jueves, octubre 09, 2008

Herramientas para comprender la crisis


A pesar de las reservas ideológicas y políticas derivadas de los intereses y las posiciones de clases y de los matices críticos conocidos, desde finales del siglo XIX, la intelectualidad liberal europea asumió las tesis de Carlos Marx en los campos de la Economía Política y Sociología.
No ocurrió lo mismo con Lenin que por liderar la Revolución Bolchevique, fue estigmatizado y a quien occidente, incluyendo la izquierda socialdemócrata, no reconoce meritos científicos.
La obra teórica de Lenin quien apenas vivió 54 años, la mayor parte de ellos exiliado y hostigado por la reacción y dedicado a tareas organizativas, está constituida por escritos periodísticos y folletos de naturaleza política, casi todos envueltos en polémicas en torno a las tácticas, la estrategia y otros aspectos de las luchas revolucionarias.
Después del triunfo bolchevique, su producción intelectual se relacionó con las tareas concretas de la edificación socialista, el enfrentamiento a la contrarrevolución y a las desviaciones del movimiento revolucionario.
En el contexto de esa obra, por su universalidad y calado teórico, sobresalen dos títulos, imprescindibles en la formación cultural y teórica de ciertos perfiles profesionales, ellos son “El Estado” y la Revolución y el “Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo” de inestimable valor como referencias históricas y herramientas teóricas para comprender la actual crisis que conmueve el sistema capitalista.
Los economistas de formación marxista, incluso cuando no lo sean por sus preferencias políticas, comprenden mejor el momento presente porque para ellos, las crisis del capitalismo no son accidentes, casualidades ni coyunturas infaustas, sino resultados naturales e inevitables del modo de operar del sistema que, a la anarquía y la desregulación que conoció Marx, ha incorporado el despilfarro de las sociedades de consumo, una arquitectura monetaria y financiera internacional ajenas a la economía real, asentadas en la especulación y en políticas económicas basadas en endeudamientos masivos y déficit gigantescos.
En su obra el Imperialismo Fase Superior del Capitalismo, escrita en 1916, en medio de las tensiones de la Primera Guerra Mundial y en vísperas de la Revolución Bolchevique, Lenin examinó las características esenciales de un nuevo estadio del capitalismo que denominó imperialismo, que no estaban presenten en vida de Marx, que son esenciales para comprender la nueva etapa del sistema y que se basan, no tanto en la producción, como en deformaciones introducidas en los sectores bancarios y financieros.
Entre esos factores Lenin examinó la concentración del capital financiero en los grandes bancos de los principales países capitalistas, la formación de la oligarquía financiera y el carácter parasitario de esta nueva clase de capitalistas de dinero que amasan enormes fortunas, empujan a la guerra, imponen regulaciones comerciales, distanciándose cada vez más del trabajo y de la gestión económica concreta.
Esa oligarquía impone un sistema monetario que trasciende sus fronteras, acentúa y utiliza como mecanismo de dominación no tanto la exportación de mercancías como la de capitales. De aquellos antecedentes, expuestos por Lenin hace 92 años, provienen las atroces deformaciones que han conducido a la crisis actual y que pueden terminar en una tragedia de proporciones universales.
El Estado y la Revolución, escrito al año siguiente, en 1917 en vísperas del triunfo revolucionario, forma parte de los apremios por completar una comprensión funcional de la sociedad, con el fin de contar con una herramienta teórica para abordar la inmensa tarea de edificar el poder revolucionario y crear nuevas instituciones, entre ellas lo que él creía debería ser un nuevo tipo de Estado, el estado soviético y que a la larga, no por su culpa, resultó un empeño fallido.
Una de las ideas centrales de aquella obra es la reflexión acerca de que, como instrumento de la clase dominante, el Estado representa los intereses de la clase dominante en su conjunto y no de ningún segmento de ella y mediante certeros razonamientos prueba que precisamente, para preservar sus intereses, la clase dominante está más interesada en contar con instituciones que aseguren el “normal” funcionamiento de la sociedad y atenúe las contradicciones. El Estado debería ser el instrumento de la burguesía para conjurar la crisis que puede anteceder a la revolución y no quien la genere.
Atesorados como parte de una cultura general integral, los criterios de la sociología y de la economía política marxista, permiten comprender mejor el proceso mediante el cual, el Estado norteamericano se desligó de sus compromisos para con la sociedad en su conjunto y el bien común de los ciudadanos y llegó a caer en manos de un sector, que en lugar de usar sus resortes para conducir al país y dirigir la sociedad, los utiliza en su propio beneficio.
Las deficiencias en la administración de la economía y la conducción de la sociedad mostradas por la elite ultraderechista y neoconservadora encabezada por Bush, no han afectado sólo los intereses de los trabajadores y los pobres de los Estados Unidos, sino los de Estados Unidos y del capitalismo en su conjunto.
Desplazar del poder a esas tendencias es ahora de vital importancia no sólo para el pueblo y las elites dominantes en Estados Unidos, sino para la burguesía mundial que ve arder las barbas de su poderoso vecino. Al parecer, no estaba Lenin tan desencaminado como he oído decir.

Jorge Gomez Barata

Desarrollan iniciativa conjunta trovador cubano y poetas españoles

Santiago de Cuba, 6 oct (PL) Una iniciativa conjunta desarrollan hoy el trovador cubano José Aquiles y poetas del Ateneo de Navarra, en España, de la cual resultará la musicalización y edición de varias piezas líricas escogidas.

Aquiles informó que la idea surgió durante una gira recientemente realizada por él en esa región ibérica y se encuentra actualmente en la lectura y selección de unos 16 poemas para llevarlos a un disco que deberá estar listo en el próximo año.

Apuntó el creador que ese trabajo conjunto favorecerá el intercambio cultural entre instituciones de esta provincia y artistas de Navarra.

Aquiles, ganador del concurso nacional de música Adolfo Guzmán, ofreció en los últimos días un concierto en el espacio A guitarra limpia, del centro cultural Pablo, de la capital cubana, y se apresta a participar en las galas artísticas del venidero Foro Social Mundial, en Brasil.

Durante su estancia en España, Aquiles presentó su más reciente producción, que bajo el título A conquistar otro camino resume más de 30 años de quehacer musical en el cual se revelan sus amores y en particular el que profesa a ésta, su ciudad natal.

Reseñas de periódicos de Navarra avalan el éxito de las presentaciones del trovador, quien integró una de las primeras hornadas del Movimiento de la Nueva Trova y se ha mantenido fiel, como compositor e intérprete, a esa vertiente del panorama sonoro de la Isla.

ale/mc

PL-121

Evo Morales reveló que Fidel Castro le aconsejó no temer bloqueo de EEUU

Evo Morales reveló este martes que antes de ser presidente de Bolivia en 2006 recibió consejos del líder cubano Fidel Castro para no temer un posible bloqueo a su gobierno por parte de Estados Unidos, como sucede con Cuba.

El presidente izquierdista contó ante una multitud de campesinos en una comarca del sudeste del país que antes de ser presidente conversó preocupado del tema con el octogenario líder cubano a quien suele llamar "abuelo sabio".

"Siempre hay eventos internacionales en Cuba, fui allá y le pregunté a Fidel que pasa si mañana soy presidente y Estados Unidos bloquea a Bolivia", explicó Morales, durante un acto donde se declaró al departamento de Santa Cruz (este) libre de analfabetismo, con ayuda del programa cubano "Yo sí puedo" y asistencia venezolana.

Morales señaló que Castro le aseguró que "no hay porqué tener miedo al bloqueo que pueda venir de Estados Unidos" porque Bolivia "no es una isla como Cuba, porque tiene países amigos como Cuba, Brasil, Venezuela, Argentina y porque tiene tantos recursos naturales, como hidrocarburos y petróleo".

"Eso se me grabó en la cabeza y de verdad en este momento, la descertificación o quitarnos, cerrarnos (mercados) para textiles con el ATPDEA, no nos va a afectar para nada, hay países solidarios", consideró.

La estadounidense Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés) fue extendida para Bolivia por seis meses con opción a otro periodo igual el viernes.

Morales agradeció la cooperación cubana en su campaña de alfabetización "de manera incondicional" y calificó a la isla como "el pueblo más solidario del mundo" a pesar de estar bloqueado 50 años por el "imperialismo norteamericano".

"Quizás hace 50 años (los cubanos) estaban solos, ahora no. Están creciendo líderes sindicales, presidentes, no solamente en Latinoamérica, sino en el mundo revolucionarios y antiimperialistas", sentenció.

El presidente indígena señaló que "seguimos ese camino trazado por nuestros luchadores por la igualdad social y eso es imparable".

str/jac/du


Las tres cartas más famosas del Che


El 3 de octubre de 1965 se dio a conocer que el Partido Unido de la Revolución Socialista adoptaba el nombre de Partido Comunista de Cuba y se presentaba su primer Comité Central. En especial conjunción, Fidel daba lectura a la carta de despedida de Che Guevara.

En medio de una gran tensión dramática, la voz de Fidel en breves instantes entrecortada y cargada de emoción: leía las palabras del Che por vez primera en público.

CARTA DE DESPEDIDA DEL CHE A FIDEL Y AL PUEBLO DE CUBA

Fidel,
Me recuerdo en esta hora de muchas cosas, de cuando te conocí en casa de María Antonia, de cuando me propusiste venir, de toda la tensión de los preparativos.
Un día pasaron preguntando a quién se debía avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos. Después supimos que era cierto, que en una revolución se triunfa o se muere (si es verdadera). Muchos compañeros quedaron a lo largo del camino hacia la victoria.
Hoy todo tiene un tono menos dramático porque somos más maduros, pero el hecho se repite. Siento que he cumplido la parte de mi deber que me ataba a la Revolución cubana en su territorio y me despido de ti, de los compañeros, de tu pueblo que ya es mío.
Hago formal renuncia de mis cargos en la Dirección del Partido, de mi puesto de Ministro, de mi grado de Comandante, de mi condición de cubano. Nada legal me ata a Cuba, sólo lazos de otra clase que no se pueden romper como los nombramientos.
Haciendo un recuento de mi vida pasada creo haber trabajado con suficiente honradez y dedicación para consolidar el triunfo revolucionario.
Mi única falta de alguna gravedad es no haber confiado más en ti desde los primeros momentos de la Sierra Maestra y no haber comprendido con suficiente celeridad tus cualidades de conductor y de revolucionario.
He vivido días magníficos y sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la Crisis del Caribe.
Pocas veces brilló más alto un estadista que en esos días, me enorgullezco también de haberte seguido sin vacilaciones, identificado con tu manera de pensar y de ver y apreciar los peligros y los principios.
Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos.
Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos.
Sépase que lo hago con una mezcla de alegría y dolor, aquí dejo lo más puro de mis esperanzas de constructor y lo más querido entre mis seres queridos... y dejo un pueblo que me admitió como un hijo; eso lacera una parte de mi espíritu.
En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes; luchar contra el imperialismo dondequiera que esté; esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura.
Digo una vez más que libero a Cuba de cualquier responsabilidad, salvo la que emane de su ejemplo. Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento será para este pueblo y especialmente para ti. Que te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo al que trataré de ser fiel hasta las últimas consecuencias de mis actos.
Que he estado identificado siempre con la política exterior de nuestra Revolución y lo sigo estando. Que en dondequiera que me pare sentiré la responsabilidad de ser revolucionario cubano, y como tal actuaré. Que no dejo a mis hijos y mi mujer nada material y no me apena: me alegra que así sea. Que no pido nada para ellos pues el Estado les dará lo suficiente para vivir y educarse.
Tendría muchas cosas que decirte a ti y a nuestro pueblo, pero siento que son innecesarias, las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera, y no vale la pena emborronar cuartillas.
Hasta la victoria siempre, ¡Patria o Muerte!
Te abraza con todo fervor revolucionario,
Che

CARTA DE DESPEDIDA DEL CHE A SUS HIJOS


A mis hijos
Queridos Hildita, Aleidita, Camilo, Celia y Ernesto:
Si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre Uds.
Casi no se acordarán de mí y los más chiquitos no recordarán nada.
Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones.
Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.
Hasta siempre hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un gran abrazo de
Papá

CARTA DE DESPEDIDA DEL CHE A SUS PADRES


1 de abril de 1965
Queridos viejos:
Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con mi adarga al brazo.
Hace de esto casi diez años, les escribí otra carta de despedida. Según recuerdo, me lamentaba de no ser mejor soldado y mejor médico; lo segundo ya no me interesa, soldado no soy tan malo.
Nada ha cambiado en esencia, salvo que soy mucho más conciente, mi marxismo está enraizado y depurado. Creo en la lucha armada como única solución para los pueblos que luchan por liberarse y soy consecuente con mis creencias. Muchos me dirán aventurero, y lo soy, sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades.
Puede ser que ésta sea la definitiva. No lo busco pero está dentro del cálculo lógico de probabilidades. Si es así, va un último abrazo.
Los he querido mucho, sólo que no he sabido expresar mi cariño, soy extremadamente rígido en mis acciones y creo que a veces no me entendieron. No era fácil entenderme, por otra parte, créanme, solamente, hoy. Ahora, una voluntad que he pulido con delectación de artista, sostendrá una piernas fláccidas y unos pulmones cansados. Lo haré.
Acuérdense de vez en cuando de este pequeño condotieri del siglo XX. Un beso a Celia, a Roberto, Juan Martín y Patotín, a Beatriz, a todos. Un gran abrazo de hijo pródigo y recalcitrante para ustedes.
Ernesto
Norelys Morales Aguilera

La banca pública, más necesaria que nunca


Sin que esté ni mucho menos resuelta, la actual crisis está proporcionando ya algunas enseñanzas.
Una de ellas está siendo casi generalmente admitida, incluso por los más fervientes defensores del sistema capitalista: la necesidad de establecer mucha más transparencia, más seguridad, más rigor y menos favoritismos en la regulación de las finanzas internacionales.
Efectivamente, les guste o no a los defensores a ultranza del mercado, lo que está ocurriendo desde hace meses va a obligar a que haya de hablarse de nuevo de controles y de "represión financiera", por utilizar la expresión que utiliza el catedrático Antonio Torrero Mañas en su último y una vez más magnífico libro ("Revolución en las finanzas. Los grandes cambios en las ideas. represión y liberalización financiera". Marcial Pons 2008).
Por muy cuantiosos que sean los planes de rescate, por muy generosas que sean las inyecciones de liquidez de los bancos centrales (y al mismo tiempo que generosas, inmorales cuando se comparan con las cifras mucho más modestas que se necesitaría movilizar para acabar con la pobreza o el hambre), va a ser completamente imposible terminar con la crisis si no se modifica la regulación hoy día existente del mundo financiero.
Y el cambio tendrá que venir necesariamente por otra vía del control y la represión de las finanzas especulativas, de los movimiento erráticos y volátiles que solo crean beneficios para pocos e inestabilidad para todos.

Todo lo que no sea empezar por ahí será en vano.
Pero de otra enseñanza de la crisis se habla mucho menos, porque a los culpables de la crisis (que también controlan el sistema de comunicación social) no les interesa que se hable de ello.
Me refiero a que se ha demostrado una vez más que el mercado, en este caso el financiero y bancario, se ha mostrado incapaz de proporcionar por sí mismo los flujos de financiación que necesita cualquier economía.
Y esa es precisamente la razón por la que una crisis inicialmente financiera ha terminado por afectar al conjunto de la actividad productiva en los términos tan graves que estamos viendo.
Esa incapacidad del mercado financiero está hundiendo a las economías por falta de la financiación suficiente para que los empresarios y consumidores alimenten la actividad económica creando riqueza y empleo.
Y es por tanto ahora cuando se echa gravemente en falta la existencia de una banca pública potente, dedicada a garantizar el flujo de financiación a la actividad productiva y no a la especulación y a hacer beneficios fáciles pero muy arriesgados.
La banca comercial que tradicionalmente estaba orientada a llevar a cabo esa tarea se ha convertido en banca de inversión, pero de una inversión financiera muy arriesgada y volátil y que no tiene apenas nada que ver con la actividad productiva, haciendo así una dejación fatal de su función como prestamista para que los sujetos económicos puedan emprender nuevas actividades y negocios.
Mientras que los bancos españoles como el Santander se dedican a comprar entidades en medio mundo o a acumular fondos en mercados secundarios, las asociaciones de jóvenes empresarios denuncian que casi el 70% de los emprendedores reciben una negativa cuando solicitan préstamos para abrir negocios y miles de operaciones comerciales se frustran, hundiendo así la actividad económica, por falta de financiación.
Es evidente, pues, que la desaparición de la banca pública fue un error, una renuncia solo justificada para que la banca privada dejara de tener competencia. Y, por supuesto, un error que ahora estamos pagando caro.
Es imprescindible volver a disponer de una potente banca pública pero no de cualquier tipo de ella, como también nos está enseñando la crisis.
Nuestras cajas de ahorro, que podrían y deberían haber desempeñado ese papel, se han convertido en un clon de la banca privada, y ahora reproducen sus carencias y limitaciones. Lo que demuestra que lo que se necesita no es cualquier tipo de banca pública, sino un nuevo tipo de intermediación bancaria obligada a estar al servicio de la creación de riqueza y de actividad productiva, no a financiar pelotazos o burbujas especulativas, como ha estado ocurriendo.
A los que en estos últimos años hemos defendido el control social de las finanzas, la represión de la actividad especulativa y, sobre todo, la nacionalización de la banca nos han llamado extremistas, radicales, utópicos y anclados en el pasado. ¡De todo!
Ahora que los negocios se paralizan porque los banqueros han dilapidado los depósitos de sus clientes se puede comprobar quién tenía razón y quién estaba en lo cierto.
No será fácil que se le de la vuelta a la situación porque el poder de los banqueros es inmenso pero hagan lo que hagan no podrán cambiar la realidad: saldrán de la crisis y evitarán tenerlas de este tipo en el futuro los países que aprovechen la oportunidad para crear y consolidar un nuevo tipo de banca pública.
Juan Torres López, Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla

Elogio de la honestidad apasionada

Diego Taboada
Rebelión

En su tiempo escribí un elogio de la honestidad intelectual. Hoy quisiera escribir un elogio del des-desapasionamiento en nuestras democracias-mercado. Podrían juntar los dos elogios en uno y considerar ambos escritos como un elogio de la honestidad apasionada.

He dudado muchas veces, y no sin sana intención, de aquel imperativo categórico que algunos sociólogos consideran tan sagrado como el mito de la Santa trinidad. Es el epistemológico mito del desapasionamiento en el análisis social. Ser un analista des-apasionado es posible para aquellos cuyo pensar no tiene ni quiere buscar relación alguna con su hacer o su qué-hacer. También, como no, con sus pre-ocupaciones. Matiz necesario: los qué-haceres no son lo mismo que las pre-ocupaciones, el qué-hacer se nos presenta como una necesidad pragmática, útil, digámoslo así. Sin embargo, las pre-ocupaciones necesitan un espacio de reflexión, de anticipación del "como" nos vamos a ocupar de nuestros qué-haceres. La vida está ahí, nos impone el tomar decisiones, y si bien los estupefacientes pueden apaciguar la lógica ansiedad e incomodidad, angustia, incertidumbre, que nos causan, tarde o temprano, el tener-que-actuar se impone. Incluso el no
querer hacerlo es un pre-ocuparse de como evadirse de aquella acción que se nos presenta como necesaria. El tener-que-actuar, tanto como el no querer hacerlo, se aposentan sobre el fermento de una conciencia inquieta, que dialoga en conflicto con la voluntad.

Poco originales son, la verdad, estas reflexiones que plasmo, y quien las lea encontrará un eco más o menos cercano a Ortega y Gasset. A mí el señor Ortega me sienta muy bien al estómago, a la cabeza y al corazoncito, cuando lo leo tengo la sensación de que no sólo estoy pensando, sino también comiendo y sintiendo. Es una experiencia filo-fisiológica agradable, como hacer el amor con placentera calma o escuchar a Norah Jones. Con el nacionalismo cultural, lingüístico, antropológico y literario me suele ocurrir lo contrario. Pienso mal, no sé por donde piso, siento más ansiedad de la necesaria, la comida me repite... y para más Inri, empiezo a sentirme demasiado importante y diferente. Y eso me asusta, sí.

Cuando los sociólogos utilizamos palabras como "libertad", "igualdad", "justicia", "respeto", "equidad", "ecología", "política", "ciencia"... y un largo, largísimo etcétera que no quiero ensanchar por falta de tiempo y espacio, utilizamos también conceptos en los que proyectamos no poco de nuestra personal sensibilidad moral y ética, en la que se hace más o menos visible nuestra concepción del mundo. Me temo que no creo en absoluto en éticas in-sensibles o morales asépticas, y aún menos creo en éticas rotundamente a-políticas, si por "política" entendemos algo más serio que lo que se entiende en la faramalla política realmente existente y que tanto aburrimiento y desazón me provoca. Tener sensibilidad ética y moral es no poder afrontar la reflexión y el análisis de las situaciones de hecho -que en unas ciencias tan "escurridizas", de "lógica borrosa", por así decirlo, como las ciencias sociales, son siempre multicausales,
inciertas, provocadas por el mismo qué-hacer humano y, además, contingentes, como todo proceso social- sin plantearse, a posteriori, el dilema ético o moral intrínseco en las mismas.

Sigue siendo de ayuda aquella máxima filosófica que algunos sociólogos de cámara considerarían "inútil" por el mero hecho de ser filosófica, y por lo tanto, no tan "útil" como su ciencia-mercado: "Nadie tiene más posibilidades de caer en un engaño que aquel para quien la verdad se acomoda a sus deseos". Yo añadiría a esto que, quizás, en una sociedad tan obsesionada con la tabla salvífica de su tecno-ciencia no nos vendría mal a todos, si no queremos volvernos locos algún día, no confundir la verdad con nuestros deseos.. sí, pero atrevernos a descubrir la verdad de nuestro deseo. Pero este es otro tema y lo dejo aquí en suspenso. Lo que me interesa recalcar es que los sociólogos también tienen ojos -observación-, corazón -sensibilidad, intuición- y cabeza -cognición-; si a este hecho le sumamos el que somos animales que recuerdan -memoria-, que viven, que necesariamente tienen-que-vivir -existencia- y que están sometidos a
intereses y deseos -voluntad- que, no sólo son estrictamente privados, sino también públicos... pues eso : el imperativo epistemológico del des-apasionamiento en el análisis social es poco menos que un chiste. Una cosa es la "veracidad" y la "ecuanimidad" en el análisis, y otra, muy diferente, el pretender creer que de ese ejercicio de ecuanimidad y veracidad analítica no se deberían concluir determinados posicionamientos éticos o morales. Creo que, en mi caso, ese afán analítico que tantos amigos me ha hecho perder en vida sale de la honda necesidad de tener un comportamiento ético, moral, salido de la reflexión autónoma y sin intermediarios institucionales de ningún tipo

Por si fuera poco, además de observar, intuir, pensar, recordar y querer, desear. Ojos, corazón, cabeza, memoria y voluntad. Además de estas capacidades, digo, está la imposibilidad de desarrollarnos como individuos sin entrar en relación con los demás. Esto es precisamente lo que siempre ha motivado no poca de mi escritura, el desgarro individual que provoca la total falta de vínculos colectivos, de comunicación, de "comunidad"...; una especie de obsesión -yo creo que sana- y perplejidad latente de la que nunca he podido liberarme del todo. Porque sí, necesitamos la relación con el "otro", ¿pero porqué nos comunicamos tan pobremente con él?, ¿porqué nos asusta el contacto con lo o el desconocido?, ¿y porqué nuestras relaciones, ya no sólo cotidianas, sino también políticas, sociales, comunitarias, son tan precarias y conflictivas? Esta sensación de impotencia y absurdo existencial me ha acompañado incluso desde adolescente. El
enigma del hombre, del comportamiento del hombre con el hombre, con su entorno y con los demás seres.

Sin exagerar, fue precisamente la indignación ética y moral y la perplejidad lo que me llevo a la sociología, puesto que no me convencían en absoluto las explicaciones esencialistas a estas preguntas. Ya saben, "El hombre ES malo"... o eso forma parte de "nuestra naturaleza", o "siempre ha sido así". No, lo que yo buscaba era explicaciones racionales, que no racionalistas, a este tipo de interrogantes que, si bien no pueden ser resueltos con el bastón de la "lógica", sí pueden ser comprendidos, entendidos. Dicho de otro modo: reflexionar sobre la brutalidad, el odio, el afán de poder, la violencia... etc, reflexionar sobre esa parte "oscura" del hombre, es, para mí, hacer reflexión social, existencial, pero desgajada del autismo del sujeto que sólo contempla con narcisismo su propio drama. Y sí, buscar las causas inmanentes del comportamiento humano es pasar a un plano más "racional", más analítico, sociológico. Dicho de otro modo: a
aquella máxima Orteguiana, "no sabemos lo que nos pasa, y eso es lo que nos pasa", y que asume la alienación colectiva como algo que entra dentro de la misma dinámica de la historia, del vivir, hay que contestarle: Sí, quizás no sabemos lo que nos pasa ahora, pero podemos comprender, desde luego, "lo que pasa", y así, poder entender mejor lo que "nos pasa". A día de hoy, por cierto, tengo que decir que el haber reflexionado hondamente sobre estos temas me ha llevado precisamente a la ineludible cuestión del poder y sus destructores efectos en las relaciones humanas. Es un sentimiento contradictorio pero -yo creo- muy productivo; lo que me desagrada existencialmente me motiva intelectualmente... e incluso dispara mi imaginación literaria, a pesar de que vuelva al hogar del propio "yo" con más dudas que certezas y la pregunta del "quien soy" me siga pareciendo muy necesario afrontarla, pero imposible, realmente imposible de resolver en esquemas
simples. Creo que puedo afirmar que mi profunda aversión al nacionalismo sale precisamente de esa desazón e incredulidad que me provocan sus respuestas a los delicadísimos interrogantes individuales del "quien soy". No he descubierto más que medias-verdades, mentiras, ingenuidad analítica y profunda insensibilidad cultural y humana.

En ciencias sociales, "más" conocimiento no necesariamente implica más "verdad", y el criterio de "verdad" al que me acojo para el análisis social es el criterio de correspondencia o adecuación más o menos cercana a los hechos; este criterio de "verdad", digo, no puede basarse sino en una lógica "comprensiva", comprensiva pero "borrosa", por así decirlo. Quien busque meta-teorías o respuestas concluyentes hace mal aventurarse en las ciencias sociales.

Decía Jorge Wagensberg en sus aforismos que las ciencias sociales estaban, sin duda, más cargadas de ideo-logía que las ciencias naturales. Intuí cierto tono despectivo en esta conclusión, y aún no deja de sorprenderme como esa concepción de las ciencias "duras" como "libres" de todo "residuo" ideológico sigue siendo tan acrítica como el congénito pesimismo de los que se quejan de la excesiva "contaminación" ideo-lógica en las ciencias sociales; las armas químicas, los sofisticadísimos carros de combate de nuestros estados, nuestros cada vez más precisos misiles tierra-aire, las técnicas cada vez más avanzadas de control social -el satélite construido hace no mucho en el sur de la península para la vigilancia y localización de los flujos migratorios es uno de tantos ejemplos-, la manipulación genética de los alimentos, las nanotecnologías... y un largo, largo etcétera, ¿de verdad puede hacernos seguir creyendo en el supuesto
des-apasionamiento de las ciencias naturales?. Mientras en Ginebra buscan la corroboración empírica de una hipótesis, la existencia de la "partícula Dios" -ya saben, el famoso Bosson de Higgs-, en el qué-hacer social, en la práctica real, la colaboración colectiva entre Estados, capital público y privado, y comunidad científica de turno, en lo que se refiere a la financiación y elaboración de armamento cada vez más complejo y sofisticado, creo que debería guardarnos muy mucho a los llamados científicos sociales de nuestro congénito pesimismo y hasta de nuestra insana esquizofrenia, de nuestro complejo de inferioridad con respecto a las ciencias "duras" y sus muy "des-apasionados" métodos.

He sorprendido a no pocos científicos sociales, físicos o biólogos justificando con frialdad y des-apasionamiento la "lógica" mecánica que subyace en nuestra histórica incapacidad para acabar con las guerras. Paz perpetua, sí, pero no pacificación para re-activar en el futuro la llamada "economía de guerra en tiempos de paz". "Naturalizar", por así decirlo, fenómenos sociales, o incluso tirar de funcionalismo sociológico en el análisis sobre fenómenos como la guerra que, desde luego, tienen muy poco de brote "espontáneo" y sí mucho de preparación y desarrollo autoconsciente, con la participación y la responsabilidad colectiva de políticos, científicos y empresarios, no es, desde luego, un des-apasionamiento científico muy recomendable. El "naturalismo" y el "funcionalismo" pueden llegar a ser, en no pocas ocasiones, bálsamos y opiáceos para evitar reflexionar en ese "lugar", en ese espacio de incertidumbre y de punzante ambigüedad
que atañe al comportamiento humano, a sus acciones, a su qué-hacer diario y cotidiano, a su qué-hacer político... y sí, también, a su qué-hacer científico, en el plano teórico y en el práctico, pues en sociedad, toda "ciencia" es también "ciencia aplicada", y pretender creer a estas alturas en el venerable cuento chino de la "neutralidad" científica es, sin ningún género de duda, QUERER OBTURAR, e insisto, QUERER OBTURAR, el debate ético-político, público, colectivo, sobre la motivación y el interés concreto que los agentes económicos privados, con ayuda de una no menos "impersonal" y muy "neutral" (sic) gestión pública por parte de las administraciones del Estado... imprimen a los nada "neutrales" procesos de desarrollo tecno-científico aplicado al I-D militar en nuestras muy "libres" democracias-mercado.

Desde luego que la ley de la gravedad es la ley de la gravedad, independientemente de la participación voluntaria del físico de turno en el desarrollo del I-D militar, pero pretender "naturalizar" o despachar con insoportable indolencia "funcional" las potenciales consecuencias sociales, ecológicas, humanas, en definitiva, de la persistente plaga de militarización y belicismo que se expande sin freno en los circuitos de la economía-mundo, tanto en el Norte, en el Sur, en Occidente como en Oriente, pretender "naturalizar" esto, digo, debe exigir de nosotros, de la sociedad civil gallega, española, Europea y mundial, una respuesta INTRANSIGENTE Y APASIONADAMENTE MORAL. Y si hace falta, incluso maleducada y provocadora, pero no violenta.

Llega un momento en el que las reglas de juego epistemológico marcadas por la comunidad científica realmente existente de turno, así como su concepción de lo que "es" o "debiera ser" el qué-hacer científico en la ciencia de turno, y también las reglas marcadas por la democracia realmente existente, y también las insalvables contradicciones entre jurídico-formales declaraciones de principios y realidades sociales concretas, sólo pueden exigir de nosotros el más justificado y necesario de los ejercicios : el de la pasión razonadora y razonada. Yo les invito a ustedes, si ustedes quieren, y pueden, a recuperar urgentemente la imaginación y el des-apasionamiento sociológico para entender este mundo. Como sociólogo, periodista, escritor... me ha resultado imposible creer en sociologías desapasionadas, , me ha resultado un suicidio el querer caminar sin ayuda de la reflexión filosófica, así como sin el aporte de las diversas ciencias en
general, y me ha resultado una barbaridad el prescindir de los condicionantes y circunstancias históricas, económicas y culturales que han llevado a sociólogos y filósofos a pensar este mundo, y por eso creo que el pensamiento social, si quiere tener credibilidad alguna, debe estar en constante revisión y cuestionamiento. Sin esta concepción dinámica del pensar y el hacer del hombre, las ciencias sociales corren el peligro de convertirse en mera cháchara logocéntrica desvinculada por completo de la vida real. Esperemos que no. Creo también, honestamente, que tampoco siento gran pasión por el periodismo des-apasionado, y además, reivindico el derecho a huir como de la peste de las gélidas aguas del desapasionamiento categórico para refugiarme de vez en cuando en el apasionamiento poético y en la creación literaria.

A las generaciones que están por venir, en Galicia, España, Europa y resto del mundo, sociólogos, filósofos, artistas, periodistas, políticos y escritores, les aconsejo lo siguiente. Les aconsejo aquello que Susan Sontag decía del escritor: "Al escritor debe interesarle, sencillamente, todo". Bien, ídem para para filósofos, artistas, políticos, sociólogos, periodistas... etc: vienen malos tiempos para la libertad de pensamiento, expresión y conciencia, observen cara a cara los continuos rebrotes de racismo y el auge de la extrema-derecha. A las nuevas generaciones, les pido, por favor : pensad y observad con el corazón, actuad con la ética como muleta, amad la libertad y la dignididad del otro como amáis la vuestra; partiendo de aquí, podremos empezar a hacer buena ciencia, buena filosofía, buena poesía, buena literatura, y quien sabe, quizás hasta buena política podamos hacer algún día.

Contra el bloqueo y por la ayuda humanitaria a Cuba


Oscar Niemeyer y la Red de Redes en Defensa de la Humanidad - Capítulo Río de Janeiro, te convocan unirte a la lucha contra el bloqueo y por la ayuda humanitaria a Cuba.

Nosotros, que abajo firmamos, nos dirigimos a todos y en particular a los miembros de los gobiernos en los distintos niveles y a los dirigentes representativos de la opinión pública, para convocar a que se adhieran a este pedido urgente de socorro a Cuba.
El pueblo cubano fue recientemente víctima de una secuencia de huracanes de fuerza extraordinaria, que causaron al país una enorme devastación. Aunque el número de muertos y heridos hayan sido relativamente pequeños, gracias a las medidas previas adoptadas por la Defensa Civil, que retiró a la población de los lugares de riesgo, los daños materiales fueron devastadores.
En resumen 450 mil edificaciones y casas fueron destruidas y decenas de miles de personas quedaron en abrigos de emergencia. La casi totalidad de las 700 mil hectáreas sembradas con caña de azúcar fueron inundadas o destrozadas, lo cual causó severas pérdidas a la cosecha y numerosos centrales azucareros quedaron parcialmente destruidos. Se echaron a perder 800 toneladas de hojas de tabaco, centenas de millares de toneladas de alimentos almacenados, innumerables instalaciones productivas fueron damnificadas.
En las difíciles condiciones materiales en que viven desde hace 50 años como consecuencia del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, el pueblo cubano sufre duramente las consecuencias de esta catástrofe natural.
El gobierno de La Habana pidió al de Washington que suspendiera por seis meses el bloqueo, al fin de permitir la adquisición de medicamentos y equipos necesarios para resolver las emergencias de la Salud Pública, lograr la recuperación de las viviendas, reactivar los servicios públicos y la economía de la Isla, pero los gobernantes de Washington denegaron conceder el pedido.
Urge que todos sin distinción de corrientes políticas ni de segmentos sociales, vuelvan su atención para la tarea humanitaria de socorro al pueblo de Cuba. Es preciso presionar por todas las formas posibles al gobierno de Estados Unidos para que suspenda el bloqueo a Cuba. Es preciso que todos los que tengan medios de hacer llegar al pueblo cubano ayuda material y mensajes de solidariedad, lo hagan.
a) Oscar Niemeyer - Presidente de Honra del Comité de Defensa da Humanidad -
Red de Redes en Defensa da Humanidad - Capítulo Río de Janeiro
b) Marilia Guimaraes - Presidenta do Capítulo Río de Janeiro, brasileña, empresaria, Río de Janeiro, Brasil.
(Todos los que deseen firmar este pedido pueden hacerlo enviando su adhesión para el email oscar.niemeyer@cdhrio.com.br sin olvidar de colocar: nombre completo, profesión, nacionalidad, país y ciudad donde reside.)
Este documento será entregado posteriormente al Gobierno Cubano. Pedimos a cada firmante que envíe este mensaje por correo a sus amigos para que logremos tener al mayor número de firmas y así lograr movilizar la opinión pública internacional.

Agenda Latinoamericana 2009: Hacia un Socialismo Nuevo: La Utopía continúa

Nuestra Agenda nació y ha caminado siempre a la luz y bajo el estímulo de la Utopía. Una Utopía indefinida en sus contornos y en su hora, pero irrenunciable desde nuestro compromiso con el humanismo integral.
Cada año ha tenido también la Agenda un tema central, tratado por especialistas que abordan ese tema desde ángulos diferentes. Los temas han sido mayores, ambiciosos, como el diálogo intercultural, la comunicación, la democracia, la política, el mundo indígena, las migraciones, la deuda externa, la Patria Grande...
Temas mayores, digo, porque abarcan personas y pueblos, nuestro Continente y el Tercer Mundo, la solidaridad del Primer Mundo y la transformación de las instituciones internacionales.
Tema mayor, urgente y conflictivo, ha sido el tema de la última edición, 2008: la política que murió o que tiene que morir, y una política otra, de justicia, de igualdad, de dignidad, plural en realizaciones concretas y auténticamente mundial frente a la perversa mundialización del capitalismo neoliberal.
Hace siglos que la Humanidad ha ido forjando mediaciones para realizar la política, conflictivamente, tanteando, en experiencias históricas, contradictorias a veces y hasta inhumanas.
Hablar de política era lógicamente hablar de ciudadanía, de participación corresponsable, de sistemas, de gobiernos, de partidos. En esta Agenda de 2009 queremos avanzar, con temblor de aventura, preguntándonos sobre la mediación sistémica para una política verdaderamente humana y mundial.
Hoy el rey está desnudo. El Tercer Mundo, sobre todo, ha experimentado amargamente la iniquidad de ese sistema homicida y ecocida que es el capitalismo, ahora neoliberal y global. "El sistema neoliberal, pondera Mario Soares, está dando manifiestas señales de agotamiento y de incapacidad; se exige un nuevo orden económico mundial".
Con indignación, con nostalgia, arropados por tanto ensueño y lucha y sangre, respondiendo a la dignidad herida de la mayoría humana, nos volvemos hacia el socialismo: un socialismo nuevo, reza el título de esta Agenda.
Porque evidentemente no se trata de repetir ensayos que han dado, muchas veces, en decepción, en violencia, en dictadura, en pobreza, en muerte.
No se trata de "mirar hacia atrás con ira", ni de volver a modelos superados. Se trata de revisar, de aprender del pasado, de actualizar, de no conformarse y, por lo mismo, de vivir hoy y aquí, localmente y globalmente, la siempre nueva Utopía.
El subtítulo de la Agenda afirma categóricamente que la Utopía continúa, que no es una quimera sino un desafío. Por eso nos preguntamos cómo vamos de Utopía. Preocupados por la construcción diaria de la política como arte de lo posible, ¿perdemos de vista lo que parece imposible y sin embargo es necesario? ¿Hay que conformarse con elegir gobiernos más o menos de izquierda y continuar, sumisos o derrotados, dentro del sistema capitalista de derecha?
¿Qué queda de la vieja disyuntiva capitalismo-socialismo? (No falta quien afirme que ya pasó la hora de las derechas y las izquierdas.
A esta afirmación el humorista responde: "El que no haya derecha ni izquierda, no significa que no haya arriba y abajo"; "los que tienen y los que no tienen", diría Cervantes).
¿Ya no es posible el socialismo? ¿Hemos llegado tarde? ¿No sigue siendo la Utopía "necesaria como el pan de cada día"?
¿Pero qué socialismo o socialismos? Abogamos por un socialismo nuevo. Con la novedad de una democracia radicalizada, universal, económica, social y cultural. "No habrá socialismo, afirma Boaventura de Sousa Santos, y sí socialismos. Tendrán en común reconocerse en la definición de socialismo como democracia sin fin".
La Agenda nos pregunta: ¿qué cambios hemos experimentado en función de las lecciones que nos ha dado la historia? ¿Qué actitudes, qué acciones son de esperar hoy de una militancia socialista? Nadie nace socialista, el socialista se hace. Personalmente y comunitariamente.
Hay valores referenciales, eso sí, que son columnas maestras del socialismo nuevo: la dignidad humana, la igualdad social, la libertad, la corresponsabilidad, la participación, la garantía de alimento, salud, educación, vivienda, trabajo, la ecología integral, la propiedad relativizada porque sobre ella pesa una hipoteca social.
"No hay estructura socialista, insiste Fray Betto, que produzca, por efecto mecánico, personas de índole generosa, abiertas al compartir, si no se adopta una pedagogía capaz de promover permanentemente emulación moral, capaz de hacer del socialismo el nombre político del amor". "Es ilusión voluntarista, advierte Wladimir Pomar, establecer formas rígidas para las transformaciones necesarias y para la radicalización de la democracia...
Ellas, las transformaciones, dependen de muchos factores que trascienden nuestro simple deseo y demandan tiempo y sudor. Sin una visión clara al respecto cualquier socialismo corre el riesgo de resbalar, tanto para el democratismo caótico como para el autoritarismo".
Evidentemente un socialismo que merezca este nombre, rechaza, por definición, toda dictadura y todo imperialismo; y también toda democracia que sea apenas formal.
Agustí de Semir constata que "dadas las trampas de la democracia son muchos los que se sitúan fuera del sistema y hablan de trabajar en red. Hacen la lucha desde otro punto de partida, con foros sociales, ocupación de tierra, acogida de emigrantes, medios de comunicación alternativos, etc. Trabajar en red significa hacerlo de un modo horizontal pero coordinado, crecer desde abajo y de modo descentralizado, alimentar la autogestión y la acción directa".
"Socialismo, por tanto, afirma Paul Singer, significa una economía organizada de tal modo que cualquier persona o grupo de personas tengan acceso a crédito para adquirir los medios de producción de que necesitan para desarrollar actividades de su elección. Esto implica, evidentemente, la eliminación de la pobreza, de la exclusión social...".
El sociólogo François Houtart propone cuatro principios-objetivos para un socialismo nuevo:
• Prioridad de una utilización renovable de los recursos naturales.
• Predominio del valor de uso sobre el valor de cambio.
• Participación democrática en todos los sectores de la vida colectiva.
• Interculturalidad.
La Utopía continúa, a pesar de todos los pesares. Escandalosamente desactualizada en esta hora de pragmatismo, de productividad a toda costa, de postmodernidad escarmentada.
La Utopía de que hablamos la compartimos con millones de personas que nos han precedido, dando incluso la sangre, y con millones que hoy viven y luchan y marchan y cantan. Esta Utopía está en construcción; somos obreros de la Utopía. La proclamamos y la hacemos; es don de Dios y conquista nuestra.
Con esta "agenda utópica' en la mano y en el corazón, queremos 'dar razón de nuestra esperanza'; anunciamos e intentamos vivir, con humildad y con pasión, una esperanza coherente, creativa, subversivamente transformadora.
Pedro Casaldáliga

Bolivia: Nuevo golpe de los fascistas contra Evo


Los prefectos fascistas rechazan el pacto con el gobierno indígena - campesino y se atrincheran en sus regiones. Evo ahora mira al Congreso y sigue apostando a la ley y al voto para doblegar a la violenta oligarquía racista
La oligarquía, los prefectos (gobernadores) fascistas y los 100 clanes, dueños de la tierra, los grandes negocios y la vida, asestaron anoche un nuevo revés al gobierno indígena – campesino de Bolivia al negarse a viabilizar un nuevo referéndum con el que el presidente Evo Morales pensaba lograr la aprobación de su Constitución Política, su reelección por los siguientes 10 años y la retoma paulatina del control de la mitad del país que desde hace un año está en manos de sus enemigos.
La decisión de los prefectos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca, de no firmar ningún acuerdo ni aceptar el referéndum en sus regiones, dejó en la estacada a Morales que, en el extremo del democratismo y parlamentarismo, confiaba en vencer la resistencia de sus opositores en la mesa de negociaciones, con ayuda de su gran votación del referéndum del pasado 10 de agosto (67% de apoyo), el respaldo de la comunidad internacional, la presión de la movilización popular y la amenaza de reprimir a los fascistas.
Ahora, desairado y burlado por la oligarquía, los prefectos fascistas y los 100 clanes, Morales, que dialogó y negoció por tres semanas, intentará llevar adelante su referéndum por sí sólo, una tarea que parece bastante sencilla en la región del altiplano y parte de los valles (donde tiene un abrumador apoyo popular), pero casi imposible en las tierras bajas del oriente y parte de los valles, donde la oligarquía ejerce su poder con brutalidad y terror.
"Lamentamos que los prefectos de oposición no se hayan adherido a un acuerdo nacional de gran expectativa de la población que básicamente significaba consolidar los consensos como constitucionalizar las autonomías y viabilizar los referendos", afirmó anoche a nombre del Gobierno, el ministro Carlos Romero de Desarrollo Rural.
CERCO CAMPESINO Y REFERÉNDUM
Para viabilizar el referéndum nacional sobre la nueva Constitución, el gobierno de Morales y las organizaciones sociales y campesinas que lo respaldan, preparan un "cerco" sobre el Parlamento Nacional para vencer la resistencia de los senadores que siguen las directrices de la oligarquía. Para ello están organizando una gran marcha de campesinos e indígenas que partirá desde las pampas del altiplano rumbo a la ciudad de La Paz.
Con esta presión es casi seguro que el Congreso apruebe la ley que convoque al referéndum sobre la nueva Constitución Política del Estado, que es rechazada por la oligarquía y los 100 clanes porque viabiliza la reelección de Evo por los siguientes 10 años, porque no incluye las autonomías regionales separatistas que impulsan los derechistas y porque reduce su control sobre la tierra y los recursos naturales.
Pero, aunque Evo logre la aprobación de la ley, es muy poco probable que esta ley pueda hacerla realidad a nivel nacional e implementarla en las regiones del oriente y los valles, donde la oligarquía, los 100 clanes y los prefectos fascistas tienen el control absoluto del territorio y de casi todas las organizaciones urbanas cívicas, empresariales, municipales, vecinales e incluso populares.
EL PODER DEL FASCISMO
En Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca, las Cortes Electorales Departamentales, las únicas encargadas para llevar adelante las elecciones, están incluso bajo el control de los derechistas, al igual que el poder judicial, los jueces y fiscales, los grandes medios de comunicación, todos los colegios de profesionales, organizaciones universitarias, gran parte de los sindicatos y juntas vecinales.
Allí, incluso el presidente Morales no tiene ingreso ni pisada y las instituciones estatales funcionan a media máquina bajo la presión de las bandas fascistas y sólo por la tolerancia de los prefectos derechistas, que son amos y señores. Allí, los aparatos de represión del Estado, como la policía nacional tienen que operar al amparo de las sombras y realizar verdaderas "operaciones comando", con encapuchados incluidos, para detener a los fascistas acusados de terrorismo por dinamitar gasoductos.
En estas regiones impera el fascismo y, en los hechos, el gobierno nacional de Morales ha optado por replegarse hacia el Altiplano, dejando inermes a los sindicatos campesinos e indígenas que ahora están librados a su suerte. Allí, las protestas campesinas antifascistas, como las realizadas en Pando, son arrasadas con metralla y fuego. En esas ciudades, se vice todos los días una verdadera orgía racista, los indígenas y campesinos no pueden ya ni siquiera ingresar al centro urbano, pues son hostigados, maltratados y pisoteados por las "damas de sociedad" y las bandas fascistas, que deciden quién tiene derecho o no a entrar a la plaza y a pasear por las calles.
Allí, por tanto, no parece viable realizar un referéndum sobre la nueva Constitución sin doblegar ni vencer antes a la oligarquía y al fascismo, sin destruir sus organizaciones paramilitares, sin acabar con su poder político y económico.

DEMOCRATISMO A ULTRANZA
Ello, sin embargo, no calza en los cálculos del gobierno indígena – campesino de Bolivia que, en el extremo del autismo político, cree que el voto ciudadano y la democracia formal bastan y sobran para derrotar la barbarie fascista y la extrema explotación del capitalismo agrofinanciero exportador que, en los hechos y operando con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos, ya ha partido en dos a Bolivia.
En la batalla contra Evo, los opositores, que gobiernan cuatro de las nueve regiones del país (Santa Cruz, Beni, Tarija y parte de Chuquisaca, donde se concentran las mejores tierras y las mayores reservas de gas, petróleo, hierro y biodiversidad), quieren el reconocimiento pleno de sus autonomías que tienen un inocultable carácter separatista, ya que de aplicarse les permitiría dictar sus propias leyes por encima de las nacionales, tener su propia fuerza pública y manejar a su libre albedrío las tierras, los impuestos, los grandes negocios y la explotación de los recursos naturales.
La derecha, consciente de que hostigando al líder indígena ha logrado recuperar el poder en la mitad del país, ya no quiere ningún pacto con Evo, menos su nueva Constitución y su posible reelección, y apuesta a desgastarlo y a impedir que se mantenga en el gobierno más allá del 2010, cuando concluye oficialmente su mandato de cinco años. Su estrategia en los dos siguientes es mantener su dominio sobre la mitad de Bolivia, donde ni siquiera Morales puede ingresar sin enfrentar la presión y ataque de las bandas fascistas.
SALIDA REVOLUCIONARIA
No es casual, por ello, que en los pequeños bolsones de resistencia al fascismo en el oriente y en muchos sindicatos urbanos y rurales del altiplano y los valles, vaya ganando cuerpo la idea de los grupos más radicales de la proletaria Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y de la Central Obrera Boliviana para fortalecer la lucha contra el fascismo y declarar la guerra a la oligarquía y los 100 clanes.
En estos sectores se plantea organizar la lucha popular por la profundización de la agenda de octubre: gas, petróleo y minas para el Estado, nueva reforma agraria expropiando a los latifundistas y a los 100 clanes, entregando las tierras a los campesinos pobres, y más salario, mejor empleo y jubilación digna para los trabajadores de las ciudades.
Estos sectores están cada vez más convencidos que no es posible conciliar con los fascistas, que se los debe combatir y vencer. Ellos creen que ni los votos, ni el diálogo, ni las leyes son suficientes para acabar con el terror de los fascistas y la salvaje explotación de la oligarquía y el capitalismo.
Econoticiasbolivia

32 años de una masacre, aun impune



Cuba rendirá tributo a las víctimas del crimen perpetrado contra el avión de Cubana de Aviación en las cercanías de Barbados, hace hoy 32 años.

Con una peregrinación hasta el capitalino cementerio de Colón, el pueblo condenará el terrorismo y reclamará justicia ante un hecho que permanece impune.
Pocos minutos después de partir del aeropuerto internacional Seawell -en Barbados- el 6 de octubre de 1976, estalló el DC-8 CUT 1201 en pleno vuelo, y pegados a la costa se hundieron en el mar 73 personas de varias nacionalidades.
Entre los pasajeros estaba un equipo juvenil cubano de esgrima con medallas, resultado de sus triunfos deportivos.
Aquel fatal día se consumó una de las más sangrientas acciones de la ultraderecha anticubana contra la Isla, preparada por Luis Posada Carriles, prófugo de la justicia venezolana y protegido actualmente por el gobierno estadounidense, negado a extraditarlo.
El artífice del asesinato es acusado de decenas de ataques terroristas, además de la voladura del avión civil, incluyendo la colocación de bombas en hoteles de La Habana, que causaron la muerte a un turista italiano.
Entre otros casos, colocó artefactos dinamiteros en embajadas cubanas de México, Argentina y Perú; envió libros bombas a consulados y dinamitó la Embajada de Panamá en Caracas y la misión diplomática brasileña en Ecuador.
A su salida de la policía política venezolana, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979) prosiguió sus actividades amparado en una supuesta compañía de seguridad en Caracas, desde donde organizó el atentado al avión cubano.
Procesado por ese crimen, guardó prisión durante una década en recintos venezolanos hasta su fuga con la anuencia de las autoridades venezolanas de aquel entonces.

El paciente americano


Pasaron aquellos bonitos tiempos de mayo de 2003, cuando el presidente de los EEUU, sacando, orgullosamente patriótico, pecho, podía decir: "¡Misión cumplida!" Lo que al final de su mandato muestran las pantallas de televisión es a un Bush desencajado, a un secretario del Tesoro Paulson postrado de hinojos y a un círculo dirigente acéfalo. La misión del imperio americano se ha cumplido en 2008.
La cañída tiene muchos nombres: Bush, Guantánamo, Falujhia y Abu Ghraib, Fannie y Freddie, AIG y Lehman Brothers. En una palabra: la crisis del siglo. El complejo de poder de la Casa Blanca, de la industria petrolera texana y de Wall Street se desmorona. El mundo cambia. Se redescubre el poder geopolítico.
El entorno neoconservador de Bush siempre ha despreciados a las personas reflexivas, entregado como estaba a la acción sin escrúpulos. Convencidos de que los errores se corrigen luego, dejando que otros paguen sus gravosas consecuencias, ahora se ven forzados a descubrir cuál era (y es) la base de poder de la hegemonía estadounidense en el mundo: no sólo la máquina militar, indiscutiblemente superior: "¡es la economía, estúpido!".
Hay que estar en condiciones de servirse del poder militar. Bush no lo está; deja en Irak una tragedia humana y un desastre político, como en Afganistán. En Guantánamo han bajado a la tumba el cadáver del estado de derecho y el derecho internacional público. Azerbaiyán ya sacado conclusiones de la incapacidad del poder hegemónico de los EEUU para proteger a socios menores voluntarios como Georgia y empieza a calentar las gélidas relaciones con Rusia.
El "antinorteamericanismo" prospera por doquier: el mundo siente una profunda repulsión por las políticas de fuerza del zaguanete de Bush, una repulsión compartida por muchos ciudadanos estadounidenses.
Pero lo decisivo es que los neocons han conseguido hundir a la economía en la peor crisis financiera de los últimos 100 años, en una zona abisal que no deja de ensancharse y de abismarse. Al comienzo, daban la impresión de poseer un arma mágica contra las tendencias al estancamiento del "capital monopolista" (por decirlo con el título del libro clásico e influyente de Paul Baran y Paul Sweezy publicado en los años sesenta). Se avilantaron a desregular drásticamente los mercados financieros, a fin de elevar astronómicamente las rentas privadas.
Empezó en los 70, cuando se procedió a dejar flotantes los cursos cambiarios de divisas, lo que permitió la especulación con las fluctuaciones. Los cursos ya no se fijaban políticamente por los bancos centrales, por los gobiernos o por el FMI, sino que se dejaron a los "mercados". Es decir: a los bancos privados, a los fondos de inversiones, a las aseguradoras y a las divisiones monetarias de las grandes corporaciones transnacionales.
La era neoliberal fue triunfalmente inaugurada por Margaret Thatcher con el big bang de la liberalización de los mercados financieros. De entonces en más, también la fijación de los intereses y de los réditos quedó al albur de activos financieros en manos de corporaciones empresariales privadas.
Los gobiernos y los bancos centrales perdieron la "soberanía de los tipos de interés", tan importante para una política económica independiente y orientada al pleno empleo.
No es una mengua psíquica
En el marco de unos mercados financieros más y más globalizados, los bancos y los fondos de inversiones entraron en una competencia sin tregua para atraer depósitos o para mantenerse en el negocio. Así, dispararon sin escrúpulos los rendimientos obtenibles con activos financieros, incomparablemente mayores que los beneficios reales. Eso es lo que exigía la concurrencia.
La ahora tan lamentada codicia sin límite de los altos ejecutivos no era una mengua psíquica, sino que tenía causas sistémicas. El capitalismo se transformó en capitalismo "financieramente inducido". La tasa de beneficios del capital industrial cayó en los pasados años, como lo muestran todos los estudios empíricos, mientras que los réditos financieros eran altos.
Quien sacaba un rendimiento inferior al 20% al capital invertido, parecía, hasta el estallido de la presente crisis, un perdedor. Sólo en 2008, según información del Bando Federal Alemán, retrocedieron los réditos del 20,7% (2007) a un modesto 3,3% (primer semestre de 2008).
Los activos financieros son deudas activas (claims) que deben ser satisfechas, y cuanto más elevados los réditos y más voluminosas las deudas activas generadoras de réditos, tanto mayores son los rendimientosdel producto social global que van a parar al sector financiero.
En cuyo centro se halla Wall Street, o –como algunos prefieren— "Fraudstreet", en donde no dejan de desarrollarse nuevas estrategias de activos, ni de descubrir complejos papeles estructurados, ni de fundarse instituciones, hasta ahora desconocidas (como los "vehículos con propósitos específicos", SPV, por sus siglas en inglés), todo ello a fin de atraer constantemente nuevos clientes a sus hechizos financieros y, con métodos constantemente renovados, derivar hacia el sector financiero los réditos más altos posibles.
¿Desde dónde? Desde la economía real. Pero los excedentes de ésta –se puede observar en las tasas de crecimientos reales— no eran suficientes para aquellos elevados réditos, esto es, para la satisfacción de la "codicia".
Pues con las inversiones financiadas por el sector bancario no se crean valores nuevos (como en el capitalismo de la máquina de coser de la abuela), sino que, con ayuda de los productos financieros estructurados, se derivan hacia el sector financiero valores ya producidos. Así ocurrió ya en la era preindustrial y colonial, según supo mostrar agudamente Rosa Luxemburgo: "Acumulación por desposesión".
Llegados, empero, a un punto, la substancia no basta para satisfacer las exigencias cada vez mayores que gravitan sobre los mercados financieros. Lo cierto es que se buscan continuamente nuevos yacimientos y campos de activos financieros y que se los "perfora" con instrumentos de continuo renovados, por ejemplo los CDS (credit default swaps o contratos de protección en derivados financieros). El mercado de los cuales es tan grande como el producto social global, unos 62 billones de dólares.
Más allá de la ley y el orden
Nadie acepta gustoso y de grado las desvalorizaciones, tanto más cuanto que no se trata de cacahuetes. De modo que inversores y los gobernantes neoconservadores se sirven ahora del poder estatal para socializar las pérdidas. Hasta los más empedernidos y fundamentalistas adoradores del mercado descubren ahora en su corazoncito, ¡ay!, un rescoldo de socialismo.
Huelga decir que nadie sabe exactamente el volumen de las depreciaciones por venir. Lo único seguro es que la clientela privada de los propietarios de fortunas crematísticas será "rescatada" del barrizal por los gobiernos de Washington, Londres o Berlín…, a costa de quienes no disponen de patrimonio financiero.
La crisis de la New Economy hace ocho años se superó con depreciaciones de varios billones de dólares; el crash actual no costará menos, sino, si acaso, harto más. Por lo pronto, el Estado norteamericano está hoy muchísimo más endeudado que hace ocho años, y cada paquete de ayuda de centenares de miles de millones de dólares significa más endeudamiento.
Es verdad que las obligaciones de los EEUU, medidas con los criterios europeos de Maastricht, son todavía pequeñas, pero eso podría cambiar rápidamente. Y entonces los EEUU estarán posiblemente tan paralizados por yugo de la deuda como lo estuvo el Japón a comienzos de los 90, cuando el Estado tuvo que rescatar al sistema bancario japonés.
En segundo lugar, muchos países de todo el mundo están enganchados a la rueda de la crisis y sufren sus consecuencias. Los EEUU, tras décadas de idolatría del mercado, han redescubierto el poder político y se aprestan ahora a regular políticamente el "libre juego de las fuerzas del mercado".
Con los costes de la desvalorización del capital tiene que cargar el contribuyente norteamericano, pero no menos el resto del mundo. Eso ha sacado de quicio incluso al ministro alemán de finanzas, Steinbrück, como si con el gravoso resanamiento de la banca alemana se las diera de populista. Hasta se ha permitido decir que la teoría marxiana de las crisis no es totalmente falsa.
El secretario del Tesoro Paulson quería al comienzo emplear 700 mil millones de dólares sin control parlamentario y sin necesidad de rendir cuentas, bajo los solos auspicios de la "lógica del dinero" y del poder. La crisis tenía que ser resuelta haciendo que los costes del paquete de rescate se cargaran en la cuenta del contribuyente, sin que ni él ni sus representantes pudieran decir esta boca es mía.
Un resanamiento bancario más allá de la ley y el orden, una suerte de Guantánamo financiero. Pero el Congreso frenó al ex-ejecutivo de Goldman Sachs, alabado por Bush como su "general financiero".
Los congresistas temían la ira de sus electores. Quieren preservar hasta donde sea posible el dinero del contribuyente; cuatro semanas antes de las elecciones presidenciales, resulta comprensible. ¿Quién varga entonces con las pérdidas de la bonanza especulativa? No pueden sino externalizarse, es decir, transferirse al extranjero, en la medida en que el dólar vaya depreciándose.
Es de suponer que eso es precisamente lo que sucederá. Pero no antes de las elecciones del 4 de noviembre –una devaluación no es buena cosa—, sino en el tiempo muerto de la transición hasta la toma de posesión del nuevo presidente en enero de 2009. La política, en la era de la crisis financiera, es geopolítica.
Una devaluación del dólar depreciaría las considerables reservas de dólares atesoradas en Asia, en Europa y en el Oriente Medio, en Rusia y en América Latina. Por consiguiente, los gobiernos en posesión de fuertes reservas de dólares se verían impulsados a cambiar y pretenderían trasvasar a valores reales sus depósitos en dólares amenazados de depreciación. Eso es lo que hasta ahora han prohibido los EEUU.
Ni pudo China adquirir la petrolera Unlocal, ni pudo hacerse la Autoridad Portuaria de Dubai con los puertos de Nueva York y de Miami. Es muy posible que esa legislación restrictiva para los extranjeros no pueda seguir manteniéndose. China, comprensiblemente, hará todo lo posible por asegurar el valor de sus enormes reservas en dólares, rayanas en 1,8 billones.
¿Qué viene después de esta crisis devastadora?
En substancia, una crisis grave es un mecanismo de desvalorización gigantesca de capital. Por así decirlo, un enorme potlatch como el que practicaban de vez en cuando los indios del Pacífico canadiense celebrando la destrucción de riquezas. Con esa ceremonia, lo que pretendían era que nadie llegara a ser lo bastante rico como para escindir la comunidad con sus riqueza privada.
Tras el potlatch, la vida seguía su curso. Pero la crisis financiera no es una acción social consciente; es una "tempestad en el mercado mundial" (Marx), y como tal, se abate sobre Wallstreet y sus callejuelas aledañas en todo el mundo.
¿Qué viene después de esta crisis devastadora? Al aguacero de la new economy en 2000 siguió el boom inmobiliario con las hipotecas subprime y los productos financieros aventureros, lo que posibilitó unos cuantos años de imponentes negocios que han durado hasta ahora, hasta la crisis financiera más grave de los últimos 100 años.
Capital disponible, de todos modos, sigue habiéndolo, a pesar de la crisis. Se halla al acecho de aquellas inversiones que, hoy y en lo venidero, podrían reportar réditos. ¿Cuáles podrían ser?
Las materias primas, señaladamente petróleo y gas, así como agrocombustibles procedentes de biomasa, son la primera opción. Sus precios deberían subir, porque escasean y la demanda es alta. Los certificados de emisión para dióxido de carbono, conformes al protocolo de Kyoto, prometen buenos réditos.
O los bienews públicos privatizados, como los ferrocarriles o los complejos militar-industrial y espacial. Desde hace mucho los inversores tienen esto en el punto de mira. No hay crisis que dure eternamente. Lo único que ha quedado atrás, y por mucho tiempo, es la época de los réditos de ensueño superiores al 20%.
Elmar Alvater

De los traidores traicionados


Referirse a Álvaro Uribe Vélez, sin que ello provoque repulsión es algo impensable si de develar las características del sujeto se trata. Tal vez la sentencia popular sirva para amainar un poco los disgustos que genera tener que soportar semejante bosta, el tema del narcopresidente, se atraviese quizás en uno de los momentos de descanso que quienes nos leen buscan para enterarse de opiniones diferentes a las artificiosas mentiras y engañifas que surgen desde el vertedero mediático oficialista encargado de encubrir la perfidia del fascista con la descarada invención del teflón de la impunidad.
Hay que poseer una sobredosis de cinismo para posar, como lo hace Uribe, de "buen" cristiano, practicante devoto de los oficios religiosos y consumado artista de la persignación, la oración en visible éxtasis místico como queriendo evocar las poses de Santa Rosa de Lima, y la comeunión elevando mirada al cielo frente a la bendición del alto prelado de turno. Uribe, con tal de engañar, no tienen ningún recato moral en tratar de manipular el sentimiento de quienes de manera virtuosa y sencilla poseen la fe cristiana.
Pero en su afán de engañar termina manoseando de forma burda y repudiable lo que para muchos humildes hijos de Colombia es sagrado, develándose así al final como un farsante que no pasa de ser un camandulero come hostias que mientras en público se encomienda a la inmaculada virgen María, a todos los santos y almas del purgatorio, en su vida cotidiana comulga con el diablo.
Es lo que podríamos llamar un hombre de apariencias, un santurrón desbocado en gazmoñerías cuyo histriónico proceder no es más que una función para las cámaras y micrófonos de sus promotores; en fin, se trata de un embaucador que no tienen más mandamientos que los del imperio gringo, con el credo del fascismo, y los sacramentos de la mafia en lo que le inicio su propio padre, seguramente dándole la confirmación no con santos óleos sino con aceite de mapanare.
Con seguridad que en Uribe y en quienes se prestan para esta vagabundería publicitaria, incluyendo a los prelados, no se les acomoda otra liturgia que no sea la de un verdadero acto satánico y no los "signos externos y visibles de la gracia interna y espiritual" de los que hablara san Agustín de Hippona, para definir lo sacramental.
Ni con un milagro Uribe podría entrar en el camino que ejemplificó Cristo. Es más fácil que entre un camello por el ojo de una aguja. Todo lo suyo en ese campo es apariencia; Satanás comiendo hostias para atrapar incautos.
Desafortunadamente algunos inocentes caen en su trampa, otros le siguen por temor, hay quienes persisten por conveniencia y oportunismo en no condenar sus atrocidades, y fuera de aquellos que efectivamente hacen parte de su corte de demonios, también están los que habiéndole vendido su alma al Lucifer paisa nada se atreven a cuestionarle por las propias culpas que llevan al hombro.
En fin, la mentira es esencia en el comportamiento del "angélico" charlatán; y con ella atropella al pueblo y a todo el que necesite con tal de mantenerse en el poder complaciendo a sus amos del imperio.
Entre las santurronadas del puritano Presidente, como muestras de su "fervor católico" podríamos recordar algunos de sus más sonados exvotos:
Con antelación a ser elegido presidente, siendo gobernador de Antioquia, Uribe sacó el máximo provecho de los jefes narcoparamilitares en la región de Urabá. Esta área fue señalada por los gringos y sus transnacionales para crear uno de los primeros y más macabros laboratorios del proyecto fascista para Colombia.
Allí tienen asiento las grandes compañías internacionales del banano; sus tierras son aptas para cultivos con fines industriales; se encuentran surcadas por caudalosos ríos; las selvas existentes poseen un ecosistema con una de las más ricas biodiversidades del mundo, tienen envidiables reservas maderables y recursos minerales inexplotados.
Por allí pasará obligatoriamente la carretera que unirá la América del sur con Panamá, Centro y Norte América; estas tierras acarician el Mar Caribe que le proporciona sus aguas profundas donde pueden construirse puertos receptores de los modernos transatlánticos de gran calado; es uno de los pocos lugares de las Américas por donde puede construirse un moderno canal interoceánico a nivel.
Las riquezas y su posición geográfica envidiable se convirtieron en maldición para los habitantes de la zona quienes además eran en su inmensa mayoría simpatizantes de la Unión Patriótica.
El "serafínico" presidente envió las hordas narcoparamilitares apoyadas por quien en aquel entonces fuera el comandante de la XVII brigada del ejército, General Rito Alejo del Río, conocido como el "Carnicero de Urabá", a realizar a sangre y fuego la llamada "reconquista" de Urabá.
Miles de desaparecidos y cientos de fosas comunes con cuerpos de la población civil fue el parte de "victoria" presentado a Uribe por estos jinetes del Apocalipsis, quienes con la experiencia adquirida y bajo la tutela de Uribe y de los militares, extendieron el modelo a otras regiones del país como si en verdad tuviesen el poder "para matar con la espada, con el hambre, con la peste y con las fieras de la tierra".
Los mismos narcoparamilitares jugaron decisivo papel en el impulso del dueño del Ubérrimo hacia la presidencia a partir de un compromiso del candidato en cuanto a que les evitaría la extradición y les colocaría simbólicas condenas de cárcel antes de legalizarlos y reinsertarlos a la vida política del país para que pudieran disfrutar sin contratiempos "sus" riquezas mal habidas mediante la defraudación, el despojo de tierras, los desplazamientos forzados y tantos otros crimen que han posibilitado arrebatar la paz y la esperanza al campesino.
Uribe no cumplió los compromisos con sus socios y en el mes de mayo de éste año extraditó a los Estados Unidos a 14 de sus demoníacos amigos. Sólo el imperio tiene realmente garantizados los espacios para los megaproyectos y el expolio.
Desde las cárceles de mister Sam, entretanto, aúllan como lobos los jefes narcoparamilitares por lo que pareciera una traición consumada. No obstante, en la Corte imperial aquellas joyas solamente se les está juzgando por narcotráfico y nada se les reclama por las masacres cometidas.
En todo caso sienten ya que Uribe es un faltón hasta con los de su propia calaña porque efectivamente han sido objeto de esta abominable práctica de entrega de soberanía jurídica que es la extradición.
¿Recuerdan a Julián? Miserable sujeto desertor de las FARC, un traidor. Capturado por las autoridades oficiales en Bogotá, al poco tiempo protagonizó una escandalosa "fuga" del búnker de la Fiscalía, contando con la colaboración de agentes corruptos que estaban al servicio del Fiscal General paramilitar Luís Camilo Osorio.
Por aquel entonces Uribe se dirigió al país por radio y TV. En la alocución, en la que se rasgó las vestiduras, condenando las circunstancias del escape, "prometió a Julián que si se entregaba a las autoridades, en poco tiempo quedaría en libertad. Se trataba de mostrar la eficacia y las bondades de las políticas contrainsurgentes, y para ello contó con este que es uno de los varios traidores que hacen el juego al gobierno creyendo en las falacias que promociona.
El personaje de marras, entonces, ciegamente abandona la clandestinidad que había asumido por motivo de la persecución y se presenta voluntariamente a las autoridades del Estado.
El presidente, alborozado por el pronto retorno del fugitivo, puso en función su circo mediático de planta, invitó al tonto Julián a la Casa de Nariño para que lo acompañe en la realización de una resonada rueda de prensa en la que prometía realzar al pillo como uno de los héroes de su plan de desmovilizaciones, pero…, en verdad, lo que ocurrió fue la promoción de la aparente magnanimidad del fementido gobernante, el de la camándula; las "bondades" de su régimen de motosierra y cocaína y, como corolario, los vituperios más enconados contra la insurgencia.
En el desarrollo del engañoso espectáculo, hecho para una tele audiencia a la que pretenden manipular día a día, en carro blindado y fuertemente escoltado Julián fue enviado por Uribe a descansar ocho días con su familia en una suite del céntrico Hotel Tequendama de Bogotá. Pura falacia.
El resultado final, lo previsible: con el repudio generalizado que se les suele prodigar a los traidores, a los farsantes, Julián se pudre en una de las celdas de la cárcel La Modelo de Bogotá. La Fiscalía le monta cientos de procesos y su "amigo", el presidente, como cualquier Poncio Pilatos se lava las manos. El imperio de la mentira resplandece.
Olivo Saldaña y el tal Biófilo, dos embaucadores que posan de insurgentes. Fueron reclutados en la cárcel por el Comisionado Restrepo, el mismo doctor ternura, para que sirvieran como "jefes" de delincuentes comunes a los que luego presentarían como guerrilleros desmovilizados.
Les prometieron rebajas de penas y pronta libertad si actuaban en el sainete. Todavía el comisionado juega con ellos usándolos como grotescas marionetas para presentar los "partes de victoria" del proceso de desmovilización. De promesa en promesa los dos polichinelas siguen en la cárcel esperando la lisonja y las migajas de la excarcelación y la libertad.
Como en los tenebrosos "falsos positivos" del ejército, verdaderos crímenes de Estado, en los que las bajas guerrilleras que no logran en el número que publicitan las obtienen asesinando a centenares de personas inermes, el Doctor Ternura también obtiene desmovilizados que han sido fabricados en su laboratorio de mentiras.
El caso de la llamada Karina, infeliz personaje, también es sintomático del carácter fementido y fascistoide del régimen uribista.
Los medios de comunicación azuzados por el mando militar, se recreaban narrando sus múltiples "hazañas" con antelación a su deserción y entrega a una patrulla del DAS. Era la forma de agigantar la imagen de la "guerrillera" ante la opinión pública para luego decir que se trataba de un golpe estratégico a las FARC-EP.
A esta pobre mujer que dentro de la insurgencia había sido relevada de responsabilidades por su comportamiento incongruente con los lineamientos de la Dirección de su Frente, la han puesto de altoparlante que vocifera los libretos elaborados para adelantar la guerra psicológica.
A través de las estaciones de radio de la policía y el ejército incita a los verdaderos y firmes combatientes insurgentes a la traición con la ilusión que así "conseguirá la libertad". ¿Libertad de qué?, ¿libertad de vivir en humillación y sometimiento, en miseria y desprecio por su abdicación?
Es la típica manera como el departamento de Guerra Psicológica de las Fuerzas Militares maneja personajes endebles que en el colectivo guerrillero no causan más que desprecio. Lo que procede a continuación de la utilización de esta idiota útil a la causa del execrable Uribe, es la acusación implacable de la fiscalía para garantizarle 20 o 30 años tras las rejas.
Rojas, inmundo bacilo creado en el laboratorio de la inteligencia militar también tiene su historia en este rosario de engaños. Su ambición no tiene medida y sus escrúpulos son los mismos del presidente.
Para cumplir secreta misión, aprovechando fallas o deficiencias nuestras, fue infiltrado en las FARC-EP contando con una jugosa oferta de dinero y plenas garantías para cambiarle identidad y ubicarlo en el extranjero una vez culminara su asqueroso trabajo.
A sangre fría y en pleno estado de indefensión asesinó, mientras dormían, al Comandante Iván Ríos y a su compañera. Siguiendo las instrucciones del manual de inteligencia del ejército, amputa una de las manos del cuerpo inerte del Comandante guerrillero para llevárselo como trofeo de horror y prueba de su fechoría a sus superiores que lo reciben extasiados; cual hienas sedientas de sangre, festejan la ignominia con que han pasado al basurero de la historia.
El apestoso infiltrado hoy se queja y se revuelca en el lodazal de su codicia porque el régimen ha optado por sacrificar al agente Rojas antes que develar aún más su venalidad y superlativa criminalidad pagando recompensa por tan abominable acto que no es sino un crimen de guerra.
La concupiscencia del sujeto en mención tiene la dimensión de las víboras que incubaron y lo infiltraron; ahora realiza una huelga de hambre para reclamar los cinco mil millones de pesos que le prometieron por el asesinato. Si una seguridad puede tener este elemento detestable es la de que ni Uribe ni los Generales moverán un solo dedo por propiciarle un buen destino.
En el caso de César y Enrique "gafas", los traidores que entregaron a los prisioneros canjeables que estaban en manos de las FARC-EP, debe decirse que el canto de sirenas de no procesarlos ni extraditarlos -ofrecimiento hecho públicamente por Uribe-, y la fantasía de una vida placentera en las playas de Miami, disfrutando de 100 millones de dólares que sirvió de acicate a estos miserables para consumar su perjurio, era sólo una mentira.
Después de la tramoya realizada con la utilización descarada de símbolos de la Cruz Roja Internacional, Telesur, Teleamazonas y la suplantación de periodistas, las cosas van quedando claras. Los traidores que efectivamente fueron quienes posibilitaron el desenlace adverso a las FARC, son a la vez traicionados por Uribe. Sobre ellos pende ya la posibilidad real de la extradición hacia los Estados Unidos por cualquier cantidad de cargos.
Existe una vieja fábula de Esopo titulada el lobo y el labrador: llevó un labrador su yunta de bueyes al abrevadero. Caminaba por ahí cerca un lobo hambriento en busca de comida. Encontró el lobo el arado y empezó a lamer los bordes del yugo, y enseguida y sin darse cuenta terminó por meter su cabeza adentro.
Agitándose como mejor podía para soltarse, arrastraba el arado a lo largo del surco. Al regresar el labrador, y viéndolo en esta actividad le dijo: - ¡Ah, lobo ladrón, que felicidad si fuera cierto que renunciaste a tu oficio y te has unido a trabajar honradamente la tierra!
A veces, por casualidad o no, los malvados parecieran actuar bien, mas su naturaleza siempre los delata.
Sin duda volveremos a ver a Uribe en algún oficio religioso, para luego reincidir en su maleficencia, pues por su desvergüenza seguramente la máxima que le da sosiego debe ser aquella: "¡quien peca y reza, empata!".
¿Cuál será el próximo tonto en caer en sus garras?
Rodrigo Granda

Acción contra las victorias de Cuba


Bosch y Posada Carriles detenidos en Caracas en octubre de 1976, después de perpetrado el monstruoso crimen.
Uno de los dolores repentinos más hondos sufridos por la Revolución Cubana en sus casi cincuenta años de camino, ha sido —además de las pérdidas de los Comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara— la voladura del avión de Cubana en las proximidades de Barbados, el 6 de octubre de 1976, hace injustamente 32 años.

Sería egoísmo del más malo pensar que ese día murieron solo nuestros 57 cubanos, sorprendidos por dos bombas de la CIA, colocadas premeditada y alevosamente en lugares insospechados de aquel DC-8 de Cubana de Aviación.
Según pruebas fehacientes que se incluyeron en el informe del perito criminalista Julio Lara, la primera bomba explotó en la llamada "cabina económica", en un área cercana a la fila siete, mientras que la segunda, de mayor potencia, muy próxima al baño número dos, probablemente en su interior. La onda expansiva de esta última afectó considerablemente los elementos del mando de cola y provocó una reacción incontrolable de la aeronave.
Si doloroso fue para los familiares, amigos y compañeros de trabajo de los coterráneos, aquel sabotaje llenó también de angustia y sufrimiento a los seres queridos de once guyaneses y cinco cubanos.
Setenta y tres personas que compartían asientos, tranquilas y esperanzadas por llegar a Cuba, en un vuelo civil y de paz, inocentes seres humanos que conversaban amigablemente, ajenos a que el terror viajaba también con ellos, finalizaron de repente sus vidas, en la mayor de las angustias.
Los jóvenes guyaneses que la saña de personajes siniestros pagados por la CIA —como Luis Posada Carriles, Orlando Bosch, Freddy Lugo y Hernán Ricardo Lozano— convirtió en unos pocos minutos en irreconocibles despojos humanos, volaban a la isla caribeña para hacerse médicos y salvar vidas.
Pero así como para el hitleriano Goebells oír la palabra "cultura" —según él mismo aseguraba— lo hacía sacar la pistola, la frase "estudiar Medicina en Cuba" hace a la CIA pensar o explotar sus bombas.
Que once humildes jóvenes de Guyana pudieran convertirse en médicos para aliviar el dolor, curar o salvar vidas a sus pobladores, era demasiado atrevimiento de un reducido grupo de pobres tradicionalmente olvidados.
Que diez tripulantes de la aerolínea Cubana de Aviación, hospedados transitoriamente en Bridgetown, capital de Barbados, disfrutaran de un viaje rumbo a su patria, por una rotación ganada tras sus esfuerzos cotidianos, era también una osada pretensión.
De similar manera era para la CIA un delito de lesa humanidad que los 24 integrantes de la delegación oficial de Esgrima de Cuba, ganadores de todas las medallas de oro del recién finalizado Campeonato Centroamericano y del Caribe de ese deporte, regresaran contentos y emocionados a reunirse con sus seres queridos en la Isla deportiva que los esperaba con los brazos abiertos para aplaudir su victoria.
Mucho menos podría darse el lujo la mafia miamense representada por Posada Carriles de permitir que una delegación integrada por cinco hijos de la hermosa y heroica República Popular Democrática de Corea, viajara sana y salva a la Isla revolucionaria de Martí y de Fidel.
Cuesta trabajo admitir que el Secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, dijera entonces que su Gobierno no tenía absolutamente nada que ver con aquel despiadado sabotaje. Era —como todas las del Imperio— una mentira más grande que el monte Hillaby, la montaña más elevada de Barbados.
Posiblemente Henry Kissinger fuera uno de los que mejor se sabía de memoria el criminal proyecto de la CIA, puesto en manos terroristas de Luis Posada Carriles.
Por eso el propio The New York Times —hasta ahora nada sospechoso de marxista-leninista— habló del contubernio del Gobierno norteamericano con el crimen y en su edición del 24 de octubre de 1976 aseguró (entre otras evidencias) que, por ejemplo, Posada Carriles, ex integrante de la Policía de Fulgencio Batista, ingresó a la CIA desde su arribo a Miami, en 1960 y estuvo vinculado al sabotaje del avión cubano dieciséis años después, con el conocimiento de Langley, Virginia y de la cúpula dirigente de Estados Unidos.
No por casualidad los siniestros personajes en definitiva asalariados de los órganos de Seguridad de Estados Unidos y del Pentágono, andan sueltos actualmente por Miami, la moderna Cueva de Alí Babá del terrorismo. No por gusto ninguna dependencia gubernamental norteamericana ha rozado ni con el pétalo de una rosa a los actores intelectuales y materiales del implacable crimen.
No por un capricho del destino, ni por una simple ironía de la vida, los criminales deambulan intocables, sanos y salvos, por las calles de Estados Unidos, mientras, por ejemplo, los Cinco Héroes cubanos que solo cometieron el "delito" de combatir al terrorismo y evitar muertes humanas de ambas naciones, llevan una década en las prisiones del imperio más terrorista de la historia.
Nada… sencillamente el crimen de Barbados que hoy recordamos junto a la frase fidelista de "cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla", no fue más que un sabotaje contra las victorias de la Revolución Cubana.
Luis Hernandez Serrano

víctor heredia: «Una defensa de mi vocación»


Así considera Víctor Heredia a su principal legado. De paso por Cipolletti, el músico habló sobre la llegada de su próximo disco y su nueva faceta como escritor.
Mientras recorre el continente, el músico presenta su última novela "Mera vida" y espera la salida a la venta de su último trabajo, "Ciudadano".

Cipolletti > En el escenario montado en la calle Pacheco y Rivadavia, el domingo pasado, a las 21.15, se presentó Víctor Heredia. El recital cerró una jornada destinada a celebrar el 105º aniversario de Cipolletti. Apenas se vislumbró la presencia del músico en el escenario, el público comenzó a aplaudir y no paró de emocionarse durante una hora.
En la actualidad, Heredia reparte su tiempo entre la gira vinculada a la música y su carrera como escritor, que nació en el 2004 cuando publicó la novela "Alguien aquí conmigo".
La presentación en Cipolletti, fue una parada incluida en la agenda que lo trajo después de dar un recital en Chile y que lo llevó a Buenos Aires para continuar con la presentación de su tercer libro "Mera vida", una novela de corte policial.
Minutos antes de brindar su recital, Heredia habló con La Mañana de Neuquén, sobre su próximo CD "Ciudadano" y su presente como escritor. También, reflexionó sobre su legado y su visión en relación a las nuevas generaciones.

¿Preparó algo especial para Cipolletti?
Es el mismo repertorio que presento en otras partes, con algunas variaciones para no aburrirme. Por ahora elijo -sobre todo cuando se trata de este tipo de presentaciones que son tan populares- las canciones que la gente eligió. Esto se va a modificar a partir de la primera semana de noviembre, cuando salga a la venta el nuevo CD: "Ciudadano".

¿Cuál es la característica principal del nuevo trabajo?
Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, Pedro Aznar y Jorge Fandermole, escribieron la música de algunas canciones a las que yo les puse letra. Porque, en principio, se había decidido hacer un disco con letras mías y música de otros artistas, pero no nos dio el tiempo y algunos no alcanzaron a hacer la devolución de la música; así que lo completé con algunas canciones mías. Pero las que se pudieron hacer en base a la idea original quedaron hermosas.

¿Cuál es el tema principal del CD?
Tiene distintas aristas, el tema que hice con Fandermole se llama "Madrecita cautiva" y está referido a lo que estamos haciendo con nuestra patria. En cambio, "Lo cierto", al que le puso música Silvio Rodríguez, tiene que ver con la visión del adulto respecto del mundo que inventan los niños. Que es un mundo maravilloso del que fuimos parte y que cuando somos mayores nos encargamos de destruir.

¿Inició su carrera como cantautor pensando en tomar una postura crítica?
Cuando uno empuña una guitarra es porque siente la necesidad de expresarse. Cuando uno relaciona esa expresión, en principio con la vocación y después con la educación, con su mirada hacia fuera, no tiene más remedio que contar lo que ve.
En mi caso, aprendí a escribir algunas letras de canciones para contar lo que me pasa como individuo, como ser humano. Y tengo la suerte de poder coincidir con el pensamiento colectivo, desde algunas canciones. Eso las hace más auténticas y es lo que sostuvo mi carrera como cantautor todos estos años.

¿Qué es lo que siente cuando las nuevas generaciones entonan sus canciones?
Lamento que lo que comenté y escribí hace años respecto de una situación determinada siga siendo parte de la lucha de los jóvenes. Aquellos viejos sueños que, en parte hemos cumplido, como el de la democracia o de la justicia recién después de 30 años, empiezan a resolverse. Pero también, tengo una felicidad muy grande. Hay otras crisis que los jóvenes ven cotidianamente y que se proponen modificar, y que utilicen mis canciones para impulsar o acompañar algunas luchas sociales y políticas me enorgullece.

¿Cuál considera que es su principal legado?
La defensa de mi vocación, creo, los chicos tienen que aprender eso. Mucha gente habla de mi lucha como heroica y de coherencia ideológica. Yo digo que ha sido una defensa de mi vocación, no puedo mentir, me daría mucha vergüenza, si mi padre estuviera vivo me lo reclamaría. A un individuo tiene que sostenerlo lo que piensa, lo que dice, lo que sueña y la acción.

¿Cuál es su concepción de la juventud actual?
Creo que si hubiera algo que criticarle a los chicos, deberíamos revisar en principio qué mundo les estamos dejando, pero por otra parte es incomparable lo que vivió nuestra generación con lo que vivió esta generación. La nuestra sufrió y luchó a favor de las libertades y de los derechos, ellos tienen sus libertades y sus derechos. Lo que hay que modificar en esta generación no lo vamos a hacer nosotros, van a hacer ellos los que van a encontrar el camino.
Lo que veo en ellos es una alegría extraordinaria, creo que deberíamos hacer hincapié en ese logro: el haberse otorgado esa libertad. Ahora hay que ayudarlos a transformar ese camino que a veces aparece como parte de un libertinaje. Tienen que aprender a transformar ese libertinaje en una libertad verdadera, que es la del estudio, la del compromiso con lo social, con sus propios proyectos. Para eso también los adultos tenemos que modificar otras cosas, los medios de comunicación deben dar información adecuada, se tiene que eliminar el acecho de las adicciones. También hay que cambiar esta desesperación por estar fuera del ejido de la familia.


Detrás de las letras

En el 2004, Víctor Heredia publicó "Alguien aquí conmigo", le siguió "Rincón del Diablo" (2006), un ensayo llamado "La canción verdadera" (2007) y recientemente "Mera vida", que salió a la venta en el mes pasado. La presentación de esta novela de corte policial está llevando al cantante a participar de diferentes ferias del libro por el país y el mundo.
El músico necesitó el impulso y el apoyo de escritores como Osvaldo Bayer o Pacho O'Donnell para animarse a publicar. "El escritor era parte mía, pero tenía mucho pudor de presentar lo que hacía. Se podía suponer que editaba por me llamaba Víctor Heredia, y quería evitar las suspicacias", afirmó el cantante. "Ahora me siento muy bien, porque cuando uno no edita parece absolutamente inalcanzable", agregó.


Testigo Su concierto en el Aniversario

Por Gladys Azpeytía

Cipolletti > El domingo, desde la 16, los vecinos cipoleños se dieron cita en la calle Pacheco, en el espacio marcado por las calles Lisandro de la Torre y Rivadavia. Distintas actividades se sucedieron a medida que la tarde transcurría, y nacía la noche y aumentaba el frío. Sin embargo, después del desfile de los cabezudos, de distintas organizaciones, de la presentación de Los Conductores Suicidas y la elección de la soberana, los presentes tenían ganas de bailar y cantar. Por eso esperaban ansiosos a que el cantautor Víctor Heredia subiera al escenario.
A las 21.15, elcantante empezó a entonar "Ojos de cielo", luego, "Bailando con tu sombra, Alelí". Tímidamente, los espectadores empezaron a sumar su voz a la del músico.
El repertorio que ofreció Heredia estuvo compuesto por temas conocidos, aquellos que llaman a la memoria, que describen la historia de muchos. Y el público, integrado por distintas generaciones, se emocionó al ver que surgía una conexión entre los presentes que se manifestaba en una sola voz.
Clásicos como "Dulce Daniela", "El viejo Matías", "Bebe en mi cántaro", "Todavía cantamos" y "Fogata de amor", fueron algunos de los temas que sonaron en la noche e hicieron olvidar el frío. Durante la hora que duró el recital, todo fue una fiesta y nadie quería parar. Cuando, al terminar el show, Heredia tuvo que hacer el típico bis, aprovechó para cantar "Sobreviviendo", un tema que es casi un himno, y que fue el sello ideal para una jornada que fue una verdadera celebración.