la penetración. el lubricante artificial se puede aplicar también en la punta del pene lo que facilitará el proceso.

La forma de lograr la penetración, es que el hombre se ayude con sus dedos y si es del caso que la mujer también colabore con su mano. Deben abrirse con mucha suavidad los genitales de la mujer, mientras se introduce el pene.

En el momento, en que el pene se encuentra dentro de la vagina de la mujer, los dedos del hombre formarán una especie de anillo en la base del pene, para proporcionar cierta base y rigidez necesarias para que la penetración tenga éxito.

Es cierto que existen anillos artificiales, pero estos pueden provocar lesiones, no se pueden quitar en cualquier momento sino hasta el final del contacto, ni se pueden colocar en la mitad de la unión sexual sin que haya que separarse.

En este punto, es común que el hombre haya desarrollado ya su erección, y puedan continuar de la forma que deseen, pero si esto no sucede no hay de qué preocuparse. Se puede continuar hasta que la mujer alcance su orgasmo y al mismo tiempo, el hombre también tendrá su cuota de placer, siempre que no pretenda todas las veces eyacular, hecho que dentro del Tao no es importante y más bien es contraproducente hacerlo todas las veces o muy a menudo.

Así las cosas, podemos decir que además de todas las ventajas que el Tao del Amor presenta, permite que el hombre se olvide de su erección, de tal manera que puede focalizar toda su atención en la satisfacción de su compañera, que es, al fin, lo ideal para alcanzar la armonía.

Chávez desde el Balcón del Pueblo: En Venezuela se ha impuesto la verdad y derrotado la mentira




Por: Venezolana de Televisión / Aporrea.org
Fecha de publicación: 16/02/09


16 de Feb. 2009.- Con una celebración popular en el Palacio de Miraflores, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que la victoria del Sí en el Referendo Aprobatorio de la Enmienda Constitucional de este 15 de febrero, representa el triunfo de la verdad frente a la mentira, de quienes intentan hacer regresar al país a la época de indignidad de la Cuarta República.


En mensaje nacional de radio y televisión, a las 9:45 pm de la noche de este domingo, y pidiendo excusas por hablar con una voz afónica, el Jefe del Estado afirmó que fue una gran victoria popular que ratificó al mes de febrero como la época rebelde de los venezolanos.


"15 de febrero, hemos escrito, como te lo prometimos, otra página memorable en tu calendario. Febrero rebelde, de pueblo unido, de pasión patria. ¡Febrero, siempre febrero!", dijo a la multitud reunida en las afueras de Palacio y que desbordaba la avenida Urdaneta de Caracas.
"Hemos oído el primer boletín anunciado por la presidenta del CNE, y he allí una clara victoria del Pueblo y de la Revolución. Ha ganado el Sí, ha ganado la verdad contra la mentira y la dignidad de la patria contra los que niegan a la patria".


"Los que pretenden regresar a Venezuela a los recovecos de la Cuarta República, han fracasado hoy y fracasarán siempre", afirmó, en referencia a algunos dirigentes de la oposición que con mentiras han intentado confundir a los venezolanos que los siguen. "Espero que todos reconozcan con dignidad la victoria del pueblo Bolivariano".


Construiremos una verdadera Patria Perpetua, la socialista:


Reconoció a los venezolanos que votaron por la opción del "no" su derecho a disentir, y les garantizó que ellos también forman parte de la victoria pues la jornada del 15F fue un hito histórico cuando por vez primera se consultó al pueblo lo que antes se le negaba en los grandes temas trascendentales de la nación.


Dijo que la jornada histórica de este domingo, acabó con las mentiras de la oposición, y desde hoy se está construyendo una verdadera Patria Perpetua, la patria socialista que busca la total felicidad a todos los venezolanos, los de hoy y los del futuro.


"Dedico la victoria a nuestros hijos y a nuestros nietos: para ellos nuestra patria bonita... Es la victoria, es el futuro, es el socialismo...", dijo, celebrando el hecho de que el Sí obtuvo 10 puntos por encima del "no", con más de 6 millones de votos Bolivarianos.


"Una victoria por toda la línea, linda, bonita. ¡Qué pueblo el nuestro, qué fortaleza".


Fidel Castro: Una victoria imposible de medir


Informó que apenas 10 minutos después de anunciado el resultado oficial, el primer país que transmitió las felicitaciones por la victoria popular fue Cuba, con un breve mensaje del líder histórico, Fidel Castro.


"Les transmito el mensaje de Fidel. Dice: Que viva Hugo. Felicidades para ti y para tu pueblo. Por una victoria que por su magnitud es imposible medirla. Fidel Castro".


El comandante Chávez agradeció a Fidel sus palabras y recordó al Padre Bolívar, quien insistía en que Dios concede la Victoria a la constancia, y el pueblo de Venezuela ha demostrado ser digno.


"El pueblo unido jamás será vencido", gritaba la multitud alegre que coloreaba de rojo y entusiasmo los jardines del palacio y la calle vecina.


A partir de este momento me consagro íntegramente al servicio de Venezuela:


"Ustedes han escrito mi futuro político, que es mi vida. Yo quiero decirles que lo asumo con plenitud, en el alma y con el espíritu", dijo, confesando que al saberse la victoria popular, sopesaba las palabras que iba a pronunciar ante el pueblo todo.


En este sentido, dijo que la mejor manera de hablarles a todos los venezolanos era haciendo un juramento solemne, utilizando una palabra que había escuchado de su abuela y que usa su madre.


"Yo hoy les juro, que a partir de este instante me consagro, me consagro íntegramente al pleno servicio del pueblo venezolano. Una consagración definitiva, así lo juro ante ustedes..."


Señaló también que desde este domingo comienza la nueva etapa de la Revolución Bolivariana, la tercera, del año2009 al año 2019, por lo que anunció la reactivación de las 3R (Revisión, rectificación y reimpulso revolucionarios), para lograr eficiencia en la gestión pública,


especialmente contra la inseguridad ciudadana, la corrupción administrativa y el burocratismo y la ineficiencia, para lo cual empeñó su palabra y la de los mandatarios locales, municipales y regionales, así como la de los representantes de los Poderes Públicos.


"La República nueva necesita instituciones verdaderamente nuevas, con hombres y mujeres entregados al servicio público".


"Hemos abierto las puertas al futuro. Ahora ¿cuál es el camino?. Ustedes lo saben. El camino es el de la dignidad del hombre, la mujer y el pueblo venezolano. Ese camino no tiene otro nombre; se llama el Socialismo. Quiero ratificar mi compromiso con el Socialismo venezolano y quiero invitarlos a todos y a todas a redoblar la marcha en la construcción de este camino: la de la Revolución, la democracia socialista venezolana".


"Quiero invitarlos a que juntemos esfuerzos, redoblemos el paso, afinemos la brújula, para construir plenamente la Patria nueva socialista".


Presidente lanzó su pre-candidatura para elecciones de 2012:


Anunció que tras este día victorioso de batalla popular, se inicia la "semana del amor" e invitó a disfrutarla con alegría y moderación, como un descanso merecido de la intensa actividad política vivida.


Esta semana del amor, que estará libre de todo tema político, servirá para que los venezolanos y venezolanas puedan celebrar el Día del Amor del pasado 14 de Febrero, que debió ser dedicado al trabajo electoral, y transcurran los dias hasta Carnaval con total normalidad, cada uno en sus trabajos, estudios y labores domésticas sin más preocupación que vivir la vida con el sabor de la victoria.


"Porque ahora es cuando viene lo bueno. Un breve descanso. Tomen sus precauciones porque con esta victoria de hoy, victoria de toda Venezuela, es una victoria incluso de quienes no votaron, de quienes incluso votaron por el "no" aunque ellos no lo acepten. Es una victoria de Venezuela y ellos son parte de Venezuela".


Asimismo, y mientras multitudes seguían llegando a Palacio, el Presidente Chávez solicitó a los partidos de oposición que buscaran a sus "currutacos", o candidatos presidenciales para el 2012.
"A menos que Dios y el pueblo disponga otra cosa, este soldado es ya pre-candidato a la presidencia de la República para el período constitucional de 2013 hasta el 2019".
Vea el discurso completo desde el Balcón del Pueblo en:

http://www.aporrea.org/actualidad/n129077.html

CORTÁZAR PARA ARMAR


Su figura de escritor comprometido fue la contraseña de toda una generación, pero el tiempo supo tenderle trampas. El valor de su obra fue relativizado y puesto en duda. Muchos de sus cuentos y algunas de sus novelas, sin embargo, siguen hipnotizando como la primera vez.

por Silvina Friera

Los climas de época sorprenden con sus conjeturas y paradojas. A 25 años de su muerte, Julio Cortázar podría alzar sus puños en señal de victoria, después de tantos devaneos verbales y polémicas de mayor o menor monta, por izquierda y por derecha. Claro que habría que imaginar ese gesto póstumo con la gracia de una mofa bien calibrada para apaciguar el fervor excesivo que prolifera cuando se multiplican los homenajes. Ese hombre que tenía las facciones de un eterno púber, aun cuando ostentaba una barba tupida y desgreñada, seguramente pensaría que tanto amor, además de abrumar, mata. Y sonreiría como si un ejército de fantasmas le hiciera cosquillas en su axila.

Nuestro gran cronopio, nacido accidentalmente en Bruselas (Bélgica) el 26 de agosto de 1914, justo en los prolegómenos de la Primera Guerra Mundial, recibió varios puñetazos, acaso el peor haya sido etiquetar su literatura, especialmente sus novelas, sobre todo Rayuela, con fecha de vencimiento. Pero ninguno de esos golpes lo pusieron de bruces, aunque lo hayan herido. Su narrativa se tuerce –el primero en practicar la torsión ilimitada fue el propio Cortázar–, pero no se rompe. A pesar de que se jactó de jugar mucho con el tiempo (tal vez se le pueda reprochar que pecó por exceso de confianza en su jueguito, y el tiempo también cometió sus fechorías y se burló de él), los cimientos de buena parte de su obra perduran. Hay un núcleo duro cortazariano que no envejece –los formidables cuentos de Bestiario–, por donde los lectores, generación tras generación, suben peldaño a peldaño hasta acceder a la cúspide de una pirámide que no deja de asombrarnos. "Casa tomada" y "Lejana", los más perfectos de sus relatos breves, despliegan el encanto que sólo provoca un cuentista avezado en el arte de hipnotizar.

En medio de esta ola amistosa, propiciada sin duda por el aniversario de su muerte, habría que evaluar el impacto que tendrá el hallazgo de las joyas del abuelo. Una cómoda con cientos de manuscritos inéditos, descubierta por su primera mujer, albacea y heredera universal, la traductora Aurora Bernárdez, en diciembre de 2003, dejó atónito a más de uno, cuando se anunció, la semana pasada, que ese abundante material se publicará por Alfaguara en mayo, simultáneamente en España y Argentina, bajo el título de Papeles inesperados. Estos papeles, para locura de los cortazarianos, escaparon del fuego al que los había destinado el escritor. Son, qué duda cabe, como pequeños Ave Fénix que esperaron, pacientes, resurgir de la cómoda en la que estaban confinados. ¿Será la broma final, los conejitos que vomita Cortázar para morirse de risa por las vueltas del destino, los papeles amarillentos y las cómodas?

Entre otros textos, el libraco que nos arroja Cortázar, nada más y nada menos que 450 páginas, incluye once relatos inéditos, como "Los gatos", fechado en enero de 1948, uno de los más antiguos que se conserva y que demuestra tempranamente "la facilidad de Cortázar por hacer que el narrador salte de personaje sin que el lector se dé cuenta si no está muy atento", según Carlos Alvarez, estudioso de la obra cortazariana; o "Manuscrito hallado junto a una botella", el relato más sorprendente y "de una comicidad irresistible", en opinión de Bernárdez; un capítulo inédito de la polémica Libro de Manuel, expurgado de esa novela "por redundante y por su alto contenido erótico"; y once nuevos episodios del poliédrico personaje que protagonizó Un tal Lucas, suerte de alter ego del escritor. Alvarez se inclina especialmente por "Lucas, las cartas que recibe" y "Lucas, sus erratas", en donde un Lucas obsesionado con las erratas termina convencido de que degeneran en ratas y encarga una ratera especial para cazarlas. Pero la cómoda mágica tiene más conejos a disposición de los lectores. También habrá tres historias de cronopios que quedaron sueltas: "Never stop the press", "Vialidad" y "Almuerzo". Menos literarios, pero no menos interesantes, resultan "Discurso del Día de la Independencia", que en 1938 Cortázar recitó a sus compañeros y profesores, y otro discurso que pronunció en el acto en que recibió la nacionalidad francesa. El menú, además, contiene cartas del escritor para y sobre sus amigos, como el uruguayo Angel Rama y Susana Rinaldi; once textos sobre pintura, escultura y fotografía, y piezas fascinantes e inclasificables que se aproximan a los epigramas. Y de yapa, como si no fuera suficiente, cuatro autoentrevistas. En tres de ellas, quien interpela al escritor es un dúo sarcástico que relativiza todo lo que dice: los buscavidas porteños Calac y Polanco que persiguieron a Cortázar desde que los incluyó en la novela 62 Modelo para armar.

Maravilloso azar o lógica calculada para la posteridad, las joyas de Papeles inesperados dialogan con el entramado vital del escritor, transitando del Cortázar en formación (que se corresponde, en parte, con su período como docente en Bolívar y Chivilcoy) al célebre autor de Rayuela (1963), novela que fue la contraseña de toda una generación. Más allá de que ese experimento tan radical haya quedado adherido al "espíritu de época" de los sesenta, no por eso se debe olvidar que todavía se dice que "esa chica es La Maga", o "ése es un Oliveira". Y guste o no, ya sea por adhesión o rechazo automático, esa identificación significa algo. Quizá esta zona de la obra de Cortázar, superados los escollos de los compromisos ampulosos, requiera una exploración y relectura liberada del peso de la coyuntura en la que fue concebida y publicada la novela. Pero no deja de ser una suerte de acertijo literario el hecho de que la novela que se erigió como la puerta de entrada al mundo cortazariano, hoy opere más bien como una puerta de emergencia por la se huye, por cierto, un tanto despavorido. Aunque se reconozca la persistencia de ciertas hilachas, que resuenan en este instante en que la efeméride revela, parafraseando a Morelli, que a un libro de Cortázar se lo puede leer como a cada uno le dé la gana.

Con su propia pulsación interna, con una estructura rítmica como la del jazz, la musiquita inconfundible de sus narraciones, orquestadas en los cuentos de Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Historia de cronopios y de famas (1962), Todos los fuegos el fuego (1966) y La vuelta al día en ochenta mundos (1967), es un bazar fantástico abierto las 24 horas del día, todos los días del año.

En estos textos extraordinarios está lo mejor de nuestro afamado cronopio. Ni las muertes anunciadas ni el deporte nacional de "matar a Cortázar", practicado con una inquina pocas veces vista, pudieron horadar los piolines de una literatura que se mantiene en la cuerda floja de sus logros y de sus quimeras. Maestro del desenfado y de lo lúdico, fue un equilibrista consciente de que la única manera de perdurar era burlándose de sus propios fundamentos. Ese amigo del alma con el que a veces peleamos y discutimos nos sigue acompañando con su obra tan bella como indestructible.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-12837-2009-02-12
.html

julio cortázar: el payaso sagrado


Lo sagrado y lo profano


Por Luisa Valenzuela *
Propongo considerar a Julio Cortázar el payaso sagrado por excelencia. Habrá por supuesto quienes trepiden ante uno u otro término, quienes insistan que calificar de payaso a un escritor de tamaña envergadura y vuelo tan alto... Habrá a quienes la palabra sagrado les dé urticaria. Me explico. En las culturas indoamericanas los payasos sagrados con sus bromas procaces y hasta abyectas tienen por función desacralizar lo sagrado, volviéndolo aún más sacro. Una vuelta de tuerca gracias a la cual entran en juego instancias superiores de acceso a una suspensión del descreimiento que resalta, por contraste, aquello que tiene verdadero valor.

Entre los indios pueblo, los locos payasos semidesnudos, embarrados, transgresores a ultranza, son los únicos seres capaces de interpretar el idioma de los dioses y pueden y hasta deben molestar y burlarse de los solemnes oficiantes. Los payasos señalan el inefable punto de contacto entre la sacralidad y lo profano, entre el secreto y su develamiento: las dos caras de una misma moneda. Y Julio Cortázar hizo lo propio en literatura. Su mirada seria y a la vez irónica supo detectar lo grotesco que nos circunda y supo poner el sentido del humor al servicio de su lucidez. Al igual que los cronopios, sus lectores solemos alcanzar el pavor de aquello que estamos siempre a punto de comprender y que sin embargo nos elude.

Grandes de la literatura han caminado el difícil filo hasta tocar con la punta de los dedos el vértigo de lo inefable. Pocos o ninguno lograron la mirada doble y simultánea de quien está inmerso en la búsqueda y a la vez observa al que busca y de a ratos se burla de ambos. Johnny Carter y su abominable biógrafo, ¿quién de los dos es el verdadero Perseguidor? Oliveira y Traveler, y todos los personajes que se encuentran en la ciudad de sueños en la memorable novela, 62, en un modelo para armar que se desarma y se rearma a cada instante para brindar nuevas figuras donde el vampirismo es sólo una anécdota más del misterio de la vida y la muerte que Julio entrevió de cerca, entreverado.

La unión de los opuestos le hizo guiños desde la infancia y la frase "Qué risa, todos lloraban", dicha por un compañerito de colegio durante un velorio, acompañó a Cortázar como llamado de atención. No tomar lo serio en serio, dice uno de los sabios preceptos de la Patafísica, su ciencia favorita. En la vida, entendió Cortázar, el horror y el humor bailan al unísono en un salto al vacío que miles de ávidos lectores hicieron propio rayueleando entre la tierra y el infierno, y se vieron en espejo. En espejo oscuramente, como alentaba el que te jedi, quien alguna vez aclaró que "se explicará como en broma para despistar a los que buscan con cara solemne el acceso a los tesoros".

* Escritora.

DUO MENDOCINO PRESENTA CD "PULPA" EN PEÑA DEL COLORADO


MUSICA-OROZCO-BARRIENTOS

Buenos Aires, 9 de febrero (Télam).- El dúo folclórico y popular que integran los músicos cuyanos Tilín Orozco y Fernando Barrientos presentarán los temas de su nuevo disco "Pulpa", el próximo viernes a las 22 en la tradicional Peña del Colorado.

Ritmos cuyanos como tonadas, cuecas y gatos conviven en perfecta armonía con bagualas, chacareras y zambas, pero bien al estilo del dúo, con la producción general de Gustavo Santaolalla.

Letras que van desde los sentimientos mas profundos, describiendo paisajes y situaciones de la vida cotidiana, hasta poesía mas divertida y picaresca, hacen de este un disco que se escapa de los stándars comunes del folclore tradicional.

La producción estuvo a cargo del "incansable" Gustavo Santaolalla junto a Raúl "Tilín" Orozco y estuvo grabado entre el legendario estudio Ion de Buenos Aires y en La Casa de Los Angeles, propiedad del mismo ex integrante de Arco Iris, productor de León Gieco y ganador del Oscar por la banda de sonido de filmes como "Babel" y "Secretos en la montaña".

Los temas que integran el CD son "Camino a Maipú", "El Marucho", "Zamba del sueño", "El vampiro chupador" (ya presentado en festivales del 2008), "Los dos perros", "Pulpa", "Sin luz de amanecer", "El serenatero", "Cuando la soledad nos da", "El hombre gallo", "Chacarera de los puentes" y "Tonada de regreso".

El dúo formado por los mendocinos Raúl "Tilín" Orozco y Fernando Barrientos, se dio a conocer al gran público y a la crítica internacional en febrero de 2003, en el festival de Viña del Mar, Chile, al obtener el primer premio (Gaviota de plata), a la mejor canción folklórica con su tema "Pintadita".

En octubre de 2004 se conoce el primer trabajo discográfico del dúo: "Celador de sueños", producido por Gustavo Santaolalla.

El disco incluye 11 canciones donde predominan los ritmos cuyanos (tonada, cueca, gato), y una lírica llena de imágenes sugerentes (con influencias del rock argentino), que escapan de la temática habitual del folclore.

La unión de un instrumentista, compositor y arreglador clave de la música cuyana, Orozco, y de un cantautor, Barrientos (que en los '90 compuso el tema de la película "Tango feroz", "El amor es mas fuerte" y ex integrante del grupo Caín Caín), da como resultado una atractiva fórmula capaz de reunir tradición y futuro, en el contexto de una de las regiones más interesantes de la música popular.

(Télam).- ld-poch

Bolivia: Indígenas declaran la primera autonomía en su territorio

http://www.argenpress.info/2009/02/bolivia-indigenas-declaran-la-primera.html

Los pueblos chimán, yuracaré y mojeño- trinitario del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) se declararon como primer territorio indígena autónomo en Bolivia con el respaldo de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional.

Con esa determinación se inició el proceso hacia el autogobierno en el marco de la nueva Carta Magna promulgada por el presidente Evo Morales el 7 de febrero pasado.

El acto de declaración se desarrolló con la presencia de autoridades indígenas del Tipnis y líderes de organizaciones indígenas del departamento del Beni, quienes participaron en la primera marcha por la tierra y el territorio en 1990.

En ese año se consiguió también que el Parque Nacional Isiboro Sécure fuera declarado territorio indígena.

La declaración de autonomía del Tipnis, un extenso territorio al sur del departamento del Beni, fue escrita en una resolución firmada por los dirigentes indígenas con respaldo de organizaciones indígenas departamentales y nacionales.

"Los pueblos indígenas Chiman, Yuracaré y Mojeño-Trinitario, habitantes del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, nos declaramos Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure autónomo.

"Eso en el marco de los artículos 289, 290, 291, 292, 293, 294, 296 y artículo 385 de la nueva Constitución Política del Estado, con todos los derechos, deberes y competencias establecidas", señala el artículo primero de la resolución de los pueblos indígenas.

"Nos declaramos autónomos para buscar un mejor futuro", afirmó el presidente de la Subcentral indígena del Tipnis, Adolfo Moye, en un discurso minutos antes de leer la resolución que para los dirigentes indígenas es el fin de un proceso que comenzó en 1990.

"Con esta declaración de autonomía se cierra un ciclo de lucha del Tipnis que consolida nuestro territorio, desde la marcha (de 1990) hasta esta declaración.

"A partir de hoy se inicia la segunda etapa de lucha, que es recorrer ese camino hacia nuestra autodeterminación", afirmó el dirigente indígena Fernando Vargas.

Otro importante testigo y acompañante de la lucha indígena, monseñor Manuel Eguiguren, ex obispo auxiliar del Beni, expresó su regocijo con la declaración de autonomía.

"Nadie pensaba que los pueblos indígenas recuperarían la voz, a principios de los noventa.

"Ahora asistimos a un proceso de lucha que culmina con la autonomía de los pueblos indígenas, protagonistas de la lucha. Los que participaron en la lucha, algunos ya han fallecido, y son héroes del Beni", manifestó el sacerdote.

Fallece Cachaíto, contrabajista del Buena Vista Social Club


El veterano músico cubano ha muerto en La Habana a los 76 años
EFE - La Habana - 10/02/2009

El contrabajista cubano Orlando Cachaíto López, integrante del Buena Vista Social Club, ha fallecido este lunes en La Habana a los 76 años de edad tras sufrir complicaciones después de dos operaciones seguidas de hernia y próstata. El funeral aún no tiene fecha porque la familia espera la llegada de sus hijas, que viven en Barcelona y están haciendo los trámites para viajar a La Habana.

"Para el grupo es una pérdida irreparable. Fue un gran músico, un gran compañero, es una desaparición muy sentida", ha declarado uno de sus compañeros del Buena Vista Social Club, el trompetista Luis Manuel Guajiro Mirabal.

Nacido en La Habana el 2 de febrero de 1933, López creció en el seno de una familia de músicos: su padre, Orestes López, y su tío Israel Chachao López se destacaron también como contrabajistas, compositores e instrumentistas.

Orlando estudió con su padre, integró la orquesta de Arcaño y sus Maravillas, fue miembro de la banda de jazz Riverside en 1954 y en 1960 formó parte de la Orquesta Sinfónica Nacional. En 1966 tocó con la Orquesta Cubana de Música Moderna y en 1996 fue elegido para el Buena Vista Social Club con otros relevantes intérpretes, varios ya fallecidos, como el cantante Ibrahim Ferrer, el trovador Compay Segundo, el cantante Pío Leyva y el pianista Rubén González.

Creado en 1996, el Buena Vista Social Club se hizo mundialmente famoso gracias a la película documental del cineasta alemán Win Wenders en 1997.