jueves, agosto 06, 2009

Pensando el Bicentenario desde la perspectiva afroecuatoriana


miércoles 5 de agosto de 2009
Jhon Antón Sánchez (ALAI)

Ahora entramos en la onda del Bicentenario. Las celebraciones, efemérides o actos de recordación son claves para refrescar la memoria, desempolvar recuerdos. Pero también puede servir para corregir los errores de la historiografía y revisar lo que realmente pasó.

En esta fecha del Bicentenario se recuerda que el 9 y 10 de agosto de 1809, en Quito se dio un primer grito de Independencia, quizá uno de los primeros de Hispanoamérica. Cuenta la historia oficial que aquel 9 de agosto en la ciudad de Quito el señor Juan Pío Montúfar, marqués de Selva Alegre, instaló una fallida Junta Soberana. Al día siguiente, el presidente de la Audiencia, era notificado del intento de revolución. Pero más tarde los virreyes del Perú y Nueva Granada aplacaron la insurrección. Finalmente Ecuador tuvo su independencia en 1822.

Hasta aquí todo Ok. Nuestra inquietud tiene que ver sobre el enfoque, mensaje y objetivos que se quiera vender con el tema del Bicentenario. En una conversación con funcionarios del Ministerio de Cultura, se me planteaba que el interés del Gobierno Nacional es hacer del Bicentenario, más que un acto de celebración de una fecha, un acto político de reafirmación de la identidad nacional. Se tratará de recuperar la memoria política y plantear que la Revolución Ciudadana debe comprenderse como una tercera independencia.

Estamos de acuerdo con este enfoque. Y lo complementamos haciendo algunas precisiones al respecto.

Desde la perspectiva afroecuatoriana la Conmemoración del Bicentenario debe ser un punto de partida simbólico para afianzar el verdadero sentido de la identidad nacional: la diversidad cultural de la nación. Es decir comenzar a concretar el proyecto político de la Constitución cuando establece que el Ecuador es un Estado Plurinacional e Intercultural. Visto así las cosas, el Bicentenario para el pueblo afroecuatoriano debe ser un punto de partida para la justicia, la inclusión y la visibilidad de aquellos actores que también construyeron la Nación.

Sería muy decepcionante que esta fecha se aprovechara para afianzar el proyecto de la dominación racial que ha caracterizado a la identidad nacional con la supremacía de la blanquedad hispana disfrazada ahora de mestizaje. Si el Bcentenario es para ahondar más el viejo proyecto de exclusión, colonización y racismo que se ha mantenido desde la misma primera independencia, más vale no recordar.

El Bicentenario debe servir para hacer justicia con los artífices de la historia pero que en su condición de subordinados, dieron la sangre, pero no obtuvieron la gloria. La historia oficial, la dominante, la racista y colonial ha invisibilizado, excluido y desconectado a los vencidos y subordinados de la estructura social racial y racista, donde el blanco heredero de España fue la luz de la civilización, mientras el afrodescendiente y el indígena fueron las antípodas portadora de la barbarie.

De modo que al hablar de Bicentenario debemos comenzar por revisar la historia, recabar en lo que verdaderamente sucedió y devolverle el lugar a los sujetos sin historia. Entonces será necesario algunas verdades que la dominación racial blanco mestiza conoce muy bien pero oculta en sus museos, fiestas y demás monumentos.

En los libros escolares nos enseñan una versión de la historia que no es justa con los afrodescendientes. Nadie explica que fueron los esclavizados africanos quienes constituyeron la primera revolución industrial de carácter biológico, antes del vapor, la electricidad, el petróleo y la energía nuclear. Gracias a la fuerza esclava, Europa (más concretamente Inglaterra) se enriqueció y emergió el capitalismo que hoy domina Occidente. Así mismo, la primera semilla de la libertad, la igualdad y la justicia la sembraron los esclavos en América cuando crearon los palenques, se volvieron cimarrones y se automanumitían.

El proyecto de la Independencia de América Bolivariana no sería posible sin los afrodescendientes. Fue la Revolución Haitiana (1791-1804) comandada por esclavos que sembró la chispa de la hoguera en América Latina. Y esto es importante. Haití fue la primera nación libre de la región. Haití logra su independencia de Francia el 28 de noviembre de 1803, convirtiéndose en el primer Estado libre de América Latina y en la primera república negra del Mundo. Bolívar entonces se da cuenta de que sí es posible su proyecto. El 2 de enero de 1816, el tercer rey de Haití, Alexander Petión, recibe a Bolívar en Puerto Príncipe y le da todo el apoyo logístico, militar y financiero para la gesta independentista. La única condición de Petión a Bolívar fue la libertad de todos los esclavos.

En Ecuador, antes que se diera el primer grito de independencia, los afrodescendientes ya habían hecho esta siembra. En 1553, los primeros africanos que llegaron a Esmeraldas fundaron allí el Reino de los Sambos, una gran Comarca que con alianzas entre palenques llegaba hasta Buenaventura en Colombia. Los cimarrones Antón y Alonso de Illescas fueron sus primeros reyes. Otros fueron Pedro de Arobe y sus hijos. Este reino permaneció fuera de la Real Audiencia de Quito por más de 100 años. Y cien años es bastante.

La semilla de la libertad y la igualdad la trajeron a América los ancestros africanos esclavizados en las haciendas, minas y en las ciudades. En el Valle del Chota muchos esclavizados fueron introducidos desde Colombia para trabajar en plantaciones de vino, algodón, tabaco y caña de azúcar. Muchos de ellos fueron utilizados para construir los astilleros y el puerto en Guayaquil.

En estos asentamientos hubo muchas rebeliones, alzamientos y protestas. Por ejemplo, para 1794, en Guayaquil la esclavizada María de Chiquinquirá solicitó juicio contra su amo el cura Alfonso Cepeda, quien se negaba a concederle la libertad, pues su madre ya era libre. Entre 1710 y 1820 muchas familias de esclavizados en el Valle del Chota se rebelaron contra sus amos. Entre ellos figuran las familias de Fulgencio Congo (Hacienda de Tababuela), Francisco Carrillo y Polonia Méndez (Hacienda de la Concepción), Martina Carrillo (Concepción), Pascual Lucumí y Ambrosio Mondongo (Salinas)

En la coyuntura de la Gesta de la Independencia muchos de los ancestros afroecuatorianos fueron parte del ejército libertador bolivariano quienes lucharon bajo la promesa de la libertad. Pero esta promesa solo fue posible en 1854. De modo que el legado de Bolívar aun está en deuda con Haití y el pueblo afrodescendiente.

Si hablamos de héroes del Bicentenario entonces hay que mencionar a los héroes afrodescendientes que nunca han salido en los billetes ni aparecen en los museos del Banco Central: El General Juan Otamendi Anangonó fue uno de los héroes afrodescendientes más importantes en la Campaña Libertadora del Ecuador. Se le conoció como el “Tigre de la Batalla de Miñarica” o el “Centauro de ébano”. Otamendi nace en Caracas en 1797 y muere por la espalda en 18 de agosto de 1845 en la provincia del Oro, en Ecuador. Fue el hombre de confianza del general Flores. Fue muy amigo del liberal Urbina. Se casó en 1830 con la quiteña Ángela Naranjo. Y con la Constitución de Riobamba se hace ciudadano ecuatoriano.

Se habla mucho de Manuelita Sáenz como la libertadora del Libertador y de su papel en la batalla del Pichincha, pero lo que no se dice es que Manuelita tenía dos esclavas: Jonantas y Jatán, las cuales servían de espionaje y lucharon de codo a codo al lado de su ama. Al menos así la misma amante de Bolívar lo dice en sus diarios.

Luego de la independencia del Ecuador, muchos afroecuatorianos lucharon en los ejércitos liberales esperanzados por las ideas de libertad, igualdad y ciudadanía para todos. El ejército de los Tauras en Guayas del general Urbina fue compuesto en su mayoría por afroecuatorianos.

Pese a que en 1854 se abolió definitivamente la esclavitud, aun los recién libertos afroecuatorianos no fueron considerados ciudadanos, pues muchos de ellos no sabían leer, no tenían propiedad y tampoco patrimonio económico. El gobierno en lugar de reparar a los ex esclavos, prefirió indemnizar a los amos. Los recién libertos no tuvieron oportunidades de insertarse al desarrollo. Muchos fueron obligados a nuevas formas de explotación como el concertaje, el huasipungo y la servidumbre doméstica. Allí los orígenes de nuestra desigualdad y exclusión.

Con la revolución liberal de Alfaro muchos afroecuatorianos participaron en el ejército de las ”montoneras”. La mulata Martina en 1877, le salva la vida a su antiguo amo Eloy Alfaro. Otros afroecuatorianos que lucharon al lado del general Alfaro fueron: Pío Quinto Nazareno (1882), Domingo Trejos, (1884), entre otros.

En la revolución de Esmeraldas, que se conoce como Revolución de Concha (1913-1916), los afroesmeradeños fueron grandes protagonistas. Allí se destacaron el mayor Federico Lastra y los capitanes Nicolás Castro, Julio Sixto Mena, Enrique Torres y Carlos Otoya, entre otros.

Luego para modernizar el país, se construye el Ferrocarril. En esta importante obra del desarrollo y la unidad nacional muchos afrodescendientes de Jamaica trabajaron de sol a sol. Estos fueron traídos exclusivamente para aprovechar su conocimiento, técnica y experiencia.

No vamos a redactar aquí una cátedra de historia subalterna. Pero la consideramos clave para saber exactamente qué cosas piensan los afroecuatorianos del bicentenario: El comienzo de un acto de justicia y reparación a los protagonistas de una historia en la cual la estructura racial blanco mestiza los venció y desconectó.

El Bicentenario deberá ser entonces la oportunidad de reparación a los hijos de la diáspora africana que sobrevivió a la trata esclavista, a los mismos cuya independencia no les reconoció su carácter de ciudadano, los mismo que la dictadura racial los utilizó como carne de cañón para sus guerras. Los mismos que siempre han estado explotados, que luego de esclavitud fueron conciertos, después huasipungueros, luego de la servidumbre urbana, y hoy empleados domésticos, porteros, vigilantes, policías, futbolistas y cantantes. Pues la sociedad racista no da mayor apertura para su plena inclusión social, pese a que aunque pobres están preparados.

Los afroecuatorianos piensan entonces el Bicentenario como la reparación de la memoria histórica. Se trata de recobrar el lugar justo en la sociedad, en la identidad y en los espacios de poder. La reparación está concebida constitucionalmente (artículo 57). Y es una herramienta conceptual de descolonización y lucha contra el racismo.

¿Cómo celebrar el Bicentenario desde una perspectiva inclusiva, reparadora y descolonizadora para los afroecuatorianos? Lo primero es intentar cambiar la cultura política de la exclusión por aquella de la inclusión. Esto implica un proyecto de transformación y revolución ciudadana (la auténtica, no la de la retórica). Para ello se requiere una política cultural para la revitalización de la memoria histórica de los subalternos, de los no blanco mestizos.

Proponemos entonces que entre las múltiples cosas que el Gobierno Nacional va a realizar para el Bicentenario revise su política cultural, o más bien intercultural. Primero el Banco Central debe darle un lugar a la afrodescendencia en su red de museos; el Ministerio de Cultura deberá atender claramente la red de patrimonio material e inmaterial afroecuatoriano. El Ministerio de Educación deberá revisar la historia y reescribirla nuevamente con una perspectiva descolonial. Pero lo más importante, el Gobierno Nacional deberá aplicar una política de acción afirmativa para garantizar los derechos sociales que han sido negados a los afroecuatorianos. Se requiere mayor inversión en salud, educación, seguridad social, vivienda, empleo y desarrollo productivo.

Planteamos que en el marco del Bicentenario, comencemos por temas como:

• Creación de Museo de la Memoria Afroecuatoriana
• Declaración de Feriado Nacional el día nacional de la afroecuatorianidad
• Aprobación de una ley contra la discriminación racial y por las acciones afirmativas
• Inclusión de la perspectiva afroecuatoriana en los libros de historia
• Declaración Oficial de los Héroes Afroecuatorianos de la nación
• Nombrar parques, plazas y avenidas en conmemoración a los aportes de los afroecuatorianos a la Nación.
• Creación de un fondo de compensación y reparación a los afroecuatorianos, comenzando con 170 millones de dólares que cuesta el componente afroecuatoriano del Plan Nacional de Desarrollo
• Impulso de una política de cuotas en la educación, empleo y poderes directivos del Estado para afroecuatorianos
• Pedir perdón por la esclavitud y el racismo contra los afroecuatorianos.

Jhon Antón Sánchez, periodista afrocolombiano.

silvio en ecuador


Silvio Rodríguez pide apoyo en Ecuador para gobiernos de izquierda
(AFP) – hace 5 horas
QUITO — El cantautor cubano Silvio Rodríguez pidió apoyo para los gobiernos socialistas de Sudamérica al arribar al puerto ecuatoriano de Guayaquil, donde ofrecerá este viernes un concierto para celebrar el bicentenario de la independencia ecuatoriana.
"Me parece que es lo justo, que tiene que pasar, hay que apoyarlos con todo lo que tengamos, con canciones, películas, artículos periodísticos, con acciones y con todo lo que podamos", dijo el compositor en una conferencia de prensa.
Rodríguez, quien volverá a presentarse en Ecuador después de 13 años, mostró su simpatía con países donde "hay gobiernos que miran y tratan de partir de las necesidades de las mayorías para proyectar una política que beneficie a los que siempre han sido olvidados".
El cantante cubano dejó entrever la posibilidad de compartir escenario con el presidente Rafael Correa, quien acostumbra a cantar en público pese a reconocer su voz desentonada.
El cantautor se presentará el viernes a las 19H30 locales (24H30 GMT) en un concierto gratuito que ofrecerá el gobierno ecuatoriano para iniciar los festejos del Bicentenario de la Independencia.

**************************

Silvio Rodríguez acepta la posibilidad de que el presidente de Ecuador cante en un concierto
Por Agencia EFE – hace 15 horas
Quito, 6 ago (EFE).- El cantautor cubano Silvio Rodríguez, que mañana ofrecerá un concierto gratuito en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, aceptó la posibilidad de que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, cante durante su presentación.
En una rueda de prensa, Rodríguez admitió la presencia en el escenario de Correa, quien suele cantar en las presentaciones artísticas a las que asiste, aunque asegura que no tiene buena voz.
Una periodista ecuatoriana le inquirió si le dejará cantar al presidente Rafael Correa y el artista preguntó a la audiencia: "¿Y él canta bien?",
Varios comunicadores asintieron sin mucho convencimiento a la pregunta de Rodríguez, que luego aceptó el desafío.
"Si ustedes dicen que canta bien, pues yo lo dejo... siempre diré que por recomendación de la prensa ecuatoriana", afirmó en tono de broma.
Por otra parte, el afamado cantautor cubano aseguró que las nuevas generaciones latinoamericanas tendrían resistencia a asumir su oferta musical como enseñanza, pues aseguró que los jóvenes de ahora, seguramente, "aprenderán del rap".
"Realmente yo soy una especie de 'rara avis', que sobrevive todavía en medio de esta cantidad de cosas diferentes que está pasando con la música" actual, reconoció Rodríguez.
Asimismo, aseguró que ve con buenos ojos los procesos de cambio que se producen actualmente en varios países latinoamericanos, con regímenes ligados a la ideología de izquierda.
"Lo que está pasando en Ecuador, en Bolivia, en Venezuela... pues yo estoy muy de acuerdo", apostilló Rodríguez, que vuelve a los escenarios ecuatorianos después de más de trece años.
El cantautor cubano ofrecerá el viernes un único concierto en Guayaquil, una ciudad tropical situada a orillas del océano Pacífico, como parte de la celebración del bicentenario de la Independencia colonial ecuatoriana.
© EFE 2009. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Dan a conocer las canciones prohibidas de la dictadura


El Comfer hizo público el archivo de los temas que no se podían difundir entre 1978 y 1983
Noticias de Espectáculos: anterior siguiente
Martes 4 de agosto de 2009 10:23 (actualizado a las 11:16)

Canciones de Alberto Spinetta, León Gieco, Charly García, Alberto Cortez, María Elena Walsh, Cacho Castaña, Palito Ortega, Camilo Sesto, Horacio Guarany, Queen, Rod Stewart, Eric Clapton, Pink Floyd, Alfredo Zitarrosa, entre otros, integraban las listas negras de lo que no se podía difundir durante los tiempos de la última dictadura.

Desde su página web, el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) dio a conocer el archivo original de las canciones y los artistas censurados entre 1978 y 1983.

Bajo el rótulo de "Cantables cuyas letras se consideran no aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión" se puede leer el largo listado de canciones que la dictadura consideró -por diferentes razones y sin distinción de género - que no debían llegar a oídos de la gente durante esos años.

Desde "Amor libre" de Camilo Sesto pasando por "Cara de tramposo, ojos de atorrante" de Cacho Castaña; "Loco por tu culpa" de Palito Ortega; "Tu cuerpo" de Roberto Carlos; "Preludio de amor" de Donna Summer; "Cocaína" de Eric Clapton hasta "Me gusta ese tajo" de Luis Alberto Spinetta; "Chamarrita de los milicos" de Alfredo Zitarrosa, "Triunfo Agrario" de Armando Tejada y Gómez y César Isella, "Te recuerdo Amanda" de Víctor Jara; "Las madres cansadas" de Joan Baez; "Gilito del Barrio Norte " de María Elena Walsh; "Compañera mía" de Alberto Cortez; "Estamos prisioneros" de Horacio Guarany; "Doña Fiaca" de Eladia Blázquez; "La bicicleta blanca", de Astor Piazzola y Arturo Ferrer; "Otro ladrillo en la pared" de Pink Floyd y "Canción de amor para Francisca y su hijita", de León Gieco, entre muchas otras.

La lista negra del COMFER

País El organismo difundió los artistas prohibidos en la dictadura, entre ellos Spinetta, Cacho Castaña, Sandro, Pink Floyd, León Gieco y John Lennon. Escuchá algunas de las canciones.

04 de agosto de 2009



"Cara de tramposo", de Cacho Castaña
"Mia", de Nicola Di Bari
"Echa a tu madre", de Queen
"Amor libre", de Camilo Sesto
La lista negra de canciones censuradas por el COMFER durante la dictadura fue dada a conocer hoy y entre los autores figuran León Gieco, Luis Alberto Spinetta, César Isella, Cacho Castaña, Eric Clapton, Queen y Pink Floyd, entre otros.

La lista lleva el título de “Cantables cuyas letras se consideran no aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión” y tiene el membrete de la presidencia de la Nación.

“Nunca nadie se había ocupado del tema de manera institucional. Para nosotros tiene una relevancia cultural, política y social. No tiene otra finalidad que abrir archivos que hasta ahora habían sido vedados”, dijo el titular del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), Gabriel Mariotto al diario Crítica.

En la lista negra de canciones “no aptas para la difusión” se encuentran temas nacionales e internacionales de artistas que, a pesar de ello, tuvieron sus hits durante la dictadura:

• “Cara de tramposo, ojos de atorrante” (Cacho Castaña)
• “Amor libre” (Camilo Sesto)
• “Chamarrita del milico” (Alfredo Zitarrosa)
• “Tonadas de Manuel Rodríguez” (Vicente Bianchi y Pablo Neruda)
• “Mi Luna” (Manolo Galván)
• “Gilito de Barrio Norte” (María Elena Walsh)
• “Compañera mía” (Alberto Cortez)
• “Ayer nomás” (Moris y Pipo)
• “Mía” (Nicola Di Bari)
• “Sangre de minero” (Horacio Guarany)
• “El triunfo del alambre” (Carlos Di Fulvio)
• “Camarada” (Charles Aznavour)
• “El montón” (Cátulo Castillo)
• “Cruz de luz” (Daniel Viglietti)
• “Bésame amor” (John Lennon y Yoko Ono)
• “Echa a tu madre” (Queen)
• “¿Crees que soy sexy?” (Rod Stewart)
• “Pequeño Superman” (José Luis Perales)
• “La canción de los tontos” (Katunga)
• “Alcen la bandera” (Ariel Ramírez)

ángel quintero en concierto

Paraguay: Silvio Rodríguez ofrece una revolución a golpe de poesía



Ultima Hora, Paraguay: Un antiguo sueño: Silvio Rodríguez en Paraguay
ESPECIAL. La visita de Silvio Rodríguez es un acontecimiento que bien puede calificarse de histórico, por los años que demoró en concretarse y por la relevancia de su trayectoria como gran artista.

Junto a Pablo Milanés y Vicente Feliú, el gran cantautor Silvio Rodríguez, nacido un 29 de noviembre de 1946, en San Antonio de los Baños, Cuba, es una de las grandes figuras de la música latinoamericana.

Además de músico, ha sido estudiante, alfabetizador y empleado gastronómico. Es cofundador de uno de los movimientos renovadores que mayor influencia ejercieron en Cuba y en Latinoamérica en la música popular. Luego de unos 20 años de espera, se logró finalmente concretar su visita a nuestro país, llenando así una ancha expectativa.

Asunción se ubica en el circuito internacional de la información con un hecho positivo, como es la presencia del notable creador de Unicornio. Una figura emblemática que supo dar, además de sus bellas canciones, que acompañaron los sueños y amores de dos generaciones de latinoamericanos, gestos en favor de las luchas y esperanzas.

Como él mismo lo manifestara, Paraguay es “un misterio” para él. Y para sus muchos seguidores en el país, también será una experiencia inolvidable.
Ultima Hora, Paraguay: Antiguos lazos de Silvio con la tierra guaraní

Si alguna figura importante del cancionero hispanomericano faltaba visitar nuestro país, ése era el cantautor Silvio Rodríguez.
Antonio Pecci- Periodista
apecci@uhora.com.py

En estas dos décadas en democracia otras figuras importantes visitaron Asunción, algunas en más de una ocasión, correspondiendo a la expectativa ciudadana. Fue el caso de Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Pablo Milanés, Víctor Heredia, Teresa Parodi, Joaquín Sabina, Daniel Viglietti, Charly García, Fito Páez

Pero faltaba Silvio. Un verdadero portento de creatividad, sensibilidad y coherencia ética y estética demostrada a lo largo de 40 años de labor artistica sin concesiones, volcada en alrededor de 20 álbumes y varios documentales que le valieron la adhesió de miles de conciudadanos.

Su venida, aunque se ha dicho ya varias veces, responde a un antiguo anhelo popular.
Porque así de fieles son sus admiradores que abarcan franjas de 20, 30, 40, 50, 60 años y más. Y que desde la década del 70 venimos, algunos, tarareando sus canciones, aprisionando casetes, otros sumándose en los 80 atesorarían los LP y desde los 90 en adelante iríamos a buscar sus cd’s y luego los dvd, sumando un público cada vez más joven. Lo que evidencia la vitalidad y capacidad comunicativa de su música. Y de su palabra sobre Chile, Nicaragua, Argentina, Irak, la situación cubana.

Lazos con el Paraguay

Este país del cual, como diría Roa Bastos “pareciera que se enamoró el infortunio”, sin embargo tiene sus atractivos. Y Silvio lo destacó en éstos días. El hecho de que José Martí fué cónsul de Paraguay en Nueva York. O a que hace algunas décadas conoció a una paraguaya, Sofía, de quien escuchó las primeras palabras en guaraní, ya que era locutora de Radio Habana. Y las canciones paraguayas que escuchó de niño. Además su satisfacción de escuchar sus temas traducidos al guaraní por Félix de Guarania y cantados por Ricardo
Flecha.

Un momento mágico e inolvidable lo constituyó el Festival Latinoamericano realizado en La Habana en junio de 2005, a instancia suya. Y que reunió a artistas diversos, desde México hasta Argentina. Y donde Silvio influyó para que participaran Ricardo Flecha y Mario Casartelli. El uno con la canción “Víctor Libre”, de Maneco Galeano y Carlos Noguera, y el otro con un texto poético. Ambos artistas dejando en alto el nombre del terruño.

Ésos y otros lazos secretos son los que fueron trazando una relación alimentada año a año y que desembocó en ésta esperada visita que según Silvio se da como un apoyo al proceso de cambio político y social que se da en el país, a tono con el contexto regional.

Ultima Hora, Paraguay: Paraguay sueña con serpientes

Hace dos décadas, en Montevideo, Silvio Rodríguez le dedicó su canción “Ojalá” al Paraguay. Por primera vez en tierra guaraní, su guitarra rebelde enciende recuerdos, luchas, odios y amores.
Andrés Colmán Gutiérrez
Periodista y escritor-andres@uhora.com.py

Fue a mediados de los años 80, poco antes de un concierto que Silvio Rodríguez ofreció en Montevideo, Uruguay. La entonces joven guitarrista paraguaya Berta Rojas logró colarse al camarín del cantautor cubano y le hizo una entrevista para el Correo Semanal, de Última Hora.

Silvio quiso saber del Paraguay. Berta le contó que sus canciones circulaban en discos y casetes casi clandestinos, muchas de ellas cantadas por artistas paraguayos en los festivales contestatarios, canciones convertidas en banderas de resistencia contra la dictadura de Alfredo Stroessner. Y que varios jóvenes habían hecho un largo viaje secreto de Asunción a Montevideo, solo para verlo y escucharlo en vivo.
Minutos después, desde el escenario, Silvio se dirigió al público: “Quiero dedicar esta canción al Paraguay, un país que aún no conozco y es para mí un misterio”. Enseguida sus manos arrancaron a la guitarra los primeros acordes de uno de sus temas más emblemáticos, mientras su histriónica voz empezaba a entonar: “Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan …”.

Hubo mucha especulación sobre aquella dedicatoria. Circulaba la leyenda de que Ojalá fue escrita originalmente para el dictador chileno Augusto Pinochet, y que en aquel festival Silvio le mandaba un premonitorio mensaje al tirano Stroessner: “Ojalá pase algo que te borre de pronto/ una luz cegadora, un disparo de nieve…”.
El cantautor reveló en otro momento que compuso la canción en 1969 para su primer amor, Emilia. Pero las letras de Silvio siempre tienen múltiples significados. Aquella noche montevideana estaba dedicando una canción de amor y a la vez una canción política a un misterioso país llamado Paraguay, al que dos décadas después, en otro tiempo y en otras circunstancias, abrazaría por vez primera desde otro histórico escenario.

Quienes al principio de los 80 despertamos a la lucha contra la tiranía de Stroessner, aprendimos a amar las canciones de Silvio Rodríguez en la potente voz de Ricardo Flecha, cuando desde el mítico Grupo Juglares nos deleitaba con Mariposas, encendía nuestras fibras románticas con Te doy una canción, o nos convocaba a la movilización insurgente con Vamos a andar. Vocal Dos nos brindaba, a su vez, la inquietante versión de Sueño con serpientes, mientras Gente en Camino nos regalaba la más bella metáfora de la utopía, al relatar la pérdida del Unicornio azul.

Flecha conoció personalmente a Silvio en 1986, en Lima, durante la Semana de Integración Cultural Latinoamericana (SICLA). Nació una amistad artística y política que se fortaleció con las visitas de Ricardo a La Habana, y que los llevó a grabar juntos la versión en guaraní de Pequeña Serenata Diurna, en el primer disco El Canto de los Karai, de nuestro gran artista compatriota.

Ya entonces Flecha repartía la vaga promesa de un posible concierto de Silvio en Paraguay. En los 90 lo tuvimos al impagable Pablito Milanés; más recientemente, al insumiso Frank Delgado y al pionero Vicente Feliú; pero la venida de Rodríguez se nos fue volviendo tan utópica como la búsqueda del Unicornio azul
Tuvo que ir el propio presidente Fernando Lugo a invitarlo, en La Habana, para que finalmente dijera que sí.



Cita con ángeles

Son curiosos los cambios que provocan el paso del tiempo y la visión de nuevas
perspectivas de la historia.

De aquel enamoramiento juvenil de mi generación con respecto a la revolución de Fidel
Castro y el Che Guevara, me quedan sentimientos contradictorios: la admiración por la larga y obstinada resistencia del pueblo cubano a la imposición de un modelo político neoliberal y capitalista globalizador del mundo. El elogio a su solidaridad sin fronteras y a sus trascendentes logros en salud, educación, deporte, arte y cultura. Y también la necesidad de una dolorosa crítica a la falta de libertades básicas, a los injustificables excesos represivos contra los disidentes, al anquilosamiento de estructuras de poder autoritario, a la intolerancia hacia quienes piensan distinto.

Pero, a pesar de los tantos cambios de adentro y de afuera, nunca pude dejar de amar las muchas y bellas canciones de Silvio Rodríguez.

Así que, en esta noche particularmente simbólica y dolorosa, que nos recuerda los cinco años del masivo y hasta ahora impune crimen del Ycuá Bolaños, vamos a estar allí, los de entonces y los de ahora, a orillas de la mágica Bahía de Asunción, para deleitarnos con la voz cascada, pero vibrante, de este tan joven y tan viejo trovador sin edad, sintiendo que todavía seguimos persiguiendo unicornios y soñando con serpientes.

Y seguramente cantaremos juntos aquel Ojalá que nos regalara en una lejana noche uruguaya, y que sigue siendo el himno de nuestras mejores esperanzas.

¡Bienvenido, querido Silvio!
Sábado, 01 de Agosto de 2009
Ultima Hora, Paraguay: El poeta, el músico, el hombre

Alegórico, surrealista a veces, metafóricamente preciso y dignamente frontal (como la revolución), Silvio Rodríguez ha cantado siempre sus poemas desde la más profunda honestidad que pueda desnudar las vísceras expuestas de los hombres más negros, de las mujeres más azules, de los humanos más rojos.
Eulo García-Poeta
euloga@yahoo.com.ar

Por eso, escoger una sola canción que represente el universo poético –de las centenares escritas por el trovador cubano– ha de ser siempre una tarea audaz, por demás arbitraria y harto difícil, sobre todo por el descarte. Pero en la vida hay que jugarse siempre para lograr la cercanía de lo que se sueña posible. Y es justamente en este punto, en ese sueño de lo posible, esa cercanía hacia la búsqueda que se presagiará continua, que se revelan los versos de Playa Girón, canción poema en la que se concentra la búsqueda estética con la honestidad del arte, dentro de lo imperante de la historia en su momento crucial. Y es con esta honestidad que Silvio les pregunta a sus compañeros poetas, a sus compañeros de música y a sus compañeros de historia:

“Qué tipo de adjetivos se deben usar/ para hacer el poema de un barco/ sin que se haga sentimental/ fuera de la vanguardia/ o evidente panfleto…”. Con estos versos, el poeta Silvio construye un postulado poético desde el cuestionamiento mismo hacia cuál ha de ser la forma acorde, dentro de lo poético, que se debiera utilizar para manifestar un convencimiento hondamente sentido.

“Qué tipo de armonía se debe usar/ para hacer la canción de este barco/ con hombres de poca niñez/ hombres y solamente hombres sobre cubierta/ hombres negros y rojos y azules…”. Aquí es el músico Silvio el que se plantea el dilema de definir con un sonido la inagotable diversidad de la humanidad.

“Compañeros de Historia/ tomando en cuenta lo implacable/ que debe ser la verdad/ quisiera preguntar –me urge tanto–/ ¿qué debiera decir/ qué fronteras debo respetar?…

¿Hasta dónde debemos practicar las verdades?/ ¿Hasta dónde sabemos?…”. El hombre Silvio clama urgente por estas verdades para continuar dignamente por el inevitable avance de la historia y su camino. La poesía, la música y la verdad se dignifican en este poema, en esta canción, como las tres esencias que dan sustancia a la obra del cantautor cubano. Esto, sumado al ideal político-poético de José Martí (quien dos patrias asumió para sí: Cuba y la Noche) y la insoslayable influencia de los grandes clásicos de la literatura y la música universal, desde los clásicos griegos hasta los modernistas franceses, de Beethoven hasta los Beatles, o del Ruiseñor de Oscar Wilde hasta el Cuervo de Poe; Silvio Rodríguez construyó su universo poético artístico entre esas nubes, con esa voz que, “al escucharla, uno llega a temer que en cualquier momento se le quiebre” (a decir de Benedetti), pero que levanta vuelo siempre como tenaz mariposa ante la ternura del viento, y se convierte en canción que se dispara siempre alegre (hasta en las formas más tristes), desde su noble guitarra, cual su mejor fusil, y que en su tierno disparo suena como un libro, una palabra, una guerrilla, una verdad, una poesía…

Como esa misma fuerza e intensidad con que todos los hombres y todas las mujeres deberían de dar el amor, y con esa profunda honestidad con que las más agudas vísceras desnudan a la más oscura verdad.

XXII Festival de Música Ecuatoriana


domingo, agosto 02, 2009

Ecuador y su música en San Lorenzo de Manta
Un diálogo con Joselias, desde Mnta, Manabi, Ecuador
joselias@gmail.com

Hola, estimado amigo. Está invitado al XXII Festival de Música Ecuatoriana en la parroquia rural San Lorenzo de Manta. Allí nos reuniremos el sábado 8 de agosto, desde las 18:00, en la concha acústica de la Escuela Teodoro Wolf Nº 72 para escuchar a los cantores criollos de la música nacional, para aplaudir a los niños que le cantan al Ecuador en su bicentenario.

Allí, en ese paraje de mar y de montaña, con la libertad del viento y al compás de una guitarra vieja cantar alegres a la playita mía mientras el hielo se muere de frío en el cristal de un vaso que refleja el nácar reluciente de conchas y corales.

Como dicen que en Ecuador no se goza, si aquí se goza mejor que el dueño, mirando qué bonito que corre el agua debajo de los almendros en esta tierra de paisajes ideales, tierra hermosa cual ninguna y cual ninguna hospitalaria donde bailan las mujeres – canción, con los chullitas quiteños o con los madera de guerrero, mientras las cholas cuencanas danzan con la marimba esmeraldeña.

Es un festival del pasillo bailando pasacalles porque esta pena mía no tiene importancia. Es un festival de danzantes quebrando espacios con el toro barroso. Es un alza que te han visto con sanjuanitos levantando el pañuelo blanco. Es la tonada con el yaraví ajustando ritmos por las serranías mientras el fox incaico recorre lejanías.

Este Ecuador de nostalgias y alegrías, este Ecuador de añoranzas y simpatías, nos reúne el sábado 8 de agosto para rendir el alma a la patria amada, para despedir a la rosa de los vientos en la canción del arraigo porque todo lo que tuvieron mis amigos, mi familia, tuvieron que dejarlo lejos abandonando lo que quieren porque ahora son inmigrantes.

Oswaldo Marizalde, en su Apología al Pasillo Ecuatoriano afirma que este cantar tiene una larga historia y que, como “dardo mágico” se prendió en los enamorados corazones ecuatorianos. Que recogiendo los sentimientos del pueblo surge a finales del siglo XIX y desde ese entonces Ecuador le abre los brazos, lo acoge y lo adopta para siempre.


Pasillo... tu nota tiene
rumor de frío pajonal,
de la selva tropical
que es misterio y es color...
tú...la voz del Ecuador,
lo fuiste y eres ahora
y en mi emoción que atesora
tu emblema tradicional...
te proclamo Nacional...
como "La Chicha de Jora"... (O.M.)


Un viejo Festival de 22 años

Parece increíble. Este Festival llega a su vigésima segunda edición. Es el momento de rendir mi admiración pública a Cecilia, mi compañera con quien hemos fortalecido un hogar y familia a lo largo de 40 años que cumplimos en julio. No pude celebrar este encuentro como hubiera querido. Lo hicimos en la intimidad de la familia.

Cecilia, es una empedernida enamorada de la música ecuatoriana. En 1987 tuvo la oportunidad, con don Rodrigo Montalván, Presidente del Comité de Festejos de San Lorenzo, de montar un Festival de Música Nacional para celebrar el aniversario parroquial. Allí, en esa parroquia rural nació su padre, Lorgio Pinoargote Montalván, deportista, dirigente y promotor del basquetbol mantense y en cuya memoria el Coliseo Mayor de Manta lleva su nombre.

Estudiaba Ciencias de la Comunicación en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Tenía un programa de noticias “Cecilia, la voz que habla claro y defiende tus derechos” que se difundía a través de Radio Cenit de don William López. Nuestro último hijo tenía 7 años.

Es la oportunidad para rendir homenaje a mi padre y para promover la cultura y el arte popular en la zona rural de Manta, me dijo. Cecilia, no hay un camino estable, se demora como cuatro horas para llegar a San Lorenzo, tienes que ir y venir, va a ser muy cansado, le dije.

Ella insistió. Acepté. Así empezó su peregrinar por esos caminos de la zona rural. Polvorientos en verano, con cuestas resbaladizos como jabón en los inviernos. “Camino del infierno” lo llamó un candidato presidencial que llegó hasta ese lejano paraje.

Un peregrinar de casi 10 años por esos viejos caminos que hoy solo son recuerdos desde que se habilitó la vía marginal costanera o ruta del spondyllus, a través de la cual se ha viajado durante los otros 12 años.

El escenario del primer y los restantes festivales siempre ha sido la Escuela Teodoro Wolf Nº 72 cuyos Directores son protagonistas importantes en el montaje y desarrollo del evento. Xenón Rivera y luego Alberto Mendoza merecen el reconocimiento de los artistas.

Para celebrar las fiestas, parroquial y patronal, se conforma un Comité de Festejos. Con Rodrigo Montalván, siendo Presidente, se inicia el Festival de Música Nacional. Los otros sanlorencinos que han sido Presidentes han sido, don Ramoncito Alvia, Sra. Marianita de Rivera y la actual, Sra. Nelly Alvia de Flores.

El ganador del I Festival de Música Ecuatoriana, fue el joven cantante de San Lorenzo, Julio Rivera, quien hoy reside en Venezuela. La ganadora del XXI Festival es la Srta. Karen Quiroz, ex alumna del Colegio Manta y que hoy cursa estudios superiores de Periodismo.

De estos 40 años caminando juntos, Cecilia ha dedicado el tiempo de 22 años para mantener con esfuerzos, cansancios, sacrificios y emprendimientos este Festival de Música Ecuatoriana

Homenaje a la tierra y a Ecuador

“Me siento orgullosa de haber iniciado este Festival de Música Ecuatoriana en 1987. Rinde homenaje a los hombres y mujeres de la zona rural de Manta, a su cultura, ancestros y tradiciones.

“Agradezco el apoyo de las personas e instituciones que me devuelven su mano cuando extiendo la mía pidiéndoles un aporte para el evento. El resto es mío. Me siento satisfecha de hacer lo que hago porque soy una mantense manabita. Son veintidós años de paciente trabajo promoviendo la cultura y el arte musical de los mantenses rurales”,

“De manera particular agradezco a Diario El Mercurio, a su Director, Eco. Ricardo Delgado Abeiga, mantense comprometido con el desarrollo humano de nuestro cantón. Él ha sido y es un soporte fundamental en nuestro Festival, afirma doña Cecilia Pinoargote de Sanchez, gestora – organizadora de este evento que hoy cuenta con el patrocinio de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y está inscrito en el Municipio de Manta como un evento artístico cultural del cantón.

San Lorenzo de Manta

Como parroquia nace el 10 de agosto de 1949. Ubicada a 35 kilómetros de Manta. Tiene cuatro poblaciones: Santa Rosa, Las Piñas, Rio Caña y Liguiqui. Sus dos mil habitantes se dedican a la pesca, comercio, artesanía y agricultura en menor escala. En los últimos años ha comenzado a florecer como centro turístico por sus sitios de recreación turística en el mar y en la montaña.

En el mar, hermosas y limpias playas hasta Santa Rosa. Un maravilloso acantilado desde donde se observan las ballenas jorobadas. En la montaña, el centro arqueológico de Liguiqui o el bosque húmedo de Pacoche para confundirse con la naturaleza, escuchar los monos aulladores, sorprenderse con los cientos de aves y su inquietante vegetación.

“Lluvia allende tus montañas. Lodo cubriendo tu cuerpo. Sol posado en tus pestañas Enredadera abrazando tus caderas. Agua burbujeando en tu garganta. Fuego en tus manos. Pirámide entre tus rodillas Azul tornándose rojo. Ráfaga de viento en tus oídos. Temblor en tu pie izquierdo. Te espero”, dice Josué Peñaloza.

Yo agrego. Te espero en San Lorenzo, el sábado 8 de agosto porque soy un coleccionista de instantes donde se puede ser libre como el viento, donde los miedos son pequeños y las muertes pequeñas por el tiempo del retorno que tu impones cuando al vivir, te sientes manabita y gritas: soy ecuatoriano.

SÁNCHEZ RAMOS Joselías
Periodista, escritor y docente universitario
Manta, 3 de agosto de 2009

Pie de foto:
F1. Faltan pocos días para el XXII Festival de Música Nacional.
F2. Julio Rivera, ganador del I Festival en 1987.
F2. Karen Quiroz, ganadora del XXI Festival en 2008.

Rafael Correa: “Después de Zelaya vienen por mí”

Por: Panorama Digital
Fecha de publicación: 02/08/09


Rafael Correa este sábado
Credito: TeleSUR

01 de agosto 2009. -El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo ayer que podría correr la misma suerte que el derrocado mandatario hondureño Manuel Zelaya, en medio de una arremetida mediática internacional que busca desestabilizar su Gobierno.

Correa, quien asumirá un nuevo mandato por cuatro años el 10 de agosto, ha enfrentado acusaciones de supuestos vínculos con las Farc por financiar su campaña.

“Tenemos algunos estudios de inteligencia que dicen, incluso, que después de Zelaya vienen por mí (...) el próximo soy yo, por determinadas condiciones del país, al que quieren desestabilizar”, dijo Correa en su informe semanal.

Ayer, el presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, advirtió al régimen de facto de su país que si no es restituido en su cargo “vendrá la violencia generalizada”, mientras el diálogo y las sanciones diplomáticas parecían insuficientes para acabar con la crisis en el país.

“O se revierte el golpe o vendrá la violencia generalizada”, advirtió Zelaya en una entrevista con el oficialista Canal 4 de televisión en Managua.

Igualmente, un seguidor del depuesto presidente Zelaya, que resultó baleado el pasado miércoles durante un ataque de policías, falleció en la madrugada en un hospital. El hombre se identificó como Roger Vallejo, educador de 38 años, quien resultó herido con un disparo en la cabeza.

lunes, agosto 03, 2009

A Quito llegarán 11 mandatarios


El Ministerio de Relaciones Exteriores continúa con los preparativos para la próxima reunión de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur), que se desarrollará en Quito, el próximo lunes 10 de agosto, a las 08:00.
Redacción Política

El Ministerio de Relaciones Exteriores continúa con los preparativos para la próxima reunión de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur), que se desarrollará en Quito, el próximo lunes 10 de agosto, a las 08:00.

El acto coincide con la ceremonia en la que el presidente Rafael Correa asumirá su segundo mandato, al amparo de las nuevas disposiciones constitucionales.

Hasta el viernes, el único mandatario que anticipó que no asistirá es el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, quien expresó que no llegará a Quito, debido a la crisis diplomática por la que atraviesan los dos gobiernos a causa del ataque militar de Colombia al territorio ecuatoriano.

En la cita, que se desarrollará en uno de los hoteles de la capital, el presidente de la República, Rafael Correa, asumirá la Presidencia Pro Témpore del bloque sudamericano, de manos de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien asumió esas funciones el año anterior, en Brasilia.

Antes de que Ecuador asuma esta dignidad, el presidente Correa suscribió el Decreto Ejecutivo, mediante el cual se artifició el Tratado Constitutivo, así como el Instrumento de Depósito de dicho Tratado.

Conforme al artículo 26 del Tratado Constitutivo de la Unasur, suscrito por los jefes de Estado de América del Sur, en la ciudad de Brasilia, el 23 de mayo de 2008, Ecuador es el país depositario de los instrumentos de ratificación de los estados miembros.

Ecuador, país sede de la Secretaría de la Unasur, junto con Bolivia, son los primeros países que ratifican el Tratado. Dicho país lo hizo el 11 de marzo de 2009, mientras que Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela, están en proceso de ratificación.

A decir del ex ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Carrión, una de las prioridades de las autoridades diplomáticas ecuatorianas deberá ser buscar los consensos necesarios que permitan la designación de un Secretario Ejecutivo.

Ecuador en meses pasados propuso el nombre del ex presidente argentino Néstor Kirchner. Sin embargo, esa postulación no tiene el respaldo de varias naciones, principalmente de Uruguay, país con el que Argentina tiene discrepancias en temas comerciales.

Uno de los temas que se tratará en Quito, es la situación de la seguridad regional, tras la decisión de que en Colombia se ubiquen bases militares de Estados Unidos, tras la salida de Manta.

Video y nota sobre concierto de Silvio en Paraguay


Posted: 02 Aug 2009 12:44 PM PDT
Emotivo concierto de Silvio Rodríguez en Paraguay

El cantautor cubano Silvio Rodríguez se presentó en su primer concierto en Paraguay ante miles de personas que debieron soportar frío y una intensa lluvia, en una noche en la que se mezclaron sentimientos, lágrimas y un mensaje político. Dedicó "Mi unicornio azul" a los familiares de los fallecidos en el Ycuá Bolaños.
ver Video en el sitio de la nota
www.ultimahora.com

El espectáculo, en el que se mezclaron en la noche del sábado aspectos climáticos, emociones, lágrimas y mensajes políticos, se desarrolló en los jardines del Palacio de López, con presencia, en primera fila del presidente de la República, Fernando Lugo, el titular del Congreso Nacional, Miguel Carrizosa, ministros del Ejecutivo y otras autoridades del Ejecutivo.

Detrás de ellos se habían congregado miles de personas de distintas edades, grupos de partidos políticos de izquierda y gente sin militancia política atraída solo por las melodías del cantautor cubano.

Rodríguez presentó un repertorio que abarcó sus últimas composiciones así como las que le marcaron como el cantautor cubano más conocido en el mundo.

Durante el concierto, desarrollado por momentos bajo una intensa lluvia, se vivieron momentos emotivos, especialmente cuando fueron recordados los desaparecidos en la época de la dictadura y la muerte de casi 400 personas durante el siniestro del Ycuá Bolaños.

El concierto había comenzado con la presentación de Ricardo Flecha, quien hizo un recorrido por temas varios, con repertorio nacional y temas de Silvio Rodríguez traducidos al guaraní por Félix de Guarania. Flecha no dejó la oportunidad de pedir al presidente del Congreso "hacer bien las cosas" como el pueblo lo reclama.

Como el clima no era bueno, se adelantó la presencia del cantautor cubano, para deleite de las miles de personas que seguían las emotivas letras de sus canciones.

Rodríguez destacó que llegó a Paraguay luego de esperar mucho tiempo y agradeció que su presencia en Asunción fuera posible "gracias al presidente Fernando Lugo", cuyo Gobierno respalda en lo que respecta al proceso de cambio, según reconoció el jueves en una conferencia de prensa.

La noche estaba llena de emociones. El cantautor había prometido dedicar una música a las víctimas del Ycuá Bolaños. Así lo hizo con "Mi unicornio azul", desatando lágrimas de muchos de los presentes, en especial de los integrantes de la Coordinadora de Víctimas que tuvieron un lugar especial cerca del escenario.

Silvio decidió dar participación en su concierto a Ricardo Flecha, con quien interpretó un tema, y a Alberto Rodas para encargarle la tarea de cantar "Dónde están los desaparecidos".

Más que un concierto con una acústica exquisita, con el cantautor inspirado y con el acompañamiento de un sensacional grupo de músicos, la presencia de Silvio Rodríguez en Paraguay no puede medirse solo desde el punto de vista artístico. El Gobierno de Lugo, a todas luces, intentó lanzar un claro mensaje al pueblo, en el sentido del compromiso hacia el sector social.



Silvio Rodríguez se impuso a la lluvia y el contexto político con pura poesía
Posted: 02 Aug 2009 06:30 AM PDT

En su primera visita al país, el trovador cubano cantó una veintena de sus clásicos ante unas siete mil personas.
Paraguay
Por Carlos Miguel Giménez.

Silvio Rodríguez ofrendó una concierto de dos horas de duración, en que primó la calidez de la canción y de la poesía, por encima del contexto político. La melodía y el verso se impusieron a los ideologías… y a la lluvia.

En su primera actuación ante el público paraguayo, el artista cubano recorrió una veintena de sus populares canciones, en que no faltaron clásicos como “Ojalá”, “La maza”, “Óleo de mujer con sombrero”, “Días y flores” o “La era está pariendo un corazón”.

Las torrenciales lluvias de la tarde de ayer y los constantes aguaceros de la noche no mermaron las ganas de miles de personas de acudir a la Fachada Litoral del Palacio de López para corear con este artista tan querido por la invitación que hacen sus canciones a montar en las alas de la poesía.

El artista subió al escenario a las 18.10, luego de media hora de actuación del cantante Ricardo Flecha. El intérprete local entonó “Coraje”, “Gracias a la vida”, “Patria querida”, entre otros, con una remera extendida en un atril, con la leyenda “Las puertas estaban cerradas”. Aprovechando la presencia de las autoridades nacionales, les expresó un mensaje respetuoso en nombre del pueblo paraguayo: “Cumplan con su deber”.

Ante el escenario se dispuso un amplio cerco, con cuatrocientas sillas, en que se ubicaron el presidente Fernando Lugo junto a otros referentes del gobierno; también estaban allí varias víctimas de la tragedia del Ycuá Bolaños, con las fotografías de sus familiares perdidos en el incendio, hace cinco años. El espacio contó con un extremado anillo de seguridad militar; que no se había visto en anteriores festivales que se celebraron en el predio con la asistencia de Lugo.

Con “En el claro de la luna”, Silvio Rodríguez inició su recital. Tomó asiento en una butaca ubicada más hacia el fondo del escenario, de la que no se vio hasta casi una hora después, cuando buscó su cámara fotográfica para llevarse una instantánea del público, justo después de interpretar “Ojalá”.

En dos pasajes hizo lecturas, primero una carta del actor estadounidense Danny Glover cuando presentó el documental “El proceso” hace dos años, acerca de cinco cubanos que son presos políticos en Estados Unidos; a ellos les gusta: “El dulce abismo”. Luego leyó un poema del poeta cubano Rogelio Delgado escrito en 1979 tras visitar el campo de concentración de Auschwitz, con que reprochaba la invasión israelí a Líbano: derivó en la canción “Sinuhé”.

Cerca del final, Ricardo Flecha entró sin presentación y se paró al lado de Silvio; ambos compartieron “Pequeña serenata diurna”, que el artista paraguayo cantó en guaraní. Siguieron “Te doy una canción” y “Unicornio”, que dedicó a las víctimas del 1-A, y los familiares alzaron todas las fotos.

Rodríguez dijo que también quiso dedicar “Unicornio” a los desaparecidos, pero que prefirió cederle el último tema a un trovador local “que escribió una canción maravillosa sobre eso”: Alberto Rodas cantó “Dónde están los desaparecidos”. Al finalizar, Lugo abandonó el predio, se abrió el cerco de seguridad y hubo un momento de incertidumbre acerca del recital, mientras el público clamaba por un bis. Silvio volvió; el escenario quedó algo desprotegido y un par de admiradores intentaron acercarse a él, al cantar “Ángel para un final”, a los que consideró de “indisciplinados”. Se despidió con “Casiopea”.

fuente: www.lanacion.com.py

**************************************************

Silvio Rodríguez cautiva a asuncenos en su primera presentación en Paraguay
Posted: 01 Aug 2009 07:13 PM PDT
Asunción

El cantautor cubano Silvio Rodríguez cautivó hoy al público asunceño en su primera presentación en Paraguay, en el marco de la celebración del primer año de Gobierno del presidente Fernando Lugo, que se cumple el próximo día 15.

Rodríguez, de 62 años, se presentó en un espectáculo de acceso libre y gratuito en los jardines del Palacio de López (sede gubernativa) que conecta con la Bahía de Asunción, en donde realizó un recorrido de dos horas por su larga trayectoria musical.

"Más vale tarde que nunca (...). Estoy muy contento. Lamentablemente ha caído un poco de agua pero ya veo que no le tienen miedo al agua ni al frío", dijo el trovador cubano al inicio de su presentación, y en alusión a la intensa lluvia que cayó durante esta jornada y en algunos momentos del espectáculo.

El trovador cubano se encuentra desde el miércoles pasado en Paraguay en respuesta a una invitación cursada por Lugo en junio pasado, cuando el mandatario visitó la isla para entrevistarse con su homólogo Raúl y el ex gobernante, Fidel Castro.

"Muchas gracias por la invitación presidente, quería decírselo aquí delante de su pueblo", expresó a Lugo, ex obispo católico que llegó al poder en los comicios generales del 20 de abril de 2008, lo que supuso el fin a 61 años de Gobierno del Partido Colorado.

Antes de finalizar su recital, el artista dedicó su composición más exitosa, "Unicornio Azul", a los sobrevivientes y familiares de los 364 fallecidos y cientos de heridos del incendio del supermercado Ycuá Bolaños de Asunción, que hoy conmemoraron el quinto aniversario de esa tragedia, la mayor en tiempos de paz en Paraguay.

Rodríguez se presentó con sus músicos habituales: la flautista y clarinetista Niurka González, el percusionista Oliver Valdés, el guitarrista Rachid López, el tresero Maykel Elizarde, y el contrabajista César Bacaró.

Compartió además escenario con el destacado interprete paraguayo Ricardo Flecha y dio paso también al cantautor Alberto Rodas, quien cantó una canción en honor unos 400 desaparecidos durante la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-89).

Rodríguez, en una rueda de prensa concedida el jueves pasado en Asunción, mencionó que "hace muchos años tenía el deseo de visitar Paraguay, que es de esta zona el único país en el que no había estado".

"Era como un desencuentro involuntario y que ahora al fin, gracias a estos amigos que tienen otra visión de Latinoamérica, de los vínculos de este país con el mío han hecho posible esta visita", acotó.

http://www.adn.es/cultura/

Silvio Rodríguez brinda su apoyo al proceso político paraguayo



Posted: 01 Aug 2009 03:35 PM PDT
http://rnp920am.com/am.html
Con un explícito "estoy apoyando este proceso", en alusión al gobierno encabezado por Fernando Lugo en Paraguay, el cantautor cubano Silvio Rodríguez habló con la prensa en Asunción, antes de su concierto del sábado. También se reunió con cantautores nacionales.

www.ultimahora.com
Por Miguel H. López

En un teatro Municipal colmado de periodistas y seguidores, matizó sobre su arte, sobre política, la revolución cubana y las víctimas de la dictadura stronista y del incendio en el Ycuá Bolaños. De momento irónico, de momento emocionado, dijo que por desencuentros involuntarios no había podido venir a un país al que lo unen muchos recuerdos. A continuación fragmentos de la larga conversación:

S: Gracias, gracias, gracias, gracias. En verdad que hace muchos años que tenía deseos de visitar Paraguay. Era como un desencuentro involuntario y ahora, al fin, gracias a estos amigos que tienen otra visión de su país, de Latinoamérica, han hecho posible.

Desde niño escucho canciones paraguayas. Fui a ver el Lago de Ypacarai y recordé muchas cosas. Recordé que José Martí fue cónsul de este país (Paraguay), nuestro profeta. Recordé muchas cosas que me vinculaban a este país, que eran hasta misteriosos.

Cuando empecé a cantar, al primer paraguayo que conocí, fue una paraguaya. Sofía (Dora Guillén), en Radio Habana. Transmitía un programa en guaraní. Me siento agradecido.

Mi propia vida, la de mis antepasados, mis comunes, me han orientado en lo que expresan mis canciones. Soy una especie de transmisor, como una antena que transmite lo que capta de todas partes. En mi presentación en Asunción, espero no defraudar.



-¿Qué diría a las víctimas del Ycuá Bolaños y a las de la dictadura stronista?
S: Me resulta un poco difícil, porque lamentablemente son seres humanos que ya no están. Sí a los que estamos aquí y pretendemos representar la dignidad de esas personas. Creo profundamente en eliminar esos problemas que dieron origen a ese desastre: el incendio y la dictadura. Así vamos a contribuir a que no ocurran más. Que esa deshumanizad no vuelva a ocurrir. Más que la venganza, el rencor, apelo a la dignidad humana.
-¿Cómo ve a la nueva trova actualmente y el proceso de la revolución cubana?
S: La trova es una de las formas de hacer música de los cubanos. Hay un renacer de ciertas características originales de la trova. La canción a 2 voces, a dúo.
La revolución está en etapa de profundización. Se dio cuenta de que los tiempos cambiaron. Que hay situaciones en nuestra sociedad que deben evolucionar. No basta la voluntad. Existen factores que hacen que esos cambios se retrasen o que no vengan tan completos como la mayoría espera: y son las condiciones económicas. Hace 50 años padecemos (en Cuba) un bloqueo brutal que nos limita económicamente desde todo punto de vista.
-¿Qué piensa de los Castro, de la revolución y de los países que critican la falta de libertades (en Cuba)?
S: ¿Qué podría pensar de Fidel y Raúl, cuando que fueron en parte los que dieron sentido a mis cantos? Veo la revolución como un proceso que necesita cambios, profundización, ayuda. Que necesita sangre joven, pero que confía en esos grandes patriotas que la hicieron posible. Las críticas a la revolución son hasta lógicas. Entre sus méritos tiene haber sobrevivido 50 años al lado de la potencia reaccionaria más fuerte del mundo (EE.UU.) También hay cubanos no revolucionarios, que respeto. La revolución es algo que nos tenía que pasar, que es bueno que nos haya pasado y que será bueno que continúe.
-¿Cuál es su percepción de Paraguay y su proceso?
S: Bueno, estoy aquí y esa es una percepción (aplauso cerrado) Estoy viendo. Este es un proceso que está empezando con grandes intereses en contra. Estoy aquí de cierta forma para todo el pueblo paraguayo, pero también estoy apoyando este proceso. No tengo mensajes. Tengo canciones.
-Ábranos su intimidad creadora y cuéntenos cómo sabe cuando debe sentarse a escribir una canción y de cuándo una canción está lista.
S: No tengo idea de cuándo voy a hacer una canción, pero me he acostumbrado a tocar la guitarra a menudo y eso me estimula.
-Alguna vez escribiste una música titulada Cuba va. ¿Creés que ahora América Latina va?
S: Se están haciendo esfuerzos para unirnos. Hay muchos enemigos que tratan de dividirnos. Es importante que cada pueblo conquiste lo que desea. Creo que Paraguay va, en la medida en que deseen los paraguayos que vaya; y América Latina va, en la medida en que las mayorías así lo quieran.
**

Luego de la conferencia de prensa, Silvio Rodríguez se reunió con cantautores nacionales, a quienes instó a buscar la unidad para fortalecer la cultura paraguaya. Aseguró que sin esa unidad no será posible pensar en un Paraguay diferente.



El creador de inolvidables canciones de la denominada "nueva trova cubana", manifestó que debe primar entre los creadores el "espíritu de superación, imprescindible en el arte", más aún cuando se afirma que se tiene asumido "un compromiso con el cambio", como lo dijeron varios de los artistas.

**********************

El presidente Lugo almorzó con Silvio Rodríguez
Posted: 01 Aug 2009 08:04 AM PDT
La Nación (Paraguay)

Fue ayer durante una reunión privada en la residencia presidencial

El presidente de la República, Fernando Lugo compartió ayer el almuerzo privado con el cantautor cubano Silvio Rodríguez. Fue en la residencia presidencial, Mburuvicha Róga. En tanto, en horas de la mañana el mandatario verificó las instalaciones del gigantesco escenario montado en frente a la antigua fachada del Palacio de Gobierno, hacia la bahía de Asunción.

Lugo acompañado de sus custodios, hizo un breve recorrido por la explanada de la sede gubernativa donde se montó el escenario con potentes equipos de sonido y reflectores. Todo parece estar impecable para recibir a Silvio Rodríguez, quien por primera vez cantará para Paraguay, en un concierto que arrancará a las 17:00 y que contará con la presencia del jefe de Estado.

Silvio Rodríguez arribó el jueves al país y apenas pisó tierra paraguaya ofreció una conferencia de prensa donde hizo una breve reseña de Cuba y sostuvo que cree “profundamente en la lucha por reivindicar la dignidad”.

La Municipalidad de Asunción lo declaró ciudadano ilustre al compositor cubano.

Silvio Rodríguez: "Yo no tengo mensajes, tengo canciones"



Posted: 31 Jul 2009 07:28 AM PDT
fuente: www.ultimahora.com

El cubano, que se presenta mañana por primera vez en el país, fue distinguido como visitante ilustre. Expresó su apoyo al proceso político iniciado con Lugo. Dedicará Unicornio a las víctimas del Ycuá Bolaños.

Por Marco López marcol@uhora.com.py

El cantautor cubano Silvio Rodríguez cautivó ayer con su carisma, sencillez y don de gente, durante el encuentro que mantuvo con medios de prensa, artistas del ámbito local y seguidores.

En el Teatro Municipal se desarrolló la rueda de prensa, que se prolongó por casi dos horas.

Antes del inicio de la conferencia, se cumplió un acto protocolar con la presencia del ministro de Cultura, Ticio Escobar, y el titular de Cultura de la Municipalidad, Fernando Pistilli, quienes entregaron a Rodríguez los pergaminos que declaran su visita de interés cultural y lo distinguen como visitante ilustre de Asunción.

LAGO YPACARAÍ. Al agradecer el gesto, el trovador compartió los sentimientos que le invadieron cuando visitó el lago Ypacaraí. "Ayer (por el miércoles) en un acto aparente de turismo, pero que creo que fue mucho más, porque fue como un reencuentro con una zona de mi infancia, me fui a ver el lago de Ypacaraí, ?junto al lago azul de Ypacaraí', donde recordé muchas cosas: a Martí, que fue cónsul de Paraguay; al primer paraguayo que conocí cuando empezada a cantar y que en realidad era una mujer llamada Sofía...", dijo el artista, que mañana se presenta por primera vez en Paraguay, en la fachada litoral del Palacio de López, a las 17.

Tras la ceremonia, el artista isleño recibió un pequeño recital a cargo de Ricardo Flecha y la Orquesta de Reciclados (ver recuadro a la derecha).

Luego del aperitivo musical, el moderador del encuentro, José Antonio Galeano, anunció el inicio de la conferencia de prensa.

LA TROVA. Consultado sobre el presente de la nueva trova, el cantautor respondió que en este momento está experimentando un renacer "con ciertas características, que es la cosa de la canción a dos voces, hay muchos dúos", agregó.

Por otra parte, comentó que le embargan sentimientos de culpa cuando se entera que personas sufrieron tortura y prisión por escuchar sus canciones y poemas.

No obstante, matizó que "por suerte hay otras noticias que palian un poco ese sentimiento de culpa, como saber que en lugares como El Salvador o Nicaragua oyen las canciones de uno y van al combate. Esto es un alivio", refirió.

PROCESO CREATIVO. Sobre el proceso que utiliza para escribir, explicó que es muy diverso.

"A veces ya tengo toda la música lista y solo le falta la letra. En otras, me inspiro en la frase de algún libro, en una escultura, en un cuadro o en una sinfonía", señaló.

El cubano considera que para crear se necesita de "un 5% de inspiración y 95% de trabajo".

Además, confesó que nunca tuvo la intención de crear canciones con mensajes.

"Nunca he abordado programáticamente la canción y no critico a quien lo haga. Yo no tengo mensajes, tengo canciones, y si las desean escuchar, muchas gracias", manifestó el ilustre visitante.

En cuanto al recital del sábado, adelantó que tocará "canciones que tienen un poco de rock, sones, habaneras, blues y también canciones más abiertas, más libres".

Asimismo, manifestó que dedicará la canción Mi unicornio azul a las víctimas de la tragedia del Ycuá Bolaños.

UN REGALO ESPECIAL

Antes del inicio de la conferencia de prensa, los músicos Ricardo Flecha, Óscar Fadlala y la orquesta de instrumentos reciclados Oxford ofrecieron un pequeño recital a Silvio Rodríguez.

Al concluir el miniconcierto, el director del conjunto, Fabio Chávez, obsequió una guitarra reciclada al artista cubano, que de muy buena gana la recibió.

Cortazariana y borgiana


viernes 31 de julio de 2009
Marcos Winocur (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

A Borges y Cortázar los une la condición argentina, ella los ha llevado a morir lejos de su tierra, en Europa, como siglo y medio atrás el padre de la patria, don José de San Martín. Tal vez quisieron recuperar tardíamente el Viejo Mundo de sus antepasados, y allí descansar para siempre. Del argentino, en efecto, se dice que no desciende del mono sino de los barcos: aquellos que hace muchos años llevaron a los inmigrantes europeos al puerto de Buenos Aires para ser afincados en las ciudades y en las pampas.

De esa nostalgia incurable dan cuenta muchas expresiones argentinas, como el tango; y en quienes fuimos arrojados al exilio y luego optamos por el trastierro, la nostalgia se acentuó. En ella se inscriben las tumbas de los dos escritores, Borges en Ginebra, Cortázar en París. Claro que esto no es suficiente para asociarlos, es decir, sus obras. Y más que opuestos, Borges y Cortázar serían complementarios en esa desesperación por dar con la metafísica en lo cotidiano. Uno es capaz de ir por la raíz de la vida al fondo de un instrumento musical, el otro marchará allí donde lo uno sin cesar se hace dos. Como se ve, es la metafísica de lo cotidiano. Es El perseguidor de Cortázar, es El jardín de los senderos que se bifurcan de Borges, dos de sus cuentos más celebrados.

Cortazariana

El 26 de agosto se cumplirán 88 años del nacimiento de Julio. El día siguiente será también su aniversario: se cumplirán 88 años y un día. El 28 de agosto serán dos días, y así de seguido. En una palabra ¿por qué los aniversarios han de contarse por años y no cada 24 horas? ¿Se acuerdan de aquel personaje estrafalario, El Sombrerero del libro Alicia en el país de las maravillas? Con sus amigos, grandes tomadores de té, festeja los cumpleaños en ciertas fechas y en las demás... ¡feliz no cumpleaños! Y todos brindan gozosos con las tazas en alto. La ventaja práctica, a más de pasársela de fiesta en fiesta, es la siguiente: no hay cómo equivocarse, todos los días del año se cumplen aniversarios de cuanto se quiera, sea el nacimiento de Julio o del lector, el triunfo en una batalla o un descubrimiento científico. A elegir. Está en la voluntad de cada uno, claro, los cumpleaños pasan a llamarse cumpledías; eso sí, cumplehoras me parece una exageración.

Estoy seguro que Julio, padre de los cronopios, estaría de acuerdo con estas reformas. Y también que uno de sus fans decidiera hacerle un regalo de cumpledías, a saber: un texto escrito a su manera, que divido en Introducción, Desarrollo y Conclusiones. Ahí les va.

Introducción. Del paso por la secundaria, el lector recordará haber estudiado los doble-u y los doble-v, tipologías humanas del tipo cronópico pero actualizadas a los tiempos que corren. Así, el mundo no se divide, como creíamos, entre izquierda y derecha (con su inevitable centro) ni entre ricos y pobres, ganadores y perdedores, buenos y malos, mujeres y hombres (con su inevitable centro) gordos y flacos, locos y menos locos, montescos y capuletos. No, ninguna de esas divisiones tiene hoy vigencia, sino la de doble-u y doble-v, según se explica a continuación.

Desarrollo. ¿Que quiénes son? Veamos. Un doble-u va al cine y compra palomitas a la entrada. Por el contrario, un doble-v se niega a ser verde.

Un doble-u canta y canta. Por el contrario, un doble-v nunca aprueba su examen de inglés.

Pero sería un error considerar que uno se define por la positividad y el otro por la negatividad.

Pues, y en esto reside la diferencia, un doble-u no tiene la más remota idea de la teoría de la relatividad; en cambio, si es doble-v, recibe devueltas por el correo todas las cartas que remitió a Albert Einstein.

Y a ambos les gustan los helados de fresa.

En una palabra, iba a decir: se parecen como dos gotas de agua, pero no, daría una imagen errónea; más bien se parecen como las esferas de dos relojes: una marca las doce del día y la otra las doce de la noche.

Así son los doble-u, así son los doble-v.

Conclusiones. Y bien, reciba Julio el homenaje de estas líneas; hoy, en su nuevo cumpledías, el cual coincide con su nuevo aniversario luctuoso o cumplemuerte.

Borgiana

Con don Jorge Luis es otra cosa. Un aire metafísico nos empuja por bibliotecas sin fin y pone candados a la pasión. Además de ser impropio a su personalidad, no tiene caso recordar que cada día se cumplen sus aniversarios pues 1999 fue año borgiano por excelencia en cada hora y en cada minuto: se conmemoró el centenario de su nacimiento. Con don Jorge Luis caben travesuras pero pocas, como el inventar una referencia de fuente en nota de pie de página, aparentemente histórica. Pero el conjunto de su obra es tan adusto como su porte, invariablemente de traje, así le vemos en las fotos. Donde don Jorge Luis es metafísico de lo absurdo, Julio es cotidiano de lo absurdo. Y desde esa plataforma, ambos disparan la ironía. Julio juega con ella, don Jorge Luis la traduce en escepticismo. Y bien, en esa ironía me apoyo para declarar a la vista de todos:

- Soy superior a Borges.

Parece que el lobo hubiera entrado al gallinero, tal el alboroto que se produce.

- Jo, jo, jo - las carcajadas son tan fuertes que la vecina se asoma a espiar entre la ropa tendida a secar en la azotea.

- ¿Cómo es posible, cómo es posible que exista un tipo tan, tan infatuado?

No me dejan explicar, no escuchan. Finalmente puedo decir algo:

- Cada uno de ustedes también lo es, es superior a don Jorge Luis.

Más risotadas y alguien acota:

- ¿Cuál es el número de teléfono del manicomio?

Y otro:

- Se trata de un locus demagógicus, ahora nos quiere hacer cómplices con eso de que nosotros...

Interrumpo a los gritos:

- Hay una razón, Borges está muerto y todos nosotros estamos vivos, por eso somos superiores a él.

Estupor.

Aprovecho para agregar:

- Soy, somos superiores a él, a Napoleón, Bogart, Chaplin, Cantinflas y tantos otros famosos...

- Pero ¿qué estás diciendo? La obra de Borges no muere, es perdurable.

- No lo niego, soy su admirador. No dije que soy superior a su obra ni osé comparar mis pobres escritos de tinterillo con los suyos. Pero Borges, la persona, se nos adelantó. Not dead, but gone before, reza, según Amado Nervo, "el proloquio inglés": no muerto, se nos adelantó.

Desconcierto, sigo aprovechando la situación para echar mi rollo:

- Lo siento, es así. Ninguna página escrita, ninguna batalla, ninguna hazaña del pasado iguala la posesión de la vida, don Jorge Luis estaría de acuerdo. Y la memoria viva de su obra no le sirve para regresar a las calles de su Buenos Aires, y tomarse un cafecito con Bioy Casares mientras el argumento de un relato le ronda la cabeza; y sentir la admiración de los lectores como olas rompiéndose contra esa roca que fue él mismo, ni agregar una línea más a su obra, cerrada para siempre. No, no puede. Y tal vez tampoco lo deseara, cansado, como escribió, de ser Borges. Pero, claro, es ya otra historia, una historia del jardín de los senderos que se bifurcan. ¿O de los Borges que se bifurcan?

Otro diría: universos paralelos donde habitan plurales Borges:

1. pierde su madre tempranamente, se casa, tiene hijos y amoríos, no pasa de ser un escritor entre tantos;

2. se da a la bebida, escribe un par de cosas geniales, muere muy joven;

3. recibe el premio Nobel;

3a. recibe el premio Nobel y el día de la ceremonia es asesinado por alguien que se apellida Chapman;

3b. recibe el premio Nobel y el día de la ceremonia pronuncia un discurso incendiario y lleno de insultos, gran escándalo;

3c. recibe el premio Nobel y el día de la ceremonia pronuncia un discurso incendiario y lleno de insultos, indiferencia general, es juzgado como vulgar recurso publicitario;

3d. recibe el premio Nobel y el día de la ceremonia pronuncia un discurso incendiario y lleno de insultos, indiferencia general, es juzgado como vulgar recurso publicitario; desesperado, Borges se suicida, dejando una breve nota: "soy valiente".

Pero no es todo, tengo algo especial para don Jorge Luis a partir de nuestro universo, el terrícola; ni que de encargo, a su medida:

4. no se han inventado la tele ni el futbol, tampoco el premio Nobel; toda ceguera es curable; puede carecerse de pájaros pero no de libros; no existen las esquinas azules, todas son rosadas; la política se ha extinguido. Y ya se sabe: el eterno retorno, todo regresa a la vida infinito número de veces, -hipótesis sostenida por Platón y otros griegos, por Nietzshe, Blanqui (¿así que Engels también, che?)- el eterno retorno se ha convertido en religión ¡Volveremos! Por mucho que se tarde, volveremos a pisar el planeta y todo será igual. Volveremos desde el infinito, él lo posibilita y, qué curioso, él es nuestro enemigo, no el mal. Así pasa. Allí... allí donde todo se bifurca, se desdobla sin cesar. Allí -aquí- donde un río nos otorga la inmortalidad y otro nos la quita. Y donde se puede contemplar el universo en el reloj pulsera, así la metafísica de siempre, así las tecnologías de hoy; mientras Daniela Romo, la conocida cantante mexicana, al ser preguntada por su escritor favorito, declara: Borges.

Así, don Jorge Luis.

Final

Borges, Cortázar, se nos adelantaron y en algún momento -no desesperar- les daremos alcance. El pasado les pertenece, el presente continúa en nuestras manos. El futuro nos echará a todos sobre la misma mesa como piezas revueltas de dominó. Llegará, más tarde o más temprano, don Olvido, dos veces vestido de muerte.

Y bien, éstos son mis homenajes cortazariano y borgiano.

Descansen en paz, uno en París, el otro en Ginebra. Como Rulfo, García Márquez, Neruda, son latinoamericanos universales, están aquí y allá, sus obras vivas en los lectores y cuentan con lectores por el mundo entero. Y el ser universales acentúa su derecho a morir y yacer donde quieran, allí estarán en su patria bajo el murmullo de hojas que caen en otoño y de hojas de papel que la mirada encendida da vuelta de una en una.

Marcos Winocur es argentino residente en México.

Antología de la poesía hispanoamericana


viernes 31 de julio de 2009
Édgar Bastidas Urresty (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Gallimard, prestigiosa casa editorial parisina, acaba de publicar una antología de la poesía hispanoamericana moderna, elaborada y prologada por Philippe Ollé-Laprune, que titula Ombre de la mémoire (Sombra de la memoria) y reúne a setenta poetas.

Jacques Fressard, escritor y crítico francés hace la reseña de este libro en La Quinzaine littéraire (París, No. 994 junio de 2009), la llama “soberbia”, y explica que el título de la antología ha sido tomado del poeta mexicano José Emilio Pacheco: “La poesía es la sombra de la memoria/pero será la materia del olvido”.

Rubén Darío, iniciador de la poesía moderna hispanoamericana figura al comienzo de la antología. Cuando él llega a Madrid en 1899 se encuentra con una romanticismo caduco que su libro Azul va a revolucionar. Confiesa que la novedad se debe al descubrimiento que ha hecho de los poetas del Parnaso. Darío, según Fressard integra el simbolismo de Verlaine con la música.

Y cita a José Asunción Silva, que “explora con audacia las posibilidades expresivas de la reiteración”: en el Nocturno, y mi sombra (…) y mi sombra (…) sobre las arenas tristes (…) del sendero se unían/ ¡y no eran sino una (…) y no eran sino una sola sombra larga!”.

El chileno Vicente Huidobro le dará a la poesía moderna el sentido que tiene hoy. Funda el creacionismo que “cruza y deconstruye las palabras como los objetos en un cuadro cubista”.

Borges en 1919 luego de su periodo ultraísta, hace “una evocación intimista y ferviente de los viejos arrabales de Buenos Aires”. Más tarde evoluciona “hacia un clasicismo ávido de concisión para rodear sus poemas de las mismas paradojas que desarrolla en sus cuentos fantásticos”.

Neruda en Chile deja “las revoluciones del lenguaje para comprometerse a la inversa en la vasta epopeya lírica del Canto general”.

El ecuatoriano Alfredo Gangotea y el peruano César Moro, escribieron lo más importante de su obra en francés, por haber vivido en París. Gangotea, poeta telúrico, y autor de Orogénie (Orogenia) conoció a Henri Michaux y su amistad fue tan cercana que invitó al poeta belga a Ecuador en 1927 donde escribiría su libro Ecuador: diario de viaje.

Moro, poeta y pintor vanguardista, que adhirió al movimiento de André Breton, figura en Surrealismo al servicio de la revolución, cuyo tono podría asimilarse al de Eluard: “El amor consagrado al amor/Los días sin lluvia (…)

A la lluvia de la palabra amor/Al amor sin pesar sin dicha sin retorno”.

Los poetas contemporáneos a pesar de sus diferencias no continúan el diálogo con Europa y tornan la mirada a Whitman, Pound o William Carlos Williams.

El cubano José Lezama Lima “voluntariamente esotérico, convoca aún los mitos antiguos de Grecia con la Muerte de Narciso”.

De Octavio Paz, el primer poema que se incluye en la antología es Leyendo a John Cage, en una alusión al músico norteamericano contemporáneo, como lo hace el poeta John Ashbery en su poema Autorretrato de un espejo convexo de 1975, donde hay referencias a la pintura y la música.

El chileno Nicanor Parra en su Manifiesto, dice que los poetas descienden del Olimpo: “Afirmamos que el poeta no es un alquimista/El poeta es un hombre como todo el mundo/Un obrero que construye su muro.”

El argentino Roberto Juarroz se aparta de sus contemporáneos en “las estaciones sucesivas de su Poesía vertical”, inspirado en la filosofía existencial de Heidegger.

Los últimos 20 poetas de la antología son poco conocidos en Francia y divergen entre sí en su tono y forma. El más importante de todos es Juan Gelman a quien persiguió con saña la dictadura militar. El poeta argentino “da a sus versos una muy personal inflexión donde el desgarramiento más profundo es contenido por un rigor extremo de la forma”.

El chileno Juan Luis Martínez con un tono irónico “renueva con un cierto vanguardismo que le hace interrogar retrospectivamente <>”.

Fressard, menciona al colombiano Cobo Borda, y alude al título irónico de su poema En un bolsillo de Nerval. Finalmente explica que se ha dado “un retorno a Europa, a la corriente de la poesía culturalista española”.

Un poco de humor: Y las monjitas gozaban…


viernes 31 de julio de 2009
Jesús Dapena

Las Hermanas Mary Catherine, Mary Therese, Katherine Marie, Frances Marie y Mary Kathleeen salieron del convento a visitar la Catedral de San Patricio en la ciudad de Nueva York. Corría el mes de julio y el día estaba húmedo y caluroso. Ellas vestían su tradicional hábito de monja y decidieron parar en el famoso negocio de Patty McGuire para tomar un refresco. Patty recientemente remodeló el negocio y compró unas banquetas con unas patas muy peculiares que son la atracción del negocio. Estaban las cinco monjas sentadas y disfrutando de un refresco bien frío, cuando entraron Monseñor Riley y el Padre McGinty con la idea de tomarse un refresco frío también. Se quedaron estupefactos y casi se desmayan por lo que vieron…

Consejos para Joselo, que habiendo nacido para ser intelectual, no lo es todavía


viernes 31 de julio de 2009

Eduardo Dermardirossian (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Muchas veces escribí y otras tantas te ignoré, mi buen Joselo. No fui generoso contigo, no encendí las luces de tu vida ni desbrocé el camino de tu suerte. No te enseñé las artes bellas ni las útiles, no te adiestré en la oratoria ni en las ciencias del alma; tampoco te dije qué cosas debes hacer para ganar el halago de los hombres sabios o la bienaventuranza en tu vida. Ni siquiera te enseñé cómo escamotear tu ignorancia cuando los amonestadores te visiten.

Pero puedo excusarme, decir que nada ocurre antes de su hora y que ésta es la estación propicia para adquirir sapiencia. No conviene iniciar el camino antes que despunte el alba.

Y bien, ya has esperado bastante en la penumbra. De hoy en más recorrerás la vida separando la flor del cardo, desoyendo el canto de los necios para seguir la voz del sabio. Hoy amanecerá en el horizonte de tu vida.

Y porque conozco tu vocación, porque sé que estás llamado a cumplir un designio y para que lo cumplas, voy a hacer de ti un intelectual, un hombre de luces y de pensamiento.

Las formas

Tú vives tiempos nuevos, tiempos en que el que sabe y el que no cruzan mil veces su camino. Por eso has de guardar las formas, ellas dirán tu sino antes que tu voz y tu pluma. Cuida, pues, de mostrar que sabes más que de saber, porque a los ojos de los ignaros aquello es visible, esto no. Usa el pelo largo y si alguna vez la calvicie gana tu testa y quieres ocultarla, no lo hagas con pelo de prestado, prefiere el sombrero o rapa las míseras memorias de melenas ausentes. Usa barba y cambia esos anteojos por otros redondos y pequeños. Y si fumas hazlo en pipa, distintivo de tu nueva condición.

Abandona la corbata, signo de cachondez, y si el clima lo quiere ponte lanas de alto. Las bufandas son bien vistas si después de rodear dos veces tu cuello bajan de tu cintura. Usa calzado sin ataduras ni lustre y el pañuelo arrugado. Y si tose tu vecino, déjalo toser, no le palmees la espalda ni le ofrezcas agua.

Nunca luzcas deportivo ni camines erguido; más bien anda despacio y un poco pensativo. Tomarás esta postura meneando en tu mollera lo que no entiendes todavía. Y si te acosan con preguntas sé parco en las respuestas: tu saber merece la tertulia, el coloquio, no el parloteo circunstancial o el murmullo proletario de la calle.

Al intelectual moderno –te lo dije- se le conoce por sus formas y afectaciones antes que por su erudición. Usa el lenguaje de los psicoanalistas y los psicoanalizados. Y si quieres izquierdízate un poco (no tanto, que las modas pasan), y si tu conciencia lo tolera sé agnóstico, que cuadra bien al pensador.

Los saberes

Los catálogos de las librerías te ilustrarán sobre las obras de los autores, desde las memorables hasta las que merecen el olvido. Un editor inglés está ofreciendo los libros clásicos con dos tipografías: ordinaria la prescindible y negrita la relevante, la que conviene leer para tener noticia. Cervantes y Shakespeare son dos de los muchos nombres de la lista. Si has de ser intelectual, sé también inteligente y obra con tal economía.

Más puedo decirte todavía. Sócrates, el más sabio hombre de la antigüedad, dijo que una cosa sabía, y era que no sabía. Tan corto saber, decía, le hacía más sabio que otros muchos. Haz igual, di que sabes que no sabes y para solventar tu dicho lee dos veces, no menos, el diálogo de ese griego con Critón. Y ten por cierto que saldrás airoso de cuanta discusión te involucre.

Puedes robar si robas poco

Los viejos pensadores se han muerto y sus amanuenses también, y los que ahora están pensando escriben en Internet, tierra de nadie, con lo que podrás disponer de su ciencia sin temor al plagio. Ahí encontrarás los más grandes favores y las mil lenguas que se hablan. Aplícate a buscar en esa modernidad y tendrás con qué encender tus luces. Y si alguien quiere amonestarte por eso dile que el saber, por ser humano, es de todos. En esto es lícito robar si robas poco.

Por fin, mi buen Joselo, un último consejo voy a darte: ten siempre a mano tus anteojillos y tu pipa para que, si los descreídos hombres de este tiempo no te comprenden, al menos te acredites intelectual ante el espejo.

La extraña muerte de Michael Jackson: La proliferante difusión de su baile y música “pop” expresan la decadencia del arte y la estética burguesas



Antonio Guerrero (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

I

Higinio Polo en un artículo acerca de la manipulación del arte, de la pintura “expresionista abstracta” representada por los pintores Pollock, Doblieb, De Kooning, narra que, tras la Segunda Guerra Mundial, el imperialismo norteamericano trasladó, desechando el arte burgués, democrático y antifascista, que, para entonces estaba centrado en París, alrededor de pintores como Picasso y Matisse, a Nueva York, invirtiendo en el fomento del arte abstracto “expresionista” millones de dólares.

A través de “especialistas del arte” de la CIA el imperialismo yanqui le dio impulso a las “Galerías” -superando los Salones criticados por Manet-, convirtiéndolas en centros de exposición del arte-mercancía, promovido por las grandes cadenas de propaganda mediáticas.

En política -asevera el crítico- el imperialismo yanqui a través de los Presidentes Harry Truman y Dwight Eisenhower, ignorantes de arte, promovían a esta pintura calificándola de “arte libre” estigmatizando el arte realista -donde los protagonistas eran los trabajadores- creado en la sociedad socialista de la URSS, colocándole el membrete de “arte sometido al control político del Estado y del partido”.

II

En realidad el “expresionismo abstracto” fue el germen del arte difuso de los rascacielos -dentro del cual se parapeta el capital financiero- bajo cuyos colores y formas, bajo las cuales aparecen personajes donde se diluye la realidad de la sociedad de clases norteamericana y la lucha de clases; donde se invisibiliza a los obreros calificados y no- calificados, a las clases trabajadoras de la fábrica y el campo, a las nacionalidades indígenas, al pueblo negro y se mimetiza y oculta la dominación del capital financiero. (Algunas de cuyas cabezas han aflorado, ahora, con motivo de la profunda crisis cíclica, de sobreproducción, que se expresa en la quiebra de la General Motors, pero que brota, solo, como una crisis del dólar, cuando es su reflejo).

El “expresionismo abstracto” fue promovido y financiado para afirmar el poder del imperialismo yanqui en el mundo utilizando la pintura abstracta como medio de alienación de las masas para sostener espiritualmente al sistema capitalista convirtiendo sugestivamente al arte en mercancía, enriqueciendo a los artistas manipulados por la CIA.

Este crítico del arte burgués precisaba que, en esa coyuntura, dejando atrás el mecenazgo feudal, se rubrica la conversión del arte en instrumento de las galerías, elevando a éste en arte para el consumo del público, arte pagado por el imperialismo, el mismo que se elabora generando corrientes de opinión pública burguesa a través de la manipulación de los medios de comunicación masiva.

Para lograrlo, se captan los gustos artísticos del consumidor, sus apetencias artísticas, ya instauradas en el espíritu construido entre los jóvenes por el ambiente que crea el ilusorio mercado capitalista.

III

Ese fenómeno adquiere una connotación más formidable, potente y acelerada en la música y el baile, utilizando al cine, primero, y luego a la televisión; ahora es un fenómeno infinitamente más rápido dado el impacto que, en el desarrollo de los medios de comunicación masiva, ha generado la Revolución Tecnológica, pero la metodología básica, solo se ha perfeccionado, sus pasos son los mismos: Tras la valoración, inicial, del producto artístico lanzado, las grandes empresas del espectáculo masivo, re-lanzan al consumidor esos productos artísticos y hacen el rastreo, el monitoreo de los resultados del lanzamiento de aquellos captando así el impacto que esos productos artísticos generan entre las masas, al estimular, desde nuevas formas y contenidos, sus gustos musicales, pictóricos, dancísticos, artísticos en general, ya creados por el arte burgués de consumo.

Tras captar los resultados del lanzamiento de esos patrones, de esos prototipos y arquetipos creados y difundidos, promovidos por la propaganda mediática capitalista, seleccionan aquellos -los que han provocado el mayor impacto- y atrapan en las redes del mercado de consumo a la juventud, a las masas; el resultado final es la venta, la adquisición masiva de los productos artísticos que “han pegado” en el mercado del espectáculo de masas.

La promoción, en grandes escenarios llenos hasta el tope, de las canciones y sus ritmos, y de los artistas que han ganado los “discos de platino”, corrobora el éxito de las empresas del espectáculo masivo, y, desde luego, asegura sus millonarias ganancias logradas con la afluencia de la juventud a dichos espectáculos y con la venta del producto artístico promocionado a través de todos los medios de comunicación masiva modernos.

Proceden, con la música y las artes en general, creando la necesidad de un arte basado en la manipulación de los gustos y apetencias artísticas creados por las masivas empresas del espectáculo entre las masas, igual como lo hacen las grandes cadenas de alimentos con las hamburguesas y los “hot-dogs”.

IV

El fenómeno del pop-art, en la pintura, adquiere una eclosión en la música pop -antirrealistas ambos-, cuyos ritmos, sugestivas cadencias romántico- eróticas, erosionan la sensibilidad de la juventud inmersa en el ambiente creado por los valores artísticos del capitalismo.

De este modo introducen a las masas en el caótico y alienante mundo de la música, la danza, del arte decadente burgués, beneficiándose a la vez de los opíparos capitales que producen las grandes empresas del espectáculo como Sony Music, Wagner, etcétera; por esta vía logran, además, otro objetivo: embellecer al sistema capitalista ocultando las causas de la crisis y mimetizando sus efectos entre los pueblos, entre la juventud.

Por ejemplo, la reciente quiebra del “gigante” de la automovilística norteamericana, General Motors, así como los sucesos del golpe militar en Honduras han sido disminuidos a través de la atosigante y masiva difusión de videos enajenantes -como “Triller”- de Michael Jackson, el artista de la música “pop” y por la difusión masiva de los detalles de su vida artística, de su sorpresiva y fulminante muerte a los 50 años, y de sus últimos ensayos previos a la gira mundial que preparaba.

V

Con la reciente, y extraña, muerte de Michael Jackson, elevado a la categoría de “Rey del Pop”, se han develado también las circunstancias en que fue encontrado muerto, en su baño, por Priscila Presley, su ex-esposa, al cantante de rock, Elvis Presley; ciertos objetivos comentaristas de arte han destacado como, en el caso de Michael Jakcson, los masivos medios de comunicación y las grandes empresas disqueras y de videos como Sony Music, han aprovechado su deceso para realizar una suculenta promoción de sus discos y videos entre sus “fans” absorbiendo multimillonarias ganancias; su muerte, el llanto de sus familiares, las palabras envueltas en lágrimas de uno de sus hijos, menor de edad, y hasta las declaraciones de uno de los niños con cuyos padres se negoció el silencio en 20 millones de dólares para que no se hiciera un escándalo respecto de las denuncias de pedofilia de las que fue acusado realizaba en el parque del “Nunca Jamás”, construido por él, bajo el influjo de la figura mítica de Peter Pan, a través de la cual evadió su infancia de penurias y presiones psicológicas; todo este andamiaje mediático ha servido para acrecentar las multimillonarias ganancias de las multinacionales del espectáculo de masas en miles de millones de dólares y en euros, como ocurriera tras la muerte de Elvis Presley que, además, a raíz de ésta y de las llorosas memorias de miles de jóvenes se editaron no solo discos y videos, sino camisetas, juguetes, monigotes, carteles, fotografías, etcétera, con los cuales las grandes empresas capitalistas convirtieron la imagen de Presley en un ícono mundial entre la juventud envuelta en los ritmos y canciones melódicas, empalagosas, sugestivas en torno de los temas del amor romántico, sensual, erótico, brotado de sus movimientos, de su voz, de sus ojos lánguidos, utilizándola para engordar sus millonarias cuentas bancarias.

Bajo otras circunstancias y en otras niveles, ahora, en el período de la revolución tecnológica, monitoreando a escala mundial la TV, el TV Cable, Internet, los IPOD, DVDs, DCRs, toda la gama de medios e instrumentos digitales que el imperialismo y las grandes empresas multinacionales del espectáculo de masas hacen uso para alienar a la juventud y enriquecerse a costa de aquella enajenación que concita a lo jóvenes a introducirse en un individualismo que luego los envuelve en la descomposición social, en la degeneración sexual, la drogadicción, en el quemeimportismo frente a los profundos problemas sociales derivados del cierre de empresas generados por el capitalismo que recientemente ha echado a miles de trabajadores de las empresas en los Estados Unidos, en Europa, etcétera, la imagen del talentoso Michael Jackson moviendo sus pies, sus caderas, cantando rítmica o sensualmente, le han servido al imperialismo, a la par que para acrecentar millonarias ganancias manipulando hábilmente su muerte, para alienar a la juventud y a los pueblos del mundo.

VI

Desde niño, presionado por su padre para salir de la miseria en que estaba envuelta su familia proveniente de los hogares humildes de raíces esclavistas negras, Michael Jackson, como muchos artistas negros de relieve y calidad, (Louis Armstrong, Ray Charles) mostró su riquísima calidad artística como bailarín, cantante, creador, intérprete, músico y compositor; aunque artificialmente elevado a la calidad de “genio” por la volatinera propaganda de los transnacionales de la música, Jackson fue un gran artista, solo que fue utilizado para apuntalar al sistema capitalista a través del crepitante ritmo de la música pop que lo enriqueció y lo destruyó como ser humano al envolverlo en su individual y personalista imagen mítica, en ese mundo alucinante en el que introducen a la mayoría de los artistas de la burguesía el sistema perfeccionado del mercado del arte burgués bajo cuyas circunstancias murió para convertirse en otro producto explotado por dichas grandes cadenas musicales y artísticas del espectáculo capitalista de masas.

Envuelto en ese mundo alienado de los problemas y la vida de la gente pobre, de su propio pueblo originario negro, Jackson murió. Aunque sensible a esas raíces realizó esfuerzos para tocar algunos de esos fenómenos en sus videos como lo hizo en las favelas de Brasil con temas musicales creados por él, ésta era solo una visión mesiánica nacida del deseo de sacarlos de la miseria por un camino que a la mayoría de los niños de las barriadas pobres, de los cinturones de miseria urbanos, les está vedado, pues la mayoría no pueden salir de esa situación de pobreza por medio de ningún Mesías, sino, apoyándose en sus propias fuerzas, alzarse a la conquista de su emancipación como clases oprimidas por el capitalismo a través de la revolución social, único medio de liberarse de la explotación y opresión generada por la acumulación de la riqueza producida por los trabajadores y concentrada injustamente en las manos de un puñado de usufructuantes de la misma, los dueños de las trasnacionales, de los monopolios de los países imperialistas, y de las oligarquías criollas en los países dependientes; y, en este caso, de las empresas del espectáculo masivo y alienador que domina el mundo capitalista.

Los sueños de la mayoría de niños negros, mulatos, indígenas, mestizos, de enriquecerse y ser figuras al ver la fama, el enriquecimiento de artistas como Jackson, Presley, lanzados al estrellato del espectáculo de masas es ilusorio y ocurre, también, a través de las grandes cadenas televisivas y de los monopolios del deporte capitalista de masas, el fútbol, que manipula las imágenes de jugadores estrellas como Cristiano Ronaldo, Nesy, Antonio Valencia, Benítez y otros artistas del balompié envueltos en la ronda del espectáculo, de la fama y los millones de dólares y euros que invierten las grandes empresas del futbol las cuales exprimen el jugo al arte, la potencia y la magia que crean, durante sus años mozos, estos artistas del football surgidos en las canchas de polvo de los barrios pobres gambeteando una pelota usada.

Simplemente para la gran mayoría de los niños pobres, ese “milagro” no ocurre, pero los envuelve emocionalmente y físicamente en las alienantes redes creadas por las multinacionales de los espectáculos de masas que fomentan, tanto al arte burgués como al fútbol espectáculo y hacen de estos talentosos artistas mercancías para su enriquecimiento, manipulando sus dotes artísticas, su talento creador brotado de las canteras populares.

VII

En realidad, tanto la vida, especialmente los últimos años y días de las vidas de Michael Jackson como de Elvis Presley muestran la decadencia moral, ética, del sistema capitalista que manipula, destruye las vidas de quienes poseen talento artístico, al envolverlos en ese mundo ficticio, enriquecerlos y alienarlos, pues tanto Michael Jackson como Elvis Presley mueren, no de paros cardíacos, esto solamente es el efecto de dos vidas envueltas en la utilización y el consumo de fármacos, de drogas con las cuales calmaban sus profundas dolencias espirituales resultado del mundo ficticio de la fama en que se vieron envueltos, de la enorme soledad interior de dos vidas destruidas ideológica, moral, espiritualmente por el imperialismo.

La mayoría de esos artistas talentosos surgidos de las entrañas del pueblo son manipulados y sirven para que los monopolios del espectáculo artístico burgués se enriquezcan a costa de aprovechar su talento, sus cualidades artísticas expresadas en el dominio que aquellos logran al crear bellísimas piezas artísticas, las cuales, dado el escenario y los objetivos de consumo y enriquecimiento mercantil que las ronda, finalmente evaden, o mimetizan la realidad de la vida de sus pueblos originarios; las grandes empresas de espectáculos como Sony Music extraen hasta la médula las cualidades artísticas, manipulan las dotes musicales, dancísticas, de aquellos artistas, sacando a flote la decadencia de la estética burguesa que privilegia la forma, las filigranas, los efectos especiales, el sonido, las luces, el humo, para darle cobertura a la visión individualista del amor, el erotismo, el sexo, que afloran de modo natural en la juventud, deformándolos, sumergiéndolos en la alienación, para lo cual realizan grandes inversiones tecnológicas que les producen grandes ganancias.

VIII

Este fenómeno del espectáculo artístico de masas va en desmedro, oculta la vida, el protagonismo, la belleza de los trabajadores y de la juventud de ambos sexos que brota del trabajo en la fábrica, en el campo, en la escuela pobre, en el colegio y en las Universidades laicas, en los barrios, y que es sustento para la creación del arte popular que enriquece la concepción estética emancipadora, proletaria.

Este apabullante arte decadente es opuesto a la visión artística-cultural clasista; mimetiza, oculta los grandes fenómenos de la realidad, de la vida y lucha de los oprimidos, de sus auténticos elementos populares imbricados a sus culturas e identidades étnicas que deben servir para, elevando su calidad artística y sus contenidos ideológico- políticos, educar, orientar y organizar al pueblo en el camino de su emancipación social; sobre todo, del arte y la literatura realistas creadas por los artistas y escritores progresistas y revolucionarios cultos, quienes, armados de los elementos culturales progresistas, particularmente de la cultura científica, del arte y la literatura revolucionarias proletarias, deben, debemos asumir el liderato para desarrollar, para crear nuevas expresiones artísticas realistas, populares, en los diversos géneros del arte, que contribuyan a la educación política e ideológica de la juventud, de los trabajadores y los pueblos, para, desde estas correntadas artísticas populares, fortalecer la lucha de los trabajadores y los pueblos en su objetivo de conquistar, a través de la revolución social, el Poder Popular, e iniciar la construcción de la vida nueva, del socialismo.