sábado, marzo 03, 2012

“El Chamo Guevara” no se rinde

El trovador ecuatoriano recibió un homenaje de la comunidad de chilenos de izquierda residentes en Ecuador. Comprometido y solidario ahora es él quien es el objeto de los agradecimientos. La rebeldía es su “huella digital”

 En la Asociación de Empleados y Obreros de la Empresa Eléctrica se hizo el homenaje. Foto: Emilia Albán |  El Telégrafo En la Asociación de Empleados y Obreros de la Empresa Eléctrica se hizo el homenaje. Foto: Emilia Albán | El Telégrafo
Redacción Cultura
 
La Comunidad de Chilenos de Izquierda residentes en Ecuador rindió un homenaje a Jaime Guevara, por su inclaudicable lucha a favor de los derechos humanos, de la no violencia y de las libertades de los pueblos.
El jueves pasado, en la Asociación de Obreros y Empleados de la Empresa Eléctrica Quito, varios de sus amigos   y personas que querían demostrarle su aprecio se dieron cita para conmemorar al “Chamo Guevara”, su apodo de juventud y como lo llaman sus amistades.   Así también   lo conoce  el pueblo ecuatoriano, especialmente el   quiteño.

Su lucha se ha dado sin pedir nada a cambio, según enfatizó Héctor Olivares,  uno de los representantes del Partido Socialista de Chile, refiriéndose a la labor, a la paciencia, al ahínco y a las largas jornadas que ha sostenido Guevara durante   estos años  a favor de las libertades.

En un escenario con poca improvisación, pero con profundo respeto y admiración a Guevara, se dio inicio al homenaje que se había preparado. Ya pasadas las 18:30 salió al escenario un grupo de teatreros; ataviados con coloridos trajes para representar la escena: una familia conmemoraba a Guevara, haciendo lo que mejor saben hacer, expresar sus sentimientos de amor y respeto  a través del teatro. Entre globos, magia, colores y risas de los presentes concluyó la primera parte de un homenaje que más que un tinte formal se palpaba como una improvisación familiar. El “Chamo Guevara” llama a los chilenos “Mis amigos, mi familia”.

Patricio Guerrero, amigo, cantante y docente universitario, comenzó, acompañado de su guitarra, a interpretar cantos de amor y de libertad e  hizo vibrar el ambiente.

Poesía, trova, música protesta, o como se califique a esa expresión que reivindica las labores y que denuncia las patrañas, fueron las expresiones más representativas de la noche, las que anunciaron que el ambiente apenas empezaba a sentirse caliente.

La escena no terminaba aún. Otro de los amigos del “cantor de contrabando” (como también llaman a Guevara por la popularidad de su disco de ese nombre), Guido Salazar, se hizo presente con sus canciones, que remitían letras   evocadoras, si de emociones se hablaba.

Llegó el turno del homenajeado. Guevara subió a escena para deleitarlos con sus letras que son un vínculo directo a la protesta, a la no violencia, a los devastadores que atentan contra las libertades y a los derechos humanos.

El público chileno, eufórico y emocionado, demostraba entre aplausos, silbidos y voces de acompañamiento, el porqué estaban ahí.

Era el homenaje en vida, como decía el representante de la Comunidad de Chilenos de Izquierda; el recordatorio y la premonitoria respuesta de que a Guevara solo hay que darle el lugar y fecha de encuentro para que él   contribuya con su voz y con sus letras -en  protestas sociales en las que el medio es el mensaje transmitido a través de su trova-.

Con letras de temas como “Bandera negra”, “Mi perrito de 8 sucres”, “Orden superior”, “Venga no más” y “Amigos hermanos”, Guevara  hizo que la comunidad chilena  coreara sus interpretaciones.

Con mucha emoción, sentado en la parte izquierda de la asociación, observaba todo con esa ternura que lo caracteriza, sin olvidar, claro está,  que es el hombre fuerte y denunciante a la hora de crear   esas letras. Esas que han ayudado en el camino arduo, pero comprometido, en la lucha por las libertades sociales.
El “Chamo Guevara” remarcó que las barreras son mentales, que el amor es anárquico y que las luchas son eternas.
 
Añadió que los ideales de respeto y de lucha fraterna que ha compartido con los exiliados chilenos son los que lo    han llevado  y le han permitido considerarlos como su familia.

Terminó agradeciendo: “Las mejores rememoraciones son las que se hacen en vida. Gracias a mi familia chilena”.

En defensa de la Democracia y la Revolución Ciudadana

Varias organizaciones
Adital

Los intelectuales, artistas, científicos, profesionales independientes y ciudadanos que suscribimos este documento manifestamos nuestro repudio a los intentos de desestabilización de la democracia ecuatoriana, puestos en marcha por una alianza de fuerzas internas e internacionales, que buscan frenar al proceso de transformaciones emprendido por el pueblo del Ecuador mediante su Revolución Ciudadana.

Desde hace cinco años, el gobierno democrático de Rafael Correa, con el pleno y reiterado respaldo de una amplia mayoría ciudadana, ha efectuado notables transformaciones en la vida social, económica y política del Ecuador, especialmente orientadas a beneficiar a la población pobre, antes marginada y excluida de la atención estatal.

La salud pública es hoy totalmente gratuita y de la mejor calidad. La educación pública y laica ha sido atendida con programas de alimentación, uniformes y útiles escolares sin costo, mejorada en su infraestructura, ampliada en su gratuidad hasta el nivel universitario y enriquecida con la creación de las "Escuelas del Milenio”, equipadas con la más alta tecnología para educar a indígenas y pobladores marginales. Se ha enfrentado la falta de vivienda mediante bonos y programas masivos de construcción. Una preocupación especial han merecido los discapacitados y las gentes ubicadas en extrema pobreza, para quienes se han creado sistemas especiales de atención y protección estatal. Las reformas laborales han elevado en forma constante los salarios y su poder real de compra, y han devuelto la dignidad al trabajo humano, proclamada por la Organización Internacional del Trabajo, al suprimir las expoliadoras políticas de flexibilización laboral y tercerización del empleo. Hoy, cada trabajador ecuatoriano tiene contrato de trabajo indefinido y prestaciones sociales, y los jubilados tienen garantizadas sus pensiones y atención médica en un renovado y fortalecido Seguro Social.

Todo ello ha sido financiado, en buena medida, con los recursos producidos por una nueva política fiscal, de corte redistributivo, y por la notable disminución de la deuda externa, renegociada en términos de dignidad nacional. En fin, una enorme obra constructiva ha mejorado y multiplicado la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria del Ecuador, y, junto con una política una política de estímulo y relanzamiento de la producción nacional, han desarrollado el mercado interno, ampliado la ocupación y disminuido el desempleo y los índices de pobreza.

Ese notable proceso de cambios explica las elevadas cifras de aceptación y aprobación pública que tienen el presidente Correa y su gobierno, superiores al 70%, que han sido certificadas por diversas encuestadoras internacionales.

Sin embargo, desde el primer momento la Revolución Ciudadana ha enfrentado el acoso de los poderes fácticos vinculados a viejos privilegios y en especial del poder mediático. Así, los dueños y portavoces de los grandes medios de comunicación privados han optado por convertirse en agresivos actores políticos, reemplazando a los hoy difuminados partidos de derecha, que en las últimas décadas habían llevado al país a una situación de ruina y desesperanza colectiva. Parte de ello ha sido la campaña de escándalo mediático, encabezada por un grupo de escritores vinculados a esos mismos medios.

Queremos enfatizar que el Presidente Correa no ha clausurado medios, censurado informaciones o perseguido a inocentes periodistas, como se sostiene por parte de sus enemigos o de críticos desinformados. Por el contrario, ha recurrido a la justicia, en uso de sus derechos ciudadanos, para buscar el refrenamiento legal de un grupo de personas que han utilizado la calumnia como arma política. Y jueces de varias instancias, aplicando las leyes del país, han dictado sanciones contra los autores y propiciadores de esos delitos.

Finalmente, la digna y generosa actitud mostrada por el gobernante al perdonar legalmente a sus ofensores y 
pedir la remisión de las penas impuestas a ellos, es una prueba más de su vocación humanista, que ha buscado superponer los altos intereses de su pueblo a los legítimos derechos de vindicación de su honra.

Por todo lo expuesto, los abajo firmantes expresamos nuestro respaldo al pueblo ecuatoriano y su Revolución Ciudadana, y convocamos al gobierno del Ecuador a encabezar un gran esfuerzo de ampliación de su base social, mediante la negociación de acuerdos políticos con todas las fuerzas populares del Ecuador, acerca de temas vitales para la vida presente y futura del país. Esto dejará sin piso a la nueva conspiración internacional montada en su contra.

Febrero de 2012
Jorge Núñez Sánchez, historiador y periodista, Ecuador.
Raúl Pérez Torres, escritor y comunicador social, Ecuador.
Sara Vanegas Cobeña, filóloga y escritora, Ecuador.
Juan Paz y Miño, historiador, Ecuador.
Jorge Marcos Pino, arqueólogo, Ecuador.
Roberto Fernández Retamar, Presidente Casa de las Américas, Cuba.
Jenny Londoño López, socióloga e historiadora, Ecuador.
Sergio Guerra Vilaboy, historiador, Presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe.
Alfredo Vera Arrata, arquitecto y promotor cultural, Ecuador.
María Isabel Silva, arqueóloga, Ecuador.
Francisco Jaramillo Villa, músico, Ecuador.
Humberto Mata, escritor, Venezuela.
Nancy Ochoa Antich, filósofa, Ecuador.
Samuel Guerra Bravo, filósofo, Ecuador.
Margarita Zapata, socióloga, México.
Lucía Moscoso Cordero, historiadora, Ecuador.
César Paz y Miño, genetista e investigador científico, Ecuador.
Ricardo Melgar Bao, antropólogo, México.
Fina Guerrero Cássola, escultora, Ecuador.
Rosa Echeverría, socióloga, Ecuador.
José Fco. Sáez Cornejo, sociólogo y dirigente socialista, Chile.
Pilar Núñez, comunicadora social, Ecuador.
José Regatto Cordero, abogado y escritor, Ecuador.
Horacio López, escritor, Argentina.
Alfonso Monsalve Ramírez, comunicador social, Ecuador.
Xavier Lasso, periodista, Ecuador.
José Herrera Peña, politólogo, México.
Gustavo Pérez Ramírez, sociólogo y periodista, Ecuador.
Tatiana Hidrobo, historiadora y promotora cultural, Ecuador.
Sergio Grez, politólogo, Chile.
Oscar Chalá, antropólogo, Ecuador.
Wilson Vega y Vega, bibliotecario, Ecuador.
Carmen Bohórquez, historiadora, Venezuela.
Víctor Albornoz, cantante, Ecuador.
Isabel Terán, comunicadora social, Ecuador.
Rafael Julián Cedano, antropólogo, República Dominicana.
Fernando Buen Abad Domínguez, filósofo, México.
Rafael Nodarse Lanier, entrenador deportivo, Ecuador.
Jorge Enrique Elías Caro, historiador, Colombia.
Antonio Vergara Lira, editor y promotor cultural, Chile.
Julio Peña y Lillo Echeverría, politólogo, Ecuador.
Ismael González, promotor cultural, Cuba.
Norma Segades, escritora y difusora cultural, Argentina.
Marcelo Vega Arguello, Ecuador.
Medófilo Medina, historiador, Colombia.
Alejandro Pisnoy, comunicador social, Argentina.
Guadalupe Acosta, Ecuador.
Silvia Olga Starkoff, escritora, Argentina.
César Albornoz, sociólogo, Ecuador.
Lucrecia S. Cuesta, escritora, Argentina.
Cristina Villanueva, Ecuador.
OmarH. Etcehgoncelhay, escritor, Argentina.
Edgar Páez, editor, Venezuela.
Pedro Martínez Pirez, periodista, Cuba.
Salvador Morales, historiador, Cuba.
Pavel Égüez, artista plástico, Ecuador.
Linda Castillo Rodríguez, abogada, República Dominicana.
Ángela A. Fernández, catedrática universitaria, República Dominicana.
Pedro Pablo Rodríguez, filósofo e historiador, Cuba.
Pablo Imen, investigador, Argentina.
Lucas Ricci Marchand, promotor cultural, Argentina.
Eduardo Montebello, diseñador, Argentina.
Diana Coblier, sicóloga, Argentina.
Julián Andrés Monsalve Aguilar, periodista, Colombia.
Martha Gabriela Sánchez Alustiza, escritora, Argentina.
(Siguen más firmas)

martes, febrero 28, 2012

El tercer sexo se pronuncia: ni hombre ni mujer, persona

Alemania Hoy

Las personas intersexuales han hecho oír sus reclamos: el Consejo Alemán de Ética recomendó al Estado reconocer sus derechos y proteger de toda discriminación a quienes no pertenecen ni al sexo masculino ni al femenino. 

Tras un año de deliberaciones, el Consejo Alemán de Ética entregó al Gobierno su informe sobre la situación de las personas con desarrollo sexual atípico (DSD, sus siglas en inglés) y recomendaciones para proteger su integridad física, su identidad sexual y su identidad de género. No todos los aludidos se perciben a sí mismos como intersexuales; de ahí que el comité use el término DSD para referirse a quienes nacen con algún grado de androginia, es decir, con rasgos genéticos y fenotípicos tanto de hombres como de mujeres.

El Ejecutivo pidió al consejo que elaborara el reporte –este gremio independiente asesora al Gobierno y al Bundestag en cuestiones jurídicas, sociales, médicas y científicas– después de que una comisión de Naciones Unidas exhortara a Berlín en 2009 a proteger los derechos humanos de los intersexuales. Un año antes, la activista Lucie Veith había denunciado ante la ONU las circunstancias bajo las cuales las personas con DSD son prácticamente forzadas a someterse a dolorosos procedimientos para borrar de su anatomía todo rastro de ambigüedad sexual.



Los 26 miembros del Consejo Alemán de Ética asesoran al Gobierno y al Bundestag.

El comité de ética sopesó los argumentos a favor y en contra de operar a las personas cuyos genitales no son claramente masculinos o femeninos, prestando gran atención a los casos que pueden justificar una intervención quirúrgica temprana. Según el consejo, debido a su irreversibilidad y a los riesgos que supone para la psique y el cuerpo, esas cirugías sólo deben practicarse con el consentimiento explícito de los afectados o, si se trata de infantes, cuando el desarrollo sexual atípico ponga en peligro la salud o la vida del menor.
 
¿Dos sexos, tres, muchos o ninguno?

Para sacar a los intersexuales de su estado de indefensión, el Consejo Alemán de Ética recomendó asegurar el financiamiento estatal de sus asociaciones y grupos de autoayuda; documentar de manera precisa los tratamientos administrados, archivar esa información y ponerla al alcance de los pacientes durante cuarenta años; crear un fondo para la indemnización de daños físicos y psíquicos causados por operaciones que no se ajusten a los estándares médicos actuales, y, donde aplique, catalogar y castigar esos perjuicios como delitos contra menores.



Ya en noviembre de 2011 se debatió en el Palamento alemán sobre los derechos de los intersexuales.
Las secuelas de una cirugía indebida pueden manifestarse en la pubertad o décadas después. Teniendo en cuenta la cantidad de intersexuales que han perdido su capacidad de sentir placer sexual o de reproducirse tras ser operados, el consejo pidió postergar la fecha de prescripción de delitos por negligencia médica. El gremio puso énfasis en que el diagnóstico y el tratamiento opcional de las personas con DSD deben tener lugar en un instituto interdisciplinario especialmente concebido para ello, y en que la asistencia médica debe ser ofrecida por centros independientes, siempre con la asesoría de otros intersexuales y sus grupos de autoayuda.

Con miras a ofrecerles mayores posibilidades de identificación sexual en las actas de nacimiento y el registro civil, el comité sugirió agregar la categoría “otro” a las de masculino y femenino, y eximir a los intersexuales de proporcionar información al respecto hasta que se decidan por alguna de estas tres opciones. El consejo también invitó a los legisladores a determinar si es realmente necesario que el sexo de los ciudadanos aparezca en el registro civil. Este punto es controvertido por los retos que supone para otras áreas del derecho.



Se sugirió ampliar las posibilidades de identificación sexual en el registro civil: masculino, femenino, “otro”.
Como muestra, un botón: cuando se habló sobre el escenario hipotético de las uniones civiles integradas por al menos una persona registrada bajo la categoría otro, los miembros del Consejo Alemán de Ética no pudieron llegar a un acuerdo. Algunos votaron a favor de que el Estado las reconociera como matrimonios tradicionales, pero la mayoría opinó que bastaba con registrarlas como parejas de hecho (Lebenspartnerschaft), la misma figura que legaliza las uniones homosexuales. “Ese es un acto de discriminación flagrante”, dice Veith decepcionada, en entrevista con Deutsche Welle.
 
Décadas de indefensión

En 2005, cuando Veith comenzó a abogar por los derechos de las personas con DSD, la intersexualidad todavía era un tema tabú; muchos médicos recomendaban a los padres ocultar el asunto y criar a los pacientes en función del sexo que se les había asignado, contando –erradamente– con que sus identidades de género se alinearían por sí solas con las nuevas formas de sus genitales. Ignorando que su condición tenía mayor prevalencia de la que podían imaginar, los intersexuales se sentían aislados e impotentes. Según el estamento médico, no hay más de 10.000 personas con DSD en Alemania; los grupos de autoayuda aseguran que hay entre 80.000 y 120.000.


Lucie Veith, activista de derechos humanos y presidenta del grupo Intersexuelle Menschen.

Aunque los médicos son más reservados actualmente a la hora de “convertir” a un intersexual en un varón o una hembra, miles de personas con DSD han sido sometidas a operaciones y tratamientos desde mediados del siglo XX para eliminar su androginia. No son nada raras las intervenciones en las que testículos y ovarios sanos son extraídos, penes “demasiado pequeños” o clítoris “demasiado grandes” son amputados, y genitales ambiguos son reconstruidos para que adquieran un aspecto claramente masculino o femenino, sin considerar la verdadera identidad de género de los afectados.

Tampoco escasean los testimonios en los que intersexuales comparan esta “castración sistemática” con la ablación de clítoris, practicada ritualmente en algunas regiones del mundo por razones culturales o religiosas y no médicas. Por tener lugar durante la infancia del paciente, muchas de estas cirugías se consuman con el consentimiento de sus padres, quienes se ven en el dilema de elegir entre el derecho del menor a un cuerpo intacto y el deseo de que su hijo se desenvuelva sin problemas en una sociedad que sólo acepta dos sexos.



En 2007, la película “XXY”, de la directora argentina Lucía Puenzo, trató el tema de la intersexualidad.
Numerosas operaciones se llevan a cabo a sabiendas de que los pacientes pueden perder la capacidad de experimentar placer sexual, parcial o totalmente, o de que la extracción de sus gónadas los hace dependientes, de por vida, de tratamientos hormonales que, a su vez, generan nuevos problemas de salud. En un estudio del Centro Médico Universitario Hamburgo-Eppendorf, un alto porcentaje de los encuestados atribuyó a estas cirugías sus severos malestares psíquicos, sus tendencias suicidas y sus inseguridades de cara a la propia identidad de género.

El desarrollo sexual atípico, un tema complejo

“El pronunciamiento del Consejo Alemán de Ética es un signo positivo, otro hito en el camino hacia el pleno reconocimiento de los derechos de los intersexuales”, concede Veith, presidenta de la asociación civil Intersexuelle Menschen. Sin embargo, Veith, quien prefiere hablar a título personal y no como vocera del grupo que lidera, no está satisfecha con todas las recomendaciones hechas por el comité. A sus ojos, la moción de este gremio constituye “tres pasos hacia adelante y uno hacia la derecha”.



Michael Wunder moderó las deliberaciones del consejo en torno al tema “intersexualidad”.

“El comité debería haber conminado al Estado a tomar medidas legislativas más contundentes para proteger la integridad física y psíquica de los intersexuales, que es, al fin y al cabo, lo que está en peligro cuando sus genitales son mutilados. Esa responsabilidad terminó de nuevo en manos de los médicos”, lamenta Veith. 

“Además, aunque enfatizó el derecho de los intersexuales a la autodeterminación, el comité dejó prácticamente desprotegidos a quienes presentan hiperplasia suprarrenal congénita (HSC)”, sigue la activista.

En el pronunciamiento de este 23 de febrero, el consejo estableció que, cuando el sexo de una niña puede determinarse sin lugar a dudas, a pesar de que el aspecto externo de sus genitales es ambiguo –como en el caso de las niñas con HSC–, ésta debería ser operada tempranamente para que su anatomía concuerde con su sexo. La polémica decisión hace evidente la complejidad del desarrollo sexual atípico: éste tiene distintas manifestaciones y cada una de ellas trae consigo implicaciones diferentes.



Bianca Claße, de la AGS-Initiative, el grupo que representa a los padres de personas con HSC.

Para Bianca Claße, madre de dos niñas con HSC e integrante de una asociación que actúa como portavoz de los padres de personas con hiperplasia suprarrenal congénita, el marco legal vigente es óptimo porque permite “corregir” quirúrgicamente los genitales masculinizados de infantes cuyo sexo femenino está claramente determinado por los cromosomas. Claße dice no estar en contra de que se reconozca la existencia de un tercer sexo, pero insiste en que “esa identidad debe ser elegida libremente por cada quien”.
 
El debate en torno a las operaciones

Aunque admitió que la decisión de operar a una hija no es fácil, Claße culminó su intervención ante el Comité Alemán de Ética señalando que la “corrección” de los genitales externos de las niñas con HSC les ahorraba el sufrimiento causado por el rechazo social y la sensación de ser “diferentes”. “Muchos intersexuales dicen haberse sentido así cuando eran pequeños y atribuyen sus depresiones a esa experiencia. En comparación, la reducción del clítoris y la cirugía plástica de la vagina entrañan peligros menores”, sostuvo Claße.


Diana Hartmann, una de las pocas personas con HSC en Alemania que nunca han sido operadas.

Diana Hartmann, de Hamburgo, ha sufrido la exclusión social en carne propia, pero no comparte la opinión de Claße. A su juicio, no es el cuerpo humano el que debe adaptarse a la noción binaria que la sociedad tiene de la sexualidad; es ésta la que debe abrirse a la diversidad: “No hay espacio para mí en esta sociedad, ni como intersexual, ni como mujer masculinizada, ni como hombre afeminado. Yo quisiera que ella nos acogiera con respeto en lugar de tratarnos como mutantes, enfermos o extraterrestres”, comentó.

Hartmann es una de las pocas personas con hiperplasia suprarrenal congénita en Alemania que nunca han sido operadas; de ahí la relevancia de su testimonio ante el Consejo Alemán de Ética. Su llamado: “Que se nos libere de las garras de la ciencia y se nos acepte en el corazón de la sociedad tal como somos; es ahí donde pertenecemos”. Veith la secunda cuando dice: “Ser intersexual no significa estar enfermo; la intersexualidad es una vertiente más del desarrollo sexual humano”.



AI: “El bienestar de un niño tiene mayor rango que el deseo de sus padres de tener un hijo ‘normal’ ”.

Amnistía Internacional está por publicar un comunicado para dar a conocer su posición en lo que a los derechos humanos de las personas intersexuales se refiere; su premisa básica ya ha empezado a circular por algunas de sus delegaciones en Alemania: “un niño intersexual sólo debe ser operado y sometido a tratamiento si esas medidas son consideradas necesarias por razones médicas; el bienestar de los niños tiene mayor rango que el deseo de sus padres o representantes de tener un hijo ‘normal’ ”, reza parte de ella.
 
Un asunto de derechos humanos

“Lo ideal sería posponer las intervenciones quirúrgicas hasta que el intersexual tenga edad suficiente para consentirlas y decidir por sí mismo si someterse o no a tratamiento”, continúa la directriz de Amnistía Internacional. “Nosotros no distinguimos entre los casos de intersexualidad y los de HSC, sino entre los argumentos médicos y no médicos expuestos para justificar operaciones tan delicadas”, señala Ben Reichel, vocero del capítulo hamburgués de Queeramnesty, el grupo de Amnistía Internacional enfocado en temas de orientación sexual, identidad sexual y de género.

“Todavía no tenemos estadísticas que nos permitan conocer las circunstancias en las que viven los intersexuales fuera del mundo de habla alemana. Asociaciones de intersexuales y grupos de autoayuda de Alemania llamaron nuestra atención hacia la violación de sus derechos humanos y nosotros tuvimos que investigar sobre el tema durante medio año porque la información estaba desperdigada. Sin embargo, no tardamos mucho en percatarnos de la gravedad de la situación y de que el Estado estaba tolerando esas violaciones”, explica Reichel.

Consultada sobre la posibilidad de que el registro civil alemán admita una tercera posibilidad de identificación sexual, aparte de masculino y femenino, Veith responde: “Yo creo que sería muy bueno porque pondría fin, de un solo plumazo, a la patologización de los intersexuales”. Veith, quien se define como una “mujer XY” –una mujer con cromosomas masculinos–, ofrece asesoría a los padres de niños intersexuales, insistiendo en que una vida entre ambos sexos, llena de amor y respeto, es posible.

Autor: Evan Romero-Castillo
Editor: José Ospina-Valencia

Ciudadanos destacan acto magnánimo del Presidente Correa al perdonar a El Universo



Lunes, 27 de Febrero de 2012 11:41 ET Presidencia de la República

En la Plaza de la Independencia cientos de ciudadanos se congregaron para escuchar el anuncio presidencial.
Quito (Pichincha).- Cientos de ciudadanos se congregaron espontáneamente en la Plaza de La Independencia de la capital, para escuchar el mensaje del Presidente de la República Rafael Correa, quien tomó la decisión de perdonar a los directivos de diario El Universo, por haberlo injuriado, así como también a los periodistas que escribieron el libro El Gran Hermano, en el que se acusó al Jefe de Estado de haber conocido que los contratos que su hermano Fabricio Correa, mantenía con el Estado.

“Estoy conmovida del gran corazón de nuestro Presidente, pero no nos vamos a olvidar tampoco de lo que El Universo hizo, porque no es justo que lo hayan acusado de asesino”, manifestó Elena Villacís. Muy emocionada comentó que ella asistió por reconocimiento al Presidente que está cambiando el país. Su hija recibe diálisis gratuitas en el Hospital Eugenio Espejo.

Antonieta Armas, abogada en libre ejercicio, expresó que la “nobleza del presidente es una enseñanza para todos”, pues lo que pretendió el Primer Mandatario, no fue un juicio para que se encarcele a nadie, sino que se respete la verdad y la honra de las personas. “Es un ejemplo de vida para la nación y el mundo entero. La prensa ha llegado a tener un poder que nadie le dio pero a él (Presidente) el pueblo sí le dimos poder a través de las urnas”, enfatizó Armas. Añadió que la prensa debe recordar, que no debe estar desligada del pueblo.

Román Chiqui, de la nacionalidad Shuar, manifestó que la decisión del Jefe de Estado lo hace ver como un “caballero” y que a la vez ha hecho prevalecer los derechos colectivos del pueblo ecuatoriano.

Lamentó que cierta prensa siga teniendo este tipo de prácticas en las que se acusa, mas no informa, pero que el pueblo ya no va a creer en sus mentiras.

Hugo Rueda, jubilado, dijo que espera que con este perdón, no se le ocurra a cualquier periodista “insultar y calumniar y decir lo que les da la gana. Esto demuestra la nobleza del Presidente, pero ojalá también ellos cambien su postura confrontativa y reconozcan este acto del Mandatario”.

Asimismo, Franklin Columba, representante de los pueblos originarios, señaló que lo hecho por el Presidente demuestra “la calidad de ser humano y su humildad con los sectores populares” y es por eso dijo, la desesperación de los sectores pudientes que no permiten el desarrollo del país.

Humberto Pallo, llegó desde Zumbahua (Cotopaxi) para apoyar al Primer Mandatario, él fue su alumno de catecismo, y lo recuerda como el hombre de buen corazón y ahora lo confirmó. Pallo espera que la prensa no vuelva a mentir y calumniar.

Finalmente los asistentes corearon al unísono la consigna: Rafael, Rafael, que tiene Rafael que la oligarquía no puede con él”, para enfatizar que reafirmar que el pueblo está con el proceso de cambio en el país. / JV Prensa Presidencial.

Presidente Correa perdona a acusados en casos El Universo y Gran Hermano

Rafael Correa, Presidente Constitucional de la República del Ecuador
Rafael Correa, Presidente Constitucional de la República del Ecuador
"No vale la pena perder el tiempo en personas que no lo merecen"
Quito (Pichincha).- El Presidente de la República, Rafael Correa, anunció hoy su decisión de remitir (perdonar) el proceso legal que hace meses inició en contra de diario El Universo, por haberlo injuriado en el editorial "No a las mentiras", en el que señaló que el Mandatario ordenó disparar contra un hospital lleno de civiles el 30 de septiembre de 2010 durante un intento de golpe de Estado.

Teniendo como escenario al Salón amarillo del Palacio de Carondelet, en donde se dieron cita altos representantes  de las principales funciones del Estado, así como delegados diplomáticos del continente, el Mandatario aseguró que esta decisión la adopta por el bien del país que durante este proceso, ha sido sometido a una agresiva campaña de desprestigio internacional impulsada por medios de comunicación locales y extranjeros.

El Mandatario aseguró que más allá de sus intereses personales, está el país y que inclusive con esta decisión que le significa un sacrificio, la batalla ha sido ganada porque entre otras cosas se ha demostrado que varios sectores de la prensa, no solo de Ecuador, sino de todo el mundo, se han convertido en actores beligerantes que quieren detener a los gobiernos progresistas.

La decisión de perdonar a los acusados en este proceso, se extiende también a los implicados en el juicio que se sigue por el caso El Gran Hermano, libro en el que se acusó al Jefe de Estado de haber conocido de los contratos que su hermano Fabricio Correa, mantenía con el Estado.

Cientos de ciudadanos escucharon y apoyaron al Presidente Correa desde la Plaza de la Independencia en Quito
"Hay perdón pero no olvido, tenemos que luchar para que la libertad de expresión sea de todos y no solo de los dueños de imprentas", recalcó el Mandatario, quien relató con detalle, los pormenores de este proceso judicial, entre ellos, los contínuos obstáculos que los abogados defensores de El Universo, interpusieron en cada una de las etapas del juicio para evitar que se los sentencie por el delito que cometieron.

"Llega un momento en que El Universo acepta pedir disculpas, es decir, reconoce que mintió, tratando de imponer condiciones al injuriado", recordó y agregó que en este proceso se evidenció más que nunca el espíritu de cuerpo de la prensa, incluso de repetables medios internacionales.

Señaló como muestra de ello, la actitud del Grupo de Diarios de América (GDA) que la semana pasada, en un acto de supuesta solidaridad, decidió publicar el artículo "No a las mentiras" escrito por el ex editor de Opinión de El Universo, Emilio Palacio.

El gobernante ecuatoriano aseguró que esta ha sido una dura, pero fructífera lucha que permitió descubrir incluso las distorisiones del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos y de instancias como la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos que indicó, "es una ONG y no institución jurídica".
En Guayaquil, los pobladores reiteraron el respaldo a la gestión del Gobierno de la Revolución Ciudadana.
Sobre la sentencia (tres años de prisión y una indemnización de $ 40 millones) que, bajo la figura de la remisión decidió perdonar, el Mandatario indicó: "Nunca buscamos quebrar a alguien o apoderarnos del dinero de nadie. Lo único que buscamos es la verdad".

Además recordó que en el juicio se presentaron más de 150 editoriales injuriosos que en El Universo se escribieron en su contra, en los cuales hasta "se insinuaba que habíamos retirado las balas de los cadáveres (de las personas que murieron el 30 de septiembre de 2010)", afirmó.


El Presidente además indicó que efectivamente en Ecuador existe una dictadura, "la dictadura de los medios de comunicación que se creen un poder omnímodo y que por eso es necesario continuar con la lucha por una verdadera comunicación social en donde la libertad de expresión sea un derecho de todos los ciudadanos.
Aseguró que espera que los enjuiciados dejen de mostrarse como víctimas porque no lo son y que de hoy en adelante asuman su verdadero rol y compromiso profesional.

"Nada soy, nada valgo, nada quiero para mí", aseguró el Mandatario quien cerró su intervención señalando que frente a momentos como este, su recompensa y la de su Gobierno es la sonrisa de los niños y niñas que reciben una educación de calidad, el agradecimiento de las familias pobres que ahora cuentan con vivienda propia, el desarrollo de las ciudades que tienen carreteras de primer orden, la felicidad de las personas con discapacidad que ahora se benefician con una atención justa y equitativa, en definitiva, el apoyo y reconocimiento irrestricto del mandante, el pueblo ecuatoriano. PACH/Prensa Presidencial


«Jorge Rojas, cantautor», la biografía de una de las voces más prometedoras del folklore argentino

Novedad editorial
La flamante biografía Jorge Rojas, cantautor. En nombre del amor, escrita por el periodista Luis Digiano, recorre una ajetreada línea de tiempo que vincula desde la humilde infancia del músico en una desolada comarca salteña hasta la actual carrera solista tras el exitoso paso por el grupo Los Nocheros, que integró durante doce.
28/02/2012 AGENCIAS
Portada del libro «Jorge Rojas, cantautor. En nombre del amor» de Luis Digiano. Télam - Conocedor del entorno de Jorge Rojas desde hace más de una década, Digiano reconstruye con minucia los hitos que ayudaron a moldear la carrera y la personalidad del autor de temas como Cuando me dices que no y Marca borrada: el amor por la música, la influencia paterna y su educación en una escuela del Chaco Salteño, donde llegó a compartir las clases junto a aborígenes de cinco etnias diferentes.

"Creo que hay dos artistas que dentro del folklore marcan hoy la diferencia a partir de su talento y su apertura a nuevas formas. Uno es Jorge Rojas y el otro es Abel Pintos —señala el autor a Télam—. Estos dos cantautores han demostrado que pueden aportan mucho al género: Abel está más próximo al rock, pero ambos comparten la audacia a la hora de investigar y animarse con otros ritmos”.

“Con Jorge somos amigos desde hace muchos años y además trabajé con él en producción y prensa. Me parece que tiene una vida interesante para contar en un libro, no sólo por su labor artística sino también por su historia y la manera en que no olvida su pasado, a partir de un trabajo solidario constante con los poblados cercanos a Tartagal”, indica Digiano.

Gran parte de la biografía, publicada por el sello Corregidor, se concentra en el surgimiento y apogeo de Los Nocheros —que Rojas integró desde 1993 a 2005—, una agrupación que contribuyó a la renovación del folklore tradicional a partir de un aggiornamiento estético y de la incorporación de nuevas formas de expresión en términos de lenguaje.

“’Los Nocheros` marcaron un hito en la historia del folklore, aunque los cultores más conservadores del género los resistieron porque en este género todo aquel que intenta introducir variantes no es bien recibido. Algunos los han criticado por incorporar una veta entre melosa y erótica al folklore, pero su aporte a esta música es indiscutible", explica Digiano.

"Jorge ha continuado por esa línea pero además le ha adicionado a sus presentaciones un concepto de espectáculo inédito para el género —indica—. En sus shows hay un despliegue escénico con más de 30 personas en escena, pantalla, escenografía y un sistema de luces impresionante. Lo más importante igual es que no ha perdido su esencia ni olvida sus orígenes".

El periodista, autor también de las obras El folklore y sus protagonistas, Nocheros, el folklore de hoy y Cosquín vuelve a cantar, sostiene que los grupos y autores surgidos durante la década del 90 fueron cruciales para devolverle al género la convocatoria masiva y a su vez para ampliar la composición de su público.

"Después de la explosión de los 60 y 70, el folklore tuvo su gran época de oro, pero a partir de los 80 entró en una meseta y todo empezó a sonar igual. A partir de los 90, Los Nocheros fueron uno de los grupos que contribuyeron a la renovación del género. Lo hicieron a partir de la incorporación de algunos giros típicos de la balada, algo que por otra parte no es novedoso porque ya había utilizado por Los Cantores del Alba allá por los 60", analiza.

"La renovación de Los Nocheros pasó también por su cambio de estética, por haber impreso un toque juvenil: se sacaron los trajes de gaucho y los reemplazaron por camisas floreadas, jeans y zapatillas —asegura Digiano—. Dentro de esa corriente renovadora se enrolan también Alonsitos desde Corrientes, Los Tekis desde Jujuy, y Cuti y Roberto Carabajal, que por ejemplo incorporaron el saxo a la chacarera", acota.

“Esta corriente contribuyó a sacar al folklore del letargo en el que estuvo durante los 80. Actualmente, el género atraviesa por un ‘problema’ de otro orden, que tiene que ver con que hoy muchos grupos o solistas quieren sonar como Los Nocheros, Jorge Rojas o como Soledad”, explica Digiano.

Según el autor, de alguna manera se generó otra meseta. “Por eso la crítica especializada valora hoy a artistas de perfil bajo como Raly Barrionuevo, Liliana Herrero, Raúl Carnota o Franco Luciani, pero lo cierto que los más convocantes en los festivales del país siguen siendo Jorge Rojas, el ‘Chaqueño’ Palavecino, Los Nocheros y un poco por debajo, Soledad”.

Tanto el cancionero de Los Nocheros como el de Rojas en su etapa solista —que tuvo su gran consagración en 2006 y lleva editados cinco discos— están atravesados por la influencia de la canción melódica, que aportó una retórica más explícita y sentó las bases para la llamada “chacarera erótica”.

“Si hablamos del folklore tradicional, las letras solían aludir al acto sexual entre el hombre y la mujer de una manera muy velada y metafórica. Por eso no cuesta imaginar el revuelo que arma un grupo como los Nocheros cuando canta ‘Quiero comerte el corazón a besos’, o ‘ahora te sueltas el pelo y así descalza caminas’ o ‘quiero morder el anzuelo porque quiero lo que tu imaginas’”, apunta.

“Eso marca un quiebre en la poesía habitual del género, aunque también hay que marcar la diferencia entre un letrista y un poeta: hoy por hoy no se ha llegado a la dimensión poética de lo que fue (Hamlet) Lima Quintana, (Armando) Tejada Gómez o Manuel Castilla. Hay muchos letristas pero faltan esos poetas que marcaron un tiempo”, acota.

¿Cómo se perfila la carrera de Rojas para los próximos años? “Jorge va disco a disco. El de hecho se toma mucho tiempo entre un trabajo y otro. Ahora va a salir uno nuevo que se llama Uno mismo. Ahí se van a ver algunos cambios, entre ellos una nueva formación. Hay dos temas de Abel Pintos, de Néstor González y, por supuesto, de su propia autoría. Y creo que a lo que va a apuntar este año es a salir más al exterior”, concluye Digiano.