jueves, septiembre 24, 2009

Carta a Víctor Jara: "Juanes, el silencio despreciable y el des-concierto que viene"

Por Carlos Alberto Ruiz
Fuente: Rebelion

Querido Víctor,
El espasmo de esta carta, hoy, tras el concierto de ayer en La Habana, es en parte un pretexto, pues también corresponde a una vieja idea justificada sólo en el hecho de querer rendir un homenaje íntimo a la memoria de un ser excepcional que tuvo su voz y guitarra como armas al lado de los pueblos. Son unas líneas para expresar, a través de un instrumento limpio y apto, lo que ahoga por dentro y necesita ser compartido, quizá para intentar sanar de ese modo una vieja herida recién abierta, hace apenas unas horas, unos minutos. Mejor de esta forma, aunque podría haber sido un artículo de un modesto análisis político o sociológico, referido en general al mal estado de nuestra cultura, para usar así un puente freudiano. Cuando digo esto, quiero decir deliberadamente la cultura de la izquierda, de ese espectro de hombres y mujeres en minoría que construyen alternativas y humanismos frente al dominio del capitalismo, y quiero subrayar cultura para pensar sobre los modelos que tenemos como ejemplares, como valores.

Comenzaré por contarte brevemente que en Colombia, de donde es el cantante Juanes, se mata desde hace años, a gente del pueblo, por decenas de miles, y que allí hay millones de indigentes, de hambrientos, de excluidos. Millones de empobrecidos en un país de inmensas riquezas. Que a lo largo de estas décadas han sido asesinados cerca de 50 mil militantes de izquierda, de partidos, de comunidades campesinas, de sindicatos, de indígenas y afrodescendientes; que cientos y cientos de jóvenes pobladores que seguramente escucharon la camisa negra de Juanes, murieron hace unos meses con las camisas verdes que los militares les pusieron antes de ser ejecutados y presentados falsamente como guerrilleros dados de baja; que hay unos 15 mil detenidos-desaparecidos; miles de torturados; miles de presos en inhumanas condiciones de reclusión; cerca de 5 millones de refugiados internos. Qué voy a contar que no sea conocido: sobre cómo hay un poder mafioso, de narcotraficantes y paramilitares, de oligarquías y multinacionales voraces, cuyas fuerzas armadas han acudido a la mutilación con motosierra, a rajar el vientre de las mujeres sospechosas de insurgentes, a la violación carnal, a jugar fútbol con la cabeza de sus víctimas, como sucedió con Marino López, caso en una cadena de hechos que hace pocos días un genocida ex general refirió como sucesos sabidos en un contexto bajo control del hoy presidente Uribe Vélez, el “demócrata” que se encaballado en el gobierno gracias al asesinato. Por que allí, Víctor, donde se han aniquilado sueños de transformación, reina el crimen y la impunidad que lo premia.

Escribo esto con estupor. Con pesar. Veo, escucho y leo sobre un gran concierto. Dizque histórico. Frente a la imagen del Ché, en la Plaza de la Revolución. Y estoy impresionado. Puedo entender razones de oportunidad, de apertura, de conveniencia, de mercado; puedo creer en motivos tácticos y estratégicos. Pero duele. Este caballito de Troya no sólo ha enfurecido a miles de gusanos en Miami o Bogotá.

También ha penetrado en el campo de una cuestión de honor, puesto ahí, para lo que viene. E interpela la moral o la ética, y no sólo los gustos o la estética, de seres que no nos hemos acostumbrado a la posmodernidad de la palabra paz servida como neutralidad, tan atractiva como la palabra reconciliación, una y otra tan miserablemente usadas cuando sirven para ser pronunciadas tapando la injusticia, la ignominia. La palabra paz puede así conjugarse con buen rollo, como buena onda, con lo que sea; puede conjugarse con la nada.

Para un puñado, el concierto representa el desconcierto. Hay desfiles de la victoria, célebres y celebrados cuando pueden doblegarse sutilmente cerebros, cuerpos, corazones y almas, de miles que danzan con la embriaguez de los que triunfan y callan con inteligencia. Por ese silencio tan ruinmente calculador; sin una condena al bloqueo contra Cuba; sin una condena al Imperio que mata, por ejemplo en Afganistán o Irak (¡quedan tan lejos!); sin palabras de solidaridad con las víctimas de crímenes contra la humanidad cometidos en Colombia; sin palabras de repulsa a las bases militares que amenazan a pueblos que viven procesos de cambio; sin condena al golpe de Estado en Honduras; sin palabras que den dignidad a la palabra paz, enferma, robada o prostituida, como Julio Cortazar alguna vez nos lo advirtió en Madrid: puede llegar el día en que el uso reiterado de las mismas palabras por unos y por otros no deje ver ya la diferencia esencial de sentido…según que sean dichos por nosotros o por cualquier demagogo del imperialismo o del fascismo (…) Esas palabras no estaban ni enfermas ni cansadas, a pesar de que poco a poco los intereses de una burguesía egoísta y despiadada empezaba a recuperarlas para sus propios fines, que eran y son el engaño, el lavado de cerebros ingenuos o ignorantes, el espejismo de las falsas democracias…¿hemos sido capaces de mirarlas de frente, de ahondar en su significado, de despojarlas de la adherencias, de falsedad, de distorsión y de superficialidad con que nos han llegado después de un itinerario histórico que muchas veces las ha entregado y las entrega a los peores usos de la propaganda y la mentira? (…) Es tiempo de decirlo: las hermosas palabras de nuestra lucha ideológica y política no se enferman y se fatigan por sí mismas, sino por el mal uso que les dan nuestros enemigos y que en muchas circunstancias les damos nosotros.

Por ese silencio tan mezquino y contaminante, ayer fue un día de derrota, y hoy sigue expandida, en la pantalla del televisor y en la mente, pues aunque se apague y se cierre también el periódico, ya lo hecho queda, en aquella Plaza donde hubo silencio, y en los comentarios mentecatos de decenas de hombres y mujeres en páginas de izquierda, de opinión alternativa, que se han llenado de elogios a Juanes, mirando como otros medios, hacia otro lado. Basta recorrer miles de líneas de gente que aparcó la solidaridad y la denuncia, a las que les falta poco por poner en el mismo horizonte histórico y ético a Juanes como ayer estaba en alguna panorámica: al lado de la imagen de Ernesto Guevara. Como un revolucionario. Por eso siento vergüenza.

Cortazar está muerto. Igual que vos, Víctor. Y otros están vivos, muy vivos. Esta carta no es una pataleta emocional ni una revuelta visceral, aunque parezca ridícula. Lo que la provoca no es trivial. Es inaudito lo que la causa. Hemos seguido de cerca las declaraciones de Juanes respaldando la política criminal de Uribe, su alianza con los poderes, su simpatía con los militares, o las de Bosé contra el proceso bolivariano de Venezuela. Con las mismas luces que hemos hecho nuestras las letras y la voz de Silvio, a pesar de que hoy sangran muchas de sus estrofas, que podría citar en paralelo, para discutir epistolarmente con él sobre las contradicciones. Pero ni él tendrá forma de enterarse, ni tiempo, y yo no tengo derecho, ni altura, ni vías para hacerlo.

Por eso esta carta a ti, a vos. Porque no te has ido. Por tu Manifiesto con el que fuiste consecuente y digno hasta la muerte y más allá de su pasaje: por tu guitarra trabajadora, que no es guitarra de ricos ni cosa que se parezca, por tu canto de los andamios para alcanzar las estrellas. Que el canto tiene sentido cuando palpita en las venas del que morirá cantando las verdades verdaderas, no las lisonjas fugaces ni las famas extranjeras, sino el canto de una lonja hasta el fondo de la tierra… canto que ha sido valiente, siempre será canción nueva.

Aunque nos sepamos dialécticos, aunque dudemos sobre si un hombre y la humanidad entera pueden cambiar, pero luego luchemos por aprender y superar viles enajenaciones, hoy en todo caso duele más esa mediocridad que nos inoculan. Duele, no por ese nuevo héroe llamado Juanes, quien al fin y al cabo es un producto de la época de la banalidad del bien y del mal, del buenismo nihilista y de la lógica de la mercancía, que posa y pasa, un comerciante aprovechado que se ha lavado de la impronta fascista llevando ayer camisa blanca, usando a miles de seguidores para su exorcismo, un neutral cómplice, poderoso por mediático, de aquellos que tanto repudiaba Mario Benedetti o Bertolt Brecht, o Joan, o que hoy repudia la madre de la joven desaparecida o del muchacho asesinado en Colombia, cuya suerte no ha merecido nunca palabras del señor Juanes, quien no es el problema, ni por uribista, ni por su visión anti-insurgente o contraguerrillera, ni lo es tampoco el antichavista Bosé. Somos nosotros el problema. Adentro. Porque a estas tribus de izquierda, a nuestros pueblos en ciernes, pueden llegarle a encantar y a cantar artífices de silencios perversos. Más allí, en la Plaza de la dignidad, de la Revolución, donde ayer se hospedó un interesado silencio, tan egoísta y ambicioso como su innegable eco.

Llega ahora a millones de oídos el efecto de esa comparsa, que no termina acá, sino que apenas comienza. Vendrán más conciertos y más desconcierto. Nos debemos preguntas. Seres que luchan por otro mundo y que aplauden la promiscua palabra paz que hábiles bufones y no trovadores pronuncian, y quienes también luchan por nuevos espacios de dignificación y por eso no están dispuestos a vender lo poco que queda.
Víctor, hoy miles de jóvenes en América Latina y el Caribe no saben por ejemplo quién eras o por qué te mataron. Por lo que sea, millones beben en muchas cloacas. Van del reggaetón a los movimientos de cadera de Shakira, no a los movimientos sociales, que no les suenan. O algunos ostentan la presunta cultura política del antichavista Alejandro Sanz, entre otros de los que viven en Miami o en el mundo rico y raquítico. De eso tenemos responsabilidad. Y no corregimos con situaciones como las de ayer.

Víctor, escribo con el afecto y el respeto que he profesado por ti, no sólo por tu canto, que ha acompañado fiestas y lutos, con la partida de compañeros y compañeras que, como tú, lucharon hasta la muerte, hasta la victoria, sino que hoy te escribo esto porque se entrelaza como un grito racional, cargado de sentido y vergüenza, como rechazo al lacerante silencio que se enseñorea en sectores de la izquierda, que pueden tan fácil y puerilmente no leer, no enterarse, pasar página; por mera constancia y responsabilidad personal por lo que viene, si lo de ayer no se cuestiona y si no prende como inquietud la necesidad de dignificar las consignas en la que la paz sea la paz con justicia, sin imperialismo, sin bloqueo, sin hambre, sin humillación.

Lo escribo porque no ceso de escuchar las palabras que retumban y que me obligan, las que una vez cantaste en La Habana, que quiero de este modo honrar con humildad. Fue la noche del 4 de marzo de 1972 en la Casa de las Américas (acabo de escuchar de nuevo la grabación), cuando te referiste a los que cantan por la moda, a los oportunistas, a la usurpadora industria de la canción (que industrializa la canción “que está al lado de los combates del pueblo” para desarmarla), a los ídolos populacheros, a los cantantes protesta, a los de la canción para el turista, a los que hacen canción de tarjeta postal, y cuando antes de la octava canción, Ni chicha ni limoná, la comentaste diciendo que se refería a gente que no están ni allí ni allá… Y cantaste: La fiesta ya ha comenzao, y la cosa está que arde, uste' que era el más quedao, se quiere adueñar del baile, total a los olfatillos no hay olor que se les escape... Ya déjese de patillas, venga a remediar su mal, si aquí debajito 'el poncho no tengo ningún puñal, y si sigue hociconeando, le vamos a expropiar, las pistolas y la lengua y toíto lo demás… Usted no es na', ni chicha ni limoná, se la pasa manoseando, caramba zamba su dignidad…

Recordé hace una semana los treinta y seis años de tu muerte, cuando te quebraron las manos por tu guitarra con olor a primavera, como bien dice Manifiesto. Apenas puedo disponer de estas cuartillas. Si fuera cantante te hubiera recordado coreando. Ni tengo una buena voz ni estaba ayer en La Habana, para haber entonado en soledad alguna estrofa tuya, como respuesta a la infamia. Ni soy por fortuna Juanes ni Bosé. De ellos tampoco esperábamos que te recordaran. 1973 y Chile quedan también muy lejos, para ellos, que son escasamente figurillas, a los que, como masas histéricas, no les dice nada la historia, la memoria. No hay que pedir peras al olmo. Supongamos que en un futuro la diplomacia no es doblez, que ese silencio no es tal, que podrá haber creaciones del arte, de la cultura, para el combate ante lo injusto. El criminal bloqueo contra Cuba revolucionaria sigue, el terrorismo de Estado en Colombia sigue…

Víctor Jara, gracias por tu ejemplo, que no muere. Hoy alumbra.

esta semana en la estación! alberto caleris y SNAKY JAZZ


jueves 24 de septiembre
ALBERTO CALERIS
y su Fiesta en el mar
un concierto ceremonial con ritmos afroecuatorianos


Argentino radicado en Quito, Alberto Caleris ha encontrado en la cultura afroecuatoriana una fuente de inspiración. Fiesta en el mar fusiona la canción urbana con ceremonias, danzas y rituales de la música negra de la región de Esmeraldas, en la costa de Ecuador. Su música ha llevado diferentes tipos de “envoltorios”. “Tengo un origen cercano al rock en Argentina, pero mis canciones siempre han pretendido decir cosas desde la ciudad sobre cuestiones de la vida, la cotidianidad, la soledad, el amor, el desamor, la búsqueda de la felicidad. Para mí siempre ha sido muy importante decir cosas. Hablo siempre de los envoltorios porque estuve cerca del rock y de la canción de autor, de los trovadores, pero en los últimos años definí este encuentro de mi música urbana con lo africano del Ecuador”. Alberto Caleris consolidó un estilo marcado por el uso de una instrumentación propia de la música afroecuatoriana.
22:00
$ 3

viernes 25 de septiembre
SNAKY JAZZ
en vivo

Banda de reciente conformación, su música está enfocada en el jazz y en sus derivaciones, desde los viejos standards y jazzblues, hasta algo más contemporáneo como Bill Evans, Michael Brecker, llegando hasta cosas funkeras como Jaco Pastorious. Sus integrantes: Sebastián Acosta. Guitarra. ha realizado sus estudios musicales en el conservatorio de Plaisir en París, y en la American School of Modern Music(Paris), y actualmente estudia música contemporánea en el Instituto de Música Contemporánea en la Universidad San Francisco. Santiago Jiménez. Saxo. ecuatoriano de amplia experiencia, toca el saxofón tenor. Actualemente realiza sus estudios formales en el Instituto de Música Contemporánea en la Universidad San Francisco de Quito bajo el programa de Berklee College of Music,Boston. Ismael Villaroel. Bajo Actualmente realiza sus estudios formales en el Instituto de Música Contemporánea en la Universidad San Francisco de Quito bajo el programa de Berklee College of Music,Boston. David Nicolalde .Batería. Músico y compositor ecuatoriano, Actualemente estudia música en el Instituto de Música Contemporánea en la Universidad San Francisco de Quito bajo el programa de Berklee College of Music,Boston y es profesor de batería en el Instituto de Música Taqui.
22:00
$ 3



--
LA ESTACION
www.laestacionquito.blogspot.com

José Ortiz
098341626

David Bonilla
092668669

Lenin Ampudia
099711330

Diego Cazar
098944772

miércoles, septiembre 23, 2009

Ranking mundial de “Noticias Basura” y “Noticias Engaño” (I): ¿Sociedad de la información o “Sociedad del infotretenimiento”?

lunes 21 de septiembre de 2009
Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)



Existe un ranking mundial de “Noticias Basura” y “Noticias Engaño” que destruye el mito contemporáneo de la llamada “Sociedad de la Información”. Más bien vivimos en una sociedad desinformada, pero súper entretenida y embobada por los grandes medios que difunden “Noticias Basura” y “Noticias Engaño”, dos categorías descritas por Mickey Huff y Frances A. Capell (1), en la “Encuesta de Noticias Basura y Noticias Engaño 2008/2009”, que desde hace un cuarto de siglo realiza anualmente el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California. La encuesta aparece en el libro “Censored 2010”, que saldrá a las librerías de EEUU el 30 de septiembre, en el capítulo “Infotainment Society: Food News and News Abuse”, que podría traducirse como “Sociedad del Infotretenimiento: Noticias Basura y Noticias Engaño” (2)..


Éstas fueron las 10 Noticias Basura ganadoras del ranking 2008/2009: 1) El medallista olímpico Michael Phelps fumó marihuana; 2) Jessica Simpson aumenta de peso; 3) Sentido de la moda de la primera dama Michelle Obama; 4) Los gemelos de Brangelina (Brad Pitt-Evangelina Jolie); 5) Lindsay Lohan flecha a otra mujer; 6) El primer perrito presidencial; 7) Heidi Montag “se casa” con Spencer Pratt; 8) Juicio por esteroides a Barry Bonds; 9) Jamie-Lynn Spears da a luz; y 10) Las aflicciones de Amy Winehouse. Como este tipo de noticias se difunden significativamente en los grandes medios de todos los países, incluso con temas y personajes locales, pareciera que existe una diabólica agenda mundial que pauta cada día “Noticias Basura” y “Noticias Engaño”.


La categoría "Noticias Engaño" puede confundirse con "Noticias Basura", pero se diferencian en que las historias de engaño abordan asuntos importantes o temas de auténtico interés general que la prensa corporativa presenta de manera falseada. Las “Noticias Engaño” tergiversan y manipulan torcidamente las historias, trivializándolas, personalizándolas o, más apropiado, “tabloidizándolas”. El engaño aparece con relevancia en los informes “periodísticos” sobre fertilidad en mujeres mayores, violencia doméstica o alusiones la clase obrera.


El neologismo “infotretenimiento” (infotainment) fue acuñado a comienzos de los años 80 por el académico Carl Jensen, fundador del Proyecto Censurado. Los ciudadanos engordan alimentándose con “comida chatarra”, porque es más barata y la publicidad tipo McDonald’s oculta que daña la salud. Igualmente, la gente es forzada a consumir “noticias basura” y “noticias engaño”, que aumentan su obesidad cultural y mental en vez de informarlas “veraz y oportunamente”. El derecho a la información está consagrado en las constituciones de numerosos países, pero se ha convertido en letra muerta.


Neil Postman, del órgano escolar de la Universidad de Nueva York, escribió que los estadounidenses “somos la sociedad más entretenida, pero la peor informada del mundo” y esta sentencia hoy resulta válida para todos los países. Más allá de las noticias que los grandes medios ignoran o censuran, el Proyecto Censurado investiga el costoso tiempo de “salida al aire” de los noticiarios de televisión abierta y por cable y los centímetros por columna que los grandes diarios destinan a banalidades sensacionalistas, en vez de ofrecer noticias de verdad.


El Dr. Jensen dijo en 1984 que las noticias chatarra ya eran entonces el mayor problema del periodismo, de los grandes medios corporativos y, principalmente, de las noticias por televisión y cable. “¿Qué noticias han encontrado en sus estudios sobre esta llamada Sociedad de la Información?”, le preguntaron al académico. “Noticias basura, bocadillos azucarados pero nada nutritivos para el consumidor”, respondió. Entonces comenzó la tradición de investigar las noticias basura y engaño, trabajo que cumple 25 años.


¿Cómo son las Noticias Chatarra y Engaño?


En un claro ejemplo de “Noticias Engaño” recientes, los grandes medios hicieron sin pudor propaganda electoral destapada en favor de Hamid Karzai y difundieron la “noticia” de su reciente “reelección” en los últimos comicios presidenciales de Afganistán, pero omitieron las denuncias de fraude masivo que surgieron hasta del organismo electoral oficial de ese país ocupado por EEUU y la OTAN. Nada dijeron sobre el apoyo que recibió el “triunfador” de cierto influyente “señor de la guerra” y, al revés de lo que ocurrió en las últimas elecciones de Irán, CNN y los grandes medios poco hablaron del candidato opositor Abdullah Abdullah, considerado el verdadero ganador por quienes siguen de cerca el fracaso político de la ocupación militar extranjera y exigen un nuevo recuento total de votos… pero en serio.


En otro esfuerzo emblemático de engaño con "propaganda informativa", esta semana CNN en español envió a Luis Carlos Vélez a hacer un "publi-reportaje" sobre la guerrilla en Colombia, pero desde la óptica del gobierno de Álvaro Uribe. La "cobertura" de CNN no fue creíble ni imparcial, sino descarada propaganda de guerra a favor del gobierno y su concepto de qué es “la democracia”, muy alejada del mito de la imparcialidad que proclama la cadena de noticias para inyectarles credibilidad a las mentes de sus consumidores. Incluso, la "producción logística” de la “cobertura de Vélez", que hizo su trabajo camuflado e incrustado entre las tropas, estuvo a cargo del ejército colombiano, que proporcionó helicópteros, “acción en vivo” y hasta el vestuario del improvisado corresponsal, cuyo “reportaje” omitió aspectos claves de la realidad-real, como la acción impune de los paramilitares y el asesinato frecuente de la empobrecida población campesina forzada a abandonar su hábitat natural, en el mismo escenario de guerra visitado por el reportero-turista de CNN.


"CNN reporta las acciones militares del gobierno para aniquilar a la guerrilla, pero nunca menciona a los paramilitares ni su vínculo con el narcotráfico; entonces, ¿de qué equilibrio informativo hablan?", cuestionó José Dos Santos, director ejecutivo de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP), de la FELAP. Agregó que "CNN trabaja junto a otros grupos mediáticos de América Latina para socavar la credibilidad de los gobiernos progresistas en la región y perpetuar el dominio hegemónico de las oligarquías".


Casualmente, el gobierno de Colombia es el principal avisador de todos los noticiarios de CNN en español, con espacios que muestran los paisajes paradisíacos de una nación bucólica y hermosa, tanto… que el único riesgo del visitante "es querer quedarse" a vivir para siempre en ese edén provisto de tiendas y mercados urbanos en que todo se puede comprar, desde vestuario a la moda a sofisticadas comidas de restaurant. Supuestamente, el joven Vélez está encargado de la sección de negocios de CNN en español en Atlanta y es presentador de Agenda Ejecutiva, un programa mensual que ensalza a los ejecutivos de grandes corporaciones que suelen viajar por negocios, pero ahora incursionó en la sección comercial de la cadena como protagonista directo de reportajes de propaganda abierta disfrazada como "noticia". Un engaño.


Resumidero de “Noticias Basura”


El público fue bombardeado con el eventual sobrepeso de Jessica Simpson y la felicidad materno-paterna del dúo Brangelina (Brad Pitt y Angelina Jolie), el embarazo de la hermana menor de Britney Spears y el futuro del perrito de los Obama. Los consumidores devoran una dieta constante de “noticias” con información inútil recargada de anécdotas y eructos “kitsch”, asegura la encuesta. Los temas y el “contenido” profundizado de los informes entregan poco o nada significativo a nadie, aunque su seguimiento se ofrece en los medios en cantidades increíbles. Incluso cuando se cubren historias relevantes, a menudo derivan fácilmente en “Noticias Engaño”, conduciendo la historia a un relato divorciado de los criterios de interés general original. Noticias como el nacimiento de octillizos (“octomom”) y “el plomero Joe”, o la “negrura” de Barack Obama y falta de destreza en el juego de bolos, son historias reales que en vez de abreviarse, sin tergiversarlas, permanecen largo tiempo en las salas de estar de los hogares como huéspedes indeseados, sobre todo en estos últimos años, afirma el Proyecto Censurado.


Por ejemplo, la cobertura de CNN de la muerte prematura de Ana Nicole Smith a comienzos de 2007, modelo que se hizo célebre desde que posó desnuda para Playboy, fue un notorio caso de "Noticia Basura" en años recientes. La magnitud de la atención prestada por los grandes medios corporativos a su muerte fue tan exagerada como los pormenores que todavía continúan del inesperado y lamentable deceso de Michael Jackson, una figura mucho más universal y perdurable que Smith y cuya secuela opacó el golpe militar en Honduras ocurrido el 27 de junio 2009, dos días después del deceso. La cobertura, los comentarios, horas y espacios dedicados a la muerte de Smith y Jackson quedaron entre las “noticias ininterrumpidas más largas” difundidas por los diarios, CNN y las cadenas de noticias desde los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001.


Smith y el 11/9 son ahora compañeros de cama extraños y sujetalibros del jalón de noticias corporativas “culturales”, mientras los mercados de la noticia dejaron de lado una historia lejos mucho más importante: el embajador de EEUU en Iraq, al parecer equivocadamente, extravió 12 mil millones de dólares en billetes que volaron con su equipaje a Bagdad. El fatuo mórbido de los medios muestra claramente los criterios imperantes en la definición de qué es una noticia en los actuales estándares periodísticos, asegura el informe del Proyecto Censurado.


CNN no estuvo sola en esta tarea, observó el informe Censurado 2010. Sus rivales corporativos MSNBC y Fox se esforzaron en continuar la saga de Smith, autoproclamándola como la más balanceada oferta de noticias, mientras miles de millones de dólares de los contribuyentes se extraviaron en las guerras perdidas de Iraq y Afganistán, morían tropas estadounidenses y civiles iraquíes, la tortura era una práctica indiscutible, los derechos del habeas corpus fueron eliminados en EEUU con poca fanfarria y se asomaba la crisis “subprime”, a la vez que Busch proclamaba que los “fundamentos de nuestra economía son fuertes". Estas historias simplemente no aparecieron como noticia en el estéril paisaje intelectual de los medios corporativos.


Ahora sólo se muestran como noticias principales temas triviales y absurdos. La gente más joven apaga las noticias falsas de los programas de televisión de última hora para investigar por su cuenta y también cortan la perilla de los llamados “realitys show” presentados a menudo como un espectáculo surrealista del circo romano en versión contemporánea.


Bienvenidos a la Sociedad del Infotretenimiento de EEUU del Siglo 21


1) El medallista olímpico Michael Phelps fumó marihuana: Los tabloides de noticias sensacionalistas británicos y de todo el mundo publicaron el 1 de febrero de 2009 una foto exclusiva del nadador y medallista olímpico de oro Michael Phelps fumando marihuana en una pipa, con la leyenda ¿Con qué se dopa? El incidente ocurrido después de las Olimpiadas de China monopolizó la atención de todos los medios, en una larga saga. Pasaron virtualmente inadvertidos problemas como el agua tratada con cloro en piscinas y un informe sobre los peligrosos efectos del cambio de clima global sobre las aguas costeras de California.


2. Jessica Simpson aumenta de peso. Unas fotos tomadas en Florida mostraban al personaje de la farándula comiendo ávidamente. ¿Estará embarazada?, se preguntaron los especialistas, otras celebridades y sus allegados, o ¿simplemente tenía hambre? Hasta Obama terció en el debate: “Al parecer está en una batalla del peso”, opinó el líder del mundo libre como si no tuviera cosas importantes que comentar. La “noticia” oscureció el “Encuentro de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria” convocado sin pena ni gloria por la ONU en Madrid. El gobierno español ofreció mil millones de dólares y otros donantes, países y organizaciones expresaron “la necesidad urgente de esfuerzos” para combatir el hambre, pero no hubo acuerdos concretos. Y casi nada se publicó en los medios, aunque cada día el hambre mata a 30.000 personas en todo el mundo.


3. Sentido de la moda de la primera dama Michelle Obama: Los medios corporativos vibraron con la "tonalidad optimista" del vestuario de la esposa de Barack Obama durante la ceremonia de inauguración de su gobierno. La hiper-focalización en Michelle Obama impidió a los medios divulgar una historia seria sobre la salud de las mujeres en una enorme prisión de Taycheedah, en Wisconsin. La organización de derechos humanos ACLU (sigla en inglés de la Unión por los Derechos Civiles en EEUU) introdujo un recurso en la corte federal en un intento por cambiar el sistema de salud en la cárcel de mujeres y obtener la medicación adecuada de las presas, que suelen esperar semanas para ser medicadas y cuando llegan sus remedios a menudo no son los correctos o vienen en dosis insuficientes. Todo siguió igual.


4. Los gemelos de Brangelina: La poderosa pareja de Hollywood de Angelina Jolie y Brad Pitt dio la bienvenida a dos nuevos miembros a su familia el 12 de julio de 2008, cuando en el hospital de Fondation Lenval en Niza, Francia, nacieron el varón Knox León y la niña Vivienne Marcheline, que elevan a seis los hijos del dueto. El alcalde Christian Estrosi proclamó que el nacimiento “es un orgullo para Niza y todos sus ciudadanos”. Los medios no pudieron informar que el día anterior, en el cercano destino turístico popular de Lyon, las autoridades pidieron el cierre temporal de Tricastin, instalación de tratamiento nuclear que lanzo un escape de 75 kgs de uranio líquido contaminado que llegó a los ríos próximos y a la red de agua local. Otras noticias de verdad tampoco tuvieron cobertura en las redes de televisión y cable que estaban embriagadas con Brangelina.


5. Lindsay Lohan flecha a otra mujer: La actriz y cantante Lindsay Lohan confirmó que llevaba dos años y medio empatada en una relación romántica con su mejor amiga, la hembra DJ Samantha Ronson. El asunto fue cubierto extensivamente por los medios internacionales, ocultando noticias verdaderamente relevantes, como la negación del pasaporte a los ciudadanos estadounidenses que viven en México, cerca de la frontera, impidiéndoles el reingreso a EEUU, su país, incluso para recibir atención médica.


6. El primer perrito presidencial: Al día siguiente de la elección del primer presidente afro-estadounidense, el 5 de noviembre de 2008, los grandes medios se concentraron en la inminente llegada a la Casa Blanca de...un nuevo primer perrito. El fervor de la cobertura se centró en qué raza elegiría la familia de Barack Obama. Hubo toda clase de especulaciones y encuestas, mientras un ataque aéreo descargado por EEUU sobre el banquete de una boda afgana mataba a 90 civiles, incluidos numerosos niños y mujeres.


7. Heidi Montag “se casa” con Spencer Pratt: Spencer Pratt y Heidi Montag, una pareja de televisión que gana sueldos millonarios, el 20 de noviembre celebró en México “una boda publicitaria jurídicamente no vinculante” que enloqueció a los medios, mientras una comisión del estado de California ponía en marcha una investigación para establecer las violaciones legales cometidas por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) en donaciones electorales a favor de políticos opuestos a matrimonios homosexuales.


8. Juicio por esteroides a Barry Bonds: La prensa se volvió loca, el 2 de marzo de 2009, cubriendo la selección del jurado que decidiría la suerte del ex pelotero y bateador Barry Bonds, de los Gigantes de San Francisco, acusado de perjurio por testimoniar en 2003 que él nunca usó a sabiendas drogas esteroides para mejorar su rendimiento deportivo. Nadie se interesó en cubrir la decisión del Tribunal Supremo de rechazar súplicas de víctimas estadounidenses y vietnamitas del "agente naranja", y cuyo fallo fue a favor de Dow Chemical, Monsanto y otras compañías manufactureras de tóxicos químicos defoliantes y otros herbicidas utilizados militarmente en Vietnam.


9. Jamie-Lynn Spears da a luz: La actriz de televisión, hermana menor de la cantante Britney Spears, dio a luz un bebe el 19 de junio 2008, hecho que se convirtió en la segunda noticia basura del año. Esa misma semana, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) divulgó que cada vez había más desplazados por todo el mundo. “Mucho del aumento en 2007 fue resultado de la situación volátil en Iraq”, dijo ACNUR en su encuesta anual de “Tendencias globales”. A fines de 2007, más de 37 millones vivían como refugiados de conflictos o de persecución, marcando el segundo año consecutivo de incremento después de cinco años de disminución. Solamente en Iraq, antes de 2008, había cerca de 5 millones de refugiados como resultado de la ocupación de EEUU.


10. Las aflicciones de Amy Winehouse: “Los doctores dijeron que si ella vuelve a fumar drogas no sólo arruinará su voz, sino que morirá", dijo Mitch Winehouse de su hija Amy, después que ella se derrumbara y fuera hospitalizada el 16 de junio de 2008, con enfisema por el crack y los cigarrillos que fuma. Los medios devoraron este festín de "noticia basura", con gran preocupación por la cantante, mientras hasta esa fecha, el gobierno de EEUU no decía nada sobre 38 ex detenidos de Guantánamo que no fueron considerados "combatientes enemigos" por un tribunal que estableció una compensación financiera y la petición de disculpas por el encarcelamiento ilícito en prisiones secretas y flotantes. En enero de 2009, la Corte de Apelaciones del Distrito Columbia sobreseyó y archivó el caso de otros cuatro ex detenidos de Guantánamo detenidos ilegalmente en el extranjero.


(Continuará)


Notas:
1) Mickey Huff es profesor asociado de historia en Diablo Valley College y director asociado del Proyecto Censurado y la Fundación Libertad Mediática. Frances A. Capell es estudiante de la Universidad San Francisco State y colaboradora del Proyecto Censurado.
2) Infotainment Society: Junk Food News and News Abuse, http://www.projectcensored.org/articles/story/infotainment-society-junk-food-news-and-news-abuse-for-2008-2009.


Foto: Estados Unidos – Bo, el perro del presidente Barack Obama, una de las 10 Noticias Basura ganadoras del ranking 2008/2009. / Autor: Pete Souza – WHITE HOUSE

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[




Ranking mundial de “Noticias Basura” y “Noticias Engaño” (II): Las cinco noticias más engañosas del último año

Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)


El ranking anual del Proyecto Censurado trae también las cinco Noticias Engaño más abusivas de 2008/2009: 1) La Octomamá (madre de octillizos); 2) La paliza del cantante Chris Brown a su novia Rihanna; 3) El falso plomero Joe; 4) Obama es malo en el bowling y no tiene tacto con los plomeros, por tanto no está capacitado para gobernar; y 5) La “negrura” del presidente de EEUU.


La categoría de "Noticias Engaño" -o “Abuso”- puede confundirse con la de "Noticias Basura" –o “Chatarra”-, asegura el informe Censored 2010, del Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California. Las Noticias Engaño/Abuso se diferencian de las Noticias Basura/Chatarra porque abordan asuntos importantes o temas de auténtico interés general que son presentados de manera falseada y engañosa por la gran prensa corporativa.


Las historias, que son manipuladas torcidamente, trivializándolas, personalizándolas o, más propiamente, “tabloidizándolas”, abundan en los informes “periodísticos” sobre fertilidad de mujeres mayores, violencia doméstica o alusiones a la clase obrera. (1). También se dan significativamente en las historias sobre asesinatos y en notas sobre maravillas científicas, “temas que a menudo son convertidos en simple forraje por los bufones circenses de la corte de los grandes medios corporativos”, sostienen Mickey Huff y Frances A. Capell, autores de la “Encuesta de Noticias Basura y Noticias Engaño 2008/2009” del Proyecto Censurado (2).


“En el año de la histórica elección presidencial, en lugar de un examen sobrio de las tensiones raciales existentes desde hace mucho tiempo en EEUU, se ofrecieron historias marchitas que juzgaban la “negrura” de Barack Obama como símbolo del “fin del racismo” en esa nación”, afirman Huff y Capell. Aparecieron deducciones desproporcionadas fundadas en la impericia de Obama en el juego de bolos: si no era capaz de lograr una jugada perfecta en el “bowling” significaba que estaba marcado como un líder incapaz, carente de tacto hacia el elector común, precisamente aquellos votantes que le dieron la mayoría..


Para demonizar la figura del candidato demócrata los medios crearon a un nuevo héroe y supuesto portavoz electoral de las masas llamado “Joe el Plomero”, como si alguien hubiera escrito antes un libreto. A menudo, los temas importantes de noticias secuestrados y trivializados son reforzados por “comentaristas especializados”, una “expertocracia” capaz de formular hipotéticas metacríticas. Para el Proyecto Censurado, “las historias de Noticias Engaño transforman temas potencialmente de interés general en distracciones titilantes y totalmente inútiles”. Como este es un fenómeno que no es exclusivo de Estados Unidos, pareciera que existe una pauta o agenda mundial para este tipo de noticias que se difunden en todos los países, una figura como el llamado “gran hermano”.


Traducción de las cinco “Noticias Engaño Top” en 2008 y 2009 (3)


1) Octomamá
2) Chris Brown golpea a Rihanna
3) Joe el Plomero
4) Obama no puede gobernar porque es malo en los bolos y no tiene tacto con Joe el Plomero
5) La negrura de Obama


1) Octomom: La historia engaño número uno de este año es el cuento de Nadya Suleman, una mujer soltera y desempleada de 33 años que resultó embarazada por fertilización in vitro (FIV) y dio a luz a ocho hijos el 26 de febrero de 2009. Designada con frecuencia como “Octomamá” (Octomom), antes de quedar embarazada de ocho criaturas Suleman ya tenía seis niños, todos concebidos por FIV. La madre admitió haber gastado alrededor de 100 mil dólares en tratamientos de fertilidad y según los médicos, padece paranoia, depresión y síndrome de stress post-traumático.


La madre de catorce niños no tiene empleo desde su primer embarazo, pero ha recolectado 165.000 dólares en pagos por incapacidad según registros médicos y del sistema de compensación de los trabajadores. También recibe pagos por incapacidad para tres de sus seis primeros niños. Aparte de sacarle dinero a su notoriedad, los únicos ingresos de Octomom provienen de préstamos para estudiantes y 460 dólares por mes en bonos de alimentos. El espectáculo de Octomom, que a la vez fascina y repugna a EEUU, fue claramente exacerbado apuntando al aumento del gasto social presupuestario en el marco de una recesión.


Para abonar parte de su deuda de 565.000 dólares por la hipoteca de su casa de 2.583 m2 en La Habra, California, vende fotografías de los niños, Suleman acepta entrevistas y apariciones en televisión. En abril de 2009, inició el trámite de registro de la marca “Octomom”, pero una compañía de Texas no involucrada en la campaña de agresividad contra la súper madre reclamó el mismo nombre para un juego de iPhone. El presidente de la compañía comentó: “Ustedes, la prensa, fertilizan su vientre y ella tiene los bebés”. Octomom también firmó un contrato para un reality show con Eyeworks, la productora de televisión independiente más grande del mundo, aunque su difusión en EEUU todavía no se programa.


La astuta madre en serie explota el fenómeno de las Noticias Engaño creando un ciclo de publicidad surrealista y nauseabunda. Observando la televisión, más el apoyo limitado de la ayuda estatal, todo indica que de un modo u otro el público hará su parte para prever el futuro de los niños de Suleman. Octomom ¿se explota a sí misma? ¿O está intentando subirse al tren en marcha para aprovecharse de lo que están haciendo los medios corporativos? La gran prensa alimenta a Octomom y a sus niños sin abordar el significado de la fertilización, o el hecho de que EEUU lleva la delantera en las tasas de mortalidad infantil del mundo industrializado, o que existen dificultades económicas cada vez mayor para los padres solos, millones de niños carecen de atención de salud y de médicos éticos y un número récord de mujeres planifican cesáreas innecesarias. Claramente existen temas más importantes que afectan a la vida humana y necesitan la atención de los medios.


2) Chris Brown golpea a Rihanna: Una historia de jóvenes estrellas tipo cuentos de hadas, florecida bajo el resplandor caliente de Hollywood, repentinamente se transformó en una pesadilla. El 8 de febrero de 2009 estalló un conflicto a bordo de un automóvil que terminó en una pelea con mordiscos entre los jóvenes cantantes Chris Brown, 19 años, y Rihanna, 21. “¡Voy a golpearte… lejos de ustedes, cuando lleguemos a casa! ¡Esperen y verán!”, gritaba un Brown enfurecido, según el testimonio de la policía. Los pormenores de los golpes, gritos, mordiscos en las orejas y amenazas hicieron furor en los medios. El asalto ocurrió después de una fiesta de la industria del disco en el lujoso barrio Beverly Hills.


Aunque la noticia del incidente fue divulgada inmediatamente por todas partes, la cobertura adquirió mayor valor para el público cuando apareció una fotografía de una Rihanna contusa y estropeada. La agresión dejó su boca de “llena de sangre que salpicó su ropa por todas partes”, escribió un policía en la escena. Brown, que fue acusado de dos crímenes, asalto y amenazas criminales, podría recibir una pena de cinco años en prisión si resulta condenado.


En el boicoteo público subsiguiente, la música de Chris Brown fue retirada de las ondas de muchas estaciones de radio que lo consideraron apropiado. El hecho relevante fue que los medios abusaron notoriamente de este cuento trágico de dos adultos jóvenes atrapados por circunstancias desafortunadas y dolorosas , esforzándose por describir los detalles más jugosos y horrorosos del incidente. La estrella del hip-hop P. Diddy confirmó la acogida de Brown y Rihanna en uno de sus hogares para que la pareja pudiera “hablar de una situación que llevan adentro”, solidificando así la noción en la arena pública de que las vidas de las celebridades de Hollywood son una telenovela masiva, entretejida y destinada a las televisión y a los quioscos de periódicos.


Además, el incidente pudo contribuir bastante a generar un debate sobre el problema de la violencia en los hogares, especialmente en la generación más joven, pero el seguimiento informativo se centró únicamente en las implicaciones de las celebridades. Abordando el problema más seriamente que la mayoría, la conductora de televisión Oprah Winfrey [de etnia negra, como los protagonistas de la pelea] exploró el problema de la violencia doméstica con su co-anfitrión Tyra Banks en una emisión dedicada al tema el 12 de marzo de 2009. Sin embargo, ¿qué tipo de mensaje se envió al público? La violencia intrafamiliar es un problema candente en EEUU, pero sólo se le presta cierta atención cuando afecta a las celebridades. Así, el abuso doméstico deviene en Noticias Abuso o Engaño.


3) Joe el Plomero: Durante la campaña presidencial 2008 ocurrió algo magnífico: apareció la personificación “el sueño [norte] americano” bajo el nombre de Joe el Plomero. Samuel “Joe” Wurzelbacher alcanzó notoriedad en octubre después que cuestionó la política de impuestos del senador Barack Obama en un diálogo con el candidato en su propio jardín, que fue ventilado repetidamente por la televisión. Wurzelbacher se confrontó con el candidato presidencial demócrata cuanto éste le preguntó si creía en “el sueño americano” mientras recorría vecindarios haciendo campaña en Toledo, Ohio.


“Estoy listo para comprar una compañía que haga 250.000 a 280.000 dólares por año”, respondió con aspereza, “pero su nuevo plan de impuestos va elevar las tasas, ¿no es así?”. Obama respondió diciéndole “Mr. Wurzelbacher, siempre es bueno incrementar la riqueza de todos”. La frase fue agarrada rápidamente como la revelación del deseo de redistribuir la riqueza (que implica un cierto tipo de socialismo) por los comentaristas, publicistas y bloggeros de John McCain, el rival conservador republicano.


En el debate presidencial final, Joe el Plomero fue incorporado a la argumentación ideológica de McCain para demostrar cómo los impuestos de Obama dañarían a los pequeños propietarios de negocios. “Joe quiere comprar un negocio en que ha trabajado todos estos años, laborando diez, doce horas por día. Pero al observar su plan de impuestos vio que debería pagar tasas mucho más altas”, proclamó McCain. “Joe intentaba realizar el sueño americano”. El nombre de Joe surgió más de 20 veces durante el debate de 90 minutos. Incluso, incluyendo el candidato republicano se refirió a él como “mi viejo compinche, Joe el Plomero”. Esa misma noche Mr. Wurzelbacher fue sitiado por los medios de noticias locales y nacionales en busca de entrevistas.


Sin embargo, no hubo mucho interés en prestar atención a quién era realmente Joe, ni al trabajador medio estadounidense. El nombre real de Joe era Samuel, no era plomero autorizado y había declarado una renta de 40.000 dólares por año. Tampoco tenía planes reales de comprar pronto una compañía y probablemente se beneficiaría con los planes de impuestos de Obama. Irónicamente, la Asociación Unida de Plomeros, Ajustadores de Vapor y Mecánicos de Servicio apoyaron a Barack Obama y se opusieron al candidato republicano respaldado por Joe el Plomero. Los problemas de la clase obrera y de los sindicatos de trabajadores fueron sustraídos del guión de este acto secundario de reality show para horario estelar.


Joe se ha mantenido bastante ocupado desde la elección. El libro de Wurzelbacher “Joe el Plomero: Luchando por el Sueño Americano” expone sus ideas sobre los valores estadounidenses a quien lo quiera comprar. También se transformó en “periodista” y cubrió el ataque a Gaza desde el lado israelí (como si la prensa de EEUU no lo hubiera hecho suficientemente) como corresponsal del sitio web conservador http://pjtv.com. Aunque sean extranjeros, usualmente los periodistas requieren acreditar pruebas de experiencia para que el gobierno los autorice a reportear en Israel, pero Wurzelbacher siempre fue escoltado en sus reportajes por el jefe de la Oficina de Prensa del Gobierno de Jerusalem y por un fotógrafo de esa misma oficina.


Wurzelbacher también contrató a un equipo de publicidad y continúa haciendo apariciones en televisión, incluyendo su participación en el Encuentro por el Tabaco, Alcohol y Armas de Fuego en Colorado, con el slogan “Gocen de su libertad mientras todavía la tengan”. Mientras tanto, observando las preocupaciones reales de la clase obrera, los trabajadores de fábricas como GM esperan disfrutar de sus trabajos y pensiones mientras todavía los tengan. Desde lo que dijo Joe el Plomero durante la campaña que lo catapultó a la fama en 2008, cuando Obama apareció en su vecindad, apenas ha tenido tiempo para jugar al fútbol con su hijo, pero se esforzó en endosarle su condición de “estadounidense promedio” a la candidata republicana a la vicepresidencia Sarah Palin en sus debates con Joe Biden.


Los intentos de construir una imagen de “falta de tacto” con un “Joe promedio estadounidense” no son novedosos: datan de la presidencia de Andrew Jackson [1829-1837] y de la llamada era del Hombre Común. El éxito resuena para quienes se identifican como cazadores del simple sueño americano, que puede resultar extremadamente útil, especialmente para los miembros de la elite que tienen tan poco en común con la mayoría de los estadounidenses. Y en las palabras de Joe el Plomero, ¿qué incluye ese sueño? “Una casa, un perro, un par de rifles, un bote para pescar”. Quizás un contrato para un libro, un pase de prensa y también cierta celebridad nacional. Mientras parece saberse bastante sobre las aspiraciones de Joe el Plomero, los estadounidenses todavía están esperando conocer más sobre los apuros de los trabajadores y qué puede hacerse para mejorar las vidas de millones de gente que trabaja duro.


4) Obama no es apto para gobernar porque falla en los bolos y no tuvo tacto con Joe el Plomero: En el nuevo énfasis de un estilo de campaña cara a cara más tranquilo, en un viaje de seis días en autobús por Pennsylvania, Barack Obama hizo una parada el 29 de marzo de 2008 en el pueblo de Altoona, en Pleasant Valley Lanes. Allí jugó una partida de bolos que perdió por la cuenta 37 / 300. “Mi plan económico es mejor que mi bowling”, les dijo a sus compañeros de juego. “Tiene que ser”, murmuró un espectador. En las semanas siguientes, la cobertura informativa asignada al plan económico palideció en comparación al juego profético de bolos de Altoona.


En los periódicos, revistas, Internet y TV, particularmente en MSNBC se desató rápidamente una evidente fijación sobre la mal concebida tentativa de acercamiento de Obama con los trabajadores manuales de Pennsylvania central. “¿Sabe Ud. si esa persona es real? ¿Podrán conectarse con Obama como votantes? ¿Usted sabe que quien esté en la liga de bolos del noreste de Pennsylvania central, en Scranton y Wilkes-Barre, no puede identificarse con alguien que obtiene un puntaje de 37 en 7 cuadros”, declaró Jon Decker, corresponsal de Reuters en Washington, en MSNBC Live, edición del 14 de abril.


Durante la edición del 1 de abril de Hardball, en MSNBC, el comentarista de béisbol Chris Matthews le dijo al senador Claire McCaskill (demócrata por Missouri): ¿“Déjenme preguntarles cómo se conecta él [Obama] con la gente regular? ¿Qué hace? ¿O lo único que hace es enrostrar a la gente su origen en la comunidad africano-estadounidense y hablamos de gente que tiene universidad o grados avanzados?” El comentario de Matthews en la edición de Hardball del día anterior fue aún más injusto: “Esto se ha puesto muy étnico, pues el hecho de que sea bueno en el baloncesto no sorprende a nadie, pero el hecho de que sea tan terrible en los bolos hace que ustedes se preguntan ‘¿En qué términos gobernaría un país?” Quizás el rico y privilegiado Matthews debe haber gastado más tiempo hablando sobre la gente de trabajo que conversando con ella.


En la edición del 31 de marzo de Morning Joe de MSNBC, el anfitrión Joe Scarborough llamó “golosina” el resultado del juego de bolos de Obama, diciéndole a su co-anfitrión Willie Geist: “Ustedes conocen a Willie; la cosa es que los americanos quieren su presidente y si es un hombre, debe ser un hombre real. Ustedes consiguen a 150, ustedes son un hombre, o una buena mujer”. Geist contestó: “Fuera de mi presidente, yo quiero 150, por lo menos”. Quien quisiera empequeñecer a Obama le daba un pinchazo por su pobre desempeño en los bolos. Su oponente Hilary Clinton bromeó ante la prensa en abril, el día de los Inocentes: “Estoy desafiando al senador Obama a una partida de bolos”. Una muchacha de diez años exhibía una tarjeta de puntuación más impresionante que la del candidato presidencial. En dos artículos publicados con relieve, el 2 de abril, en NYDailyNews.com, la estudiante de cuarto grado de Nerw Jersey Gabriella Llamas ofreció algunas palabras colmadas de sabiduría: “Hay que mirar los palitroques cada vez que se lance la bola”.


Casi un año entero después, Obama apareció en The Tonight Show para explicar su plan económico y le dijo al conductor que había estado practicando en el bowling de la Casa Blanca y anotado el poco impresionante resultado de 129. “Es como en los Juegos Para-Olímpicos o algo asó”, dijo el presidente, incitando la risa de la audiencia. Con poca relevancia para la mayoría de la sociedad, el tema de los bolos se convirtió en de nuevo en “noticia”. Se dijo que la broma del presidente con las Olímpiadas Especiales no sólo perpetuaba un estereotipo cruel, sino que también era inexacta. Uno de los jugadores superiores de bolos de los Juegos Para-olímpicos de la nación, Kolan McConiughey, indicó: “Él hizo 129. Yo hago 300. Podría batir fácilmente su cuenta”.


En este caso de Noticias Abuso, la oportunidad de Obama de resonar sus políticas económicas entre los votantes de la clase obrera fue eclipsada por sus defectos recreativos. Se gasto un carísimo tiempo de antena en sacar al aire su ineptitud para el bowling, cuando fácilmente se pudo gastar en analizar las políticas de trabajo, el aumento del desempleo o la deuda promedio de los consumidores. En su lugar, el abuso/engaño consiguió en el público el rango de noticia. ¿Cualquier persona cogida en medio de una historia como ésta va a ponerlo en perspectiva? “Si son buenos jugadores de bolos”, dijo la joven Gabriella Llamas, “eso no los hace a ustedes un buen presidente”. Quizás. O a lo mejor sólo ha estado mirando un poco de béisbol.


5) La negrura de Obama: En febrero de 2007, la revista Time tocó la trompeta con el siguiente título-pregunta: “¿Es Obama bastante negro?” Logró que cualquier persona preguntara: Bush o Clinton ¿son bastante blancos? O bastante negro… ¿para qué trabajo? No. Pero con un hombre bi-racial que se identifica como africano-americano, la gran prensa corporativa no podía resistirse a su encanto: ¿Es Huey Newton [el líder fundador de las Panteras Negras] o el Tío Tom? ¿Realmente se ennegrece? La agencia Associated Press juntó las piezas preguntando e incluyendo este comentario de Christopher Hitchens: “No vamos a tener nuestro primer presidente negro. Él no es negro. Es tan negro como lo es blanco”. Nunca importó lo qué Obama mismo dijera sobre el tema: “Me identifico como africano-americano… que es cómo me tratan y es cómo soy visto. Estoy orgulloso de eso”. Después siguió un debate rabioso en los periódicos y en los shows de televisión por cable de la nación: ¿era Obama negro? Y si así fuere: ¿era bastante negro? Y tomó asiento trasero otra oportunidad de discutir la sórdida historia de la esclavitud en EEUU y las tensiones raciales.


Entre los despliegues más absurdos de la preocupación por la identificación étnica de Obama, el anfitrión conservador Tucker Carlson de MSNBC condujo un debate sobre su negrura con un panel de periodistas donde todos eran blancos. Todos especularon sobre ciertos datos demográficos que identificarían a un Obama étnicamente nebuloso, sin ninguna prueba o experticia en el tema, más aún, sin ninguna experiencia personal en políticas de identidad racial de los africano-estadounidenses. En un momento del debate, Carlson dijo que Obama “podría identificarse muy fácilmente como blanco [pero] si tomaba esa decisión, la izquierda le saltaría encima”.


Dado que Obama se identifica como africano-americano, parece ilógico que cualquier persona sugiera que podría identificarse fácilmente de manera distinta a cómo él se ve a sí mismo. Una vez más, mientras persistió toda esta charla, de alguna manera llegó a ser menos importante observar las divisorias raciales del pasado y presente de Estados Unidos. Mucha prensa corporativa parece lejos más interesada en ver cómo Obama apila hasta sus propios estereotipos culturales sobre los afro-americanos y procedió a utilizar esos prejuicios como criterio de su negrura. Janine Jackson, analista del observatorio de medios FAIR, anotó que en varios casos los exaltados gurúes clamaron por un Obama más moderado (¿y más blanco?) que no era Al Sharpton [clérigo y activista de derechos civiles] o Jesse Jackson (y su esposa, Michelle, no es ninguna Angela Davis). Jim Wooten, del Atlanta Journal Constitution, llegó más lejos al decir que después de la elección de Obama desaparecería “el sistema político que lo discriminó y la gente que lo diseñó moriría o se iría”, en tanto Jonah Goldberg, del Chicago Tribune, declaró que la elección de Obama indicaba claramente que EEUU era una sociedad curada, con una nueva tolerancia. Para no ser aventajado, Chris Matthews de NBC comentó: “Ninguna historia de Jim Crow [segregación racial], ninguna historia de cólera, ninguna historia de esclavitud… toda la mala materia de nuestra historia no tiene cabida con este individuo”.


La discriminación sigue viva en EEUU


La elección de Obama de alguna manera desapareció como historia. Por supuesto, algunos quisieron seguir el juego de la raza de todas maneras, afirmaron Hugo y Capell. Sin ofrecer ninguna evidencia, el ultra conservador republicano Michael Steele se quejó que los medios no desafiaron a Obama porque era negro. Probablemente, esos mismos medios ¿estaban tan interesados en la negrura de Obama, o bastante, en su posible blancura, o esos mismos medios proclamaron la raza como un problema muerto en EEUU del siglo XXI? Quizás estos sectores no están prestando atención a la vida mucha gente de color de EEUU. Para muchos de la elite de la prensa corporativa, un EEUU “post-racial” parecía cerca de la esquina. No obstante, la mayor preocupación fue especular si Obama daría un tratamiento justo a los blancos. Mientras tanto, en muchas partes de EEUU las notas “post-raciales” no recibieron el honor de salir impresas en la prensa corporativa o de aparecer en el cable-televisión.


El Dr. Peter Phillips, sociólogo y director del Proyecto Censurado, citando un reciente informe de derechos civiles de la Universidad de California Los Angeles (UCLA), señaló: “Cuán difícil es para que muchos blancos aceptar que el racismo geográfico/estructural todavía se yergue como barrera significativa para muchos estudiantes de color. Los blancos dicen a menudo que el racismo es del pasado y no necesitamos pensar en él hoy. Con todo, la desigualdad nos mira fijamente a diario en los barrios hispanos, ghettos y detrás de las paredes de las prisiones”. Phillips aseveró que “sigue existiendo desigualdad racial en EEUU. La gente de color continúa padeciendo altas tasas de pobreza, desempleo significativo, fichaje de la policía y encarcelamiento represivo. La segregación en la escuela también es una continua preocupación entre los escolares de minorías raciales y étnicas”. De hecho, la segregación de la escuela en líneas raciales está conduciendo de nuevo a los antiguos días anteriores al caso Brown versus Dirección de Educación, especialmente en los estados occidentales.


Sólo semanas antes de la asunción sin precedentes de un africano como presidente estadounidense, en el alegado EEUU “post-racial”, se dio una tragedia de ocurrencia demasiado común que debe servir como recordatorio potente de las divisiones raciales que todavía plagan al país, como fue el tiroteo a muerte de la policía del metro BART [San Francisco] de un hombre joven, africano-americano, desarmado, sometido, llamado Óscar Grant, de Oakland, CA. Este incidente ilustra claramente cómo llevará más que elegir a una persona negra en la Casa Blanca para poner fin a la extrema violencia racial institucionalizada. Tomará más que la esperanza de cambio en curso en una sociedad y más que simples decretos de la expertocracia.


En conclusión, Phillips advierte sabiamente: “Esta vez vivimos en una sociedad cuando una mayoría de la población ha elegido a un presidente negro de Estados Unidos. Esta presidencia es un enorme logro simbólico para las relaciones raciales en EEUU. Sin embargo, no debemos ignorar que continúan las desventajas para las personas de color y las ventajas resultantes conseguidas por los blancos en nuestra sociedad. Las políticas y la segregación institucionales contribuyen a la continuación de inequidades que requieren ahora estudio y discusión.


Los esfuerzos contra el racismo deben continuar si de verdad queremos lograr la meta de las derechos civiles de la igualdad de oportunidades para todos”. En conclusión: ¿adónde vamos?


Notas:
1) Para mayor información, leer (en inglés) Infotainment Society: Junk Food News and News Abuse, http://www.projectcensored.org/articles/story/infotainment-society-junk-food-news-and-news-abuse-for-2008-2009.

2) Mickey Huff es profesor asociado de historia en Diablo Valley College y director asociado del Proyecto Censurado y la Fundación Libertad Mediática. Frances A. Capell es estudiante de la Universidad San Francisco State y colaboradora del Proyecto Censurado.

3) Todo el resto del artículo es un fragmento tomado y traducido de http://www.projectcensored.org/articles/story/infotainment-society-junk-food-news-and-news-abuse-for-2008-2009.



Foto: Estados Unidos, Medios de comunicación – Octomom (Octomamá) la noticia que encabeza el ranking de “Noticias Engaño Top” en 2008 y 2009.

HONDURAS: El Pueblo no se calla!!!! / plantón en ecuador y concierto / diabluma


Concierto en rechazo a la Dictadura y la Represión en Honduras y en apoyo al presidente ZELAYA!

Tribuna de los Shirys desde las 15h00
Lunes 28 de Septiembre del 2009
Quitu-Ecuador

Tocaran:
Iskoria
Stigma
Malahue
Brigada Roja
Chusik
Mortal Decisión
Kién Mato a Rosero
La Vagancia
Oniricas
Aztra

Se proyectará el documental "La Joven Revolución Hondureña" de Johannes Wilm.
Movilizate en todas las embajadas de Honduras del Mundo este 28 de Septiembre

Organizan:
DiablUma, Al Sur del Cielo, Brigada Puente Sur y PRODH
Auspician:
Ministerio de Cultura y Gobierno de la Provincia de Pichincha

Santiago Feliú : Cantar a la zurda, siempre



Viernes, 18 de Septiembre de 2009 13:20
Yanetsy León González

Camagüey. El cantautor cubano Santiago Feliú tocará a la zurda siempre porque desde los cinco años de edad y hasta ahora, pasado los 40 –cuando la cara es de un color alegre, en gris, feliz, muy raro, como escribió en La ilusión --, no se le ha ocurrido agarrar la guitarra a la derecha ni invertir las cuerdas.


Recién terminó su nuevo disco Ay la vida..., un motivo reiterado en los fonogramas Vida (1986) y Náuseas de fin de siglo (1994) y que devuelven la esencia de esas Batallas sobre mí, una de sus letras antológicas. Antes de la presentación en abril próximo, adelanta algunos temas en una gira por universidades cubanas.
Frente a jóvenes que no pensaban nacer cuando en 1978 integró el Movimiento de la Nueva Trova, “intento rescatar el público universitario como hacía en los ´80”, aseguró en esta ciudad.

En la casa de altos estudios de Camagüey este jueves logró “un concierto lindo”, que lo reconfortó luego del infeliz en Holguín. El pasillo contiguo al Departamento de Extensión Universitaria como escenario bien rústico al mismo nivel del público inmediato creó el ambiente místico de quien el periodista Joaquín Borges-Triana catalogó como “el compositor más hippy de su promoción”.

Las notas autobiográficas de Sin tanta soledad, el canto a América Latina en Ansias del alba, el “no me desilusiones” de La ilusión y el “abajo los bloqueos de la mente” de Planeta Cuba, confirmaron que sus canciones se acaban y ya, truncado el placer, para así alargar las ganas de escuchar más Santiago Feliú.

Aunque dice no tener ninguna obsesión en los últimos tiempos, en el Hotel

Camagüey estuvo traduciendo a la música historias para quedar en canción. Guitarra en mano sigue siendo temerario en el instante de protesta cuando escribe una canción social o de amor desamorado.

Por eso se considera imprescindible este cantautor que terminó la tarde con un Despojo, besos y abrazos extensivos y la invitación de ver a los chicos “en cualquier momento por ahí”. Debía irse a Ciego de Ávila, Villa Clara, Cienfuegos, Matanzas, a otra parte donde tampoco pueden faltar ni la guitarra, ni Santiago ni la gente “que me quiere y me entiende. Si falta alguno, lo pierde el concierto”.

Su discografía incluye Trovadores (1987), grabado en vivo en el Palladium, Buenos Aires con la participación de Juan Carlos Baglietto, Fito Páez y León Gieco; Futuro Inmediato (1997) y Sin Julieta (2002).
Ha compartido escenario con prominentes cantautores hispanoamericanos como Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat, Noel Nicola, Vicente Feliú, Miriam Ramos, Omara Portuondo, Luis Eduardo Aute, Luis Pastor, Daniel Viglietti, Frank Delgado, Carlos Varela, Gerardo Alfonso.

En sus giras internacionales sobresalen las realizadas en América y España, sobre todo aquella de 1985 con Silvio Rodríguez cuando fue presentado como uno de los valores que garantizaban la continuidad de la Trova Cubana.

LUNA DEL SUR ENTRE YAGRUMAS



Por María Fernanda Ferrer

Al Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, recientemente fallecido, fue dedicado el concierto A guitarra limpia que el pasado sábado 12 de septiembre se realizó en el patio de las yagrumas del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau titulado Luna del Sur a cargo del trovador Rubén Moro y el proyecto Kora.

Al presentar el recital Víctor Casaus, director de la institución enclavada en la calle de la Muralla en La Habana colonial, comentó que “algunos amigos llamaron para saber si se suspendía y dijimos que no, que lo realizaríamos porque Almeida fue, además de un gran revolucionario, un hombre de la música y del testimonio”.

“Ahí están sus libros y sus canciones por las que, igualmente, será recordado” reiteró Casaus, al tiempo que resaltó la obra del artista de la plástica Felipe Mesa que acompañó el concierto. “Nos parece que estos momentos son múltiples y siempre tratamos de que la trova esté respaldada por las artes plásticas. La multiplicidad artística ha sido y es una de las poéticas de nuestro Centro”, enfatizó.

Luna del Sur comenzó, precisamente, con el tema que dio título al concierto y continuó con “Desnuda”, dedicado a todas las mujeres que han sido, de alguna manera, violentadas, comentó Rubén Moro.

Prosiguió el concierto con “Cuando acabe de ir”, “Ahogando el mar” y “Alma”, dedicada a la pintora mexicana Frida Kahlo “que supo convertir su dolor en arte”, dijo Moro e inmediatamente regaló “Viaje al pasado”, tema que es un homenaje a la emblemática Orquesta Aragón de la que somos, dijo, “fervientes admiradores”.

“Persistir en la ilusión” fue un momento especial del concierto porque este tema fue, según insistió el trovador, “dedicado a Juan Almeida y a todos los soñadores” y continuó con “Pasos en la niebla” y “Marioneta”, canción esta última que obsequió a nuestra siempre querida y cercana trovadora Teresita Fernández.

Siguieron “Rezo”, “Dimensión”, “De tanto dar”, “Señal” y “Gitana tropical”, dedicada a Osneldo García, reconocido artista de la plástica y quien asistió al concierto que concluyó con “La cumbanchera”.

Moro se hizo acompañar de los músicos que confirman el proyecto Kora, que son: Glauber García y Osany (ambos en las voces y la percusión menor), Ray Márquez (bajo y violín), Mohamed (guitarra eléctrica) y Yusmel Marín y Adriannys Arbaizagoitia (en la percusión). Igualmente tuvo como invitados a Haskell Armenteros (clarinete), Etien Fresquet (guitarra), Irak Saens (rap).

Otro de los atractivos de Luna del Sur es que en tres momentos fueron insertados poemas del uruguayo Mario Benedetti y la argentina María Elena Walsh, dichos por Héctor Manuel Prieto.

En este A guitarra limpia se transitó por la habanera, la conga, el chachachá y el guaguancó, entre otros géneros y constituyó un “paseo por la gran diversidad de la música cubana” tal y como había prometido Rubén Moro en los minutos iniciales de su concierto.


RUBEN MORO Y EL PROYECTO KORA
(Palabras del programa)

Una de las cosas que más uno añora en mucha de la música que se hace por los días que corren, resulta la ausencia de propuestas que busquen transitar por caminos no trillados. Es cierto que a estas alturas del siglo XXI se torna muy difícil hacer algo en lo que no aparezcan aquí o allá reminiscencias de lo facturado en materia sonora con anterioridad. Empero, siempre hay espacio para la experimentación y el rigor con desenfado.

Creo que esto último, es decir, la capacidad de arriesgarse en aras de ofrecer algo diferente ya sea en el plano armónico o en el diseño de las líneas melódicas, fue lo primero que me llamó la atención cuando supe del quehacer de Rubén Moro, a inicios de la década de los noventa, instante en que él se estrenaba con el grupo nombrado Gatos en el tejado, protagonistas de un ciclo de peñas por espacio de un par de años en lo que oficialmente se llama Casa Comunal de Cultura Roberto Branly, pero que la vida (al fin y al cabo lo verdaderamente importante) denominase como El patio de María, gracias a la ingente labor que en la instalación realizara ese ejemplo de promotora cultural que es María Gatorno.

Desde la lejana fecha aludida he prestado el máximo de atención al trabajo que Rubén Moro nos ofrece, pletórico de códigos que demandan de la audiencia no la simple escucha a la que la industria nos ha acostumbrado.

Cierto que la ruptura con determinadas cadencias en la cancionística que por entonces hacía y ha continuado haciendo este creador, en un momento dado pudieran hasta haberme parecido demasiado violentas o cuando menos algo forzadas; sin embargo he de decir que prefiero que alguien se arriesgue en dicho orden a la pasmosa quietud que se nota en tantísima gente y que sólo va a lo seguro al componer.

Después de aquellas aún recordadas peñas en El patio de María, en las que Rubén se desempeñaba como el hombre orquesta, al disolverse la agrupación Gatos en el tejado, le perdí el rastro. No fue hasta fines del pasado decenio que conocí de lo nuevo que se traía entre manos. Me refiero a la formación que ya casi por espacio de trece años ha sido el centro de sus motivaciones creativas: el Proyecto Kora.

A este colectivo y en especial a su inspirador hay que agradecerle que en el ámbito de nuestra canción de origen trovadoresco, se retome la tradición de los ensambles vocal instrumental. Con frecuencia al pensar en la trova, sólo se evoca a un hombre o mujer acompañado por su guitarra, a pesar de que esa imagen no se corresponde del todo con la realidad, pues disímiles formatos han enriquecido esta expresión, sin afectar su manera peculiar de decir y hacer la canción.

En tal multiplicidad de formas, la combinación entre el trabajo vocal y el instrumental registra en nuestro contexto numerosos ejemplos. Por sólo mencionar a algunos que en la Nueva Trova hicieron grandes aportaciones en este sentido, ahí están los casos de Los Cañas, Los Dimos o Tema 4, nombres que por las veleidades de nuestros medios de comunicación y del esbozo de industria discográfica que tenemos, poco o nada le dicen a los más jóvenes.

La intención de Rubén Moro y el Proyecto Kora no se queda en retomar desde el prisma vocal el trabajo a voces, sino que a tono con los tiempos que corren, persiguen en su repertorio la hibridación de variados géneros y estilos. Así, junto a expresiones de la música tradicional cubana, como el son, el cha cha chá o la habanera, encontramos la presencia del blues, el jazz o el pop, éste último de tanta incidencia en la escena musical contemporánea en nuestro país. A lo anterior, únase que los arreglos de los temas interpretados por el grupo, están concebidos para distribuir –en equilibrada alternancia– el protagonismo de cada una de las voces o de los instrumentos de la formación.

De todo lo dicho, quienes hoy están presentes en el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau para disfrutar del concierto La luna del sur, como Rubén ha querido nombrar la actuación suya y de su Proyecto Kora en el espacio A guitarra limpia, en señal de reafirmación de un credo o concepto filosófico proveniente de este otro lado del mundo, pueden tener la certeza de que escucharán un conjunto de canciones en el que cada una posee su propia identidad y no la inocua repetición de un esquema armónico melódico ritmático de los fácilmente predecibles.

Ese permanente apostar por el riesgo al abordar el hecho musical es algo que, al menos yo, le aplaudo a Moro y sus compañeros de aventura.

Joaquín Borges Triana


Centro Pablo / Boletin Memoria 116

UN MIGUEL CANTADO, CANTABLE Y PARA RECORDAR



Por Amado del Pino

El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau ha sido, durante más de una década, la casa de los trovadores cubanos, especialmente de los jóvenes que cultivan la canción inteligente e inquieta. Ahora muchos de ellos se preparan para participar en el concurso Una canción para Miguel.

Vale recordar que la versión de la Elegía Segunda, que Hernández dedicara a Pablo, anima los conciertos que con el nombre de A guitarra limpia repletan el patio habanero del Centro.
En el futuro también se destacará en Cuba la condición de Miguel Hernández como poeta proclive al canto, la memorización, al uso de sus versos en la vida diaria; para esa conjugación de trascendencia y de inmediatez que suele latir en la mejor cultura popular.

Uno de los temas propuestos para el evento teórico de la Jornada Hernandiana de 2010 es precisamente esa condición del poeta de Orihuela de ser propenso a la melodía o a emparentarse con el refranero por lo rotundo, sintético y eficaz de sus textos.

Se habla muchas veces del Poeta del Pueblo, en un sentido estrictamente político; tengo la certeza de que, además de su reconocida e indiscutible militancia revolucionaria, Miguel fue un poeta esencialmente popular por la manera tan diáfana de entroncarse con la tradición de los metros que más ama el pueblo y, acaso sobre todo, por una forma de argumentar cercana al refranero y a los cantares de la tradición oral.

Hernández tendrá un intenso homenaje cubano en el centenario de su nacimiento.

Próximamente daremos detalles sobre los libros que se preparan. Valga, a manera de adelanto, que las mejores canciones cubanas a partir de su poesía integrarán un disco que deberá estar listo para febrero de 2010 en el que alcanzan su culminación los tres primeros años de intercambio fecundo entre los que aman la obra de Hernández en cualquier latitud y los que, inspirados por su amigo y compañero Pablo de la Torriente Brau, le estudiamos y queremos en Cuba.


Centro Pablo / Boletin Memoria 116

Socialismo con swing



FÉLIX LÓPEZ

La cita del Che Guevara en un comentario anterior (*), nos trajo, entre el abanico de opiniones, una grata e inesperada sorpresa. Alejandro, el hijo adolescente de una amiga, ha llamado para hacerme tres preguntas: "¿Cómo se explica que los fundadores del socialismo se alejaron de ese camino, mientras nosotros nos aferramos más a él? ¿Por qué el socialismo parece preocuparse más por la ideología que por la estética?... Y si no es el socialismo, ¿qué otra opción nos queda?"

Confieso que colgué el teléfono atónito. Alejandro está por cumplir 16 años y me consta que no es un chico de vida extra-terrestre. En todo caso me ha dejado descolocado, porque a veces pensamos que a ellos no les interesan estos temas, o creemos que son apolíticos, o nos preocupa que no se sientan herederos de lo que sus antecesores construimos.
¡Tremendo error! Alejandro es el reflejo de una realidad que necesariamente puede ser colectiva: los debates actuales no serán más objetivos si marginamos a los adolescentes y jóvenes, o si les negamos los argumentos o el espacio de participación que ellos esperan de nosotros.
Con gusto respondo por separado a las tres interrogantes de Alejandro. Comienzo por "los fundadores del socialismo"¼ Casi todos hemos crecido con la percepción (casi geográfica) de ubicar en la Europa del Este —y específicamente en la antigua URSS— la cuna del socialismo. Y a partir de ese dato, también concluimos que los mismos que izaron un día las ideas socialistas, fueron los que dejaron ese barco a la deriva, abdicando de un sistema que nació como contraparte y opción frente al capitalismo.
Pero en ese pasaje, contado así en pocas líneas, hay un error histórico. Si bien es cierto que fue de aquel lado del mundo donde se conceptualizó este sistema social, no podemos obviar las experiencias anteriores de convivencia socialista. En América del Sur, por ejemplo, tenemos las llamadas reducciones de los Jesuitas, que habitaron el Paraguay y sus fronteras vecinas entre 1609 y 1767, año en que la corona española ordenó la expulsión de la Compañía de Jesús de sus colonias sudamericanas.

Los Jesuitas habían cometido un "pecado" imperdonable: sacaron a los indígenas de la selva y les mostraron técnicas de agricultura y artesanía; y respetando su idioma guaraní los enseñaron a leer y a escribir. Como método pedagógico, en lugar del látigo, utilizaron la música. Fue así como llegaron a tan lejanas tierras los instrumentos europeos de la época: chirimías, tambores y arpas, que pronto se fundieron al ritmo de las maracas con que los chamanes guaraníes marcaban el paso de sus danzas sagradas.

Para la corona española resultaba insólita la noticia de que en sus colonias, desde inicio del siglo XVII, se estuviera construyendo un estado que jugaba al ideal de lo que hoy conocemos como socialismo. Eso era el Paraguay de entonces, una tierra de trabajo colectivo, disciplina, oración, solidaridad, aprendizaje y música. El primero de estos pueblos se estableció en 1609 en San Ignacio Guasú, y pronto le siguieron otras cuarenta fundaciones, situadas en torno a los ríos Paraná, Uruguay y Tape. A mediados del siglo XVIII, según el historiador Justo Fernández López, ya contaban con cerca de 150 000 habitantes.

Cada reducción constituía un poblado, construido alrededor de una gran plaza y administrado por un Cabildo. Contaba con iglesia, colegio, talleres de diferentes oficios artesanales y hospitales. Las reducciones eran rodeadas por tierras dedicadas al cultivo intensivo, donde cada indígena trabajaba en una parcela particular y en un campo común. La economía estaba organizada a partir de la participación comunitaria. Y el intercambio se establecía a través de la reciprocidad entre sus miembros y los diferentes pueblos.

Si profundizamos en la historia latinoamericana, encontraremos (más acá) expresiones auténticas del socialismo, con una visión creadora y antidogmática. Un ejemplo: Julio Antonio Mella, joven fundador del Partido marxista-leninista de Cuba, dejó claro que no aspiraba a reproducir aquí la experiencia bolchevique, al tiempo que hizo una profética advertencia: el Partido debía contar con seres humanos pensantes, no domesticados. No había cumplido todavía los 21 años y ya hablaba de una revolución socialista, pero a la cubana.
Y mucho antes de que los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Rafael Correa, de Ecuador, trazaran las primeras líneas del Socialismo del Siglo XXI, otro joven, el peruano José Carlos Mariátegui, aseguró: "El socialismo en América no será calco ni copia, sino creación heroica". Si hablamos de creación, no puede existir entonces un solo socialismo y mucho menos ser propiedad de alguien. La práctica demostró que es un sistema diverso, que debe fundar con osadía un socialismo aquí y otro allá.

Por eso enmiendo el error de Alejandro, de pensar que el socialismo era uno solo y dejó de existir el día que en Moscú arrancaron con una grúa la última estatua de Lenin. En todo caso, de este lado nos aferramos al socialismo nuestro, ese que tiene raíz martiana y latinoamericana. Un socialismo "siempre perfectible", como define el trovador Silvio Rodríguez: "Sin que deje de soñar y desear un ser humano y una sociedad mejores, pero desde la perspectiva que da la actualidad, no desde la que prefiguraron los pioneros del socialismo".

Llegado a este punto, les cuento que en mi conversación con Alejandro, también aprendí que nos rodean jóvenes con más visión que lagunas históricas, a la hora de visualizar el sistema en el que desean vivir. Mi interlocutor domina los caminos de la crítica justa, rebate con ideas propias y no reniega de la sociedad que habita. Pero cuando le pregunto cuál sistema le simpatiza más, Alejandro, desenfadado, elige de inmediato el camino de la creación: "Me gusta el socialismo con swing". Un "modelo" que será tema del próximo comentario.
(*) "El socialismo es joven y tiene errores", en "Chapucerías", Granma, 31.08.09.

"¿Por qué el socialismo parece preocuparse más por la ideología que por la estética?", preguntó el joven Alejandro. Una interrogante que está ligada, obviamente, a su concepto de socialismo con swing: una sociedad justa y bonita. Un sistema superior al sálvese quien pueda del capitalismo, pero que no sea sinónimo de fealdad, chapucería, vulgaridad, mal gusto, mediocridad y aburrimiento. Para los más jóvenes, "tener swing" significa no ser cheo, anticuado o falto de gracia.
En el antónimo de estas fealdades es donde Alejandro elige vivir.
Vamos a entrarle a su pregunta con la manga al codo. La praxis, es cierto, terminó inclinada del lado ideológico. Pero no creo que en la mente de los teóricos socialistas y en la letra de los clásicos estaba la idea de privilegiar la ideología, en detrimento de la estética. Lenin, por ejemplo, advirtió que no podíamos pensar que hacer buena comunicación revolucionaria es divulgar fealdad y fastidio. En Cuba, ejemplo cercano, el socialismo ha significado democratización de la cultura: los teatros, los cines, las librerías y los museos se llenaron de pueblo. Y ya nadie se asombra de que un obrero disfrute de un ballet clásico y una científica se despelote en un concierto de Van Van o la Charanga Habanera.

La cultura cubana es el ejemplo ideal para demostrar que la mayoría del pueblo quiere socialismo sin chabacanería. Cuántos de nosotros no nos vanagloriamos de nuestra revolución criolla, martiana y caribeña, sin dejar de reconocer la influencia, la utilidad y las huellas (las agradables y las nocivas) que dejaron en nosotros los televisores Krim, los autos Moskovich, los parlamentos de Hanka y Danka, los chistes incomprensibles del Payaso Ferdinando y la "caballerosidad proletaria". O la avalancha de mal gusto que viaja ahora mismo apretujada en muchísimas maletas de nuestros familiares mayameros. O los jeans con dragones dorados bordados en los bolsillos, que un comprador estatal (bien cheo él) se trae a nuestras tiendas desde el otro lado del mundo.
Alejandro, que no te quede duda: una cosa soñaron Marx y Lenin y otra resultó de las interpretaciones. Pongo un ejemplo: en los meses posteriores al triunfo de la revolución rusa, las corrientes vanguardistas eran vistas como un complemento natural para las políticas revolucionarias. En las artes visuales florecía el constructivismo y en poesía y música se elogiaban las formas no tradicionales y vanguardistas¼ Hasta que un día los burócratas ilustrados desenfundaron sus críticas: dijeron que estilos modernos como el impresionismo, el surrealismo, el dadaísmo y el cubismo estaban minados de principios subjetivistas, y esto último chocaba frontalmente con la aspiración objetiva del materialismo dialéctico. Y concluyeron: "es arte burgués".

Fue así como se corrieron las cortinas de la diversidad cultural y entró en escena el realismo socialista, que además de sus debilidades estéticas, solo consideraba relevantes los temas relacionados con la política y los trabajadores. La Unión Soviética exportó el realismo socialista a casi todos los demás estados socialistas, donde la doctrina fue cobrando vigencia con diversos grados de rigor¼ En el afán de describir la vida simple del pueblo (que tiene notorio exponente en la obra de Máximo Gorki), se encasillaron en una visión dogmática y excluyente, que dañó la misión de la cultura en el socialismo.

Existe el falso criterio —casi elevado a la categoría de justificación— de que los países pobres, subdesarrollados, no pueden darse el lujo de pensar en la estética, cuando lo urgente es alimentar, cobijar y vestir a la gente. Reconozco que una holgada situación económico-financiera facilita las cosas, pero al mismo tiempo me niego rotundamente a suscribir esa oda a la fatalidad. Mi abuela tenía una creencia que era ley familiar: "Pobres, pero dignos; remendados, pero limpios". La grandeza está en remontar esa cresta de dificultades y ser diferentes.

En un comentario anterior pregunté: "¿Y cuántos años más seguiremos esperando para que la excelencia que hemos logrado en la investigación, el deporte y la cultura, contagien a los constructores, los gastronómicos y todos los encargados de alegrar y no complicar la vida del pueblo?". Añado aquí otra interrogante: ¿Cómo fue que pudimos mantenernos a salvo de la contaminación antiestética que representó el realismo socialista y le opusimos un reconocido movimiento de diseño de carteles, un cine con alma propia y una canción protesta que saltó por encima de la censura burocrática, hasta convertirse en un monumento poético de la cultura cubana?

La respuesta, afortunadamente, no tenemos que salir a buscarla a ningún sitio. Cuba puede sentirse orgullosa de su cultura autóctona, de sus creaciones con cabeza propia, compromiso con la revolución y osadía para remontar el Gólgota de los burócratas, que para cada solución tienen un problema. Dialéctica, participación, autenticidad y originalidad criolla es el mejor antídoto para enfrentar la chapucería, la banalidad y la pereza. ¿Cuánto swing no hay en las letras de la Nueva Trova? ¿Quién dice que no hay swing en la pelota cubana o en la manera de correr de Dayron Robles? ¿Cómo ocultar el swing con que salen a escena los niños de La Colmenita? ¿Entonces, por qué vamos a negarle a Alejandro la posibilidad de ponerle más swing a nuestro socialismo?

Volviendo a la interrogante inicial que motivó este comentario, llamo la atención sobre algo que hemos descuidado en nuestro entorno. En su esencia, nadie lo cuestiona, el socialismo insular tiene un alma justa, solidaria y extraordinariamente humana. El problema no resuelto es el empaque. Y ese, no siempre depende de nuestra solvencia financiera. También nos rodean fantasmas subjetivos. Para ahuyentarlos, estamos a tiempo de colgar un cartel moral en cada sitio feo, deteriorado, olvidado y ruinoso de nuestro entorno: se buscan creatividad, soluciones, osadía, buenas ideas, laboriosidad, vergüenza, compromiso, y por qué no, mucho swing.

martes, septiembre 22, 2009

Chomsky: América Latina es el lugar más estimulante del mundo



21 Septiembre 2009

América Latina es hoy el lugar más estimulante del mundo, dice Noam Chomsky. Hay aquí una resistencia real al imperio; no existen muchas regiones de las que pueda afirmarse lo mismo.

Entrevistado por La Jornada, uno de los intelectuales disidentes más relevantes de nuestros tiempos señala que la esperanza en el cambio anunciada por Barack Obama es una ilusión, ya que son las instituciones y no los individuos los que determinan el rumbo de la política. A lo sumo, lo que el mandatario representa es un giro desde la extrema derecha al centro de la política tradicional estadounidense.

Presente en México para celebrar los 25 años de La Jornada, el autor de más cien libros, el lingüista, crítico antiimperialista, analista del papel que desempeñan los medios de comunicación en la manufactura del consenso, explica cómo la guerra a las drogas se inició en Estados Unidos como parte de una ofensiva conservadora contra la revolución cultural y la oposición a la invasión de Vietnam.

A continuación, presentamos la transcripción completa de sus declaraciones:

América Latina es hoy el lugar más estimulante del mundo. Por primera vez en 500 años hay movimientos hacia una verdadera independencia y separación del mundo imperial; se están integrando países que históricamente han estado separados. Esta integración es un prerrequisito para la independencia. Históricamente, Estados Unidos ha derrocado un gobierno tras otro; ahora ya no puede hacerlo.
Brasil es un ejemplo interesante. Hacia principios de los 60, los programas de (Joao) Goulart no eran tan diferentes de los de (Luiz Inacio) Lula. En aquel caso, el gobierno de (John F.) Kennedy organizó un golpe de Estado militar. Así, el Estado de seguridad nacional se propagó por toda la región como una plaga. Hoy día Lula es el muchacho bueno, al que están tratando de cultivar, en reacción a los gobiernos más militantes en la región. En Estados Unidos no publican los comentarios de Lula favorables a (Hugo) Chávez o a Evo Morales. Los silencian porque no son el modelo.
Hay un movimiento hacia la unificación regional: se empiezan a formar instituciones que, aunque no funcionan del todo, comienzan a existir. Es el caso de Mercosur y Unasur.
Otro caso notable en la región es el de Bolivia. Después del referendo hubo una gran victoria, y también una sublevación bastante violenta en las provincias de la Media Luna, donde están los gobernadores tradicionales, blancos. Un par de docenas de personas murieron. Hubo una reunión regional en Santiago de Chile donde se expresó un gran apoyo a Morales y una firme condena a la violencia, y Morales respondió con una declaración importante. Dijo que era la primera vez en la historia de América Latina, desde la conquista europea, en que los pueblos habían tomado el destino de sus países en sus propias manos sin el control de un poder extranjero, o sea Washington. Esa declaración no fue publicada en Estados Unidos.

Centroamérica está traumatizada por el terror reaganiano. No es mucho lo que sucede allí. Estados Unidos sigue tolerando el golpe militar en Honduras, aunque es significativo que no lo pueda apoyar abiertamente.
Otro cambio, aunque atropellado, es la superación de la patología real en América Latina, probablemente la región más desigual del mundo. Es una región muy rica, siempre gobernada por una pequeña elite europeizada, que no asume ninguna responsabilidad con el resto de sus respectivos países. Se puede ver en cosas muy simples, como el flujo internacional de capital y bienes. En América Latina la fuga de capitales es casi igual a la de la deuda. El contraste con Asia oriental es muy impactante. Aquella región, mucho más pobre, ha tenido mucho más desarrollo económico sustantivo, y los ricos están bajo control. No hay fuga de capitales; en Corea del Sur, por ejemplo, se castiga con la pena de muerte. El desarrollo económico allá es relativamente igualitario.
Control debilitado

Había dos formas tradicionales con las que Estados Unidos controlaba América Latina. Una era el uso de la violencia; la otra, el estrangulamiento económico. Ambas han sido debilitadas.
Los controles económicos son ahora más débiles. Varios países se han liberado del Fondo Monetario Internacional a través de la colaboración. También se han diversificado acciones entre el sur, en lo que la relación de Brasil con Sudáfrica y China ha entrado como factor. Han podido enfrentar algunos problemas internos sin la poderosa intervención de Estados Unidos.

La violencia no ha terminado. Ha habido tres golpes de estado en lo que va de este siglo. El venezolano, abiertamente apoyado por Estados Unidos, fue revertido, y ahora Washington tiene que recurrir a otros medios para subvertir al gobierno, entre ellos ataques mediáticos y apoyo a grupos disidentes. El segundo fue en Haití, donde Francia y Estados Unidos tiraron al gobierno y enviaron al presidente a Sudáfrica. El tercero es el de Honduras, que es un asunto mixto. La Organización de Estados Americanos asumió una postura firme y la Casa Blanca tuvo que seguirla, y proceder muy lentamente. El FMI acaba de otorgar un enorme préstamo a Honduras, que sustituye la reducción de asistencia estadounidense. En el pasado éstos eran asuntos rutinarios. Ahora esas medidas (la violencia y el estrangulamiento económico) se han debilitado.

Estados Unidos está reaccionando y ha dado pasos para remilitarizar la región. La Cuarta Flota, dedicada a América Latina, había sido desmantelada en los 50, pero se está rehabilitando, y las bases militares en Colombia son un tema importante.

La ilusión de Obama

La elección de Barack Obama generó grandes expectativas de cambio hacia América Latina. Pero son sólo ilusiones.
Sí hay un cambio, pero el giro es porque el gobierno de Bush se fue tan al extremo del espectro político estadunidense que casi cualquiera se hubiera movido hacia el centro. De hecho el propio Bush en su segundo periodo fue menos extremista. Se deshizo de algunos de sus colaboradores más arrogantes y sus políticas fueron más moderadamente centristas. Y Obama, de manera previsible, continúa con esta tendencia.

Giró hacia la posición tradicional. Pero ¿cuál es esa tradición? Kennedy, por ejemplo, fue uno de los presidentes más violentos de la posguerra. Woodrow Wilson fue el mayor intervencionista del siglo XX. El centro no es pacifista ni tolerante. De hecho Wilson fue quien se apoderó de Venezuela, sacando a los ingleses, porque se había descubierto petróleo. Apoyó a un dictador brutal. Y de allí continuó con Haití y República Dominicana. Mandó a los marines y prácticamente destruyó Haití. En esos países dejó guardias nacionales y dictadores brutales. Kennedy hizo lo mismo. Obama es un regreso al centro.

Es igual con el tema de Cuba, donde durante más de medio siglo Estados Unidos se ha involucrado en una guerra, desde que la isla ganó su independencia. Al principio esta guerra fue bastante violenta, especialmente con Kennedy, cuando hubo terrorismo y estrangulamiento económico, a lo que se opone la mayoría de la población estadunidense. Durante décadas, casi dos tercios de la población han estado en favor de la normalización de las relaciones, pero eso no está en la agenda política.
Las maniobras de Obama se fueron hacia el centro; suspendió algunas de las medidas más extremas del modelo de Bush, y hasta fue apoyado por buena parte de la comunidad cubano-estadunidense. Se movió un poco hacia el centro, pero ha dejado muy claro que no habrá cambios.

Las reformas de Obama

Lo mismo sucede en la política interna. Los asesores de Obama durante la campaña fueron muy cuidadosos en no dejarlo comprometerse con nada. Las consignas fueron la esperanza y el cambio, un cambio en el que creer. Cualquier agencia de publicidad sensata habría hecho que ésas fueran las consignas, pues 80 por ciento del país pensaba que éste marchaba por el carril equivocado. McCain decía cosas parecidas, pero Obama era más agradable, más fácil de vender como producto. Las campañas son sólo asuntos de mercadotecnia, así se entienden a sí mismas. Estaban vendiendo la marca Obama en oposición a la marca McCain. Es dramático ver esas ilusiones, tanto fuera como dentro de Estados Unidos.

En Estados Unidos casi todas las promesas hechas en el ámbito de reforma laboral, de salud, de energéticos, han quedado casi anuladas. Por ejemplo, el sistema de salud es una catástrofe. Es probablemente el único país en el mundo en el que no hay una garantía básica de atención médica. Los costos son astronómicos, casi el doble de cualquier otro país industrializado. Cualquier persona que tiene bien puesta la cabeza sabe que es la consecuencia de que se trate de un sistema de salud privado. Las empresas no procuran salud, están para obtener ganancias.

Es un sistema altamente burocratizado, con mucha supervisión, altísimos costos administrativos, donde las compañías de seguros tienen formas sofisticadas de evadir el pago de las pólizas, pero no hay nada en la agenda de Obama para hacer algo al respecto. Hubo algunas propuestas light, como por ejemplo la opción pública, pero quedó anulada. Si uno lee la prensa de negocios, encuentra que la portada de Business Week reportaba que las aseguradoras celebraban su victoria.
Se realizaron campañas muy exitosas en contra de esta reforma, organizadas por los medios y la industria para movilizar segmentos extremistas de la población. Es un país en el que es fácil movilizar a la gente con el miedo, e inculcarle todo tipo de ideas locas, como que Obama va a matar a la abuela de uno. Así lograron revertir propuestas legislativas ya de por si débiles. Si en verdad hubiera habido un compromiso real en el Congreso y la Casa Blanca, esto no hubiera prosperado, pero los políticos estaban más o menos de acuerdo.
Obama acaba de hacer un acuerdo secreto con las compañías farmacéuticas para asegurarles que no habrá esfuerzos gubernamentales por regular el precio de las medicinas. Estados Unidos es el único país en el mundo occidental que no permite que el gobierno use su poder de compra para negociar el precio de los medicamentos. Un 85 por ciento de la población se opone, pero eso no significa diferencia alguna, hasta que todos vean que no son los únicos que se oponen a estas medidas.
La industria petrolera anunció que va a utilizar las mismas tácticas para derrotar cualquier proyecto legislativo de reforma energética. Si Estados Unidos no implanta controles firmes sobre las emisiones de dióxido de carbono, el calentamiento global destruirá la civilización moderna.
El diario Financial Times señaló con razón que si había una esperanza de que Obama pudiera haber cambiado las cosas, ahora sería sorprendente que sí cumpliera con lo mínimo de sus promesas. La razón es que no quería cambiar tanto las cosas. Es una criatura de quienes financiaron su campaña: las instituciones financieras, las energéticas, las empresas. Tiene la apariencia de buen tipo, sería un buen acompañante de cena, pero eso no permite cambiar la política; la afecta un poco. Sí hay cambio, pero es un poco más suave. La política proviene de las instituciones, no está hecha por individuos. Las instituciones son muy estables y muy poderosas. Por supuesto, encuentran la manera de confrontar lo que sucede.

Más de lo mismo

Los medios están un poco sorprendidos de que se esté regresando adonde siempre se estuvo. Lo reportan, es difícil no hacerlo, pero el hecho es que las instituciones financieras se pavonean de que todo está quedando igual que antes. Ganaron. Goldman Sachs ni siquiera intenta ocultar que después de haber hundido la economía está entregando jugosos bonos a sus ejecutivos. Creo que en el pasado trimestre acaba de reportar las ganancias más altas de su historia. Si fueran un poquito más inteligentes lo intentarían ocultar.

Esto se debe a que Obama está respondiendo a quienes apoyaron su campaña: el sector financiero. Miren nada más a quién escogió para su equipo económico. Su primer asesor fue Robert Rubin, el responsable de la derogación de una ley que regulaba al sector financiero, lo cual benefició mucho a Goldman Sachs; asimismo, se convirtió en directivo de Citigroup, hizo una fortuna y se salió justo a tiempo. Larry Summers, quien fue la principal figura responsable de detener toda regulación de los instrumentos financieros exóticos, ahora es el principal asesor económico de la Casa Blanca. Y Timothy Geithner, quien como presidente de la Reserva Federal de Nueva York supervisaba lo que sucedía, es secretario del Tesoro.

En un reportaje reciente se examinó a algunos de los principales asesores económicos de Obama. Se concluyó que gran parte de ellos no deberían estar en el equipo de asesoría, sino enfrentando demandas legales, porque estuvieron involucrados en malos manejos en la contabilidad y otros asuntos que detonaron la crisis.

¿Por cuánto tiempo se pueden mantener las ilusiones? Los bancos están ahora mejor que antes. Primero recibieron un enorme rescate del gobierno y los contribuyentes, y lo utilizaron para fortalecerse. Son más grandes que nunca; absorbieron a los débiles. O sea, se está sentando la base para la próxima crisis. Los grandes bancos se están beneficiando con una póliza de seguros del gobierno, que se llama demasiado grande para fallar. Si se es un banco enorme o una casa de inversión importante, es demasiado importante para fracasar. Si se es Goldman Sachs o Citigroup, no puede fracasar porque eso derrumbaría toda la economía. Por eso pueden hacer préstamos riesgosos, para ganar mucho dinero, y si algo falla, el gobierno los rescata.

La guerra contra el narco

La guerra contra la droga, que desgarra a varios países de América Latina entre los que se encuentra México, tiene viejos antecedentes. Revitalizada por Nixon, fue un esfuerzo por superar los efectos de la guerra de Vietnam en Estados Unidos.
La guerra fue un factor que llevó a una importante revolución cultural en los 60, la cual civilizó al país: derechos de la mujer, derechos civiles. O sea, democratizó el territorio, aterrorizando a las elites. La última cosa que deseaban era la democracia, los derechos de la población, etcétera, así que lanzaron una enorme contraofensiva. Parte de ella fue la guerra contra las drogas.

Ésta fue diseñada para trasladar la concepción de la guerra de Vietnam, de lo que nosotros les estábamos haciendo a los vietnamitas, a lo que ellos nos estaban haciendo a nosotros. El gran tema a fines de los 60 en los medios, incluso los liberales, fue que la guerra de Vietnam fue una guerra contra Estados Unidos. Los vietnamitas estaban destruyendo a nuestro país con drogas. Fue un mito fabricado por los medios en las películas y la prensa. Se inventó la historia de un ejército lleno de soldados adictos a las drogas que al regresar se convertirían en delincuentes y aterrorizarían a nuestras ciudades. Sí, había uso de drogas entre los militares, pero no era muy diferente al que existía en otros sectores de la sociedad. Fue un mito fabricado. De eso se trataba la guerra contra las drogas. Así se cambió la concepción de la guerra de Vietnam a una en la que nosotros eramos las víctimas.

Eso encajó muy bien con las campañas en favor de la ley y el orden. Se decía que nuestras ciudades se desgarraban por el movimiento antibélico y los rebeldes culturales, y que por eso teníamos que imponer la ley y el orden. Allí cabía la guerra contra la droga.

Reagan la amplió de manera significativa. En los primeros años de su administración se intensificó la campaña, acusando a los comunistas de promover el consumo de drogas.

A principios de los 80 los funcionarios que tomaban en serio la guerra contra las drogas descubrieron un incremento significativo e inexplicable de fondos en bancos del sur de Florida. Lanzaron una campaña para detenerlo. La Casa Blanca intervino y suspendió la campaña. Quien lo hizo fue George Bush padre, en ese tiempo encargado de la guerra contra las drogas. Fue cuando la tasa de encarcelamiento se incrementó de manera significativa, en gran parte con presos negros. Ahora el número de prisioneros per cápita es el más alto en el mundo. Sin embargo, la tasa de criminalidad es casi igual que en otros países. Es un control sobre parte de la población. Es un asunto de clase.

La guerra contra las drogas, como otras políticas, promovidas tanto por liberales como por conservadores, es un intento por controlar la democratización de fuerzas sociales.

Hace unos días, el Departamento de Estado de Obama emitió su certificación de cooperación en la lucha contra las drogas. Los tres países que fueron descertificados son Myamar, una dictadura militar -no importa, está apoyada por empresas petroleras occidentales-, Venezuela y Bolivia, que son enemigos de Estados Unidos. Ni México, ni Colombia, ni Estados Unidos, en todos los cuales hay narcotráfico.

Un lugar interesante

El elemento central del neoliberalismo es la liberalización de los mercados financieros, lo cual hace vulnerables a los países que tienen inversionistas extranjeros. Si uno no puede controlar su moneda y la fuga de capitales, está bajo control de los inversionistas extranjeros. Pueden destruir una economía si no les gusta lo que este país hace. Ésa es otra forma de controlar pueblos y fuerzas sociales, como los movimientos obreros. Son reacciones naturales de un empresariado muy concentrado, con gran conciencia de clase. Claro que hay resistencia, pero fragmentada y poco organizada, y por ello pueden seguir promoviendo políticas a las que se opone la mayoría de la población. A veces esto llega al extremo.

El sector financiero está igual que antes; las aseguradoras de salud han ganado con la reforma sanitaria, las empresas energéticas ganarán con la reforma energética, los sindicatos han perdido con la reforma laboral y, por supuesto, la población de Estados Unidos y la del mundo pierden porque ya de por sí la destrucción de la economía es grave. Si se destruye el medio ambiente, los que de veras sufrirán son los pobres. Los ricos sobrevivirán a los efectos del calentamiento global.

Por esto América Latina es uno de los lugares verdaderamente
interesantes. Es uno de los sitios en los que hay verdadera resistencia a todo esto. ¿Hasta dónde llegará? No se sabe. No me sorprendería que haya un giro a la derecha en las próximas elecciones en América del Sur. Aun así, se ha logrado un avance que sienta las bases para algo más. No hay muchos lugares en el mundo de los que pueda decirse lo mismo.

(La Jornada de México)