jueves, octubre 16, 2008

Dignos, valientes y revolucionarios



Cuba ya no está sola: Para lo que existe hoy en America Latina, Correa y Morales significan mucho. Para tener una idea de cuánto significan; pensemos un solo instante qué sería de este pobre continente si no estuvieran la Venezuela de Chávez, la Bolivia de Evo y el Ecuador de Correa.
Evo Morales y Rafael Correa se ponen de pie y defienden la dignidad de sus pueblos al mejor estilo de los libertadores que transitaron las tierras latinoamericanas en el siglo XXI. Rechazan los acuerdos que tiene la can con la UE: "tenemos diferencias ideológicas, programáticas y culturales" dijeron Correa y Morales.
La Comunidad Andina (CAN) solicitará a la Unión Europea (UE) una reunión urgente en la XVIII cumbre Iberoamericana que se celebrará entre los días 29 y 31 venideros en San Salvador para redefinir los términos de un acuerdo de Asociación entre ambos bloques, informó el presidente ecuatoriano Rafael Correa.
"Pediremos una reunión urgente al más alto nivel con la Unión Europea, para plantearle que la única posibilidad para negociar (un acuerdo) en bloque es permitiendo a Bolivia y Ecuador no adherirse a ciertos segmentos del pilar comercial", resaltó Correa en rueda de prensa al término de una reunión relámpago en Guayaquil con los mandatarios peruano Alan García, boliviano Evo Morales, y un representante colombiano.
El jefe de Estado de Ecuador recordó que el pacto de Asociación con la UE tiene tres componentes o pilares: política, cooperación para el desarrollo y comercio. Aclaró que en este último se solicitará una mayor flexibilidad con miras a garantizar el avance de una negociación en bloque.
"Hay deseo de seguir negociando en bloque" (con la UE), pero hay que ver si eso es posible, pues debe existir flexibilidad" de parte de Europa.
Perú y Colombia firmaron tratados de libre comercio con Estados Unidos.
Bolivia y Ecuador no comparten criterios de apertura comercial con sus socios. Según Evo Morales, hay diferencias ideológicas, programáticas y culturales entre los presidentes.
Por ejemplo, algunos pretenden patentar los recursos biológicos, pero "la vida es algo sagrado y no se puede patentar, no puede haber dueños de la naturaleza, de plantas, de animales, de recursos biológicos (...) la vida es sagrada y no se negocia con la Unión Europea".
Tampoco se puede privatizar los servicios básicos y tampoco liberalizar los servicios financieros que traerían efectos similares a los que atraviesan Estados Unidos y los países europeos.
"Estamos hablando de diferencias programáticas, diferencias sobre servicios básicos, y mientras haya estas diferencias, y no se respeten las normas de la CAN, siempre creo que habrá crisis en la CAN", dijo Morales.
Evo volvió a proponer que las diferencias sean sometidas a un referéndum para que todo el pueblo soberano andino diga si está o no está de acuerdo con patentar la vida.
Correa anunció que se creará una Comisión de Representantes Presidenciales, la cual en base a opiniones de sectores políticos, sociales y empresariales de cada país, hará un análisis de la situación actual de la integración andina y presentará alternativas y propuestas.
El viceministro de Relaciones Económicas Internacionales de Bolivia Pablo Guzmán desmintió que la UE haya aceptado negociar bilateralmente acuerdos comerciales con Colombia y Perú, como informaron autoridades en Bogotá y Lima citando una carta del presidente de la Comisión Europea José Manuel Durao Barroso, en la que éste manifiesta su disposición a adelantar negociaciones comerciales bilaterales, cuyas modalidades jurídicas se definirían posteriormente.
Según Guzmán, la Comisión Europea examina alternativas para avanzar en negociaciones bilaterales o en bloque con modalidades y ritmos diferentes. Esas alternativas podrían "requerir la modificación de las directivas de negociación establecidas por estados miembros", lo que significa "cambiar el mandato" dado por los estados miembros de la UE a la Comisión de negociar un acuerdo en bloque y no en forma bilateral.
Por informes extraoficiales, se conoce que el cambio de mandato o directivas puede demorar entre dos y seis años.
Guzmán indicó que la negociación de bloque a bloque sigue vigente, incluso para permitir que cada país trate algunos temas en forma bilateral. "El consenso sigue siendo la condición necesaria para la negociación".
Se pronunció por fortalecer la integración recuperando el consenso como forma de toma de decisiones que ha regido durante 38 años de vigencia de la CAN, dejando de lado la fórmula de mayoría que ha sido impuesta a Bolivia.
Para el gobierno boliviano, el marco de la negociación con la UE debe ser la Decisión 667 de la CAN, adoptada antes de las conversaciones con Europa y que reconoce distintas visiones de desarrollo económico, de manera tal que convivan en un marco unitario.
Por otro lado, la CAN acordó pedir a Chile su reincorporación plena a este bloque, el cual abandonó en 1976.
Se exhortó igualmente a Panamá y México a "participar como observadores y miembros solidarios" de este grupo integrado actualmente por Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador.
Entre otros puntos, Correa informó que los mandatarios andinos acordaron instruir a los titulares de Economía y Finanzas a analizar de manera conjunta la crisis mundial. Se trata de buscar soluciones comunes, que minimicen los efectos del colapso financiero en Estados Unidos que se ha extendido por el planeta.
El jefe de Estado, quien ejerce la presidencia pro témpore de la CAN, señaló que "la crisis actual del llamado primer mundo nos enseña una vez más que debemos marchar con nuestros propios pies, depender básicamente de nuestras propias fuerzas".
"La integración de nuestros pueblos y naciones es un requisito ineludible" y la Comunidad Andina debería "ser integrante natural de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), pues somos latinoamericanos y tenemos un potencial enorme y riquezas que pueden representar la salvación del planeta entero".
Correa llamó a las naciones miembros de la CAN a estar listos para asumir la soberanía
de esos recursos y ser dueños de su propio destino.

Jose Luis

Lecciones del Che: Las mentiras de la SIP

Las campañas de la Sociedad Interamericana de Prensa para instaurar sus mentiras como verdades no son novedosas, hasta el propio Comandante Ernesto Che Guevara los enfrentó y desenmascaró.

En carta enviada el 23 de mayo de 1959 al doctor Miguel Ángel Quevedo, entonces director de la revista Bohemia, el Che Guevara rebatió la campaña de infamias que a través de este medio adelantaba un redactor llamado Jules Dubois.
Dubois, era un periodista estadounidense, que en "sus ratos libres" también figuraba como agente de la CIA. Este individuo fue uno de los fundadores de la Sociedad Interamericana de Prensa y el edificio que ostenta esta organización en Miami, lleva su nombre, como homenaje imborrable.
A continuación les presentamos la carta firmada por el Comandante Ernesto Guevara a pocos meses del inicio de la Revolución Cubana:
Carta a Dr. Miguel Ángel Quevedo, director de la revista Bohemia (23 de mayo de 1959).
La Habana, 23 de mayo de 1959.
Dr. Miguel Ángel Quevedo,
Director de la revista Bohemia
Ciudad
De mi consideración:
Esperando de su tradicional espíritu democrático, el respeto a las normas de libertad de prensa, le remito estas líneas de contestación al miserable gánster internacional que tiene el pomposo título de redactor de la página latinoamericana de la revista Bohemia.
No es mi intención defenderme de las falaces imputaciones y de la insidiosa puntualización de mi nacionalidad argentina; soy argentino y nunca renegaré de mi Patria de origen (si me perdona el atrevimiento histórico por la comparación, tampoco Máximo Gómez renunció a su Patria dominicana) pero me siento cubano, independientemente de las leyes que lo certifiquen o no, porque como cubano compartí los sacrificios de este pueblo en las horas de la lucha armada y comparto hoy sus esperanzas en la hora de las realizaciones.
No soy comunista tampoco (si lo fuera, lo afirmaría a los cuatro vientos, como afirmo mi condición de luchador por las causas populares y reafirmo mi esperanza de que las armas del propio pueblo de cada país oprimido limpien de dictadorzuelos el panorama americano). Sucede que los amos de Jules Dubois, la United Fruti y otras compañías, fruteras, mineras, ganaderas, telefónicas o eléctricas, explotadoras del pueblo en una palabra, han ordenado desatar la clásica cortina de las mentiras asalariadas.
Que no se engañen los esclavos ni los amos: la palabra de Fidel Castro fue terminante, "si nos agraden le damos armas hasta al gato". Es obvio, Sr. Dubois, que para darles armas al gato hay que enseñarlas a usar y no creo que encontrará usted o los otros esclavos que puedan venir a estas tierras un hato de corderos atemorizados; encontrará un pueblo vibrante y unido dispuesto a la lucha hasta más allá del último cartucho, como lo dijera nuestro Primer Ministro en su última comparecencia ante la prensa.
Los hombres de la Revolución, por encima de las divergencias tácticas que puedan existir en determinados momentos, están firmemente unidos y no valdrán insidias ni amenazas para separarlos en su único camino hacia la consecución de las grandes metas del pueblo de Cuba: Reforma Agraria, Reforma Arancelaria, Reforma Fiscal, cuya traducción es industrialización del país y su consecuencia última: mejoramiento del nivel de vida del pueblo, liberación nacional, dignidad internacional.
Reciba, Sr. Quevedo, las muestras de mi consideración, aunque no pueda felicitarle por el chacal disfrazado de cordero que dejó introducir en las páginas de su revista.
Ernesto Che Guevara
Comandante-Jefe del R.M.A.

Chevige Gonzalez

Crisis, elecciones y la experiencia del sapo


Entrando en la última curva de la carrera presidencial de Estados Unidos antes de los comicios del 4 de noviembre, los candidatos por el partido demócrata y republicano se están concentrando en la situación económica.
La crisis tomará la decisión. Solo en teoría cuentan los de otros partidos o independientes y en determinados estados podrían hacer mover el flujo de votos electorales, que son los que importan y no los votantes en la perfecta maquinaria de inviolabilidad del sistema.
Barck Obama quiere rescatar a la clase media concediendo una moratoria de tres meses a quienes estén pagando su hipoteca y cambios al sistema tributario para enfrentar la situación económica que atraviesa el país. También, agregó, se les estaría dando un alivio al bajar las tasas de interés, lo que implicaría derogar leyes.
Propuso que se realice una mayor inversión en tecnología e infraestructura, dado que "si podemos reconstruir miles de casas en Irak podremos hacerlo reconstruyendo Ohio (lugar en el que ofreció su mensaje)".
Además, destacó que el empleo juega un papel fundamental en la recuperación de Estados Unidos, por lo que en caso de llegar a la presidencia abogará por la estimulación de las plazas de trabajo.
Mientras, John McCain, según dicen, rechazó el consejo de sus asesores que sugirieron presentar propuestas más concretas, se quedo en lo indefinido y general. Durante el discurso económico que pronunció en Virginia Beach y luego en Delaware no propuso nada nuevo. "Estos son tiempo duros, mis amigos", dijo. "Nuestra economía está en crisis. Los mercados financieros se están viniendo abajo.
No hay crédito. Sus ahorros están en peligro y sus pensiones están siendo amenazadas. Sus empleos están desapareciendo", enumeró. Y con el mismo tono que utilizó Bush durante estos años al referirse a la guerra en Irak, McCain dijo que Estados Unidos necesita en este momento "luchadores".
No obstante, en lo que parece una rectificación, ya la prensa comenta las propuestas de McCain, valoradas en 52.500 millones de dólares (más de 38.300 millones de euros) con los cuales ayudar a los ciudadanos afectados por las turbulencias de los mercados, entre las que se encuentra una reducción de impuestos.
Así también propondrá que los pensionistas que disfruten de planes de jubilación paguen un gravamen máximo del 10 por ciento durante los dos próximos años. Muchos de los ancianos estadounidenses han visto su pensión dañada en las últimas semanas por la crisis financiera y sus efectos.
SALVAMENTO PARA RICOS
Bush y sus asesores saliendo del gobierno ante la crisis propusieron el plan de salvamento para los ricos. Podríamos recordar a Nicolás Guillén: "No me dan pena los burgueses vencidos".
Pero, es que en el sistema financiero impuesto por Estados Unidos no están vencidos, sino protegidos. El cacareo de los estados europeos y su supuesto discurso independiente da lástima.
Sólo las cinco mayores firmas financieras de Wall Street -Merrill Lynch, JP Morgan, Lehman Brothers, Bear Stearns y Citigroup- pagaron más de tres mil millones de dólares en los últimos cinco años a sus máximos ejecutivos, justo en el periodo en el que éstos se dedicaron a inflar las cuentas, empaquetando en fondos y otros activos opacos, préstamos incobrables que han derivado en la mayor crisis financiera de la historia.
La comisión de investigación de la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha puesto al descubierto esta semana que la cúpula directiva de Lehman Brothers aprobó bonos por millones de dólares para los ejecutivos que salieran de la empresa mientras negociaban con las autoridades federales el rescate de la quiebra.
Su consejero delegado, Richard Fuld, cuya actuación ha llevado a la desaparición del banco de inversión más veterano de Estados Unidos (fundado en 1850), ganaba a 17.000 dólares la hora, según informa el periodista Ramón Muñoz.
Ha sido muy citada la experiencia hecha con el sapo arrojado a una olla con agua bien caliente. El pobre animal da un salto mayúsculo al tocar el líquido y así evita quemarse vivo.
En cambio si al batracio se le sumerge en la misma olla con agua fría que se ha puesto a calentar a fuego muy lento, se irá adaptando a la temperatura en aumento y terminará achicharrado. ¿Será válida la experiencia del sapo para la comunidad internacional?
¿Qué se puede decir cuando la humanidad, gracias a la globalización neoliberal impuesta por Estados Unidos, está de bruces ante una crisis histórica que nadie se atreve a ver ya con optimismo y los contendientes a la Casa Blanca gastan cifras que rondan los 700 millones de dólares sin inmutarse, como una afrenta al mundo hambreado y amenazado en su hábitat irresponsablemente por la ignorancia y el afán de lucro desmedido?
Fidel Castro, quien hace años viene alertando sobre la insostenibilidad del sistema financiero y sus nefastas consecuencias para los más desprotegidos, ha dicho ante los últimos acontecimientos de la crisis económica:
¨ El capitalismo tiende a reproducirse en cualquier sistema social, porque parte del egoísmo y los instintos del hombre. A la sociedad humana no le queda otra alternativa que superar esa contradicción, porque de otra forma no podría sobrevivir.¨
LA CAMPAÑA
Tanto Obama como McCain han intensificado sus campañas en estados clave del país, tomando en cuenta que en el sistema electoral estadounidense no cuenta el voto popular sino que son los estados los que determinan el número de votos electorales por el cual el Colegio Electoral elige al presidente.
Varios sondeos dan a Obama un poco más de los 270 votos electorales que necesita para asegurar la victoria frente a McCain, que a su vez lucha por mantener en la columna republicana a los estados que en los pasados comicios de 2004 apoyaron la reelección del presidente George W. Bush.
La gran mayoría de los estadounidenses creen que la crisis va a empeorar y confían ligeramente más en el candidato demócrata, Barack Obama, que en el republicano, John McCain, a la hora de afrontarla, según revela una encuesta de USA Today/Gallup Poll, previo al último debate entre los candidatos.
En un clima de ataques personales y atención a la economía, no sabemos si el morbo o la preocupación inclinarán al electorado. Ya no se ha contenido la retórica del odio racial y los mítines de McCain se escuchan gritos de: "¡traición!", "¡mátenlo!" y "¡sáquenle la cabeza!", propiciado a todas luces por ataques falsos en los que desempeña un buen rol la aspirante a vicepresidenta Sarah Palin y un comentarista en Internet, que también ataca donde Obama logra éxito.
Por su parte los demócratas, ni cortos ni perezosos, divulgaron un documental de 13 minutos en el se que relaciona a McCain con el magnate Charles Keating, quien fue declarado culpable de fraude financiero a principios de los 90', y por esta causa condenado a cinco años de prisión.
Hay serios rumores de fraude. Funcionarios electorales de varios condados rechazaron las conclusiones de un reporte que acusa a 333,000 no ciudadanos de registrarse para votar en Texas, arguyendo que no existe evidencia de fraude electoral.
El reporte preparado por David Simcox, ex director de un grupo que favorece una disminución de la inmigración, dijo que unos 1.8 a 2.7 de millones de inmigrantes no ciudadanos tal vez estén registrados ilícitamente para votar, y con ello podrían influenciar el resultado de las próximas elecciones presidenciales y del Congreso.
Estos ajetreos y aquellos egoísmos conforman un panorama electoral en Estados Unidos que recuerda al sapo en la olla que se calienta cada vez más. Ninguno de los candidatos menciona salvar al mundo. El mundo para ellos es Estados Unidos y para los insubordinados disponen de sus armas.
Los demás que se las entiendan como puedan y cualquier análisis lleva al electoralismo irresponsable que desconoce olímpicamente el derecho que todos tienen en el planeta Tierra.
Lo grave es el precio que pagarán los otros porque el sapo se achicharre o no.

Norelys Morales Aguilera

Aute visto por José Mercader


Koldo Campos Sagaseta
Rebelión

Posiblemente, una de las características más notables de estos tiempos que nos han tocado en suerte sea su capacidad para devaluar todo lo que toca y lo que nombra. Los medios de comunicación se ocupan de que así sea.
Si los grandes conceptos cotizaran en bolsa, hoy lo harían a la baja. El problema, en cualquier caso, viene de lejos. Ya Enrique Santos Discépolo lo cantaba el pasado siglo en un inolvidable cambalache: "cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón".
Hoy, cualquiera es un artista. De tanto aupar a tantos botarates sin alma y desalmados con botas, de tanto homologarlos como extraordinarios, de complacerlos como excepcionales, de titularlos como artistas, acaban sus escribanos , finalmente, quedándose sin palabras, sin adjetivos… además de sin vergüenza, cuando la página en blanco demanda, por ejemplo, la presencia de Aute.
Luis Eduardo Aute, músico, pintor, escritor, director de cine, es uno de los más versátiles creadores del siglo que se fue y del que camina y, para su suerte, no depende del esmero que demuestren los cronistas urdiendo parabienes y lisonjas a la hora de celebrar su obra, sino de una hoja de servicios al arte tan documentada, coherente y hermosa, que ningún mezquino silencio escondería.
A Aute, discreto hasta de sombra, del arte sólo le ha interesado el arte como expresión de vida. Ni el escenario le ha robado el juicio, ni las portadas le han quitado el sueño.
El próximo 8 de noviembre, en el Palacio de Congresos de Madrid, nos entrega sus últimos trabajos, la presentación de "Autorretratos Vol. III" y de "Memorable Cuerpo".
El estuche incluye los tres volúmenes de los "Autorretratos", el CD "Invisible" (canciones en inglés), dos DVDs de conciertos, un libro con las letras de 115 canciones, además de dibujos, fotografías y pinturas.
Aute, una buena ocasión para quitarse el sombrero.

Esperanzas y utopías

José Saramago
http://cuaderno.josesaramago.org

Sobre las virtudes de la esperanza se ha escrito mucho y parloteado mucho más. Así como sucedió y seguirá sucediendo con las utopías, la esperanza ha sido siempre, a lo largo de los tiempos, una especie de paraíso soñado de los escépticos. Y no sólo de los escépticos. Creyentes fervorosos, de los de misa y comunión, de ésos que están convencidos de que llevan sobre sus cabezas la mano compasiva de Dios defendiéndolos de la lluvia y del calor, no se olvidan de rogarle que cumpla en esta vida al menos una pequeña parte de las bienaventuranzas que prometió para la otra. Por eso, quien no está satisfecho con lo que le cupo en la desigual distribución de los bienes del planeta, sobre todo de los materiales, se aferra a la esperanza de que el diablo no siempre esté detrás de la puerta y de que la riqueza le entrará un
día, más pronto que tarde, por la ventana. Quien todo lo ha perdido, pero tuvo la suerte de conservar por lo menos la triste vida, considera que le asiste el humanísimo derecho de esperar que el día de mañana no sea tan desgraciado como lo está siendo el día de hoy. Suponiendo, claro, que haya justicia en este mundo. Pues bien, si en estos lugares y en estos tiempos existiera algo que mereciese semejante nombre, no el espejismo habitual con que se suelen engañar los ojos y la mente, sino una realidad que se pudiese tocar con las manos, es evidente que no necesitaríamos andar todos los días con la esperanza en los brazos, meciéndola, o meciéndonos ella a nosotros en los suyos. La simple justicia (no la de los tribunales, sino la de aquel fundamental respeto que debería presidir las relaciones entre los humanos)
se encargaría de poner todas las cosas en sus justos lugares. Antes, al pobre que pide al que se le acababa de negar la limosna, se le añadía hipócritamente que "tuviera paciencia". Pienso que, en la práctica, aconsejarle a alguien que tenga esperanza no es muy diferente de aconsejarle que tenga paciencia. Es bastante común oír decir a los políticos recién instalados que la impaciencia es contra-revolucionaria. Talvez lo sea, talvez, pero yo me inclino a pensar que, al contrario, muchas revoluciones se perdieron por demasiada paciencia. Obviamente, no tengo nada personal contra la esperanza, pero prefiero la impaciencia. Ya es hora de que ésta se note en el mundo para que aprendan algo ésos que prefieren que nos
alimentemos de esperanzas. O de utopías.

La deriva de Obama


Por Juan Gelman

O su corrimiento hacia el intervencionismo militar más allá de las fronteras de EE.UU.: en su calidad de senador se opuso a la invasión de Irak, señaló el grave error estratégico y moral de la ocupación y atrajo a millones de estadounidenses con ese discurso. Pero a medida que se desarrolla la campaña electoral, se acerca cada vez más al partido de la guerra. Un hito en la materia fue su discurso del 4 de junio ante el Aipac, el poderoso lobby pro israelí: atacó a Irán, subrayó que la seguridad de Israel "es sacrosanta" para Washington, prometió 30 mil millones de dólares para Tel Aviv en una década y declaró su entusiasmo por una Jerusalén "única y unida". A partir de allí fue despejando sus ideas acerca de la política internacional que se propone practicar. No son muy bonitas.

El candidato demócrata declaraba el año pasado su empeño en realizar "una diplomacia personal agresiva" para detener el programa nuclear iraní (The New York Times, 2-11-07). Es decir, negociaciones, aunque "sin quitar de la mesa la opción nuclear". El tema del camino diplomático para resolver la cuestión palidece día a día en sus intervenciones. En cambio, adquieren vigor los pronunciamientos más caros a los "halcones-gallina", como "la agresividad de la elite gobernante rusa". Los partidarios del fast-track con Moscú quieren guerra. Bill Kristol aseveró: "Le debemos a Georgia un serio esfuerzo para defender su soberanía. Seguramente no podemos quedarnos a la expectativa mientras un agresor autocrático se engulle una parte de una nación democrática amiga que tal vez busque desestabilizar del todo"
(thinkprogress.org, 11-8-08). Clarito.

En el primer debate televisivo de los dos candidatos presidenciales, McCain señaló a Obama -con razón- que había cambiado en tres días su actitud sobre el enfrentamiento ruso-georgiano: primero criticó la violencia de ambas partes y llamó a un cese del fuego (Reuters, 8-8-08); luego consideró que "sin importar cómo se inició el conflicto, Rusia lo ha llevado mucho más allá... esto no tiene justificación posible" (thecaucus.blogs.nytimes,
11-8-08). Es interesante el comienzo de la frase: significa que Obama tiene plena conciencia de que Georgia fue la que empezó bombardeando Tsjinvali, capital de Osetia del Sur, causando centenares de muertes entre la población civil. Pocos observadores dudan de que el operativo obedeció a una ofensiva militar planificada de antemano.

Obama puntualizó su estrategia "antiterrorista" en el mismo debate: "Tenemos que salir de Irak porque necesitamos más tropas en Afganistán. No tenemos tropas suficientes en Afganistán porque están en Irak". No se quedó ahí: "Se trata de Afganistán y de Pakistán. Debemos ocuparnos de Pakistán, donde al Qaida tiene santuarios seguros. Los paquis (sic) no han hecho lo que se debe hacer. Hasta que no enfrentemos esto, los norteamericanos no estarán a salvo en casa" (takimag.com, 29-9-08). Después de la escalada de incursiones y misilazos estadounidenses en la zona tribal pakistaní lindante con Afganistán -operativos que Obama apoyó-, Islamabad ha obedecido: lanzó una ofensiva que ha cobrado mil vidas en la zona hasta el momento,
supuestamente, todas, de talibán (wiredispatch.com/new, 13-10-08). No hay diferencias entre el demócrata y el republicano en cuanto a abrir un tercer frente en Pakistán y, en general, en su insistencia en la política intervencionista militar en Asia Central y Medio Oriente.

Ciertas organizaciones norteamericanas han comenzado a percibir que la "nación democrática amiga" es más amiga que democrática. El último estudio de Freedom House, organismo independiente con sede en Nueva York que analiza el estado de la libertad de prensa en el mundo, ubica a Georgia al mismo nivel que Colombia y detrás de Nigeria, Malawi, Indonesia y Ucrania (www.freedomhouse.org, 29-4-08). Incluso el Departamento de Estado reconoce en sus informes de este año acerca del "avance de la libertad y la democracia" en el planeta que en "la nación amiga" empeoró la situación de la libertad de palabra, de prensa y de reunión, "los encargados de aplicar la ley actúan con impunidad" y "el gobierno presiona al poder judicial"
(www.state.gov, 23-5-08). "Georgia democrática" es otro de los mitos creados por EE.UU. para justificar sus guerras de apetito petrolero en la región. La revolución rosa" que en el 2004 instaló en el gobierno a Mijail Saakashvili pronto se tiñó de negro.

La aventura de Tiflis al atacar Osetia del Sur fue una derrota militar, pero una victoria política. Los neoconservadores aprovechan la "agresión rusa" y presionan para que Georgia ingrese cuanto antes en la OTAN, otro eslabón de su cerco a la potencia euroasiática. Vuelve la guerra fría y el cambio prometido por Obama no modificará la política exterior de EE.UU. si es elegido presidente.

XVII Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba


Documentos finales. Bogotá, 6 al 12 de octubre de 2008

El que se levanta hoy con Cuba,
se levanta para todos los tiempos.
José Martí

DECLARACIÓN POLÍTICA
Los 250 delegados y delegadas participantes en el XVII Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, procedentes de: Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Calarcá, Cartagena, Guajira, Medellín, Paipa, Palmira, Pasto, Pereira, Santa Marta, Villavicencio, Yumbo y organizaciones sindicales, estudiantiles, religiosas, indígenas, políticas y sociales; cuando faltan pocas semanas para cumplirse los 50 años de la gloriosa e inclaudicable Revolución Cubana.
1. REAFIRMAMOS nuestra inconmovible e incondicional solidaridad con la Revolución Cubana y con el derecho inalienable del pueblo cubano a su plena independencia, soberanía y autodeterminación.
2. SALUDAMOS el 50 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana, reconocemos los logros económicos y sociales alcanzados por el heroico pueblo cubano, su capacidad de resistencia ante las agresiones del imperio y la decisión inconmovible de los cubanos y cubanas de garantizar la continuidad histórica del proceso revolucionario, conquistando toda la justicia como nos enseñó José Martí.
3. REAFIRMAMOS nuestro compromiso inquebrantable de seguir trabajando por globalizar la solidaridad con Cuba, con la convicción de que: Un mundo mejor es posible.
CONDENAMOS enérgicamente el genocida e ilegal bloqueo impuesto a Cuba por el gobierno de los EE.UU.
DECLARAMOS que el bloqueo constituye una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos del pueblo cubano, y en las actuales circunstancias "es el principal obstáculo" a las labores de recuperación para restañar los cuantiosos daños provocados por el paso devastador de los huracanes Gustav e Ike sobre la Isla.
6. RECHAZAMOS la Ley asesina de "Ajuste Cubano" que tanto dolor y muerte ha llevado a las familias cubanas al estimular cruelmente las salidas ilegales y la desintegración familiar, en franca violación de los acuerdos migratorios vigentes y suscritos por los gobiernos de Cuba y de los Estados Unidos.
7. EXIGIMOS la inmediata e incondicional liberación de los Cinco héroes cubanos prisioneros injustamente en cárceles del imperio.
8. EXHORTAMOS a la opinión pública internacional a denunciar la mala conducta del gobierno de los Estados Unidos y la violación reiterada de las normas éticas y principios jurídicos por parte de la Fiscalía durante el amañado juicio, el período de prisión y la manipulación política contra el proceso de apelaciones.
9. CONDENAMOS el terrorismo contra Cuba en todas sus manifestaciones por su esencia y carácter criminal y violatorio de los derechos humanos universales, y particularmente, el terrorismo de Estado practicado arbitrariamente por diez administraciones norteamericanas, quienes protegen a los grupos terroristas y mercenarios de origen cubano que operan impunemente desde su territorio contra la Isla.
10. RECHAZAMOS el incremento de las campañas terroristas y desestabilizadoras contra Cuba, que cuentan con la complicidad de las transnacionales de la información, cuyo marcado propósito es dañar la imagen de Cuba ante la opinión pública mundial.
11. AGRADECEMOS la noble y desinteresada cooperación de la Revolución Cubana con los pueblos de América Latina y el Caribe, que inspirada en los objetivos integracionistas del ALBA y en los ideales de Bolívar y Martí, se materializa hoy en numerosos programas como la Misión Milagro, los Programas Integrales de salud, de becas, la Alfabetización, el laureado programa "Yo si Puedo", la colaboración deportiva, técnica y científica.
12. EXIGIMOS la devolución a la República de Cuba del territorio ilegalmente ocupado por los Estados Unidos en la Base Naval de Guantánamo.
13. RATIFICAMOS nuestro compromiso inquebrantable de continuar trabajando por la consolidación del movimiento de amistad y solidaridad con Cuba en Colombia, privilegiando su mayor amplitud y pluralidad política, social y religiosa, teniendo como meta la conformación de una instancia de coordinación nacional.

Dado en Bogotá, República de Colombia, a los 12 días del mes de octubre de 2008
2
RESOLUCIÓN CONTRA EL CRIMINAL BLOQUEO ECONÓMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO DE LOS ESTADOS UNIDOS CONTRA CUBA
El genocida bloqueo impuesto por los EE.UU. a Cuba está por cumplir cincuenta años. Esa criminal política ha causado grandes pérdidas humanas y materiales al pueblo cubano y constituye una violación masiva y sistemática a los derechos humanos de un pueblo entero.
Por ello, en el marco del XVII Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, colombianas y colombianos declaramos:
Que esta brutal y despiadada guerra económica, intensificada por sucesivas administraciones yanquis contra la economía y la sociedad cubanas, afecta todas las esferas de la actividad del país.
Que el Gobierno de los EE.UU. sigue desoyendo la demanda de la comunidad internacional de poner fin a la guerra económica contra Cuba, que es el principal obstáculo al desarrollo económico y social de la Isla.
Que el Plan Bush con sus propósitos anexionistas en sus dos versiones, enmascarado bajo una supuesta y mal llamada "Comisión de Asistencia a una Cuba Libre", ha significado una escalada desenfrenada e irracional en el recrudecimiento integral del bloqueo, con mayor financiamiento a la subversión, el terrorismo radial y televisivo, así como la persecución, multas y amenazas de cárcel contra aquellas personas naturales o jurídicas que se vinculen con Cuba
Colombianas y colombianos amigos de Cuba, resolvemos:

1. Condenar enérgicamente con acciones diversas el incremento de la agresividad y la hostilidad del Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba a partir de la férrea aplicación de las leyes y disposiciones del bloqueo, las cuales constituyen una flagrante violación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional.
2. Exigir al gobierno de los Estados Unidos, poner fin a su política agresiva y a la aplicación extraterritorial del bloqueo genocida.
3. Reclamamos que Estados Unidos suspenda la feroz cacería contra las operaciones comerciales y financieras cubanas, así como las amenazas y sanciones contra los inversionistas extranjeros que practican relaciones comerciales normales con Cuba.
4. Demandamos al gobierno de los Estaos Unidos la desclasificación inmediata de la cláusula secreta del Plan Bush, que pretende la anexión de Cuba sin descartar el empleo de la fuerza militar.
5. Exhortamos al gobierno nacional a mantener en los diversos foros del sistema de las Naciones Unidas y de los mecanismos regionales e internacionales de concertación existentes una postura independiente, digna y solidaria a favor del levantamiento del bloqueo impuesto a Cuba unilateralmente por el gobierno de los Estados Unidos.

Dado en Bogotá, República de Colombia, a los 12 días de octubre de 2008
3
Resolución sobre la liberación de los Cinco Patriotas Cubanos encarcelados injustamente en los Estados Unidos

El 12 de septiembre pasado, se cumplieron 10 años de injusta prisión de los Cinpatriotas cubanos, castigados con arbitrarias y desproporcionadas condenas –equivalentes a cuatro cadenas perpetuas más 75 años de cárcel—
Ellos permanecen en prisiones norteamericanas, sometidos a ultrajes y vejámenes, sufriendo el aislamiento y la imposibilidad de ser visitados por sus familiares. Por ello, en el marco de este XVII Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba y convocados por la impostergable necesidad de redoblar la lucha a nivel internacional por la inmediata excarcelación de los Cinco Héroes

DECLARAMOS:
Que Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, patriotas cubanos confinados en cárceles del imperio, víctimas de la injusticia y de la canallesca alevosía del gobierno de los Estados Unidos, son prisioneros políticos.
Que en este dilatado y manipulado proceso judicial, plagado desde el principio de violaciones legales, los abogados de su defensa lograron con su primera apelación en 2005 que los tres jueces que conocieron el caso en el Onceno Circuito de la Corte de Apelaciones de Atlanta anularan el juicio político, espurio y brutal de Miami y las descomunales sentencias aplicadas, y exigieron que se efectuara el juicio en otra sede; pero un año después, esa decisión fue reconsiderada por el Pleno de los once jueces en esa misma instancia, por el efecto de un inusual recurso extraordinario introducido por la Fiscalía;
Que en la subsiguiente apelación los abogados defensores sumaron a sus cuestionamientos otros aspectos sustantivos del Caso, relativos a las violaciones del debido proceso y que pese a la contundente fundamentación, en la audiencia oral efectuada en agosto de 2007 ante la misma Corte de Atlanta se puso de manifiesto, una vez más, que la Fiscalía fue incapaz de sustentar sus acusaciones, y de refutar los argumentos de la Defensa; acto que fue presenciado y denunciado por más de 70 personalidades de todo el mundo, entre ellos más de 30 ilustres abogados;
Que a raíz de la más reciente audiencia de apelación, el panel de los 3 jueces se retractó de su honorable decisión inicial y el 4 de junio de 2008 decidió por mayoría sumarse a la ignominia contra los Cinco, por lo que la Defensa solicitó al pleno del Tribunal de Apelaciones que reconsiderara esa improcedente decisión, así como los elementos esenciales que se han venido desconociendo durante el proceso que demuestran la fragilidad e inconsistencia jurídica del proceso por falta de pruebas; y que el pasado 2 de septiembre el pleno de la Corte denegó la reconsideración solicitada, ratificando y poniendo en vigor el fallo adoptado por los tres jueces;
Que en consecuencia con lo anterior, la Corte de Apelaciones de Atlanta, injustamente revalidó los veredictos de culpabilidad de los Cinco, se confirman las sentencias contra Gerardo Hernández (2 cadenas perpetuas más 15 años) y René González (15 años), mientras que la jueza Joan Lenard, deberá iniciar en Miami un proceso para resentenciar a Ramón Labañino (cadena perpetua más 18 años), Antonio Guerrero (cadena perpetua más 10 años) y Fernando González (19 años);
Que mientras estos Cinco jóvenes cubanos están sacrificando sus valerosas vidas por luchar contra el terrorismo y defender a su pueblo de la muerte, causa que recibe el apoyo creciente de los pueblos del mundo y de organizaciones como Amnistía Internacional; en las calles de Miami se pasean libremente connotados terroristas como Orlando Bosch, Guillermo Novo Sampoll, Gaspar Jiménez Escobedo y Pedro Crispín Remón Rodríguez, estos tres últimos indultados junto a Posada Carriles, confeso terrorista y asesino, en acto inmoral e ilegal por la ex presidenta panameña Mireya Moscoso;
Que a los familiares de los Cinco se les ha convertido en las nuevas víctimas de este amañado proceso, ya que las autoridades yanquis les aplican una política claramente discriminatoria que les impide las visitas regulares a los detenidos y les han negado durante 8 años consecutivos las visas de entrada a su territorio a Olga y Adriana, esposas de René y Gerardo, violando el derecho humanitario y de familia, basándose en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y la Convención contra la Tortura.

RESOLVEMOS:

1. Exigir al gobierno de los Estados Unidos la inmediata e incondicional liberación de los Cinco luchadores antiterroristas cubanos, secuestrados injusta e inmoralmente en cárceles de máxima seguridad.
2. Fortalecer el trabajo de los Comités Proliberación de los Cinco Héroes, procurando una mayor coordinación de las acciones nacionales y su interrelación efectiva con la Red Internacional a través de los sitios www.libertadaloscinco.co.org y www.antiterroristas.cu para elevar la capacidad movilizativa de estos Comités.
3. Incrementar la denuncia internacional sobre las flagrantes violaciones legales de este amañado proceso desde su inicio, plagado de tergiversaciones políticas por el gobierno norteamericano; la incriminación sin pruebas durante el juicio por la Fiscalía, quien promovió un ambiente hostil contra los Cinco y manipuló tanto las evidencias como al propio Jurado. Enviar comunicados a organizaciones representativas internacionales y del sistema de la ONU.
4. Lograr que la labor divulgativa del Movimiento Proliberación de los Cinco en nuestro país se proyecte por todas las vías a su alcance e influya de manera eficaz en distintos segmentos de la sociedad estadounidense, pues sólo cuando ella conozca toda la verdad, lograremos que se movilice eficazmente para derrotar este engendro y hacer justicia.
5. Apoyar con acciones concretas la labor del Comité Internacional por la Liberación de los Cinco, defender el derecho de sus familiares a visitarlos, especialmente, las esposas de Gerardo y René.
6. Demandar al gobierno de los Estados Unidos la inmediata extradición a Venezuela del verdadero terrorista internacional Luis Posada Carriles, para que responda ante la justicia por sus crímenes de lesa humanidad.
Dado en Bogotá, República de Colombia, a los 12 días del mes de octubre de 2008

Ecuador y la anarquía capitalista


El proceso de desarrollo y consolidación del aparato industrial, significó al avance cuantitativo de la tecnificación en la escaza y poca desarrollada sociedad ecuatoriana, históricamente basada en una economía fundamentada en la agrícola, agraria, donde son esas masas campesinas las que predominan dando una fisonomía feudal o semi-feudal a nuestras colectividades nacionales.
Los tres periodos más importantes en el ámbito estructural fueron el cacaotero, el bananero y el petrolero. Donde la región costa jugó como el sector más dinámico de la producción económica de país; la Sierra y Amazonía, era de una producción para el ámbito local.
Aquel sistema hacendatario, que representó la consolidación de una oligarquía nacional fracasó en su papel histórico de llevar a cabo un proceso del avance latifundista hacia una verdadera industrialización, por su compadrazgo con la economía semi-feudal y relacionada directamente con el Imperialismo en su comercialización y como primer socio financiero.
Este imperialismo explota como mercados de su capital, mercadería y como depósitos de materia prima un periodo de nacionalización e industrialización.
La penetración de capital extranjero permite un cierto desarrollo de las fuerzas productivas, intenta nacer algunos centros industriales, desarrollando un proceso importante en los diferentes sectores más económicos.
El poder político donde la relación de la oligo-plutocracia se encontraba en el Estado potenció un desarrollo más autónomo sobre la modernización industrial, como superación o mejoramiento del subdesarrollo.
Los grupos subordinados de esta modalidad de acumulación son el campesinado, que se vio obligado a migrar a los centros de retención de capital en el país (Quito-Guayaquil), desfavoreciendo a la industria agraria, que se debilitó y paso a ser considerada una actividad económica limitada a pesar de que seguía generando ingresos para el Estado.
Mientras se había concentrado en la exportación de petróleo y consideraba a las otras exportaciones como no tradicionales, provocó que la crisis se ahondara a causa de contar como la mayor y prácticamente la única fuente de ingreso del país al petróleo provocando mayor inestabilidad política y económica en donde se empezó a generar en la presión popular que posteriormente se desencadenó una crisis política inestable y difícil de superar.
El auge sistemático de una nueva alianza dominante donde jamás se rompió los intereses de clase entre los grupos exportadores y hacendatarios, que conlleven a una nueva clase en disputa hegemónica como la naciente burguesía industrial.
La política de sustitución de importaciones que permitió forzar la industrialización nacional y aún paliar los efectos de la crisis bananera, no tuvo los resultados esperados. En primer lugar por la incapacidad de las élites para crear las condiciones propicias para su cristalización. No se desarrollo dinámicamente en mercado interno, no se dio una redistribución productiva.
Este intento no alteró el patrón tradicional de la acumulación primario exportadora. Fue un esfuerzo asociado y subordinado a la lógica del capital extranjero.
La lógica de la industrialización tenía un componente externo determinante y por lo tanto insuficiente a cualquier propuesta nacional.
"El capital extranjero va a aliarse generalmente con estas clases dominantes extranjeras, a tratarla como intermediarias para la explotación de los campesinos y de los trabajadores indígenas, consolidados sus relaciones de explotación con sus propios pueblos" Ernest Mandel.
El descenso del boom bananero, y las consecuencias que trajo consigo a la economía nacional, fue superado por un basto potencial petrolero pero insuficiente para satisfacer requerimientos internacionales, nuevamente la explotación de nuestros recursos se decidirá por necesidades externas y no solo por razones nacionales.
Esta burguesía "autóctona" en un principio asociado a las industrias extranjeras de importación, se irán enriqueciendo y transformando progresivamente en empresarios independientes, pero sus inversiones se verán vinculados al comercio internacional.
En los años setenta el Ecuador entró plenamente en el mercado mundial. Las políticas económicas se basaron en la apertura a la industria, pero quedó tan solo como un intento de desarrollo al pisotear al mediano y pequeño comerciante, favoreciendo a las grandes empresas que gozaron de evasión de impuestos, para traer maquinaria, pero que, por su mediocridad las empresas estatales como las privadas fracasaron en el intento de industrializar al país, generando pobreza y mejores condiciones de vidas para la clase dominante, aun que en los tiempos de crisis después del "boom" petrolero se dio la ruptura entre las empresas y banca privada, no se pudo regular la economía ni reactivarla, para fomentar el desarrollo desde las clases medias, esto llevo al país a agudizar la deuda social que se acrecentaba con el pasar de los años, y que hasta la actualidad seguimos pagando las consecuencias de estos errores.
El contexto internacional, el boom petrolero como elemento primordial de la economía nacional, se vio relacionado con la crisis vivida en los años setenta ante el déficit de los Estados Unidos. Ante este déficit económico el estado estadounidense, puso en funcionamiento junto con los bancos la solución mediante una emisión monetaria mayor, que amortigüe esta crisis financiera.
La gran cantidad de circulante que se encontraba en el mercado, sirvió a los bancos a poseer demasiado capital depositadado, ofreciendo "gentilmente" créditos a los países en desarrollo, como Ecuador, a un interés pequeño. Pero, este intento no funcionó y nuevamente entro los Estados Unidos en crisis económica, devaluándose su moneda con relación al mercado mundial.
Por otro lado el precio de petróleo y sus productos básicos seguían subiendo. La solución atrevida fue subir altamente los intereses de los créditos prestados a los países en desarrollo, comenzando así el cuento del nunca acabar de la deuda externa.
Con la existencia de organismos que intervinieron en la concesión y control de créditos a los países subdesarrollados se generó un gran endeudamiento ya que ninguno preveo la baja que tendrían los hidrocarburos.
En nuestro país el aumento de la deuda externa se vio acelerado con el auge petrolero ya que a bancos extranjeros y a acreedores internacionales les era más rentable y conveniente dar créditos a países que tenían garantías de pago con los ingresos del petróleo. Con el apoyo de países del centro se aumento la petición de créditos por parte de países de la periferia
El reajuste en el incremento de las tasas de interés se vio acrecentado el pago que debían realizar los países endeudados pues las dificultades económicas internacionales y los déficit de la economía norteamericana ayudaron al aumento antes mencionado
Con el mal uso que se dio a ese dinero se generó tal sobreendeudamiento que el Ecuador todavía continua pagando. El error de no invertir para una reproducción del capital por la adquisición de armamento y bajo el justificativo de "seguridad nacional" escondía su verdadero plan del avance de las ideas progresistas, siendo este periodo el más oscuro en la vida nacional y latinoamericana por la gran cantidad de dictaduras vividas.
Por otro lado el Estado se convirtió por primera vez en el actor principal en el proceso de desarrollo, pero este estado tenía en su organicidad representantes de la oligarquía interesada por el festín petrolero.
Así el Estado invirtió en diversos proyectos, algunos con una baja rentabilidad nacional y otros bienvenidos por empresarios privados. Por un lado el sector industrial se hallaba en amplio crecimiento, por otro lado el sector agrícola se encontraba rezagado, creciendo a una tasa menor que la poblacional; Por lo que el país necesito de una abundante cantidad de divisas para financiar las importaciones de bienes alimentarios y poder abastecer la demanda y la canasta familiar principalmente.
El Estado fue manejado en función de interés fraccionales, incluso familiares, de grupos empresariales, a lo que represente los intereses generales de la burguesía.A fin de mantener la inflación baja y controlada el gobierno subsidió la importación de los principales bienes alimenticios deficitarios.
El conjunto de este cambio dependiente por inversión extranjera representa una actitud económica en la que el Estado consolida sus intereses con las viejas clases dominantes, relacionados al capital imperialista.
Estos intento de superar la crisis capitalista, se basaron en la teoría Keynesiana por construir un Estado benefactor pero contradictoriamente también regulaba el mercado, sin embargo ayudando a algunas empresas privadas que quebraron y que posteriormente con el discurso y prácticas neoliberales intentaran disminuir el tamaño de las funciones estatales, sobre servicios necesarios para la población.
Así, en vez de consolidarse un empresariado ágil e innovador en el país, los principales agentes económicos desarrollaron una cultura económica característica de los enclaves que han dominado la economía latinoamericana: una oligarquía ociosa, orientada a aprovechar los recursos naturales y humanos vía explotación extensiva y de exportación.
En ese sentido, el Estado, necesita mucho más apoyarse en un nexo con los capitales transnacionales, porque eso puede darle a la propuesta un piso de respaldo que no encuentra directamente en el capital nacional. Y por eso también el gobierno hace esfuerzos por atraer a sectores empresariales.
En este contexto la política de industrialización sustitutiva y la exigencia de un tipo de cambio congelado no pueden conducir a afirmar ingenuidad que se haya impulsado una política económica anti-exportadora.
En la actualidad tomando en cuenta el periodo de globalización neoliberal que comenzó en Chile desde los años 73, entrando al Ecuador en la década de los 80, los países que han aplicado las recetas del Consenso de Washington y del FMI están nuevamente ante la crisis económica a nivel mundial y próximos a un proceso similar de presión y endeudamiento como de los 70. La anarquía productiva del capitalismo nuevamente nos ha llevado a una crisis económica a escala mundial, siendo los pobres los más perjudicados.
El capitalismo va a buscar una salida para esta crisis pero podemos adelantarnos antes de su nuevo afianzamiento mundial de capital, con la verdadera solución que es el socialismo, no son aislados los nuevos aires de cambio en América Latina, producto de la descomposición histórica del neoliberalismo, aprovechar su debilitamiento o vivir medio siglo más de imposición.



Juan Francisco
Torres

Mirada tardía a la joven trova cubana (II parte y final)

Por: Ariel Díaz

15 de Octubre, 2008


(Cubarte).- Siguiendo nuestro bosquejo sobre la mirada tardía hacia la joven trova cubana, en la Habana se celebraba, en el verano de 1997, el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, oportunidad inmejorable de confrontar nuestra canción con públicos de todas partes, aprender, trasnochar y, de paso, vender algunos casetes mal grabados a los jóvenes izquierdistas latinoamericanos.

Esto coincidió además con el aniversario 25 de la fundación del Movimiento de la Nueva Trova y una vez más la Casa de las Américas, hasta aquel entonces lugar histórico indiscutible de los trovadores, abrió las puertas con el evento Canciones de la Rosa y de la Espina, una temporada de conciertos de varias generaciones que culminaba con el titulado Nuevas Voces de la Rosa y de la Espina, en el que un grupo de los más nuevos poníamos en la sala Che Guevara nuestras cartas sobre la mesa ante un público severo y, francamente, impresionado.

Estábamos: el dúo de Karel y Carlos, fogueado ya en arenas internacionales y con una obra sólida, Silvio Alejandro, Fernando Bécquer, Ihosvany Palma, Diego Cano, el recién llegado Axel Milanés y un servidor.

El concierto fue filmado para la televisión, pero nunca fue exhibido.

Milagrosamente aparecieron artículos e invitaciones a tocar en cuanto guateque, acto y presentación de revista hubiera. Nos hicieron hasta un cancionero y prematuramente fuimos identificados como generación, de una manera excluyente e irresponsable.

El precio de la ola mediática lo pagamos todos en el acto central por el natalicio de José Martí, en el Cuartel Moncada de Santiago de Cuba, este sí transmitido en vivo por los dos únicos canales de televisión donde, entre la mala dirección y los papelazos propios de nuestra inexperiencia, nos hundimos frente a la audiencia nacional, tanto que todavía arrastro fango en los zapatos.

La reacción de los críticos (ahora sí) no se hizo esperar y un torrente de criterios negativos y de oscura complacencia nos cerró las puertas hasta de la propia Casa que las había abierto unos meses antes.

Un mensaje claro terminó por marcarnos: "Los de la Rosa y la Espina, excluyeron a los demás y se autodenominaron generación". Era enero de 1998 y nada había cambiado.

Aún así la Casa aceptó a un par de desconocidos guatemaltecos extender la temporada de Canciones de la Rosa y la Espina hasta ciudad de Guatemala, pero esta vez el grupo fue "depurado" a solo un par de meses de lo ocurrido en Santiago.

Casi nada se ha hablado de aquella experiencia internacional de los jóvenes trovadores, donde llegamos a reunir más de cinco mil personas en una plaza o a llevar el rating de un popular programa de radio a cifra record, entrevistas en televisión y grandes titulares en los diarios.

Además, de paso, los desconocidos se desaparecieron y lavaron dinero con nosotros.

Deben ser nombrados los espacios que lucharon en vano contra el desgaste y la carencia material o no supieron impedir ser devorados por sus propios hijos.

Así recuerdo la peña de José Antonio en la Casa de la Amistad de Paseo, la peña de la Biblioteca Nacional creada por Vicente Feliú, el espacio de Ireno García en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, El Fandango del Candil de Jorge García en el Patio de María, la peña de 12 y Malecón que llevaban El Ruso y Julio Hernández, la Peña del piso 8 de la beca de F y 3ra que hacía el grupo Humoris Causa, la del cine Mara, la de casa de Macho Rico, la de Juan Carlos Pérez en la discoteca del Pabellón Cuba, la de La Madriguera, el célebre Trevolico del Colegio de Arquitectos, el teatrico de la Sinagoga de 17, la sala Talía, la galería Juan David del Yara, la peña de Andrés Cárdenas en la Casa de la FEU, Juego de Malabares en la Fragua Martiana, la etílica Trova sin Trabas de la UNEAC en pie hasta hoy, en Santa Clara El Mejunje y La Trovuntivitis, además de la glorieta del parquecito de H, los bancos del parque del cine Acapulco, los del parque de El Quijote pasando por el muro del Malecón. Mención especial para el Festival Longina de Santa Clara, las Romerías de Mayo de Holguín, activos hervideros de música y cultura y el Café Cantante del Teatro Nacional.

Claro que la mayoría de estos intentos fueron de corta vida y no convivieron al mismo tiempo para cubrir la demanda de público y artistas. En poco tiempo el panorama trovero estaba huérfano de espacios adecuados para su difusión y desenvolvimiento. Creo que muchos de nosotros nos fuimos metiendo en agujeros individuales a esperar, tal vez, mejores vientos.

Los medios seguían haciendo silencio mientras repetían a bombo y platillo los éxitos internacionales del Médico de la Salsa, Los Sauces y los cientos de grupitos con nombres rimbombantes y apodos comerciales que llegaron hasta "El Zunzún de la salsa".

Por suerte también los de NG la Banda y los Van Van.

Un aparte merece la labor de Radio Ciudad de la Habana y muchos de sus realizadores por aquellos días grises.

Con la única excepción de Antología de la Nueva Trova Vol. 4, un disco desordenado e infeliz que compiló a algunos de aquellos "elegidos" de Ojalá bajo el sello EGREM, cuya existencia fue advertida con sorpresa por sus integrantes cuando lo vieron en las tiendas sin haber firmado contrato ni licencia alguna, no se había grabado nada, por lo menos en La Habana, tal vez, en la onda del rock, algo de Superávit, Habana oculta y Vendiéndolo todo de Vanito y Lucha almada.

En 1998 ocurrió un hecho que cambiaría la suerte de muchos trovadores y la salvación de muchas canciones en grabaciones, primero en casetes bastante artesanales y luego en formato de CD. La apertura en la calle Muralla de la Habana Vieja del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y su espacio A guitarra limpia, sobre el que no vamos a volver a profundizar porque es ya ampolla en las lenguas de la ineficacia institucional cubana.

Tal vez sólo decir que el Centro vino a reunir a nuevas y no tan nuevas hordas de trovadores de todo el país y todas las tendencias y a despertar los bríos.

De repente fue reanimado todo el hormiguero bajo tierra y se empezó a consolidar el paisaje trovero. Los ecos fueron haciendo que otros pequeños espacios se lanzaran a lo imposible con relativo éxito, como el espacio Puntal alto, En sepia del Dúo Karma, la Séptima cuerda, Las noches de la Casa de la Poesía, el Patio de las hormigas de Matanzas, El de los Cangrejos en Cárdenas, El Trovazo de Yamira Díaz en Pinar del Río, las renovadas ediciones del Longina y las Romerías, la intermitente Madriguera, y la apertura de salas de conciertos ideales para el género como la Caturla del Amadeo Roldan y la del Museo Nacional de Bellas Artes. Más recientemente el Club Barbaram y su trágico final dejó claro que la pelea es en serio y en desventaja.

A esto vienen a darle un impulso inimaginable los acontecimientos políticos a raíz del secuestro en Miami del niño Elian González y la aparición de las tribunas abiertas que, si bien han encasillado nuestra obra reduciéndola un compromiso político predeterminado dañándola en su esencia, hay que decir con justeza que contribuyó a que las multitudes conocieran los rostros que habían permanecido en circuitos muy específicos y minoritarios de la escena cultural no solo de la capital sino del más intrincado pueblito del interior.

Los medios se abren algo, cautelosos, a regañadientes. Entonces aparecen programas como los de Manduley en Metropolitana, En el Centro y Puntal alto en Habana Radio, algo en Progreso, de vez en cuando algo en Taíno.

La televisión no va mucho más allá de los actos políticos, alguno que otro chance, así, como de favor, para que un trovador aparezca desprotegido en un programa que nada tiene que ver con la canción, por suerte aparece Cuerda viva que, aunque no es un programa específicamente trovadoresco, sí lo es para la música alternativa en general.

En el 2001 el Primer Congreso de la Asociación Hermanos Saíz abre fuego desde sus más auténticos representantes ante la presencia del presidente Fidel Castro y altos representantes del gobierno, en encarnados debates se logran algunas victorias como la compra de mejores equipos de sonido, guitarras y otros medios.

Las paredes y los muros de la ciudad empiezan a llenarse de montones de carteles anunciando conciertos casi todos los fines de semana midiendo la temperatura de la escena.

Así vimos muchas caras. Unas que retornaban, otras nuevas: Inti Santana, Samuel Águila, el dúo Karma, el dúo Enigma, Diego Cano, Ihosvany Bernal, El Kinde, Raúl Verdecia, Fernando Bécquer, el Yolo y otros muchos que sabrán perdonar mi olvido.

Algún tiempo después alguna mano de esas invisibles prohibió los carteles en la Ciudad bajo pena de astronómicas multas a la institución y al artista.

Otros factores importantes son el éxito de la música tradicional cubana en el mundo, más cercana en esencia a los trovadores, el desarrollo de Internet como forma de promoción y el de las nuevas tecnologías que han permitido la aparición de una discografía alternativa a las disqueras nada despreciable y que ha suplido el desinterés de éstas en la trova como mercancía comercial, además de provocar el desinterés de nosotros hacia ellas.

El nuevo siglo trajo nueva correlación de fuerzas y de intereses. Tuvimos la fructífera e interesante metamorfosis del dúo Buena fé, el mal promocionado disco Trovanónima.cu, el contradictorio Acabo de soñar con poemas de José Martí, las nominaciones de los CDs de A guitarra limpia en el evento Cubadisco, el despegue de William Vivanco, proyectos como Interactivo y Aceituna sin Hueso, el video clip del dúo Karma compitiendo y ganando en terreno ajeno, Yusa en el Ronied Scott, el regreso estrepitoso de Habana Abierta, algunos de nosotros en festivales europeos, el regreso de Karel y Carlos por separado, la ayuda de la Tropa Cósmica y Trovacub, trovadores jóvenes en las selvas de Guatemala, Haití y Belice con los médicos cooperantes, la vitalidad de nuestros padres más cercanos: Frank rodeado de jóvenes, Santiago con sinfónica y sin Julieta, Varela en Hollywood y los 25 años de la canción de Gerardo, Los que soñamos por la oreja en Juventud Rebelde, la revista digital Esquife, el proyecto discográfico Colibrí, El Caimán Barbudo más verde que nunca, eso sin hablar de George Martin, Lenine, Gismonti, Gilberto Gil, Rick Wakeman, AudioSlave, Air Suply y Simply Red en la Habana con estatua de Lennon incluida.

Aires muy diferentes soplan con los que muchos llegamos a la primera madurez compartiendo con Yamira Díaz, Ariel Barreiros, Yunior Navarrete, Víctor Quiñones, Ernesto Pita, Toni Avila, Lien y Rey, Eduardo Sosa, Pável Poveda, Delvis Sarduy, acompañados por las voces de Rochy Ameneiro, Aurora de los Andes, Glenda Fernández, Damaris Figueroa, Bionaika, Haydee Milanés y Amanda Cepero.
Viendo llegar con alegría, y no voy a esperar por el tiempo para mencionarlos, a Adrián Berasaín, Pedro Beritán, Mauricio Figueiral, Jeiro Montagne, Juan Carlos Suárez, Joyce Concepción, Yordi Martínez, Erick Méndez, hasta las semillas que plantan los del grupo que se hace llamar T.A.L., que casi no pasan de los veinte.

Y a todos los que ahora mismo hacen una canción en una capital de provincia, en un batey, en la litera de una beca, incluso en una fría buhardilla de Barcelona o desde una calle de Medellín o Buenos Aires. Todos ellos van incluidos en mi antología, sin lineamientos ni planillas, sin requisitos. Las apreciaciones estéticas y conceptuales se las dejo a los críticos, si es que pueden reunir suficientes elementos antes de que pasemos por la música cubana en las narices de todos y quedemos al menos en la memoria de quienes nos fueron a escuchar un día sin otro interés que el de encontrarse en nuestra canción.
Aquí estamos…y parece que no ha sido suficiente.
Fuente: CUBARTE

Mirada tardía a la joven trova cubana (I parte)


Por: Ariel Díaz

14 de Octubre, 2008


(Cubarte).- Resulta demasiado difícil abarcar todo el quehacer trovadoresco actual sin cometer olvidos e imprecisiones. También se hace dudoso el criterio de quien ha estado dentro y es parte del asunto en cuestión.

Pero si buscamos una mirada mínima, salvo algunas excepciones, los trovadores más jóvenes no hemos tenido críticos, nadie nos ha nombrado en la real dimensión, polémica y singular, en que nuestra obra ha florecido ya, en las calles de muchas ciudades de Cuba. O sea, un poco más allá de nuestras narices. Ya se ha hecho un poco tarde.

Si menciono los nombres de Joaquín Borges Triana y Humberto Manduley, creo que represento ya a los que, de una manera u otra y no siempre de acuerdo con nuestras aventuras estéticas, han intentado alzar la voz por encima de sabemos qué ruidos (algunos musicalizados por los nuevos Mesías de la tontería universal), para que alguien nos mire. Otros, menos audaces, se han limitado a encarnar a Judas: "El tiempo dirá la última palabra": su frase favorita.

Resulta que el tiempo pasó. Que junto a las canas, los hijos y las barrigas nos han crecido canciones, hermosas y necesarias canciones. Muchas de ellas perdidas en nuestro propio olvido o en la ignorancia de las disqueras que nunca las grabaron, que hicieron que los programas de Radio y Televisión nunca las pusieran y provocaron que tantas orejas jamás las escucharan.

Me limitaré entonces a ubicar en el espacio intangible de la escena nacional a tantos como recuerde, aunque resalte a los que junto conmigo han edificado esta torrecita de arena que de vez en cuando la marea viene a derretir y la volvemos a levantar con nuestro próximo concierto, en medio del más absoluto silencio.

Lo siento, no clasifico para la imparcialidad. Yo estoy en un solo bando.

Corría el año 1996. En una tarde habanera común de la época, tal vez en medio de uno de los alumbrones no programados, nos reunimos en la puerta de Casa de las Américas un pequeño grupo de trovadores, la mayoría sin conocerse entre sí. Alguno, como este que escribe, con apenas nueve canciones en su breve caminata artística.

Fuimos convocados por una joven estudiante que pretendía hacer una tesis de Periodismo con la temática de los trovadores nuevos y desconocidos. Si mal no recuerdo ese fue el comienzo de mi bregar por el mundillo trovadoresco al que llegué sin haber conocido la Casa del Joven Creador o la recordada Peña de 13 y 8.
El primer paso fue dado por Alberto Faya, por entonces director de música de Casa de las Américas que abrió las puertas al proyecto Casa: paso a la más joven Trova Cubana. Todo culminó en una excelente temporada de conciertos, donde desfiló lo más representativo que se pudo localizar en el momento, incluso los que teníamos solo nueve canciones hicieron su primer concierto.

Aquel proyecto estaba firmado por el compromiso de veinte trovadores: Ihosvany Palma, Carlos Lage, Karel García, Fernando Bécquer, Ariel Díaz, Jose Luís Medina, Silvio Alejandro, Lisandro Pérez, Diego Cano, Nelson Felipe, Andy Villalón, Kelvis Ochoa y su gupo, Ramsay, Boris Larramendi y su grupo, Samuel Águila, Luís de la Cruz y su grupo, Alejandro Martínez, Pepe del Valle y su grupo, Manuel Argudín y Alejandro Bernabeu.

Otro paso importante fue dado por Silvio Rodríguez al ofrecer los estudios Ojalá para que un grupo de nosotros grabara cada uno cinco canciones a guitarra, que nos servirían para entrar en la llamada red de distribución nacional de la radio y que de vez en cuando nos pasaran alguna canción, sobre todo en provincia. Con estos "elegidos" más adelante surgiría un proyecto discográfico al que me referiré en su debido momento.

El despegue no estaba nada mal y…no pasó nada. Silencio en los medios, silencio en las instituciones y un par de hombres misteriosos indagando por cierto "grupo" que firmaba manifiestos.

Por supuesto que faltaban muchísimos. Desde aquella época fui descubriendo, según recuerdo, a Erick Sánchez, el tremendo dúo Superávit integrado por Raúl Ciro y Alejandro Frómeta, Frank González, Heidi Igualada, Rita del Prado y Lázara Ribadavia, Michel Carrasco, Yuri Redonet, Janny, Michel Peraza, Athanai, el desaparecido David Sirgado, Andrés Cárdenas, Boris Garcés, Darío, el dúo Alánimo, Norge Batista y Freddy Lafita de las Tunas, Fernando Aramís y Axel Milanés de Bayamo.

Las penurias del período especial acababan con los espacios y los proyectos. La nación estaba ocupada en asuntos más importantes que la cultura. Solo un boom comercial salvaba a la Salsa al proporcionar ésta jugosas ganancias incuestionablemente necesarias.

Por aquellos meses me fui a vivir a la Universidad Central de las Villas detrás de amores y emociones. Allí tuve la dicha de conocer a los hoy trovadores Alain Garrido entonces instructor de música de la Universidad, a Diego Gutiérrez, estudiante de lengua inglesa, a Leonardo García que tenía un par de canciones, a Raúl Marchena y Michel Portela que todavía no tenían ninguna y, significativamente, al maravilloso trío Enserie integrado por Roly, Levis y Raúl.

Se estaba gestando en esta ciudad del centro del país un verdadero grupo que hoy se destaca como de los más importantes desde el punto de vista creativo. Desde la emisora de radio territorial de Santa Clara se podían escuchar algunas de las canciones que se estaban haciendo, incluso las mías.
Continuará...

SILVIO POETA


Por Estrella Día

Ya es una realidad tangible el libro Silvio poeta de la joven filóloga Suyín Morales, quien se aventuró a participar con este tema de investigación en un concurso auspiciado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, institución que cuenta con el sello editorial Ediciones La Memoria bajo el cual ha nacido esta obra.

A fines a agosto y como punto culminante del verano, Silvio poeta tuvo una primera presentación durante las Lecturas de verano que auspiciaron, entre otras instituciones, el Instituto Cubano del Libro y la Unión de Jóvenes Comunistas. Esa presentación fue, quizás, un adelanto porque el libro se pondrá a circular el 22 de noviembre cuando el trovador se sume a la fiesta por los 10 años del proyecto A guitarra limpia del Centro Pablo con el concierto Silvio y nosotros en el patio de las yagrumas (Muralla No. 63, entre Oficios e Inquisidor, La Habana Vieja) y la inauguración de una exposición de fotografías tomadas por el trovador (Imágenes de una expedición)

Con todos estos antecedentes y echando mano a las nuevas tecnologías contactamos con Suyín, para que nos adelantara algunas de las particularidades de Silvio poeta, libro que se pondrá a la venta el día del concierto y que, seguramente, servirá de punto de referencia y de información sobre determinados aspectos de la obra de Rodríguez.

¿Cuales fueron las motivaciones esenciales que te hicieron centrarte en la obra de Silvio?

Hay una motivación esencialmente literaria; decir que Silvio es un poeta no es una afirmación que pueda clasificarse de reveladora, pero responder a la pregunta de por qué lo es, puede ser tentador para cualquier amante de la literatura.

¿Qué forma adquiere en un texto el mismo lenguaje de todos los días que lo convierte en poema y no en otro tipo de discurso? En el caso específico de Silvio, ¿qué recursos lingüísticos confirman que su canción es poesía cantada? ¿Qué me dice esta canción?, pero sobre todo ¿cómo me lo dice? En esas preguntas están las razones que dieron origen a Silvio poeta.

¿A qué fuentes recurriste para la investigación y hasta qué punto las nuevas tecnologías fueron una herramienta de utilidad?

Además de la bibliografía relacionada con el enfoque adoptado en la investigación, que fue el de la estilística, leí autores que han escrito sobre la relación entre poesía y canción, sobre la trova cubana, sobre la poesía desarrollada en lo años 60, como Guillermo Rodríguez Rivera, Virgilio López Lemus, Margarita Mateo, incluso, tesis de grado dedicadas al tema de la trova que se guardan en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.

Sobre Silvio Rodríguez en particular empecé por supuesto por Silvio: que levante la mano la guitarra, de los poetas Víctor Casaus y Luis Rogelio Nogueras, pero también me leí los ensayos de Clara Díaz, Silvio: memoria trovada de una Revolución, de Joseba Sanz y otros textos de análisis sobre la canción de Silvio.

Igualmente me serví de las entrevistas concedidas por el cantautor, publicadas tanto en la prensa escrita como en la digital. De hecho Internet fue una fuente interesante de información, porque es increíble la cantidad de sitios que existen dedicados a la trova cubana y específicamente a Silvio Rodríguez. Sitios creados con amor, con respeto, pero con los que hay que tener cuidado porque asumen a Silvio como el autor de todo lo que canta y no siempre es así.

Como afirma Guillermo Rodríguez Rivera, ese es un fenómeno inherente a la canción: el de identificarla, exclusivamente, con su intérprete. En Silvio ocurre porque hay muchas grabaciones rodando por ahí, pasando solidariamente de mano en mano, sin referencias comprobadas.

A pesar de tantas consultas y fuentes verificadas, una y otra vez, en la recopilación de textos caí en el error. Inserté un tema "Besos atrás" como de Silvio y luego supe que la autora es Graciela Fernández Mayo ¡solo cabe en este caso mis disculpas a Silvio y a todos!

Luego de tu acercamiento, en algún sentido crítico, a la obra de Silvio ¿cuáles fueron las tres conclusiones de mayor peso?

El libro,Silvio poeta parte de una tesis de maestría que se propuso dos objetivos: determinar rasgos formales y de contenido que particularizaran la manera de escribir de Silvio y verificar los vínculos entre la poesía y la canción desarrolladas en los 60, específicamente, entre Silvio y los escritores de su generación, la de El Caimán Barbudo.

Aunque resulta un poco difícil, intentaré resumir sobre lo que derivó de ambos. En primer lugar, los vínculos de Silvio con los poetas de su generación existen en la medida en que la circunstancia histórica, que es la del desarrollo y consolidación de la Revolución, propicia el nacimiento de un arte que exprese los nuevos tiempos.

Lo primero que comparte la obra de Silvio Rodríguez es el valor testimonial de la poesía coloquialista a la que esta generación de poetas se adscribe. En su cancionero están los temas dedicados a la Revolución, los que reflejan determinados acontecimientos y figuras históricas, la épica cotidiana, la ética revolucionaria, los principios del internacionalismo, la solidaridad, el antimperialismo, y también están las canciones de amor y las canciones más íntimas, las que él mismo ha confesado hizo para molestar, pero que están testimoniando una época, una realidad, un drama.

Lo acercan a esta poesía el optimismo y la expresión del presente como progreso histórico, el tono conversacional, dicho, por ejemplo, en el punto de vista comunicativo de la mayoría de sus textos, donde aparece un sujeto lírico en primera persona, concreción de la conciencia de un grupo y un interlocutor en segunda al que aquel se dirige.

Y también se acerca a esa corriente poética en la medida en que confirma su diversidad expresiva, en el modo en que el coloquialismo se ha definido como una poética colectiva con tantas maneras de manifestarla como poetas existan. Pero, sobre todo Silvio es un poeta porque, y estoy casi citando al escritor argentino Ernesto Sábato, su obra testimonia la realidad entera, sueña el sueño colectivo, expresa sus ansiedades.

Después de esta investigación ¿te sientes tentada a asumir otro estudio relacionado con la Nueva Trova como fenómeno musical u otro tema afín a la manifestación?

Como fenómeno literario sí porque mi formación es como filóloga y no sabría adoptar ningún punto de vista que no estuviera relacionado con ello. De hecho mi investigación quedó abierta, lo decía al final de la tesis y al final del libro.

La Estilística ubica su límite de estudio en el conocimiento de la unicidad del objeto artístico, es decir, de su particularidad, de lo que lo hace único y dice que a esa meta podremos acercarnos una y otra vez sin tocarla nunca.

En ese sentido siempre estamos tentados. Por otra parte, me gustaría que me contaran la historia de la Nueva Trova Cubana porque me parece dispersa y porque ya sus fundadores tienen varias generaciones de continuadores. Creo que un enfoque socio histórico, que en mi trabajo resultó punto de partida, podría cautivarme pero son temas en los que solamente he pensado un tanto a la ligera.

tomado de http://www.centropablonoticias.cult.cu/inicio.asp?amp=1&formato=6

martes, octubre 14, 2008

Abrazos en salmuera



Por: José Aurelio Paz
Correo: digital@jrebelde.cip.cu
12 de octubre de 2008 00:20:17 GMT

Dice Galeano que abrazarse es protagonizar el prodigio de abismarse en otro cuerpo. ¡Pero qué rico es caer en ese precipicio indescriptible, donde, en lugar de desamparo y soledad, de vacío en el estómago, siente usted abrigo y compañía, porque otro corazón pega su latido al suyo, para que un pecho siamés reciba el empuje donde germinan los buenos sentimientos!
Y qué cosa es un sentimiento sino la partícula mínima de polvo cósmico que nos llena de luz cuando todo parece apagado, que carece de peso específico, porque su valor real está en la entrega de quien lo da a cambio de nada.
Por estos días de agonía, luego del paso del Ike (al que la voluntad del cubano le dice: «¡I ké, compadre!»), me he puesto a pensar que una sagrada virgen del santoral culinario cubano como Nitza Villapol tiene que aparecer ahora, en nuestro nicho de estrategias domésticas, con su natural delantal de iniciativas, para hacernos encontrar soluciones de supervivencia. De manera que cada receta, de las inventadas por ella, se convierta en plegaria para no perder el entusiasmo.
¡Fíjese que no estoy hablando de aquel famoso picadillo de cáscara de plátano!, sino de la inteligencia y la racionalidad en que hemos de hervir nuestras ideas para conservar lo poco que tenemos, con la eficiencia que demanda el paisaje actual del país. De manera que las industrias y los acopios tendrán que ser ejemplar ebullición de propósitos que permitan reproducir el ejemplo de la hormiga de la fábula, cuando guardaba provisiones para el invierno, y no el de la cigarra dedicada solo a mostrar y enorgullecerse de la belleza de su canto sin prever el futuro.
En la casa será necesario volver a las antiguas técnicas de conservación en salmuera, de modo que podamos texturizar y extender —¡vaya palabritas mágicas del reino de la soya!— aquellos alimentos de estación que hayan quedado vivos al paso de los vientos, «I- Ké», de paso, nos preserven, también, el bolsillo.
Ahora bien, si esta ha de ser una preocupación práctica de todo cubano, me inquieta más que perdamos la sagrada receta, como país, siempre servida a la carta: la de la fraternidad más loca, por calurosa y espontánea, que nos ha distinguido desde los tiempos del Espejo de Paciencia (que también tenemos que rescatarlo para mirarnos en él de manera lógica).
Onelio Jorge Cardoso, nuestro Cuentero Mayor, minimizado a veces por el olvido, no puede continuar siendo solo una vaga cita académica. Hay que retomarlo en el precepto sagrado aquel de que en nosotros habitan dos hambres. De la primera podemos salvarnos si la inteligencia de las estructuras estatales, sumada a la de cada ciudadano con decoro, logra paliar la difícil coyuntura, luego del paso, y la conga, de este jodedor huracán. Mas si olvidamos la segunda, la de los afectos que no cuestan nada y alimentan mucho, irremediablemente sobrevendrá la deshidratación del espíritu.
Primero, porque cuando un pueblo lo pierde, después no puede rescatarse por decreto. Segundo, si permitimos que la salmonella del desinterés y el desánimo se apropie del pan de nuestra alma, como comunidad identitaria, estamos perdidos.
No podemos permitir que, en tiempos de una guerra real por la resistencia ante los escollos económicos, haya mercachifles aprovechados de los agobios populares para exasperarlos con su desalmado oportunismo de elevar los precios y revender hasta a La Madre de los Tomates. Aceptar esto como natural sería darle patente de corso a cualquiera para que monte un negocio de venta o alquiler de los abrazos, con un cartel donde anuncie que los hay de fresco lienzo, de fina seda y hasta de piel de visón, por si el invierno de la conciencia azota, siempre que se paguen en divisa.
El asunto es, y la historia actual con su sentido globalizador lo demuestra, que el ser humano ha aprendido, desde la antigüedad, a preservar sus alimentos, pero aún es incapaz de hallar una receta eficaz para conservar sus afectos.
Un beso no dado a tiempo es como cristal fino de Bacarat que se rompe, cuando no somos capaces de arropar la mejilla ajena con la calidez y sencillez del vino y la prestancia y el espumoso júbilo del champán. No podemos permitir, si de verdad queremos salvarnos, que tengan que venir los importadores de caricias, con su plaga de intermediarios, a vendernos cómo compartir el cariño, porque lo hayamos extraviado en cualquier arcón de la cotidianidad ramplona, a dictarnos el entusiasmo impostado, cuando debemos saborearlo como un producto nacional ciento por ciento, como fruta madura.
Eso de los «abrazos rotos» que quede solo como guión para la próxima película de Almodóvar. Esta etapa no puede ser solo de recuperación material. También debemos revisar aquella teja que falta en nuestras ternuras, para que el misterio de lo posible no se pierda en medio de la crecida de los implacables ríos que, a veces no se ven, pero que están ahí, a punto de ahogarnos.
¡Ah, Galeano, cuánta razón la tuya cuando afirmas que el abrazo es un relámpago que no sacia, sino acrecienta la eterna necesidad del amor! Quizá por eso sea que los cubanos, por estos días, agradecemos mucho más, no las limosnas que nos quieren imponer como cepo, sino las manos que construyen puentes hacia esta Isla, inundada de carencias, mas no perdida en el Mar Caribe.

Hermosas mentiras


Es tranquilizador leer y escuchar a los medios de comunicación cuando tratan sobre la famosa crisis que ya empieza a ser como Dios: nadie la ha creado, es sólo el efecto de algo que se ignora o que se desea que se ignore; es un fenómeno per se y no per alio, con personalidad jurídica propia, una especie de ente abstracto sin causa, sin principio pero con final feliz.
Los medios de comunicación influyentes están todos vinculados de forma directa o indirecta a los bancos, de manera que están cogidos por sus partes bajas y no son absolutamente fiables.
Dos de los bancos compradores tienen desde hace tiempo estrechas conexiones mediáticas: Paribas y Santander. No hay peligro para los contribuyentes, las chorizadas de unos y otros (nadie detenido, nadie acusado de nada, al revés, en su casa, millonarios) no pondrán en peligro los ahorros de los ciudadanos de a pie que vivimos la dictadura de unas instituciones opacas y por desgracia ya imprescindibles como son los bancos.
En cierta ocasión el director de una sucursal del Deutsche Bank –otra entidad con intereses mediáticos- estaba poniendo verde a los paraísos fiscales. Y cuando le dije que eran ellos quienes orientaban sobre cómo meter el dinero en esos basureros se indignó conmigo. Pobre "pringao".
Lo de asegurar con 20.000, 50.000 ó 100.000 euros los ahorros de los contribuyentes es una hermosa mentira. Si un banco nos impidiera acceder a nuestro dinero en plan "corralito argentino", ¿quién nos lo iba a dar, el Estado? Sí, claro, pero, ¿cuándo? ¿Cómo? ¿Acaso no sabemos cómo funcionan las cosas de Palacio?
Probablemente en esta ocasión se dieran prisa para que no se produjera una parálisis general pero lo cierto es que estamos en las manos de unos señores que sabemos que mienten como bellacos, lo han demostrado de sobra, y no nos queda más remedio que resignarnos a lo que venga, si bien yo metería debajo de una loseta un fondo de garantía doméstico por si acaso. A los bancos que les pagara la madre que los parió pero para comer que no faltara.
Tenemos que tragarnos hermosas mentiras de todo tipo porque nadie nos va a decir la verdad. Ahora es cuando hacía falta una alternativa de izquierdas auténtica, no los señores de la derecha tradicional ni los mayordomos de la derecha sonriente y cómplice.
Pero la izquierda –como fuerza internacional- se ha hundido en sus miserias, chupa del bote del sistema que cuestiona y está a verlas venir. Mi colega el profesor Antonio Checa lo decía hace poco en El Mundo: estamos solos.
Los análisis que se hacen de la crisis son siempre superficiales, procedentes de apóstoles del propio sistema, los que dejan hablar los medios del sistema, los que se saben el guión y son conscientes de hasta dónde deben llegar con sus argumentos.
Estamos en una dictadura perfecta donde se ha eliminado en la práctica a la disidencia y donde ella misma se ha suicidado cayendo en un complejo de inferioridad absoluto y aplicándose aquello de "para dos días que vamos a vivir, a chupar del bote".
En el interior de no pocas de esas organizaciones que se llaman de izquierdas –y me refiero ahora a ciertos elementos indeseables de Izquierda Unida, en España- medran unos sinvergüenzas corruptos que no tienen donde caerse muertos y que, por eso mismo, le cortan las alas a cualquiera que se acerque a recordarles que es la honradez, la empatía y la transparencia lo que diferencia a la izquierda de la derecha.
Han convertido su ideología y su organización en un puesto de trabajo que esperan sea vitalicio y para ello no dudan en pactar con el diablo mientras quitan de en medio a los militantes más competentes y sabios.
Es el triunfo de la mediocridad absoluta, del clientelismo y del servilismo, siguiendo la misma línea que sigue cualquier organización cerrada y sectaria, o sea, siguiendo la línea que hoy impera en nuestra sociedad.
Por eso estamos solos frente a los delincuentes de las finanzas cuyas tropelías tratan de tapar sus amigos con el dinero de todos y haciendo la vista gorda a lo que han hecho.
Ahora se regulará mejor el sistema financiero por la cuenta que les trae a los mismos dueños de este cotarro, es decir, ellos regulan sus propios atropellos y les dicen a sus colegas lo de: "Oye, macho, te has pasao", pero nada más, acaso algún cabeza de turco para disimular y ofrecérselo como sacrificio a la plebe con el fin de demostrar que la democracia funciona.
En unos años volverá a surgir otra crisis parecida a ésta porque la ambición destructiva y la inmadurez no pueden regularse y en eso se basa el contexto en el que vivimos.
Nadie habla de una nueva ética, de avances profundos y esenciales en el enfoque de la vida en general, de más protagonismo del Estado no sólo para tapar miserias sino para defender la dignidad y la formación cultural y espiritual de sus administrados ante el terrorismo de corbata y de cuello blanco. No hay izquierda porque quienes dicen representarla están metidos en la mierda y no dejan respirar ni hablar a sus disidentes.
La Iglesia sigue condenando el dinero ante el cachondeo general. Los ecologistas nada tienen que aportar porque siempre han sido monigotes de unos y otros; el movimiento feminista no dice ni pío, va a sus pamplinas, a sus "miembras". ¿Qué dicen las mujeres ahora? ¿Dónde está esa diferencia con el varón?
El lenguaje de las que tienen poder no se diferencia del de cualquier hombre que las haya subido ahí: cuidan bien de no ofender a su señor pero para este viaje no necesito tanta idiotez feminista.
¿Y los gays y las lesbianas? ¿Qué dicen? ¿Dónde está la alternativa? ¿Dónde está el otro mundo que es posible? ¿Tienen algo que decir o van a ofrecernos como alternativa el día del orgullo gay que consiste en hacer el ridículo por la calle dándose besos en la boca y enseñando músculos y disfraces grotescos?
Cuando se llega a una edad las mentiras se sienten como puñaladas pero se resigna uno ante ellas porque no se le pueden pedir peras al olmo, es decir, no se nos puede exigir que seamos lo que no somos aunque queramos ser lo que no somos en una dinámica mental que no es más que una especie de accidente evolutivo, por ahora. E intenta uno ver la cara positiva de la mentira, su teórica belleza. En el canal de televisión "Somos" –que los progres creen "casposo", sin saber que de todo se aprende- puedo observar el cine español que nunca vi en su momento.
"El padre Pitillo" tocando el violín mientras sus feligreses, emocionados, cantan "Venid y vamos todos con flores María", o algunas películas de Alberto Closas, son hermosas mentiras también pero su candidez tapa la hipocresía que se encierra en las mentiras que ahora me rodean y que me llegan vestidas de democracia y en su nombre.
Ramón Reig

Cuba y los Objetivos del Milenio, una notable hoja de servicio


Cuba es una de las naciones del Tercer Mundo con mejor hoja de servicio ante el monitoreo internacional de los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados en Septiembre de 2000 en la Cumbre de Naciones Unidas (1).
Muchos de estos 8 objetivos y de las 18 metas a ellos vinculadas, fijados para el año 2015, han sido cumplidos por Cuba hace ya varios años.
El Segundo Informe de Cuba sobre los ODM –último a la fecha-, elaborado conjuntamente por agencias de Naciones Unidas e instituciones, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales cubanas, fue presentado el 5 de septiembre de 2005 (2). Este es el cuadro general:
* Objetivos con cumplimiento total: lograr la educación primaria universal (Objetivo 2), promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer (Objetivo 3) y reducir la mortalidad infantil (Objetivo 4).
* Objetivos con cumplimiento probable: erradicar la pobreza extrema y el hambre (Objetivo 1), mejorar la salud materna (Objetivo 5) y combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades (Objetivo 6).
* Objetivos con cumplimiento potencialmente probable: garantizar la sostenibilidad ambiental (Objetivo 7) y desarrollar alianzas globales para el desarrollo (Objetivo 8).
Repasaremos a continuación algunos de los contenidos recogidos en dicho informe, que completaremos con observaciones referidas a datos más recientes.
Objetivo 1. Erradicación de la extrema pobreza y el hambre
La pobreza no puede ser médida en dólares
La tasa de 1 o 2 dólares diarios como umbral internacional de medición de la pobreza carece de toda lógica en el caso de Cuba, debido a la política de subsidios a la canasta familiar y a un sinnúmero de bienes y servicios por parte del estado, que van desde la educación y la salud en todas sus ramas hasta el transporte, la vivienda, la electricidad, el teléfono o los espectáculos culturales y deportivos. Diferentes estudios internacionales fundamentan niveles elevados de protección social y la no existencia de graves situaciones de exclusión y desamparo en el país, debido a este "salario indirecto" (3).
Esto no significa la inexistencia de capas de población expuestas a la vulnerabilidad social. Tras la aguda crisis económica de los años 90, vinculada a la desaparición de su esquema de comercio exterior con el CAME (Consejo de Ayuda Mutua), Cuba retrocedió en numerosos parámetros sociales y se comenzaron a identificar segmentos de la población en desventaja social por razón de edad, bajos ingresos, insalubridad de vivienda y otros (4).
Una de las respuestas a este nuevo escenario fue la creación, en 2000, del Programa de Trabajadores Sociales, que comenzó su andadura con la realización de un diagnóstico integral nacional de necesidades sociales hogar por hogar. Hoy se subdivide en más de 200 programas atendidos por 42.000 jóvenes (5).
Estos programas son integrales, se llevan a cabo de manera intensiva en todos los territorios del país y abarcan acciones de atención personalizada a familias en condiciones de precariedad, a niños y niñas con riesgo nutricional, a personas con discapacidades, a adultos mayores, a familias afectadas por desastres naturales, a jóvenes desvinculados a los que se les paga un salario por estudiar, etc.
Ausencia de desnutrición y estrategias de soberanía alimentaria
Pasada la crisis de los 90, la disponibilidad de alimentos ha ido mejorando gradualmente en el país, y el riesgo a la subnutrición se reduce a niveles menores del 2% de la población. En el año 2003 -último disponible- el porcentaje de niños y niñas menores de cinco años con peso insuficiente fue de 2,0%, siendo de los pocos países en América Latina que, según el Informe sobre Desarrollo Humano 2004 del PNUD, logró bajar de 5% (6).
La canasta básica subsidiada y las estrategias nacionales para la seguridad y soberanía alimentaria, como la de la agricultura urbana, son elementos clave para explicar estos índices.
Sin embargo, también son reseñables la continuidad de las dificultades para la variedad de la dieta alimenticia de la población debido a la escasa producción nacional de cárnicos y lácteos y a los débiles mecanismos de estimulación de la producción agrícola en el país. Actualmente existe una política gubernamental que incide en este aspecto, con resultados aún no constatables (7).
Objetivo 2. Lograr enseñanza primaria universal
Número uno en calidad de la educación en América Latina
En Cuba es un hecho la obligatoridad y universalidad de la enseñanza primaria, con un 99,4% de escolarización en Primaria (99,8% en niños y 98,8% en niñas).
En el Estudio Internacional sobre Calidad de la Educación Primaria de junio de 2008, efectuado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación y patrocinado por la UNESCO, se muestra que Cuba obtuvo los mejores resultados entre los 16 países latinoamericanos y caribeños en que se realizó (8).
Algunos de los factores de calidad del sistema cubano de enseñanza primaria son: la existencia de no más de 20 alumnos y alumnas por aula en Primaria y 15 en Secundaria Básica; el Programa audiovisual, basado en la emisión de las llamadas "teleclases", original soporte complementario al profesorado que es producido por el Canal Educativo I y que es garantizado por la existencia de equipos de televisión y video en todas y cada una de las aulas del país; y la enseñanza de informática básica desde edades preescolares (9).
Principal problema para la población
No obstante los éxitos alcanzados por Cuba en este campo, en los últimos años ha existido un retroceso en la percepción que la población cubana tiene de su sistema educativo.
De las 215.687 asambleas ciudadanas de análisis de los problemas económicos y sociales del país, realizadas durante los meses de septiembre y octubre de 2007, en las que participaron más de cinco millones de personas, se concluyó que los recientes desajustes en el sistema educativo cubano son percibidos como el problema número uno del país, por encima de otros como la vivienda o el transporte.
Este diagnóstico popular tuvo como primer resultado la destitución del Ministro de Educación D. Luis Ignacio Gómez en abril de 2008 y la puesta en marcha de diversas transformaciones y medidas de choque (10).
Una de las más serias preocupaciones de la población es la baja preparación de los llamados "maestros emergentes", jóvenes estudiantes que vinieron a cubrir desde 2000 el déficit de profesorado en la enseñanza primaria (11). En este sentido, una de la medidas temporales de choque ha sido el retorno voluntario e incentivado a las aulas de maestras y maestros jubilados (12).
Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
Datos de equidad de Cuba para el mundo
Cuba presenta al mundo datos de evidente avance en la equidad de género. En 2004, el 63,0% de las graduadas universitarias del 2004 fueron mujeres. Ocuparon el 46% de los empleos remunerados no agrícolas, el 66% de los profesionales y técnicos, el 71% del sector de la Salud, el 66% de Educación y el 51% de Investigación. Además, las mujeres han irrumpido en sectores tradicionalmente masculinizados y ocupan en ellos puestos de dirección. Son, por ejemplo, el 71% en la Fiscalía del país y el 60,3% en la Judicatura.
Tras las elecciones generales del 20 de enero de 2008, el 42% de los escaños de la Asamblea Nacional está ocupado por mujeres, con un aumento del 7% en relación a la asamblea saliente (13).
Esta cifra es relevante dada la inexistencia de cuotas por ley. La cifra a nivel mundial es del 17,7%, del 20,3% en Europa (includa la parte oriental) y del 16,8% en Estados Unidos (13).
Derechos sexuales y reproductivos
En el campo de los derechos sexuales y reproductivos, además del derecho garantizado por las instituciones públicas de salud a la interrupción del embarazo, debemos resaltar, por ejemplo, la existencia en Cuba de la licencia de maternidad y/o paternidad remunerada por 18 semanas con la opción de prórroga hasta un año, en este caso con el 60% del salario.
Concepciones sexistas
Como en otros órdenes, en la sociedad cubana aún subsisten tendencias muy arraigadas que ralentizan el camino hacia la equidad. Son, por ejemplo, determinadas concepciones y estereotipos sexistas en la división sexual del trabajo, tanto en el ámbito social como familiar.
En este sentido, cabe destacar el trabajo sistemático de la Federación de Mujeres Cubanas, importante agente social en el logro de cambios legislativos, de la inserción de la perspectiva de género en los programas públicos, y de la transformación de mentalidades en la ciudadanía, a través de alianzas con actores sociales tan estratégicos como los medios de comunicación, la mayoría de titularidad pública en la Isla.
Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil
Menor mortalidad infantil que Estados Unidos
Cuba tiene el porcentaje más reducido de mortalidad infantil entre los países en desarrollo, según UNICEF: 5,3 por mil nacidos vivos. Esta tasa es inferior a la de Estados Unidos y sólo es mejorada por Canadá en el continente americano. La tasa media mundial es de 52 y la de América Latina de 26. En Cuba, por ejemplo, se aplican a todos los niños y niñas del país 10 vacunas, que actúan frente a 13 enfermedades transmisibles.
Objetivo 5. Mejorar la salud materna
Programa Materno Infantil, símbolo de la política social de Cuba
Cuba registró en 2007 una tasa de 21,3 madres fallecidas por cada 100 mil niños nacidos vivos. El indicador a nivel mundial es de 400 y de 190 en América Latina. Para explicar este índice notable de Cuba debemos referirnos al Programa Materno Infantil, que se mantiene como uno de los buques insignia de la Política Social en Cuba.
En cualquier ámbito territorial del país, se da seguimiento médico a las mujeres embarazadas, incluyendo la realización de pruebas avanzadas para el diagnóstico precoz de anomalías congénitas; se controla periódicamente el desarrollo del recién nacido hasta cumplir un año; se incorporan a hogares maternos a gestantes de riesgo o de zonas apartadas; se brinda apoyo a la alimentación de la gestante a través de suplementos dietéticos; y se continúa preservando la atención institucionalizada del parto con énfasis en el parto natural y la promoción de la lactancia materna.
Objetivo 6. Combatir el vih/sida, el paludismo y otras enfermedades
Tratamiento antirretroviral gratuito e integración social de personas afectadas
El VIH/SIDA en Cuba es considerado de baja transmisión: en 2004 la prevalencia estimada en la población sexualmente activa era de 0,05%. La principal vía de transmisión es la sexual y el grupo más vulnerable lo constituye el de los hombres que tienen sexo con otros hombres.
Tras unos primeros años en los que dominó el desconocimiento y la falta de sensibilidad en algunas prácticas y se apostó por políticas de aislamiento sanatorial, hoy se trabaja en todo el país por la integración social sin discriminaciones de las personas afectadas (14).
Es de subrayar que, actualmente, se brinda de manera gratuita el tratamiento antirretroviral.
En Cuba se desarrolla, además, un pujante programa nacional de promoción de salud y educación sexual, en el que participan numerosas instituciones, asociaciones y medios de comunicación, desde el que se implusan las relaciones sexuales seguras y el uso del condón. Este programa está vinculado a otras iniciativas con reciente respaldo gubernamental, como las campañas contra la homofobia y la transfobia (15).
Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad ambiental
Cuba, único país sostenible del mundo
En una gráfica elaborada por Mathis Wackernagel, investigador del Global Footprint Network (California), Cuba aparece como el único país que combina un alto Índice de Desarrollo Humano (IDH) con una baja "huella ecológica", indicador que señala la energía y recursos per cápita consumidos en cada país (16).
Es decir, Cuba es el único país con desarrollo humano aceptable y desarrollo económico medioambientalmente sostenible. Este dato fue refrendado también por la organización internacional World Wide Fund for Nature (WWF) en su informe de 2007 (17).
Revolución energética, ejemplo para el mundo
Una de las grandes iniciativas públicas llevadas a cabo en Cuba en los últimos años ha sido la llamada "Revolución energética" (18), toda una estrategia nacional que se desarrolla desde 2005, con varias líneas de trabajo:
* La descentralización en la generación de energía, antes dependiente en exclusiva de grandes centrales térmicas obsoletas e ineficientes.
* La apuesta por el desarrollo de fuentes renovables: la energía solar es ya la principal fuente en las zonas montañosas que no cubre el Sistema Energético Nacional (zonas de sombra).
* La sensibilización ciudadana en materia de ahorro, aspecto clave si se tiene en cuenta el alto subsidio estatal a la tarifa doméstica de luz eléctrica.
* Y la sustitución masiva subsidiada de millones de equipos ineficientes y gastadores en todo el país (refrigeradores, ventiladores, calentadores de agua, ollas, televisores, moto bombas, etc.), además del cambio gratuito de todas las bombillas incandescentes (más de 10 millones de unidades) por otras de tipo ahorrador.

Datos de acceso al agua que mejoran la media regional
En 2004, el 95,6% de la población cubana disfrutaba de acceso sostenible al agua potable, llegando al 98,2% en zonas urbanas y al 87,3% en el área rural. Las situaciones más desfavorables se localizan en el medio rural de las provincias del Oriente del país (Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo).
Objetivo 8. Desarrollar alianzas globales para el desarrollo
Cuba se mantiene como el principal impulsor de los programas de cooperación Sur-Sur en el mundo. Repasemos algunos datos.

Récord de cooperantes en el mundo
Cuba tiene actualmente más cooperantes internacionales en el exterior que el resto de naciones del mundo juntas. En 2006 un total de 38.865 prestaban servicios en 110 países en más de 800 proyectos de cooperación y solidaridad. De ellos, el 75% pertenecía al sector de la salud. Desde 1963 hasta 2004, el número total de cooperantes cubanos en otros países del Sur ascendió a 223.280.
Cuba lleva a cabo en 28 países del Sur el llamado Programa Integral de Salud, desarrollado mediante brigadas médicas que prestan servicio en zonas con severos déficits sanitarios (19).
"Operación Milagro" para 6 millones de personas sin recursos
A través de la llamada "Operación Milagro", programa solidario de operaciones oftalmológicas gratuitas, se pretende operar en 10 años (período 2004-2014) a 6 millones de personas sin recursos económicos de toda América Latina y el Caribe, gracias a la iniciativa y financiamiento conjunto de los gobiernos de Cuba y Venezuela (20).
Miles de estudiantes del mundo becados en Cuba
Entre 1961 y 2005, se graduaron en Cuba, becados por el gobierno antillano, 45.352 jóvenes procedentes de 129 países, el 66% de los cuales procedía del África Subsahariana. En 2006 el número de becarios extranjeros en universidades cubanas ascendía a 25.596 jóvenes. Uno de los estandartes de esta política solidaria es la Escuela Latinoamericana de Medicina (21), creada en 1999.
Programa de alfabetización "Yo sí puedo" en 28 países
El método cubano de alfabetización "Yo sí puedo", premiado por la UNESCO con el Premio de Alfabetización 2006 Rey Sejong (22), fue creado en 2001 por un equipo del Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe, dirigido por la pedagoga Leonela Relys. Para junio de 2008, cerca de 3,2 millones de personas de 28 países habían sido alfabetizadas con este método, implementado en 14 idiomas.
El "Yo sí puedo" ha llegado también al llamado Primer Mundo, y está siendo ya aplicado en la ciudada andaluza de Sevilla.
Brigada médica cubana Henry Reeve: ayuda a desastres naturales
La Brigada Henry Reeve surgió como ayuda humanitaria de Cuba al pueblo de Estados Unidos tras el paso del huracán Katrina en 2005 (23). Rechazada por la administración Bush, se consolidó entonces como el "Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias", y ya ha prestado apoyo tras el terremoto de Pakistán y el tsunami en Sri Lanka e Indonesia en 2005, las inundaciones en Bolivia en 2007 o el terremoto de China en 2008.
----------------------------------
Notas:
1. Declaración del Milenio, Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, 13 de septiembre de 2000.
2. Segundo Informe sobre Cumplimiento de los ODM en Cuba, julio de 2005.
3. Ernesto Chávez Negrín, "El combate contra la pobreza en Cuba. Políticas públicas y estrategias familiares", Seminario Internacional "El rol del Estado en la lucha contra la pobreza", Recife, Brasil, marzo de 2003.
4. Angela Ferriol, Maribel Ramos y Lía Añé, "Reforma Económica y Población en riesgo de pobreza en Ciudad de La Habana en el periodo 2001-2003", La Habana, 2004.
5. Cira Rodríguez César, "Trabajadores sociales, una lupa dentro de la sociedad cubana", Prensa Latina, 30 de septiembre de 2007.
6. PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2004.
7. "Cuba: decreta Raúl Castro entrega de tierras ociosas a particulares", La Jornada, México, 18 de julio de 2008.
8. "Unesco: Cuba es el país con mejor nivel de educación en Latinoamérica y el Caribe", Telesur, 21 de junio de 2008.
9. Mauricio Vicent, "Revolución en las aulas de Cuba", El País, 4 de abril de 2005.
10. Gerardo Arreola, "Fidel Castro asume la responsabilidad por el despido del ministro de Educación cubano", La Jornada, México, 23 de abril de 2008.
11. Fernando Ravsberg, "Cuba: educación plena", BBC Mundo, 29 de marzo de 2006.
12. Raúl Castro Ruz, Discurso en el acto por al aniversario 55 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, Santiago de Cuba, 26 de julio de 2008.
13. Martín Koppel y Ben O'Shaugnessy, "Asamblea Nacional en Cuba elige direccción", The Militant, 25 de febrero de 2008.
14. "Cuba: orgullo en la lucha contra el SIDA", BBC Mundo, 19 de febrero de 2003
15. Entrevista a Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, Cubainformación revista, número 6, julio de 2008.
16. Carlos Fernández Liria, "¿Quién cabe en el mundo?", Público, 22 de enero de 2008.
17. "WWF denuncia que en 2050 se consumirán los recursos equivalentes a dos planetas como la Tierra", El Mundo, 24 de octubre de 2006.
18. Álvaro Ríos Roca, "La Revolución Energética en Cuba", OLADE (Organización Latinoamericana de Energía), Bolivia, 15 de abril de 2006.
19. Cindy Loose, "The Cuban Solution", The Washington Post, 23 de julio de 2006.
20. "Operación Milagro: ejemplo humanitario", Editorial de La Jornada, México, 13 de enero de 2008.
21. "Visita director general de la FAO escuela cubana de medicina", Prensa Latina, 21 de julio de 2008.
22. Margarita Barrio, "Entregarán Premio de Alfabetización Rey Sejong a método Yo, sí puedo", Juventud Rebelde, 3 de noviembre de 2006.
23. Sara Van Gelder, "¿Por qué Cuba exporta asistencia médica a Estados Unidos?", Yes! Magazine, 5 de junio de 2007.
José Manzaneda