viernes, noviembre 20, 2009
miércoles, noviembre 18, 2009
Quitu Raymi 2009 Inauguración - Llakta Raymi
Festeja la diversidad y la lucha de los pueblos contra la opresión
QUITU RAYMI 2009
De la fiesta y la Rebelión
INAUGURACIÓN
Lugar:
Plaza Eugenio Espejo
cerca de la Ronda, 24 de Mayo, centro histórico de Quitu
Fecha y Hora:
Viernes 20 de Noviembre 12h00
Puño, Los Vecinos, Takijana, Censura de los Cuentos, Stigma, Onírica, Los Puntas,
Kien mató a Rosero,Avathar, Aztra
con la participación especial de:
LA SARITA (Perú) y BASCA (Azuay)
QUITU RAYMI 2009
Kien mató a Rosero,Avathar, Aztra
con la participación especial de:
LA SARITA (Perú) y BASCA (Azuay)
QUITU RAYMI 2009
FIESTA Y CULTURA EN EL CENTRO DEL MUNDO
DEL 20 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE
CONCIERTOS-FOROS-FERIA-EXPOSICIONES-MARCHA
ACCIÓN POLÍTICA
LLAKTA RAYMI 2009
QUITU Y WAYAKIL
DEL 20 DE NOVIEMBRE AL 6 DICIEMBRE
CONCIERTOS-FOROS-FERIA-CAMPAMENTO-EXPOSICIONES-MARCHAS
Organizan:
DiablUma, SupayWampra
Apoyan:
Corporación Utopía, PRODH, INREDH, Comisión Europea
Auspician:
Dirección Nacional de la Juventud MIES, Ministerio de Cultura, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, CONSEP, Médicos Mundi Andalucia, Junta de Andalucía, INFA, Gobierno de la Provincia de Pichincha, Quito Distrito Metropolitano
concierto de Ismael Chávez en quito / ecuador
Amigos:
Este Jueves 19 de noviembre, aprovechando la oscuridad de la ciudad por los apagones, la luz de luna, una chimenea abrigada y las ganas de contar historias....quedan invitados a un concierto intimo con historias cotidianas pero siempre necesarias en La Estación (Wilson y Diego de Almagro), un recorrido a través de mi música.
El costo como siempre en nuestra querida Estación $3, la hora 21h00 con o sin electricidad, de lo cual dependerá la 5ta entrega del proyecto Trovero 2.0 para quienes están lejos de casa
aprovechen el 2x1 antes de las 21h00 en cubas,vodkas y gin.
para reservaciones cerca de la chimenea o lejos de ella pueden llamar al: 2229980
para más sobre mi y mi trabajo musical pueden visitar mi blog : www.jugueteo.blogspot.com
El día del evento para mirar la transmisión en vivo: el canal controversivo en mi blog: www.jugueteo.blogspot.com
Este Jueves 19 de noviembre, aprovechando la oscuridad de la ciudad por los apagones, la luz de luna, una chimenea abrigada y las ganas de contar historias....quedan invitados a un concierto intimo con historias cotidianas pero siempre necesarias en La Estación (Wilson y Diego de Almagro), un recorrido a través de mi música.
El costo como siempre en nuestra querida Estación $3, la hora 21h00 con o sin electricidad, de lo cual dependerá la 5ta entrega del proyecto Trovero 2.0 para quienes están lejos de casa
aprovechen el 2x1 antes de las 21h00 en cubas,vodkas y gin.
para reservaciones cerca de la chimenea o lejos de ella pueden llamar al: 2229980
para más sobre mi y mi trabajo musical pueden visitar mi blog : www.jugueteo.blogspot.com
El día del evento para mirar la transmisión en vivo: el canal controversivo en mi blog: www.jugueteo.blogspot.com
Etiquetas:
ecuador,
ismael chávez,
poetas y trovadores,
quito
QuituRaymi Comunicación
ARTE, POLÍTICA Y CULTURA SE TOMAN LA CIUDAD DURANTE
3 SEMANAS
FIESTA Y CULTURA EN EL CENTRO DEL MUNDO
DEL 20 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE
CONCIERTOS-FOROS-FERIA-EXPOSICIONES-MARCHA
LA ORGANIZACIÓN POLITICO-CULTURAL
DIABLUMA
Invita a:
RUEDA DE PRENSA DE INAUGURACIÓN DEL FESTIVAL EN SU SEXTA EDICIÓN
ADEMÁS SE DARÁ A CONOCER EL CARTEL OFICIAL NACIONAL E INTERNACIONAL DE LOS DIFERENTES CONCIERTOS PROGRAMADOS
Lugar: “Casa PUKARA”
Av. 12 de Octubre y Yaguachi. Diagonal al Hospital Eugenio Espejo. Debajo del puente que sube a El Dorado. Quitu
Fecha y Hora:
Jueves 19 de Noviembre 10h00
Con la gentil participación de:
-MINISTERIO DE CULTURA
-DIRECCIÓN NACIONAL DE LA JUVENTUD
-SECRETARIA DE CULTURA DEL I. MUNICIPIO DE QUITO
Contactos: Esteban Coloma 098113882 / Maya Franco 080681145
quitucomunicacion@gmail.com / www.quitu.net
* LAS ACREDITACIONES A MEDIOS SE ENTREGARÁN EL DIA DE LA RUEDA DE PRENSA *
QuituRaymi Comunicación
Organizan:
DiablUma, SupayWampra
Apoyan:
Corporación Utopía, PRODH, INREDH, Comisión Europea
Auspician:
Dirección Nacional de la Juventud MIES, Ministerio de Cultura, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, CONSEP, Médicus Mundi Andalucia, Junta de Andalucía, INFA, Gobierno de la Provincia de Pichincha, Quito Distrito Metropolitano
Quieres apoyar la grabación de la música de dos grupos del Valle del Chota? (Ecuador)
(Imbabura, Ecuador) que han logrado mantener su tradición a través de su arte?
Colabora!!
Cómo? Con un aporte económico voluntario o con víveres
Para qué? Para financiar la estadía de estos grupos en Quito y para su alimentación durante esta estadía
Cuándo? Puedes entregar tu aporte desde ahora hasta el viernes 20 de noviembre
Dónde? Si tu aporte es económico puedes depositarlo en la cuenta de ahorros Nº 221505-1 del Banco Internacional a nombre de María Gabriela López. Si vas a aportar con víveres, puedes entregarlos en la Escuela Futuro Sí! (Casa de la Cultura Ecuatoriana, Edificio de los Espejos, Sala Mariana de Jesús) de lunes a viernes de nueve a doce de la mañana, o directamente a Gabriela López (098461172), Diana Ormaza (098439873) o Daniela Peña (098330098)
Qué recibes a cambio? Una copia autografiada de uno de los dos Cds
Colabora!!
Cómo? Con un aporte económico voluntario o con víveres
Para qué? Para financiar la estadía de estos grupos en Quito y para su alimentación durante esta estadía
Cuándo? Puedes entregar tu aporte desde ahora hasta el viernes 20 de noviembre
Dónde? Si tu aporte es económico puedes depositarlo en la cuenta de ahorros Nº 221505-1 del Banco Internacional a nombre de María Gabriela López. Si vas a aportar con víveres, puedes entregarlos en la Escuela Futuro Sí! (Casa de la Cultura Ecuatoriana, Edificio de los Espejos, Sala Mariana de Jesús) de lunes a viernes de nueve a doce de la mañana, o directamente a Gabriela López (098461172), Diana Ormaza (098439873) o Daniela Peña (098330098)
Qué recibes a cambio? Una copia autografiada de uno de los dos Cds
Etiquetas:
ecuador,
música ecuatoriana,
valle del chota
4ta. entrega MBN Ecuador 2009
los trovando ando están en la categoría de artista o banda permanencia!!! qué hermoso verlos ahí! a votarrrrrr en este link:
Etiquetas:
4ta. entrega MBN Ecuador 2009,
banda permanencia,
trovando ando
¡Pa’Argentina! RoCola Bacalao de Ecuador nuestro pupo del mundo!
La Banda más Chimba del Universo ha sido la única banda ecuatoriana seleccionada para participar en el BAFIM 2009 – Buenos Aires Feria de la Música. El BAFIM es probablemente la feria más importante de la industria musical en Latinoamérica. En éste se han presentado artistas como Emmanuel Horvilleur (ex Illia Kuryaki), Zeta Bosio (Soda Stereo), Fito Páez, Mimi Maura, Adicta, Fidel Nadal, entre otros
Su banda preferida REPRESENTARA UNA VEZ MÁS AL ECUADOR el Domingo 22 de Nov. a las 20h00 en el escenario A, justo antes del cierre del festival con Fidel Nadal.
Datos. qué RoCola Bacalao en Buenos Aires/BAFIM; dónde Costa Salguero; cuándo Domingo 22 nov; hora 20h00; costo 10 pesos
para ver el video promo de la feria por favor hagale clic aqui:
http://www.facebook.com/profile.php?id=649286114&ref=profile#/video/video.php?v=169450370753&ref=mf
Página Oficial del BAFIM
http://www.bafim.buenosaires.gov.ar/
¡LES QUEREMOS LA BOLA!
Etiquetas:
músicos ecuatorianos,
RoCola Bacalao
domingo, noviembre 15, 2009
Una ocasión perdida
Ignacio Ramonet
LMD
El 9 de noviembre de 1989 caía el muro de Berlín. Veinte años después, mientras el capitalismo, a su vez, vacila bajo los golpes de una crisis sistémica, ¿qué balance se puede establecer de las dos décadas que acaban de transcurrir? ¿Por qué otros muros, igual de indignantes, no se han derribado?
Simbólicamente, el hundimiento del muro de Berlín marca la conclusión de la guerra fría así como el fin -aunque la Unión Soviética no se disolvería hasta diciembre de 1991- del comunismo autoritario de Estado en Europa. Pero no el fin de la aspiración de millones de pobres a vivir dignamente en un mundo más justo e igualitario.
El muro de Berlín se hunde debido, por lo menos, a tres hechos capitales ocurridos durante la década de 1980:
1/ las huelgas de agosto de 1980 en Polonia, que ponen en evidencia una contradicción fundamental: la clase trabajadora se opone a un presunto "Estado obrero" y al supuesto "Partido de la clase obrera". La teoría oficial sobre la que se basaba el comunismo de Estado se viene abajo;
2/ en Moscú, en marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov es elegido secretario general del Partido Comunista de la URSS. Lanza la "perestroika" y la "glásnost", y activa, con las precauciones de un artificiero, la reforma del comunismo soviético;
3/ durante la primavera de 1989, en Pekín, en vísperas de una visita de Mijaíl Gorbachov, miles de manifestantes reclaman reformas similares a las que se llevan a cabo en la URSS. El Gobierno chino hace intervenir al Ejército. Resultado: cientos de muertos y condena internacional del régimen de Pekín.
Cuando, en el otoño de 1989, ciudadanos de Alemania del Este se echan a la calle para exigir reformas democráticas, las autoridades dudan en disparar o no sobre las multitudes. Moscú anuncia que sus tropas estacionadas en Europa del Este no participarán en ninguna represión. La intensidad de las manifestaciones se multiplica. La suerte está echada. El muro de Berlín cae. En unos meses, uno tras otro, los regímenes comunistas de Europa son barridos. Incluidos los de Yugoslavia y Albania.
Constatación importante: el sistema se desploma por descomposición interna, y no a causa de una ofensiva del capitalismo que lo habría derrotado. En esos años, Estados Unidos se halla en grave recesión tras el "lunes negro" de Wall Street acaecido dos años antes (el Dow Jones había caído, el 19 de octubre de 1987, un 23%). Pero la interpretación que se dará es que, en el enfrentamiento que opone, desde el siglo XIX, el comunismo al capitalismo, éste se ha impuesto. Por KO. De ahí una suerte de ebriedad intelectual que hará creer a algunos en el "fin de la historia".
Error fatal. Al perder a su "mejor enemigo" -el que, mediante una relación de fuerzas constante, le obligaba a autorregularse y a moderar sus pulsiones-, el capitalismo se dejará arrastrar por sus peores instintos. Olvidando la promesa de hacer que el mundo se beneficie de los "dividendos de la paz", Washington impone en todas partes, a marchas forzadas, lo que cree ser la idea triunfal: la globalización económica. Es decir, la extensión al conjunto del planeta de los principios ultraliberales: financiarización de la economía, desprecio por el medio ambiente, privatizaciones, liquidación de los servicios públicos, precarización del trabajo, marginación de los sindicatos, brutal competencia entre los asalariados del mundo, deslocalizaciones, etc. En resumen, una vuelta al capitalismo salvaje. El multimillonario estadounidense Warren Buffet proclama: "Hay una lucha de clases, por supuesto, pero es mi clase, la clase de los ricos, la que dirige la lucha. Y nosotros ganamos" (1).
En el plano militar, Washington despliega su hiperpotencia: invasión de Panamá, guerra del Golfo, ampliación de la OTAN, guerra de Kosovo, marginación de la ONU... Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, George W. Bush y sus "halcones" deciden castigar y conquistar Afganistán e Irak. Reducen la ayuda a los países pobres del Sur y lanzan una cruzada contra el "terrorismo internacional" utilizando todos los medios, incluidos los menos nobles: vigilancia generalizada, tortura, "desapariciones", prisiones secretas, penales ilegales como el de Guantánamo... Creen en un mundo unipolar, dirigido por unos Estados Unidos hegemónicos, seguros de sí mismos y dominadores.
El balance será desastroso: ninguna victoria militar real, una inmensa derrota moral y una gran destrucción ecológica. Sin que los principales peligros hayan sido eliminados. La amenaza terrorista no ha desparecido, la piratería marítima se agrava, Corea del Norte se ha dotado de armas nucleares, Irán podría hacerlo... Oriente Próximo sigue siendo un polvorín...
El mundo ha pasado a ser multipolar. Varios grandes países -Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica- forjan alianzas al margen de las potencias tradicionales. En Suramérica, Bolivia, Ecuador y Venezuela exploran nuevas vías del socialismo. Hasta el recurso al G-20 con motivo de la crisis económica global confirma que los países ricos del Norte no pueden solventar en solitario los principales problemas mundiales.
La oportunidad histórica que constituía la caída del muro de Berlín se ha desperdiciado. El mundo de hoy no es mejor. La crisis climática hace pender sobre la humanidad un peligro mortal. Y la suma de las cuatro crisis actuales -alimentaria, energética, ecológica y económica- da miedo. Las desigualdades han aumentado. La muralla del dinero es más imponente que nunca: la fortuna de las quinientas personas más ricas es superior a la de los quinientos millones más pobres... El muro que separa el Norte y el Sur permanece intacto: la malnutrición, la pobreza, el analfabetismo y la situación sanitaria incluso se han deteriorado, particularmente en África. Por no hablar del muro tecnológico.
Además, se han levantado nuevos muros: como el edificado por Israel contra los palestinos; o el de Estados Unidos contra los emigrantes latinoamericanos; o los de Europa contra los africanos... ¿Cuándo decidiremos destruir de una vez para siempre todos esos muros de la vergüenza?
Notas: (1) The New York Times , 26 de noviembre de 2006.
Luis Pescetti: Leer en una cultura de pares
10/11/2009
Al igual que un inmigrante en un nuevo país, un niño se introduce al mundo con una mezcla de resistencia y necesidad.
Piensen en ustedes mismos como inmigrantes o, más fácil, piensen en ustedes si les presentan a la familia de su novia, sus suegros y cuñados. Que los saluden y les digan: “Mi amor, te vamos a transmitir nuestras costumbres”.
Charla de Luis, como presidente del Jurado del Premio Vivalectura 2010
(Fundación Santillana, Organización de Estados Iberoamericanos, Ministerio de Cultura y Educación, Argentina)
“Comprendo bien la resistencia de los intelectuales a ver su pensamiento reducido, en consecuencia transformado, por las exigencias mediáticas. Es legítimo. Sin embargo, en muchas otras clases de circunstancias, académicos y filósofos practican una escritura opaca, lo que podría justificarse por una concepción del mundo jerárquica, elitista (guardar nuestros secretos entre sacerdotes iniciados), pero no si se adhiere a los principios del humanismo democrático.
Si mi doctrina me dice que hay que tratar al otro como a un sujeto, comparable al sujeto que soy yo, entonces nada justifica que me reserve una posición de privilegio en mi discurso, ayudando por un vocabulario hiperespecializado o por una sintaxis alambicada (… ) Escribir con la mayor claridad posible es una de mis reglas de higiene.”
Tzvetan Todorov (Deberes y delicias, FCE)
Recibí un correo que me informaba que mi charla debía durar 400 minutos. Asumí que era un error y que debían ser de… 4 minutos. Al tiempo llegó otro mail aclarando que esperaban una ponencia de 40 minutos… pero, en ese lapso, ya había considerado que no podía ser una charla de sólo 4 minutos, y preparé la que traje, la de 400 minutos. Pónganse cómodos.
Uno de los mitos sobre la infancia afirma que los chicos son caprichosos.
No es así, toleran menos las frustraciones, que no es lo mismo.
Si entendemos por capricho una conducta errática, inesperada, a la que cuesta encontrarle justificación o sentido, los niños son lo menos caprichoso que se pueda hallar.
Eso que los adultos llamamos “fantasía del mundo infantil” es sólo su mejor explicación disponible en ese momento, y puede que nos resulte graciosa, pero para ellos va muy en serio. Ese niño que le pide un juguete a su madre y, cuando ella se justifica diciendo que no tiene dinero, él replica “Pues, vamos al banco y lo sacás”, está dando su mejor teoría hasta ese momento, la mejor explicación del mecanismo. Luego la reemplazará por otra, y luego por otra, y así construye su mapa del mundo.
Viven sedientos de congruencia. Esperan y necesitan que su mundo, y el mundo que rodea a su mundo, sea previsible, responda a leyes y reglas que se pueden aprender y que se cumplan.
El caos les asusta, y la hipocresía les repugna o desconcierta. Si los adultos con los que crecen tienen conductas caprichosas, se angustian, se asustan o enferman, según la gravedad de lo que ocurra.
Los niños se enfrentan a noticias en torno a elecciones, manejos de poder, de justicia, y reclamos de legitimidad, escenas de violencia.
Mal podemos pedirle a los chicos que aprendan y respeten reglas cuando ellos ven que “en el mundo real” éstas se saltean y, a veces, desde las mismas instituciones.
¿Qué vamos a hacer si los niños leen?
¿Deberíamos decirles: “Te dije que leyeras, no que te enteres”?
Pues cuanto más lean, más se van a enterar.
La verdad es que, aunque no lean, les llegan las contradicciones del mundo adulto y, lamentablemente, ellos, como muchas veces hacemos los adultos, cuando ven ese panorama, arrojan el agua sucia y el bebé.
Es decir: pocas veces creen que las instituciones, los funcionarios, los modelos de empresarios son perfectibles, las más de las veces los cuestionan tan radicalmente que terminan no creyendo en nada.
Y cuando un niño no cree en nada queda expuesto a demasiados peligros.
Cuando trabajo con humor, y cuando escribo, trato de luchar contra el desencanto, y por la identidad.
Que algo esté mal, no quiere decir que todo está mal, que un funcionario no sea honesto no quiere decir que todos son iguales, que fallen algunas leyes, no quiere decir que las leyes son inútiles. Y así transmitirles valentía y paciencia, que estamos en un mundo en construcción.
Tuve la suerte de que el éxito y la fama que admiraba, implicaban trabajo, vencer frustraciones, y asumir riesgos.
Cuando vemos que la propaganda y tantos modelos de radio, televisión proponen un éxito fácil, sabemos que los engañan. El bombardeo de ejemplos de éxito fácil es enorme; fama fácil, éxito en quince minutos, fama por quince minutos.
Demostrarles a los niños y jóvenes las consecuencias del éxito y la fama fácil, así como la masa de frustración y pánico a fracasar que crean esos conceptos de fama rápida, implica una demandante persistencia.
Para mí no hay otra tarea que valga tanto la pena. Y si no lo hiciera sentiría que los abandonamos, dejándolos huérfanos frente a una mentira, que no los defendemos al no advertirles.
Todo eso tiene que ver con el desencanto.
Cuando digo “por la identidad” me refiero a que hay una manera de hacer trabajo cultural que incluye a quien hace de público, de audiencia, y hay una manera de hacer cultura que lo excluye, que sólo busca admiración, seguidores, que es cerrada, y que es otra forma de ejercicio de poder.
Hay una manera de hacer teatro que incluye al espectador, ya sea por el tema, por el lenguaje, por el costo del ticket, por muchas razones: lo incluye. Y hay maneras de hacer teatro, que son excluyentes.
Hay una manera de hablar de pintura, de hacer danzas, de estar en la música , sean clásica, jazz o cualquier otra, porque hasta hay una manera de hacer rock, que es elitista. Y hay una manera de hacer todo eso mismo, incluyendo a los demás.
Cuando le acercamos un libro a un niño, según cómo lo hagamos produciremos un hecho u otro. Lo peor, en ese caso, no es quien se acerca de esa manera, sino toda una estructura social que convalida eso. Desde ciertas instituciones hasta los temas de los suplementos de los periódicos, las conferencias de muchos académicos y artistas. Toda esa estructura lo convenció a priori y quien recibe ese mensaje lo hace creyendo que lo suyo no es la cultura.
Ahí es donde creo que les han robado identidad, cuando aceptan que la cultura “es un bien ajeno, de otras personas, que ocurre en otro lado”. Dado que la cultura forma parte de nuestra identidad, si alguien nos miente o desinforma en eso, lastima nuestro derecho a la identidad.
Todo trabajo cultural debería comenzar a dos puntas, por una parte reconocer nuestras costumbres cotidianas, diálogos, ropa, gustos musicales, historias familiares, comidas, como cultura; y por la otra punta: aprender de otras, con lecturas, trajes, bailes y comidas.
Una de las preguntas que más se repiten en los reportajes es sobre las diferencias entre los niños de uno y otro país. Siempre respondo que las grandes diferencias están entre los niños de zonas urbanas y de zonas rurales; entre los niños de barrios acomodados y de zonas marginales. Y que esas diferencias son más fuertes que las de país a país.
Podríamos acercarnos a los niños y ayudarlos a ver en qué los volvió eficaces su propia cultura, porque si hay algo que a los niños les interesa es ser eficaces en el mundo, más casi que cualquier otra cosa.
De qué los armó su cultura, qué les mostró que era importante y qué no, qué les enseñó. Y ahora veamos a los de otro barrio, a los del centro, a los de la capital, ¿qué aprendieron ellos? ¿En qué son buenos?
Y por ese camino mostrarles que “cultura no es destino”, que así como nuestra cultura nos enseña, también puede encerrarnos. Que quizás haya deseos que no se satisfacen en nuestra cultura, que eso no es traición, o que queremos tomar un poco de ésta y un poco de esta otra. Y que el mejor conocimiento del mundo al que podemos llegar, al menos sin viajar, es a través de los libros, de internet, de las revistas… y a esa altura ya estamos leyendo.
Hay personas a las que les gusta empezar por lo cercano, y a otras por lo lejano. No estoy seguro de cómo combinar esas dos experiencias en un mismo salón de escuela; pero unos elegirán conocer y comprender cómo llegó su familia a esa zona, por qué se eligieron los padres. Y otros preferirán leer la vida un niño que es mago, y que vive en Inglaterra. Las dos están bien.
Unos querrán leer sobre una experiencia que han vivido, un problema que los acucia en ese momento, y otros preferirán historias para distraerse. Las dos valen.
El modelo es: que el modelo se construye y debe empezar por nosotros, con nosotros.
Si fuéramos recién inmigrados y nos reciben presentándonos los exitosos modelos de su elite, lo más seguro es que sentiríamos rechazo o recelo.
Depende cómo nos lo mostrara, si lo hace conmovido, y nos lo comparte como un amor personal por esa obra, seguramente estaríamos más dispuestos a aceptarlo. Si lo hace porque así piensa que nos civiliza, como quien nos prepara, nos desinfecta para que no contaminemos su sociedad, pues vamos a sentir enojo con su modelo, vamos a querer vengarnos por esa ofensa. Lo mismo le ocurre a los niños.
S se acerca imitando maneras muy toscas, chistes burdos, riéndose de las costumbres locales, también vamos a desconfiar. Sabemos que nadie se burla de buenas a primeras de la propia sociedad ante extraños. “Este nos habla así porque nos toma por brutos”, sospecharíamos.
Pero si alguien, en este delicado juego de equilibrio, se acerca con verdad y “verdad” en este caso quiere decir “que cree en lo que hace”, si alguien se acerca creyendo honestamente en esas clases que da, si no nos toman por ignorantes, ni por extraños que hay que desinfectar, sino por lo que somos: personas diferentes, recién llegadas, con necesidad de aprender lo que serán nuestras nuevas reglas, y con nostalgia por la tierra que hemos dejado, seguramente nos tocará.
Eso mismo, exactamente eso, les ocurre a los niños y jóvenes, no llegan de la nada. No llegan siendo nadie.
Un niño que llega a la escuela ya es un espectador muy entrenado, ya vio mucho en muchos lenguajes diferentes. Aprendió a descifrar música, pantalla de tv, de computadora, diálogos de padres, hermanos, ironías entre mayores, risas y burlas entre ellos, situaciones familiares. Aprendió a descifrar muchos códigos, de relación, códigos de narraciones reales o de ficciones. Viene de una historia, y con mucho entrenamiento en decodificar.
Si ustedes debieran trabajar para integrarlos, ¿por dónde empezarían?
Quizás por lo que traen, quizás por lo que deben incorporar. Cada uno debe desarrollar su estrategia. Quizás un poco y un poco. Cada uno sabe, pero eso sí: estrategia, afecto, respeto en la relación. No van a sumarse obedientes.
Al igual que un inmigrante en un nuevo país, un niño se introduce al mundo con una mezcla de resistencia y necesidad.
Piensen en ustedes mismos como inmigrantes o, más fácil, piensen en ustedes si les presentan a la familia de su novia, sus suegros y cuñados. Que se los presentan y les dicen: “Mi amor, te vamos a transmitir nuestras costumbres”.
Y luego, cada uno sabrá, pero me parece que es mejor no pensar como suegro o como cuñado, sino cómo nos sentiríamos nosotros, si somos los nuevos, y así acercarnos a los niños, que llegan inmigrantes a nuestro mundo.
A veces se espera de un plan de lectura, o de la lectura en sí, que transmita valores, “un plan nacional de valores”. Y ahí se empieza a complicar el proceso porque lo que se propone como valores, en esos casos, en realidad son los ideales de sociedad, de país, de persona; y, además, de manera acrítica.
Si nos dicen “la amistad es un valor a promover”, está bien, coincidimos. Pero si dicen: “Hable de la amistad, proponiendo un cuento entre dos amigos que nunca se pelean, y que sea con una historia edificante que muestre emociones bellas”. Ahí se mezcló el valor, con el ideal de amistad, y con la estrategia: cómo nos gustaría que fueran las cosas. El ideal, y eso no suele ser eficaz.
No es un problema no de valores, sino de estrategia de comunicación. Los niños no tienen la obligación de estar sedientos de lo que ni conocen, pero sí es nuestra responsabilidad ser eficaces al comunicarnos con ellos.
Imagínense que somos inmigrantes y que nos toca un profesor que nos habla de su país desde el punto de vista de su Carta Magna, del ideal de sí mismo. Lo que ocurrirá es que, si nuestro permiso de trabajo depende de un examen con él, pues responderemos lo que haga falta para aprobar; pero por supuesto que no lo haremos convencidos del contenido.
A los niños les ocurre lo mismo. Vemos las consecuencias de lenguajes acartonados, obsoletos: los chicos sienten que deben aprender reglas que no creen. Que esas reglas no son eficaces para el mundo real. Y así, muchas veces, sospechan que esos adultos que las transmiten fracasan en el mundo real.
Los niños nos cuestionan porque porque les pedimos que se suban a nuestro árbol. Necesitan cuestionar, así como nosotros sacudimos una rama para comprobar si nos aguantará cuando afirmemos nuestro pie.
Para terminar:
- Los niños exigen congruencia, eficacia, coherencia.
- Si les mostramos un modelo ideal, y luego ven que las reglas no se cumplen, o que esa explicación no les sirve para entender y desenvolverse en el mundo, no lo adoptan, se aburren, y dejan de creer en nosotros.
- Exigir un modelo ideal es el equivalente a hacer un abandono.
- Los actuales modelos de acumulación y éxito fácil muestran una ruptura de la relación entre esfuerzo y resultado.
- Chicos y jóvenes están expuestos al desencanto, la frustración y el miedo a ser perdedores en un mundo que perciben con reglas muy duras, para nada ideales.
- Hay que luchar contra el desencanto.
- Hay que fortalecer su identidad, al tiempo que los educamos abiertos a nuevas culturas. Parte de ese trabajo empieza por reconocer y valorar la propia cultura.
- Demasiadas veces desde la misma intelectualidad, y estructura cultural de una sociedad, se excluye, se hacen discursos oscuros, se esgrime la cultura como un bien de privilegio, una herramienta de poder.
- Cualquiera que vaya a una librería o vea televisión encontrará una sección de divulgación científica que es más amplia y atractiva que la de divulgación cultural, que la mayoría de las veces ni existe. Es llamativo que un científico acepte y se divierta haciendo divulgación científica con más frecuencia que quienes están en el campo de la cultura.
- Los niños y jóvenes son como inmigrantes en un mundo que los adultos somos ciudadanos. Imaginarnos como inmigrantes puede ayudar a acercarnos.
- Trabajar en base a ideales no es eficaz. En esta época donde el entretenimiento es una industria tan desarrollada, dónde la televisión está siendo desplazada por internet, y las narraciones audiovisuales son cada vez más atractivas y elaboradas, es ingenuo si pensamos sólo en valores, pero no en estrategias para comunicarnos.
Ellos esperan lo mismo que nosotros pediríamos de quien nos introduce a su país: que seamos coherentes;
que no mintamos;
que realmente creamos, que nos guste, lo que hacemos;
que sepamos más, pero que sepamos cosas importantes;
que no nos burlemos;
que los defendamos ante una injusticia;
que no pretendamos que todo es perfecto, pero que tampoco transmitamos desencanto;
que seamos eficaces en el mundo;
que tengamos paciencia con sus errores, pero que no dejemos pasar todo;
que no creamos que se tragarán cualquier sapo;
que no seamos híper-exigentes, pero que tampoco aplaudamos cualquier cosa;
y, por favor, que seamos todo lo divertidos que podamos.
Muchas gracias.
Luis Pescetti
Suscribirse a:
Entradas (Atom)