sábado, marzo 08, 2008
mi sentir sobre el conflicto...
Hola tropa.
Lastimosamente no he podido leer todos los mails de la tropa grande, por lo que no puedo dar mi opinión de todos.
Sin embargo quiero manifestar lo que siento como ecuatoriana, respecto a lo ocurrido el pasado sábado en nuestro territorio.
La noticia inicial fue que en territorio ecuatoriano, militares colombianos asesinaron a miembros de las farc entre los cuales estaba el segundo más "poderoso".
Esto implicaba que aún sabiendo el gobierno colombiano, que violaba nuestro territorio, lo hizo para lograr tener el cuerpo de este cabecilla de las farc y de paso
acabar con otras personas miembros de este grupo.
Entonces la reacción del gobierno ecuatoriano fue clara: NO SE DEBE BAJO NINGÚN CONCEPTO VIOLAR LA SOBERANÍA DE UNA NACIÓN, SEAN CUAL FUEREN LOS MOTIVOS.
Y en función de esto se tomaró la decisión de retirar al embajador ecuatoriano en colombia, y expulsar al embajador colombiano de ecuador.
Cuando esto ocurrió el gobierno de Uribe manifestó que ecuador apoyaba a las farc y que se habían encontrado documentos en el computador de reyes que decían que
chávez y correa financiaban la guerilla.
Esto produjo la ruptura de relaciones con colombia.
Aparte de esto, Chávez retiró a su embajador de colombia y terminó con las relaciones comerciales en la frontera.
Correa empezó su gira en varios países para conseguir el apoyo internacional, y aunque con discursos distintos, en grandes rasgos, la mayoría ha apoyado a
Ecuador en esta situación.
La postura del presidente peruano fue de apoyar nuestro argumento y pedir a chávez que sea prudente en sus palabras, no echar más leña al fuego.
No sé aún lo que ha conversado correa con lula.
Pero si oí la intervención del bush.. cómo se puede ser tan asqueroso en un sólo cuerpo!
Siempre pensé que uribe es un servil del gobierno gringo. Todo lo que ha implicado el gobierno de uribe ha sido con apoyo gringo. Las fumigaciones de glifosato en
la frontera ocasionando en personas colombianas y ecuatorianas, lesiones graves físicas y emocionales que repercutirán en varias generaciones posteriores,
no ha importado para nada al gobierno yanqui y colombiano y las siguen realizando.
Por otro lado la firma del tlc ha sido otro claro indicador de a quién sirve uribe.
Y esto, la caradura de bush al decir que apoya la violación de un territorio con tal de matar a los de las farc, ha sido la muestra más clara de cómo se maneja
el gobierno yanqui y colombiano.....
Yo no apoyo bajo ningún concepto la práctica del terrorismo, el secuestro, la privación de la libertad, tampoco el asesinato a sangre fría.
Lo que se hizo en territorio ecuatoriano fue una violación a la soberanía planificada y con alevosía, que tuvo como características el bombardeo -en territorio ecuatoriano-,
los asesinatos -en territorio ecuatoriano-, el saqueo -en territorio ecuatoriano-, y llevarse dos cuerpos sin vida de guerilleros -que fueron asesinados en territorio
ecuatoriano-.
Hay tratados internaciones, acuerdos, o por simple lógica situaciones que se deben respetar.
Me han dicho que qué pito ha tenido ecuador en el acuerdo humanitario para la liberación de rehenes... esto debido a que el ministro de gobierno estaba en
negociaciones y conversaciones para liberar a 17 personas secuestradas por las farc entre ellas un ecuatoriano. El pito que tocamos es que primero somos
seres humanos, segundo sea como sea, NOS CONVIENE LA PAZ en un país fronterizo.. Además es humano abogar por la liberación de quienes han sido usurpados de
su derecho básico de vivir en libertad....
Ojalá y esto no origine más caos en la región.
Ecuador es un país pacífico. Mi generación como muchas anteriores, sabemos lo que es vivir en guerra.... lo hemos sentido y hemos vivido las consecuencias de un
conflicto de esa magnitud.
Y no es eso lo que queremos.
Por más pequeños que seamos, añoramos la paz -como creo la mayoría de países y seres humanos-, pero exigimos también que se respeten nuestros derechos.
Abrazo pacífico,
vanesa
Lastimosamente no he podido leer todos los mails de la tropa grande, por lo que no puedo dar mi opinión de todos.
Sin embargo quiero manifestar lo que siento como ecuatoriana, respecto a lo ocurrido el pasado sábado en nuestro territorio.
La noticia inicial fue que en territorio ecuatoriano, militares colombianos asesinaron a miembros de las farc entre los cuales estaba el segundo más "poderoso".
Esto implicaba que aún sabiendo el gobierno colombiano, que violaba nuestro territorio, lo hizo para lograr tener el cuerpo de este cabecilla de las farc y de paso
acabar con otras personas miembros de este grupo.
Entonces la reacción del gobierno ecuatoriano fue clara: NO SE DEBE BAJO NINGÚN CONCEPTO VIOLAR LA SOBERANÍA DE UNA NACIÓN, SEAN CUAL FUEREN LOS MOTIVOS.
Y en función de esto se tomaró la decisión de retirar al embajador ecuatoriano en colombia, y expulsar al embajador colombiano de ecuador.
Cuando esto ocurrió el gobierno de Uribe manifestó que ecuador apoyaba a las farc y que se habían encontrado documentos en el computador de reyes que decían que
chávez y correa financiaban la guerilla.
Esto produjo la ruptura de relaciones con colombia.
Aparte de esto, Chávez retiró a su embajador de colombia y terminó con las relaciones comerciales en la frontera.
Correa empezó su gira en varios países para conseguir el apoyo internacional, y aunque con discursos distintos, en grandes rasgos, la mayoría ha apoyado a
Ecuador en esta situación.
La postura del presidente peruano fue de apoyar nuestro argumento y pedir a chávez que sea prudente en sus palabras, no echar más leña al fuego.
No sé aún lo que ha conversado correa con lula.
Pero si oí la intervención del bush.. cómo se puede ser tan asqueroso en un sólo cuerpo!
Siempre pensé que uribe es un servil del gobierno gringo. Todo lo que ha implicado el gobierno de uribe ha sido con apoyo gringo. Las fumigaciones de glifosato en
la frontera ocasionando en personas colombianas y ecuatorianas, lesiones graves físicas y emocionales que repercutirán en varias generaciones posteriores,
no ha importado para nada al gobierno yanqui y colombiano y las siguen realizando.
Por otro lado la firma del tlc ha sido otro claro indicador de a quién sirve uribe.
Y esto, la caradura de bush al decir que apoya la violación de un territorio con tal de matar a los de las farc, ha sido la muestra más clara de cómo se maneja
el gobierno yanqui y colombiano.....
Yo no apoyo bajo ningún concepto la práctica del terrorismo, el secuestro, la privación de la libertad, tampoco el asesinato a sangre fría.
Lo que se hizo en territorio ecuatoriano fue una violación a la soberanía planificada y con alevosía, que tuvo como características el bombardeo -en territorio ecuatoriano-,
los asesinatos -en territorio ecuatoriano-, el saqueo -en territorio ecuatoriano-, y llevarse dos cuerpos sin vida de guerilleros -que fueron asesinados en territorio
ecuatoriano-.
Hay tratados internaciones, acuerdos, o por simple lógica situaciones que se deben respetar.
Me han dicho que qué pito ha tenido ecuador en el acuerdo humanitario para la liberación de rehenes... esto debido a que el ministro de gobierno estaba en
negociaciones y conversaciones para liberar a 17 personas secuestradas por las farc entre ellas un ecuatoriano. El pito que tocamos es que primero somos
seres humanos, segundo sea como sea, NOS CONVIENE LA PAZ en un país fronterizo.. Además es humano abogar por la liberación de quienes han sido usurpados de
su derecho básico de vivir en libertad....
Ojalá y esto no origine más caos en la región.
Ecuador es un país pacífico. Mi generación como muchas anteriores, sabemos lo que es vivir en guerra.... lo hemos sentido y hemos vivido las consecuencias de un
conflicto de esa magnitud.
Y no es eso lo que queremos.
Por más pequeños que seamos, añoramos la paz -como creo la mayoría de países y seres humanos-, pero exigimos también que se respeten nuestros derechos.
Abrazo pacífico,
vanesa
REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL - Rafael Correa
REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL
Rafael Correa
Recuerdo cuando nos visitó, meses antes de la campaña electoral donde pensaba presentarse como candidato a la Presidencia de Ecuador. Había sido Ministro de Economía del gobierno de Alfredo Palacio, médico cirujano con prestigio profesional, que también nos había visitado en su condición de Vicepresidente, antes de acceder a la presidencia, por situaciones imprevistas que se dieron en Ecuador. Este había sido receptivo a un programa de operaciones oftalmológicas que le ofrecimos como forma de cooperación. Existían buenas relaciones entre ambos gobiernos.
Correa, no hacía mucho, había renunciado al Ministerio de Economía. Estaba inconforme con lo que calificó de corrupción administrativa promovida por Oxy, empresa extranjera que exploró e invirtió importantes sumas, pero que se quedaba con cuatro de cada cinco barriles de petróleo extraído. No habló de nacionalizar, sino de cobrarle elevados impuestos que asignaba de antemano a inversiones sociales pormenorizadas. Ya había aprobado las medidas y un juez las declaró válidas.
Como no mencionaba la palabra nacionalizar, pensé que experimentaba temor al concepto. No me extrañaba, porque era economista graduado con grandes reconocimientos por una conocida universidad de Estados Unidos. No me ocupé mucho en profundizar, lo acosaba con preguntas del arsenal acumulado en la lucha contra la deuda externa de América Latina en 1985 y de la propia experiencia cubana.
Existen inversiones de riesgo sumamente altas y de sofisticada tecnología, que ningún país pequeño como Cuba y Ecuador podría asumir.
Como estábamos ya en el año 2006 decididos a impulsar la revolución energética, que fuimos el primer país del planeta en proclamar como cuestión vital para la humanidad, le había abordado el tema con especial énfasis. Me detuve, había comprendido una de sus razones.
Le conté la conversación que hacía poco había sostenido con el presidente de la empresa española REPSOL. La misma, asociada a otras empresas internacionales, acometería una operación costosa para perforar en el fondo del mar, a más de 2 000 metros de profundidad, con empleo de sofisticadas tecnologías, dentro de las aguas jurisdiccionales de Cuba. Dije al jefe de la empresa española: ¿Cuánto vale un pozo exploratorio? Le hago la pregunta porque queremos participar aunque sea en el uno por ciento del costo, deseamos saber lo que ustedes quieren hacer con nuestro petróleo.
Correa, por su parte, me había contado que de cada cien dólares que extraían las compañías, solamente veinte iban para el país; ni siquiera entraban en el presupuesto, expresó, se dejaban en un fondo aparte para cualquier cosa menos para mejorar las condiciones de vida del pueblo.
Yo derogué el fondo, me dijo, y asigné 40 por ciento para educación y salud, desarrollo tecnológico y vial, el resto para recomprar la deuda si el precio de la misma nos favorecía, o de lo contrario invertirlo en otra cosa más útil. Antes teníamos que comprar cada año una parte de esa deuda que se encarecía.
En el caso del Ecuador —me añadió— la política petrolera rayaba en traición a la patria. ¿Por qué lo hacen?, le pregunto. ¿Por miedo a los yanquis o presión insoportable? Me responde: Si tienen un Ministro de Economía que les dice que privatizando mejora la eficiencia, usted puede imaginarse. Yo no hice eso.
Lo estimulo a seguir y me explica con calma. La compañía extranjera Oxy es una empresa que ha roto su contrato y de acuerdo con la ley ecuatoriana se requiere la caducidad. Significa que el campo operado por esa empresa tiene que pasar al Estado, pero por presiones de los yanquis el gobierno no se atreve a ocuparlo, se crea una situación no contemplada por la legislación. La ley dice caducidad y nada más. El juez de primera instancia, que era presidente de PETROECUADOR, lo hizo así. Yo era miembro de PETROECUADOR y nos llamaron de urgencia a una reunión para expulsarlo del cargo. Yo no asistí y no pudieron despedirlo. El juez declaró la caducidad.
¿Qué querían los yanquis?, pregunto. Querían una multa, explica él rápido. Escuchándolo comprendí que lo había subestimado.
Yo estaba apurado por multitud de compromisos. Lo invité a presenciar el encuentro con un numeroso grupo de profesionales cubanos altamente calificados que partirían para Bolivia, a fin de integrarse a la Brigada Médica; esta cuenta con personal para más de 30 hospitales, entre otras actividades 19 posiciones quirúrgicas que pueden realizar más de 130 mil operaciones oftalmológicas por año; todo bajo forma de cooperación gratuita. Ecuador dispone de tres centros similares con seis posiciones oftalmológicas.
La cena con el economista ecuatoriano fue ya entrada la madrugada del 9 de febrero de 2006. Apenas hubo puntos de vista que yo no abordara. Le hablé hasta del mercurio tan dañino que las industrias modernas esparcen por los mares del planeta. El consumismo fue por supuesto un tema enfatizado por mí; el alto costo del kiloWatt/hora en las termoeléctricas; las diferencias entre las formas de distribución socialista y comunista, el papel del dinero, el millón de millones que se gasta en publicidad sufragado forzosamente por los pueblos en los precios de las mercancías, y los estudios realizados por brigadas sociales universitarias que descubrieron, entre los 500 mil núcleos de la capital, el número de personas ancianas que vivían solas. Expliqué la etapa de universalización de los estudios universitarios en que estábamos envueltos.
Quedamos muy amigos, aunque tal vez se llevara la imagen de que yo era autosuficiente. Si eso ocurrió, fue realmente involuntario por mi parte.
Desde entonces observé cada uno de sus pasos: proceso electoral, enfoque de los problemas concretos de los ecuatorianos, y victoria popular sobre la oligarquía.
En la historia de ambos pueblos hay muchas cosas que nos unen. Sucre fue siempre una figura extraordinariamente admirada junto a la de El Libertador Bolívar, quien para Martí, lo que no hizo en América está por hacer todavía, y como exclamó Neruda, despierta cada cien años.
El imperialismo acaba de cometer un monstruoso crimen en Ecuador. Bombas mortíferas fueron lanzadas en la madrugada contra un grupo de hombres y mujeres que, casi sin excepción, dormían. Eso se deduce de todos los partes oficiales emitidos desde el primer instante. Las acusaciones concretas contra ese grupo de seres humanos no justifican la acción. Fueron bombas yanquis, guiadas por satélites yanquis.
A sangre fría nadie absolutamente tiene derecho a matar. Si aceptamos ese método imperial de guerra y barbarie, bombas yanquis dirigidas por satélites pueden caer sobre cualquier grupo de hombres y mujeres latinoamericanos, en el territorio de cualquier país, haya o no guerra. El hecho de que se produjera en tierra probadamente ecuatoriana es un agravante.
No somos enemigos de Colombia. Las anteriores reflexiones e intercambios demuestran cuánto nos hemos esforzado, tanto el actual Presidente del Consejo de Estado de Cuba como yo, de atenernos a una política declarada de principios y de paz, proclamada desde hace años en nuestras relaciones con los demás Estados de América Latina.
Hoy que todo está en riesgo, no nos convierte en beligerantes. Somos decididos partidarios de la unidad entre los pueblos de lo que Martí llamó Nuestra América.
Guardar silencio nos haría cómplices. Hoy a nuestro amigo, el economista y presidente del Ecuador Rafael Correa, quieren sentarlo en el banquillo de los acusados, algo que no podíamos siquiera concebir aquella madrugada del 9 de febrero de 2006. Parecía entonces que mi imaginación era capaz de abarcar sueños y riesgos de todo tipo, menos algo parecido a lo que ocurrió la madrugada del sábado 1º de marzo de 2008.
Correa tiene en sus manos los pocos sobrevivientes y el resto de los cadáveres. Los dos que faltan demuestran que el territorio de Ecuador fue ocupado por tropas que cruzaron la frontera. Puede exclamar ahora como Emilio Zola: ¡Yo acuso!
Dos genios incompatibles
Dos genios incompatibles
Publicado por Delfina Acosta
El poeta chileno Pablo Neruda nació en Parral, Chile, en el año 1904. Contaba tan sólo con 19 años, la edad de la adolescencia, cuando su nombre se hizo famoso a través de su obra primeriza Crepusculario. Más tarde escribió Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
Particularmente, creo que ese libro ha llegado a convertirse en una suerte de símbolo o manifiesto de la escritura amorosa de todos los tiempos y los vientos. Quién no conoce aquellas líneas poéticas que así comienzan: "Puedo escribir los versos más tristes esta noche…", es un desentendido de la belleza, de lo que da en llamarse pasmo del amor y del dolor.
En realidad, confesó en algunas revistas, Pablo Neruda, su preferencia por el poema aquel donde recuerda, con melancolía, a la mujer de la boina gris y el corazón en calma.
Dice el poema lo siguiente:
Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo
y las hojas caían en el agua de tu alma.
Apegada a mis brazos como una enredadera,
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.
Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:
boina gris, voz de pájaro y corazón de casa
hacia donde emigraban mis profundos anhelos
y caían mis besos alegres como brasas.
Cielo desde un navío. Campo desde los cerros:
¡Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.
Pablo Neruda
PABLO NERUDA
El estilo poético de Pablo Neruda es único, inconfundible. Neruda creó una manera nueva de decir las cosas, de cantar la vida, de celebrar el amor y la revolución. No se podrá superar nunca la gran influencia que el poeta chileno tiene en nuevas generaciones de vates, pues quien lo lee se siente muy atraído por sus palabras que son salidas de una suerte de trance poético. Musicalidad y ritmo contagiosos rubrican sus líneas.
EL SENTIMENTAL NERUDA
En una entrevista televisiva, escuché opinar a Jorge Luis Borges sobre Pablo Neruda, con las siguientes expresiones: "Pablo Neruda… Él comenzó siendo poeta sentimental…". En otras palabras, Borges dio a entender que Pablo se equivocó al ser -después- un poeta de la revolución.
Se deduce que el autor de Fervor de Buenos Aires no tenía simpatía por Neruda. Cierto es que el vate chileno inició su carrera poética escribiendo al amor. Pero luego (ningún creador se debe a la idea paralizada) escribió para los oprimidos. Elevó su voz de denuncia contra la explotación del hombre de su Chile y de otros países del mundo. Viajó a España y lloró, a través de sus poemas, por la Guerra Civil española. A mí, personalmente, me agrada la poesía del Neruda enamorado de la mujer. La palabra apasionada del poeta enamorado de la revolución, de la causa social comunista, me embruja. Precisamente, su facultad para tener voces para todos los temas humanos, es lo que más se aplaude en el autor de Los versos del capitán.
LOS PASILLOS DE LA POESÍA BORGIANA
Jorge Luis Borges nació en 1899 en Buenos Aires, Argentina. Dijo él, en una entrevista televisiva, que los libros que escribió después de su primeriza obra Fervor de Buenos Aires, no fueron sino la repetición de aquel poemario. Particularmente, creo que Jorge Luis Borges fue un genio de la exacta estatura de Pablo Neruda.
El poeta chileno obtuvo el Premio Nobel de Literatura mientras que Jorge Luis Borges, amplio merecedor del máximo galardón, nunca ganó tal premiación.
Borges no fue comunista, llevó una vida sumergida en los libros de su biblioteca y en las traducciones al español de obras de genios como Franz Kafka. El amor, en cierta manera, le fue esquivo. Pablo Neruda abrió generosamente su pluma amorosa para festejar la dicha de la carne.
Neruda conoció el destierro. Su camino consistía en despistar a quienes tramaban capturarlo.
Jorge Luis Borges, tempranamente víctima de la ceguera, inventó el recuerdo para echar a caminar por los pasillos y los laberintos increíbles de la poesía y de la literatura.
Hay generaciones de jóvenes que se declaran nerudianos. Igualmente, hay poetas que se declaran borgianos.
Neruda y Borges fueron cumbres, luces de cimas, respuestas contundentes a los mayores desafíos. Cada cual brilló con su estilo inconfundible.
Fueron genios incompatibles.
ARTE POÉTICA
Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo.
Ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar Ítaca
verde y humilde. El arte es esa Ítaca
de verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.
JORGE LUIS BORGES
Silvio Rodríguez: el presente nos dice lo que falta por hacer
Silvio Rodríguez: el presente nos dice lo que falta por hacer
E. Toural y N. Acosta
La Jiribilla
Fotos: José A. Medina (cortesía de Ojalá)
17 años transcurrieron desde el verano de 1990, cuando Silvio Rodríguez junto a otros trovadores iniciaron una expedición por los centros penitenciarios cubanos. "La cultura me ha hecho mejor persona, me ha permitido entenderme con los demás, querer a los demás y, por supuesto, que me quieran. En la medida en que eso se conciba en un ámbito tan especial como son las prisiones, me parece que vamos a ser un tilín mejores". Con estas palabras, Silvio Rodríguez daba cuenta de las razones que lo movían a cumplir, al fin, el viejo proyecto de recorrer las prisiones de la Isla.
La gira que comenzó el 13 de enero, en la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, se extendió en su primera etapa hasta el 28 de enero, en la ciudad de Santa Clara y continuará a partir del 6 de marzo, por Ciudad de La Habana. Durante 15 días, cerca de 16 mil personas , compartieron los textos y las canciones de Silvio, Vicente Feliú, Amaury Pérez, Sexto Sentido y Alexis Díaz-Pimienta, como parte de una delegación que incluyó también a pintores, escritores y cineastas. Sentimientos, impresiones y miradas nuevas quedaron, entonces y por estos días, registrados en los recuerdos de reclusos y visitantes.
Viajamos entre la tormenta,
después de la explosión de Dios.
Cada relámpago nos muestra
fantasmagóricos de amor.
A cada paso se hunde el lodo,
salta un reptil, acechan diez.
Cada segundo es como el cobro
de lo que resultamos ser.
La intención es hacer reflexionar a estas personas recluidas por distintas razones, y ayudarles, por medio de la cultura, a mejorar como seres humanos. Ante la interrogante de La Jiribilla acerca de cómo fue la reacción del público, Silvio comentó: "El objetivo de la gira fue asumir como artistas cierta responsabilidad que tenemos con todos los ciudadanos de nuestro país, estén donde estén y sean quienes sean. En ese sentido creo que empezamos a cumplir con nuestra sociedad, con los reclusos y con nosotros mismos. Si esta gira sirve para que se continúe esta labor, sentiremos que habremos cumplido en mayor medida".
Primero fuimos los heraldos
llevando buenas del Señor,
pero excedimos su mandato
cargando el peso del dolor.
Hoy somos ángeles caídos
junto al que fuimos a curar.
Temen que a nuestros propios hijos
les enseñemos a volar.
"Estamos aquí porque creemos en ustedes. Tenemos fe en el hombre y en la mujer, tenemos fe en los jóvenes, y nos sentimos igual que ustedes", aseguró Silvio en uno de los conciertos que tenía como telón de fondo, la obra de Ernesto Rancaño que ilustra la portada de su disco Expedición.
Durante el intercambio que sostuvieron con los reclusos, se pudo constatar el movimiento cultural que se ha ido formando dentro de las prisiones. "Es muy amplio, afirmó el autor de 'La Era está pariendo un corazón', tanto que incluso nos ayudaron con su participación en todas las actividades".
También como parte del proyecto, el escritor y periodista Reynaldo González, Premio Nacional de Literatura -con la cooperación del Instituto Cubano del Libro-, llevó unas 300 obras que abarca una selección de literatura universal, imprescindibles para la formación intelectual de quienes se interesen por la lectura sobre los más diversos temas.
El testimonio de esta expedición ha sido filmado por los jóvenes realizadores cubanos Lester Hamlet y Víctor Dennis, quienes editarán un documental que guarde la memoria de esta experiencia.
A bordo de esta expedición
va un loco, un albañil,
un nigromante, un ruiseñor
y un beso espadachín.
Nos falta un día, un niño, un don
para sobrevivir.
Durante la gira, los "expedicionarios" visitaron también lugares de gran trascendencia para la nación y aunque no era el propósito inicial, hubo un reencuentro con la historia patria. "Guantánamo nos recuerda que en Baracoa desembarcó Colón, rememoró el cantautor cubano, y que en Yateras está el zoológico de piedra de Ángel Íñigo. Santiago nos hace evocar la lucha insurreccional de Frank y Vilma. En Bayamo nos espera la sombra paternal de Céspedes. Holguín, Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila los recorremos viendo sabanas e imaginando cargas de la caballería mambisa. En Santa Clara siempre nos espera el Che. Recorrer Cuba nos pone en contacto con su historia, pero también vemos el presente que nos dice lo que falta por hacer para honrar los sacrificios de nuestros próceres.
MUJERES INMIGRANTES
MUJERES INMIGRANTES
Factores de Exclusión e Inserción en una sociedad multiétnica
LA SITUACIÓN EN ESPAÑA
Febrero, 2001
INTRODUCCIÓN
Esta investigación responde a la necesidad de conocer los factores que pueden determinar la exclusión de las mujeres inmigrantes en nuestro país, así como analizar sus itinerarios de inserción, tanto laboral como social.
Hasta hace relativamente poco, España se situaba entre los países emisores de emigrantes. Desde los años 80, han descendido los flujos de salida, y en su lugar, ha aumentado la entrada de población procedente, sobre todo, de países con graves desajustes económicos.
Estos movimientos migratorios actuales, se caracterizan, por una importante presencia de mujeres. Los cambios acaecidos en la situación familiar junto con la movilidad y flexibilidad del mercado de trabajo han creado unas demandas laborales que están siendo cubiertas por el colectivo femenino.
A pesar de que a lo largo de toda la historia las mujeres han estado presentes en las migraciones (como migración conjunta o como reagrupación familiar), es actualmente cuando se aprecia un importante aumento de las corrientes migratorias de carácter económico, empleándose como mano de obra en los sectores reproductivos y en los trabajos de menor cualificación y estatus más bajo.
Dado que esta tendencia se manifiesta como creciente, es necesario conocer cómo se encuentra este colectivo, sus itinerarios de inserción laboral y los posibles problemas de exclusión que puedan tener.
Esta investigación nos ha proporcionado la oportunidad de estudiar la situación de las mujeres inmigrantes en nuestro país. La primera parte, basada en fuentes secundarias, nos ofreció una descripción del colectivo inmigrante en España; es decir, de que países proceden mayoritariamente, en que comunidades fijan su residencia, en que sectores laborales se insertan, etc.
La segunda parte, ha consistido en escuchar a las protagonistas del proyecto migratorio, así ellas mismas nos han contado cuáles han sido las motivaciones para salir de su país, cómo y dónde se han insertado y que dificultades han encontrado en este proceso.
Gracias a este estudio hemos obtenido información acerca del itinerario migratorio, las condiciones de vida, la vivienda, la situación laboral, la realización de cursos de formación, etc.., permitiéndonos profundizar en el proceso de su inserción laboral, social y cultural.
Una vez constatado el carácter laboral de estas migraciones y la importancia de los aspectos antes reseñados en el proceso de integración, es fundamental promover medidas eficaces para la mejora de la situación laboral, mejora que obviamente facilitará la integración en nuestro país.
Pero el fin último de la investigación es además, ofrecer junto con los demás países que forman parte del proyecto, una base común de conocimientos propuestas y estrategias políticas a nivel europeo, que nos permitan luchar contra la exclusión que sufren las mujeres inmigrantes.
Es necesario promover una política armonizada que aúne en un marco general, (a pesar de las diferencias entre los estados miembros en cuanto a los vínculos con los países de origen de los inmigrantes y las necesidades del mercado de trabajo), las líneas directrices relativas a la integración de los inmigrantes en Europa.
METODOLOGÍA:
En esta investigación nos hemos servido de métodos empíricos cualitativos y cuantitativos, siendo cada uno de ellos necesarios en su esfera para dar razón de aspectos o componentes específicos del objeto del conocimiento. No sólo no se excluyen mutuamente, sino que se requieren y se complementan a la hora de abarcar la totalidad del objeto de estudio.
Mientras que las técnicas cualitativas nos permiten acercarnos a la propia percepción de la realidad del colectivo estudiado, las cuantitativas nos ofrecen la posibilidad de obtener un plano más descriptivo de la situación de las mujeres inmigrantes en nuestro país.
Análisis cualitativo
Una de las vías cualitativas más características es el llamado “grupo de discusión”. La discusión que tiene lugar en el grupo convierte en objeto de conocimiento la ideología del grupo, y ello con una importante particularidad: mientras que métodos como la encuesta no traspasan el contenido de la conciencia , el grupo de discusión explora el inconsciente. Por otra parte, el diseño de la encuesta es cerrado y el del grupo de discusión es abierto.
Esto nos ha posibilitado conocer el discurso espontáneo y libre de las mujeres inmigrantes acerca de su propia realidad, y obtener una aproximación a sus deseos, creencias, valores, motivaciones y fines.
Las opiniones subjetivas verbalizadas en los grupos de discusión nos han ayudado a descubrir la relación que mantienen con el país de acogida y con los autóctonos, la convivencia práctica entre culturas y la percepción de discriminación e integración que puedan tener.
La elección de los puntos donde se han celebrado los grupos ha estado determinado por las características demográficas del flujo migratorio y por las condiciones laborales que presentaban.
Es por ello que hemos escogido las ciudades de Navalmoral de la Mata (Cáceres), Santander y Málaga para realizar los grupos de discusión, ya que presentan, a nuestro entender, unas características que las hacen interesantes para comprender la realidad de la inmigración en España.
Navalmoral de la Mata representa la migración masculina. Situada en una zona predominantemente agrícola, la proporción de mujeres es muy escasa, por lo que resulta interesante estudiar la situación de este colectivo, cuyo peso demográfico se encuentra muy por debajo del de los varones.
Por otro lado, nos ha permitido conocer la situación laboral de un sector, en este caso el agrícola y la repercusión que tiene en la vida de las mujeres inmigrantes.
Málaga, aunque pertenece al grupo de las zonas costeras con claro predominio de población comunitaria, concentra a su vez un gran número de mujeres extracomunitarias, mayoritariamente marroquíes.
En este lugar, dadas las características específicas que presenta, al ser una de las principales zonas turísticas de nuestro país, concentra a un importante número de residentes con un nivel socio-económico elevado, favoreciendo la inserción de mujeres inmigrantes en el Servicio Doméstico. Por otro lado, el gran desarrollo del sector de hostelería ha permitido también que un gran número de mujeres inmigrantes puedan insertarse laboralmente en este sector
Por último Santander representa a esa parte de España con un escaso flujo de inmigrantes y sin desequilibrios entre los sexos que comprende toda la zona del interior, excepto Madrid.
La mayoría de las mujeres han encontrado un hueco laboral dentro del Servicio doméstico, como en muchos otros sitios de la geografía española, ya que es el sector que agrupa, con mucha diferencia respecto a otros, el mayor número de mujeres que vienen a trabajar a nuestro país.
Análisis cuantitativo
Por lo que respecta a la utilización del método cuantitativo, nos hemos servido de la encuesta en forma de cuestionario como la forma más característica para el estudio de determinados aspectos de la realidad social.
Esta técnica se caracteriza por extraer una muestra de individuos, estadísticamente representativa de la población que interesa estudiar, pidiéndoles respuesta a una serie de preguntas acerca de sus actitudes y opiniones sobre determinadas cuestiones o sobre actuaciones que han llevado a cabo previamente.
De esta manera, con una muestra relativamente pequeña, podemos extrapolar los datos obtenidos en la investigación y obtener así una descripción de las condiciones laborales, de vida, etc, de las mujeres inmigrantes en nuestros país.
Para este estudio se ha elaborado una encuesta teniendo como objeto de estudio el itinerario migratorio, las condiciones de vida, la vivienda, la situación laboral, la realización de cursos de formación, etc de las mujeres inmigrantes, distribuyéndose de forma proporcional por las distintas Comunidades Autónomas de nuestro país.
Estas encuestas se han realizado a través de los “Centros Guía” y “Puntos de Red Jurídica” de UGT, centros que informan y asesoran a la población inmigrante.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA
CC.AA.
TOTAL RESIDENTES
RESIDENTES R. GENERAL
% MUJERES R. GENERAL
Nº MUJERES R.GENERAL
% MUJERES /CC.AA
Nº CUEST/ CC.AA
ANDALUCÍA
83.943
36.806
43,8
16.121
10,68
22
ARAGÓN
11.877
7.144
31,9
2.278
1,50
3
ASTURIAS
8.688
2.752
38,3
1.054
0,76
2
BALEARES
40.399
8.080
37,5
3.030
2,00
4
CANARIAS
68.848
16.600
44,1
7.320
4,85
9
CANTABRIA
3.910
1.434
51,7
740
0,49
1
C. MANCHA
11.374
7.801
41,3
3.221
2,13
4
C. LEÓN
20.113
7.424
47,7
3.541
2,34
5
CATALUÑA
148.803
95.587
41,9
40.050
26,53
53
C. VALENCIANA
69.972
22.069
39,7
8.761
5,80
12
EXTREMADURA
9.063
5.897
27,5
1.621
1,07
3
GALICIA
21.140
5.299
43,3
2.294
1,51
3
MADRID
148.070
94.593
55,3
52.310
34,66
69
MURCIA
15.731
11.216
17,1
1.907
1,26
3
NAVARRA
6.385
2.650
38,4
1.017
0,68
1
P. VASCO
16.995
5.620
45,7
2.568
1,70
4
RIOJA
3.253
2.022
34,4
695
0,46
1
CEUTA
1.196
405
51,0
206
0,13
MELILLA
1.054
608
31,5
191
0,12
NO CONSTA
16.812
4.713
42,4
1.998
1,33
TOTAL
719.647
388.720
43,9
150.923
100
200
CONDICIONES LABORALES
La inserción de las trabajadoras inmigrantes en España se produce mayoritariamente en dos sectores laborales, aquellos a los que la Administración concede prioridad en sus políticas de flujos migratorios: Servicio Doméstico y Agricultura. Ambos sectores están regulados, en materia de condiciones laborales y derechos sociales, por regímenes especiales distintos al Régimen General de la Seguridad Social.
El Servicio Doméstico:
Aunque las estadísticas laborales muestran que el sector del servicio doméstico agrupa de forma homogénea a las mujeres inmigrantes en España, existen serias dificultades en el estudio de este sector:
Las estadísticas de afiliación social no contemplan, obviamente, a las trabajadoras que no se dan de alta en la Seguridad Social e incluyen, por otra parte, a personas que no trabajan realmente pero que se afilian para obtener en el futuro la pensión a la que tienen derecho las empleadas del trabajo doméstico.
La información se solapa con otras ramas de actividad económica, por lo que puede producir una visión deformada, subestimando o sobreestimando su importancia cuantitativa. La estadística de efectivos laborales añade otras actividades a la de personal doméstico (actividades sociales y servicios personales varios, como emergentes oportunidades de nuevos yacimientos de empleo).
Por otra parte los criterios de clasificación utilizados no distinguen si el/la trabajador/a reside en el hogar del empleador, es decir si trabaja como interna, o fuera del mismo, como externa.
En cuanto a los empleados, las estadísticas se refieren a los empleados regulares, especialmente del sector de la limpieza industrial y de oficinas, pero no contemplan a los que trabajan en régimen sumergido.
El Servicio Doméstico es la única oportunidad de inserción laboral para la gran mayoría de mujeres inmigrantes que vienen a este país. Por un lado, las políticas gubernamentales de regulación de flujos se han encargado de potenciar especialmente el crecimiento de esta franja ocupacional a través del sistema de contingentes laborales para trabajadores extranjeros. Por otro, al existir una demanda real, las mujeres que están en situación de irregularidad administrativa, encuentran con relativa facilidad un hueco en este sector.
Dentro del Servicio Doméstico nos encontramos con dos modalidades; como interna y externa. Las mujeres empleadas como internas, tienen ciertas ventajas, como pueden ser el hecho de tener cubiertas las necesidades básicas, alojamiento y manutención, lo que les permite una mayor capacidad de ahorro. A cambio se encuentran con largas jornadas de trabajo y sobre todo con una ausencia de privacidad y libertad.
Desde el punto de vista jurídico, los trabajadores de este sector tienen un régimen especial, Real Decreto 1424/ 1985, de 1 de Agosto, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del Servicio de Hogar Familiar.
Encuadrado en el mercado de trabajo secundario y desde una concepción económica esta actividad está caracterizada por bajos ingresos, malas condiciones, escaso grado de organización colectiva, trabajo precario, altos índices de economía irregular y nulas posibilidades de promoción laboral.
El sector del Servicio doméstico reúne todas las características de un mercado secundario, definido como aquel que tiene una naturaleza de embalse, ya que difícilmente permite dar el salto a un mercado primario de mejores salarios, condiciones de trabajo, mayor estabilidad del empleo, con posibilidades de ascenso, garantías laborales reglamentadas con media o alta cualificación y sindicalización factible.
Socialmente existe una desvalorización ideológica del trabajo, es una profesión no reconocida, desprotegida y mal remunerada que se convierte en la única salida de las mujeres que viene a nuestro país en busca de mejores condiciones y que su situación de legalidad y subsistencia depende de la conservación de un empleo.
A las características de este sector, comunes a todos los trabajadores, bajo reconocimiento, desplazamiento social y desregularización de la actividad se le une, en este caso, las problemática propias de su condición de inmigrante; es decir, se le agrega la distancia natural del enfrentamiento de culturas, el desarraigo del pasado y los orígenes, la desprotección y el desamparo y toda la variedad de situaciones conflictivas que sufre la hora de tramitar los permisos de trabajo y residencia.
Un empleo en el Servicio Doméstico, incluso en estas condiciones, posibilita a la mujer inmigrante al acceso a una residencia y a una regularidad social y legal.
Para la mayoría de las trabajadoras extranjeras que viene a España, acceder a un puesto de trabajo y a una oferta de empleo, puede permitir obtener un permiso de trabajo y residencia. Esta situación provoca, en muchos casos, situaciones límite para conseguir o conservar un empleo.
En el discurso de las mujeres inmigrantes que hemos estudiado son constante algunos aspectos que ilustran la percepción que estas propias mujeres tienen acerca de su situación laboral. Estos son algunos testimonios en los que aparece ese sentimiento de frustración por soportar una condiciones impuestas por los empleadores, calificadas de abusivas, y que en otras circunstancias no hubieran soportado
Grupo de Santander, compuesto por mujeres ecuatorianas y mayoritariamente insertadas laboralmente en el sector del Servicio Domestico:
“.... yo llegue hace cuatro meses a Madrid y en Madrid no encontré trabajo y vine de Madrid a acá, a Santander con trabajo, bueno pues el viaje bien, no me pasó nada, si no... no estuviera aquí, contando mi experiencia, creo que lo que la mayoría sufrimos es la explotación ,no se si es porque las personas no están informadas de que tenemos derechos y por eso es que se abusan, piensan, no se...yo me he dado cuenta en mi trabajo pienso que las personas piensan que somos ignorantes, que no sabemos, que ... que tenemos leyes y tenemos derechos y piensan que por eso nos pueden explotar, tratan de hacer las cosas como que no supiéramos, pero en realidad nosotros sabemos nuestros derechos y en el momento en que nosotros tratamos de retomarlos, ahí es cuando empiezan a tratarle a uno mal y si no te dicen... ahí está la puerta y a la calle y hay personas que se aguantan porque no tienen donde ir, yo tengo una amiga a la que le están explotando, y a lo mejor hoy no le dejaron salir”
“Yo hace..., si, el domingo conocí a una chica de Colombia que llevaba aquí ocho meses y que había estado trabajando por 50.000 pesetas y se había salido del trabajo pensando que iba a ganar un poco más en un restaurante y el restaurante tampoco le resultó y la pobre se fue, se fue, se quisieron aprovechar de la situación, y le dijeron, trabajas, comes y duermes aquí , pero te pagaré 1.000 pesetas, y el horario era de 9 a 5 y de 8 a 2 de la mañana, por 1.000 pesetas.y yo le decía pero búscate otro trabajo y ella me decía es que no encuentro, mira en 8 meses que llevo aquí, no tengo nada ahorrado, y tiene ahora una depresión que es lo que más, que no se la puede quitar, y encima de que una está con la depresión y que vengan y la exploten”.
A la posible situación de explotación y abuso, se suma la indefensión y la falta de información de estas trabajadoras que están en un país extranjero y que la mayoría de las veces desconocen sus derechos.
Grupo de Santander, compuesto por mujeres ecuatorianas y mayoritariamente insertadas laboralmente en el sector del Servicio Domestico:
“Si, en el servicio doméstico, osea....nos cohíben la comida, no nos dan los días que nos corresponden, tratan de dirigir nuestra vida, como si fuéramos unas personas que no tenemos educación, no se, yo no se que pensamiento tienen de nosotros, que venimos de un país ....incivilizado, le habían dicho a mi amiga, que vienes de un país incivilizado , que no tiene costumbres, entonces son cosas que a uno...y el problema es de todas en general cuando apenas llegamos, porque no sabemos, estamos como quien dice ...perdidas y decimos bueno, pues así será, así será, y cuando luego poco a poco ya vamos viendo como es la situación y uno trata de reclamar y ....”
“Es que no están informados, sería bueno que se informaran, que conocieran los derechos de un empleado doméstico porque porque seamos empleadas domésticas ...no saben que tenemos derechos, no se que pensarán, porque dicen... eso es en tu país, piensan que venimos de la montaña, que somos campesinos”
“Falta que se difundan por los medios de comunicación los derechos de los inmigrantes, las horas de descanso que deben tener las empleadas de hogar, hace falta...., para que la gente, los españoles tengan conocimiento, de cuando una empleada timorata no pueda...., tiene que tener conocimiento y la persona pueda decir yo tengo derecho a esto y ellos tengan consciencia de esto y vean que lo que le está diciendo es la ley, no es porque yo quiera unos días o unas horas, es porque la ley me faculta a eso”
“Así como nos hacen conocer a nosotros los derechos que tienen, también las obligaciones que tienen ellos”
De estos testimonios se desprende también un exigencia de información de doble vía, es decir; las empleadas demandan mayor información para conocer sus derechos, pero amplían esa demanda a los/as empleadores/as. Ellos también deberían estar informados de los deberes que tienen para con ellas.
Una de las situaciones clave en cuanto a las condiciones laborales especiales del Servicio Doméstico en comparación con otras categorías laborales es que no tienen derecho al desempleo.
Pueden ser despedidas cuando los empleadores quieran prescindir de sus servicios con una indemnización de 7 días de salario por año trabajado, en vez de 45 días como el resto de los trabajadores. Las pagas extra son de 15 días en vez de pagas de 30.
La queja más generalizada que han manifestado estas mujeres en los grupos de discusión ha sido la desprotección en la que se encuentran ante la perdida de trabajo.
Grupo de discusión de Málaga, con una mayoría de mujeres marroquíes trabajando como Empleadas de Hogar
“La gente que trabaja en el campo, trabaja 6 meses y tiene paro y nosotros que pagamos más que ellos y no tenemos nada, ahora mismo yo estoy sin trabajo y ahora que pasa, que me muero de hambre, no tengo para pagar casa, no tengo para comer”
“Yo quiero trabajo en el campo, ellos no pasan hambre, no, no...”
“Y nosotras que trabajamos en casas, trabajamos de día, de noche, a la hora que le da la gana llamarte a la señora y que pagamos seguro social, cuando se acaba y no tenemos trabajo, no tenemos para pagar casan ni para pagar nada, este trabajo es lo más peor”
En el tema de afiliación y cuotas, los empleadores están obligados a dar de alta y a afiliar a la trabajadora del Servicio doméstico, que trabaje de forma exclusiva y permanente con el/ella. Cuando la empleada trabaje a tiempo parcial y discontinuo, es la propia trabajadora quien debe tramitar el alta, afiliarse a la Seguridad Social y pagar su cuota.
Con respecto a las prestaciones la trabajadora doméstica tiene derecho a las prestaciones de invalidez, jubilación, viudedad, etc..., en las mismas condiciones que el resto de los trabajadores por cuenta ajena.
Grupo de discusión de Málaga, con una mayoría de mujeres marroquíes trabajando como Empleadas de Hogar:
“Yo llevo 7 años trabajando y pagando Seguridad Social y cuando me ha pasado algo en la rodilla, y me faltaban de pagar dos meses para tener una paguita, y fui y le dije a la señora, mire señora yo no se si usted paga , me puede quedar una paga , no se nada, tres años que llevo ya con la rodilla, sufriendo, trabajando con la otra rodilla, y tengo que pagar 200.000 pesetas y yo salí de mi casa fuerte, sana y ahora que le digo a mi madre, ¿ qué hace mi madre? Y ahora de tanto trabajar con la otra rodilla, de tanto apoyarla me he abierto la rótula y estoy viendo con MªJosé unos papeles con la Junta de Andalucía para ver si me puede quedar una paguita, chica aunque sea para poder vivir”
“Es que las empleadas de hogar no tenemos derecho a nada, ¿porqué los otros si y nosotras no? Lo de antes no cuanta, sólo cuentan los 6 meses antes, ¿porque?, si tu los 6 meses antes no estás trabajando,¿qué? y si te pilla una moto o un coche o cualquier cosa ¿qué? y ahora estoy coja y buscando trabajo...., es todo sufrir, sufrir y sufrir.... y ahora tengo las dos rodillas mal”
El problema de la mayoría de las trabajadoras inmigrantes, y más en el caso de las que se encuentran en situación administrativa irregular, es que, al no cotizar regularmente a la Seguridad Social, ante accidentes o enfermedades se encuentran completamente desprotegidas.
Jornada
En lo que respecta a la jornada laboral, estos son los comentarios de algunas mujeres ecuatorianas del Grupo de Santander:
“Y las personas como nosotros trabajamos 13 y 14 horas, y eso es demasiado”
“ Y es que hay algunas personas que son empleadas domésticas españolas y no hacen lo mismo”
“Y es porque saben que uno es extranjero y lo que no pueden hacer con un español lo hacen o lo quieren hacer con un extranjero, y eso es como más fácil para ellos, bueno lo primero inmigrantes, primer punto, sin papeles, entonces ¿qué nos queda?, pues como decimos allá, agachar la cabeza”
La jornada máxima semanal es de 40 horas de trabajo efectivo, sin incluir los llamados “tiempos de presencia” acordados por ambas partes, en los que la trabajadora no está obligada a realizar tareas domésticas habituales, pero si aquellas que exijan poco esfuerzo, como abrir la puerta, coger el teléfono, etc.
En la practica, el tiempo de presencia es una prolongación de la jornada laboral efectiva y convierte en habitual que los horarios se prolonguen sin control y sin compensación económica.
El horario se fija libremente por el/la empleador/a, teniendo en cuenta que el horario de trabajo efectivo no puede exceder de nueve al día.
Si la empleada no duerme en el domicilio donde presta sus servicios, entre una y otra jornada debe mediar un mínimo de diez horas de descanso ininterrumpido. Si duerme en el domicilio tiene derecho a un descanso de ocho horas ininterrumpidas desde el final de la jornada hasta el comienzo de la siguiente. Al terminar la jornada diaria de trabajo y el tiempo de presencia pactado, la empleada no está obligada a permanecer en el hogar familiar. La empleada interna dispone de una hora para cada una de las comidas principales y este tiempo no se incluye dentro de las jornadas de trabajo
Una de las características del Servicio Doméstico son la jornadas interminables, en el caso de las empleadas internas donde coincide el lugar de trabajo y el de residencia, las jornadas de trabajo se alargan mucho más de lo establecido , llegando incluso a más de 12 horas diarias
Descanso semanal
La empleada de hogar que trabaje en régimen de jornada completa tiene derecho de u descanso semanal de 36 horas, con derecho a disfrutar, al menos de 24 horas seguidas, coincidiendo preferentemente con el domingo.
En cuanto a los descansos, las mayoría de las empleadas internas se quejan de que los empleadores no cumplen con los tiempos estipulados. Esto queda reflejado en los testimonios de las mujeres del Grupo de Santander:
“Y nosotros que trabajamos 13 y 14 horas al día, días de santo trabajamos, primero de Mayo, trabajamos, oséa, la señora no nos da nada, no nos da días libres, días libres no tenemos, el domingo nos levantamos a las nueve, si por desgracia nos quedamos dormidos media hora del domingo, ya suena el timbre, ¡timbrazo! A que nos levantemos a poner el desayuno, a dejar hecha la casa, y de allí salimos a las 12 o 11, 30..”
“Pero en teoría tendríais que tener el domingo libre y la tarde de algún día, del jueves.”
“La tarde que tenemos es la del jueves, que tenemos libre de las cinco a las nueve”
“Mira.... eso es lo que yo digo, uno que viene de lejos, en realidad, en busca de un trabajo, se da el caso de que la gente se conforma con conseguir un trabajo y a veces se esclaviza en él, por el temor de me quedo sin trabajo, y los envíos, el compromiso, pero no es sólo eso, tenemos que concienciarnos y hacernos valer como seres humanos que somos y también hacer prevalecer nuestros derechos, lo que realmente no hay nada plasmado para nosotros, como decía antes, algo que nos garantice, también a nosotros, por ejemplo, aquí se ve a un oficinista, un obrero y trabaja hasta el día viernes, si trabajan los domingos son horas extras, en cambio nosotros no...entonces yo no se , la ley..., nosotros tendríamos que estar más atendido por las autoridades españolas, si es que a las empleadas de hogar se las deja.....”
“Hay que reivindicar los derechos, y así se logra las cosas”
“Mira nosotros trabajamos los sábados, los feriados y nada, nada, nada , no nos pagan nada, ni pagas ni nada”
“Medio sueldo te tiene que dar”
“Pues nada, nada”
“La ley dice que son 36 horas a la semana y usted puede salir el día sábado a las doce de la noche”
“La ley dice 36 horas , pues nosotros tenemos desde las 11 hasta la 9, son 10 horas y 4, 14 horas, 14 horas semanales y trabajamos como esclavos”
“Yo no se a quien tenemos que apelar, porque aquí, por ejemplo, la secretaria realiza sus actividades, ella no anda trapeando, aquí uno tiene que hacer todo..., se da el caso por ejemplo, de que lo que llaman el mínimo vital, que allá le dicen el mínimo extra profesional, son setenta y seis mil y pico, se entiende que nadie puede trabajar por menos de esa cantidad, y se dan casos de gente que trabaja por menos de setenta mil pesetas, internas que están ganando menos de lo básico, de lo elemental, son cosas que hay que domar, porque realmente...la gente que va a limpiar y a hacer la comida a una casa, si hay personas mayores en cama, pues también los tiene que atender por el mismo valor, y eso no puede ser, y la gente comete el error de aceptar hacer esos negocios, porque yo creo en la necesidad de la gente por el trabajo, pero si ya hay un ente regulador, pues zapatero a sus zapatos, la cosa va a cambiar, que ya no estamos en la época del feudalismo, con el tiempo la cosa tiene que cambiar....”
El tiempo que estipula la norma laboral que lo regula, que es de un día y medio para la empleada interna, se recorta también con frecuencia debido a las tareas que no imponen esfuerzo
El escaso tiempo libre y los abusos en cuanto al horario, se convierten con frecuencia en auténtico enclaustramiento para muchas trabajadoras en situación de irregularidad administrativa que trabajan en este sector. Al temor de la propia trabajadora, si está en situación irregular, a ser detenida fuera del lugar de trabajo, se le suma el temor de los empleadores, no sólo de que detengan a su empleada, sino a que ésta pueda establecer contacto con el mundo exterior, considerar mejores ofertas y finalmente cambiar de trabajo.
Salario
El sueldo para una jornada de 40 horas semanales de trabajo efectivo es el salario mínimo interprofesional que cada año fija el gobierno. Para las trabajadoras que no prestan servicios durante toda la jornada de trabajo, la cifra del salario mínimo tendrá que calcularse en proporción a las horas realmente trabajadas, ya que tal cifra del salario mínimo corresponde a la jornada completa de 40 horas semanales.
La empleada tiene derecho a dos pagas extraordinarias al año que se percibirán, salvo que se acuerde lo contrario, al finalizar cada uno de los semestres del año. El importe de cada paga es como mínimo de quince días de sueldo. El salario mínimo de las trabajadoras por horas, en esta normativa, incluye la parte proporcional correspondiente a las pagas extraordinarias
A las empleadas se les puede descontar por manutención y alojamiento un máximo del 45% del salario mínimo interprofesional. La tradición del salario en especie, que suele llegarles más a las internas (comida, estancia...) sirve en la mayoría de los casos para rebajar el salario monetario.
Estigmatización social del oficio y sentimiento de frustración
El Servicio Doméstico, además de compartir las características de “invisibilidad” y “jornada interminable” propias de este trabajo, demostrando las desigualdades que siguen existiendo todavía entre géneros, se le suma el desconocimiento, la subestimación y el bajo prestigio social.
En mujeres con un alto nivel de formación y cualificación, como ocurre en el caso de la mayoría de las ecuatorianas esto se traduce en un continuo sentimiento de frustración.
Este es el testimonio de una mujer ecuatoriana del Grupo de Santander que ilustra la situación de mujeres pertenecientes a este colectivo con el bachillerato completo y muchas de ellas también con estudios universitarios, insertadas laboralmente en el Servicio Doméstico.
“...Yo me gradué en la universidad y me regalaron el pasaje, y yo pensé pues si ya he acabado me vengo y me vine para acá y yo la verdad que nunca, nunca, nunca tuve en ilusión venir a España, yo siempre había pensado en Suiza, pero ya como estaba en Europa pensé que por lo menos me iba acercando un poco más, y como me regalaron el pasaje pues me vine y muy bien, hasta cierto punto bien, como dice Eliana la depresión....porque hay que estar dispuesta, mentalizarse, porque cada uno hace en casa...las labores de casa, está acostumbrado, pero después de haber estudiado tanto...,después de haber hecho seis años de estudio, pero aquí no se podía porque el sistema de estudios es diferente al nuestro, es muy difícil y no se podía porque las convalidaciones son distintas, los módulos son diferentes, no es lo mismo, no compensan muchas materias, depende si tienen ganas o no tienen ganas, lo que me pasó a mi yo hice filosofía, pero lo seguí para maestra, pero aquí para maestra es una cosa, para filosofía otra, entonces o lo sacas de nuevo y otros cinco años o... y yo decidí que más no, que yo ya otros cinco años de mi vida no.... y empecé a trabajar”
El principal problema que encuentran las mujeres inmigrantes es que no pueden convalidar sus estudios, las materias son diferentes y no hay una normativa con respecto a las convalidaciones, por lo que a pesar de tener una licenciatura no encuentran en nuestro país ningún reconocimiento de los estudios cursados en el país de origen. Mientras allí son profesionales aquí deben desempeñar unas tareas que están muy por debajo de su cualificación.
En el caso concreto de Ecuador, y de otros países latinoamericanos, hay que destacar las crisis económicas que están viviendo y que han obligado a emprender una migración masiva a un gran número de ellos, pasando de ser en pocos meses una clase media o media-alta e incluso propietarios de pequeñas empresas a trabajadores empleados en el servicio doméstico.
Mujeres ecuatorianas del Grupo de Santander:
“Nosotros es que nuestro negocio estaba a punto de quebrar, nuestra casa hipotecada y estábamos.... y nos tuvimos que venir para no perderlo”
“Es que la economía allá quebró, el dólar sube y la economía quebró, muchas empresas quebraron”
“Quebramos todos, porque el es técnico en maquinaria industrial de confección allá...”
“ Date cuenta que nosotros teníamos casa propia, nos pagaba el Ayuntamiento, él mismo hacía el mantenimiento de la maquinaria, porque representa mucho dinero, nosotros sólo mandábamos a mercadería y entonces ¿que pasa? Se hundió el país, en marzo del 99 empezó a derrumbarse con tu dinero congelado, la gente no pagaba y cada semana era ... la materia prima, por ejemplo, tu comprabas un rollo de tela a 600.000 mil y a la semana ya estaba en 700.000 mil”
“Claro, así las pequeñas empresas se van a....”
“Y las empresas grandes....”
“Mucha gente se ha quedado sin trabajo”
“14 empleados que teníamos y los 14 dejamos sin trabajo, y aquí estamos, de dueños, de empresarios y miren....y eso fue lo que me marcó, lo que me marcó cuando yo vine, cuando llegué, porque vine al siguiente día a trabajar ya, vine, oséa, como vine, como dueña, como señora, como lo que es una allá, yo no vine aquí a ponerme el uniforme, créame me saqué todas mis joyas, todo lo que tenía, y venir a ponerme ese uniforme y ahora así la humillación, ¡no! ¡Dios mío!”
“Y eso te digo....que uno no sabe por donde ver las cosas”
“Da coraje, si es que es denigrante”
El desajuste entre el nivel de formación y el mercado laboral al que tienen acceso provocan “una constante depresión” a la que aluden continuamente. Aunque en un principio concebían el empleo en el Servicio Doméstico como un trampolín de entrada en España y algo provisional, han comenzado a asumir la dificultad de esa cierta movilidad social que esperaban antes de venir.
Grupo de Santander:
“Es que a nosotras, por ejemplo, las empleadas de hogar se nos tiene como las últimas rueditas de un coche y yo creo que una empleada de hogar se merece las mismas consideraciones y reconocimiento como para estar constituida como una clase obrera más, porque por ejemplo, en un lugar de trabajo usted tiene un accidente de trabajo y solamente tiene la seguridad, pero una empleada de hogar no tiene baja, nada de esas cuestiones, usted sabe que hay enfermedades que se adquieren en el trabajo y una persona que se enferme en el trabajo, al margen de la Seguridad Social no tiene ninguna operación, ningún reconocimiento”
“Mira.... eso es lo que yo digo, uno que viene de lejos, en realidad, en busca de un trabajo, se da el caso de que la gente se conforma con conseguir un trabajo y a veces se esclaviza en él, por el temor de me quedo sin trabajo, y los envíos, el compromiso, pero no es sólo eso, tenemos que concienciarnos y hacernos valer como seres humanos que somos y también hacer prevalecer nuestros derechos, lo que realmente no hay nada plasmado para nosotros, como decía antes, algo que nos garantice, también a nosotros, por ejemplo, aquí se ve a un oficinista, un obrero y trabaja hasta el día viernes, si trabajan los domingos son horas extras, en cambio nosotros no...entonces yo no se , la ley..., nosotros tendríamos que estar más atendido por las autoridades españolas, si es que a las empleadas de hogar se las deja.....”
Aun así, a diferencia de otros colectivos son plenamente conscientes de su situación, tienen una actitud más reivindicativa de sus derechos e intentan buscar una mejora en las condiciones laborales
El Sector Agrícola:
El sector agrícola se encuentra actualmente en una etapa de cambios estructurales. En muchas zonas de nuestro país es uno de los pilares de la economía local. El problema de la aparente escasez de mano de obra nacional se ha “resuelto” con la orientación de las políticas migratorias hacia este sector.
En el caso concreto de las mujeres inmigrantes empleadas en el sector agrícola encontramos dos grupos diferenciados: las que residen en nuestro país de forma permanente, y las que vienen a trabajar en las campañas migratorias.
Estas últimas, al igual que los temporeros nacionales, se encuentran con los siguientes problemas:
Ø Falta de alojamiento o inadecuación de los mismos. Además de la dificultad específica para los inmigrantes de encontrar vivienda en alquiler.
Ø Incumplimiento de los convenios colectivos por parte de los empresarios en temas como el salario, la jornada laboral, horas extraordinarias, días no trabajados por climatología, etc...
Ø Inestabilidad en el empleo, dependiendo del desarrollo de las campañas.
Ø Escasa contratación en origen, donde los trabajadores podrían desplazarse con unas condiciones pactadas en origen, salario, duración de la campaña, etc...
Los trabajadores inmigrantes del campo poseen además problemáticas concretas. En el caso de aquellos que están en situación irregular, la situación empeora, ya que se encuentran ante una total disponibilidad hacia el empresario, que es el que decide en todo momento cuándo y cuántos trabajadores quiere.
La estabilidad en esta situación es nula y los salarios están muy por debajo de lo estipulado en el convenio. Además, a la absoluta precariedad laboral se suman los problemas derivados del desconocimiento del idioma, la infravivienda y por consiguiente la ausencia de integración social.
La mujer inmigrante se ve doblemente afectada: por un lado, físicamente está en una situación de inferioridad por la dureza de las condiciones de este sector; pero también puede, en ocasiones, verse afectada por un choque cultural.
Siendo el colectivo magrebí el más mayoritario, ante el problema de precariedad en la vivienda y el hacinamiento, se enfrenta ante el deber de mantener una serie de pautas culturales y religiosas que debe respetar y la necesidad de adaptarse rápidamente a una nueva situación.
El otro colectivo que forma parte de las trabajadoras del campo son las que están en nuestro país residiendo de forma permanente. Se trata de mujeres que tienen aquí sus familias, sus hijos están escolarizados y gozan de una situación más favorable que las que vienen a trabajar en las campañas migratorias.
Dependiendo de la zona geográfica y del cultivo, se trabajan determinados meses al año, pero la otra gran parte del año estas mujeres se encuentran inactivas, y aun en los casos más afortunados, como por ejemplo Extremadura y Andalucía, que cobran subsidio por desempleo, éste es tan escaso que las obliga a vivir con unos ingresos realmente insuficientes, dificultando la integración.
Estos son los comentarios de las mujeres de Navalmoral de la Mata, con un alto porcentaje de mujeres marroquíes insertadas casi en su totalidad en la agricultura, ya que es una zona de Extremadura que se dirige al cultivo del tabaco, el pimiento y el espárrago
§ “El campo es muy duro y muy difícil para trabajar, como soy una chica no puedo, no puedes trabajar en el campo y cuando no hay otro trabajo te pones muy mal ....”.
§ “¿Y cuánto dura la temporada del espárrago y del tabaco?”
§ “Este año no hay mucho, este año no hay espárragos “
§ “Se trabaja un mes o algo así y alguno que tiene mucho tabaco le dura tres meses, otros dos meses, otros a lo mejor un mes y algo, y los pimientos lo mismo, si llueve ya están todos estropeados y ya está ...”
§ “Entonces, a lo largo del año trabajáis unos meses sólo..”
§ “Si...”
§ “ En la campaña del espárrago, en la del tabaco y en la del pimiento”
§ “Si, aunque la del pimiento y la del tabaco es al mismo tiempo y si viene la lluvia....”
§ “Si, es que el problema del campo es lo que ocurre, y este año ha llovido mucho y ha pasado lo mismo en cualquier campaña, la campaña venía bien, pero al llover se estropeó, con lo cual ha habido un mes de recogida y como además no ha sido muy amplia la campaña, no necesitaban tanta mano de obra, está ocurriendo lo mismo con la campaña de cereza en el valle, que toda la primera, oséa, la temprana se ha estropeado, no ha habido para nadie, ni tan siquiera para la gente del valle, tampoco ha habido recolección, la segunda cereza ha venido bastante estropeada por las últimas lluvias, entonces, ahora mismo hay un campamento de temporeros en lo que es el valle del Jerte, pero no se está necesitando la mano de obra que se necesita otros años, que en el campo es impredecible, todo depende de la climatología.”
§ “El problema del campo es que dura 2 meses o 3 meses , sin trabajar, y claro porque cobramos paro, me entiendes pero el paro son 60.000 pesetas y con el paro tenemos que comer, que pagar la luz, tienes que muchas cosas y eso no llega “
§ “¿Y cuántos meses cobráis de paro?”
§ “6 meses “
§ “Y tienes que pagar todo “
§ “Y luego son 10.000 menos”
§ “Y luego pagas 8.000 de la luz “
§ “Si, es difícil, porque las cosas aquí están muy mal”
El sector agrario aparece, tras el Servicio Doméstico, como una de las actividades que agrupa mayor cantidad de mujeres inmigrantes en nuestro país, siendo en algunas regiones la única alternativa laboral.
Aunque en este caso no se puede hablar propiamente de discriminación por género, es cierto que encuentran mayores dificultades que sus congéneres varones. Pero el elemento que diferencia a los trabajadores agrarios del resto es el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (R.E.A.S.S.).
Al igual que el Servicio Doméstico, los trabajadores del sector agrícola se rigen por una regulación específica: el R.E.A.S.S.. Las condiciones en las que se desarrolla la actividad agraria, las singularidades en la captación de recursos, las prestaciones sociales distintas, entre otras cuestiones, hacen que presente diferencias con respecto al Régimen General.
Uno de los aspectos que la distinguen es el referido a la protección de los trabajadores agrícolas. Sus cotizaciones son prácticamente el doble a las de un trabajador del Régimen General, con la peculiaridad de que además tiene la obligación de cotizar mientras esté inscrito en el censo, tanto si trabaja como si está parado, mientras que por el contrario, la cotización del empresario es la mitad (y en determinados aspectos menos) de lo que soportaría un empresario del Régimen General.
En cuanto a la protección por desempleo, sólo es disfrutada por los trabajadores con contrato de carácter indefinido. Los trabajadores eventuales tienen derecho a los subsidios de desempleo, pero sólo en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura, donde el paro es más elevado.
La eventualidad y la alternancia laboral que caracteriza a este sector, impide, como se desprende de los testimonios de las inmigrantes marroquíes en Extremadura (Navalmoral de la Mata), un ritmo de trabajo regular con la consiguiente dificultad para llevar una vida normalizada:
§ “¿Qué hacéis las temporadas entre el tabaco y el..., los meses esos?”
§ “Claro, claro, yo el espárrago este año no lo he trabajado, la que ha trabajado ha sido cuatro o cinco días, luego te echan y luego llueve y luego no hay....”
§ “Este año han trabajado cada día por 2.000 para la gente “
§ “2.000 pesetas y tienes que estar mucho tiempo porque el espárrago, porque no hay sol....”
§ “Pero las temporadas que no estáis trabajando...¿ que hacéis?”
§ “Nada....”
§ “A casa....”
Para una protección integral de las/los trabajadoras/es de la agricultura, el R.E.A.S.S debería modificarse para la plena equiparación de prestaciones con el Régimen General.
INTEGRACIÓN SOCIAL
El colectivo de inmigrantes no se incorpora exclusivamente a un mercado laboral. Comparte los problemas económicos, sociales y culturales de la sociedad donde se integra; es además, un grupo especialmente vulnerable a los mecanismos de exclusión social porque no participa de muchos de los intercambios, prácticas y derechos sociales que configuran la integración social, como pueden ser el acceso a una vivienda, sanidad, formación, educación, etc....
Para una verdadera integración de los inmigrantes es necesario que se impulsen y desarrollen medidas que faciliten su inserción laboral y social, no sólo de ellos, sino también de sus familias. Pero la realidad es que, el simple hecho de entrar y permanecer en España, ya se convierte en una dura tarea.
La recientemente aprobada ley orgánica 8/2000 de reforma de la ley orgánica 4/2000 sobre Derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, establece entre los requisitos para la entrada en territorio español, la obligatoriedad de presentar los documentos, que deberán ser determinados reglamentariamente, y que justifiquen el objeto y las condiciones de estancia en todos los supuestos de entrada.
En la práctica, y aun dependiendo del desarrollo reglamentario, serán los funcionarios de control de la frontera los que examinen estos documentos y decidan en último termino si e inmigrante ingresa o no en el país.
Esta intervención queda reflejada en los testimonios de las mujeres del Grupo de Santander, todas procedentes de Ecuador, cuando hablan de la “suerte” que tuvieron al entrar:
§ “Mira a mi pasó algo, verás cuando yo llegué al aeropuerto de Barajas, yo creo que lo mío fue suerte porque yo no tengo una suerte bárbara, oséa malísima, pero aquí, desde que vine aquí estoy bien, gracias a dios estoy con unas amigas, hermana de Sadia....son excelentes personas, no de verdad, son excelentes personas y gracias a dios tengo donde estar y todo eso, entonces verás yo justo cuando estaba con la policía en la cabina, cuando estaban revisándome los documentos y que vengo a hacer y donde voy y tantas cosas, y.....me hizo muchas preguntas pero gracias a dios pasé, pero justo cuando ya estaba se presenta un policía ya un poco mayor, sale de la cabina y le dice”oye, no mucha gente” y .....entonces justo cuando yo ya paso, cuando pasé dijo “oye, no dejes pasar a mucha gente “ entonces .....”
§ “Es el factor suerte”
§ “Es el factor suerte, si el policía está de buen humor le deja pasar, y con los hijos igual, el policía sabe que está su madre aquí, pero si no le da la gana dejar pasarle para que vea a su madre ...., la carta dice bien, pero si a ellos no les da la gana dejarle pasar....”
Por otra parte, el artículo 25 de la Ley, remite a una normativa específica de concesión y expedición de visados, separando así esta regulación del procedimiento administrativo ordinario. Este mismo artículo sólo contempla la obligatoriedad de motivar las denegaciones de visado para trabajo por cuenta ajena y reagrupación familiar.
Hemos visto las dificultades a las que debe hacer frente la mujer inmigrante cuando decide venir a trabajar a España, pero una vez aquí, todavía se encuentra con multitud de obstáculos que afectan a su acceso a una vivienda digna, participación en los derechos sociales, la reagrupación de su familia, etc...Estos aspectos configuran parte del proceso de integración social.
Respecto a la reagrupación familiar, uno de los problemas con los que se enfrentan las mujeres inmigrantes que han sido reagrupadas por su cónyuge es la dependencia de este en cuanto a su situación administrativa.
La Ley Orgánica 8/2000 señala que en cuanto se rompa el vínculo matrimonial que dio lugar a la adquisición de la residencia por parte, en este caso, de la mujer, deberá acreditarse un periodo previo de convivencia que será determinado reglamentariamente.
Este precepto tiene una intención evidente; la de evitar la utilización del matrimonio para acceder a un permiso de trabajo y residencia. Sin embargo, este requisito obvia, por una parte la posible existencia de un periodo previo de convivencia en el país de origen, y por otro puede ser un elemento disuasorio para mujeres que deseen romper el vínculo matrimonial por temor a quedarse en situación irregular.
La integración socio cultural, no es sólo la inserción de la mujer inmigrante en el tejido productivo del país, estamos hablando de una verdadera integración, y esta no se puede producir si no se da la oportunidad de lograr un entorno en el cual se sientan ciudadanos de pleno derecho.
La mujer se siente responsable de la cohesión del grupo doméstico y con el deber de proteger la identidad cultural a la vez que desarrolla estrategias adaptativas, necesitando como elemento de estabilidad a la familia.
No se puede esperar una integración real y completa si no se da la oportunidad de lograr una convivencia normalizada, y esta pasa por el derecho de hombres y mujeres a vivir en familia, derecho que no puede ser obstaculizado por cuestiones burocráticas.
Una de las principales quejas de las mujeres inmigrantes se refiere a esos “problemas administrativos” a la hora de intentar traer a sus hijos al país de acogida. Están sujetas a la valoración que hacen de las solicitudes de visado los Cónsules y a la dilatación excesiva de la tramitación.
La gran mayoría de las mujeres han expresado sus quejas al respecto, sirva como ejemplo el testimonio de estas mujeres marroquíes, del Grupo de Málaga:
§ “Mi niño tiene ya 20 años, el único que tengo, y ya hace 18 años que estoy fuera, primero en Arabia Saudita, luego en Jordania, luego aquí, en España, y nunca he podido estar con mi hijo y ahora que estoy mayor y quiero estar con él, nada ¿qué pasa? Y yo estoy trabajando con una gente muy buena y a mi la señora me vio llorando y me preguntó que me pasaba y yo le dije que era por el problema de mi hijo y la señora que también tiene un hijo me dijo que me hacía un contrato para mi hijo, y yo tengo que entregar todo al abogado, y él me dijo vete a Marruecos y de allí al Consulado de España y llego al Consulado de España y la gente está allí esperando ...y llamas por teléfono y te dejan esperando y te cuelgan el teléfono ¿qué te parece?, ¿esto está bien?”
§ “Aquí esta la cosa de los papeles más peor que en toda la zona, más peor, en Huelva no pasa como aquí”
§ “La gente de otros sitios trae a su familia yo llevo esperando más de un año sólo para el cambio de una residencia, llevo 9 años aquí y estoy esperando para una permanente, y 9 años que llevo aquí.....”
El problema de Málaga respecto al tema de reagrupación familiar está mucho más acentuado que en otras provincias, de hecho muchas mujeres nos comentaban que han intentado tramitar la solicitud desde otras ciudades porque desde Málaga resulta prácticamente imposible.
Esta provincia ha visto triplicado el número de inmigrantes en los últimos años, mientras que los funcionarios siguen siendo los mismos, por lo que se ha producido un colapso en la administración paralizando o demorando cualquier tipo de tramitación
Esto pone de relieve la descoordinación que existe en ocasiones entre las distintas administraciones que intervienen en la tramitación de un permiso. Por otra parte la carencia de recursos materiales y humanos en determinadas oficinas que provocan una indeseada prolongación de la tramitación
En cuanto a las mujeres entrevistadas en Santander, en su totalidad han sido mujeres que proceden de Ecuador, dado que son mujeres con un alto nivel formativo y que contaban en su país de origen, hasta el momento de la crisis económica, con una posición muy desahogada, muchas de ellas han dejado a sus hijos con la empleada de hogar de allí.
El problema, radica en este caso, con el sentimiento de frustración de estar realizando tareas en el Servicio del Hogar y cuidando aquí a los hijos de la familia, mientras sus propios hijos deben estar en el país de origen a cargo de una empleada doméstica. Este es el testimonio de una de ellas, perteneciente al Grupo de Santander:
§ “Y tus hijos ¿están aquí o allí?”
§ “Están allí, el día sábado llamaron y ....”
§ “¿Y con quien los dejaste?”
§ “¡Ay! esa es otra, con la empleada doméstica que teníamos allá, si... quería quedarse con la casa, teníamos una residencia de estudiantes aparte del otro negocio que teníamos, le dejé con la residencia de estudiantes para que cobrara el dinero y le dejé a los niños, pues acabó con todo y mi hermana tuvo que ir volando a nuestra casa porque se llevaba la casa entera”
Aunque la mayoría de las mujeres latinoamericanas de estas características concebían este empleo como un trampolín de entrada y algo provisional pensando trabajar en el futuro en ocupaciones de mayor estatus, no pueden por menos que sentir que su situación social ha descendido claramente y este hecho se ve acentuado por la imposibilidad de hacerse cargo de sus hijos, debiendo permanecer en el país de origen.
Vivienda
Otro de los factores que dificultan esa integración social es el acceso a la vivienda. La situación de irregularidad, la poca disponibilidad de recursos económicos, el alto precio de las viviendas, el rechazo de muchos propietarios desde presupuestos xenófobos e incluso, como ahora veremos, el abuso de estos mismos propietarios conducen a muchos inmigrantes a no tener más opción de alojamiento que distintas formas de infravivienda.
Ya hemos visto como las empleadas internas, aunque se enfrentan a otra serie de problemas, el alojamiento lo tiene resuelto, pero en el caso “las externas” o de las mujeres empleada en el sector de hostelería deben, con el salario que caracteriza a estos sectores y con el resto de problemas añadidos por su condición de inmigrantes, encontrar una vivienda.
Al igual que en el caso de la tramitación de expedientes, Málaga al enfrentase a un mayor flujo de inmigrantes en los últimos años, ha visto como se duplicaba o triplicaba la demanda de vivienda, convirtiéndose en uno de los problemas más graves.
La mayor necesidad de vivienda, junto con el tema económico (por la necesidad de ahorro para mandar divisas al país de origen) provoca que estas mujeres no tengan la solvencia económica para hacer frente a los gastos de un alquiler medio o servir ellas mismas como aval en el contrato. El resultado es que no tienen otra opción que recurrir a la zona del centro histórico de Málaga, donde los pisos se encuentran muy degradados, tal como reflejan los comentarios de las mujeres con las que se realizó el grupo de discusión:
§ “claro esa zona del centro pueden estar entre 20.000 o 25.000, pero es que están en un estado de absoluta ruina, los suelos levantados, las tuberías que echan agua por el techo, el hipotecario que te dice que te alquila el piso con el agua incluida y el primer mes te lo pasa pero el segundo ya se quiere aprovechar y luego que es lo que pasa, que está la picaresca, al más mínimo problema que existe, encime les amenaza con que no les va a cobrar el mes siguiente, para tenerlas todas con el y poderles echar de las casas”
§ Todas tenemos problemas con la vivienda, ahora mismo, yo me encontré la casa sin muebles y sin nada, y es una habitación y el salón chiquito, un pasillo y la cocina, y en el pasillo está la cocina y gracias a la gente que me ayuda y que me da muebles y ahora me cae el cuarto de baño, lo arregla el hombre que le echa un poco de cemento, nada más, y yo le digo por favor puedes poner un poco de moqueta, del pasillo a la puerta, hasta el cuarto de baño, porque cuando friego se pone todo negro, y dice no, no, no, que eso vale 20.000,y yo ¿cómo que vale 20.000? tu has visto mi casa, como es de chiquita, y dice yo no lo voy a arreglar, y está la casa que todo se cae y llego cansada y tengo que ponerme arreglar todo
§ “El problema que tenemos nosotras es el problema de la vivienda, yo sólo para buscar un piso de alquiler he tardado seis meses , te miran si eres extranjera, si tienes esto, unos problemas...”
§ “Mi casa está el suelo levantado, el cuarto de baño dentro de la cocina”
§ “Yo el otro día dejo mi casa y no hay nada y cuando llego no puedo entrar porque llegaba el agua hasta la puerta, entraba hasta el salón, y está el techo de arriba que se va a caer y el mío, el cuarto de baño mío también”
§ “Para solicitar viviendas de segunda ocupación, viviendas sociales tienen que tener ya un año de empadronamiento en Málaga y muchas no lo cumplen porque desde que llegan, se tienen que empadronar y les piden como requisito que tiene que tener los papeles para solicitar la vivienda”
§ “Y así aunque lleves muchos años en España, si no llevas un año en Málaga, nada , no te dan la vivienda”
§ “Y tampoco está tan fácil lo del empadronamiento, ahora está la cosa más saneada por lo de la nueva ley que entraba y que iban a tener asistencia social como los españoles, pero hasta hace un año los que estaban en situación irregular no querían empadronarse porque tenían miedo y eso era otro hándicap que ....”
§ “Eso si sigue pasando”
Además de los problemas de absoluta ruina en los que se encuentran los pisos, y del comportamiento, en ocasiones, xenófobo de los propietarios, se tienen que enfrentar también con la picaresca que ha surgido de este problema. Se han abierto oficinas de “ayuda de búsqueda de pisos en alquiler” que han resultado ser un auténtico fraude.
Este es el testimonio de una trabajadora del Punto de Red Jurídica de Málaga y encargada de asesorar y prestar información a los inmigrantes y que conoce el problema de manera muy cercana:
§ “Se abrió una oficina de información de alquileres, ellos te buscaban en el periódico, y al final te decían; bueno, se le informa a la persona que tiene que firmar un contrato por el importe de 18.000 y nosotros nos comprometemos durante 6 meses a buscarle una vivienda, y claro la primera vez picas, evidentemente, y luego ya se vio, que le sacan las 18.000 pesetas al inmigrante, les tienen esperando los 6 meses y luego ni siquiera se dignan a acompañarles, les dan como mucho una serie de direcciones y se tiene que enfrentar ellos con la cruda realidad de ir allí, de hablar con el porterito, así que las pocas viviendas que había, que podían acceder ellos, más o menos...., que las podían pagar, es una cosa que desaparece por completo, con lo cual es imposible buscarles una vivienda, luego acaba derivándose a la Federación de Destino que tiene un programa de ayuda de alquiler, que está totalmente colapsado, que las listas de espera son interminables”
Otro de los problemas con los que se enfrentan y parece ser una práctica habitual son las prácticas abusivas por parte de los propietarios de las viviendas en alquiler.
Estos no suelen especificar las condiciones en los contratos de alquiler, por lo que ante la más mínima incidencia o cuando, por la razón que sea, ya no les interesa seguir alquilando la vivienda al inmigrante, recurre a la amenaza de no cobrarle el alquiler con la consiguiente expulsión de la vivienda por impago.
Esta situación está creando un sentimiento de inestabilidad entre los inmigrantes que se ven “con todas las de perder” y que además, normalmente por miedo, no quieren tener ningún contacto con la justicia española, sentimiento que queda reflejado en los comentarios de las mujeres marroquíes entrevistadas en Málaga:
§ “Lo que pasa que con el tema de la vivienda hay una mafia increíble”
§ “A mi me dice... y ahora tienes que pagar el agua, y si no vas a pagar agua este mes no te voy a cobrar y te voy a llevar a la justicia y a mi el primer día me dijo 23.000 con agua, y además yo que estoy como interna y que sólo vengo a la casa los fines de semana y ahora me dice que si no pago el agua....y yo digo que si no quiere alquilar que no lo haga...”
§ “Pero si tiene el contrato donde pone que el precio son 23.000 pesetas con los gastos de agua incluidos y ya está”
§ “Si, pero en el contrato no pone el gasto, nada más que decía así, que decía así, 23.000, porque si yo se que tengo que pagar los gastos del agua, de la luz, no la cojo porque para mi es mucho, la casa no vale eso, tengo que pintarla yo, tengo que arreglarla yo, todo, y me dijo, vale, 23 con agua, si yo además no gasto mucho que estoy como interna”
§ “Son casa muy antiguas y los propietarios, la verdad, la mayoría de ellos ante la más mínima incidencia que ocurre les amenazan con no cobrarles el alquiler, entonces por impago les llevan a los juzgados, y las de perder siempre las tienen ellos”
§ “Si, a mi si no me quieren cobrar yo voy al sitio donde me cobran el dinero y digo por favor, alguien que salga por mi y que mire la casa como está primero , me cae el cuarto de baño de arriba, me cae el cuarto de baño mío y no me quiere arreglar la cosa bien este hombre y nada más que quiere el dinero, y yo vengo sólo los fines de semana, ¿qué agua voy a gastar yo? que el resto la casa está cerrada, y yo tengo testigos”
§ “Es que también los contratos que hacen, no se especifican las condiciones del contrato, las cantidades, ponen cantidades que luego no se corresponden con lo efectivo, te dicen a lo mejor que te pasan el recibo al mes y hasta los cinco meses no te lo pasan, no hay realmente una especificación”
§ “A mi si me dice que en el contrato viene el agua , yo llamo a la persona y le digo, mira yo mañana voy al Ayuntamiento a declarar y ese hombre que venga a arreglar esto, porque eso no puede ser, que no puede ser, porque un día se me cae el techo a la cabeza, yo no se...si y me dice si no pagas el agua voy a llamar a mi abogad...”
Esta situación, más o menos agravada dependiendo del flujo de inmigrantes en cada provincia, es en la que se encuentran los inmigrantes que residen en el ámbito urbano, pero en el medio rural, las condiciones de vivienda pueden ser más precarias si cabe.
En las zonas de explotación agrícola, con una alta presencia de inmigrantes, viven en construcciones rurales inhabitables, sin luz, agua u otros servicios básicos. En ocasiones se trata de construcciones que no fueron levantadas en su día para residencias, sino que están relacionadas con faenas agrícolas y ganaderas, como pueden ser almacenes, cobertizos, etc, que o bien ocupan los inmigrantes cuando están abandonadas o son a veces los propios empleadores los que las alquilan a precios abusivos o descuentan el alquiler del escaso sueldo.
Educación y Formación
Las situaciones de exclusión social que derivan de unas precarias condiciones laborales implican como hemos visto hasta ahora dificultades en la reagrupación familiar, en la consecución de una vivienda digna y todo lo que suponen una participación en los derechos sociales, incluido también el acceso a educación y formación.
Las trabajadoras inmigrantes se insertan laboralmente en sectores dentro de un mercado secundario, como ya hemos visto, caracterizados por la inestabilidad y unas condiciones salariales, de prestaciones, etc que pueden desencadenar en ultimo término el proceso de exclusión social.
Esta exclusión implica, debido a su propia dinámica, la dificultad y a veces imposibilidad de acceder a una formación que se adecue a sus conocimientos y necesidades.
Por un lado nos encontramos con mujeres que, debido a su escasa formación no ven más salida que en los sectores anteriormente señalados, sobre todo el colectivo de mujeres magrebíes, que por sus peculiaridades culturales, no han tenido acceso a una educación reglada.
Por otro lado, el colectivo de mujeres latinoamericanas presentan un alto nivel de estudios, la mayoría de ellas, como ya se ha comentado, tienen el bachillerato completado y una gran numéro son licenciadas.
El problema es que estas, al igual que las mujeres magrebíes con un nivel de estudios mucho más bajo, acaban insertadas en el mismo modelo de empleo en precario, ya que es la única salida laboral que pueden encontrar en España.
El cuestión radica, tanto en el caso de las que poseen una mayor cualificación como en el de aquellas que no la tienen, en que una vez insertadas en estos sectores, ya no les resulta posible acceder a una formación por la propia dinámica que caracteriza esa inserción laboral.
Ya sea por su situación de irregularidad, por las exigencias de nuestra propia legislación o por las condiciones laborales, tanto en el caso del servicio doméstico, como en el de hostelería ( horarios, jornadas interminables, etc..),. hacen prácticamente imposible la asistencia de las mujeres inmigrantes a cursos de formación.
En el caso de las trabajadoras insertadas en el sector agrícola, como ocurre en Extremadura (Navalmoral de la Mata), las características son diferentes, primero porque el principal colectivo es el marroquí, con un nivel formativo como ya hemos comentado muy bajo, y segundo porque están sujetas a un número de jornales para conseguir el subsidio agrario, por lo que cuentan con varios meses de desempleo al año. Estas mujeres se quejan, al contrario de las empleadas en el Servicio doméstico, de estas largas jornadas de desempleo, en las que a pesar de poder disfrutar de tiempo libre no encuentran una ocupación en el que invertirlo:
§ “Hombre claro, si, a mi hacer cursos me interesa ¿y que hago todo el día en casa?, comiendo pan con huevo, comer y echarme la siesta, no se puede hacer otra cosa”
§ “Yo estoy esperando que se haga otro curso y voy a hacer eso y si no ...no se que voy a hacer, la verdad, porque no hay trabajo, yo no digo..., cualquier trabajo, si se trabaja..., yo no voy a esperar a que llegue el tabaco, el pimiento, el espárrago......”
En el caso de este colectivo los cursos se han dirigido, en primer lugar, a la alfabetización , pero se han detectado nuevas necesidades a cuya satisfacción se están dirigiendo los proyectos; como son los de educación y seguridad vial para sacar el carné de conducir.
España mantiene convenios bilaterales con la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Suiza, etc... en lo que respecta al carné de conducir, pero no con países como el reino de Marruecos, por lo que muchos trabajadores inmigrantes, a pesar de tener el carné de su país de origen, no les está permitido conducir en nuestro país,
En Navalmoral de la Mata, las mujeres nos expresaban su interés y deseo de acceder a los cursos, aunque muchas de ellas no saben leer ni escribir están asistiendo a los cursos de seguridad vial para lograr aprobar el carné el conducir.
§ “Si, yo estoy ahí, para sacar el carné de conducir”
§ “¿Estás con nosotros, con el carné de conducir?”
§ “Si”
§ “¿Y no sabes leer y escribir?”
§ “No”
§ “Y me enseñan a leer a aprender a escribir y cosas de esas y digo como me voy a apuntar a aquí a algún sitio, a lo mejor no puede ser ¿no?”
§ “ Mira el saber no ocupa lugar, y tú a lo que más puedas “
§ “Si, si a mi me interesa, porque me estoy sacando el carné y si me dicen no sabes leer y yo creo que no lo voy a pasar, no puedo...”
§ “Si, si porque yo tengo mi carné de Marruecos de 8 años y llevo mi coche y todo, claro porque necesito el carné de aquí”
§ “La verdad es que si, yo no se leer ni escribir, yo no se si puedo pasar o no, porque a los gitanos les pasa también, los gitanos no saben leer ni escribir, yo conozco gitanos que no saben ni coger el bolígrafo, ni por esa mano ni por la otra y tienen el carné de aquí, y ...¿cómo se lo sacan?”
§ “ Pues les han pasado un test igual que el que te van a pasar a ti y tienen también una prueba especial como la vas a hacer tú para la gente que no sabe leer ni escribir porque los exámenes no son como los exámenes que estamos haciendo nosotros, oséa nosotros tenemos un tipo de examen donde a nosotros si que nos exigen lectura y escritura, pero el vuestro es a través de video, pero claro para poder acceder incluso a este primero tienes que pasar una entrevista personal donde tú demuestres que algo..., que por lo menos tienes un conocimiento aunque sea mínimo, porque si el conocimiento lo tienes igual que yo, no te permiten hacer el examen que vas a hacer ahora, sino que tienes que hacer uno igual que el mío”
§ “El estar apuntado al curso es que es requisito principal, no es que tú te saques el carné de conducir aquí sino que tienes que tener el carné de conducir, pero como el gobierno de España no tiene convenio bilateral con el reino de Marruecos pues entonces es por lo que estamos haciéndolo, pero primer requisito, poseer el carné de conducir del país de origen, por eso ella si puede”
§ “¿Y si no lo tienes no puedes sacártelo, no puedes entrar?”
§ “Si”
§ “¿Si no lo tienes?”
§ “Pero que a mi como yo no pude sacármelo en la otra autoescuela, que es particular, de la Junta de Extremadura, pues yo a mi no me acuerdo que Tinín me llamo un día, que vine yo a verlo y no me acogían por eso, por eso yo le pregunto, porque mi chica se lo quería sacar y le dije yo, pues espérate a ver si eso, como no está trabajando.... a ver si sacas... de los que van a San Antonio y a ver si puedes tú entrar y te lo sacas, por eso ahora te hago la pregunta de si no se lo pueden sacar si no tienen carné”
§ “Yo tengo miedo, porque si voy ahí y no lo voy a pasar”
§ “Pues tú vete con el si por delante “
§ “Me voy a quedar sin carné...”
§ “ No, tú piensa que lo vas a sacar...”
§ “No, si yo en la escuela estoy bien, aprendo muy bien la cinta, me queda en la cabeza, ¿me entiendes?, me queda muy bien”
§ “El problema es la entrevista “
§ “En la entrevista es donde tengo problema, y porque no he aprovechado bien, porque hace 5 años que entraba una mujer mayorcita, ahí al colegio, aprendimos a leer y a escribir y ya luego me cabreo y digo y como voy a ir yo que estoy vieja ya y la mujer que estaba conmigo ahora ya sabe escribir y leer y todo y ya cada una, hay algunas que tienen 70 años y dices mira tonta que bien estarías, porque me borro rápido no se porqué “
§ “¿Tú sabes escribir y leer?”
§ “Yo no, yo nada ni escribir ni leer ni nada, porque mi padre es del campo y no me han enseñado, que le vamos a hacer, la vida es así”
§ “ Pero tienes oportunidad, lo que tienes que hacer es no desanimarte”
§ “Si, porque hay cosas que pienso que a lo mejor no me entran ya “
§ “¿Por qué no? Date tiempo y poquito a poco”
§ “Para aprender a lo mejor necesito mínimo casi un año, y ahora de aquí a 3 meses me van a mandar las cosas esas, me pongo...¿cómo voy a aprender rápido?”
§ “Que si se aprende rápido”
§ “¿Rápido voy a aprender?”
§ “Si, si, si, o a lo mejor si no rápido pues más despacito”
§ “Si, si, si yo se lo he dicho al de la escuela, mira si yo a lo mejor voy a aprender, pero a lo mejor vas a tardar un poquito más, y él dice, bueno y a lo mejor de aquí a un mes o dos dice te he llamado ya a casa para pasar la entrevista, y eso...”
§ “Pero tú no te preocupes porque cuando él te pregunte tú le entiendes la pregunta, con lo cual vas a poder responderle, el problema está en que no entiendas lo que te esté diciendo”
§ “No, no, yo entiendo la pregunta, porque ahora mismo, por eso digo las cintas, yo llevo ya casi un mes y a mi me entra casi todo, las preguntas, porque yo se como se llaman las carreteras y como se llaman las calles y como están esos, y hay muchachos que no, mira esa muchacha está conmigo y hay veces que dice que está muy difícil, muy difícil, que ya llevo casi, que todos los días mi hoja la llevo casi limpia......”
Por el contrario, las mujeres latinoamericanas, en concreto las procedentes de Ecuador con las que hemos realizado el grupo de discusión en Santander, más que cursos de formación, centran su demanda en la necesidad de un programa de convalidaciones para que se les reconozca los estudios realizados en el país de origen. Estos son sus comentarios al respecto:
§ “Miren, estar aquí es una experiencia, porque yo había oído que la mayoría de los ecuatorianos que venimos aquí, ¿quién no tiene un título universitario?, ¿quién no tiene ....? tiene por lo menos un bachillerato, toda la gente que viene de Ecuador tiene por lo menos el bachillerato”
§ “Si, toda, por lo menos el bachillerato”
§ “Ninguna profesión te sirve aquí para nada”
§ “Ninguna, sólo estamos para empleadas de hogar”
§ “Si, Aquí no nos abren las puertas, no nos convalidan los estudios”
§ “Ahora..., lo que si es leyes, medicina, administración de empresas, eso si tienen porque es casi relativo, es parecido, en cambio secretariado y esas cosas, turismo, maestro y esas cosas no”
§ “Si, pero eso has estudiado lo mismo, hay otros módulos, otras especialidades de estudios, entonces no se puede y al final tienes que empezar de cero”
§ “El nivel de estudios de aquí es muy alto, comparado con el de allá, allá hombre es muy bueno, nos dan lo básico, si nos defendemos en lo básico, pero aquí el nivel es muy alto”
§ “En educación básica primaria, para mí, nuestro país tiene mejor nivel”
§ “No, porque yo te digo que con mi sobrinos tuvieron que retrasarlos un año cuando vinieron para acá, ellos han venido de allá de un buen colegio, y yo estuve en una buena universidad y entonces lo que te digo...., pero ellos ven que sus estudios en el país, allá en Sudamérica... porque aquí hubo un convenio, entonces más o menos se guían por ello y ven lo que llevamos nosotros de estudios y ven que a veces no se reúnen los requisitos y mi sobrina y mi sobrino tuvieron que dejar segundo y hacer primero, para no dificultarles más a ellos”
§ “Yo no se como estará la educación en Quito, porque yo allí no se, pero el nivel en general es muy alto en educación”
§ “Y en Quito es muy bueno”
§ “Yo me estoy preparando para la selectividad y a mi me está siendo muy duro, muy duro, mi colegio en Esmeralda es muy reconocido, pero a mi me está siendo muy duro, porque lo que allá están dando en la Universidad aquí lo están viendo en el colegio, en todo están más adelantados, aquí el nivel está muy avanzado, en todo van más adelantados, van demasiado, a mi me ha costado bastante, yo no pude presentarse en Junio porque no me alcanzaba para ver tanta materia, recién lo que aquí dan, por ejemplo lo que allí se llama, cuarto, quinto y sexto aquí lo dan, no se... en segundo de ESO o algo así, y uno en COU ya está avanzado y uno tiene que empezar a prepararse desde cero y eso es muy difícil, uno tienen que poner mucho de su parte”
Como hemos visto, independientemente de que sean marroquíes o ecuatorianas, tengan un alto o un bajo nivel de estudios, son mujeres que acaban insertándose de forma homogénea en unos sectores de mercado caracterizado por la inestabilidad, las malas condiciones, la desregularización de la actividad y las nulas posibilidades promoción laboral.
Una vez dentro de esa dinámica y por lo que se deriva de esas condiciones, dificultad de asistencia a cursos, de acceder a una vivienda digna, etc acaba provocando en la mujer inmigrante un grado de exclusión del que difícilmente ven la posibilidad de salir.
Mantenimiento de la identidad cultural
Ante esta situación, cada mujer desarrolla una estrategia que le facilite la convivencia en la sociedad de acogida, ya puede ser, como en el caso de la población magrebí, el refugio en su identidad religiosa y cultural o como otros colectivos, la inserción en redes de solidaridad entre compatriotas, reproduciendo así las relaciones de parentesco y género del país de origen.
Las mujeres ecuatorianas, por ejemplo, se reúnen periódicamente para reforzarse y apoyarse ante el proyecto migratorio.
§ “Si, nosotros por ejemplo nos reunimos allí todos los domingos, y se pasa allí y conoces mucha gente ecuatoriana, podemos reunirnos y tenemos un grupo y acudimos todos los domingos allí y hacemos una oración a Dios, porque te digo sinceramente que estar acá es duro, aquí necesitas tener mucha fuerza, mucha fuerza, carácter y voluntad, a lo más cuando algunos teníamos un estatus social allá, y venir acá, como si vienes..., pues estamos bien fregados, bien fregados y hay otra cosa, por ejemplo, tu sabes que cuando la gente va para allá te merece más sincera, tu sabes que estás en España, lindísimo, que bueno, ¿y en que trabajabas? En esto, en lo otro, pero nunca te vienen a decir en que trabajaban, porque si yo hubiera sabido de lo que iba a venir a trabajar, yo no vengo a trabajar, igual que ella, ella vino engañada, vino a conducir un auto”
Mientras, las mujeres marroquíes, se refuerzan de la misma manera en su identidad cultural, como demuestra por ejemplo, la práctica del Ramadán, aunque se quejan de que en España encuentran serias dificultades a la hora de realizarlo, y sobre todo manifiestan su preocupación en el mantenimiento de sus tradiciones, por el mayor contacto de las nuevas generaciones con el país de acogida.
§ “Claro, aquí es difícil hacer el Ramadán, los españoles y la gente comen, y tienen coche y tienen casa y nosotros no tenemos nada, y los niños me dicen, pues yo tampoco lo voy a hacer ....y no lo quieren hacer, y la mitad no lo quieren, yo tengo al hijo de mi hermana que vive en Madrid y no lo quiere ninguno, y están en Madrid y yo hablo con ellos muchas veces y me enfado con ellos y me dicen que no y mi cuñado me dice: eres tonta, y yo le digo: ¿por qué soy tonta? yo he venido aquí con 40 años, dice claro, vengo con 40 años y tengo una casa muy chiquinina y a lo mejor si le quiero comprar unos pantalones no le puedo comprar a otro y estoy sufriendo aquí como ...con esa palabra que dice él y los españoles que viven de bien, que viven bien y no hacen ramadán y mira como están, y le digo, tío que te va a castigar Dios y dice: deja a Dios que me castigue a mi, hasta los muchachos, que tiene ahora cinco hijos y no hace ninguno ramadán, y no los puede obligar, eso es cosa de ellos, el que quiere hacer lo hace y si no”
§ “¿ tienen mucha dificultad, los niños, por ejemplo en el colegio?”
§ “No, porque los niños que hacen ramadán tienen ya más de 14 años para arriba, no de chicos, de 14 años, cuando ya las muchachas llega ya a una mujer, y los muchachos igual, sino no lo puedes hacer, pero yo misma que llevo tantos años aquí y yo lo hago igual”
§ “Mis niños no han tenido problemas ninguno, ni con el profesor, pues toda la gente les quiere, que están muy bien...y no se, ninguno, aunque, claro luego en cuanto sabes que llega el ramadán, es el mes de ramadán y que el niño, que lo tiene que hacer igual...y hombre los niños de aquí...”
§ “¿y que tal lo llevan?”
§ “La mitad no, la mitad no, porque dicen porque los de aquí no lo hacen, estos tienen mucho dinero y nosotros que lo hacemos somos pobres, que no quieren...”
§ “Claro porque no lo ven...”
§ “Pero estamos un mes sin comer, un mes sin comer por el día....”
§ “Pero se come por la noche, ¿no?”
§ “Por la noche, sólo una comida al día”
§ “No, una comida al día no, porque en cuanto llega a las 7 de la tarde puedes comer, hasta las 5 de la mañana tienes derecho a comer y luego cuando llegan las 5, te lavas la boca y ya no puedes comer, ni comes, ni fumas, ni bebes agua, ni nada de nada, como dice el otro, ni nada de nada!, nada de nada, un mes enterito....”
§ “¿y sin beber agua y sin nada?”
§ “Nada de nada, ni agua ni nada, aquí nosotros lo pasamos mal, se pasa muy mal, porque en mi tierra lo hace toda la gente, aquí no, aquí ves un bar abierto, ves la gente comiendo, ves a los hombres fumando y a lo mejor te entra el tabaco hasta dentro, y eso es malo ¿entiendes?...y en mi tierra no, pero nos tenemos que aguantar, que vamos a hacer, hay que aguantar, la vida es así, y por eso hicimos así, yo misma no lo puedo hacer, yo llevo 23 años aquí, si fuera otra mujer ya había cambiado y yo no.”
§ “Vosotras también lo hacéis ...es fácil.....”
§ “Si es fácil.... porque es costumbre de...”
§ Claro, si lo llevan haciendo toda la vida ...
§ “¿Ella también lo hace? (señalando a la niña)”
§ “No, se hace a partir de los 15 años , cuando hace regla”
§ “No sabía yo eso, yo pensaba que se hacía....”
§ “No, cuando la niña no tiene la regla no, no lo puede hacer”
§ “¿y el chico?”
§ “El chico pues igual, a los 14...cuando ya tiene pelitos, ya está hecho un hombre, si se cambia de habla, cuando los niños ya tienen esa edad se nota, de habla y de todo”
Es importante destacar el papel de la mujer en los procesos de integración sociocultural, ya que se posiciona como “puente” entre las dos culturas, así se siente responsable del mantenimiento de la suya propia a la vez que tiene que facilitar el proceso de inserción de su familia en la sociedad de acogida.
De esta manera, tiene que mantener las tradiciones a la vez que debe desarrollar todo tipo de estrategias adaptativas y mecanismos para asumir lo nuevo sin romper con lo propio.
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Tras el análisis cualitativo de los grupos de discusión, completamos el estudio con el análisis de las encuestas distribuidas por las diferentes Comunidades Autónomas de España.
Gracias a ellas hemos obtenido una descripción del itinerario migratorio, la vivienda y las condiciones laborales y de vida de las mujeres inmigrantes que residen en España.
Existen discrepancias y coincidencias entre Comunidades Autónomas que ahora pasaremos a detallar:
MADRID
Madrid se sitúa a la cabeza de las ciudades españolas que presentan el mayor porcentaje de mujeres inmigrantes. Se caracteriza, sobre todo, por una elevada proporción de mujeres latinoamericanas, siendo las procedentes de Ecuador, Perú y la República Dominicana las más numerosas.
Las mujeres ecuatorianas, sin embargo, figuran como el colectivo más numeroso, no sólo en Madrid, sino en casi todas las Regiones españolas. La profunda crisis que sufre este país ha provocado una migración masiva y en el último año se constatado un importante aumento de mujeres ecuatorianas.
Con edades comprendidas entre los 20 y los 35 años, se presenta como un colectivo joven, existe una proporción parecida de casadas y solteras y la media de hijos se sitúa en uno.
Una de las características de este colectivo es la alta tasa de mujeres con estudios medios y superiores. Esto, sin embargo, no se refleja, como veremos más adelante en la situación laboral.
La mayoría de ellas han llegado a Madrid en los últimos dos años, siendo nuestro país el primer destino en su proyecto migratorio, ninguna de las entrevistadas había residido en otros países antes de venir a España.
Todas, excepto una (que se encuentra por estudios), aluden a “motivos económicos” como la principal razón de la emigración, dado que ésta es un fenómeno relativamente reciente, nos encontramos con mujeres que han emigrado solas o con su pareja, pero han dejado a sus hijos en el país de origen, por lo que cuando se les pregunta por las dificultades de adaptación, la “separación del resto de la familia” aparece como el principal problema junto con la “soledad”.
Otras de las dificultades se encuadran dentro de los motivos de la emigración, por lo que los”problemas económicos” y el “desempleo “ figuran en un importante lugar.
“El trabajo” y “la vivienda” aparecen como los problemas principales, seguido de la situación irregular y el motivo de establecerse en esta comunidad es el “haber encontrado trabajo y casa”.
La mayoría de ellas viven una casa alquilada, aunque las recién llegadas todavía se encuentran alojadas en casa de amigos o conocidos a la espera de encontrar un alquiler a la altura de sus posibilidades. Otras mujeres residen en el lugar de trabajo, que es el caso de las que trabajan como empleadas de hogar internas.
Aunque la mayoría de ellas tienen un contrato directo con el propietario de la vivienda, existe un índice bastante elevado de mujeres que no tiene ningún tipo de contrato de alquiler.
La media de habitaciones de las que constan las viviendas se sitúa en tres, pero ante la pregunta del número de personas con las que comparte piso, ya sea con amigos o con familiares el número asciende aproximadamente entre seis y ocho personas.
La queja principal respecto al tema del alojamiento es el excesivo precio de las viviendas, lo que explica la necesidad de compartir piso entre muchos para abaratar los costes. El abanico de precios es muy amplio, pero la mayoría de ellas siguen buscando un alojamiento más adecuado.
En cuanto al tema de la escolarización, la mayoría de estas mujeres han dejado a sus hijos en el país de origen, allí están al cuidado de sus abuelos y acuden a la escuela.
En esta encuesta no se han detectado problemas en el acceso a los Servicios Sanitarios, generalmente recurren al centro de salud más proximo y en casos de necesidad al los Servicios de Urgencias del Hospital.
Respecto a la situación laboral, la mayoría de ellas se encuentran trabajando sin ningún tipo de contrato, una minoría tiene un contrato temporal y de todas las entrevistadas ninguna figuraba con un contrato fijo.
Tal y como antes comentábamos, a pesar de tener un nivel de estudios bastante elevado, casi la totalidad de ellas se encuentran como empleadas del hogar y al cuidado de ancianos.
En cuanto a las dificultades para encontrar trabajo, más de la mitad afirma haberlas tenido, principalmente por el tema de “los papeles”, es decir, al no contar con los permisos de trabajo y residencia se han encontrado con la negativa de algunos empleadores para contratarlas.
A pesar de esto, el 75% encontró trabajo antes de seis meses y el resto antes de un año, la forma habitual fue mediante información facilitada por amigos, aunque algunos se sirvieron de los anuncios e incluso a través de la iglesia.
El número de puestos desempeñados hasta el momento de la entrevista, es de uno en casi la mitad, en todo caso, no aparece ninguna mujer empleada en más de tres puestos. Esto puede deberse a la reciente presencia del colectivo ecuatoriano en nuestro país, recordemos que la mayoría llevaba menos de dos año residiendo en España.
Los diferentes empleos realizados durante su estancia en nuestro país no se distinguen al que afirman realizar actualmente: Servicio Doméstico y cuidado de ancianos. Sólo una mujer había trabajado en el sector de hostelería.
Dado el sector laboral al que pertenecen y la flexibilidad existente en cuestión de horarios, nos encontramos con mujeres que trabajan a tiempo parcial cuatro, cinco o seis horas diarias, y otras empleadas como internas con una jornada laboral de hasta quince horas.
Respecto a la formación para el empleo, sólo una de ellas está siguiendo en la actualidad un curso, en este caso de informática y en el pasado sólo tres habían realizado algún curso (Administración de Empresas y Administración Hotelera y Turismo).
Las dificultades a la hora de seguir este tipo de cursos son principalmente la falta de tiempo y la incompatibilidad de horarios, seguido del desconocimiento a la hora de dirigirse a pedir información.
Otra de las respuestas que han aparecido, y que nosotros no planteábamos en la encuesta, ha sido la dificultad que encuentran para convalidar cursos realizados en el país de origen y que aquí no se les reconocen.
A pesar de que prácticamente todas las mujeres entrevistadas afirman encontrarse bien o cuanto menos aceptadas en España, la mitad tiene como proyecto migratorio el retorno a su país dentro de algunos años. Sólo una pequeña proporción espera quedarse en nuestro país.
Mientras tanto, el trabajo, la vivienda y conseguir un permiso se sitúan como las necesidades más imperiosas e inmediatas seguidas de la escolaridad de sus hijos y su propia formación.
El segundo colectivo en proporción de mujeres es el peruano, con una media de edad de aproximadamente 30 años, la totalidad de las entrevistadas son casadas y con dos o tres hijos. La mayoría ha cursado estudios superiores y trabaja para terceros.
Al igual que en el caso de las ecuatorianas, se encuentran en esta comunidad desde hace uno o dos años y no han residido en otros países antes de venir a España.
El “motivo económico” figura como el principal factor de la emigración y únicamente una mujer se encuentra en nuestro país por “reunificación familiar”. La separación del resto de la familia aparece como el principal problema en la adaptación.
La mayoría vive en una casa alquilada con algunos miembros de la familia y con un contrato directo con el propietario. Son viviendas pequeñas, pero el número de personas que viven en ellas es menor que en el caso de los ecuatorianos. Los alquileres que pagan se sitúan entre 15.000 y 38.000 ptas. y como principal dificultad a la hora de buscar alojamiento aluden a los excesivos precios de las viviendas en esta Comunidad.
La emigración peruana en nuestro país está más asentada que en el caso de las mujeres ecuatorianas y esto se refleja en la situación laboral, existe una proporción bastante elevada de trabajadoras con contrato fijo aunque los empleos siguen encuadrados dentro del trabajo reproductivo, seguimos hablando de Servicio Doméstico, cuidado de niños y limpiadoras.
Se valieron principalmente de anuncios para buscar trabajo y lo encontraron en menos de seis meses, reconocen no haber tenido dificultades en la búsqueda y no creen que haya influido su condición de mujer.
Las condiciones laborales de las mujeres peruanas aparecen en este estudio como algo más reguladas que la de las ecuatorianas, siendo la jornada laboral de ocho horas con una paga mensual. Ninguna esta realizando o ha realizado un curso de formación para el empleo, ya sea por falta de tiempo o por incompatibilidad de horarios.
La mayoría tiene previsto quedarse en España y destaca la vivienda y la escolaridad de los hijos como las preocupaciones más importantes, corroborando el carácter permanente de esta migración.
En el caso de las mujeres dominicanas, las edades oscilan entre los 20 y los 30 años y el tiempo de residencia en nuestra comunidad se sitúa entre uno y tres años.
Con respecto a los motivos de la emigración, la vivienda y las condiciones de vida nos encontramos con unas respuestas mmuy similares a las de los otros dos colectivos, pero es importante destacar la elevada proporción de mujeres desempleadas entre las pertenecientes a la República Dominicana.
La mayoría de ellas afirma haber tenido dificultades para encontrar trabajo aludiendo como principal razón “el conseguir los papeles” pero también aparecen contestaciones como “no me seleccionan por ser de color”. En este colectivo existe una mayor movilidad laboral, aunque en trabajos relacionados o bien con el sector de hostelería o en el Servicio Doméstico.
Entre las necesidades más imperiosas, como es lógico, aparece en primer lugar “el buscar trabajo” y a pesar de sentirse en nuestro país bien o aceptadas, en este colectivo el abanico de posibilidades en lo que respecta al proyecto migratorio se amplía, nos encontramos con una proporción parecida entre las que quieren quedarse en España, las que quieren volver dentro de unos años y las que preferirían establecerse en otro lugar.
Otro de los colectivos, aunque en menor proporción, presentes en la comunidad de Madrid es el de las mujeres procedentes de los países del Este, compuesto principalmente por rusas y polacas.
En ambos colectivos las mujeres han cursado estudios superiores, pero mientras en las primeras el motivo de la emigración era el económico entre las segundas aparecía como razón los estudios, en este caso las dos mujeres entrevistadas trabajaban colaborando en proyectos de arquitectura. Su proyecto migratorio es volver a sus países dentro de unos años.
CATALUÑA
En Cataluña nos encontramos con dos colectivos predominantes: el marroquí y el ecuatoriano. El primero es sin duda el más mayoritario, repartido entre Barcelona, Gerona, Mataró, Terrassa, Garriga, Viladecans y Sant Boidell es una migración económica aunque también existe una importante presencia de mujeres reunificadas.
La mayoría de las mujeres marroquíes presentan unas edades comprendidas entre los 30 y 45 años, algo más alta que la de otros colectivos y con una proporción muy importante de mujeres casadas. Entre las entrevistadas el número de hijos varía desde uno a siete, aunque la media se sitúa en uno o dos.
A diferencia de las mujeres procedentes de Latinoamérica, donde el nivel de estudios, como hemos visto, es bastante elevado, las mujeres marroquíes o bien se presentan como “sin estudios” o con estudios primarios, son muy pocas las que han cursado estudios superiores.
En lo se refiere a la condición profesional, se reparten en parecidas proporciones entre “amas de casa”, “desempleadas” y “trabajo para terceros”.
Como motivo principal de la emigración figura en primer lugar “el económico”, pero a diferencia de otros colectivos “la reunificación familiar” agrupa a un importante número.
Aunque la media del tiempo de residencia en esta comunidad es de uno o dos años, en algunas de ellas asciende hasta diez o catorce. Sin embargo muchas de ellas afirman seguir teniendo problemas con el idioma, de hecho aparece como la principal dificultad en la adaptación.
La separación del resto de la familia y los problemas económicos se sitúan en segundo lugar, mientras que el trabajo y la vivienda figuran como su principal preocupación.
Ante la razón de establecerse en esta comunidad, responden la mayoría de ellas, que es para estar con sus parientes, reflejo de ese número importante de mujeres reagrupadas.
La práctica totalidad de ellas viven con sus parientes, que varían entre uno y seis en una casa alquilada, de entre dos y cuatro habitaciones y con contrato directo con el propietario. La mayoría sigue buscando un alojamiento en mejores condiciones aunque argumentan entre las principales dificultades los altos precios de las vivienda y el no saber a quien dirigirse para recibir información. Este colectivo denuncia también la actitud discriminatoria de muchos propietarios hacia los inmigrantes.
Dada la edad media de estas mujeres, que ya hemos comentado anteriormente que es más elevada que la de otros colectivos, sus hijos son más mayores, frecuentan la escuela y muchos de ellos no necesitan ya quedarse al cuidado de ningún pariente.
A la hora de dirigirse a los servicios Sanitarios para recibir asistencia, muchas acuden directamente a los Servicios de Urgencia del Hospital, mientras el resto se dirigen al ambulatorio.
En cuanto a la situación laboral, se reparten a porcentajes iguales las que no tienen contrato y las que tienen contrato temporal, sólo una de todas las mujeres entrevistadas afirma tener un contrato fijo. La totalidad de las trabajadoras marroquíes están empleadas en el Servicio Doméstico. Afirman haber tenido dificultades, no sólo por el problema de “papeles”, como argumentan todos los colectivos, sino también por el idioma y porque “no quieren a marroquíes”.
Las principales dificultades que argumentan a la hora de realizar su trabajo es sobre todo la relación entre las horas trabajadas y el salario recibido, algunas han comentado la desconfianza demostrada por parte de los empleadores.
Tal como comentábamos anteriormente es un colectivo con un índice de desempleo bastante elevado, cuando se les pregunta el tiempo en encontrar trabajo desde su llegada, la mayoría lo hicieron tras seis meses o un año y prácticamente todas gracias a la información facilitada por amigos.
Dado las características del sector, las horas diarias trabajadas varían desde cuatro a más de diez, aunque existe un número importante que trabaja media jornada.
Los cursos de formación para el empleo que se realizan en esta Comunidad están muy enfocados al idioma, por lo que muchas de estas mujeres están recibiendo o han recibido cursos de castellano o catalán.
Aprender el idioma, figura junto con la búsqueda de empleo, como las necesidades más importantes para este colectivo. A pesar de ser bastantes las mujeres que afirman sentirse en España “mal” o “rechazadas”, la mayoría tiene como proyecto migratorio quedarse en España.
El siguiente colectivo en importancia numérica es el mujeres ecuatorianas, con una media de edad mucho más joven que el marroquí, prácticamente todas menores de 30 años presentan también una tasa de desempleo bastante elevada.
Con una emigración relativamente reciente, todas afirman residir en esta comunidad desde hace menos de dos años, han venido por motivos económicos y entre las dificultades de adaptación figura la “desconfianza por parte de los españoles”, “el futuro incierto” y “la separación del resto de la familia”. La mayoría de ellas se encuentran en situación irregular, siendo esta, junto con el trabajo y la vivienda su preocupación más inmediata.
Residen principalmente en Badalona, Hospitalet, Vilafranca, Viladecans y Olesa de Mons. Las razones de establecerse en esta comunidad son el estar con sus parientes y amigos y el haber encontrado trabajo y casa.
La mayoría de ellas se alojan en pisos alquilados y en muchos casos se encuentran sin contratos de alquiler. Muchas han renunciado a seguir buscando, ya que como garantía del pago del alquiler los propietarios les exigen un contrato que no tienen.
El trabajo que desarrollan está más diversificado, desde camarera, Servicio Doméstico, limpieza, empleada en un taller de frutas, etc... Muchas se encuentran sin contrato, ya que como hemos comentado anteriormente es un colectivo que presenta un alto índice de mujeres en situación de irregularidad administrativa.
La mayoría afirma haber encontrado trabajo en menos de seis meses, gracias a información facilitada por amigos, por Empresas de Trabajo Temporal y por Sindicatos. Ninguna ha realizado ningún curso de formación aludiendo, sobre todo, que “no saben donde dirigirse”.
Es un colectivo que dice sentirse en España bien y aceptadas, aunque como proyecto migratorio la mitad se divide entre quedarse en este país y volver dentro de unos años a su país de origen.
En Cataluña existen también otros colectivos, como el peruano o el colombiano, pero en una proporción mucho menor que el marroquí o el ecuatoriano.
EXTREMADURA
Al igual que en Cataluña, los colectivos mayoritarios son el marroquí y el ecuatoriano.
Las mujeres marroquíes entrevistadas en Extremadura presentan una media de edad comprendida entre los 20 y los 30 años, a diferencia de las residentes en Cataluña donde la media era más alta. Hay un porcentaje parecido de casadas y solteras y la mayoría afirma no tener estudios.
Son mujeres que residen en esta Comunidad desde entre uno y cuatro años y no han vivido en ningún otro país antes de venir a España. La mayoría reside en Talayuela, Navalmoral de la Mata, Santa María de las Lomas y Rosalejo.
Al igual que las marroquíes entrevistadas en Cataluña, la principal dificultad en la adaptación ha sido el idioma, que afirman “hablarlo poco”. También aluden a los problemas económicos y la separación del resto de la familia, aunque reconocen haberse establecido en esta comunidad para estar con sus parientes. La totalidad vive con miembros de su familia en una casa alquilada o propiedad de sus parientes.
En lo que respecta a la situación laboral, aproximadamente el 75% de las encuestadas no tienen contrato y se dedican todas ellas a la agricultura. Como dificultad en el puesto de trabajo responden las referidas a la condición física; es decir, la necesidad de cargar peso, ya que las tareas principales consisten en la recogida del espárrago, el tabaco y el pimiento.
No han tardado mucho tiempo en encontrar trabajo, y lo han hecho a través de información facilitada por amigos y por sindicatos. Algunas han seguido cursos de formación para el empleo, principalmente “ocupacional” y de “Formación previa”. Las que no lo han hecho señalan el desconocimiento del idioma como la causa principal.
Casi la totalidad afirma sentirse en España bien y más de la mitad quiere quedarse en España. Entre las necesidades más inmediatas citan la vivienda y aprender el idioma como las principales.
El segundo colectivo, aunque muy por debajo del marroquí, es el ecuatoriano, llevan mucho menos tiempo en España, todas las entrevistadas residen desde hace menos de un año, muchas tienen estudios universitarios y trabajan para terceros.
Únicamente señalan como motivo de la migración el económico. Se encuentran en situación irregular y lo señalan como su principal problema. A diferencia del colectivo marroquí, que está más asentado e incluso viven en pisos de su propiedad, las mujeres ecuatorianas se alojan o bien en casas de amigos o conocidos o en el lugar de trabajo, que en el caso de las mujeres que hemos entrevistado son secaderos de tabaco.
Trabajan en la agricultura, que es prácticamente la única actividad que emplea inmigrantes y sin contrato. Existe bastante movilidad laboral y pasan de la compaña del tabaco a la de espárrago o el pimiento. Son jornadas de 10 horas y les pagan por jornada. Afirman no seguir ningún curso de formación para el empleo por falta de tiempo.
Su principal preocupación es conseguir un permiso y mientras una mitad afirma querer volver a su país dentro de unos años, la otra mitad afirma querer fijar su residencia definitiva en España.
CANTABRIA
En esta comunidad existe un importante número de mujeres ecuatorianas, es con diferencia, el colectivo más numeroso. El abanico de edades de las mujeres entrevistadas es muy amplio, va desde los 18 a los 50 años y con una mayoría de casadas.
Casi todas tiene estudios universitarios y trabajan para terceros. Su emigración es reciente, la mayoría lleva en esta comunidad desde hace aproximadamente un año y han fijado su residencia en Santander.
El motivo de la emigración es principalmente el económico y señalan “la soledad” y la “separación del resto de la familia” como las mayores dificultades en la adaptación. “La vivienda” y “vencer la soledad y el aislamiento” figuran como sus problemas más acuciantes .
La mayoría se alojan en casa alquiladas con contrato directo con el propietario y la comparten con otros inmigrantes. A la hora de buscar vivienda, reconocen haber encontrado una actitud de discriminación hacia los inmigrantes
Su inserción laboral se ha realizado, casi la totalidad, como Empleadas de Hogar y el resto en el cuidado de ancianos. Afirman haber encontrado dificultades para encontrar trabajo, tales como “ser extranjero”, “pagan poco” o simplemente “no hay trabajo”, sin embargo, todas reconocen haberlo encontrado “enseguida” gracias a la información facilitada por amigos”.
Todos lo trabajos desempeñados hasta ahora han sido como empleadas de Hogar y varían desde cuatro o cinco horas, hasta diez o doce las que se encuentran internas. La mayoría no tiene contrato, y las que lo tienen es temporal.
Es importante destacar, el alto porcentaje de mujeres de este colectivo que están o han realizado cursos para el empleo, estos mayoritariamente son: Inserción al Empleo, Creación de Empresas, Inserción laboral para la Mujer, Búsqueda de Empleo, Informática o Internet.
Entre las necesidades más importantes, aparecen la búsqueda de trabajo y la Formación como las principales. En España dicen sentirse bien o aceptadas y como proyecto migratorio se reparten entre quedarse en quedarse en nuestro país y volver a Ecuador dentro de algunos años.
ANDALUCIA
Las entrevistas que corresponden a la Comunidad Autónoma de Andalucía se han realizado a través del Punto de Red Jurídica de Málaga, debido al importante colectivo de mujeres inmigrantes trabajando en las zonas turísticas de la Costa del Sol. Los más numerosos son el ecuatoriano y el marroquí y todas las mujeres entrevistadas habían fijado su residencia en Marbella.
Las mujeres ecuatorianas presentan una media de edad situada entre los 20 y los 35 años, por lo que nos encontramos ante un grupo joven, hay una mayoría de casadas y, a diferencia de ecuatorianas residentes en otras comunidades, existe un alto índice de mujeres sin estudios o con estudios primarios. Con respecto a los hijos, estos se encuentran en el país de origen, atendidos por los familiares de allí.
España figura como el primer país de destino y el tiempo de residencia en esta Comunidad no asciende a más de dos años. El motivo de la emigraciones en todos los casos es el económico y, exceptuando un pequeño porcentaje de mujeres desempleada, el resto trabaja para terceros como empleadas de Hogar.
Una de las mayores dificultades en la adaptación ha sido a la hora de tramitar la documentación, de hecho, cuando se les pregunta por sus principales problemas, las respuestas se dirigen a la situación irregular y la propia tramitación de los permisos. Las razones de haberse establecido en esta comunidad son “el haber encontrado trabajo” y “para estar con mis parientes y amigos”.
El tema de la vivienda en esta Comunidad es un problema serio, existe una gran escasez de pisos que obliga a los inmigrantes a alquilar viviendas en un importante estado de degradación. La mayoría, o bien se aloja en casas de amigos o se encuentran en régimen de alquiler, pero sin ningún tipo de contrato con el propietario. El resto vive en casa de los empleadores.
Esta zona, por las características anteriormente comentadas, de afluencia turística y de residentes extranjeros de clase alta, favorece una mayor demanda en el sector de hostelería y para mujeres inmigrantes, sobre todo en el Servicio Doméstico.
Todas las ecuatorianas entrevistadas trabajan como empleadas de Hogar, muchas se encuentran internas, con jornadas laborales de 10 y 12 horas. Los puestos que han desempeñado con anterioridad también estaban relacionados con el sector. Prácticamente la mitad se encuentran trabajando sin contrato.
La mayor dificultad a la hora de encontrar trabajo radica en el hecho de no tener los permisos. Es un colectivo que presenta un alto índice de irregularidad y esto se convierte en un fuerte obstáculo en la búsqueda de empleo. Sin embargo ante la pregunta del tiempo tardado en encontrar un puesto de trabajo, responden la mayoría, que “en seguida” y el resto “antes de un año”. Ninguna tardó más de este tiempo y muchas lo hicieron a través de asesoramiento e información recibida por sindicatos.
Respecto a la asistencia médica, acuden como norma general al ambulatorio, pero a través del Documento de Derivación, que es una tarjeta de asistencia sanitaria para acudir al Centro de Salud correspondiente gracias a un convenio entre el Gobierno de Andalucía y las diferentes organizaciones.
Ninguna de las mujeres ecuatorianas entrevistadas está realizando o ha seguido alguna vez un curso de formación para el empleo, las razones que argumentan la falta de tiempo y la incompatibilidad de horarios, recordemos que muchas de ella trabajan como internas en el Servicio Doméstico.
Casi la totalidad dice sentirse bien es España y, de hecho, la mayoría tiene en sus planes quedarse en nuestro país, por el momento sus necesidades más inmediatas se centran en conseguir un permiso y encontrar una vivienda.
Las mujeres marroquíes forman también un importante colectivo en esta zona, con edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, las más jóvenes han venido por reagrupación familiar. Es una migración que se ha intensificado durante los últimos años, casi todas las mujeres a las que se les ha pasado este cuestionario habían ingresado en esta Comunidad a partir de 1997.
Este colectivo manifiesta como su principal problema el trabajo, y la situación de irregularidad o la tramitación de la documentación parecen estar por detrás en el orden de sus preocupaciones (a diferencia del colectivo ecuatoriano que lo situaba en primer lugar).
Sin embargo en lo que se refiere a la situación laboral encontramos muchas similitudes, la mayoría de ellas se insertan en el Servicio doméstico, y aunque hay un porcentaje más alto de mujeres con contrato temporal , existe un grupo que trabajan sin ningún tipo de contrato. Presentan las mismas condiciones laborales, con largas jornadas de incluso 14 horas. Tampoco han seguido ningún curso de formación para el empleo, aunque las razones, además de a la falta de tiempo, se le suma el no saber donde dirigirse para conseguir información
Respecto a la vivienda hay un grupo bastante elevado que vive en una casa de su propiedad, pero las que se encuentran en alquiler, lo hacen sin ningún contrato con el propietario.
Casi la totalidad dirige su proyecto migratorio a establecerse definitivamente en España, el trabajo, la vivienda y conseguir un permiso son las necesidades que les resultan más importantes en este momento.
Hay otro pequeño colectivo de mujeres procedentes de Bulgaria, llegadas en los dos últimos años por motivos económicos que trabajan, al igual que las ecuatorianas o marroquíes, en el Servicio Doméstico.
COMUNIDAD VALENCIANA
Los cuestionarios destinados a esta Comunidad se han pasado en Valencia, donde existe una población inmigrante bastante heterogénea, formada por mujeres pertenecientes a Ecuador, Marruecos, Nigeria y un grupo bastante numerosos procedente de los países del Este (sobre todo Ucrania, Rusia o Polonia).
El colectivo ecuatoriano, al igual que en otras comunidades lo forman un grupo de mujeres jóvenes, con una emigración de carácter laboral y relativamente reciente. Entre sus problemas principales aluden el trabajo y la situación irregular.
Respecto al tema de la vivienda, comparten con otros inmigrantes, pisos alquilados con un contrato directo con el propietario, aunque siguen buscando un alojamiento más adecuado.
Cuando se les pregunta a quien se dirigen para recibir asistencia médica, muchas de ellas acuden a Médicos Mundo, es la única Comunidad que hemos encontrado, donde las mujeres inmigrantes se sirven de una ONG para la asistencia sanitaria.
La situación laboral de este colectivo no dista mucho de lo que ocurre en otras Comunidades, como norma general se emplean en el Servicio Doméstico y muchas de ellas no tienen contrato. El tiempo empleado en encontrar trabajo, ha sido algo más que en otras zonas donde hemos realizado las entrevistas y se han servido de Agencias de Empleo y a través de información recibida por monjas.
Su preocupación inmediata se centra en el trabajo y en conseguir un permiso, pero en un futuro esperan poder establecerse en su país de origen.
Las mujeres marroquíes entrevistadas, llevan bastante más tiempo que las ecuatorianas residiendo en esta Comunidad y con una inserción laboral más diversificada (enseñanza, costurera...).
Se alojan en una vivienda en propiedad con sus familias y para la asistencia médica acuden al ambulatorio, todo parece indicar una migración bastante asentada.
Existe también un colectivo de mujeres procedente de países del Este, fundamentalmente Ucrania, Polonia y Rusia. Son mujeres que han llegado a esta comunidad durante los últimos dos años por motivos económicos, y se encuentran empleadas en el sector servicios y en agricultura, aunque las ucranianas presentan un porcentaje elevado de desempleo.
Se alojan en pisos de alquiler con miembros de sus familias y al igual que las mujeres ecuatorianos se sirven de la ONG Médicos Mundo para la asistencia sanitaria.
Su proyecto migratorio se dirige a fijar su residencia permanente en España, y entre sus necesidades más importantes actualmente figuran buscar trabajo, aprender el idioma y conseguir un permiso.
ARAGÓN
Las mujeres que hemos entrevistado en esta Comunidad residen en Zaragoza, y pertenecen mayoritariamente a Ecuador y Rumanía, aunque hay un número creciente de senegalesas y Nigerianas.
Las ecuatorianas han llegado, sobre todo en los últimos meses, se alojan con sus familias y se insertan en su totalidad en el Servicio Doméstico, aunque la mayoría sin contrato.
Sus principales problemas son el desempleo y la tramitación de la documentación, pero también demuestran preocupación por defender sus identidad cultural y religiosa (ya que en este colectivo hay un número de mujeres que son Testigos de Jehová). Dicen sentirse bien en nuestro país y proyectan quedarse en España.
Las mujeres rumanas han llegado, sobre todo en este año y por motivos económicos, se presentan como un colectivo joven, preocupadas por el trabajo y la tramitación de la documentación y con intención de quedarse en España.
NAVARRA
Esta comunidad presenta un índice muy bajo de población inmigrante, al igual que Aragón, los colectivos más numerosos que hemos detectado han sido el ecuatoriano y las mujeres procedentes de Ucrania, que forman parte de una emigración muy reciente.
Tanto las mujeres ecuatorianas como las ucranianas forman parte de una migración laboral y presentan muchas similitudes. Exceptuando la dificultad de las últimas con el idioma, que presentan como uno de los principales problemas de adaptación, coinciden en destacar la separación de la familia como la mayor dificultad.
Viven en casa alquiladas con algunos miembros de sus familias y con otros inmigrantes, aunque en el caso de las inmigrantes ucranianas, posiblemente debido a su elevada tasa de mujeres en situación irregular, no existe contrato directo con el propietario.
La mayoría gracias a información facilitada por amigos ha encontrado un puesto de trabajo “en seguida” como empleada en el servicio Doméstico y aunque dicen sentirse bien en España existe una variedad de proyectos migratorios, tanto quedarse en España, como volver pronto al país de origen, volver dentro de algunos años o establecerse en otro lugar.
CASTILLA LA MANCHA
Castilla la Mancha, a pesar de su gran extensión presenta un número reducido de mujeres inmigrantes, hemos escogido Albacete para realizar los cuestionarios como ciudad media, sin que presente ninguna característica especial.
El colectivo más representativo es el colombiano, con mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 40 años, tanto casadas como solteras y con estudios medios.
Es una emigración relativamente reciente y aunque aluden motivos económicos para su proyecto migratorio presentan una alta tasa de desempleo. Las que trabajan lo hacen como Empleadas de Hogar, gracias a información facilitada por amigos.
La separación del resto de la familia , el desempleo y la situación irregular aparecen en sus respuestas como os principales problemas a los que deben enfrentarse. Dado el carácter reciente de la emigración, muchas de ellas se alojan todavía en casas de amigos o conocidos.
La mayoría de ellas a pesar de sentirse bien o aceptadas en España esperan volver dentro de algunos años a sus países de origen.
Conclusiones:
A pesar de las pequeñas diferencias que encontramos en las respuestas de los cuestionarios distribuidos por las distintas Comunidades Autónomas, son más las coincidencias existentes.
Es lógico, que colectivos distintos se enfrenten a problemáticas distintas, por ejemplo, las mujeres que proceden de países donde la lengua materna no es el castellano, aluden como dificultad el problema del idioma, sin embargo hay elementos que afectan a todos los colectivos por igual.
El motivo fundamental de la emigración es claramente el económico, aunque algunas mujeres marroquíes han venido en reagrupación familiar, argumentan también “los motivos económicos” como la causa de su viaje. Esto se ve reforzado por el elevado número de mujeres empleadas para terceros, que aunque más bajo que en otros colectivos, se encuentra en una ascensión continua.
El resto de los colectivos presenta una emigración de mujeres solas o acompañadas de su pareja, pero con los hijo a cargo de sus familias en el país de origen.
Los problemas fundamentales que aparecen en las respuestas de los cuestionarios son: la situación irregular, el trabajo y la vivienda.
Respecto al tema de la situación administrativa, existe un porcentaje bastante elevado de mujeres que aluden serias dificultades a la hora de la tramitación de la documentación, al margen de pertenecer a uno u otro colectivo, entre las necesidades más importantes, “el conseguir un permiso” se encuentra entre las principales.
El trabajo, independientemente de la nacionalidad, que agrupa a la mayor proporción de mujeres, es sin duda el Servicio Doméstico. Casi la totalidad están insertadas laboralmente como empleadas del hogar en todas sus modalidades, como interna o externa, a tiempo parcial o completo, muchas de ellas con contrato temporal, aunque hay un alto índice que no tienen ningún tipo de contrato.
El tema de la vivienda tampoco aparece directamente relacionado con la pertenencia a un colectivo. Todos aluden el excesivo precio de las viviendas en alquiler, sin embargo, si que observamos que en algunas ciudades parece existir un serio desajuste entre la oferta y la demanda, por lo que los precios se disparan y los inmigrantes no tienen, finalmente, otra opción que acceder a los pisos más degradados del centro histórico. Un ejemplo de estas ciudades son Málaga o Madrid.
En el acceso a los servicios médicos, no existen diferencias geográficas o de nacionalidad, las mujeres acuden de forma normalizada al ambulatorio, o si lo requiere a los servicios de urgencias del hospital
En lo que se refiere a la formación, podemos afirmar que la práctica totalidad no está realizando ni ha realizado ningún curso de formación para el empleo, es algo generalizado y sin relación a la nacionalidad o al lugar de residencia. Las únicas excepciones, las encontramos en Cataluña, con un pequeño grupo de mujeres marroquíes que acuden a cursos de castellano o catalán y en Cantabria, con mujeres ecuatorianas que están siguiendo cursos de “Inserción al Empleo”, “Creación de empresas e “inserción laboral para la mujer”.
Respecto a la situación anímica, hay aspectos que aparecen en todos los colectivos, y son “la separación del resto de la familia”, la “soledad” o “el futuro incierto”, como las principales dificultades de adaptación. A pesar de esto , la mayoría de ellas afirman sentirse bien o aceptadas en España y para muchas el quedarse en este país forma parte de su proyecto migratorio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)