sábado, noviembre 13, 2010

¡Al bate Ernesto Guevara… el Che!

viernes 12 de noviembre de 2010

¡Al bate Ernesto Guevara… el Che!

Armando Ruiz Aguilar (Desde México. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Introducción

Recién fuimos testigos en 2008 de los Juegos Olímpicos de Beijín 2008 (antes Peipin y Pekín) sede dada a un país caracterizado de comunista, y se recordó en su momento que precisamente la distensión que originó que la República Popular China obtuviese esa designación nace a partir de que los EUA diseñaron la Política del Ping Pong, dispuesta por el dúo Richard Nixon–Henry Kissinger



Desafortunadamente esa política no fue implementada de igual manera hacia la Cuba Revolucionaria y que de haberse considerado se hubiese logrado sin duda un acercamiento entre Cuba y los EUA, al menos diplomático, ya que ambas naciones compartían y comparten mayoritariamente el gusto por el béisbol desde hace más de cien años, antes de la Guerra Fría y de la Crisis de los Misiles Nucleares en Cuba

Sirvan estas líneas para recordar en parte esas épocas considerando que los próximos juegos olímpicos se celebrarán en Beijing en donde se enfrentarán precisamente los Estados Unidos y Cuba, además se pretende documentar un pasaje poco conocido del deporte nacional en Cuba, su práctica por el Che Guevara quién aunque no cultivó su afición, si lo jugó.

El Che en el dogout



Una de las facetas muy divulgadas en los últimos años de Ernesto Guevara de la Serna es la de sus aficiones y prácticas deportivas realizadas desde su niñez, tanto para lograr una buena condición física como para resistir a su eterna compañera, la enfermedad de toda su vida: el asma.

Su padre narraría que el Che se consagró a los ejercicios físicos para lidiar su lastre asmático y hacer más llevadera su existencia logrando incluso ser un buen nadador “en estilo mariposa y un excelente jugador de golf. Además, practicó la esgrima, el patinaje, la equitación, el boxeo, la pelota a mano y con paleta, el tenis, el futbol, el rugby y el alpinismo” en. (1)

El Che Guevara en la primera base (los cubanos del M26 en México y el béisbol)
Siguiendo con la información relativa a los deportes en la vida del Che es de mencionar que durante el tiempo en que vivió en México, de septiembre de 1954 a noviembre de 1956, el Che tuvo oportunidad de realizar, con los cubanos del Movimiento 26 de Julio (M26) de Fidel Castro, entrenamientos intensos de acondicionamiento físico, practicando desde remo en el lago de Chapultepec, excursiones y caminatas en Milpa Alta, alpinismo en el Cerro del Chiquihuite y en el Popocatepetl, así como tiro en Texcoco e incluso lucha libre en un gimnasio en la Avenida Bucareli en la ciudad de México.

Al relacionarse con los cubanos muy pronto Guevara sabría del béisbol dadas las aficiones deportivas de ellos por ese deporte, quienes solían informarse sobre los resultados del campeonato de Cuba y de las Grandes Ligas, así es sabido que: “…Sus amigos (cubanos) gustan del beisbol y el argentino del rugby y el futbol. Nos dijo Antonio Darío López, El Gallego, que ellos buscaban las noticias el campeonato cubano y de las grandes ligas y el gaucho las de rugby futbol y otros deportes…”en: (2).

Así el Che, aunque prefería el rugby y el fútbol, aprendió por primera vez, la lógica del béisbol para luego practicarlo eventualmente en Cuba.

Como la situación económica de los exiliados cubanos y del propio Che Guevara era precaria, se tuvieron que emplear en diversos oficios para sobrevivir, así Fidel Castro actuó como extra de cine en algunas películas de Juan Orol, el Che además de un trabajo de alergista en el Hospital General de México con sueldo irregular, tuvo que incrementar sus ingresos cono fotógrafo ambulante en calles céntricas y parques de la ciudad de México, así como fotógrafo deportico cubriendo para una cadena informativa argentina los Segundos Juegos Panamericano que se celebraron en 1955 en la misma ciudad de México y se dio la circunstancia de que otro integrante del M26 “Calixto García intentó ser beisbolista en México, vivió 17 días con un café con leche en la mañana como único alimento y terminó como extra de cine lanzándose un montón de veces de una altura de 20 metros a un río en China (sic), (Sheena) la reyna de la selva….”(3).

Por cierto que el año de 1954, en que llega el Che a México se inauguraría el nuevo parque de beisbol del Seguro Social, y al año siguiente se coronarían por primera vez los Tigres capitalinos en la veraniega Liga Mexicana, quienes por cierto contarían en su line up con un cubano que brilló en las grandes ligas, pero que no pertenecía al grupo político de los cubanos exiliados de Fidel Castro: Luis Tiant.

A mediados de 1956 los futuros expedicionarios del Granma fueron delatados ante la policía mexicana y los encarcelaron en un penal que se encontraba en la calle de Miguel Schultz, en la colonia San Rafael entre el 20 y el 31 de junio.

Ahí, para matar el tiempo, los revolucionarios leen todo lo que les cae en las manos y como “les permiten salir a tomar el sol al patio, improvisan juegos de béisbol de tres esquinas. Será la primera vez que Ernesto practique el deporte nacional de los cubanos, aunque no realmente como se juega, ni con las reglas establecidas… (4).

El Che Guevara en la segunda base (el Che en Cuba)


Ya en Cuba durante el período de la guerrilla revolucionaria el combatiente Camilo Cienfuegos y el Che desarrollaron una gran amistad, dándose charlas sobre política, economía e incluso sobre tópicos relativos al béisbol por haber sido Camilo un ferviente aficionado y buen jugador de pelota, a continuación una constancia de hechos:”Guevara pasó por el fragor de la Sierra Maestra con un fusil entre los dedos y un tablero de ajedrez a mano. Maldijo hacia adentro cada vez que los trinos gruesos del asma partían el silencio que exigía una emboscada. Se frustró en los reposos de batalla cuando buscó contrincantes para el ajedrez y halló ignorancia sobre el juego. "Es que, cuando Capablanca murió, el ajedrez se olvidó mucho", expresaba”. Entre combate y combate, le explicaron cómo se jugaba al béisbol y practicó junto a Camilo Cienfuegos, uno de los líderes míticos del proceso revolucionario cubano en: (5)

Otra anécdota, testimoniada gráficamente en los inicios de 1958 por el fotógrafo mexicano Manuel Camín, muestra al Che en plena actividad beisbolística en Cuba (6) relatándose que jugaba con sus compañeros en el irregular campo cafetalero-guerrillero de la Otilia. Se trataba de un área con sólo dos bases, con dos equipos de seis jugadores: receptor, pitcher, primera, segunda y dos filders, capitaneados por Che y Camilo, como lanzadores. Hay que imaginarse los deseos que tendrían de jugar, pues el terreno era bastante irregular y a cada rato la pelota rodaba pendiente abajo, por lo que costaba bastante trabajo encontrarla. (7).

Después del triunfo revolucionario y a pesar de los incontables compromisos de trabajo que absorbían todo el tiempo de la nueva dirigencia política cubana, el Che se dio tiempo para jugar y asistir al béisbol. Al respecto una fotografía lo descubre en el Estadio Latinoamericano, malla de por medio, saludando a dos peloteros estando acompañado por su esposa Aleida y el vicedirector del Instituto Nacional del Deporte. La foto tomada el 1° de marzo de 1964, testimonia su presencia en el juego entre los equipos Industriales y Occidentales, que ganaron los primeros 5 a 4. (8).

Otra prueba de la práctica beisbolística del Che, está documentada el 10 de agosto de 1963 cuando apareció una reseña deportiva, con fotos de Fidel pitcheando y del Che jugando la primera base, en donde se comenta que el Comandante Fidel Castro, el director del Instituto del Deporte, José Llanusa y el conocido mentor beisbolero Gilberto Torres, se dirigieron al terreno de béisbol de la playa de Santa María del Mar para jugar un partido, mismo que no pudo completarse por oscuridad, en un ambiente de jovial camaradería, sobre todo, por la novedad de ver a Che Guevara jugando pelota. (9).

El 9 de agosto (de 1964, el Che) juega en Santa María del Mar con el equipo de Fidel, de segunda base, es la primera vez en su vida que lo hace. El periodista Eduardo Galeano, según se supo después, le reprochará el que haya abandonado el fútbol y se haya pasado al béisbol. “Traidor, le dije, usted es un traidor. Le mostré el recorte de un diario cubano cuando aparecía jugando beisbol”.

Otro pasaje del Che y el beisbol aparecerá cuando: “En marzo de 1964 surgirá una crisis política en el seno de la dirección revolucionaria cubana durante el proceso a Marcos Rodríguez, un miembro del PSP que había sido infiltrado durante la revolución en las filas del Directorio y que había delatado a la policía batistiana a varios de los militantes que participaron en el asalto al Palacio.

Detenido en el 64, al regresar de una beca en Praga conseguida por antiguos miembros del PSP, su proceso provocó un fuerte enfrentamiento…

Sorprendentemente el Che parece al margen de la polémica y el 10 de marzo, excepcionalmente se toma un rato libre y se va con Aleida al béisbol, a ver el duelo entre industriales y Occidentales en el Parque Latinoamericano.

Otra anécdota que relaciona al Che con el béisbol es señalada por el cronista deportivo de la Revista Bohemia, Rubén Rodríguez, donde se reseñó uno de los partidos más originales en donde participó el Che, celebrado en agosto de 1964 de la siguiente manera:

El juego estaba pactado entre el Estado Mayor General y el Ejército de Occidente, pero la lluvia insistía en impedirlo. Nuestro gran líder Comandante Fidel Castro había salido hacia Managua (Cuba) pero allí la lluvia llegó primero y fue imposible jugar. Siguieron después a Mazorra y la amenaza era inminente y decidieron ir a la Ciudad Deportiva donde el compañero José Llanusa, Director del INDER, se dirigía a los alumnos del Pre-Curso De Educación Física de la escuela “Comandante Manuel Fajardo”. Y precisamente cuando Llanusa terminaba sus palabras arribaba Fidel. Llanusa invitó a los alumnos a presenciar el juego Yo creo que aquí podemos jugar algunos innings, así que vamos a prepararnos –dice Fidel-. Rápidamente se vistieron y se organizaron las dos alineaciones. La lluvia llegó temprano pero pudieron jugar cinco entradas donde el fango hizo descender la defensiva del equipo de Fidel y provocó su derrota por 7 por 5. Sólo una carrera había sido limpia. El choque fue matizado con escamoteos brillantes del Che en primera (base) y buena ofensiva de Raúl.

Por lo que leemos el reconocido cronista elogia el juego del Che y de Raúl. En las fotos que acompaña el artículo, aparece el primero bateando con el siguiente texto: "También el Che bateó un sencillo" (10).

Por otra parte es sabido de la incursión del Che Guevara en el deporte gemelo del beisbol, el “softball (y) según Arturo Guzmán que por aquellas fechas (1964) fuera viceministro de industrias: “Nos refirió que entre los trabajadores de ese ministerio (a cargo del Che) organizaron dos equipos de softball con el fin de distraerse un rato después de la jornada. Algunos pensaron que Che no estaría de acuerdo con la idea; sin embargo cuando éste se enteró participó con ellos en varios partidos, pues era conocedor de que la mayoría de los jugadores regresarían a continuar sus labores hasta altas horas de la noche. La base que jugaba era la primera. (11).

Un pasaje más nos revela que: “El Che no quería, con el pretexto de que había sido el administrador del dinero del país., tener más que los otros. Su guardarropa estaba casi vacío: solamente algunos uniformes. Para desahogarse iba a golpear pelotas de béisbol y regresaba a jugar con los niños….”en: (12).

Por otra parte la influencia político-cultural del béisbol fue también un recurso que utilizó el Che en el discurso público pronunciado el 22 de octubre de 1964 ante la Asamblea de Emulación del Ministerio de Industrias donde trató sobre la calificación en la Emulación Socialista en temas como: producción, calidad, ahorro, ausentismo, capacitación, trabajo voluntario, trabajadores emulando; etc.; para que las empresas del Estado fuesen más eficaces y eficientes

Habló de la importancia de la disciplina financiera como uno de los aspectos más importantes de la gestión de las empresas de las fábricas y al explicar qué son los fondos básicos y su importancia en todo el análisis de la gestión de la Empresa el Control de Inventario con una óptica de emular los esfuerzos colectivos para tratar de triunfar siempre sobre los demás, pero siempre con un honor socialista; pero nunca tomarlo como una cuestión de amor propio, de ese de «patria o muerte», de club de pelota, que de todas maneras hay que ganar y protestar los fallos y decir que el umpire está vendido o cualquier cosa de ésas cuando uno no gana, no se trata de eso. Se trata de que la emulación tenga siempre un carácter fraternal, y se trata de ver siempre el fin de la emulación, que es el fin de crear más riquezas, de crear más bienes de todo tipo para que nuestro pueblo tenga más cosas a su alcance, para que vaya alcanzando la categoría de país socialista.

Porque todavía hoy no tenemos nada más que la categoría de país que está construyendo el socialismo, que está en este primer período de transición, donde todavía quedan muchos rezagos de épocas anteriores en las relaciones de producción incluso, y sobre todo en la conciencia de la gente” en: (13).

Una vez le confesó a Celia, su madre:”Me encanta ayudar en la zafra. Cortar caña es una evasión, un descanso mental y también un ejercicio físico. Al rugby y al futbol aquí no juega nadie, Y EL BÉISBOL NO ME GUSTA. Salvo alguna que otra partidita de ajedrez (cada tanto…porque insume demasiado tiempo) o ir a pescar, no tengo otras evasiones. A veces también me cuelgo la cámara y voy a tomar fotos, pero muy de vez en cuando” en: (14).

El Che de la Cuba revolucionaria resaltó el valor del deporte, entregó premios en diversas competiciones, vio algún partido de fútbol, aprendió aviación con el profesor Eliseo de la Campa y pronunció la expresión "otro puntico para Cuba" ante cada triunfo de un deportista de la isla.

Durante un viaje a Moscú, Guevara sacó a la luz un recurso argentino que consiste en explicar lo que sucede apelando al lenguaje del deporte. Un cronista soviético le preguntó si se pronunciaba a favor de los republicanos o de los demócratas para las siguientes elecciones norteamericanas. Respondió brevemente: "Estados Unidos es enemigo de Cuba desde hace más de un siglo. No creo que cambie ahora porque se vaya un presidente que juega al golf (Dwight Eisenhower) y venga otro que practica yachting (John Kennedy, quien sucedió a Eisenhower). En todo caso, en vez de querer pegarnos con un palo, es probable que nos ataquen desde un barco".

La metáfora resonó más de una vez. En una oportunidad, Guevara introdujo en el golf a Fidel Castro, con quien también compartió ratos de BÉISBOL, excursiones de pesca y visitas a espectáculos deportivos. Tras los ensayos, hubo alguna consulta de la prensa. Allí Castro dejó sus primeras impresiones sobre el golf que le había enseñado el Che: "Nosotros le podemos ganar a Kennedy y Eisenhower" en (15).

El Che Guevara en tercera base (se prepara para Bolivia)

Durante una visita de K. S. Karol a Santiago de Cuba (el 26 de julio de 1967), éste escribió: “La plaza, situada frente al barrio de San Pedrito, que se había habilitado especialmente para acoger a varios centenares de miles de personas estaba llena a rebosar cuando alcanzamos la tribuna de los invitados, cerca de las dos del mediodía..Fidel empezó su discurso a las seis, su retraso se debía a que había escuchado, junto con los otros dirigentes, la retransmisión del partido de béisbol entre Cuba y los Estados Unidos, en el marco de los juegos panamericanos que se desarrollaban en Canadá. El “pueblo reunido” encontró esa razón perfectamente válida, tanto más si tenemos en cuenta que Cuba había ganado y que esta buena noticia encabezó el discurso del líder de la revolución.” (Se preparaba el Che para entrar a Bolivia por esos días) en: (16).

Sobre los entrenamientos en Pinar del Rió del contingente guerrillero que
partiría para Bolivia: “A los quince días aparece la documentación falsa con las supuestas biografías y lo que en espionaje se llama “leyendas “Uno se torna comerciante ecuatoriano, otro tratante de carne Uruguay y a estudiar el himno nacional de Colombia, los equipos de beisbol de Panamá, o la prensa ce Montevideo…”en: (17).

El siguiente relato da una idea de un Che muy interior, muy reflexivo a raíz de haber tomado un ejemplo de Fidel Castro y el béisbol:

Durante los últimos días de abril el Che, que busca que sus hombres se repongan de la terrible experiencia de la expedición, trata de conseguir abastecimientos y explora algunas rutas de salida de la zona. Una patrulla de la guerrilla (en Bolivia) hace contacto con la Cruz Roja, que busca los cadáveres de la primera emboscada, y más tarde con un camión del ejército, y en lugar de tirotearlo, los guerrilleros le piden que se retire. El Che permanece inmóvil durante tres días más, Debray cuenta: Indignado, no cruzó una sola palabra con nadie durante los días siguientes. Apartado, sentado en la hamaca, fumando una pipa, bajo una cobertura de plástico, leía, escribía, pensaba, tomaba mate, limpiaba su fusil, escuchaba Radio Habana en su transistor por la noche. Ordenes lacónicas. Ausente, Encerrado en sí mismo: atmósfera tensa en el resto del campamento. Disputas, susceptibilidades nacionales, discusiones sobre la táctica a seguir, todo avivado por el agotamiento, el hambre, la falta de sueño y la permanente hostilidad de la selva. Otro se había mezclado con la tropa hablando o bromeando con todos. El Che ponía la disciplina al desnudo, sin adornos ni relaciones personales. ¿Existe acaso un carisma de la distancia? En Absoluto me responde con humor, poco después, una noche en que a solas, en plan de confidencias le pregunté sobre sus relaciones tan deferentes hacia Fidel y tan tirantes con todos los demás. Uno hace lo que puede con sus desventajas, soy argentino, estoy como perdido entre los tropicales. Me resulta difícil abrirme y no tengo las mismas dotes que Fidel para comunicarme. Me queda el silencio. Todo jefe tiene que ser un mito para sus hombres. Cuando Fidel quiere jugar béisbol inmediatamente convence a quienes le rodean que son ellos los que quieren hacerlo y le siguen al terreno de juego. Yo en Cuba, cuando los otros me hablaban de coger un bat les decía “luego”, y me marchaba a leer en un rincón. Si por eso no le caigo bien a la gente al principio, al menos, me respetan porque soy diferente. (18).

El Che Guevara en el home plate (el Che en un equipo mágico de béisbol)

Después de la muerte del Che en Bolivia han corrido muchos ríos de tinta para documentar su historia, sus luchas intercontinentales. Desde entonces su figura ha sido retomada como emblema de la lucha por la libertad, la justicia y de la pureza revolucionaria, al grado que ha impactado a generaciones y latitudes distintas a las que le tocó vivir. Por ejemplo para los Estados Unidos se volvió en una suerte de obsesión como lo muestra una hipotética formación beisbolera sui generis, en la que el Che aparece como pitcher novato.

De tal forma en la página web "The Wonderland Warriors" se informa que se ha diseñado un listado fantástico de beisbolistas que incluye como manager al General Casper Weinberger quién en un tiempo se desempeñó como Secretario de la Defensa de los Estados Unidos, como jugadores de cuadro se contaría con Omar Bradley en la primera base, Bob Hopkins en los jardines, Douglas MacArthur de jardinero central, George C. Marshall como catcher, Sir Hiram Maxim de segunda base, George Meade como shortstop, Richard Meadows en el jardín izquierdo, Chester Nimitz como jardinero derecho Oliver North, como segunda base, George Patton como primera base, John Pershing como tercera base, y como pitchers a William Calley, Karl Von Clausewitz, George Custer, Robert E. Lee, Colin Powell, J.E.B. Stuart, Sun Tzu y como pitcher novato a Ernesto Guevara, mejor conocido como el Che en: (19).

A manera de conclusión: “los juegos del Che”

De todo lo anterior se desprende que:

1.- El Che Guevara conoce del béisbol en México y Cuba lo jugó

2.- El Che pudo digerir una actividad tan pro-norteamericana tan arraigada entre la población cubana como lo sigue siendo el béisbol cuando por tradición él era más susceptible de seguir las noticias de los deportes tan europeos como son el futbol soccer y el rugby, se pudo haber tenido una diplomacia del béisbol que antecediese a la Diplomacia del Ping Pong que se estableció en la década siguiente con el futbolero Secretario de Estado de los EEUU Henry Kissinger cuando con ese pretexto pingonesco se iniciaban la relaciones con el odiado enemigo comunista de la República Popular China pudo haberse dado también una Diplomacia del Béisbol entre Cuba y los Estados Unidos, en fin no se dio así pero estaba el ánimo y la tradición beisbolista entre Cuba y Estado Unidos con un argentino ya adentrado en la práctica del béisbol.

3.- Esa deseada diplomacia del béisbol pudo haberse dado entre Cuba y los Estados Unidos, pero la arrogancia y prepotencia norteamericana no lo permitieron, en fin, no se dio así, pero estaba el ánimo y la tradición beisbolista entre Cuba y Estados Unidos con un argentino ya adentrado en la práctica del béisbol listo para haberse efectuado.

4.- Ese deseado acto diplomático pudo haber sido pretexto de convenios políticos y comerciales más justos y convenientes que hubiesen evitado el innecesario bloqueo económico que aún padece la isla, además de que haberse logrado en lo deportivo, la gestión de promover juegos de exhibición entre equipos de béisbol cubanos y norteamericanos, dado el excelente nivel de juego de ambas naciones.

Como un antecedente de lo anterior, es de recordar que durante la celebración de la Reunión de Ministros de Economía del continente en Punta del Este, Uruguay en 1961, se encontraron en una fiesta privada en Montevideo el representante de Cuba, el doctor Ernesto Guevara con el representante de EUA Richard Goodwin y se reunieron a solas por un espacio de tres horas donde un acto inicial fue el obsequio de unos puros habanos que daba en regalo el gobierno cubano al representante del presidente Kennedy, pero que finalmente llegaron al propio presidente norteamericano (20).
A fin de cuentas Kennedy sería informado que Cuba no entraría al Pacto de Varsovia, mientras que el Che tendría la impresión de que EUA cesaría su política de hostilidad e intimidación” (21).
Al respecto, es de mencionar que el 29 de noviembre de 2003 se dio a conocer en la prensa el contenido de unos documentos desclasificados del Archivo Nacional de Seguridad de la Universidad George Washington en donde se lee que: “En secreto, Castro y Kennedy buscaban forma de cambiar la relación Cuba-EUA”, según eso se informaba que el 11 de noviembre de 1963 el médico de Fidel Castro, René Vallejo llamó a Lisa Howard, enlace norteamericana de Kennedy quienes al fraguar el envió de un emisario norteamericano a Cuba o a México para entrevistarse con Castro para tratar un encuentro para mejorar las relaciones entre ambos países, se especificaba que sólo Castro y Vallejo estarían en esas platicas , no el Che, finalmente y con el lenguaje de juerga deportiva se menciona en ese reporte que para el día 19 de noviembre de 1993 Gordon Chase, asistente del consejero de seguridad nacional reportó a su jefe Mc George Bundy que” la pelota está en el campo de Castro , tan pronto como hable (Carlos) Lechuga (embajador cubano ante las Naciones Unidas), Bill (Atwood) hará una cita para discutir la agenda, Bill estará en contacto con nosotros” en (22).

El 23 de noviembre de 1963 fallecía asesinado Kennedy en Dallas, Texas

Por otra parte queda la constancia del Che por ejercer diversas prácticas deportivas donde el béisbol tuvo un espacio importante que le ayudaron a paliar su delicada salud ante su asma y además por tener varios testimonio gráficos jugando al béisbol para así tener otra faceta icónica de su vida, además de la famosa foto de Alberto Korda reconocida mundialmente durante la ceremonia de las víctimas el sabotaje al buque la Coubre y la foto mostrada en el lavadero boliviano donde la prensa mundial pudo fotografiar su cadáver

Podemos decir que el Che fue el deportista asmático más célebre de la historia, de él mismo testimonió que: "Muchos me dirán aventurero y lo soy; sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades", afirmó cerca de su final. Así ganó, así perdió, así vivió. Y así también jugó.

No deja de ser curioso que entre los libros que le incautaron a su asesinato en La Higuera en Bolivia estuviese entre los poemas que él transcribió se encontrase en su mochila uno en el que se hace una referencia al béisbol, según se detalla a continuación:

ELEGÍA A EMMATT TILL

“Un niño con su trompo,
con sus amigos, con su barrio
con su billete para el cine,
con su pupitre y su pizarra,
con su pomo de tinta
CON SU GUANTE DE BÉISBOL,
con su programa de boxeo,
con su retrato de Lincon,
con su bandera norteamericana,
negro.

Un niño negro asesinado y sólo,
Que una rosa de amor
arrojó al paso de una niña blanca.

En: (23).

Finalmente, queda la constancia del Che por ejercer diversas prácticas deportivas donde el béisbol tuvo un espacio importante que le ayudaron a paliar su delicada salud ante su asma y además por tener varios testimonio gráficos jugando al béisbol para así tener otra faceta icónica de su vida, además de la famosa foto de Alberto Korda reconocida mundialmente durante la ceremonia de las víctimas el sabotaje al buque la Coubre y la foto mostrada en el lavadero boliviano donde la prensa mundial pudo fotografiar su cadáver

Estas fotos nos muestran simplemente otra faceta de un Che alegre y deportista, investido en una práctica beisbolista más allá de las mundanas obligaciones políticas y filosóficas

Notas:
1) Gálvez Rodríguez, William. Che deportista. Editora Política. La Habana. 1995, página 4.
2) Gálvez Rodríguez, William. Che deportista. Op cit; página 122.
3) Taibo II, Paco Ignacio. Ernesto Guevara también conocido como el Che México: Editorial Planeta. Nueva edición definitiva, corregida y actualizada. 2003, página 102
4).- Gálvez Rodríguez, William. Op. Cit. página 140
5).-Scher, Ariel “Ernesto Guevara, La aventura del deporte. Los juegos del Che” en: La Patria Deportista. Buenos Aires Editorial Planeta. 1996 en: Educación Física y Deportes. Año 3, nº 9. Buenos Aires. Marzo 1998 http://www.efdeportes.com/
6).-Hart, Armando. Che en la Revolución Cubana, 1955-1966. Selección fotográfica y textos de Ricardo Efrén González y Pedro Álvarez Tabío. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. Instituto Cubano del Libro.1997, pp. 22, 23 y 163)
7) Gálvez Rodríguez, William. Op. cit; pp. 143-144.
8) Ibid, sección de fotografías sin paginar.
9) Ibid, página 173.
10) Ibid, página 175.
11) Ibid, página 176.
12) Cormier, Jean. La Vida del Che. Mística y coraje. Buenos Aires: Editorial Sudamericana segunda edición. 1997, página 249.
13) Guevara, Ernesto. Artículos, Discursos y Conferencias, (1964). 22 de octubre de 1964 en: Periódico Revolución. La Habana. 23 de octubre de 1964.”
14) Gambibi, Hugo. El Che Guevara. Buenos Aires: Editorial Paidos Serie: Biblioteca Mundo Moderno Volumen no. 29 Quinta edición 1973, página 401
15) Scher, Ariel “Ernesto Guevara, La aventura del deporte. Los juegos del Che” en: La Patria Deportista. Buenos Aires Editorial Planeta. 1996
16) Karol, K.S. Los Guerrilleros en el Poder. Itinerario Político de la Revolución Cubana. Barcelona: Editorial Seix Barral. Serie: Biblioteca Breve. Colección: Ensayo no. 339 1972, página 371.
17) Taibo II, Paco Ignacio. Ernesto Guevara también conocido como el Che México: Editorial Planeta. Nueva edición definitiva, corregida y actualizada. 2003, página 603.
18) Taibo II, Paco Ignacio. Op. cit; página 640-641.
19) http://www.cosmicbaseball.com/97wwr.html
20) Selser. Gregorio. Punta del Este contra Sierra Maestra, Kennedy-Frondizi-Guevara. Buenos Aires: Editorial Hernández, pp.- 121-122
21) Selser. Gregorio. Op. Cit. 121-122
22) Arreola, Gerardo corresponsal. “Documentos desclasificados revelan intentos por modificar “el esquema hostil” La Jornada sección Mundo. Sábado 29 de noviembre de 2003, página 30
23) Taibo, Paco Ignacio II. (Prólogo). El Cuaderno Verde del Che. México Seix Barral. PP 122-125. 2007.

Miguel Hernández, cuentos terrestres de animales y pájaros

viernes 12 de noviembre de 2010

Jaime Bergamin Leighton (ENCONTRARTE)



"Hace cien años nació en Orihuela uno de los poetas más representativos de la literatura española de la primera mitad del siglo XX. Miguel Hernández, considerado por algunos críticos miembro de la llamada "Generación del 36" y, por otros, "genial epígono de la Generación del 27", ocupa un lugar relevante en las letras españolas y tuvo mucho que ver en la renovación poética de los años treinta del siglo pasado". Eso dice la crónica "oficial" (y tardía), de un poeta que permaneció en la semipenumbra, silueta huidiza desdibujada por el encandilamiento de una época repleta de personalidades deslumbrantes, muchas de las cuales le brindaron su amistad para recibir a cambio cuentos terrestres de animales y pájaros, al decir de Neruda.

"Orihuela (Oriola en valenciano) es una ciudad de la Comunidad Valenciana, España. Situada en el extremo sur de la provincia de Alicante, capital de la comarca de la Vega Baja del Segura", continua la crónica. Escueta descripción que en labios del poeta adquiere su verdadero significado: Si queréis el goce de visión tan grata / que la mente a creerlo terca se resista; / si queréis en una blonda catarata / de color y luces anegar la vista; / si queréis en ámbitos tan maravillosos / como en los que en sueños la alta mente yerra / revolar, en estos versos milagrosos, / contemplad mi pueblo, contemplad mi tierra.
Figlio d'arte (su padre era modesto contratante de ganado), crece en la "aireada y luminosa sierra oriolana" desempeñándose como pastor de cabras. Es la naturaleza su primer maestro: desde la visión estremecedora de un cielo que rebasa el horizonte, hasta el ceremonial, no por cotidiano menos mágico, del cortejo, fecundación y nacimiento de los animales, especialmente de cabras y machos cabríos, ensimismados en sus satíricos rituales. Me narraba cuán impresionante era poner los oídos sobre el vientre de las cabras dormidas. Así se escuchaba el ruido de la leche que llegaba hasta las ubres, el rumor secreto que nadie ha podido escuchar sino aquel poeta de cabras. Neruda.

Niñez y adolescencia transcurren entre ordeño y distribución de la leche en el vecindario de su pueblo, "Sólo el breve paréntesis de unos años interrumpe esta vida para asistir a la Escuela del Ave María, anexa al Colegio de Santo Domingo, donde estudia gramática, aritmética, geografía y religión, descollando por su extraordinario talento".

A los quince años de edad, obligado por la precaria situación económica de su familia, debe abandonar el colegio para volver a los campos que lo vieran crecer. Pero esta vez lleva consigo la inquietud de una lectura recién aprendida que lo conduce a un Zorrilla, a un Miró, a Gabriel y Galán y al deslumbrante creador del modernismo, Rubén Darío. Lecturas que provocan que el sencillo pastor de cabras que sigue siendo, alce el vuelo más allá de la sombra del árbol desde el que vigila su escueto ganado y se sumerja en el trabajoso y a la vez gratificante oficio de escribir versos. Los atardeceres lo sorprenden merodeando por el vecindario hasta dar con la tertulia que espontánea-mente se formaba en una panadería, cálido sitio de encuentro de un pequeño grupo de aficionados a las letras. Figura decisiva, es un joven estudiante de derecho que lo orienta en sus lecturas, lo introduce en los clásicos y la poesía religiosa, corrige sus escritos y, fundamental, le alienta a continuar con sus esfuerzos de convertirse en poeta.

Como le he dicho, creo ser un poco poeta. En los prados por que yerro con el cabrío ostenta natura su mayor grado de belleza y pompa; muchas flores, muchos ruiseñores y verdores, mucho cielo y muy azul, algunas majestuosas montañas y unas colinas y lomas tras las cuales rueda la gran era del Mediterráneo.

Carta a Juan Ramón Jiménez Orihuela, noviembre 1931


Es en esos hornos pueblerinos donde el ya no tan rústico cabrero pasa largas horas discutiendo de poesía, recitando versos y recibiendo preciosas sugerencias del estudiante de derecho, el culto Ramón Sijé, quien acudía con el muy comprensible objetivo de visitar a su novia, vecina y seguramente, clienta de la panadería.

Miguel, el cabrero rapado, de ojos grandes y risa franca, venía con frecuencia a la morada de los míos y los llamaba padres y hermanos. La amistad con mi hermano José, el amor a las bellas letras y el ansia de saber del pastor de cabras.

¡Cuántas veces les veía ascender los peldaños que conducen a la "habitación de los libros"! Allí encerrados dialogaban sobre poetas, filósofos, escritores...
Mi curiosidad - fémina, al fin- hizo que en distintas ocasiones aproximara el oído a la vieja puerta y supe, por vez primera, de la existencia de Dante, Virgilio, san Juan de la Cruz... Escuchaba las preguntas de Miguel -¡qué preguntón!, me dije- y las respuestas de mi hermano.

También sus discusiones, hasta encolerizarse, y sus reconciliaciones repentinas.
Les gustaba conducirme a que contemplara películas de "dibujos" para que me divirtiera, y a la postre eran ellos los que gozaban con estos monigotes animados.

Mi hermano admiraba a Miguel. Desde el contacto primero había vislumbrado a un gran poeta. Muchas veces, en la sobremesa familiar, elogiaba la manera de confeccionar versos del pastor cabrero de "esparteñas", pese a su desconocimiento de la preceptiva.

Testimonio de María Dolores Sijé

Aun así, desde temprana edad es apreciado en sus tierras alicantinas donde cuenta con un grupo de leales admiradores que lo aupan y ayudan en su ardua lucha con las palabras y el eterno dominio que las capitales, en este caso Madrid, ejercen sobre el resto del país. "Desde 1930 Miguel Hernández comienza a publicar poemas en el semanario El Pueblo de Orihuela y el diario El Día de Alicante. Su nombre comienza a sonar en revistas y diarios levantinos"

Foro 3

En 1931 intenta una primera "conquista" de Madrid que naufraga en la indiferencia de un medio densamente poblado de escritores y poetas, la mayoría en condiciones de pobreza perenne y, como toda capital, costosa para un provinciano. Resultado del peregrinaje es su primer libro, "Perito en lunas", decantado por largos meses hasta ser publicado en 1933, "extraordinario ejercicio de lucha tenaz con la palabra y la sintaxis, muestra de una invencible voluntad de estilo".

Vuelto a Orihuela, conoce a Josefina Manresa y se enamora de ella, amor que se traduce en una serie de sonetos que desembocarán en "El rayo que no cesa" publicado en 1936. Bajo la influencia de Calderón escribe su auto sacramental "Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras", con el que intenta "su segundo asalto a Madrid" y su llegada en la primavera de 1934.


En Madrid su correspondencia amorosa se acrecienta acuciada por la soledad, frecuente e inevitable sino de la gran ciudad que le hace nostalgiar momentos de amistad, amor, paz y la provinciana intimidad de su Orihuela natal.

Ay, el rincón de tu vientre;
el callejón de tu carne:
el callejón sin salida
donde agonicé una tarde

Como no tenía de qué vivir le busqué un trabajo. Era duro encontrar trabajo para un poeta en España. Por fin un vizconde, alto funcionario del Ministerio de Relaciones, se interesó por el caso y me respondió que sí, que estaba de acuerdo, que había leído los versos de Miguel, que lo admiraba, y que éste indicara qué puesto deseaba para extenderle el nombramiento. Alborozado dije al poeta:-Miguel Hernández, al fin tienes un destino. El vizconde te coloca. Serás un alto empleado. Dime que trabajo deseas ejecutar para que decreten tu nombramiento- Miguel se quedó pensativo. Su cara de grandes arrugas prematuras se cubrió con un velo de cavilaciones. Pasaron las horas y sólo por la tarde me contestó. Con ojos brillantes del que ha encontrado la solución de su vida, me dijo: -¿No podría el vizconde encomendarme un rebaño de cabras por aquí cerca de Madrid?-

Neruda "Confieso que he vivido".


La nostalgia se traduce en quejas sobre la pensión y las, no por literarias menos vehementes rencillas de escritores, intrigas cortesanas, el ruido y el tráfico, la carestía. "Así es que en cuanto le es posible vuelve a su pueblo para charlar con los amigos, comer fruta a satisfacción y bañarse en el río". Aunque lentamente, va creándose en Madrid su círculo de amigos: Miguel Altolaguirre, Rafael Alberti, Luís Cernuda, María Zambrano, Vicente Aleixandre, Pablo Neruda y su esposa, Delia del Carril, "La Hormiguita".

Su paisano y mentor Ramón Sijé, edita la revista "El Gallo Crisis", que Miguel intenta vender entre sus amigos. Pero, republicanos y agnósticos al fin y al cabo, no la aceptan por su contenido: Querido Miguel, siento decirte que no me gusta El Gallo Crisis. Le hallo demasiado olor a iglesia, ahogado en incienso, le confiesa su amigo Neruda y, luego del distanciamiento de Hernández de la revista, remata muy nerudianamente: Celebro que no te hayas peleado con El Gallo Crisis pero esto te sobrevendrá a la larga. Tú eres demasiado sano para soportar ese tufo sotánico-satánico.

"Pablo Neruda insiste en sus ingeniosos sarcasmos anticlericales. Si Ramón Sijé y los amigos de Orihuela le llevaron a su orientación clasicista, a la poesía religiosa y al teatro sacro, Neruda y Aleixandre lo iniciaron en el surrealismo y le sugirieron, de palabra o con el ejemplo, las formas poéticas revolucionarias y la poesía comprometida, influyendo, sobre todo Neruda y Alberti, en la ideología social y política del joven poeta provinciano". Superada esta crisis, Miguel Hernández es ya un poeta hecho y comienza a crear lo más logrado y genial de su obra.

A pesar de su olor a iglesia que le espetara Neruda, Miguel no duda al momento de escoger el bando al cual adherirse cuando, en 1936, Francisco Franco al mando de sus tropas moras, parte del norte de África para desencadenar la lucha fraticida más sangrienta de la historia: la Guerra Civil Española. "No solamente entrega toda su persona, sino que también su creación lírica se trueca en arma de denuncia, testimonio, instrumento de lucha ya entusiasta, ya silenciosa y desesperada". La República cuenta ahora con un poeta entre sus combatientes.

Como voluntario se incorpora a ese 5º Regimiento que nostalgiara Neruda en su Canto a Bolívar, con el cual es destinado a distintos frentes haciendo fortificaciones y como Comisario de Cultura del Batallón de El Campesino. En medio de los combates, logra escapar brevemente a Orihuela para, un 9 de marzo de 1937, casarse con su novia de siempre, Josefina Manresa. A los pocos días debe marcharse a combatir en el Frente de Jaén

En ese mismo verano de 1937 asiste al "IIº Congreso Internacional de Escritores Antifascistas" celebrado en Madrid y Valencia, y más tarde viajó a la Unión Soviética en representación del gobierno de la República, de donde regresó en octubre para escribir el drama "Pastor de la muerte" y numerosos poemas sueltos posteriormente recopilados y publicados en su obra "El hombre acecha". Pero la vida se ensaña con él más allá de la guerra: su primer hijo, Manuel Ramón, nacido en diciembre de 1937, muere a los pocos meses sumiendo al poeta en una aun más profunda tristeza. En su memoria escribe el poema "Hijo de la luz y de la sombra" que, junto a otros del mismo tenor, son recogidos en el "Cancionero y romancero de ausencias". Manuel Miguel, su segundo hijo, nace en enero de 1939. Le dedica las célebres "Nanas de la cebolla". Escribe un nuevo libro: Viento del pueblo, destinado a la 6ª División del ejército republicano. Pasa a Madrid.

En la cuna del hambre / mi niño estaba. / Con sangre de cebolla / se amamantaba.

Es una vida agitadísima de continuos viajes y actividad literaria. Todo esto y la tensión de la guerra le ocasionan una anemia cerebral aguda que le obliga, por prescripción médica, a retirarse a Cox para reponerse. Varias obritas de Teatro en la guerra y dos libros de poemas, han quedado como testimonio vigoroso de este momento bélico: "Viento del pueblo" y "El hombre acecha".

Hoy el amor es muerte, y el hombre acecha al hombre. Canción Primera (1939)


En la primavera de 1939 sobreviene la derrota, las tropas fascistas avanzan sobre Madrid y se produce desbandada general del frente republicano, Miguel Hernández intenta cruzar la frontera pero es devuelto por las autoridades portuguesas y entregado a las recién entronizadas autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por cárceles: Sevilla, Madrid, Ocaña, Alicante. "Difícil imaginarnos la vida en las prisiones en los meses posteriores a la guerra. Inesperadamente, a mediados de septiembre de 1939, es puesto en libertad".

Josefina: recibe para ti y para nuestro hijo y para nuestros hijos mayores el cariño encerrado y empiojado y... perdido de tu preso...

En abril, el general Francisco Franco declaró concluida la guerra cuando en Valencia se acababa de imprimir "El hombre acecha". Aún en proceso de encuadernación, una comisión depuradora franquista, presidida por el beatífico filólogo, Joaquín de Entrambasaguas (SIC), ordenó la destrucción completa de la edición; sin embargo, dos ejemplares que lograron salvarse de la masacre permitieron que, en el tardío 1981, el libro se pudiera reeditar para gloria de las letras hispanas.

Pero, poeta al fin, fatídicamente debe cumplir con su sino. Empujado por el amor a los suyos, imprudentemente se dirige a Orihuela donde nuevamente es encarcelado, esta vez en el seminario de San Miguel, que ha cambiado sus reclusos rezanderos y en sotana por las de los derrotados "rojos", al ser convertido (sin grandes modificaciones), en prisión. El poeta, como dice lleno de amarga ironía, sigue "haciendo turismo" por las cárceles de Madrid, Ocaña, Alicante, hasta que en su organismo, resentido por tantas privaciones, se le declara una "tuberculosis pulmonar aguda" que abarca ambos pulmones, alcanzando proporciones tan alarmantes que hasta el intento de trasladarlo a un sanatorio resulta imposible. Entre dolores acerbos, hemorragias agudas, golpes de tos, Miguel Hernández se va consumiendo inexorablemente.


Miguel Hernández Gilabert, "falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las 5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad. Se cuenta que no pudieron cerrarle los ojos, hecho sobre el que su amigo Vicente Aleixandre compuso un poema. Fue enterrado en el nicho número mil nueve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, el 30 de marzo".

Actualmente sus restos mortales reposan en un modesto nicho del mismo cementerio, junto a los de su fiel compañera Josefina Manresa y su hijo, Manuel Ramón. Su sepultura se ha convertido en lugar de peregrinaje de deudos que nunca lo conocieron pero lloran su muerte y rememoran su imagen a través de su vida y sus poemas.

Me llamo barro aunque Miguel me llame.
Barro es mi profesión y mi destino
que mancha con su lengua cuanto lame.



Las abarcas desiertas

Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.

Y encontraban los días,
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.

Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.

Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río,
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.

Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.

Y al andar la alborada
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.

Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.

Toda la gente de trono,
toda gente de botas
se rió con encono
de mis abarcas rotas.

Rabié de llanto, hasta
cubrir de sal mi piel,
por un mundo de pasta
y un mundo de miel.

Por el cinco de enero,
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.

Y hacia el seis, mis miradas
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.

Canción del esposo soldado

He poblado tu vientre de amor y sementera,
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.

Morena de altas torres, alta luz y ojos altos,
esposa de mi piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos
de cierva concebida.

Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al más leve tropiezo,
y a reforzar tus venas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.

Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.

Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.

Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
te acercas hacia mí como una boca inmensa
de hambrienta dentadura.

Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.

Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos ni garras.

Es preciso matar para seguir viviendo.
Un día iré a la sombra de tu pelo lejano,
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.

Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables,
y ante mi soledad de explosiones y brechas
recorres un camino de besos implacables.

Para el hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.

Vuelo

Sólo quien ama vuela. Pero, ¿quién ama tanto
que sea como el pájaro más leve y fugitivo?
Hundiendo va este odio reinante todo cuanto
quisiera remontarse directamente vivo.

Amar... Pero, ¿quién ama? Volar... Pero, ¿quién vuela?
Conquistaré el azul ávido de plumaje,
pero el amor, abajo siempre, se desconsuela
de no encontrar las alas que da cierto coraje.

Un ser ardiente, claro de deseos, alado,
quiso ascender, tener la libertad por nido.
Quiso olvidar que el hombre se aleja encadenado.
Donde faltaban plumas puso valor y olvido.

Iba tan alto a veces, que le resplandecía
sobre la piel el cielo, bajo la piel el ave.
Ser que te confundiste con una alondra un día,
te desplomaste otro como el granizo grave.

Ya sabes que las vidas de los demás son losas
con que tapiarte: cárceles con que tragar la tuya.
Pasa, vida, entre cuerpos, entre rejas hermosas.
A través de las rejas, libre la sangre afluya.

Triste instrumento alegre de vestir; apremiante
tubo de apetecer y respirar el fuego.
Espada devorada por el uso constante.
Cuerpo en cuyo horizonte cerrado me despliego.

No volarás. No puedes volar, cuerpo que vagas
por estas galerías donde el aire es mi nudo.
Por más que te debatas en ascender, naufragas.
No clamarás. El campo sigue desierto y mudo.

Los brazos no aletean. Son acaso una col
que el corazón quisiera lanzar al firmamento.
La sangre se entristece de debatirse sola.
Los ojos vuelven tristes de mal conocimiento.

Cada ciudad, dormida, despierta loca, exhala
un silencio de cárcel, de sueño que arde y llueve
como un élitro ronco de no poder ser ala.
El hombre yace. EL cielo se eleva. El aire mueve.

Universal presenta 35 discos remasterizados de Mercedes Sosa

Su obra desde 1966 hasta 2005

Continuando con la serie de lanzamientos para homenajearla, y a un año de su fallecimiento, Universal Music Argentina presenta en exclusiva la reedición remasterizada de la discografía completa de la inolvidable Mercedes Sosa, reuniendo su vasta obra editada a lo largo de 40 años.

12/11/2010 REDACCIÓN

Porque la mejor manera de continuar recordando a Mercedes Sosa —sin dudas, a una de las artistas argentinas más reconocidas en el mundo entero— es poder recorrer íntegramente toda su obra, Universal presenta la reedición remasterizada de su discografía original completa.

Este lanzamiento comprende 35 álbumes de sellos hoy pertenecientes a Universal Music Group que serán lanzados en tres tandas de 12 volúmenes en octubre y noviembre y 11 en diciembre de 2010.

Y comienza con su primer disco, Yo no canto por cantar, editado por el sello Philips pocos meses después del momento histórico en que Jorge Cafrune signó su destino artístico cuando la presentó con grandes elogios en el legendario escenario del Festival de Cosquín en 1965, llegando cronológicamente hasta su producción de 2005 para el sello Deutsche Grammophon, Corazón Libre.

Se recuperan de esta manera en un accesible formato slidepac discos que no habían sido editados anteriormente en formato CD, con audio totalmente remasterizado y una fidelísima recreación de los artes de tapa originales, incluyendo los históricos textos y los datos de las grabaciones en vinilo de cada época.

Una colección imprescindible para apreciar, a través de toda su trayectoria, el amplio abanico expresivo y estilístico de una voz verdaderamente única que influenció y fue a su vez generosa receptora del talento de los más destacados artistas de Argentina y del mundo.

Siempre, una vida en canciones

Este es el segundo homenaje que recibe Mercedes Sosa por parte de Universal que hace exactamente un año editó Siempre, una vida en canciones, una antología en dos CD que incluye todas las letras y los datos de las grabaciones originales.

El primer CD presenta las páginas más destacadas de su canto dentro del repertorio folklórico más tradicional: desde Alfonsina y el mar y Todo cambia hasta Tonada del viejo amor y Zamba para no morir, pasando por las emblemáticas Canción con todos y Gracias a la vida.

El segundo CD retrata la enorme influencia que Mercedes ha tenido más allá de los géneros a partir de sus interpretaciones de grandes canciones compuestas por artistas de otros estilos: María Elena Walsh, Charly García, Fito Páez, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Ástor Piazzolla, Milton Nascimento, Alejandro Lerner o Sting, entre otros.

Lanzamientos en octubre de 2010

Yo no canto por cantar

Hermano

Para Cantarle A Mi Gente

Con Sabor A Mercedes Sosa

Mujeres Argentinas

El Grito De La Tierra

Navidad Con Mercedes Sosa

Güemes - La Tierra En Armas

Homenaje a Violeta Parra

Cantata Sudamericana

Hasta La Victoria

Traigo Un Pueblo En Mi Voz

Lanzamientos en noviembre de 2010

A que florezca mi pueblo

En dirección del viento (Mercedes Sosa '76)

Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui

Serenata para la tierra de uno

A quién doy

Mercedes Sosa en vivo en Argentina

Como un pájaro libre

Mercedes Sosa '83

¿Será posible el sur?

Corazón americano

Vengo a ofrecer mi corazón

Mercedes Sosa '86

Lanzamientos en Diciembre de 2010

Mercedes Sosa '87

Amigos Míos

Mercedes Sosa en vivo en Europa

De mí

Sino

Gestos de amor

Escondido en mi país

Alta fidelidad

Al despertar

Misa criolla

Corazón libre


viernes, noviembre 12, 2010

Una pequeña luz para soñar


Caminos



El espacio abierto para conectar a la Red de educadoras y educadores populares con las causas de lucha y justicia del continente, fue de lujo. Frei Betto y Silvio Rodríguez compartieron reflexiones y canciones con las personas participantes. También asistieron Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y el ministro de Cultura, Abel Prieto. .

La noche de la solidaridad, así podría bautizarse a las últimas horas de este miércoles 10 de noviembre en el IV Encuentro Nacional de Educación Popular. El espacio abierto para conectar a la Red de educadoras y educadores populares con las causas de lucha y justicia del continente, fue de lujo. Frei Betto y Silvio Rodríguez compartieron reflexiones y canciones con las personas participantes. También asistieron Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y el ministro de Cultura, Abel Prieto.

Por esas maneras curiosas de recordar, de seguro esta noche de miércoles no la vamos a olvidar nunca. Habrá muchos motivos para contarla: la fuerza de las palabras de Salvador Zúñiga, del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) que trajo el coraje de su pueblo hondureño para dar vivas a la unidad, la Educación popular y la solidaridad cubana.

O por la emoción de Frei Betto, al hablarnos de que ya casi han pasado 30 años de su primera visita a Cuba, donde quiso compartir esta concepción pedagógica que hoy articula a nuestra Red, como contribución a la revolución. Somos hijos e hijas de su certeza de entonces, de su terquedad de siempre y de su fe por el socialismo.

El hombre y la mujer nueva no se crean mecánicamente -nos dijo-, tampoco basta con crearles casas nuevas, si en ellas no hay suficientes dosis de ternura, de rabia contra la injusticia, de la inconformidad que ayude a crecer. Y volvió a desafiarnos, de cara al proceso de renovación y actualización del modelo cubano al que estamos convocados. Betto, como un cubano más, ya tiene opiniones y notas " al pie" para enriquecer el debate, para profundizar esta opción socialista que queremos sentir y pensar más anclada a nuestras prácticas.

Pero habrá más que decir de esta jornada. Betto encendió una lucecita que Silvio avivó con sus canciones, que desde siempre son nuestras. Cita con ángeles, Mariposas, El Escaramujo, Sinué.... Por eso cantamos junto a él y olvidamos el tiempo. “Ojalá todavía no se despida”, pensamos a coro, mientras asentíamos: “la vida como un único extremismo...”

No importó el anuncio de que Sea señora, sería la última en cantar. La sensibilidad se nos volvió aplausos y Silvio, Niurka, Oliver y Trovarroco, no pudieron resistirse ante el pedido: otra, otra, otra. Y sonó inconfundiblemente Ojalá. Silvio de pie y sonriente nos dejó jugar con su poesía y soñar.

Vicente Feliú: un miembro activo de la Revolución Mundial






“La única lucha que se pierde es la que se abandona” Ernesto Che Guevara

Creo que es innecesario tener que presentar al trovador cubano Vicente Feliú, quien junto a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola fundó, en los años setenta, la Nueva Trova cubana, movimiento con un compromiso militante, una actitud de apoyo a las ideas de transformación social, que soplaban por todo el mundo por aquel entonces, actitud que mantuvo a través de décadas y que sigue siendo, hoy, su principal fuente inspiradora.

Tuve la suerte de conocer a Vicente gracias a la escritora cubana desaparecida Celia Hart Santamaría, que a lo largo de su corta vida tuvo siempre la preocupación de romper barreras y construir puentes de unidad y solidaridad, especialmente en la lucha por la liberación de los Cinco cubanos. Por desgracia, la desaparición física de Celia en el 2008, nos dejó un vacío inmenso, y la sensación de que todos nosotros, que siempre le ofrecimos un afecto muy sincero, íbamos a sentirnos un poco abandonados. Me conecté con Vicente nuevamente gracias a otra gran amiga, una cantante latinoamericana, exactamente, de Honduras: Karla Lara.

De nuevo regresa el concepto de “puente” de Celia, la clave de mi solidaridad internacionalista, de nuevo los mismos ideales martianos, morazanistas, guevarianos nos unen a los tres, en un gran abrazo, porque, como decía la Hart Santamaría: “Puente es el vínculo ideal entre los que somos diferentes por circunstancias externas. Todavía no sé por qué somos “diferentes” porque son iguales nuestros sueños, porque en casi todos los idiomas la palabra amor no tiene sinónimos, porque en todos los lugares del planeta el Sol regala su calor y la primavera empuja las flores al viento”.

Así que cuando el 15 septiembre de 2010, Día de la Independencia de Honduras de la corona española, recibí la noticia de que los gorilas de la policía habían atacado al grupo musical Café Guancasco, destruido sus instrumentos valorados en $ 25.000, y habían amenazado a Karla Lara y a otros Artistas en Resistencia, con la ayuda de Rosa Báez, conocida bloguera cubana, decidí rápidamente notificar todo a Vicente Feliú, de modo que pudiera convocar, principalmente a los artistas, de todo el mundo, para denunciar públicamente esta barbarie, para crear un puente de solidaridad a fin de que la derrota se revierta en victoria.

El problema es que el gobierno espurio de Pepe Lobo, niño mal parido del golpe de estado cívico-militar del 28 de junio del 2009 en Honduras, es tan bruto y violento, que no puede hacer nada contra la cultura, no está dispuesto a aceptar que el arte, cuando se logra hacer bien y se sabe usar, es prácticamente invencible.

Así que Vicente, en calidad de coordinador general de “Canto de Todos”, que forma parte del ALBA Cultural (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) tomó su guitarra de combate e hizo un llamado a muchos artistas en todo el mundo.

Como dice en su declaración: “Acción como ésta deben ser censuradas por toda persona que se precie de ser honrada. Una vez más lamentamos corroborar el carácter fascista del golpe militar que perpetró la oligarquía y la embajada de los Estados Unidos contra los hondureños el pasado año. En la resistencia popular, legítima defensa de los pueblos oprimidos, participan nuestros hermanos del canto, como debe ser. Nuestra solidaridad y apoyo al pueblo de Honduras”. A demostrar la universalidad del arte, que también se burla de las rejas de las cárceles de EE.UU. donde están encerrados Cinco Cubanos inocentes, presos políticos del imperio, están ahí, delante de nosotros, las firmas de estos cinco gigantes de la paz, en apoyo a sus hermanos hondureños y contra todo tipo de violencia que genera el fascismo.

El nombre del proyecto, “Canto de Todos” viene de la canción de la famosa trovadora chilena Violeta Parra, “Gracias a la vida”, que termina con este texto maravilloso, que nos recuerda que, en la unidad, la guitarra de combate puede ganar cualquier obstáculo, de hecho, “el canto de ustedes, que es el mismo canto, el canto de todos, que es mi propio canto”.

Le pregunto, entonces, a Vicente, el motivo de la fundación del proyecto del ALBA Cultural, y él me responde: “La necesidad de provocar encuentros entre nosotros, los trovadores, se convierte en necesidad urgente al empezar de los años 80, cuando estábamos a punto de celebrar 10 años de la fundación de la Nueva Trova, como fenómeno organizacional, y por lo tanto toma forma el ‘Primer Encuentro Internacional de la Canción Nueva’, que se lleva a cabo en México”.

“En noviembre del 1981, hubo un festival en Varadero, a donde habían sido también invitados músicos de otros géneros musicales; pero contra Cuba, en ese momento, se produjo la histeria del Pentágono de los Estados Unidos, que querían probar en la isla la famosa bomba de neutrones, que no destruye los edificios, pero mata a las personas. Así que los invitados no asistieron, asustados por la peligrosa situación, los únicos que vinieron fueron los trovadores. En esta reunión surgió la idea de establecer un ‘Comité de la Nueva Canción Mundial’, que vería la luz un año después, en 1982, también en Varadero, en el 10° aniversario de la Nueva Trova: nosotros, los trovadores, declaramos al mundo nuestra necesidad de experimentar emociones todos juntos. Para no asustar al público con el ‘comunismo espantoso de Cuba’, decidimos que la sede de la secretaría sería México y el secretario ejecutivo debía ser un hombre inmune a las pasiones más bajas (no me entiendan mal, Gabino bebía, fumaba, se enamoraba) pero tenía que ser incorruptible, decente, honesto, transparente y todos, por unanimidad, reconocimos al candidato en Gabino Palomares. Participaron Manuel Serrat por España, Pete Seeguer por los EE.UU., Isabel Parra por Chile y Silvio Rodríguez por Cuba, entre otros”.

Vicente me dijo que en el 83 la reunión tuvo lugar en Nicaragua, en plena guerra civil y en una situación tan peligrosa que los movimientos de las brigadas de los trovadores de una provincia a otra, se decidían por el comandante sandinista Daniel Ortega, que estaba al frente de la guerra y del festival. “En Managua, al concierto asistieron alrededor de 10.000 personas, lo que representaba en ese momento, aproximadamente el 10% de la población, que es una cantidad enorme, teniendo en cuenta el momento muy peligroso”. El trovador cubano me confiesa que la reunión más memorable y emocionante fue en Ecuador en el 1984, un momento “interesante” en el país, bajo la presidencia de León Febres-Cordero, organizada por el grupo “Pueblo Nuevo”: el público no quería dejar ir a los trovadores y siguió al grupo de músicos desde la sala de teatro hasta su hotel, cantando “Canción con Todos” del poeta argentino Armando Tejada Gómez. “En el 1985, el encuentro iba a tener lugar en Argentina, pero el presidente Raúl Alfonsín no tuvo el coraje de permitir el evento. En el 1986 y en el 1987, pudimos vernos en el Perú, a través del trovador Fernando Arias, un amigo del presidente Alan García”. A partir de este momento, me dijo Vicente, que el movimiento de la Nueva Trova es abandonado, por desgracia, se considera que se terminaron los días de las dictaduras en América Latina, y por eso la canción protesta no tiene razón de ser.

“La figura de los trovadores nació en Cuba antes de que la nación cubana fuera libre e independiente (en Cuba, incluso los padres de la patria escribieron canciones revolucionarias)”. “Su imagen, hasta ese momento era una parte esencial de la cultura cubana, de la vida política, de la manera de luchar y hacer la guerra, una manera de comer, bailar y muchas otras cosas más: pero, ahora sí, no tenía sentido, y también estaba demasiado burocratizada”.

“Entonces, me dediqué a cantar y a organizar mis ideas, tuve que cambiar el orden en mi cabeza y me propuse un descanso activo. Pero más tarde, a mediados de los años 90 decidí dar un paseo por toda América Latina, y descubrí que los trovadores de mi edad, que estaban como yo, en silencio, nunca se detuvieron, ellos estaban esperando y recopilando historias, canciones ancestrales, canciones originales, canciones de ombligo, en busca de las raíces... el punto era contar la historia dolorosa de las dictaduras a los jóvenes y a los niños que no habían sufrido directamente las barbaries. Sí, porque el asunto parte del momento en que uno empieza a preguntarse cosas y es cuando para los fascistas te conviertes en un peligro. Si tú tienes solo respuestas y eres un contestatario, no es un problema. El verdadero subversivo se interroga”.

Así, Vicente, en los caminos de América Latina, encontró nuevamente a Luis Rico, César López, y conoció nuevas voces, como el Dúo Negro y Blanco (Christian Benítez y Mario Ramírez), se vale de ser conocido y no famoso, que con seguridad puede sentarse en un bar para compartir ideas con las nuevas voces del continente, sin la molestia de sus seguidores pidiendo un autógrafo o una foto.

Se empieza, así, a formar una red entre los trovadores y el intercambio de discos para que conocerse unos a otros... para construir puentes de solidaridad y formar una memoria acerca del sur, la famosa identidad que la política neo-liberal no quiere que exista.

“¿Te parece lógico que cuesta más un boleto de avión desde Buenos Aires hasta Santiago de Chile, que uno Buenos Aires-Nueva York?”. En su caminar, Vicente sugiere a los trovadores inventar festivales y reuniones, le propone eventos a la gente de dinero y a gobernantes dudosos, hasta que lo invitan a

Colombia, a un evento por la paz, (“y para poder llegar a la paz, especialmente en Colombia, estoy dispuesto hasta a matar...”) y aquí encuentra de nuevo a Alberto Cortés, Facundo Cabral y a Pablo Milanés. “Canto de Todos” nace en el año 2000, cuando nos convertimos en un grupo motivado por, ‘el canto de todos, que es mi propio canto’, de Violeta Parra; pero también porque ‘canto que ha sido valiente siempre será canción nueva’, como dijo el gran Víctor Jara”.

“La diferencia entre los trovadores y los cantautores (tanto los unos como los otros cantan texto y música compuesta por ellos mismos) es que los primeros están dispuestos a apostar por su vida por cantar”. “Un ejemplo es Víctor que, en el estadio Chile, cantó hasta el último momento”.

Vicente sigue recordando que el grupo se estableció en el 2005 en Puerto Alegre en el Foro Social Mundial, con el apoyo de la Casa Cuba-Venezuela: al frente de ella estaba el trovador cubano. Vicente convocó a los trovadores para que cantaran por Chávez y Lula, y respondieron afirmativamente Gabriel Sequeira (Argentina), Ricardo Flecha (Paraguay), Juan Pablo Fernández (Argentina), Pedro Muñoz y Marcial Congo (Brasil), Panchito y Francisco Villa (Chile), Miryam Quiñones (Perú) y el Dúo Negro y Blanco (Christian Benítez y Mario Ramírez, Bolivia). “Sería en el 2006 cuando la creación del ALBA Cultural nos permitió crear el proyecto oficial ‘Canto de Todos’, del cual yo soy el coordinador general, y darnos cobertura”. “En 2009 se organizó en la Casa del ALBA en La Habana el concierto ‘A Che’ (con todos los juegos de palabras que se pueda imaginar), claramente dedicado al Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara”. “En el 2010 hubo una reunión de trovadores en Paraguay y Ecuador, y un encuentro bilateral cubano-venezolano, una vez más aquí, en la Casa del ALBA en La Habana”.

“El proyecto ‘Canto de Todos’ no es inocuo, no es inofensivo, somos trovadores comprometidos con la lucha de los pueblos, con la vida, con el amor.... no necesariamente de izquierda, porque esta palabra hoy en día está bastante prostituida”. “Seguimos de cerca todo lo que sucede en Honduras después del 28 de junio del 2009, disgustados por el vergonzoso zarpazo de la bestia fascista”. “El 15 de septiembre, cuando los gorilas hondureños golpearon el grupo Café Guancasco, me acordé de la muerte de Víctor Jara, ya que la cultura, después de aquel día, no había sido más nunca atacada tan brutalmente”. “Así que hemos tenido que llamar las cosas por su nombre, también convocar a nuestros hermanos cubanos presos político de EE.UU., entre ellos cinco, Antonio Guerrero y René González en especifico”. “Era un deber moral de ‘Canto de Todos’ denunciar el incidente”.

“Todo esto para subrayar que somos trovadores ‘ideologizados’, no somos neutrales, no somos tontos, cantamos una canción de lucha, una canción de riesgos”.

“Tengo cuatro pilares que lideran mi filosofía ‘cantoral’, además de Violeta Parra y Atahualpa: Joe Hill (trovador sueco fusilado en los EE.UU.), Benjo Cruz (boliviano, del Ejército de Liberación Nacional, asesinado en Teoponte), Jorge Salerno (Tupamaro asesinado) y, por supuesto, Víctor Jara (Chile). A ellos, les debemos lo que somos, nosotros, los trovadores de ‘Canto de Todos’”, concluye Vicente. Y yo, en cambio, como conclusión de esta interesante charla con uno de los más importantes trovadores cubanos, quiero citar sus propias palabras, dichas el día de su 60° cumpleaños, cuando otro reportero le preguntó lo que representaba para él, el ejemplo del Che Guevara: “Lo mas difícil es el intento de actuar como él en cada una de las dificultades y maravillas que la vida te impone, y no como un manual, si no con la búsqueda permanente de revolucionarse uno mismo”.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

domingo, noviembre 07, 2010

Silvio Rodríguez dona mil copias de un DVD a una fundación dominicana

Recibe el título de «Ángel Guardián»

El trovador cubano Silvio Rodríguez donó a la fundación Nido de Ángeles de República Dominicana, mil copias en DVD de uno de sus conciertos ofrecido en ese país en 2007. La fundación está dedicada a la atención de niños con parálisis cerebral.

06/11/2010 REDACCIÓN


Silvio Rodríguez y Mónika Despradel , presidenta de la fundación Nido de Ángeles.


"Esta es la mejor manera de retribuir ese afecto que siempre los cubanos hemos recibido de República Dominicana y en mi caso de manera particular", señaló Silvio Rodríguez, quien legó un lote de la primera edición. Lo más apropiado, consideró, era tener el gesto de entregar a Nido para Ángeles la primera edición del DVD".


Mónika Despradel , la presidenta de la fundación, agradeció a nombre de la directiva de la entidad y de los niños destinatarios la acción del músico cubano, porque "abre la posibilidad de tratamiento a 120 niños en lista de espera por falta de recursos económicos".


"Significa mucho para nosotros esta donación que viene de un país hermano, de un amigo y de una artista como Silvio". Según explicó, en su país más del ocho por ciento de la población padece discapacidad, la mayoría de ellos con parálisis cerebral. Este gesto de Silvio Rodríguez, señaló, es un gran paso para avanzar.


En correspondencia con la acción de Silvio, la junta directiva de la fundación dominicana confirió al trovador el título de Ángel Guardián, por el carácter altruista de su obra en general.


El DVD, producido por el músico dominicano José Antonio Rodríguez recoge su recital gratuito con el trío Trovarroco, la flautista Niurka González y el percusionista Oliver Valdés en el estadio Quisqueya, el 30 de abril de 2007.


Lo componen 21 temas, como Escaramujo, Canción del elegido, Playa Girón, La era está pariendo un corazón, El necio, Días y flores, La gaviota y La maza.


Según recordó, fue una noche muy especial, con más de 45 mil personas cantando su música. El pueblo dominicano fue el principal protagonista, dijo.

Creada en 2007, Nido para Ángeles es una institución sin fines de lucro y tiene como misión ayudar a elevar la calidad de vida de niños con esa enfermedad, aumentar su capacidad de independencia, bienestar y autonomía. Hasta la fecha reciben tratamiento 70 pacientes.