viernes, febrero 17, 2012

Grecia en llamas: El preludio de la Revolución Europea

viernes 17 de febrero de 2012

Michael Savas Matsas (EEK)

Los peores temores de las clases gobernantes de Grecia y Europa se están haciendo realidad: una explosión social incontrolable está en marcha en Grecia. Al momento de escribir estas líneas, en la madrugada del 12 al 13 de febrero, los choques violentos y las luchas callejeras entre los manifestantes y la policía antimotines continúan en el centro de Atenas y en otras ciudades de todo el país. La falsa "mayoría" que acaba de votar en el Parlamento el nuevo paquete de medidas de canibalismo social -impuesto por la troika de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI- no puede y no podrá parar el incendio social que se expande por el país y se extiende, más allá de Grecia, por toda Europa y a nivel internacional.

La manifestación popular del domingo 12 de febrero, en la plaza Syntagma, fue literalmente gigantesca. Cerca de un millón de personas convergieron desde todos los barrios de la capital griega en una movilización de masas que superó en magnitud y espíritu de lucha a todas las anteriores -incluyendo las enormes marchas durante las huelgas generales de junio y octubre de 2011.

La semana pasada ya habían tenido lugar dos huelgas generales (el 7 y el 10-11 de febrero), pero muchos factores -falta de preparación, oposición burocrática a una real movilización de masas, extremas condiciones climáticas- habían influido para que si bien resultaran significativas, no hayan tenido nada en común con lo que sucedió el 12 de febrero, cuando las masas desbordaron las calles de Atenas y casi todas las demás ciudades griegas, dando un carácter casi insurreccional a la movilización.

La policía antimotines, con un plan preparado, atacó al pueblo en Syntagma desde los primeros momentos de la marcha, a las 17:15 horas. Cuando el gran compositor Mikis Theodorakis y el héroe de la resistencia anti-nazi Manolis Glezos, ambos de casi 90 años, avanzaron para entrar en el Parlamento y presentar una declaración conjunta de protesta, la policía antimotines los atacó, al igual que a todos los manifestantes en la plaza, con toneladas de químicos. Desde ese momento, el centro de Atenas se transformó en un campo de batalla, mientras la gente continuaba llegando en masa desde todas las direcciones. Enfrente del mismo Parlamento permanecieron y resistieron hasta las 22:30, junto a contingentes del EEK, Antarsyta (izquierda democratizante) y la juventud de Syriza (coalición de centroizquierda). Todas las calles y avenidas desde Omonia a Syntagma -e incluso alrededor de la Acrópolis- estaban colmadas de personas que resistían la salvaje brutalidad policial hasta pasada la medianoche.

En algunas calles se erigieron barricadas. Se incendiaron bancos, grandes negocios, cines y alrededor de 40 edificios. La estación de policía de Exarchia fue atacada. Unos cien ciudadanos de todas las edades fueron heridos -algunos de ellos de gravedad, por lo que debieron ser hospitalizados. Otras cien personas fueron arrestadas, incluyendo a los manifestantes que habían ocupado el Ayuntamiento de Atenas. El centro de Atenas parecía hoy una ciudad bombardeada.

Vale la pena destacar que el estalinista KKE una vez más celebró su propio acto independiente en la plaza Omonia (dicen que reunieron 50.000 personas), pero evitaron juntarse con los cientos de miles de personas en la plaza Syntagma y alrededores debido a los choques de los manifestantes con la policía. Permanecieron lejos de la lucha y, finalmente, dispersaron pacíficamente sus contingentes. De acuerdo con el mantra estalinista, cada choque violento con las fuerzas policiales o cualquier forma de acción directa es "una provocación del Estado".

La rebelión popular no se limitó a Atenas. En otras ciudades, a lo largo de toda Grecia -desde Corfú hasta el noroeste y desde Tesalónica en el norte a Patras en el oeste y Creta en el sur- hubo y siguen teniendo lugar movilizaciones, manifestaciones, ocupaciones de edificios públicos, municipalidades, prefecturas, etc. Han tenido lugar ataques de manifestantes furiosos contra las oficinas políticas de los miembros burgueses del parlamento: en Corfú (al noroeste, en la costa del Mar Jónico), en Agrinion (Grecia occidental), en Iraklion (Creta, sur del Mar Egeo) fueron destruidas las oficinas de los parlamentarios locales.

La furia del pueblo -tan rápidamente empobrecido y arruinado- se reflejó incluso en el Parlamento al estallar el sistema político parlamentario tal como había funcionado los últimos 38 años, después de la caída de la dictadura. A pesar de que los dos tercios de la mayoría de los diputados votó por el bárbaro Memorándum impuesto por la troika y el actual gobierno de Papademos, el voto negativo sin precedentes de un gran número de diputados fue seguido por expulsiones masivas de los partidos gobernantes que sostienen a Papademos -46 diputados, incluyendo miembros fundadores o jefes de bancada de sus respectivos partidos, ministros y otros- en el medio de la noche del neoliberal "socialista" Pasok, el derechista Nueva Democracia y el ultraderechista Laos. Ahora, en el Parlamento, el segundo bloque en cantidad es el del "Partido de los Expulsados": 63 diputados desde el comienzo de la crisis (Pasok tiene ahora 130 diputados, cuando su cantidad inicial era de 158, y Nueva Democracia tiene 62; el número total de los diputados es 300). El partido de ultraderecha Laos, al ver achicarse dramáticamente su influencia en las encuestas, votó contra el nuevo rescate, expulsando a dos de sus miembros más importantes, quienes permanecen en el gobierno como ministros (votaron a favor). Sin embargo, el Führer de Laos, Karatzaferis, dijo que continuará apoyando al gobierno de Papadimos para ¡"salvar a la patria del comunismo"!

El líder del partido de derecha Nueva Democracia se manifestó en forma similar, diciendo que su partido es el último baluarte contra el "gobierno de la chusma" -entendiendo por "chusma" a las masas rebeldes que se inclinan cada vez más hacia la izquierda.

El elenco político de la burguesía está diezmado. En los últimos meses se hicieron muchos intentos de crear nuevos partidos políticos burgueses. Con seguridad se harán otros muchos en el próximo período, con tantos políticos burgueses devenidos en "sin techo" luego de sus expulsiones -pero éstos no han tenido éxito hasta el momento, por lo que desaparecen casi inmediatamente después de su primera aparición pública.

El desafío político es para la izquierda. Pero el estalinista KKE (Partido Comunista Griego) continúa su política egocéntrica, focalizada principalmente en su propio fortalecimiento electoral y organizativo, por lo que mantiene el lema "por el poder de los trabajadores" -un tanto vago para un futuro distante. Synaspismos, la principal fuerza en Syriza, mira hacia los restos excluidos del Pasok para construir una especie de "frente popular" con ambiciones gubernamentales. La "Izquierda Democrática", la escisión derechista del Synaspismos, gracias a sus buenos resultados en las encuestas, se ha convertido en un polo de atracción para todos los refugiados del ala derecha de Pasok, quienes esperan convertirse en un socio menor en una futura coalición de gobierno burguesa, reemplazando quizás al ultraderechista Laos.

La falta de una verdadera alternativa radical al sistema que colapsa por parte de la izquierda, parlamentaria y extraparlamentaria -las que son centristas-, convierte la misión de reagrupar a los luchadores de vanguardia -particularmente la joven generación- en un partido revolucionario internacionalista del proletariado. Ese es el principal desafío y la tarea urgente para nuestro partido, el EEK.

Mientras se desarrolla la explosión socio-política, seguimos luchando cada vez con más determinación por una huelga general indefinida para derrocar al gobierno, romper con la dictadura de la Unión Europea y el FMI, cancelar la deuda a los usureros internacionales y reorganizar toda la economía sobre nuevas bases socialistas, bajo el poder obrero. Nuestras esperanzas están focalizadas en que nuestros compañeros y compañeras de clase en Europa -y en todo el mundo- se nos unan en la lucha revolucionaria y en una Internacional revolucionaria, que ahora es más necesaria que nunca.

Foto: Grecia - Manifestantes del Partido Comunista Griego rompieron los candados de las puertas de la máxima atracción turística del país y colgaron pancartas en griego y en inglés que decían: “Pueblos de Europa - Rebélense”.

Cárceles y muerte en Honduras

viernes 17 de febrero de 2012 

Isabel Soto Mayedo (PL)


Concluían las celebraciones por el Día de San Valentín o del Amor, cuando imágenes de cadáveres calcinados por el fuego comenzaron a recorrer el mundo como anuncio del desastre ocurrido en el reclusorio de Comayagua, Honduras.

La más grave tragedia carcelaria de la historia latinoamericana y la tercera de su tipo en el país centroamericano, en menos de una década, conmocionó a la opinión pública y avivó las denuncias acerca de la crítica situación del sistema de cárceles en un territorio considerado el año último por la ONU como el más violento del planeta.

El incendio redundó en la muerte de casi 400 presos y confirmó la vigencia de dos problemas de vieja data en Honduras: el hacinamiento de los presos y el precario estado de las penitenciarías, lo que las convierte en auténticas bombas de tiempo, como señaló la Red Morazánica de Información.

Estadísticas oficiales reflejan que en los 24 reclusorios existentes, concebidos para internar apenas ocho mil 250 presidiarios, suman casi 13 mil los albergados, en su mayoría varones menores de 23 años de edad y sin haber enfrentado un proceso judicial como corresponde.

El penal de Comayagua, en la zona central del territorio, alojaba a más de 850 privados de la libertad, lo que supera en 212,5 por ciento la capacidad de la institución.

"Las cárceles hondureñas funcionan en circunstancias precarias, con una sobrepoblación de al menos cinco mil reclusos. Las denuncias del hacinamiento son múltiples y constantes pero nunca se han atendido", coincidió en un análisis Proceso Digital, en su edición del 16 de febrero.

Para esa fuente, lo acontecido en Comayagua es una tragedia inaceptable y el peor episodio de su tipo en la región más violenta del planeta, donde Honduras destaca por su tasa de hasta 86 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Datos aportados por el ministerio de Seguridad Pública el jueves último redujeron a 377 la cantidad de muertos como consecuencia del incendio, mientras Proceso Digital aseguraba, presuntamente sobre la base de un listado oficial, que los fallecidos rondaban los 382.

La confusión en las cifras poco o nada puede contra el impacto de imágenes desgarradoras tomadas en el presidio, de cadáveres calcinados de reclusos abrazados a los barrotes de sus celdas, en un intento desesperado por escapar de las llamas.

Testimonios de presos sobrevivientes del siniestro pusieron al descubierto la reacción nula del guardia encargado de custodiar las celdas, que botó las llaves de los calabozos y dejó a los internos a su suerte, pese a los gritos de auxilio frente a la expansión de los gases tóxicos y las llamas.

La coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (Cofadeh), Bertha Oliva, definió tales circunstancias como "una negligencia inexcusable que refleja la poca sensibilidad y el nulo compromiso del Estado con los derechos de los prisioneros".

Cuando las exigencias frente a lo sucedido se multiplicaron, el presidente Porfirio Lobo ordenó suspender a las autoridades del penal de Comayagua y destituir al director de Centros Penales en Honduras, Danilo Orellana.

El jerarca del sector adjudicó el hecho a un detenido que quemó un colchón con un cigarro encendido, en tanto un sobreviviente denunció que había "una fuga planificada de 85 reos que pagaron cerca de 85 mil lempiras (cuatro mil 468 dólares) cada uno".

Cofadeh citó al prófugo, sin revelar su identidad, quien relató que el plan era que los guardias del reclusorio abrirían los candados de las celdas a las 22:00 horas para que los 85 confinados salieran huyendo, disfrazados con uniformes de policía, y harían disparos como parte del show".

"La policía roció de gasolina las bartolinas (celdas) por la parte de atrás e hizo disparos", agregó, en tanto la organización civil recomendó a las autoridades revisar las cuentas bancarias del director del penal, porque el sobreviviente aseguró que depositaron dinero para la fuga y este lo sabía.

Los bomberos, cuya sede está a sólo tres minutos de la otrora "cárcel modelo", llegaron tarde a controlar el incendio y la principal autoridad no estaba en el lugar, según el testigo.

"Los guardias no abrieron las celdas para salvar las vidas en medio del estado de necesidad y, más bien, dispararon sus armas a los cuerpos de los reclusos que se ponían a salvo de las llamas, por sus propios medios", relató a Cofadeh.

Vecinos del penal y otros sobrevivientes confirmaron que los guardias dispararon con armas de fuego contra los confinados que trataban de salvarse y procuraban rebasar los muros de la cárcel, en vez de priorizar el abrir los calabozos donde las llamas consumían la vida de muchos otros.

Con antelación, Orellana había instado al mandatario hondureño a invertir en la creación de nuevos centros que cumplieran con requisitos de seguridad y de reformar a los detenidos, ante la superpoblación penal y la alta criminalidad en los existentes, pero eso quedó en letra muerta.

Comayagua era considerado el mejor penal de Honduras, por lo que no fue incluido en la emergencia penitenciaria decretada en 2010, mas al tocar la tragedia a su puerta quedó al descubierto la falacia de tal status.

Unas 300 víctimas dormían en hasta siete u ocho colchonetas colocadas en literas o tarimas, junto a más de 500 albergados en una decena de celdas, algunas de las cuales estaban habitadas por un centenar de privados de libertad, explicó el subcomisionado de la Policía Nacional, Wilmer Suazo.

Solo en la número nueve convivían alrededor de 50, que habían hecho divisiones para tener sus propios cuartos, aunque pequeños, detalló el exdirector del centro (2008).

En esa parte del recinto habitaban los reclusos de mayor capacidad económica, pero ni los beneficiados por un sistema carcelario que reafirma la desigualdad en la sociedad hondureña pudieron librarse de la tercera tragedia ocurrida en centros de este tipo en el país.

El 5 de abril de 2003, en la Granja Penal de El Porvenir, cercana a la ciudad caribeña de La Ceiba, ocurrió un enfrentamiento entre reclusos que provocó un incendio y dejó sin vida a 66 internos y tres mujeres visitantes.

Un año después, el 17 de mayo, 107 presos fallecieron por similares razones en una cárcel de la norteña ciudad de San Pedro Sula, donde un tiroteo por un supuesto intento de fuga provocó también la muerte de nueve presos y tres heridos en fecha más reciente, el 15 de octubre de 2011.

Fuerzas especiales de Estados Unidos planean realizar “sabotajes en América Latina”, afirma la BBC

viernes 17 de febrero de 2012

Jean-Guy Allard (especial para ARGENPRESS.info)

El Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos, “cuyas fuerzas élites fueron las que rastrearon y mataron a Osama bin Laden”, lanzó una propuesta al Pentagono para tener mayor libertad de desplazamiento de las fuerzas especiales (SOF, por sus siglas en inglés) y realizar operativos en América Latina, afirma la BBC.

“Tal autoridad dotaría a las SOF de mayor agilidad, rapidez y flexibilidad” para expandir sus operativos “sin tener que pasar por las vías normales de aprobación que exige el Pentágono”, afirma el reportaje firmado por William Márquez.

El periodista de la BBC señala que “algunos analistas sospechan que una mayor amplitud del alcance de estas fuerzas en América Latina podría degenerar en actividades cuestionables y dañar las relaciones de Estados Unidos con sus vecinos en el hemisferio”.

El Comando de Operaciones Especiales se creó en los años 80 para rescatar a estadounidenses retenidos en Irán, une operación que terminó por un espectacular fracaso.

“En América Latina, normalmente…”

Increíblemente, la emisora estatal BBC reconoce toda una serie de actos de injerencia de Estados Unidos en América Latina: “En América Latina, normalmente, se ocupan de misiones de inteligencia de alta tecnología, sin reclutar recursos humanos pero sí brindando entrenamiento y haciendo ejercicios conjuntos”..

El autor de la nota cita a Stephen Donehoo, especialista en Seguridad Nacional del grupo McLarty Associates de Washington: casi siempre, afirma, “con pocas excepciones”, trabajan “en conjunto con las fuerzas armadas, policiales o de inteligencia del país”.

En Colombia, revela Donehoo, “asesoran operativos específicos en la lucha contra las rebeldes FARC” pero cuando tres contratistas de Estados Unidos cayeron en manos del grupo izquierdista "ellos tuvieron tropas en el terreno con el propósito de sacarlos", con la operación "Jaque".

En cuanto a Adam Isaacson, analista de política de seguridad nacional de WOLA, la “Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos”, reconoce que "aunque naturalmente no se dan muchos detalles, uno se puede imaginar casi todo".

En países “aliados” pueden “incluir operativos de inteligencia contra grupos, partidos o individuos que son vistos como amenaza contra Estados Unidos aunque los mismos no estén haciendo nada ilegal en su país".

Isaacson especula que “en los países con los que Estados Unidos no tiene muy buena relación”, enumerando específicamente países del ALBA, Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua, "podría haber hasta actos de sabotaje".

Grupos armados están ya en embajadas

Según BBC, el analista de WOLA revela “que ha habido antecedentes en el marco de la llamada guerra contra el terrorismo con la creación, hace unos 5 ó 6 años, de pequeños grupos dentro las embajadas estadounidenses conocidos como Military Liaison Elements, elementos de enlace militar”.

"Eran grupos élites que, en algunos casos, se encontraban allí sin el conocimiento del embajador", dijo Isaacson a la radio del sistema informativo estatal británico.

"Andaban de civiles, completamente armados y el mundo llegó a saber de ellos cuando en Asunción, Paraguay, mataron a un ladrón en la calle".

Isaacson indica que la búsqueda de una mayor actividad en América Latina obedece a la retórica de “algunos legisladores republicanos” - evidentemente Ileana Ros-Lehtinen, Connie Mack y demás congresistas vinculados a la mafia cubanoamericana - y centros de investigación conservadores que están hilando “una compleja idea de amenaza de seguridad”.

"Empieza con Irán y el grupo radical Hezbollah", explica el experto en una referencia clara a las conspiraciones imaginadas por Roger Noriega y Otto Reich y difundidas internacionalmente en las redes noticiosas orientadas por el Departamento de Estados.

Aunque el analista considera que estos complots de la extrema derecha estadounidense es algo "un poco paranoico", hay quienes “no lo consideran descabellado”.

"Los gobiernos se van a sentir violados. Aunque no haya fuerzas del SOF en un país, siempre va a haber sospechas y eso afectará la confianza mutua y la amabilidad de las relaciones", reconoce Adam Isaacson.

Además de realizar misiones de inteligencia y reconocimiento, también tienen la capacitad operacional de "combate cinético", básicamente “localizar, capturar y matar al enemigo”, señala la BBC.

Ya son 400 muertos por incendio en cárcel hondureña

16 Febrero 2012
muertos-incendio-carcel-preso-reo-comayagua-tegucigalpa-hondura_ecmima20120215_0033_4 

El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) denunció hoy que una fuga planificada causó el incendio en la cárcel Comayagua, cuyas consecuencias fueron la muerte de casi 400 reclusos.

Había “una fuga planificada de 85 reos que pagaron cerca de 85 mil lempiras (cuatro mil 468 dólares) cada uno”, afirmó un sobreviviente de la tragedia, citado por la organización civil.

El plan era que los guardias del reclusorio abrirían los candados de las celdas a las 22:00 horas para que los 85 confinados salieran huyendo, disfrazados con uniformes de policía, y harían disparos como parte del show, añadió el sujeto, prófugo de la prisión y participante en el complot.
“La policía roció de gasolina las bartolinas (celdas) por la parte de atrás e hizo disparos”, agregó el evadido, cuya identidad no fue revelada.

El Cofadeh recomendó a las autoridades que revisen las cuentas bancarias del director del centro penal, porque el reo sobreviviente aseguró que ”depositamos el dinero para la fuga, el director sabía de esto”.

Los bomberos, cuya sede está a sólo tres minutos de la otrora cárcel modelo , llegaron tarde a controlar el incendio y la principal autoridad no estaba en el lugar, según el testigo.

Los guardias no abrieron las celdas para salvar las vidas en medio del estado de necesidad y, más bien, dispararon sus armas a los cuerpos de los reclusos que se ponían a salvo de las llamas por sus propios medios”, relató.

El Cofadeh destacó que las escenas en el penal de Comayagua son similares a las del 5 de abril de 2003 en el Centro Penal de El Porvenir, en La Ceiba (Caribe), cuando murieron 68 personas también en un incendio, y con las de 2004 en el Centro Penal de San Pedro Sula (norte), que dejó 107 muertos .

Este jueves las autoridades hondureñas informaron que los muertos por el siniestro ascendieron a 377, en tanto otras fuentes aseguran que los fallecidos rondan los 382.

La ciudadanía todavía espera por un informe oficial del gobierno sobre los factores desencadenantes de la tercera tragedia de este tipo en el país y la peor registrada en el mundo.

(Con información de agencias)

Novísimos 44 años de la joven canción trovadoresca

16ypr-trova.jpg (7335 bytes)
Alain Valdés Sierra
Hace poco más de cuatro décadas surgió en Cuba un movimiento artístico que marcó de manera definitiva la forma de cantar en la Isla, y que tantos años después las más jóvenes generaciones ven como suyo.
Es un fenómeno que no pasa de moda, con el decursar del tiempo se ha adaptado a otras voces, estilos y contenido; su nombre es Movimiento de la Nueva Trova.
Cuentan los cronistas, testigos o no del hecho, que todo comenzó con un concierto que ofrecieron en febrero de 1968 tres jóvenes cantautores en la Sala Che Guevara de Casa de las Américas.
Dicen que nerviosos llegaron Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola a su primera gran presentación, especialmente invitados por la Heroína del Moncada Haydeé Santamaría.
Guitarra en mano, trasmutada en fusil para esos bardos que con sus letras defendían la utopía de una Revolución sin precedentes en el continente, estaban lejos de imaginar que poco años después ellos y otros muchos jóvenes deseosos de decir cantando, darían cuerpo y vida al Movimiento de la Nueva Trova.
En diciembre de 1972, al finalizar el Primer Encuentro de Jóvenes Trovadores, en la oriental ciudad de Manzanillo, quedaría creado el Movimiento, que tuvo un importantísimo rol en la consolidación de la cultura revolucionaria a causa del contenido de sus canciones.
La tradición trovadorezca en Cuba se remonta a muy atrás en el tiempo, y sus exponentes han llevado el nombre de la Isla a los principales escenarios del mundo.
Sobresalen así los “inmortales” Pepe Sánchez, Sindo Garay, Miguel Matamoros, Manuel Corona, María Teresa Vera y muchos otros, pero el relevo de los años últimos de la década de 1960 llegó más que con un compromiso musical, con uno social.
El triunfo de la Revolución en 1959, y los cambios que implicó para los cubanos imprimió la energía para que jóvenes con las más variadas formas de componer e interpretar, se alzaran dentro del panorama musical de la Isla con una fuerza expresiva nunca antes vista.
A partir de entonces los textos, que muestran desde un elaborado fondo poético hasta las más directas formas de decir, se enfocaron al tratamiento de la realidad cubana y latinoamericana.
En este fenómeno estético musical se dan a conocer intérpretes de siempre, que más allá del marco temporal de la Nueva Trova se mantienen como íconos de la cultura cubana como la recién fallecida Sara González, Pedro Luis Ferrer, Vicente Feliú, Augusto Blanca, Martín Rojas, Amaury Pérez y Eduardo Ramos, entro otros.
Generaciones de cubanos en reiteradas ocasiones han sacado de sus gargantas las estrofas de El Mayor, de Silvio, Mis 22 años, de Pablo, Te perdono, de Noel, o Acuérdate de Abril, de Amaury.
Poco más de cuatro décadas y cantando, la Nueva Trova sigue en la preferencia de los cubanos y de seguidores de otras latitudes, ahora desde la voz y la guitarra de otras generaciones, que tildados de novísimos trovadores siguen la tradición de aquel primer poeta que recitó al son del frote de unas cuerdas.

Ecuador: cambios que marcan un nuevo camino

tomado de prensa latina



La Habana, 16 feb (PL) Desde que Rafael Correa asumió la presidencia de la República de Ecuador, en enero de 2007, cambios radicales signan la política nacional e internacional de la nación andina.


Beneficios en materia de salud, educación, inclusión social y respeto a los pueblos originarios, identifican el proceso revolucionario que en el contexto regional promueve principios de integración y colaboración entre las naciones.

"No hemos dejado de cumplir una letra de nuestro plan de gobierno" afirmó el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño en declaraciones exclusivas a Prensa Latina.

El titular ofreció sus impresiones acerca de la política trazada por el gobierno ecuatoriano en el escenario nacional y su proyección en el contexto latinoamericano y caribeño.

Interrogado sobre la importancia que concede al nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)respondió que "Creo que tiene el mayor significado que se puede esperar de un organismo Latinoamericano en la últimas décadas.

"La Organización de Estados Americanos (OEA) no logró cumplir con las expectativas que esperábamos, sin embargo, la creación de la CELAC cubre ese vacío".

Añadió que "Las expectativas son grandes. Sólo el hecho que esté constituida y que se llene de los aportes de las tres sub regiones: Suramérica, Centroamérica y el Caribe, genera enormes posibilidades y potencialidades en lo político y en lo económico".

Añadió que en lo social se esperan "inversiones para la conectividad entre nuestros países, generar complementariedad energética y alimentaria, investigación conjunta de nuestros recursos, de la enorme biodiversidad que tiene América Latina".

Calificó de "enorme la riqueza que podemos producir en beneficio de nuestros pueblos".

Respecto a la valoración de Ecuador del proceso integrador generado por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), subrayó que su país ingresó a esa agrupación en 2009 de la cual valoran la convergencia de opiniones desde el punto de vista económico y la complementaridad entre los estados miembros.

"El ALBA es un espacio donde pueden tratarse los temas políticos con mucha afinidad. Y eso es importante porque la fortaleza que da la similitud de criterios y opiniones en la política internacional nos ha permitido avanzar de manera significativa en muchos temas a nivel mundial"

Subrayó en ese sentido las posturas comunes de los países miembros sobre la protección del medio ambiente, explicitadas en las reuniones de Cancún, México y Durban, Suráfrica que tuvieron "un peso significativo" por su8 calidad argumentativa.

Abundó que "el Alba, a pesar de constituir un pequeño grupo de países y no de potencias económicas, fortalece nuestra identidad y personalidad política y ha hecho que a nivel mundial esas voces sean muy bien recibidas, respetadas. Eso nos ayuda a fortalecer nuestro proceso de transformación interno.

Respecto al impacto en Ecuador de la Revolución Ciudadana impulsada por el presidente Rafael Correa lo describió de "un cambio impresionante".

Citó resultados de encuestadoras privadas según los cuales el 80,5 por ciento de los ecuatorianos califica de positiva la gestión del gobierno, consecuencia del "cambio en la correlación de fuerzas", dijo.

"Hemos ido cambiando el sistema político, la Constitución, costó trabajo, pero se logró. El presidente Correa ha cambiado (...) la política educativa, de salud, la política de cobro de impuestos, la petrolera, la vial. Ha sido posible tener un gobierno que no reciba la llamada de un gran empresario que le ordene el cambio de un ministro, eso es importante.

"No hemos dejado de cumplir una letra de nuestro plan de gobierno, hemos hecho las transformaciones necesarias en la legislación y en las normas para cumplir lo que el pueblo necesita, o sea, primero están los intereses del pueblo, después están las normativas que hay que poner en función de los intereses del pueblo.

Sobre el papel de los medios de comunicación en el proceso de cambios en Ecuador respondió que "Eso es lo más vergonzoso que hemos tenido en nuestro país. Realmente es uno de los poderes más importantes. Aunque fracasado, la prensa tiene un plan bien concebido para intentar desprestigiar a este gobierno, aprovechan cualquier circunstancia y si no la tienen la inventan.

Puntualizó que no se refiere a toda la prensa, pues "en algunos medios locales hay profesionalismo, objetividad, imparcialidad..." aunque otros están desesperados.

Sin embargo, el presidente Correa no negocia los principios. Tiene un programa semanal que se llama Enlace ciudadano, en el cual informa de su gestión y se encarga de desmentir todas las falsedades, las mentiras, las injurias que hace una parte prensa.

El proyecto ambiental Yasuní ITT (Ishipingo-Tambococha-Tiputini) propone dejar bajo tierra un gran yacimiento petrolífero ubicado en la zona de gran concentración de biodiversidad en la Amazonía a cambio de una compensación monetaria de la comunidad internacional.

Interrogado sobre la aplicación de la iniciativa, surgida en 2007 y si sólo beneficia a Ecuador, como insisten algunas fuentes, enfatizó que es "un ejemplo a nivel mundial".

Agregó que implica, en primer lugar, renunciar a la explotación de campos petrolíferos "para proteger la maravillosa biodiversidad que está en la superficie", con lo que se evita "la emisión de 800 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera (...) "de esa manera estamos cuidando a los pueblos originarios que han decidido no tener contacto con la sociedad y que creemos merecen respeto".

Aclaró que "no es un beneficio para Ecuador, si se explotan esos campos se recibirían con los actuales precios del petróleo 14 mil millones de dólares"

Reveló que su país planteó conseguir el 50 por ciento de esos recursos y dejar de el otro 50 por ciento.

"Esa contribución la vamos utilizar solo para la generación de energía limpia, para impulsar nuevas investigaciones y proyectos. Es un sacrificio que Ecuador pone a consideración de la humanidad para que otros también se atrevan a tener iniciativas tan importantes como la nuestra".

msl/grd

miércoles, febrero 15, 2012

Intelectuales de todo el mundo exigieron a Cameron la devolución de Malvinas

País

Martes, 14 de febrero de 2012

En medio del conflicto diplomático entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las islas, escritores, politicos, artistas y demás figuras, como Adolfo Pérez Esquivel o Eduardo Galeano, firmaron una carta abierta dirigida al primer ministro británico.

Eduardo Galeano fue uno de los firmantes de la carta. Eduardo Galeano fue uno de los firmantes de la carta.
Un grupo de intelectuales de diferentes países, entre los que se encuentran el Premio Nobel de Paz Adolfo Pérez Esquivel y el escritor Eduardo Galeano, le exigen al Reino Unido la devolución de las Malvinas.

A través de una carta abierta dirigida al primer ministro británico, David Cameron, instan a que ese país reconozca la soberanía de las islas.


A continuación, la carta:

Los abajo firmantes, ciudadanos/as de distintos países del mundo interesados en la paz mundial, queremos hacerle llegar nuestra preocupación en relación a la disputa territorial que mantienen el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte con la República Argentina por las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

Como lo señaló la Presidenta de la Republica Argentina, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno argentino solicita que su país cumpla con la Resolución 2065 que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 16 de diciembre de 1965, la que expresa que:

"Tomando nota de la existencia de una disputa entre los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acerca de la soberanía sobre dichas Islas,

Invita a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el Comité Especial [...] a fin de encontrar una solución pacífica al problema, teniendo debidamente en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, así como los intereses de la población de las Islas Malvinas".

Asimismo, la máxima instancia internacional vuelve a expedirse a través de la Resolución 3160 (XXVIII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1973, con una muy amplia mayoría de votos a favor y sin votos en contra, reconociendo "los continuos esfuerzos realizados por el gobierno argentino" y declaraba "la necesidad de que se aceleren las negociaciones previstas en la Resolución 2065 (XX) [...] para arribar a una solución pacífica de la disputa de soberanía existente" entre los gobiernos de ambos países.

Desde 1982 la Asamblea General de las NN.UU. viene generando y renovando Resoluciones que llaman a los dos países a sentarse a dialogar. Asimismo, el Comité Especial de Descolonización de las NNUU adopta anualmente una Resolución en la que se solicita a ambos Gobiernos afianzar el actual proceso de diálogo y cooperación mediante la reanudación de las negociaciones, a fin de encontrar, a la mayor brevedad posible, una solución pacífica a la controversia de soberanía.

Este llamado al diálogo y a la negociación también ha sido realizado –a través de Resoluciones y Declaraciones- por distintas instancias de la comunidad internacional, organismos internacionales regionales, organismos multilaterales y foros internacionales tales como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR), el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Comunidad Sudamericana de Naciones, Grupo de Río, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC); Declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas, Cumbres Sudamericanas, Primera Cumbre Energética Sudamericana, Cumbres de Países de América Latina y el Caribe (CALC), II Cumbre América del Sur – África, Cumbres de Países Sudamericanos y Países Árabes, Grupo de los 77 y China, entre otros.

Queremos recordar que en la actualidad la región latinoamericana y el caribe constituyen un territorio de paz y de prosperidad, mientras que en el resto del el mundo muchas regiones padecen conflictos bélicos que ponen en serio riesgo la paz mundial.

El incumplimiento por parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de las Resoluciones de las Naciones Unidas, la falta de voluntad para dialogar con un país (Argentina) democrático y con vocación de paz plenamente demostrada, y la instalación y mantenimiento de una base militar en este continente (en las Islas Malvinas), su constante reforzamiento y la realización de maniobras militares aero-navales, ponen en serio riesgo la paz y la convivencia de esta parte del mundo.

Por ello le solicitamos que el gobierno británico revea su posición de no dialogar en este tema, y le reiteramos nuestro pedido de cumplimiento de las Resoluciones de las Naciones Unidas para dialogar con la República Argentina.


Adolfo María Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz ( Argentina )

Eduardo Galeano, Escritor

Miguel Ángel Trinidad, Veterano de la Guerra de las Malvinas.

Lois Pérez Leira, Coordinador Internacional del Movimiento Argentinos en el Exterior.

Gaspar Llamazares Trigo, Diputado Nacional por Asturias Izquierda Unida. Estado Español.

Carlo Frabetti, escritor. Estado Español.

Carlos Slepoy Prada, abogado derechos humanos.

Vicente Feliú, cantautor cubano, integrante de la Nueva Trova.

Nines Maestro, Dirigente de la Red Roja – Medico. (Madrid)

Xosé Manuel Beiras, Vocero del Encontro Irmandiño ( Galiza).

Luis Méndez Ferrín, Presidente de la Real Academia Gallega.

Camilo Nogueira, Ex Eurodiputado del BNG.

Luis D´Elia, Dirigente Nacional de MILES ( Argentina)

Emilio Lambiase: Presidente dell'Associazione di Solidarietà Italia Cuba Salerno.

Carlos Rodríguez Almaguer. Poeta y Ensayista. CUBA. Miembro de la
 
Junta Nacional de la Sociedad Cultural José Martí.

Vicente Zito Lema, escritor (argentina)

Hector L. Pesquera (Movimiento Independentista de Puerto Rico)

Mariano Abalo, Secretario General del Frente Popular Galego. Galiza

Ariel Basteiro, Ex Diputado Nacional y dirigente Socialista (Argentina)

Antonio Arruti Vaqueiro, Voceiro Nacional del Movimiento de Liberacion de los Sin Tierra ( Brasil)

Hector L. Pesquera (Movimiento Independentista de Puerto Rico).

Alba Luz Deras, Ingeniera Civil (Honduras)

Fermín Paz Lamigueiro, Secretario General, Asociación Internacional Droit á l´énergie-sos futur-.

Stella Calloni, escritora (argentina)

Liliana Parada, Diputada Nacional en representación de “Buenos Aires Para Todos”, Corriente por la Unidad Popular en el FAP­ (Argentina).

Graciela Iturraspe, diputada nacional por Unidad Popular. (Argentina)

Humberto Tumini, Secretario General de Libres del Sur

Victoria Donda, Diputada Nacional (Argentina)

Alberto Nadra, Secretario General “Nuestra Utopía La Che”.

Luis Ocampo, Dirigente de Izquierda Castellana. Medico. (Castilla)

Higinio Polo, profesor y escritor (Barcelona)

Jorge Omar Lewinger, periodista.

Carlos Aznárez, periodista, (Argentina).

Amanda Guerreño Compositora ( Argentina )

Raúl Torres, cantautor (Cuba).

Elena Eva Reynaga, Secretaria Ejecutiva REDTRASEX , Trabajadora Sexual. (argentina)

Carla Artes, luchadora derechos Humanos. (Argentina)

Facundo Firmenich, La Campora (Provincia 25) Barcelona.

Eneas Marcos, Casa Néstor Kirchner en Barcelona.

El Movimiento Alternativo Popular Argentino (Barcelona)

Nuestra Utopía La Che en el Exterior.

Gustavo Maradini, abogado (Madrid)

Carlos Pronzatto, Cineasta ( Brasil)

Alejandro Torres Rivera, abogado laboralista y profesor universitario (Puerto Rico)

Luís González Tosar, escritor y Presidente del Centro PEN CLUB Galicia

Edmundo Moure, escritor (Chile)

Lorena Lores, cantante (Galicia)

Diego Alcántara, cantante (Galicia)

Fer Ventura, cantante y actor (Los Angeles -EEUU)

Luz Darriba, directora de ELA (Espacio Latinoamericano) Alemania

Eduardo Aldiser, Periodista. (Galicia)

Graciela Alba Burgos, diseñadora grafica (Galicia)

Antonio Costas, arquitecto. (Galicia)

José Luis Marcheto, Arquitecto. (Galicia)

Mónica Lázaro Jodar, periodista. (Argentina)

Silvia Larrategui, arquitecta. (Galicia)

Francisco Enzo Giardinieri, vestuarista. (Argentina)

Diego Arcos, Presidente del Casal Argentino de Barcelona.

Oscar Alba Burgos, La Campora Provincia 25 (Galicia)

Elba Torres, Poeta (Cuba).

José Luis Tagliaferro, Vicepresidente NuestrAmerica (Italia).

Enrique de la Calle, Editor responsable de la Agencia de Noticias La Paco Urondo. (argentina)

Juan Carlos Merlo. Abogado. Director Escuela DT de Futbol Nicolás Avellaneda Bs As. (Argentina.)

Matías Ezequiel Garrido, Sec. Gral. Casa Argentina de Madrid.

Manuel Vilaboa, Vicepresidente Nova Esquerda Socialista (Galicia).

Claudio Gonda, Nuestra Utopía La Che (Galicia)

Saad Chedid, Profesor universitario. (Argentina)

Eduardo Machicote, Escritor. (Argentina)

Guillermo Azzi, Escritor. (Argentina)

Gabriel Sivinian, Profesor universitario. (Argentina)

Gabriel López, Profesor universitario. (Argentina)

Eduardo Wehbe, Profesor universitario. (Argentina)

Luis Alejandro Jorge, Empresario. (Argentina)

Ana Laura Pereira, Documentalista (Galicia).

De Madre a Patria: Grammys


adelegrammyA decir verdad, tengo la manía de desconfiar de los jurados. No es que los menosprecie, pero sí me resisto a magnificar sus conclusiones. Será que me molestan los criterios impuestos, y justamente eso, imponer su opinión, es lo que siempre hacen los jurados. (Tanto es así, que el ciento por ciento de las convocatorias a concursos terminan con una frase lapidaria: “El fallo será inapelable”).
Sin embargo, he de admitir que estoy de acuerdo con cierto jurado que acaba de premiar -o mejor, llenar de premios- a la británica Adele durante la reciente ceremonia de los Grammys. Seis gramófonos cargó a casa la rubita de Tottenham, incluyendo los correspondientes a mejor disco (”21″), letra y canción del año (”Rolling in the deep”).
Bien envuelta en carnes, Adele parece más una modelo de Rubens que una diva de los tiempos que corren. Nada de extravagancias a lo Lady Gaga, escenarios de vértigo o muchas lucecitas montadas para escena. La inglesa es, simplemente, una mujer que canta bien. Muy bien.
Su voz de contralto desmenuza sin apremios los temas que ella misma escribe. Y acaso porque “la poesía más fina y sensitiva nace de los momentos de honda melancolía”, Adele prefiere hablar de decepción y de fracaso, de dolores y nostalgias. Es ahí donde brillan sus letras, y por esa rendija es que se cuelan en el alma de la gente.
Habla poco esta Adele. En el ojo de todos los huracanes del planeta, cuando a otros les da por revolverse como perro con pulgas, la muchacha se limitó a evocar a su madre, los amigos y los médicos que la operaron hace poco de las cuerdas vocales, y confesó: “Este disco está inspirado en una relación miserable, y éste ha sido un año que me ha cambiado la vida”. Entonces cantó “Rolling in the deep”, y el teatro se transformó en aplausos.
Nada mal estuvo este jurado. Y lo digo porque yerros no faltan y omisiones absurdas hay bastantes en la historia de los Grammys. Fíjese usted que los jurados llegaron a premiar a aquel par de impostores que formaron el dúo Milli Vanilli. Y que a Bob Marley solo lo reconocieron de manera póstuma. Y a que The Who y The Doors no supieron aquilatarlos en su debido tiempo.
Pero Adele no corrió la misma suerte. La justicia se puso de su lado para que el Nobel de la música no la esquivara como el de literatura hizo con Nabokov y Borges, o como el de la paz con Gandhi. Yo, que descreo de (casi) todos los jurados, esta vez no puedo menos que coincidir con su criterio.

América Latina La tierra, el agua y la resistencia

14.02.12
Raúl Zibechi
 
Periodista uruguayo, escritor, responsable por la sección internacional de Brecha. Profesor e investigador en Multiversidad Franciscana de AL
 
Adital
 
Lo que está sucediendo en América Latina en relación con los bienes comunes (agua, tierra, biodiversidad) es algo más que una sucesión de conflictos locales. Por momentos la intensidad de los enfrentamientos da la impresión de que marchamos hacia una conflagración general, que por ahora tiene expresiones locales y regionales, pero que se repiten en casi todos los países.
La Gran marcha nacional del agua, que comenzó el primero de febrero en Cajamarca, es la respuesta de los movimientos populares a la represión y al estado de excepción en tres provincias por parte del gobierno de Ollanta Humala, ante la huelga de 11 días en Cajamarca contra el proyecto minero Conga. La caravana llegará este viernes a Lima para frenar el uso de productos contaminantes como el mercurio y declarar el agua como derecho humano.
Conga es un proyecto de la Minera Yanacocha, la primera en extracción de oro en América del Sur, que prevé invertir casi 5 mil millones de dólares y drenar cuatro lagunas, dos para extraer oro y otras dos para almacenar desechos. Las actividades en Conga están paralizadas desde la huelga de noviembre. Lo más importante es que el movimiento ha conseguido trascender lo local para convertirse en la confluencia de las más importantes organizaciones sociales para una gran acción de carácter nacional.
En el norte de Argentina se reactivó la resistencia a la minería. En enero se produjeron masivas movilizaciones impulsadas por las asambleas ciudadanas, en La Rioja, Catamarca y Tucumán, contra los proyectos mineros Famatina y Bajo La Alumbrera. En La Rioja la movilización popular forzó al jefe comunal de la capital provincial a pronunciarse contra la megaminería, aunque está alineado con el gobierno nacional.
En Catamarca el bloqueo a los camiones que se dirigen a Bajo La Alumbrera llevó a la empresa a licenciar al personal y detener la explotación por la falta de insumos y provisiones en la mina. Hace más de tres semanas que los militantes de la Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua bloquean el tránsito de camiones que pertenecen a la empresa minera y que circulan por Tinogasta, Belén y Santa María.
Uno de los conflictos menos visibles pero con gran potencial desestabilizador es el que se está registrando en Paraguay entre campesinos y colonos de origen brasileño, conocidos popularmente como brasiguayos.Se estima que hay 8 millones de hectáreas, 20 por ciento de la superficie del país, adjudicadas ilegalmente, sobre todo bajo la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). Una parte importante fueron entregadas a colonos provenientes de Brasil, en hasta un dólar la hectárea en la zona fronteriza.
Ahora son grandes productores de soya que sacan su producción por Brasil sin pagar siquiera impuestos. Tranquilo Favero, el rey de la soya, posee 45 mil hectáreas de tierras de alta calidad en las que cosecha hasta 130 mil toneladas cada año, que le rinden unos 50 millones de dólares, en la zona de Ñacunday, Alto Paraná. Esta es la región más caliente del conflicto actual, en la que se enfrentan sin tierra y terratenientes, pero en la que están también involucrados los gobiernos de Fernando Lugo y Dilma Rousseff.
Si la producción de soya, con su secuela de contaminación y expulsión de campesinos, es grave, la cuestión fronteriza también lo es. De los 400 mil brasileños que viven en Paraguay, unos 250 mil ocupan la faja fronteriza con Brasil. En 2007 el gobierno paraguayo aprobó la Ley de Frontera por la cual los extranjeros no pueden tener tierras a menos de 50 kilómetros de la frontera, como forma de afirmar la soberanía nacional. Brasil tiene una legislación similar aunque más estricta.
En 2011 se conformó la Coordinadora Nacional de Lucha por la Recuperación de Tierras Malhabidas –en la que participan más de 20 organizaciones campesinas, sociales y partidos de izquierda–, que realizó su primera marcha el 25 de octubre pasado. Los dirigentes sostienen que la recuperación de esas tierras podrían favorecer a 400 mil campesinos.
La cuestión de la tierra es uno de los temas más delicados en Paraguay, por la larga historia de corrupción, abusos y represión que forzaron el despojo de los campesinos. Lugo llegó al gobierno en gran medida por su estrecha relación con la lucha por la reforma agraria cuando era obispo. Bajo su gobierno no se avanzó en la reforma agraria, pero en los últimos meses los campesinos agrupados en la Liga Nacional de Carperos (porque acampan en carpas) están ocupando tierras de brasiguayos.
La liga nació dos años atrás ante la inacción del movimiento campesino en la lucha por la tierra, pero la coordinadora en un reciente comunicado estima que sus acciones forman parte de una estrategia desestabilizadora contra el gobierno de Lugo y que en su interior está primando la influencia de provocadores que objetivamente perjudican la histórica lucha por la tierra y la reforma agraria.
En el complejo panorama de los movimientos paraguayos, no conviene simplificar. La lucha de los carperos es legítima pero todo indica que junto a una nueva camada de dirigentes populares se puede percibir la influencia de políticos tradicionales de la derecha, ya sea colorados o liberales, éstos aliados de Lugo, y oportunistas que nunca faltan. Sin embargo, también es cierto que los movimientos históricos, que integran la coordinadora, priorizan las negociaciones en vez de la presión desde abajo por la reforma agraria, y se muestran muy preocupados por la sucesión presidencial en las elecciones de 2013.
La lucha por los bienes comunes está en el primer lugar de la agenda en toda la región. Es posible, como señala un dirigente sindical de Chilecito, que las multinacionales mineras estén sufriendo una derrota catastrófica en el norte de Argentina. Grupos pequeños como las asambleas ciudadanas, en lugares remotos de la cordillera, han logrado frenar gigantescas empresas que gozaron de todo el apoyo estatal. Es mucho. Es el producto del tesón, que en algún momento rinde frutos.
[Fuente: La Jornada].

Aumentan protestas contra el Foro Económico Mundial

26.01.12 
Sergio Ferrari
Colaborador de Adital en Suiza. Colaboración E-CHANGER
Adital


Sergio Ferrari*, desde Davos, Suiza
Los indignados dieron la sorpresa y se instalaron en Davos, centro turístico alpino suizo que entre el 25 y el 29 de enero acoge al Foro Económico Mundial. Sin invitación alguna, ni carta credencial, ni reserva en hotel de cinco estrellas, dieron rienda suelta a la imaginación para no perder la ocasión de comunicar su propia crítica al sistema planetario dominante.
A escasos metros de la estación de trenes de Davos Dorf y a menos de un kilómetro de la zona cercada de máxima seguridad que rodea el Centro de Congreso donde se reúne el Foro, construyeron un iglú de resistencia, desde el cual, durante una semana, lanzarán su mensaje de protesta.
"El objetivo es hacer cada día una acción simbólica” explica una de las dirigentes juveniles del movimiento. Por ejemplo, el miércoles 25, día de apertura del principal evento de la economía mundial, "lanzamos varios grandes balones al aire con consignas anti-neoliberales”, precisa.
La vida diaria en el iglú no es simple. Mucho menos las noches con temperaturas de varios grados bajo cero en el invierno alpino en esta ciudad de montaña ubicada a más de mil metros de altura.
Para confrontar el frío y para contar con un centro de reunión informal, los "occupy” levantaron cerca del iglú dos carpas circulares, un poco más protegidas. E instalaron una vieja casa rodante en las cercanías.
La cincuenta de los ocupantes se renueva constantemente. Y no faltan jóvenes candidatos que en ordenados turnos llegan de las distintas ciudades de Suiza para asegurar la continuidad de la protesta.
Se mantendrán hasta el sábado 28. Una semana simbólica, para recordar, a la opinión pública mundial, según lo enfatizan, que el "movimiento de indignados sigue existiendo en miles de rincones del mundo entero”. Una especie de memoria activa de una nueva conciencia ciudadana planetaria en construcción, señalan.
Perros invisibles con nombre de multinacionales suizas
Convocados bajo la consigna "llevemos atadas a las multinacionales con una cuerdita”, un medio centenar de miembros de organismos no-gubernamentales y asociaciones de solidaridad con el Sur, conmovieron adicionalmente la ciudad del Foro Económico Mundial el miércoles 25, día de la apertura.
Los militantes de la Campaña "Derecho sin Fronteras” pasearon durante dos horas por la pequeña ciudad a perros invisibles atados de cuerditas semi rígidas y bozales, a los que llamaban "Nestlé”, "Axpo”, Glencore o Syngenta.
Al mismo tiempo, repartían información explicativa e intercambiaban, con los transeúntes. Muchos de ellos, delegados al Foro Económico Mundial que entre curiosos y sorprendidos preguntaban por la causa de la acción.
Todo esto en pequeños grupos, ante la prohibición de manifestaciones públicas en la ciudad de Davos ocupada durante el Foro por fuerzas policiales, militares y de seguridad.
La Campaña "Derecho sin Fronteras” que reúne a más de cincuenta organizaciones de cooperación al desarrollo, solidaridad, sindicales y de derechos humanos del país, acaba de ser lanzada en noviembre del año pasado.
Promueve una petición que será presentada en junio del año en curso a las autoridades nacionales, donde se exige que las multinacionales suizas que actúan en los países del Sur, deban respetar los derechos humanos y ecológicos según las exigencias y estándares helvéticos. Y propone reglas jurídicas obligatorias a cumplir.
"Es inimaginable que en el Foro Económico Mundial de Davos, donde se proyecta el mundo de mañana”, los derechos fundamentales no ocupen un lugar esencial, enfatizaba en representación de los manifestantes Denièle Gosteli de Amnistía Internacional /Suiza.
Subrayando que esas multinacionales cometen graves violaciones a los derechos humanos y ambientales y las víctimas de sus prácticas, en general, "no tienen derecho a ningún recurso jurídico”.
Uno de los ejemplos más reiterados por la Campaña es la agroquímica suiza Syngenta, que "hace enormes ganancias en el Sur con pesticidas prohibidos en Europa por atentar la salud de la población campesina”, según explica uno de los documentos de Derecho sin Fronteras.
En este clima de inventiva protesta ciudadana, este fin de semana "El ojo público sobre Davos”, observatorio crítico creado por dos ONG suizas, dará conocer en Davos el premio a la "peor empresa trasnacional del mundo”. Entre las candidatas con mayor posibilidad de obtener la triste presea se encuentra, justamente, la agroquímica Syngenta.
[*en colaboración con E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria, miembro de la Campaña "Derecho sin Fronteras” - www.droitsansfrontieres.ch]

Argentina denuncia militarización del Atlántico Sur por parte de Gran Bretaña

10 de Febrero.- El canciller argentino Héctor Timerman denunció este viernes la militarización del Atlántico Sur, región que "es el último refugio de un imperio en decadencia", en referencia a Gran Bretaña y la colonización que mantiene sobre las Islas Malvinas.

En una conferencia de prensa desde Nueva York, el ministro se refirió al fuerte despliegue militar que Reino Unido lleva adelante en la zona, información que fue suministrada por el gobierno argentino a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).


Timerman agregó que Gran Bretaña no cumple con el tratado de Tlatelolco, que prohíbe las armas nucleares en Latinoamérica, ya que envió un submarino con capacidad nuclear a la zona de Malvinas.


“El Atlántico Sur es, tal vez, el último refugio de un imperio en decadencia. Es el último océano que controlan desde Gran Bretaña”, expresó el canciller argentino.


Timerman detalló que en las Islas Malvinas, Reino Unido mantiene un submarino nuclear Vanguard, aviones de guerra Typhoon 2 y una extensa red de comunicaciones, en una territorio que apenas tiene 2.500 habitantes.


El canciller señaló que la capacidad militar de Gran Bretaña, desde Malvinas, cubre la totalidad de Argentina y Uruguay, la mitad de Chile y el sur de Brasil.


Timerman reveló que desde las seis bases militares que Reino Unido mantienen en la zona, las fuerzas inglesas “controlan no solamente todo el tráfico de ingreso al Atlántico Sur, sino todo el tráfico marítimo y aéreo que hay entre América del Sur y África. A su vez, controlan el acceso al Océano Pacífico y al Océano Índico”.


Desde las islas Malvinas, Reino Unido también tiene capacidad de control de “todo lo que sucede en el Amazona, la costa oriental Sudamericana y la costa occidental africana”.


El canciller argentino señaló que Gran Bretaña trasladó a la zona el submarino Vanguard, con capacidad para trasladar armamento nuclear, situación que Argentina denunció por los “canales diplomáticos”, al igual que otras naciones de la región.


“Hasta el día de hoy, Gran Bretaña se reusa a decir sí o no. La información que tiene Argentina es que ellos han introducido armas nucleares”, destacó.


Timerman recordó que en 2003, un agente de inteligencia declaró en medios periodísticos que Reino Unido había introducido en el Atlántico Sur material nuclear.


“En un momento en que transfirieron de un barco a otro barco (el armamento), tuvieron un accidente por el cual se corrió riesgo de una propagación nuclear en la zona. Recién en 2003 reconocieron que habían intentado ingresar armas nucleares al Atlántico Sur. No es la primera vez que esta denuncia ocurre”, aseveró el canciller.


Timerman también explicó que en Malvinas opera un avión Thypoon 2, utilizado en las invasiones militares a Afganistán, Irak y Libia.


Esto sucede “sin que haya en Sudamérica situaciones que se asemejan a las de esos países”, alertó.


Este tipo de avión tiene capacidad de llegar hasta el centro de Argentina y recargar combustible en el aire, además de tener un poder de fuego de 500 kilómetros, según detalló el ministro.


A su vez, refirió que en Gran Bretaña estableció en Malvinas un sistema de comunicaciones entre “los más grande en su tipo”, que permite la “vigilancia, control marítimo y aéreo” de grandes zonas de América del Sur.


Timerman sostuvo que en las islas fue instalado “un radar de última generación” que “integra un sistema global que permite la comunicación permanente con Estados Unidos, Japón, Francia, y Canadá”.

Autor: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) Fecha de publicación: 10/02/12

martes, febrero 14, 2012

Los artistas nacionales ven con recelo a SOPA y PIPA

Sergio Sacoto señala que en un país como Ecuador, en donde no se puede llegar a todos con un CD, la Internet es el medio que permite a los intérpretes difundir su material discográfico, sin que ello signifique un gasto extra para los seguidores

 Millones de clics  se registran en YouTube de personas que observan videos que no necesariamente tienen el permiso de sus autores para ser difundidos. Millones de clics se registran en YouTube de personas que observan videos que no necesariamente tienen el permiso de sus autores para ser difundidos.
Redacción Tecnología
Más de 90.000 personas vieron hasta hace pocos días, en YouTube, el video “Tanto ganas, tanto pierdes”,  del cantante quiteño Darío Castro. Y el tema “Tu casa”, de Sergio Sacoto, superaba los 44.000 clics.
Los videos de los artistas generalmente están subidos en las cuentas de los  fanáticos y no tienen  la autorización de ellos. Páginas como YouTube tendrían problemas, de aprobarse las leyes  SOPA  y PIPA, porque los servidores del portal serían apagados por cada video que se haya subido en su plataforma sin respetar los derechos de autor.
Sergio Sacoto, músico quiteño con más de 20 años de experiencia, no está de acuerdo con la normativa y con las acciones que se han tomado con quienes manejaban el portal de Megaupload, un sitio web de alojamiento de archivos fundado en marzo de 2005 e inhabilitado en enero pasado.
El artista quiteño expresó que, aunque las ventas de CD bajaron en un 100% en los últimos años, la Internet ha servido para que haya una mejor difusión de las canciones de los artistas nacionales.
“Primero, como músico, mi interés es que mi material esté protegido y que no haya descargas  ilegales. Pero también hay que pensar  que en Ecuador no hay cómo llegar a todos y la web es el medio”, señaló.
Darío Castro, ex integrante de  Verde 70,  opinó que el control de portales donde se permite bajar canciones o películas va más allá del respeto a los derechos de autor.
El cantante ecuatoriano sostuvo que se trata de un blindaje para proteger a las transnacionales que manejan el negocio del espectáculo.
Castro dijo que  Internet ha sido una herramienta de difusión para los nuevos artistas. Además, si bien han tenido que obsequiar regalías por su material,  hay otras maneras  de compensar estos egresos.
El cantante aseveró que los artistas cuentan con  soluciones  creativas para recuperar el dinero que no ganan en la venta de sus discos, una de ellas son los conciertos.
La venta de música por portales certificados para esta actividad, como iTunes, es  un negocio que todavía no logra consolidarse  entre los usuarios nacionales.
Sacoto comentó que iTunes cumplió un mes operando en Ecuador y que son pocas las figuras que han subido su material a la plataforma para que sea comercializado.
Frente a ello, Sacoto ve con asombro cómo las autoridades han trabajado en el caso Megaupload. “Es impresionante la ferocidad con la que se ha tratado al dueño de este portal”, manifestó el cantante.
Darío  Castro es partidario de que los gobiernos de la región tomen acciones para que los controles que se deriven de la aprobación de las  leyes como SOPA  y PIPA  no afecten  los derechos de los internautas.
El fundador de Megaupload, Kim Schmitz, más conocido como “Dotcom”, seguirá en prisión en Nueva Zelanda hasta que se resuelva la demanda de extradición cursada contra él por Estados Unidos, por supuesta piratería informática.
La situación  del portal de descargas ha generado alarma entre los internautas que ven el cierre   de Megaupload como un ejemplo de lo que sucederá si se aprueban las leyes SOPA  y PIPA este mes.
El   18 de enero, la enciclopedia libre virtual Wikipedia, en su versión en inglés; y otras páginas de Internet cerraron temporalmente sus servicios;  otras, como Google, colocaron señales de queja en protesta por la polémica ley.
Los fundadores de los grandes sitios de Internet remitieron el pasado enero una carta al Congreso en la que argumentaron que la ley “va a crear un ambiente de miedo e incertidumbre tremendo para la innovación tecnológica, y perjudica gravemente la credibilidad de Estados Unidos en su papel como administrador de la infraestructura de claves de Internet”.
En Chile, las organizaciones no gubernamentales también trabajan en contra de este marco legal. “¿SOPA  en Chile?” es el nombre de la campaña que lanzó  la ONG Derechos Digitales y que tiene por objetivo detener la aprobación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).
Según la ONG, este tratado internacional tiene  varios artículos  similares a la polémica ley antipiratería de EE.UU.
“Con el TPP se obligaría a los proveedores de Internet a filtrar los contenidos y a identificar a los usuarios que infringen los derechos de autor de los archivos que se transfieran en la web”, dijo Francisco Vera, de la ONG Derechos Digitales.