jueves, noviembre 08, 2007

Neruda o Conciencia Colectiva



Neruda o Conciencia Colectiva
por Jorge Etcheverry


Neruda, como un ave poética de amplia envergadura, cubre con sus alas la poesía del siglo XX. Desde la publicación de Crepusculario, en 1923, cuando el poeta contaba con 19 anos, hasta la de Incitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena, publicado a comienzos de 1973, se extienden cincuenta años. La adolescencia en Temuco y la herencia modernista son patentes en esta obra Es decir, ya desde los inicios se hermanan en su producción lo por así decir 'telúrico' y lo 'culto'. Se vuelve a establecer en la literatura latinoamericana de otra manera la dualidad que según una óptica metropolitana, sería 'civilización' y 'barbarie'. El Hondero estusiasta, compuesto en 1923 (publicado en 1933) esta marcado por un deseo "de englobar al hombre, la naturaleza, las pasiones...en una sola unidad", sincretismo que apunta a la harmonización o re-armonización hombre/naturaleza, míticamente perdida en la escisión original y civilizadora que los apartó a ambos, convirtiendo al hombre en un desterrado.
De alguna manera, esta intención inicial de abarcar lo natural y lo humano anuncia obras posteriores como las Residencias, las Odas elementales, el Canto general; que desgranan la ontología y la historia del hombre en/con el mundo. Una voluntad de reducción y simplificación produce Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que tematiza sus aventuras sentimentales y el paisaje del sur de Chile y Santiago urbano. La Tentativa del hombre infinito (1926) incorpora audacias formales vanguardistas y prefigura en su paraexistencialismo angustioso, anticipando junto a El habitante y su esperanza y Anillos, publicadas en el mismo año, una de las obras más importantes del poeta, Residencia en la tierra, cuyo primer libro fue publicado en 1932 y que recoge poemas escritos en Santiago y posteriormente en el oriente. Esta obra representa una de las dos obras clave del autor a nivel de la literatura universal, así como la plasmación de una concepción que puede denominarse paraexistencialista, para diferenciarla del existencialismo europeo, ya que la especificidad hispanoamericana impone diferencias en lo referente a los movimientos culturales y políticos originados en la metrópoli, que en la periferia intentamos reproducir, pero que plasmamos como diferenciales y nuevos, a veces a nuestro pesar y sin darnos cuenta.



En Residencia I pareciera que el hombre en tanto conciencia sin objeto se ve asediado por una materia que lo envisca: En el Arte póetica de ese poemario podemos notar un lenguaje distanciado, configurando versos en que el 'yo' en tanto sujeto sólo aparece en el último de los versos citados a continuación : "Entre sombra y espacio, entre guarniciones y doncellas/dotado de corazón singular y suenos funestos/precipitadamente pálido, marchito en la frente/y con luto de viudo furioso por cada día de vida/hay, para cada agua invisible que bebo soñolientamente". Este bebo es la única forma verbal activa, que denota un sujeto. La realidad no aparece como mundo sino vagamente designada por un hay: "y un golpe de objetos que llaman sin ser respondidos/hay, y un movimiento sin tregua, y un nombre confuso". La exuberante materialidad negativa presente no sólo en Arte poética sino en la mayoría de los poemas de Residencia I, no se manifiesta solamente en los así llamadas 'contenidos' sino en la materialidad del lenguaje mismo, por ejemplo a través del ritmo y la gran abundancia de aliteraciones: "corazón singular y sueños funestos (2) precipitadamente pálido (3) y con luto de viudo furioso (4) ay, para cada agua"...
La función poética, la indicación del lenguaje hacia sí mismo, coadyuva al sentido que ese mismo lenguaje entrega. Las calificaciones de alienación y escisión hombre-mundo, hombre, sí mismo, soledad, finitud, absurdo aislamiento, son categorías y calificaciones que a menudo se han empleado para referirse a este libro. En 1933 este libro habría de alguna manera de adelantar y ejemplarizar al hombre alienado descrito posteriormente por el existencialismo.




La figura de Neruda adquiere continuidad y plenitud con Canto general (1950) convirtiéndolo en sinónimo no tan sólo de la literatura chilena sino hispanoamericana y universal, del mismo modo que la Mistral, Vicente Huidobro, César Vallejo y Octavio Paz. En esta confluencia entre lo hispanoamericano y lo universal (que pudiera leerse la colonia o neocolonia y la metrópoli), Neruda convierte la vertiente vanguardista europea en elemento de su obra, incorporando a la lengua española y a la poesía hispanoamericana y chilena en especial, formas de expresión y discurso que se han vuelto definitivas. Pero a la vez se hace cargo de la herencia americana geográfica, histórica y mítica, y de la pulsión de los pueblos mestizos e indígenas en su esfuerzo de lograrse y delinear su ser y su historia, mediante el rescate de la explotación, el dolor y la injusticia que se proyecta en la adquisición de un destino propio, continental y soberano. De ahí su compromiso político se nos muestra en una doble vertiente: la convicción de que es posible suprimir la explotación universal y que esa supresión significa el cumplimiento de un destino especifico latinoamericano. Canto general no podía haberse realizado fuera de un compromiso liberador universal, cuyo marco ideológico lo proporcionaba la ideología y práctica marxista de los anos cincuenta. El marco de una afirmación cultural y étnica particular, aunque se trate de todo un continente, que no incluya los elementos universales como propios, degeneraría posiblemente en la afirmación de un conglomerado étnico cultural como opuesto (y quizás superior) a los demás.
En los años de la producción del Canto general el espectro del nazismo se encuentra todavía latente. Pero, sin caer en lo etnocéntrico, Canto General especifica una contradicción entre la historia dramáticamente interrumpida en América y el elemento irruptor colonialista europeo, ya desde el inicio del poema en, Amor America; "Antes de la peluca y la casaca/fueron los ríos, ríos arteriales: fueron las cordilleras, en cuya onda raída/el cóndor o la nieve parecían inmóviles:...El hombre tierra fue, vasija, párpado" La presencia europea aparece objetivada (peluca, casaca), contrastando con la exuberancia de los elementos naturales del que el hombre (americano) forma parte. También se entregan elementos que no corresponden a una visión occidental de mundo: el yo del hablante lírico coparticipa de los individuos que se han sucedido a lo largo de la historia americana y engloba al conjunto de estos, que no se oponen a la naturaleza como materia/objeto sino que se armonizan con ella. En estos elementos resuena una visión ecológica de la relación del hombre con la naturaleza, que busca el equilibrio y que quizás ofrece un modelo alternativo frente a las economías occidentales basadas en el crecimiento de la producción, de la población y en el desgaste de los recursos de una tierra finita.
El hablante del Canto General es a la vez lírico y épico, participante y narrador de los acontecimientos, general-abstracto y particular hasta el detalle. Rompe por así decir, con la prescriptiva 'occidental'. Es como si por detrás de este poema y gracias a elementos vanguardistas incorporados a su discurso, nos guiñara el ojo una concepción de mundo no occidental con todas sus dicotomías. El Canto General representa además el ajuste de cuentas del poeta con la materialidad natural, su salida del existencialismo extremo, que, junto a elementos de expresión también utilizados en canto general y provienenientes de la vanguardia, habíamos visto que primaba en primaba en las Residencias, sobre todo en la primera. En ellas el poeta se nos revelaba como una 'conciencia desgraciada', finita y sin objeto, limitada dentro de un cuerpo degradado y degradable, solitaria y circundada por una materialidad viscosa y sin sentido, regida por la reiteración sin objeto. El poeta manifiestaba en esta obra el malestar del yo, de la identidad, tan característico de los autores de la modernidad latinoamericana y de Latinoamerica en general, tanto a nivel cultural como individual: Somos europeos o somos índigenas, si europeos, debemos ser españoles, franceses o americanos. Adonde debemos mirar.

La salida de Neruda en Canto general y el rescate de su individualidad es la adopción de un compromiso, que más allá de la ideología particular significa una asunción de una identidad colectiva, de una pertenencia a un conglomerado humano, es una salida que por otra parte recorre a la poesía chilena. Naín Nómez, crítico chileno describe así este proceso, esta vez en la poesía de Pablo de Rokha "Así como el Yo Poético aspira a fundirse en el Yo Colectivo, la realidad histórica alienada representada en los poemas aspira a convertirse en una suprarealidad mítica e intemporal en donde se realice la utopía revolucionaria". Incluso se puede establecer en este punto un paralelo entre la poesía de Pablo Neruda y la antipoesía de Nicanor Parra "La misión exitosamente realizada... durante 40 años de investigación espiritual ha sido la de suprimir los problemas individuales falsos que obscurecen artificialmente nuestra visión...Pareciera que de ahí surge la lección de que la plenitud del individuo es el resultado natural de su integración adecuada a la lucha social. Fuera de ella, todo es dolor y oscuridad, todos los caminos llevan a la locura", dice la critica Edith Grossman refiriéndose a la antipoesía de Nicanor Parra.
Los hitos de la vida y obra de Neruda, se ajustan a su significación histórica, en la medida que parece resumir los logros, avatares y condición de los intelectuales y escritores latinoamericanos. La obra de Neruda se continúa en gran cantidad de obras, destacando Odas elementales (1954) en que manifiesta su vocación materialista y amor por lo invidual, concreto; Canción de gesta (1960), exaltación de la revolución cubana y saludo expectante a la revolución continental; Memorial de Isla Negra (1964); Arte de pájaros (1966) y otras obras. Más allá de la composición estilística de la obra de Neruda, piedra de toque para las generaciones de poetas sucesivos, de su lirismo e inclusive partidismo, Neruda convirtió su biografía en una significación universal latinoamericana al proyectarla en una obra poética que parece tocar todas las alternativas a que los latinoamericanos a todo nivel se ven enfrentados en este nuevo siglo, en sus dimensiones tanto individual, privada, como fundamentalmente social e histórica, que de alguna manera es a la vez el origen del ser humano particular, como el producto de su manifestación conjunta.



Hacia una Nueva Concepción continental y mundial de los Derechos Humanos

Cumpliendo lo indicado por el amigo y compañero Hugo Arias, de Jubileo 2000, remitimos la ponencia integra de Alexis Ponce.

Ivette Minda
APDH Comunicaciones


Hacia una Nueva Concepción continental y mundial de los Derechos Humanos *



La disyuntiva del siglo 21: vivir o… vivir.

Nunca como ahora el mundo se enfrenta a una disyuntiva definitoria entre la supervivencia de la especie humana y de todas las vidas en el planeta, o su destrucción total.
No es posible contextuar la situación de los derechos humanos si no se evidencia que la unipolaridad y la globalización, agudizaron esa dramática disyuntiva de la Tierra, debido a que las potencias privilegiaron la imposición como lenguaje y la fuerza como conducta. En la actualidad -de manera consciente y organizada- las Potencias actúan FUERA DE LA LEY a escala universal.
En ese marco global, los derechos humanos se debaten en medio de una paradoja: jamás como hasta hoy había progresado tanto la legislación internacional en materia de derechos, debido a la presión y lucha de los pueblos, en tanto que ese avance progresivo contrasta con la dramática situación de los derechos humanos en todo el planeta.
Crisis mundial del concepto de DDHH:
El sistema internacional y los organismos no gubernamentales europeos y norteamericanos, pero también de América Latina, deberían admitirlo: Hay una crisis conceptual de los DDHH, reflejo de la profunda crisis de su realidad y aplicación en un mundo unipolar empeñado en vivir fuera de la ley.
Con la consolidación del unipolarismo se ha impuesto al mundo una visión unilateral y sesgada de los derechos humanos, al demandar únicamente democracia formal y derechos individuales para el resto de la comunidad internacional, democracia y derechos que violan de manera creciente casa adentro, despreciando el respeto al concepto de integralidad de derechos, violentados de manera sistemática por un orden internacional que ha globalizado la concentración financiera transnacional, la fuerza militar y el reino de la amenaza y el miedo a escala planetaria.
El escenario internacional post-11 de septiembre, las aberrantes nociones de "guerra preventiva", "derecho de intervención" y "ejes del mal", han ahondado la vulneración de los derechos en tanto que se impone al resto del planeta, el unanimismo discursivo y la uniformización de esa sesgada visión de DDHH, desconociendo la diversidad, la especificidad y la pluralidad del mundo en materia de democracia, derechos humanos y orden internacional.
La comunidad de naciones, luego de la invasión a Irak, atraviesa su peor momento, pues las Naciones Unidas, creadas al concluir la II Guerra Mundial, han sido literalmente avasalladas por las potencias hegemónicas que impusieron la práctica de la violencia como recurso único para dirimir las diferencias y resolver los conflictos internacionales, y espacios como el Comité de DDHH en Ginebra privilegian la situación de los DDHH de los países pobres bajo la presión sistemática de las potencias hegemónicas.
Se hace imprescindible reconceptualizar los derechos humanos a escala universal, para retomar su carácter de integralidad y dar prioridad a los derechos de los pueblos, que son masiva e impunemente violados y transgredidos por el modelo de economía y sociedad impuesto a escala global.
Al igual que el discurso hegemónico unipolar sobre derechos humanos, se va haciendo urgente que los pueblos del Tercer mundo confrontemos el discurso unidimensional sobre "terrorismo", "democracia formal" y "libre mercado", que por un lado ilegitima el derecho a la diversidad, la pluralidad y multipolaridad; y, por otro, estigmatiza a los países tercermundistas y los movimientos sociales que resisten la globalización y sus obvios resultados a escala universal.
La vieja Declaración Universal es insuficiente para el planeta Tierra:

Han transcurrido 59 años desde que la Organización de las Naciones Unidas aprobara la llamada Declaración "Universal" de los Derechos Humanos.

A la luz de la conclusión de la guerra fría entre las Potencias hegemónicas y, ante todo, a la luz de la crisis sistémica del modelo global económico que impusiera su hegemonía durante las dos últimas décadas, cuanto por la crisis de su arquitectura política, la democracia formal y la institucionalidad internacional, es hora de pasar la factura a la fractura histórica de estos largos 59 años, a la Declaración "Universal" de los Derechos Humanos.

Esa Declaración no expresa los nuevos fenómenos ni incluyó los antiguos principios de armonía universal elaborados en 3 mil años de historia humana sobre la Tierra.

En el entrante siglo 21, la amenaza global que se impone con el Cambio Climático, el desorden internacional y peligros a la vida de los Pueblos provocado por la imposición de una hegemonía unipolar nunca antes registrada en la historia humana, la caótica arquitectura financiera y económica que se impuso al mundo en la OMC, más los significativos avances registrados por los procesos sudamericanos ante la crisis del modelo neoliberal y su referencia hegemónico-política, la democracia formal, cuanto la neo-emergencia de los Pueblos del Sur, hacen factible y necesaria la formulación de una nueva y superior Declaración Mundial de Derechos, ya no solo de los seres humanos, sino incluyente a toda referencia de vidas, es decir la superación del marco antropocéntrico que nos legara la vieja Declaración "Universal" de los Derechos Humanos, por una Declaración Mundial de Derechos de todos los Seres Vivos.

El cambio climático no puede ser solamente tratado en el norte y desde posturas 'de norte'. Hace falta un tratamiento desde el Sur, y un espacio parecido a la Conferencia de Bandung, que desde América una al Sur del mundo para trazar una estrategia universal que afronte el desafío y la amenaza más grave que tiene el planeta Tierra en los siguientes diez años.

Es necesario un nuevo marco internacional que redefina y modifique sustancialmente la concepción antropocéntrica de la Declaración "Universal" de DDHH y contenga definiciones y saberes nacidos en los Andes y la Amazonía, que de respuestas viables al Calentamiento Global. El Sur está llamado a tomar en sus manos el tema y a superar cualitativamente la preocupación mediática de Al Gore, para orquestar en conjunto la defensa emergente de la Tierra y de todas las vidas en ella.

La hora, la marca América Latina:

América Latina, a despecho de académicos que desdeñan los aportes incesantes del continente a la construcción de un mundo multipolar, ha empezado a superar la larga fase neoliberal y ha contribuido, como la que más, a la teoría y praxis de la humanidad para nacer un nuevo mundo. Emerge así, para asombro del mundo y de las tradicionales matrices de análisis de la realidad, como ' el niño índigo del nuevo siglo 21 en el planeta'.

América Latina tiene el honor de haber superado el llamado "Pensamiento Único", puesto fin al llamado 'Fin de la Historia'; haber cuestionado a fondo la democracia de baja intensidad que ha hecho crisis en la región y al luchar por integrarse en un bloque sudamericano, ha desafiado la Unipolaridad hegemónica.

Ante tan seductora simultaneidad latinoamericana, cuya capacidad de erotizar y transformar el aburrimiento humano y la violenta política mundial, sigue intacta; las elites mundiales y locales ya nada nuevo le pueden ofrecer al planeta, cuya vida exige un pacto universal que supere el agónico marco de la 'globalización'. Nada innovador pueden ofrecer al continente y ninguna de sus ideas-fuerza y discursivas logran seducir ya, si alguna vez tuvieron la capacidad de seducción, cuanto sí poder de imposición violenta y mediática.
Es importante reelaborar y construir una nueva concepción, nuestra, latinoamericanista, de los derechos humanos, que rompa con la hegemonía de las visiones eurocéntricas para las que únicamente existe el derecho a la libertad de mercado y el civilizado derecho de intervención en cualquier rincón oscuro del planeta. Debemos reelaborar el derecho a la soberanía, a defender los recursos naturales, los derechos del tercer milenio: el derecho al agua, al oxígeno, a la biodiversidad.
A superar la errada antinomia:

El pensador argentino Walter Formento, del Centro de Investigaciones en Política y Economía, en un estudio poco difundido una década atrás (mayo de 1997), fue de los primeros en develar El Gran Equívoco de las agrupaciones de DDHH del Cono Sur, América Latina y el mundo, que redujeron la reflexión y lucha por los derechos humanos a una perspectiva institucionalista (la "democracia" per-se), y desde una antinomia errática más comprensible en el Cono Sur que padeció dictaduras sangrientas, antinomia que en los siguientes treinta años hasta la actualidad redujo la discursiva de los defensores a la errada encrucijada "civiles vs militares", propuesta trazada en los años 70 por los "tink thank" estadounidenses para ahondar las separaciones entre el mundo civil y el militar en las naciones de la periferia.

Formento señalaba: "El problema a resolver es por qué el alineamiento, según el eje democracia-dictadura, nos conduce siempre (a los movimientos de DDHH) a una situación que bloquea la acumulación de fuerzas; más aún, cuanta mayor energía se pone en este eje, más se nos divide y reduce la fuerza en el campo popular. La afirmación que sostenemos es que el eje democracia o dictadura es una trampa ideológica, una antinomia, una forma equívoca de conducirse. Esa antinomia de los DDHH fue una trampa ideológica, pues implica el eje de dos alineamientos políticos erráticos: 1- Democracia o Dictadura; y 2- Civiles o Militares.

Ese proceso se cierra en 1989 en Argentina, cuando la antinomia deja de ser usada en forma dominante como eje, pues se conducía en base a una matriz ideológica institucionalista. Nos hace oponer la Institución FFAA contra la Institución Sistema Electoral-Parlamentario" (Poder Político).

Así, los defensores cayeron en la trampa estratégica difundida desde Occidente, al reducir la lucha por la justicia exclusivamente a los responsables militares de atrocidades, obviando que éstos eran parte de un entramado cívico-militar-empresarial-trasnacional. Por ello es que, 30 años después, siguen siendo militares los enjuiciados, y está bien que lo sean, pero no hay una sola demanda a los responsables económicos, por ejemplo Martínez de la Hoz, el arquitecto civil de la Triple A, pero sobre todo el arquitecto del modelo económico que la elite empresarial argentina estructurara con las bayonetas y campos de concentración.

Elementos de la Nueva Concepción latinoamericanista de Derechos Humanos:

Los nuevos procesos sociales y políticos en nuestro continente han tenido marginados ciertos temas que, por esa misma razón, constituyen aún el flanco débil de las actuales experiencias: la comunicación, la economía y los derechos humanos. Son temas además expropiados por el poder hegemónico y utilizados contra las sociedades. En este caso planteamos que nuestros Pueblos requieren la construcción de una teoría y una praxis alternativa y propia de los Derechos Humanos, cónsona con los desafíos que vivimos actualmente. Para que sea realmente alternativa, debe constituir una superación dialéctica del esquema hegemónico al uso.

1. Origen.

Una vez que terminan las atrocidades creadas por las potencias en la II Guerra Mundial, éstas deciden poner a funcionar un dispositivo que les permita medirse en el terreno político, por lo que es redactada la Declaración Universal de los DDHH. Los promotores de esta idea, recogen en un texto excelentemente redactado, la concertación de los mejores principios de convivencia humana, pero vistos a la época desde una óptica modernizante, unilineal, patriarcal, etnocéntrica, sexista, estadocéntrica, etnocéntrica y homogeneizante.

Para darle aplicación "universal" a esas normas unilateralmente concebidas, se va articulando una institucionalidad, la cual está conformada por el Sistema de Protección Internacional de los DDHH; cuyos enfoques dominantes siguen considerando al Estado como único responsable en materia de violaciones de los DDHH, por entendérsele -bajo una concepción liberal moderna- como único detentador del Poder. Sin embargo, si concebimos a los Derechos Humanos como la permanente lucha de los Pueblos por su dignidad, en todo tiempo y espacio, contra toda forma de Poder que se le sobreponga ; entonces hoy día no podemos obviar que los Grandes conglomerados empresariales violan los Derechos Humanos.

En una concepción latinoamericanista de los DDHH partiendo del principio de Progresividad , debe:

1) Establecer la responsabilidad directa y concreta tanto de las Empresas Multinacionales, como de los Entes Financieros Internacionales (EFI), en la violación masiva y estructural no sólo de los DDHH, sino también de los Derechos de los Pueblos;

2) Debe revelar la aplicación discriminatoria y diferencial de los "cánones universales" en relación a los DDHH, según la posición de un determinado país dentro del ajedrez geopolítico y económico de las Potencias;

3) Debe rescatar el carácter autónomo, colectivo, emancipatorio y articulador de las luchas por los DDHH, impidiendo de nuevo su cooptación por los mecanismos de Poder hegemónicos en el mundo.

Una ojeada a los orígenes de la lucha humana por la dignidad, nos permite retomar la importancia de la lucha por los derechos humanos desde su potencial emancipatorio. Un primer paso, para la identificación del potencial liberador de los derechos humanos, pudiera radicar en su referencia a la ' condición humana', que permite abrir espacios para explorar los contextos sociales, para comparar las promesas políticas existentes con la realidad en la que vive la gente. Los derechos humanos, reconstruidos critica y colectivamente, podrán seguir alimentando el proyecto emancipatorio en tanto referente ético y de compromiso con todo lo vivo (incluido el ser humano).

Un segundo paso, puede ser el que cada sociedad pueda identificar cuáles han sido las luchas significativas de su historia y que éstas puedan ser valoradas como luchas por los derechos humanos. Darle visibilidad y sonoridad a las luchas generalmente subalternizadas dentro del esquema hegemónico de Poder.

Un tercer paso, derivado del anterior, es la posibilidad de trabajar la lucha colectiva por la dignidad humana, en tres niveles de equidad diferentes:

a) equidad básica: reconocimiento político de todos y todas como merecedor@s de una calidad de vida (entendida en términos no hegemónicos);

b) equidad diferenciada: reconocimiento político al legítimo ejercicio de estatus e identidades diferenciadas: indígenas, mujeres, afro-descendientes o jóvenes, niños/as o personas con impedimentos, población GLBTQ, etc.;

c) equidad real: consideración del contexto social, económico, cultural y ambiental, que permita lograr la efectiva inclusión de l@s sujet@s individuales y sociales.

Un cuarto paso, pudiera ser identificar la utilidad del movimiento de los derechos humanos en su capacidad de articulación con otros movimientos que también luchen por la dignidad humana, reforzando la autonomía y dignidad de los Pueblos.

Un quinto paso, pudiera ser en avanzar en la contextualización de los derechos humanos, darles una locación especifica vinculada a las matrices culturales de resistencia, insurgencia o emergencia de las luchas políticas por la dignidad humana y de los Pueblos en América. Así, por ejemplo, podría plantearse la búsqueda de una "Concepción Progresista y Latinoamericana de los Derechos Humanos " que exprese las realidades propias del Continente. Eso supone debatir las siguientes líneas estratégicas: reconceptualización (nivel teórico), concientización (nivel político), identificación y denuncia (nivel legal y político), planificación en políticas publicas (nivel institucional).

2. Formación.

Muchos "defensores de los DDHH" en el Continente han recibido buena parte de su preparación profesional en la materia, (uni) formados en los enfoques clásicos y liberales del Derecho. Se configura de este modo, un perfil "tecno-burocrático" personal, que por ser desarraigado, modernizante y aculturante, tiende a implementar y desarrollar una teoría y una praxis de DDHH subordinadas al esquema hegemónico.

En virtud de la descripción anterior, en una concepción latinoamericanista de los DDHH:

1) El defensor o defensora priorizará la formación y acción social-política-estratégica, tratando de reflexionar (auto) críticamente sobre su acción, para situarla siempre dentro de un concienzudo análisis geopolítico, en función de los procesos de emancipación y descolonización de los Pueblos;

2) La formación será a partir de las experiencias históricas de los Pueblos -desde sus propios referentes epistemológicos-; dándole resonancia y sonoridad a los saberes y discursos populares en materia de DDHH, en los contextos sociopolíticos donde se la haya pretendido acallar o silenciar;

3) En este sentido, concebimos al defensor(a) de DDHH como un(a) actor@ polític@ que defiende un proyecto político emancipador , que no es neutral ni imparcial, ya que toma parte con los Pueblos en sus justas reivindicaciones nacionales y luchas ante las Potencias hegemónicas, porque toda lucha por los derechos humanos siempre será una lucha política .

3. Teoría.

Bajo unas premisas cognoscitivas y epistemológicas modernas se concibe a los Derechos Humanos como principios esenciales para la convivencia universal. No obstante, la definición "universal" de tales derechos ya tenía como defecto original su carácter excluyente. La exclusión fue doble: a) de fondo: la Declaración Universal de 1948 dejó por fuera otras concepciones del Ser Humano y de su dignidad, distintas a las contenidas en los axiomas consensuados en tal fecha por una elite política e intelectual; b) de forma: dicha Declaración, así como los Pactos que la desarrollan (PIDCP, PIDESC), fueron concebidos sólo por elites intelectuales y políticas.

Como consecuencia:

1) los demás discursos acerca de la dignidad humana han permanecido subalternamente silenciados;

2) si nos atenemos a la historia de las luchas populares, no es desde el interior del movimiento de DDHH que podemos esperar avances teóricamente significativos para la emancipación popular: la concepción liberal profundamente arraigada en los militantes de DDHH les hace creer ingenuamente que las instituciones existentes resolverán las contradicciones del Sistema Capitalista que las originó;

3) Los avances en materia de DDHH (Conferencia de Viena, 1993) provienen realmente de las presiones que sobre el movimiento de DDHH ejercieron otros movimientos sociales diferentes ( feminista, indígena, afrodescendiente, campesino, GLBTQ, etc.), que cuestionaron al enfoque de Derechos Humanos su alianza teórica con el Poder .

Frente a todo lo anterior, una concepción nueva de los Derechos Humanos:

1) Deberá considerar al Pueblo como sujeto epistémico, que elabora discursos propios y teorías en relación con los Derechos Humanos, basados en su propia praxis, y que se encuentran dentro de las "culturas populares";

2) Generará instancias progresistas y emancipatorias de Justicia Popular: los casos deben ser "elevados" ante el Tribunal de las evidencias históricas de lucha popular por la dignidad humana. Si se necesitan instancias concretas, los Pueblos con su creatividad las generarán, para lo cual determinarán sus propios mecanismos de legitimidad.

4. Praxis.

4.1. Praxis social: Algunas ONG's de DDHH han servido para cooptar, mediatizar, neutralizar y manipular las legítimas necesidades y demandas de los sectores populares, trasladando con ello el modelo de " representativismo" del ámbito político al social.

Ante esto, en una concepción revolucionaria de los Derechos Humanos:

1) Toda praxis en materia de Derechos Humanos habrá de garantizar el protagonismo colectivo de los Pueblos, buscando la eliminación de toda forma de intermediación o sustitución;

2) Cualquier diferencia de sentidos y significados acerca de la dignidad humana entre los activistas de los derechos humanos y las bases populares, tendrá su base de concertación, en el consenso producto del debate verdaderamente pluralista de las perspectivas que concurran al mismo, mediante el diálogo respetuoso de saberes y experiencias, y la educación mutua .

4.2. Praxis económica: Como producto del financiamiento internacional que reciben, en la práctica muchas ONG's de DDHH van pasando gradualmente de su original autosustentación, hacia estructurales situaciones de dependencia económica, y su planificación depende del alcance de los recursos externos otorgados por las Agencias Internacionales, y no de su ajuste real a las legítimas demandas sociales, comprometiendo además su independencia no sólo económica sino también política. Ante esto, en una nueva concepción de los Derechos Humanos:

1) cada organización deberá conseguir su base de sustentación económica en el mismo Pueblo, buscando desde el inicio romper con toda forma que no genere más autogestión y más autonomía;

2) su planificación deberá estar enmarcada en los lineamientos político- estratégicos de los Pueblos en su lucha emancipatoria, y en las capacidades populares de gestionar proyectos colectivos;

3) sólo deberá rendir cuentas de su labor ante los Pueblos de los cuales es expresión, reflejo o consecuencia.

4.3. Praxis política: En razón de consideraciones históricas, el Poder no siempre ha estado en el mismo lugar, ni se ha ejercido siempre de los mismos modos. El pensar que el Poder generador de situaciones lesivas a la dignidad humana está monolíticamente siempre en el mismo sitio (pongamos por caso, el Estado- Nación), y tiene sólo unos responsables exclusivos, únicos y determinables, es una visión reduccionista, estática, unidimensional, y conservadora –estrechamente unida a la concepción hegemónica liberal de los Derechos Humanos.

Ante esto, una concepción latinoamericanista de los Derechos Humanos:

1) Se edifica sobre la base de un proceso de transformación del mundo, entendida una revolución como un cambio de carácter individual y colectivo que supone la emergencia creativa de nuevos valores, relaciones, epistemes, lenguajes y formas organizativas; así como la resistencia activa a todo lo que suponga la continuidad del dominio del Capital y del Autoritarismo sobre cualquier aspecto de la existencia humana;

2) Deberá ubicar a los responsables de las violaciones de los Derechos Humanos, en diferentes agentes -políticos y económicos- muy concretos, situados en lugares y niveles muy diferentes, que confluyen sistémicamente en la producción de las situaciones -estructurales y contextuales- de violación masiva de los Derechos Humanos;

3) Deberá identificar las tendencias, y a l@s responsables de generarlas, en cualquier escala espacial y temporal que sea pertinente; así como plantear al colectivo popular propuestas de estrategias para responder a las situaciones señaladas, o a la impunidad existente. Se trata erradicar prácticas contrarias a la dignidad de los Pueblos;

4) El papel de las ONG's de DDHH de carácter latinoamericanista será denunciar el carácter político conservador de la supuesta "neutralidad" de los DDHH así como afirmar mediante la acción política la integralidad de los aspectos geopolíticos, políticos, económicos, ecológicos, culturales y sociales de los DDHH;

5) Monitoreará los logros y victorias de los Pueblos: podría incluir un monitoreo no sólo de las violaciones de los Derechos Humanos cometidos por los Agentes del Poder, sino también un monitoreo de los logros y victorias de los Pueblos en su lucha por la dignidad.

6) Hará suyos los derechos a la Soberanía Nacional y Autodeterminación Latinoamericana, a la Unidad e Integración de los Pueblos, con prioridad actual-histórica en la Integración Sudamericana y la Unidad Latinoamericana.

5. Escenarios.

El debilitamiento del Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos ya comenzó por la vía de la política "global" que busca consagrar en forma irreversible la supremacía del Derecho Mercantil y de la Soberanía jurídica de las Empresas Transnacionales, por encima de la pretendida "universalidad" y "exigibilidad" de los DDHH (especialmente de los DESC) y la soberanía de los Pueblos.

En el interior del Sistema de Interamericano de Protección (SIA fue iniciada con la Reforma de la OEA y la reestructuración del Sistema Interamericano en su dimensión político–institucional para adaptarlas a la renovación del TIAR y a la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), basadas en una concepción de "Democracia de Baja Intensidad", por demás, necesaria para esta etapa final del Capital mundial.

En función de las necesidades históricas de las Potencias hegemónicas, la reforma de la OEA (componente político) está aunado al componente militar (renovación del TIAR, Iniciativa Andina, el PPP, y de los MEM) y al componente económico (Tratados y Zonas de Libre Comercio), siguiendo de este modo las directrices del documento Santa Fe IV del Pentágono). Se trata, en concreto, de una reestructuración institucional del Sistema internacional, que incluye y subordina al Sistema Internacional de Protección.

Frente a todo lo anterior, una concepción nueva y latinoamericana de los Derechos Humanos:

1) Debe recoger la Agenda alternativa de los movimientos populares, para convertirla en insumo para la dialéctica entre su teoría y su praxis. Se plantea como contrapartida la génesis de Otras propuestas de inclusión y participación política basadas en experiencias en curso de acracia autogestionaria, control social portoalegrero, "caracoles" zapatistas (principio de "mandar obedeciendo"), democracia directa, democracia sustantiva, democracia radical, democracia participativa y protagónica (propuesta bolivariana), la democracia sin fin (socialismo critico y libertario), entre muchas otras propuestas e iniciativas emancipatorias;

2) Debe plantearse la cuestión de la real articulación local- global/ interna- externa. No se puede pretender lograr la articulación de los Pueblos, si no se da primero una real, honesta, co-afirmatoria articulación entre comunidades, colectivos, organizaciones sociales, populares y revolucionarias. Esto necesariamente nos conduce al tema de la ética política, y en consecuencia, al de la autoestima y la coherencia, la comunicación, el respeto e inclusión de las diversidades, la alteridad positiva, la apertura ideológica, y el fomento de las propias capacidades individuales y colectivas de organización y concreción, etc.;

3) Debe abrirse de nuevo el debate sobre la creación de una nueva institucionalidad, en contraposición a la utilización de la existente . Esto nos reconduce quizá a una vieja discusión en el seno de nuevos contextos: el debate relativo a la naturaleza de la realidad sociopolítica y sus modelos interpretativos; y en particular -en relación con los "modelos"-, a dos polémicas dicotomías heredadas de la "modernidad": entre sociedad y Estado modernos (y sus respectivos roles históricos), y entre "Transformación de las Instituciones ya existentes" y "Creación de nuevas instituciones, relaciones y Valores".

Quizá para una adecuada comprensión de las premisas de fondo del debate sea necesario verse en el espejo de las posiciones existentes en la Primera Internacional, y tratar de entender críticamente en qué derivó socio-políticamente todo aquello, para tener claridad sobre las potencialidades y limitaciones reales de las propuestas de reorganización o de creación de nuevas instituciones y de nuevas alianzas sociales y estatales.

Existen propuestas alternativas que buscan esta articulación de los Pueblos, tales como: el establecimiento de una Organización de la Pueblos de América (OPA); las ideas de la Anfictionía (creación de la "Patria Grande"); las propuestas de integración en un "Bloque de Poder Regional"; las propuestas autóctonas de reafirmación del Abya-Yala; articulación a través de los Foros Sociales Continentales o de Asambleas de los Pueblos, etc.

Esperamos conseguir caminos para unir desde la diversidad, a fin de seguir construyendo realidades incluyentes, que cierre la puerta a todo Pensamiento o Actitud que pretenda hegemonizar excluyendo. Es hora de empezar a afirmarnos a nosotr@s mism@s a partir de la afirmación de l@s demás.
Llega el momento de las definiciones:
Cuando fui parte de una misión internacional de DDHH en Bolivia, a poco de la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada, las organizaciones sociales, los heridos y familiares, preguntaban dónde estaban Human Rights Watch, la FIDH y Amnistía Internacional. La misma pregunta se hicieron los caraqueños después de los sucesos de abril de 2001, al conocerse el silencio de los organismos de DDHH de Europa y EEUU ante el golpe de Estado.
Así como la realidad ha superado a la arcaica OEA, así como el proceso sudamericano y los nuevos sujetos sociales han dejado atrás la visión tradicional de los centros de poder mundial sobre democracia, hoy resulta visible para los latinoamericanos que también los organismos internacionales (ONG's y fundaciones privadas) de DDHH que trabajan bajo una visión geopolítica del Norte, se han quedado anclados a un enfoque que es ya del pasado, pues no entienden los profundos cambios en la base social latinoamericana y no responden satisfactoriamente a las dramáticas violaciones cometidas por el modelo neoliberal y las democracias excluyentes en el continente.


¿Dónde estaban esos movimientos de DDHH del Norte?, ¿mantenían una mirada prejuiciada de nuestra realidad latinoamericana?, ¿en qué andan pensando mientras el continente exige una visión contemporánea de derechos colectivos?, ¿son los derechos individuales, la vieja racionalidad aristotélica y el juridicismo legal y tecnocrático, suficientes para afrontar un mundo fuera de la ley y para entender un continente que abre nuevos caminos?
Independientemente del respeto que se pueda profesar a esas visiones, nosotros como organizaciones de DDHH latinoamericanas, resueltamente hemos pasado a construir un camino propio y cortar de manera definitiva el cordón umbilical doctrinario que aún ata algunos pensamientos y prácticas a "las escuelas" de Londres, París o Washington en materia de DDHH, democracia, o sociedad civil.
En ese marco, los derechos humanos como otro de los temas fundamentales, debe dar un salto de calidad en la teoría y praxis, que permita configurar una ambiciosa y nueva doctrina, nuestra, propia, autónoma, latinoamericanista, de los derechos humanos, que a nivel mundial de impulso a su noción fundacional de integralidad y diversidad, bajo una dinámica que en el siglo 21 debe entender a los derechos humanos como RESPONSABILIDADES (dialéctica del derecho y el deber) y que brinde respuestas efectivas y prioritarias a los derechos de los pueblos, los DESC, el derecho de soberanía y autodeterminación, los derechos del tercer milenio (preservación y defensa de nuestras fuentes de agua dulce, biodiversidad y oxígeno) y el poco debatido derecho al desarrollo. Pero ante todo, que incorpore el tema del Calentamiento Global y que supere la estrecha y egoísta visión antropocéntrica de derechos, ya que en el siglo 21 es inevitable consolidar una Declaración y una Práctica Mundial de Respeto a los Derechos de Todos los Seres Vivos. Una Declaración de Derechos Humanos, Animales y Ambientales.


Comparación Concepción Hegemónica vs. Concepción Latinoamericanista de los DDHH

Aspecto Concepción Hegemónica (Liberal) Concepción Latinoamericanista
Autor normativo Élites políticas e intelectuales Los Pueblos en su diversidad
Origen epistemológico Razón teórica "ilustrada" Sabiduría de la Praxis Popular
Construcción teórica "Universalismo" vertical abstracto (imposiciones de arriba hacia abajo) Universalismo horizontal concreto (consenso de abajo hacia arriba)
Ámbito de acción Violaciones individuales y coyunturales Violaciones masivas y estructurales
Responsabilidad pasiva Sólo el Estado Todo ente que ejerza Poder, aún no siendo el Estado (individuos, ET´s, Para´s, Multilaterales)
Determinación de la Responsabilidad y Carácter - Jurídica, Neutral, Ingenua
- Los Órganos de Interpretación son imparciales en la aplicación de los "cánones universales", hay que confiar en la justicia del Sistema - Política, Posicional- Situacional, Empírica
- Revela una aplicación discriminatoria y diferencial de los "cánones universales" según conveniencias neoimperiales.
Sociogénesis Institucional, académica, dependiente, divisora. Popular, colectiva, autónoma, articuladora.
Sujeto epistémico Académicos, Militantes educados formalmente en una visión desarraigada. El Pueblo mismo, educado en su propia cultura arraigada.
Formación Educación formal- académica, jurídico- legal Praxiología, sociopolítica- estratégica
Base Formativa - Referentes teóricos previos
- Experiencias de defensa jurídico- legal
- Discursos sonoros hegemónicos - Epistemología popular
- Experiencias históricas de lucha popular
- Discursos subalternizados
Actitud frente al Sistema - Vertical, subordinada, dependiente
- El Pueblo debe insertarse en el Sistema
- Debe usar las instituciones creadas por el Sistema aunque sean ilegítimas - Horizontal, critica e independiente
- El Sistema "podría" insertarse en el Pueblo
- El Pueblo genera su propia institucionalidad legítima y alternativa
Actitud frente a la Profesionalización - Fín en sí mismo
- Destinada a fortalecer a la ONG
- Protagonismo y vocería del profesional - Es sólo un medio
- Al servicio de las estrategias de lucha popular
- Protagonismo y vocería popular
Actitud del Defensor(a) Ente apolítico neutral Actor político comprometido
Praxis Social - Mediación de ONG´s
- Representativismo
- Voceros externos con lenguaje dominante
- Sentidos unívocos impuestos
- Perspectiva estrecha, restringida y excluyente - Sin mediaciones externas
- Protagonismo popular
- Voz propia con el propio lenguaje
- Sentidos dialógicos, plurales, concertados
- Perspectiva amplísima, abarcante e incluyente
Praxis Económica - Base de sustentación en financiamiento externo institucionalizado
- Planificación dependiente y precaria
- Planificación financiera corporativista (autojustificatoria) - Base de sustentación interna en el mismo Pueblo
- Planificación autónoma y autogestionaria

- Planificación político- estratégica emancipatoria (políticamente orgánica)
Praxis Política Reactiva, Anti- Gubernamental Creativa, Pro- Revolucionaria
Asignación de Responsabilidades - Personas individuales
- A escala institucional temporal y espacial acotada (local, nacional) - Estructuras, procesos y sus Agentes
- A cualquier escala (individual a mundial) pertinente
Naturaleza de la Praxis Apolítica, neutral, parcial (DCP) Política, comprometida, integral
Escenarios - Sectarismo, caciquismo y feudalismo político en las izquierdas
- Desajustes y disonancias en la praxis revolucionaria (oportunismo, pragmatismo, arrivismo)
- Alteridad negativa
- Reforma institucional del Sistema (política, militar, económica) - Agendas y Praxis revolucionarias de inclusión social y participación política alternativa
- Ética política en la praxis, co- afirmatoria articulación local/global
- Alteridad Positiva
- Debate secular sobre la nueva Institucionalidad (1ª. Internacional)


* Alexis Ponce, Asamblea Permanente de Derechos Humanos APDH del Ecuador

Autoría colectiva: "Cuarteto de Alejandría" (Defensores de DDHH de Venezuela y Ecuador)

El zoológico de los ricos, un reportaje de José A. Fernández Carrasco



El zoológico de los ricos, un reportaje de José A. Fernández Carrasco

El Nuevo Diario/ InSurGente (J.L).- "En su búsqueda de una experiencia "auténtica", como si se tratara de un deporte de riesgo, circulan por los barrios más empobrecidos de las grandes ciudades. Muchas veces lo hacen en jeeps camuflados y no es extraño que los habitantes de estas zonas sientan que están en un zoológico humano. El denominado poorism convierte, de manera vergonzosa, la pobreza que sufren cada día millones de personas en un próspero negocio". Así comienza este reportaje que nos les va a dejar indiferentes.



El Nuevo Diario/inSurGente.-

En su búsqueda de una experiencia "auténtica", como si se tratara de un deporte de riesgo, circulan por los barrios más empobrecidos de las grandes ciudades. Muchas veces lo hacen en jeeps camuflados y no es extraño que los habitantes de estas zonas sientan que están en un zoológico humano. El denominado poorism convierte, de manera vergonzosa, la pobreza que sufren cada día millones de personas en un próspero negocio.



El Favela Tour fue el punto de partida. Turistas europeos y norteamericanos visitan desde hace quince años las favelas de Río de Janeiro. Por unos 60 dólares consiguen su visita guiada con historias de robos, de narcotráfico, de policías corruptos y otras de estos lugares, donde vive un tercio de la población y donde entre 2002 y 2006 el número de niños asesinados duplicó al de niños muertos en la franja de Gaza. Pero la miseria no es un impedimento para los negocios de estas empresas. Al contrario, la han convertido en su gran baza. El ejemplo más claro es el tour por Rocinha, el barrio de barracas más grande de América Latina. Si al principio lo visitaban unas 15 personas al día, ahora cuenta con miles de turistas cada semana que se deleitan con una realidad que para ellos no es más que un espectáculo.


Lo más preocupante es que este modelo de turismo se está expandiendo. En 2005 comenzó en Buenos Aires el Villa Tour, que anima al turista a sobrevivir durante una noche en zonas conflictivas, como la villa 31. Estos servicios se promocionan también en Sudáfrica, India y México, e incluso en ciudades de países industrializados como Holanda y Estados Unidos.


Hay otras modalidades de "reality tours": los organizados en Tailandia y Sri Lanka tras el Tsunami en 2004, o los que llevaron a muchos turistas a visitar Nueva Orleáns tras el huracán Katrina en 2005. En Sierra Leona hay viajes por zonas restringidas cuyo atractivo reside en la posibilidad de ver explosiones en directo. Y a estos se suma el llamado "turismo piquetero": algunos jóvenes europeos permanecen durante unos días en Argentina con una familia de piqueteros para vivir las protestas.


Son las múltiples caras del turismo de pobreza que las agencias justifican como una buena forma de ayudar a estos barrios. Aseguran a los turistas que el dinero recaudado será destinado a fundaciones benéficas para proyectos sociales. En cambio, la mayoría de las veces se trata de una farsa y, cuando hay ayudas, éstas no suelen superar el 4% de los beneficios, según un estudio de la Brock University canadiense. Las fundaciones comprueban entonces que la promesa es, como mucho, el falso compromiso con el que guardar las apariencias.


Otro argumento muy defendido por los promotores del poorism es que fomenta la sensibilización respecto a la pobreza; sin embargo, uno se pregunta cómo puede hacerlo si su principal motor es la perversa curiosidad de quienes sólo buscan un espectáculo similar a los que ven día a día en televisión. Como Secret Millonaire, un reality show que la cadena británica Channel 4 emite. Cinco millonarios jugarán a vivir durante diez días en barrios marginales ingleses con el subsidio de desempleo.


El periódico inglés The Guardian publicó un reportaje muy revelador sobre el poorism en Nueva Delhi. "Aquí es donde viven los niños de la calle", explicaba una guía a los turistas mientras sonreía. "No sé por qué la gente viene y nos mira", se preguntaba Babloo, de unos diez años, poco después.


La pobreza es el resultado de un sistema injusto del que somos partícipes y, por tanto, responsables. Todos deberíamos luchar contra ella y, del mismo modo, nadie debería sentirse tan ajeno como para ser un simple mirón y contemplarla sin inmutarse. El turismo es una forma de conocer lugares, personas y culturas, pero no puede ser otro medio más para perpetuar la pobreza. Y menos aún un turismo tan perverso que no respeta ni la dignidad de quienes la sufren.

SI O SI




Carlos Tena

inSurGente


Existe la manipuladora y escandalosa manía, sobre todo entre las personas que se tildan a sí mismas de demócratas convencidas ( dime de qué presumes y te diré de qué careces), de comparar las dictaduras militares más sangrientas y crueles de la historia reciente (Franco, Pinochet, Videla, Stroessner, etc,) con las que existían en los llamados sistemas de democracia popular (bloque soviético y ad láteres, excepto la masacrada ex Yugoslavia que jamás formó parte del Pacto de Varsovia), e incluso con el que rige en la actual Cuba, desde que los heroicos rebeldes de Sierra Maestra, como poco años antes los del asalto al Cuartel Moncada, derrocaban al dictador Fulgencio Batista, cuyas policías asesinaron impunemente a miles de ciudadanos con el beneplácito y bendición de los gobiernos de EEUU de Norteamérica. No satisfechas con ello, esas mismas personas llegan a denostar, desde el delirio al que no saben cómo arribaron, de presidentes de gobiernos que, utilizando las urnas que tanto defienden demócratas como Aznar o Rajoy, ganaron de calle las elecciones, a pesar de tener en contra a todos los medios de comunicación públicos y privados, que es lo que ha acontecido en el siglo XXI en Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Cuba: vida o vida, ésa es la opción


Cuba: vida o vida, ésa es la opción

Luis Sexto
inSurGente



La vida no cabe en un manual. Imprevisible y cambiadiza, quien pretenda esquematizarla en un recetario ha de estar dispuesto a modificar reglas, inventar variantes. Los manuales decían que el socialismo real estaba exento de crisis. Y una crisis, paradójicamente tan solapada como clara, lo hizo desparecer en su aparente más compacto bastión. Otros manuales -los de la derecha- aseguraron que Cuba, por imperativo del reflejo, debe cumplir el mismo destino que la extinta Unión Soviética, en un tiempo el aliado, el amigo más fuerte y generoso de la Isla del Caribe. También se equivocaron.






Desde hace 17 años, Cuba resiste las secuelas de la catástrofe del modelo de socialismo predominante en el mundo hasta 1990. Y se mantiene erguida porque su pueblo, con preclara intuición política, se niega a ser reneocolonizado, a dejar de ser nuevamente nación en la servidumbre criolla del traspatio norteamericano.

Ése es el ingrediente esencial de la perdurabilidad: el querer ser, el desear seguir siendo. Pero no basta con la intención, el propósito. La lucha por permanecer, prevalecer -eso es, lucha- necesita de una sabia y dúctil táctica que se despliegue o repliegue según recomienden las circunstancias. La política, al decir de José Martí, es la verdad. Y la verdad no es solo el principio que oriente la política, sino, además, la voz del momento. Por lo cual hay que estar atentos al suceder real; averiguar cuál es la tendencia principal, la contradicción básica de modo que podamos discernir el curso que facilite adecuarnos a las demandas de hoy, de ahora, para así dominarlas y perdurar.


¿Complicado? ¿Tendré yo alguna cepa del virus darwinista sin saberlo? A mí modo de ver, lo que me impulsa a afirmar cuanto antes dije es mi recelo hacia el voluntarismo, esa deformación ideológica que soslaya tácticas y estrategias, que aplaza la reflexión, proscribe la inteligencia y prefiere elevar la improvisación a rango principal de la política. Aceptar ese procedimiento posiblemente equivaldría a sufrir los retortijones irracionalistas de un Schopenhauer.

La resistencia en Cuba, si en verdad nuestro pueblo y cuantos lo representan en el Gobierno han de decidido resistir, tiene que adoptar decisiones y realizar modificaciones en la estructura económica que excluyan la vocación numantina como alternativa. La inmolación de un pueblo solo conduce a la destrucción de todo ese pueblo. ¿Y es justo, útil? Quizás la mística oriental advierta cierto provecho social en el holocausto de un individuo; tal vez la historia de Occidente vea con aplauso la ruina de una ciudad para salvar el resto del país, como el paciente acepta la amputación de un miembro para proteger el cuerpo. Pero extirpar el cuerpo, implica la muerte de todo el paciente. En términos sociales, el heroísmo y el martirio sólo se justifican si de ellos se deriva un beneficio para la causa común.


Usemos la conocida alegoría: No llega más lejos quien arremete contra el obstáculo del camino; el golpe puede invalidar al caminante. Llegará más lejos el que se detiene y reflexiona sobre la forma de burlar el inconveniente, aunque tenga que rodearlo y con la vuelta hacia un lado o hacia atrás se retrase. El asunto no es llegar más lejos o más rápido; es llegar al punto propuesto, a veces con patas de liebre; otras, con paso de tortuga o de cangrejo.

Hay que afrontar la verdad. Las consignas, que suelen ser un producto propagandístico del voluntarismo, a veces impiden ver la realidad en sus perfiles y riesgos. La sociedad cubana, vista integralmente, no sólo desde ciertas estadísticas, sino desde la rutina diaria de los ciudadanos - lo micro como eco de lo macro-, presenta un equilibrio inestable de lo que no cae y parece que va a caer. Probablemente, de seguir la situación embarrancada en el inmovilismo, las definiciones las dicte el tope de la vara que la acumulación de los fenómenos. Me parece que esa es la percepción más objetiva. Algunos podrán escandalizarse con estos juicios. Pero decirlo no supone que uno lo acepte como algo inevitable. ¿Quién aceptaría que Cuba, con todo cuanto significa en lo social y lo político para su pueblo y América Latina, se desmorone?

Por ello, para impedir que el bloqueo de los Estados Unidos logre agotar al país, se precisa una readecuación de las estructuras económicas. En esa estrategia parece haber consenso entre ciudadanos, comentadores profesionales de la realidad y figuras claves del Gobierno y el Partido Comunista, aunque por lo lento y hermético del proceso uno deduzca que la mentalidad burocrática -ésa que se resiste a ceder parte de su poder centralizador- estorbe la fluidez de la reflexión nacional que ahora se escucha en centros de trabajo y bases políticas, y estorbe, sobre todo, el rigor y la aplicación de medidas de readecuación que propicien que la pobreza y la carencia dejen de ser inherentes a nuestro socialismo. No creo que la sociedad cubana -país de economía abierta- viva de sí misma, pero sí puede lograr que sus vínculos solidarios con Venezuela o la República Popular China impulsen el desarrollo de las fuerzas productivas internas, luego de que sean liberadas con audacia y visión de largo plazo.

Cierto. Resulta positivo que la Asamblea General de las Naciones Unidas condene el bloqueo como modo de resolver diferendos políticos. Pero Cuba derrumbará primordialmente los muros sutiles del bloqueo con lo que construya o reconstruya dentro del país. Mantener lo establecido -un exceso de centralismo y la intervención estatal aun para lo más nimio, como ingerir un helado o beber un refresco, entre otras normas inoperantes por rígidas- podría garantizar a lo sumo la resistencia a corto plazo. Y es preciso, como dije antes, proyectar a largo plazo. Lo contrario, es decir, lo inmediato, quizás nos mantenga en el precario equilibrio de hoy. La mirada que coloca el objetivo estratégico en el futuro, puede prevenir los errores. El criterio que sólo observa lo inmediato tendrá que corregir los yerros después de cometidos.

Estamos los cubanos aún a tiempo. La discusión convocada por el Partido Comunista, sin cautelas ni "callamientos" burocráticos, a ras de pueblo, manifiesta en su viveza que la ciudadanía cree en la Revolución y el socialismo. Importa saber ahora que Cuba está abocada, llamada a ciertas transformaciones, a la adopción de medidas económicas, incluso políticas, que varíen las fórmulas que en otros tiempos rigieron el devenir del país, sin que alguien suponga que se trata de derogar el socialismo cuando es lo opuesto: hacerlo perdurar. Y si el esquema vigente no satisface las necesidades de los seres humanos y demuestra en la práctica su incapacidad para producir riquezas, parece evidente que va en contra de la vida y del realismo con que han de asumirse los obstáculos de la historia. Un acto impolítico sería desoír esos reclamos que critican todo cuanto de voluntarista, y por tanto de irracional, subsiste en la sociedad cubana, permeada todavía, lamentablemente, por los rasgos menos capaces del socialismo soviético.

Quizás escribo demasiado didascálicamente. Y trasmita, a mi pesar, el equívoco de intentar yo, que empecé hablando de lo inservible de los manuales, concebir un nuevo manual. Simplemente, levanto la bandera que echó al aire la revolución cubana para conquistar el poder y ofrecérselo a los humildes: la audacia creadora, con el realismo atemperando el ideal. Ahora, cuando las circunstancias exigen preservar el poder, hace falta la misma visión estratégica: buscar la solución fuera de los manuales. Consultar con las necesidades. Y apostar por la vida.

Vida o vida, no hay otra opción.



Se puede reproducir citando al autor y a inSurGente
Copyright © por inSurGente.org Derechos Reservados.
Publicado en: 2007-10-08 (172 Lecturas)

Lucha por liberación de Los Cinco rinde frutos, afirma Andrés Gómez.

escuchar y mirar hablar a andrés gómez es una profunda mezcla de emociones.. saberlo en medio de la fiera haciendo su lucha desde dentro, no es asunto sencillo...

Lucha por liberación de Los Cinco rinde frutos, afirma Andrés Gómez.

"La lucha por la liberación de los cinco Héroes Cubanos y contra el terrorismo es un trabajo de hormigas que va dando resultados", afirmó Andrés Gómez López, presidente de la brigada norteamericana Antonio Maceo y participante en el Coloquio Internacional efectuado en Holguín.

Este destacado activista es un cubano-americano, que fue llevado por su familia a Miami en 1960 con sólo 13 años de edad, fundó en 1977 esta organización solidaria y formó parte del primer grupo que visitó la Isla ese mismo año.

El también director de la revista Areíto resaltó la importancia de seguir sumando amigos y organizaciones a esta justa causa para llegar a más sectores de la opinión pública de Estados Unidos, donde el Gobierno y la gran prensa mantienen el mutismo.

"No obstante, señaló, la situación provocada por Luis Posada Carriles y sus acólitos con su entrada ilegal a los Estados Unidos y la denuncia de Cuba, nos ha permitido sacar a la palestra pública este caso.

"El hecho de tener que detener en primera instancia a Posada Carriles, y después liberarlo se convirtió en causa célebre porque va en contra de los intereses de seguridad nacional.

"¿Cómo un gobierno que mantiene una campaña internacional contra el terrorismo va a acoger y apoyar a connotados terroristas? fue una contradicción tan flagrante que la prensa no pudo dejar de reflejarla.

"Esto permitió que la prensa también se interesara en cierta medida por el caso de los Cinco cubanos que estaban combatiendo el terrorismo y por eso ha salido a la luz pública, aunque de manera muy esporádica.

"Nosotros hemos llegado a pagar una y hasta dos páginas en el New York Times, pero es difícil mantenerla porque cuesta mucho dinero, 50 mil dólares como mínimo.

"A pesar de todo prosigue la campaña, hay organizaciones nacionales como el Comité Nacional y el Internacional Proliberación de Los Cinco, la Red Nacional de Solidaridad con Cuba y otros grupos regionales y organizaciones locales que la mantienen viva.

"Poco a poco la opinión pública estadounidense ha ido ganando conciencia sobre esta justa causa, es una batalla muy dura porque la gran prensa sigue renuente a decir toda la verdad.

"Los jóvenes cubanos fueron acusados falsamente, eso evidencia que el Estado norteamericano es capaz, a través de los procesos jurídicos, inventarte el cargo, condenarte y mantenerte preso siendo inocente.

"Otro tanto sucede en Europa, donde la gran prensa también calla, y la propaganda se limita al trabajo de organizaciones y comunidades, por ejemplo, yo estuve el año pasado en el sur de Italia invitado por la Organización de Solidaridad con Cuba y comprobé que hay gran cantidad de comités solidarios dedicados a este esfuerzo.

"Lo importante es denunciar la política de terrorismo en contra del pueblo cubano, que es la causa por la que los Cinco se encontraban en Miami y utilizar el caso para denunciar esa política arbitraria y agresiva contra Cuba y otros pueblos como el de Iraq y Afganistán.

"Podemos afirmar que estamos asistiendo a la universalización de una estrategia provocadora y de dominio mundial, contra la cual luchaban los Cinco", afirmó Andrés Gómez

Sobre la brigada Antonio Maceo dio a conocer que realiza manifestaciones callejeras, encuentros, conferencias, como parte de la Alianza Martiana, una coalición de la emigración integrada por cinco organizaciones, que coordina todas las actividades públicas y enfrentan a la mafia miamense sin dejarse intimidar.

Andrés Gómez destacó la trascendencia del Coloquio Internacional celebrado en Holguín, el cual contó con la participación de representantes de 33 países, cuyas voces se alzarán para denunciar la arbitraria situación.

Por último calificó la nueva propuesta de George W. Bush de ridícula y completamente demencial, demostrativa de la ignorancia del Presidente y sus asesores de la extrema derecha acerca de la realidad de la Cuba de hoy.

"Yo me alegro que ocurran estas cosas porque cuanto menos sepan sobre nosotros, más distante están de nuestras posibilidades futuras, es decir, ellos jamás volverán a ser parte del proceso nacional cubano y eso lo demuestran constantemente porque hablan de una Cuba que no existe y nosotros seguimos desarrollando la Cuba real, ellos siguen con el espejismo de una Cuba inventada", concluyó.

LA GESTA... PABLO NERUDA

La Gesta - Pablo Neruda




Cuando el hondo mar

callaba los dolores

las esperanzas levantó la tierra

estas desembarcaron en la costa

eran brazos y puños de pelea.



Fidel Castro con 15 de los suyos

Y con la libertad bajó a la arena.

La isla estaba oscura como el luto

pero izaron la luz como bandera

no tenían más arma que la aurora

y esta dormía aún bajo la tierra.



Entonces comenzaron en silencio

La lucha y el camino hacia su estrella

Fatigados y ardientes caminaban

Por honor y deber hacia la guerra

Iban desnudos como si nacieran



Y así nació la libertad de Cuba

Y aquel puñado de hombre en la arena.

Luego la dignidad de los desnudos

Los vistió con la ropa de la sierra

Los nutrió con el pan desconocido

Los armó con la pólvora secreta.



Con ellos despertaron los dormidos

Dejaron sus sepulcros las ofensas

Las madres despidieron a sus hijos

El campesino relató su pena

Y el ejército puro de los hombres

Creció y creció como la luna llena.



No le quitó soldados el combate

Creció el cañaveral en la tormenta.

El enemigo le dejó sus armas

Abandonadas en las carreteras

Los verdugos temblaban y caían

Desmantelados por la primavera

Con un disparo que condecoraba

Con la muerte por fin sus camisetas

LA SOLIDARIDAD COMO HERMANDAD O COMO USURA.



November 06, 2007 Texto íntegro del Sub Marcos

LA SOLIDARIDAD COMO HERMANDAD O COMO USURA.


Palabras de la Comisión Sexta del EZLN en el Foro Nacional de Solidaridad con las comunidades zapatistas. Jojutla, Morelos. Octubre del 2007.

"… sin embargo, el pesimismo iba ganándola poco a poco; el hambre y la sed, el cansancio, la sensación de impotencia frente a las fuerzas enemigas que cada vez nos cercaban más y, sobre todo, la terrible enfermedad de los pies conocida por los campesinos con el nombre de mazamorra –que convertía en un martirio intolerable cada paso dado por nuestros soldados- habían hecho de éste un ejército de sombras. Era difícil adelantar, muy difícil. Día a día, empeoraban las condiciones físicas de nuestra tropa y las comidas, un día sí, otro no, otro tal vez, en nada contribuían a mejorar ese nivel de miseria que estábamos soportando. Pasamos los días más duros cercados (…), en pantanos pestilentes, sin una gota de agua potable, atacados continuamente por la aviación, sin un solo caballo que pudiera llevar por ciénagas inhóspitas a los más débiles, con los zapatos totalmente destrozados por el agua fangosa de mar, con plantas que lastimaban los pies descalzos, nuestra situación era realmente desastrosa al salir trabajosamente del cerco (…). No teníamos tiempo de recuperarnos ni siquiera un poco cuando un nuevo aguacero, inclemencias del clima, además de los ataques del enemigo o las noticias de su presencia volvían a imponernos la marcha. La tropa estaba cada vez más cansada y descorazonada. Sin embargo, cuando la situación era más tensa, cuando ya solamente al imperio del insulto, de ruegos, de exabruptos de todo tipo, podía hacer caminar a la gente exhausta, una sólo visión en lontananza animó sus rostros e infundió nuevo espíritu a la guerrilla."

"Pasajes de la Guerra Revolucionaria.
La Ofensiva Final: La batalla de Santa Clara." Ernesto el Che Guevara.

Así describía Ernesto el Che Guevara, un octubre de hace casi 50 años. Unas semanas después de este desastre que escuchamos, el Che comandaba una de las batallas más impresionantes de la historia militar mundial, la Batalla de Santa Clara.
Días más tarde caía la dictadura de Fulgencio Batista, convirtiendo al pueblo de Cuba, después de ser el último en independizarse, en el primero en ser libre en América.
Y digo esto cuando se va y se viene diciendo que si la soberanía nacional (ahora supuestamente defendida por los "patriotas" senadores), que si el combate al narcotráfico, olvidando que la llamada "Iniciativa Mérida" o "Plan México" tiene como uno de sus objetivos el cerrar la pinza militar y diplomática sobre esa solitaria estrella de dignidad en el Caribe.
De pronto, después de los mismos casi 50 años, el gobierno norteamericano descubre que la opción elegida por el pueblo cubano no depende de un hombre excepcional, sino de una vocación histórica, que es compartida por los pueblos latinoamericanos: la de la libertad y la justicia. El problema entonces para el gobierno de los Estados Unidos no tiene el nombre de Fidel Castro Ruz, sino, para decirlo llanamente, se llama Revolución Cubana.
Hace 40 años el Poder extranjero descubrió que la rebeldía de un continente no moría con la bala que mató a Ernesto el Che Guevara, y que este sentimiento a veces encarna en individuos y siempre en pueblos.
Tal vez a algunos, a algunas, les suene extraño que inicie nuestra participación en este foro de solidaridad con las comunidades zapatistas nombrando al Che y a Cuba, pero es que todo esto viene al caso o cosa porque, según nuestro pensamiento zapatista, no se puede hablar de la solidaridad como hermandad sin pensar en Cuba, en su lucha y en su historia.
Y nombrando a Cuba no nombramos a la víctima en turno, sino a lo que ahí se juega a nivel regional, continental y mundial.
Y nombrar al Che no es realizar ofrendas en el complejo y reiterado culto a la muerte. Es, en cambio, honrar la vida y a la rebeldía que le da sentido y rumbo.

Algo de historia.
"Todo parece imposible la víspera", dijo alguno de los nuestros, para agregar luego "y resulta que el mañana está ahí nomás, cerca, pero no porque nos espere, sino porque lo construimos en su momento, en otro calendario".
Y entre los imposibles de ayer, hay futuros hoy. Los hombres, mujeres, niños y ancianos que abrazaron la causa sintetizada en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y decidieron hacer Otra cosa, abajo y a la izquierda, se enfrentan a los imposibles de hoy.
Pero no es la primera vez.
La historia reciente de nuestro movimiento, el zapatista del EZLN, ha tenido varios vuelcos en lo que se refiere a nuestra forma de ver el mundo, particularmente, de ver el quehacer político.
Pensando que estaríamos no sólo solos, sino con todo en contra, nos preparamos para esa madrugada de enero de 1994.
Hace 14 años, con la luna de octubre hecha techo sobre nuestro andar, en las montañas del sureste mexicano se afinaban los últimos detalles del alzamiento. He dicho "afinando los últimos detalles" sólo por repetir un lugar común, en realidad andábamos de un lado a otro, con un relajo que daba mucho que pensar sobre las posibilidades de éxito político y militar del alzamiento en armas de miles de indígenas y la toma de 7 cabeceras municipales del suroriental estado mexicano de Chiapas.
Concretar los últimos preparativos del levantamiento había semejado el esfuerzo de tallar con martillo y cincel una de esas pequeñas joyas de cristalería que asombran por sus colores y brillos. Y así era entonces, y lo es también ahora.
Nuestra causa, las más hermosa, noble y antigua en la historia de la humanidad, la de la libertad de los pueblos, tiene tantos brillos y colores que aún ahora, al borde de los 24 años de empeñarnos en ella, no acabamos de encontrar en su totalidad.
Lo sabemos ahora y lo sabíamos entonces.
Pero no acostumbramos a acomodar los hechos de nuestra historia propia para dar lecciones que nunca tomamos o para dar una idea de limpia coherencia, así que debo deciros que, visto desde la alta y luminosa noche del octubre de 1993, el plan del alzamiento semejaba un gran desorden de piezas de rompecabezas que no tenían nada qué ver entre sí.
Podría alardear ahora, a la distancia del calendario y asomado a la neo militarización del país entero, diciendo que el caos de entonces era parte del plan, y que todo aparentaba desorden propositivamente, con el objetivo de desconcertar a los servicios de inteligencia gubernamentales de México y Estados Unidos, pero no lo haré.
Si a la repetida bolsa de preguntas que ustedes llaman "luna", le preguntáramos que vio en esas noches en las montañas del sureste mexicano, seguramente diría: "Parecía una sombra múltiple, sin destino, rota".
Claro que yo hubiera preferido que la luna se refiriera a nosotros como un "espejo fragmentado", pero alguien que hace tantas preguntas no puede mentir, así que eso éramos: una sombra rota. Tal vez lo somos de nuevo, tal vez lo volveremos a ser.
En otras ocasiones he dado fragmentos de esta forma tan peculiar que tenemos las zapatistas, los zapatistas, de asomarnos al futuro, al mañana. Hay una especie de ironía sobre la muerte y, al mismo tiempo, una gran esperanza por la vida.
¿Por qué?
No han sido pocas las solitarias madrugadas en que he tratado de responder a esa pregunta que la luna nos reitera con su vaivén luminoso. Ha sido el Viejo Antonio, aquel indígena de raíz maya que fue puerta y ventana para nosotros, quien aventuró una respuesta:
"Es cuestión del habla y su tiempo. El presente se habla en individual, el pasado y el futuro en colectivo. La muerte, entonces, es una cuestión que sólo tiene poder en lo individual, y la vida sólo es posible en colectivo. Por eso decimos "muero" y por eso decimos "vivimos", y "viviremos".
Y como si tal, ahora recuerdo el diagnóstico típico de las enfermeras zapatistas, y que era así comunicado a los pacientes. No era un "no es grave, te vas a curar", sino un "de por sí vas a morir, pero no luego, todavía vas a tardar". Eso sí, el paciente se recuperaba rápidamente. Aunque no sé si por el estímulo de un diagnóstico tan motivador… o porque, al preparar la inyección, la insurgenta de sanidad tenía la gentileza de informarle al paciente que la última vez que había inyectado, se le había roto la aguja dentro de la nalga del compañero. "Pobre compa", decía mientras sobaba con un algodón empapado de alcohol el lugar donde iba a inyectar, "creo que todavía tiene el pedazo dentro y por eso camina chueco".
Con todo esto quiero decir que hace 14 años sí pensábamos en la muerte, pero era un asunto particular, como lo son el cepillo de dientes y la ropa interior… bueno, si es que se puede llamar ropa interior a esos pedacitos de tela que las féminas usan ahora y que, además, se las ingenian para que se vean con los pantalones caídos a la cadera.
Mmh… ya me está dando hambre, así que mejor me apuro y completo lo que quiero decirles…
Les decía que si la muerte posible y probable era, y es, una cuestión individual y personal, la vida era y es, para nosotros, un asunto del colectivo que éramos, que somos, que seremos.
En otras palabras, para el zapatismo del EZLN, el fracaso y la muerte se conjugan con la primera persona del singular, (el "Yo, Mi, Me, Conmigo" que diera título a uno de los discos de Joaquín Sabina); y, en cambio, el éxito y la vida llevan siempre de la mano el "nosotros" que nos da identidad, pasado y mañana (lo que se conoce como "Utopía", que, por cierto, es el nombre de uno de los discos de Joan Manuel Serrat).
En resumen, aquella víspera de la guerra contra el olvido, no es que no cargáramos, además de fuego, con dudas. Las teníamos, y muchas. Pero no se referían a nuestro destino individual o de colectivo. Estas cuestiones se habían resuelto tiempo antes, cuando cada uno de nosotros, cada una de nosotras, habíamos llegado al punto en que, eso sí como algo personal e individual, habíamos llegado a la gran bifurcación que suele presentar el andar del mundo: ¿arriba o abajo?, ¿a la derecha o a la izquierda?, ¿el protagonismo individual o el anónimo colectivo?, ¿la luz o la sombra?
No, las dudas tenían qué ver con lo que encontraríamos acá afuera.
Acháquenlo a nuestro pesimismo dialéctico o a nuestra desconfianza ancestral, pero el caso es que pensábamos que seríamos recibidos con el silencio, la sordera, la condena, la lapidación. Claro, además de con balas y bombas. "No son bombas, son rockets", dijo el autodenominado historiador y entonces fan de Carlos Salinas de Gortari, como después lo sería de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, López Obrador (antes del fraude, claro) y ahora lo es de Felipe Calderón. Creo que se llama Héctor Aguilar Camín, quien, por cierto, ahora firma un libro sobre Acteal, porque el patiño Tello Díaz no estaba a la mano. Más dinero para ampliar los anexos, a cambio de lavar el crimen de Estado que lleva el sello de una guerra de exterminio que lleva ya 515 años,
Llama la atención de que la memoria que se hace de Acteal edite el lugar de Gustavo Iruegas, encargado de las relaciones exteriores del llamado gobierno legítimo de López Obrador. Y que, en el momento en que se denuncia la participación de ex guerrilleros en la estrategia de contrainsurgencia que se echó a andar entonces, y que culminó con la Matanza de Acteal, se olvide que uno de los jefes de la delegación gubernamental de Zedillo era el señor Iruegas, hoy súbitamente converso a la causa de la izquierda.
Bueno, no nos desviemos, después de todo allá arriba, Aguilar Camín sí encontrará los ecos que necesita para cobrar donde siempre ha cobrado.
Volvamos a aquellos días. Porque resulta que nos equivocamos. Y nos equivocamos por partida doble.
Porque encontramos, sí, a los Anexos y las respectivas Vueltas a la derecha, pero también encontramos entonces a quienes, pensamos entonces, trataban de entender, de entendernos.
Ya antes me he referido a que, en esa época, tuvimos la fortuna de contar con el interés de trabajador@s de los medios de comunicación, además de artistas, intelectuales y científicos progresistas. El oído que prestaron entonces es algo que fue fundamental y que recordamos, aunque cada vez con más nostalgia.
La presencia de estas personas fue importante. Sin embargo, no me referiré ahora a su notable ausencia, a su reprochable silencio, o a los respectivos deslindes a moda y conveniencia.
En cambio, quisiera mencionar a quienes se acercan a las luchas, movimientos y pueblos ofreciendo apoyo, cuando en realidad están dando un préstamo con altísimos intereses. Es decir, a aquellas personas que convierten la solidaridad con una causa, en botín y usan esos apoyos para construirse su escalera propia al Poder.
Porque resulta que si nos equivocamos al suponer que estaríamos solos, también nos equivocamos al pensar que lo que fue interés primero, y después simpatía, apoyo y solidaridad, era algo sincero y honesto.
En aquellos primeros días, desconocedores del ir y venir de afuera, se nos acercaron personas en quienes confiamos. No sabíamos entonces que, con su mano, iban también sus fobias y sus filias. Y que no pensaban sino en cómo hacer uso del lugar que la sangre de nuestros muertos había conquistado.
Es común que, cuando se habla con generalidades, los aludidos le saquen al bulto y digan que nos referimos a otros, a otras. Así que habrá que nombrar también a las personas que fueron de la CONAC-LN y luego del FAC-MLN. Que, cuando se puso de moda acusarnos de "reformistas armados" y "pequeño burgueses" la emprendieron en contra nuestra con singular entusiasmo. Los "radicales" de entonces son ahora mansitos corderos en los corrales del Poder. El señor Benito Mirón Lince es un botón de la muestra. El hoy funcionario del gobierno del DF, ha saltado de puesto en puesto, olvidando que hace unos años era un furibundo crítico de la izquierda institucional y del reformismo. Claro que la radicalidad le duró hasta que el presupuesto lo alcanzó.
Después fuimos descubriendo que la supuesta solidaridad con el zapatismo, no había sido, para ellas y ellos, nada más que una inversión.
Los hoy funcionarios reparten limosnas para lavarse la cara, guardan o exhiben sus fotos con zapatistas según vayan los vientos, se felicitan mutuamente por su prudente madurez, y engordan la cartera con billetes y tarjetas de crédito, y su corazón con coartadas que maquillen sus traiciones y claudicaciones.
Esto pasó y pasa no sólo en México, también en Europa. Colectivos de solidaridad que entonces tendieron puentes, hoy nos atacan, guardan un silencio cómplice o se distancian con un oportunismo que tiene como marcapasos el rating en los medios de comunicación.
Y pretenden que, en pago a los "favores recibidos" (así lo dicen), el EZLN debe apoyar sus posiciones sobre la justa lucha del pueblo Vasco, sus políticas de apoyo vergonzante al intervencionismo norteamericano y europeo, sus suspiros por las monarquías que manchan el viejo continente, su quehacer que de tan bien portado y neutro, apesta. Como no lo hacemos, entonces se retiran o se mudan a lo que esté de moda, eso sí, previo deslinde público… o privado.
En estos y otros suelos, los usureros de la solidaridad nos reclaman una autocrítica, nos exigen pedir perdón por no obedecerlos, por no seguirlos, por no someternos.
Nos equivocamos entonces. Ahora sabemos que la solidaridad que no se dan sin condiciones, sin esperar nada a cambio, no es más que otra forma de usura, la del que pretende sacar ganancia del dolor y la lucha ajenos.
Todo esto también viene al caso porque éste es un foro de solidaridad con las comunidades indígenas zapatistas.
Y yo sólo vine para avisarles que, aquellas personas, grupos, colectivos, organizaciones que piensen practicar la usura con sus apoyos y solidaridad para con nuestros pueblos, sepan que no tendrán retribución alguna. Les decimos que se vean en el espejo que arriba simula ser de izquierda, que asistan a sus cafés, a sus convivios, a sus mesas de redacción, a sus consejos nacionales, a sus oficinas gubernamentales. Escucharán, con sorprendente unanimidad, que el zapatismo ya pasó de moda, cometió muchos errores, no es realista, es sectario, es radical, es naco,… es consecuente.
Que no me malinterprete, no es que seamos malos deudores o que no queramos pagar.
Se trata simplemente de una confusión.
Porque en esto largo batallar, los pueblos indios todos, no sólo los zapatistas, somos los acreedores.
Así es desde que el mundo empezó su andar. Así fue hace 200 años. Así fue hace un siglo.
Así será cuando el calendario de abajo vuelva a alcanzarnos y a presentarle al arriba la interminable cuenta de debes que abajo y a la izquierda se acumulan.
Porque, hay que decirlo, tal vez lo que el Che mencionó como visto en lontananza no era sino el lugar donde la libertad es punto de llegada y de un nuevo paso: el de ser mejores
Vale (aunque sea un vale para la gasolina). Salud y que, en las sumas y restas, gane el mañana.

Muchas gracias.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Octubre del 2007.

Las escritoras marroquíes y la lucha por sobrevivir (I)

Las escritoras marroquíes y la lucha por sobrevivir (I)
http://www.africainfomarket.org/aim/AIM/published/DEFAULT/node_4258.jsp?&CATID=828&PRDID=39559


País: Marruecos
Fecha creación: 29/10/2007
Subtítulo: Por Leila Chafai (escritora marroquí)
No se puede hablar de las mujeres escritoras sin hablar de la situación de las mujeres en general. Voy a intentar dar una idea general, aunque sea de forma muy breve, de la condición de las mujeres en Marruecos.
En la primera mitad del siglo XX, casi todas las mujeres eran amas de casa o esclavas y todas eran analfabetas. Fieles guardadoras de la tradición, no tenían derecho a nada, ni siquiera a elegir a su marido.

La poligamia era un fenómeno muy extendido1.

Desde entonces la realidad de la mujer marroquí ha cambiado mucho, sobre todo en las ciudades, donde vive más de la mitad de la población.

Con la urbanización y descentralización del poder, la escolarización de los dos sexos, la participación masiva de la mujer en la vida pública y en todas las manifestaciones de la vida moderna, la extensión de la familia nuclear, con todo esto nacen nuevos valores y estructuras. El piso moderno se extiendo como modelo de vivendias en el conjunto del territorio urbano, en contra de la casa tradicional. Este espacio es concebido de tal manera que no puede admitir la presencia de una tercera persona (la suegra, la hermana divorciada, etc.). Inconcientemente la arquitectura refleja la familia del futuro, rechazando la posibilidad de una segunda mujer.

A pesar de todo ello, determinadas parejas siguen viviendo un desgarramiento entre el nuevo valor, que es el amor; y el fantasma de la tribu, en la cual la vida de la mujer pertenece a su padre o a su marido.

En estas condiciones, las escritoras marroquíes tratan de escribir, o de sobrevivir escribiendo.

Escritoras y analfabetismo

La extension del analfabetismo en Marruecos es un primer obstáculo. El porcentaje de mujeres analfabetas es más elevado que el de los hombres, lo que impide que haya muchas escritoras. La extensión del analfabetismo tiene repercusiones negativas sobre el número de escritoras, y sobre la difusión de su producción literaria. Las tiradas de la mayoría de las editoriales en Marruecos no pasan de los dos mil ejemplares, que las obras sean escritas por hombres o por mujeres.

Debates sobre el concepto de ''escritua femenina''

La ''liberalización de la mujer'' (así se llamaba antes) ocupó un lugar importante en las reivindicaciones de los defensores del renacimiento cultural árabe a principios del siglo. Esta cuestión planteó muchos debates y posturas contradictorias. Al principio de los años cincuenta surgieron voces femeninas llenas de protesta, rebelión y rechazo, personificadas en las novelas de Leila Baalbaki, Kulit al Juri, Ghada Assaman, Leila Ousaïran y otras. Esta producción literaria llamó la atención de los críticos árabes, no sólo por su valor estético, sino también, por su pertenencia a un género que decidió tomar la palabra, adentrándose en un campo que históricamente, les había sido negado. A partir de aquella época nace una nueva expresión: ''Literatura de mujer'' (Adab al maraa), que luego evoluciona y se transforma en ''Literatura femenina''. 2

La aparición de esta expresión se acompañada de un debate acerca de su significado, que gira en torno a la dificultad de clasificar una literatura en base a una diferencia de género. Dos posturas sobresalen: una está a favor de esta literatura y la otra la rechaza. Algunas preguntas: ¿Acaso existe una literatura femenina?, ¿Escribe la mujer de una manera distinta?, ¿Es la mujer consciente de que emplea un lenguaje diferente?.

Aunque la critica literaria Yumna el Iid reconozca que la literatura de la mujer es específica, piensa que no ''es una especificidad natural y constante, sino un fenómeno que encuentra su explicación en la realidad social e histórica que vive la mujer'' 3. Partiendo de esta idea, Yumna Al Iid afirma que la literatura de la mujer en el mundo árabe se caracteriza de forma general por una visión limitada, porque gira alrededor del yo de la escritora, expresando sus penas con sumisión pero, al mismo tiempo, tratando de alcanzar la libertad. ''La escritora árabe, al rechazar el poder del hombre sin preguntarse sobre los raíces sociales de este poder, acaba por caer en la ajenación. Esta mujer fanática para con su búsqueda de libertad, y con la destrucción del poder masculino, después de fracasar en sus aventuras, vuelve a buscar al hombre no para convivir con él como un igual, sino como mujer sometida a la realidad y obligada a aceptar al hombre como sustituto del mundo'' 4

Yumna el Iid afirma que la literatura es un medio, entre otros, para ''liberar las capacidades intelectuales de la mujer y un espacio para poner sus conocimientos y sus sentimientos en práctica y alcanzar la madurez de sus sueños''. 5 Pero Yumna el Iid advierte contra la literatura femenina que gira alrededor del yo y que ''intenta demostrar que la mujer también puede ser escritora''. Esta actitud desafiante desvía el problema de su contexto social y lo limita a una cuestión de género. La igualdad con el hombre viene a ser el único objetivo de la mujer mientras que, según Yumna el Iid, su lucha debería orientarse a ocupar un lugar en el mundo y abrir una relación directa con él. 6

Yumna el Iid llega a la conclusión de que hay que no se puede distinguir entre la literatura como concepto general y la literatura femenina como concepto específico. Ella considera que la práctica literaria de la mujer depende de su papel social. Esta concepción un tanto marxista pretende que las energías de las mujeres y de los hombres deben unirse para realizar la emancipación de los pueblos oprimidos.

Según la investigadora marroquí Rachida Ben Mesoud (1994), este planteamiento marxista se basa en una visión mecánica y dogmática que trata a la literatura como si fuera un reflejo directo de la realidad material. Para ella, no puede dar una explicación convincente del fenómeno de la escritura femenina, porque rechaza el papel del yo creativo que es un componente esencial en la creatividad literaria: ''la mujer como especificidad''. 7

Por su parte Ghada Essaman reconoce algunos rasgos específicos a la literatura femenina cuando dice: ''En la literatura femenina siempre hay una heroína, que siempre está nerviosa, siempre reivindica sus derechos...y siempre escribe acerca de sus experiencias'' 8 pero añade explicando el origen del término de ''literatura femenina'': ''Esta apelación emana de nuestro pensamiento oriental, que por analogía con el principio que dice "Los hombres se encargan de las mujeres'', ha impulsado a nuestros críticos literarios a crear una regla que dice ''la literatura masculina se encarga de la literatura femenina'' 9

La investigadora Rachida ben Mesaoud, la única marroquí que se interesó por el fenómeno de la literatura femenina marroquí, está de acuerdo con Yumna el Iid acerca del protagonismo que desempeña el papel social de la mujer. Pero no lo considera como único factor que explique la especificidad de esta escritura. También considera que hay que leer esta literatura desde un punto de vista biológico, pero no como una prueba del estado de degradación y con desprecio hacia las capacidades intelectuales de la mujer, sino como un punto de partida para revalorizar el yo femenino.

Está reacción de las escritoras demuestra que la causa del rechazo del término de ''literatura femenina'' o ''literatura de mujer'' se debe por una parte al hecho de que esta denominación tiene una connotación negativa.

Resulta que las escritoras mismas reproducen este mismo menosprecio hacia su propia literatura cuando luchan para que no se distingua entre la literatura masculina y femenina, aunque por ello tengan que dejar de hablar de sus propios problemas para tratar de los problemas sociales de forma general, y ello ¡sólo para que su literatura se parezca a la de los hombres! Actúan como si los problemas de las mujeres no formaran parte de los problemas sociales.

Por otra parte, esta reacción se debe a las carencias de la crítica árabe, cuyo trabajo teórico no ha tomado suficientemente en cuenta a este fenómeno. ''Lo que no quiere decir que la escritura femenina no existe sino que afirma la existencia de una realidad que la critica árabe no ha llegado a alcanzar, prueba de ello es que todos reconocen que la literatura femenina tiene determinadas características pero que nadie las puede explicar''. 10

En Marruecos la cuestión de la literatura femenina no ha suscitado ningún debate, tampoco se estima que el tema merezca la pena. Por eso las opiniones de las escritoras marroquíes son meras respuestas a entrevistas realizadas por algunas revistas o periódicos. Así Khnata Benuna, contestando a una pregunta que le hizó Paul Chaul sobre si hay una escritura femenina en Marruecos: ''Considero que esa clasificación es masculina y tiende a conservar las fronteras femeninas del harén, que existen en nuestro mundo árabe, y consolidarlas incluso en el campo de la creación. En lo que se refiere a Marruecos, hay iniciativas buenas aunque poco numerosas en el mundo de la mujer. Rechazo esta distinción porque la producción literaria no tiene sexo.''

Khnata añade, con el fin de explicar los argumentos a favor de esta expresión de ''literatura femenina'': ''Si tomamos la situación actual (La entrevista se hizó en 1976) podemos considerar que esta distinción está justificada. Pero con la nueva generación que tiene ideas muy avanzadas dentro de un contexto de modernidad, conservar estas distinciones equivale a un tipo de injusticia hacia la mujer (...) pero creo que esta distinción es pasajera porque si la mujer tiene la capacidad intelectual y social, opino que podrá invalidar este tipo de distinciones de manera pacífica o no pacífica''. 11

En el mismo contexto, la poetisa marroquí Malika al Aasimi expresaba una opinión parecida. Reconocía sin embargo que la literatura femenina tiene unas características diferentes: ''Está claro que la literatura femenina tiene características propias, como la literatura de cada sociedad y de cada grupo social, pero no estoy a favor de las distinciones literarias cuando se hacen en base a una discriminación elitista y dominante que afirma que la literatura occidental es la mejor y que hará que la literatura femenina esté en la último escalón jerárquico.'' 12

Según Rachida Benmasaud, esta ambigüedad que caracteriza a todas las opiniones expresadas anteriormente acerca de la concepción de ''literatura femenina'' proviene de la falta de definición del significado de la palabra ''femenina'' que contiene significados cargados de nociones despreciadas del Harén. Esto hace que las escritoras marroquíes y árabes rechacen esta palabra a expensas de su propia identidad, y caigan de esta manera en la dominación masculina. 13

De hecho, se entiende el por qué de la negación de nuestras escritoras a que su literatura se considere como femenina, dado su deseo de alejarse del desprecio y de atribuirse la postura del hombre.

1 Mademoiselle MASSON: Entretien sur l'évolution des pays de civilisation arabe, Paris 1938.
2 Rachida Ben Mesaoud. La mujer y la escritura. Cuestión deespecificidad. Afique orient. 1994.
3 Yumna el Iid "Participación de la mujer en la producción literaria" Revista Attariq. Numero 4. 1975.
4 Idem.
5 Idem
6 Idem
7 Rachida Ben Masaud. Citado
8 Entrevista con Ghada Essaman publicada por el anexo lterario del Anouar y citada por Dr Hussam el Jatib en su estudio ''Sobre la novela femenina en Siria'' En Al Maarifa Nº 166.
9 Idem.
10 Rachda Benmessoud. Op Cit
11 Paul Chaul ''Signos de cultura marroquí contemporánea'' Al muasasa al Arabia li adirasat ua anachri: Agosto 1979.
12 Entrevista con Malika al Aasimi hecha por Abdelilah Tahani en el periódico "Al Alam" del 30 noviembre 1985. Citado por Rachida Ben Mesaud.
13 Rachida Ben Masaud. Op. Cit