sábado, octubre 03, 2009

Galeano afirma: "los libros me escriben"


Madrid, 30 sep (EFE).- "No lo sé, porque los libros me escriben", responde categórico el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano cuando se le pregunta cómo será la próxima obra de su producción, la que seguirá a "Espejos", publicada en 2008.

"Ellos van creciendo de adentro hacia afuera y de abajo hacia arriba; me recorren el cuerpo desde los pies", dijo a Efe, con motivo de su paso por España para recoger la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes y el Premio Amigo de los Niños, de la ONG "Save the Children", ambos en Madrid.

"Voy escribiendo cuando la mano me pica, esos libros van creciendo y haciéndose a su manera, hasta que en cierto punto saltan a la boca y piden: 'ábrete, quiero darme a los demás'", relata el autor de "Las venas abiertas de América Latina" o "El libro de los abrazos", entre otras.
Pese a sus discusiones con su compatriota y "maestro" Juan Carlos Onetti, quien decía que escribía para sí mismo, Galeano defiende que "a partir del momento que uno publica, se dirige a otros".
"Este mundo nos organiza para el desvínculo y uno escribe a partir de la certeza de que el vínculo es posible. Uno escribe para comulgar con otros", asevera.

El narrador montevideano aspira a escribir en "lenguaje sentipensante", palabra que aprendió de los pescadores de la costa colombiana y que resume la capacidad "de sentir y de pensar" a través de las palabras.
Galeano presume de escribir a mano, como le enseñó Onetti, y reconoce que tiene "una relación física" con el libro, por lo que es "incapaz" de leerlo en pantalla. "Para mí, tiene que tener un papel que huele, crujir; tengo que ser capaz de apretarlo contra mi pecho y sentirlo bajo el brazo", dice.

Menciona otros dos nombres ilustres, Mario Benedetti y Julio Cortázar, amigos ya desaparecidos, como "los dos casos más insólitos de generosidad" que recuerda en el gremio de escritores, que es "muy egoísta y muy de pavos reales" "Ambos sentían alegría cuando a otros les iba bien. Celebraban los éxitos ajenos", recuerda.

Y no le tiembla la voz al afirmar que Idea Vilariño, desaparecida como Benedetti este año, es "al margen de géneros, es lo mejor que produjo la poesía uruguaya en su historia".

"Creo que es autora de los poemas de amor más bellos que se han escrito en Latinoamérica: espléndidos, desolados, desoladores, atormentados, apasionados", comenta, al tiempo que recuerda que "si no hubiera nacido mujer, habría triunfado".

Concienciado con el mundo de los niños y preocupado por su educación, porque ésta "va desvinculando al niño de la naturaleza y eso es lo peor que puede ocurrir, porque acabará siendo un adulto desvinculado de la vida", Galeano reconoce que éstos le devuelven "las ganas de vivir" cuando él las pierde.

"Esa mirada mágica es algo que debemos tratar de defender en la medida de lo posible", reclama y recuerda que los niños viven en la "libertad de creer que la naturaleza es sagrada". "Luego eso se pierde, sometidos a una educación que desacraliza la naturaleza, la convierte en fuente de ganancias y objeto de usos", indica.

Sobre las nuevas tecnologías, el escritor reconoce que, pese a sus reticencias iniciales, internet se convirtió en algo para "la multiplicación de la vida o de las voces alternativas que transmiten energía de vida en un mundo organizado para la muerte", a sus ojos.

Al respecto de las relaciones virtuales, Galeano destaca que "no es culpa de las máquinas", sino del sistema actual "que te enseña a desconfiar del prójimo, que es una amenaza", por lo que "la relación virtual es menos peligrosa que la carnal".

A pocas semanas para las elecciones generales en Uruguay, considera que los cinco años de gobierno del Frente Amplio "han sido positivos en muchas cosas".

"Lo bueno que tiene es su diversidad y tenemos que cuidar celosamente el derecho de poder expresar esa diversidad sin que sea confundida con la herejía", declara.

Y, entre premios y homenajes en España, que fue uno de sus países durante el exilio en la época de la dictadura uruguaya, sigue buscando -y encontrando- "compatriotas y contemporáneos sin hacer caso de las fronteras del mapa y las fronteras del tiempo".

jueves, octubre 01, 2009

con "la negra" en el corazón...



Víctor Heredia: “Mercedes Sosa está en una situación muy complicada”

Lo afirmó a Télam el cantante Víctor Heredia desde el Sanatorio de la Trinidad, donde “la Negra” se encuentra internada y con respirador artificial. Además, indicó que junto a la familia de “la voz de América” y otros amigos como Teresa Parodi, aguardan un próximo parte médico que, estiman, se dará durante la tarde.


La cantante tucumana Mercedes Sosa continuaba este mediodía internada en estado "reservado" en el Sanatorio de la Trinidad, del barrio porteño de Palermo, según informaron a Télam allegados de la considerada "voz de América".

Personas cercanas a la vocalista, de 74 años, indicaron a Télam que Sosa está internada desde el 18 de septiembre en el sanatorio porteño de La Trinidad "debido a un problema hepático que le afecta los riñones y los pulmones y se le complicó con una afección cardiopulmonar".

El establecimiento donde es atendida informó que la artista sufre "una disfunción renal progresiva" y con pronóstico estrictamente "reservado" y en las próximas horas brindarán un parte médico.

La frágil salud de "La Negra" es la que le impidió lanzar formalmente el ambicioso álbum doble "Cantora" que compartió, entre otros, con Joan Manuel Serrat, Luis Alberto Spinetta, Caetano Veloso, Shakira, Gustavo Cerati, Charly García, Calle 13 y Joaquín Sabina.

Antes de ese trabajo, Mercedes construyó una notable trayectoria en la que desde su garganta privilegiada, enalteció un repertorio folclórico y latinoamericano que paseó por todo el mundo.

Justamente en la próxima edición del Festival de Cosquín (50 años) estaba programada una noche de "tributo" a la artista con la participación de artistas considerados ahijados de la "Negra" como Víctor Heredia, León Gieco, Alberto Rojo, Pocho Sosa, el Dúo Orozco-Barrientos y sus sobrinos Claudio yu Coqui Sosa, entre otros.

****************

Mercedes Sosa, hospitalizada en estado grave
La cantante, de 74 años, está conectada a un respirador en la UCI de un hospital de Buenos Aires
0 votos
1 comentario


01/10/2009 Actualizada a las 22:45h Cultura
Buenos Aires. (dpa).- La célebre cantante folclórica argentina Mercedes Sosa se encuentra desde hace varios días internada en una clínica de Buenos Aires en grave estado de salud y con "pronóstico reservado", según el último parte médico difundido esta tarde.
Sosa, de 74 años, está en la estación de cuidados intensivos del Sanatorio de la Trinidad, a raíz de "un problema hepático que le afecta los riñones y los pulmones, una disfunción renal progresiva", señaló su hermano Cacho Sosa a la radio Continental de Buenos Aires. "Está con respirador, pero al menos está estable y mejoró un poco", precisó. El parte médico señala en tanto que "Mercedes Sosa permanece internada en la Unidad de Cuidados Intensivos de esta institución desde el 18 de septiembre y debido a una disfunción renal ha evolucionado con desmejoramientos progresivos hacia una falla cardiorrespiratoria; está bajo asistencia respiratoria, con pronóstico reservado". El cantante Víctor Heredia confirmó que la Negra Sosa "está en una situación muy complicada". "Estas cosas uno las imagina en el tiempo, allá a los lejos. Pero de golpe cuando pasan, a mí me devastan", declaró el músico, amigo cercano de Sosa. "Lamentablemente no tenemos buenas noticias. Yo estuve con ella antes de ayer e, independientemente de la situación delicada en la que está, estaba absolutamente lúcida", agregó a radio 10 de Buenos Aires. Una amplia guardia periodística se instaló en el sanatorio a la espera de un nuevo parte médico sobre el estado de salud de Sosa.

Mercedes Sosa lanzó este año el disco doble Cantora, con duetos con los más reconocidos músicos y cantantes de la escena iberoamericana, que trepó a los primeros puestos de los rankings locales. La cantante sin embargo no pudo hacer una presentación personal de esta obra debido a sus problemas de salud. Cantora 1 fue nominado este año como mejor álbum del año y mejor álbum de folclore para los premios Grammy latinos. La cantante es reconocida mundialmente como una de las principales voces folclóricas de Argentina y Latinoamérica y cuenta con una trayectoria de más de cuatro décadas.

Nació el 9 de julio de 1935 en un hogar humilde de la norteña ciudad de San Miguel de Tucumán, donde desde joven comenzó a interpretar la música popular argentina y latinoamericana, que años después llevó a los escenarios del mundo. Grabó numerosos discos, entre ellos Mujeres argentinas, Homenaje a Violeta Parra, Mercedes Sosa interpreta Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa en Argentina y Corazón Libre.

******************



Es crítico el estado de Mercedes Sosa
17:20El último parte médico dice que tuvo "una falla cardiorrespiratoria" y que el pronostico es "reservado". Está internada desde hace 11 días a raíz de un problema hepático pulmonar.

1 de 5
La cantante argentina Mercedes Sosa, una de las voces más conocidas del folclore latinoamericano. (Gerardo Dell'Oro)
1
El parte médico de hoy. Por Fabricio Soza, desde el Sanatorio de la Trinidad.
La salud de Mercedes Sosa se agravó en las últimas horas. El último parte médico detalla que "debido a una disfunción renal ha evolucionado con desmejoramientos progresivos hacia una falla cardiorrespiratoria; está bajo asistencia respiratoria, con pronóstico reservado".

La cantante está internada desde hace 11 días en el Sanatorio de la Trinidad. "Está en terapia intensiva; están haciendo todo lo posible desde el punto de vista científico", sostuvo esta tarde el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, tras visitar a la cantante. "Su situación es muy delicada, es crítica", agregó.

"La Negra", de 74 años, fue internada a raíz de "un problema hepático que le afecta los riñones y los pulmones". Anoche, "levantó temperatura", según contaron allegados de la reconocida artista, y los médicos tuvieron que colocarle un respirador artificial.

Entre las personalidades que la fueron a visitar, estuvo Víctor Heredia, su colega y amigo. Al salir se mostró preocupado y dolido. "Lamentablemente no tenemos buenas noticias", dijo. "Estas cosas uno las imagina en el tiempo, allá a lo lejos, pero cuando pasan a mí realmente me devasta, es tremendo", señaló.

El cantante resaltó que La Negra, a pesar "de la situación delicada en la que está" se encuentra "completamente lúcida". Ayer, según contó, el hijo quiso cambiarle de canal porque estaba mirando los noticieros y ella se lo impidió: "Le dijo que no, 'dejálo que a mí me interesa".

La frágil salud de "La Negra" le impidió lanzar formalmente el ambicioso álbum doble "Cantora" que compartió, entre otros, con Joan Manuel Serrat, Luis Alberto Spinetta, Caetano Veloso, Shakira, Gustavo Cerati, Charly García, Calle 13 y Joaquín Sabina.

Antes de ese trabajo, Mercedes construyó una notable trayectoria en la que desde su garganta privilegiada, enalteció un repertorio folclórico que paseó por todo el mundo. En Internet ya empezaron a difundirse cadenas de oración para pedir por su mejoría, tanto en Argentina como en otros países de Latinoamérica.

lunes, septiembre 28, 2009

El Libro Mayor de Violeta Parra


Textos y fotos inéditas, un poema de Silvio Rodríguez y la desmitificación de tipos que algunos elevaron a un altar. Violeta Parra por Violeta Parra, como siempre debió ser, claro que con la mirada atenta de Isabel y muchos regalos de gente que busca compartir el legado.

Por Sergio Benavides
Fuente: La Nación Domingo

“Hay que saber tratar a las Violetas”.
Violeta Parra

Dice que Violeta siempre quiso que se convirtiera en su secretaria. Y aunque en la época en que coincidieron en vida Isabel ni siquiera tenía máquina de escribir, ya se sabe que la porfía de la hermana de Nicanor puede traspasar umbrales incluso espirituales. “Sí, de alguna forma lo logró, creo que Tita, Milena y yo, a veces nos olvidamos de nosotras para convertirnos en su secretaria”, dice Isabel entre risas.

“El libro mayor de Violeta Parra” nace como una necesidad que se incubó en el exilio de la hija de Violeta, cuando todos querían saber de su madre. Episodios complejos, considerando que la herencia de la mujer que mejor ha graficado la identidad chilena estaba dispersa, entre países, pueblos y personas que pasaron por su juguetona vida.

El París de 1975 encontró a Isabel reuniendo fuerzas, y decidida a tomar un rol que le permitiera reconocer a su madre en distintos sentidos y en ámbitos en que nunca la vio, pero con la misión de realizar un testimonio escrito agrupando esas vivencias.

A SONARSE Y SEGUIR

Una llamada de Barcelona con una invitación de la Editorial Vergara era el golpe que faltaba. El mundo de los libros catalán se abría a la necesidad y le mostraron modelos de hermosas biografías de María Callas para convencerla. “Yo estaba en un proceso musical con Violeta. Era el proceso que nos formó a nosotros. Después vino todo lo demás. A medida que maduramos comprendimos sus otras dimensiones. Uno no nace con eso. Y tampoco terminas de conocer a tu mamá, no dejas nunca de saber. Sobre todo con este final tan trágico, que deja todo como en el aire. No le preguntaste nada de lo que querías preguntarle, no sabes nada. Es decir, te enfrentas a una persona que decide quitarse la vida voluntariamente en un momento donde nadie se imaginaba eso, entonces las interrogantes son infinitas”, explica Isabel que, pese a esas contrariedades, decidió seguir adelante. Lloró muchas veces con cada revelación, con cada carta que le entregaban amigos franceses. Recopilar sin transar era su consigna, pero como con Violeta nunca se sabe, Isabel recordará que “sólo ella decide cuándo los proyectos resultan o no”. La editorial luego de más de dos años de trabajo le dijo que no, que no había posibilidad de publicar, porque iban a quebrar. Entonces vino otra lloradera, pero el libro tenía que seguir su camino. “Pero como dice Cortázar uno se suena los mocos y se pasa el llanto, por suerte”, cuenta.

-¿Cómo fue trabajar con esa contrariedad de vida y muerte, de perdón y legado?

-Ahora ya no lo veo como perdón o no…, lo pondría como comprensión. Por qué tendría yo que perdonarla o no perdonarla. Sí, lo lamento. Cómo no lo voy a lamentar, lo lamento todos los días y cada cinco minutos, porque estoy siempre enfrentada a su vida, a su obra y al trabajo que hago por ella.


CARROÑA



Pese a los problemas Isabel siguió con el proyecto y el alivio se lo proporcionaba la propia Violeta. Su personalidad le jugaba a favor, se entretenía con cada una de las ocurrencias y anécdotas que descubría de su madre. “Si fuera una lata de madre, no habría movido ni una uña, pero es una persona tan rica en su vida, en su relación con el mundo, con la gente que es muy entretenida, y eso es lo que sostiene”, dice.


Movediza, insólita. Isabel cree que esos adjetivos definen a Violeta, además de su eterno emprendimiento. Al iniciar la arquelogía de su madre en 1975 la recopiladora no tenía un solo papel. Pero día a día las colaboraciones fueron transformando su trabajo en un “banquete”.

Llegaron fotos, cartas. Entre ellas las dirigidas a Gilbert Favre, que enfermaron a Isabel durante un mes luego de leerlas. “Me destrozaba el alma, lloraba, me dejaba en un estado calamitoso. Yo no podía decir ‘tengo que dejar los sentimientos de lado por escribir el libro’. Sufrí mucho escribiendo el libro. Y me di cuenta de esa parte desconocida que al mismo tiempo me hacía sonreír porque la Violeta siempre hacía lo que quería”, recuerda.


Ese material descansó en la mesa de noche de su cuarto de París 14, hasta que en una conversación con el dueño de la editorial del Partido Comunista, éste le dijo que harían el libro. Sin embargo, las bases de ese texto estarían sentadas en Haydée Santa María, directora de Casa de las Américas. Un día ella recibió un libro que quería entrar a un concurso. Se llamaba “Gracias a la vida” y Haydée le contó a Isabel. Se trataba de una investigación de un grupo de la Universidad Católica a la que Isabel asistió. Creían que era un trabajo privado de un grupo de alumnos, que luego pasó a ser un libro que quiso concursar en Cuba. Pero para mala suerte de sus promotores, Isabel se encontraba en ese momento en la isla y Haydée no dudó en avisarle. “Veo el nombre del autor y dije no lo puedo creer”. Era Bernardo Subercaseaux. “Entonces uno aprende cuáles son las consecuencias de una personalidad como Violeta Parra y cómo despierta voracidad de todo tipo a todo nivel y en todas partes. Es la gente que se aprovecha de la muerte de otro, así de simple, queriéndola o no queriéndola”, dice molesta. Fue el primer palmetazo que recibió Isabel de los “millones que recibiría después” en cuanto al aprovechamiento del nombre y de la obra de su madre.

Entonces, como para calmar la molestia, Haydée la tranquilizó. “Este libro es malo”, le dijo y ella le desahucia ahora: “Era medio chismoso, hablaban personas que no tenían ni voz ni voto, era un libro cahuinero”, según su parecer.


Finalmente y más allá de las dificultades, en Cuba el libro tomó otro cuerpo. Víctor Casaus (quien hizo un documental con Violeta) escribió un prólogo. Y así, con la energía de la isla nació “El libro Mayor”.


LA SEGUNDA PATITA


La primera edición encontró a Isabel en la última etapa del exilio, en Buenos Aires. El libro le parecía “pobre, pero honrado”. No era un texto de anécdotas ni ficción. Eran documentos que fechaban la información ambigua existente y que trazaba con precisión algunos caminos que marcaron la vida de Violeta. “Salió chiquiturrio, pero la gente reaccionó fantástico”, dice Isabel, aunque asegura que le dolió que en esa época el diario El Mercurio lo tratara de “feúcho libro”.

Cuando regresó al país se dedicó a sus cosas, a los conciertos, discos, pero cada vez que salía, tenía que sacar fotocopias de fotocopias por el libro mayor. La necesidad popular fue fundamental en esta nueva aventura de realizar una segunda y ajusticiadora edición del libro mayor. Y fue así como otra vez Violeta se ponía en el centro de su vida, la desvelaba y la hacía trabajar como siempre lo ha hecho.

En la versión que ahora publica Editorial Cuarto Propio, vienen cartas que son reveladoras. Está, por ejemplo, una que escribió a Osvaldo Rodríguez sobre Alberto Zapicán. Ahí Violeta aparece molesta porque el uruguayo se fue de la carpa porque le pidieron un trabajo de carpintería. “Por fin caen las cosas por su propio peso”, dice Isabel, “y ya no tendré que responder por él y otros personajes que algunos elevaron a un altar que no corresponde”.


También vienen anécdotas y amistades fundamentales. Entre las primeras está cuando Violeta partió a la pampa argentina a rescatar al Tío Lalo de una de sus aventuras. El Tío volvió, pero Violeta se quedó en casa de gente que la vio desenvolverse entre recitales, talleres y su trabajo. Después Violeta viajará a Buenos Aires, pero esa historia ya es más conocida. “Cuando la fuimos a buscar no le preguntábamos nada, con las cartas que ella escribía era suficiente. Tampoco eran muchas. Siempre le pedía cosas a Gilbert, que le llevara las arpilleras, los cuadros, etc. Entonces un día que vuelvo a París encontré una caja en casa con cartas que decía: “Cartas que le escribía Violeta a Don Joaquín Blaya”.

Isabel dice tener suerte de que exista ese tipo de personas desinteresadas, que gracias a ellas se logró el trabajo. “Son verdaderos diarios de vida”, dice Isabel. “Son voladuras de Violeta que abarcan el universo completo”, cuenta, universo que completan opiniones de Gonzalo Rojas, Gastón Soublette y un poema que Silvio Rodríguez dedicó a Violeta.


Resumir el texto sería un absurdo, pero en palabras de Isabel sería algo como “Su vida, sus cartas, sus costumbres, su postura en el mundo, Violeta. Eso es El libro mayor”. LCD


En acción


La presentación del libro se realizará el 29 de septiembre a las 12 horas en la Sala de Cine del Centro Cultural Palacio La Moneda. Ese día cantará Isabel, Tita y Antar y presentarán una antología musical. (Ver Ficha del evento en PERRERAC)


Carta a Violeta Parra
Mi siempre bien amada Violeta Parra:
supe por una nube tu dirección.
Te escribe una guitarra
que te recuerda con devoción,
sólo para cantarte, sí,
cómo va la cuestión.
Por aquí abajo huelgan las maravillas,
la costumbre deserta de la piedad.
Reina la pesadilla
como suprema divinidad.
Ego, fama y dinero, sí,
bendita trinidad.
El afortunado
hace vista gorda
y el vilipendiado
carne de la horda.
Beso a Carmen Luisa,
novia de un arcángel.
Quiero a la Chabela
y saludo al Ángel.
Las redes tejen sueños para subastas;
la sangre ajena es un efecto especial.
La dignidad se gasta
como la piedra filosofal.
El lucro y la codicia, sí,
forman la patronal.
Mi querida Violeta, mándame aéreos,
voces de tu Universo en evolución,
para usar tu misterio
contra las plagas del faraón,
para que me den fuerzas, sí,
y una buena canción.
El afortunado
hace vista gorda
y el vilipendiado
carne de la horda.
Beso a Carmen Luisa,
novia de un arcángel.
Quiero a la Chabela
y saludo al Ángel.

trovando ando llama a casting para grabar su tema "bolerito de sal"


Somos el Colectivo Trovando Ando, estamos en la búsqueda de ACTORES Y ACTRICES AD HONOREM entre 20 y 59 años para relizar el Video Clip de nuestro tema promocional "BOLERITO DE SAL".

Personajes:
MARINERO
Actor entre (25 a 30 aprox)
Hombre, estatura media, corpulento, que sepa fumar, que esté dispuesto a trabajar fin de semana.


JOVENES:
Actores hombres (dos)
Entre 20 y 28 años aprox. que esté dispuesto a trabajar fin de semana

SEÑORITA:
Actríz mujer
Entre 20 y 28 años aprox. Estatura mediana, carismática, que sepa fumar y esté dispuesta a trabajar fin de semana.

ABUELITOS:
Hombre y mujer
Entre 50 a 70 años aprox.
Estatura mediana, carismáticos. que estén dispuestos a trabajar fin de semana.

Días de Casting:?
FECHA: MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE

El lugar y la hora se lo enviaremos por correo electrónico una vez confirmada su asistencia al casting, a mas de ello cualquier persona que desee colaborar puede escribir a trovando_ando@hotmail.com telf: 084 687 661 Sabemos que contamos con ustedes asi que este video saldrá genial, abrazos a todos.
Gracias por difundir este evento a quien pudiera interesarle.
Att: TROVANDO ANDO

http://www.trovandoandoweb.blogspot.com

www.myspace.com/trovandoando

domingo, septiembre 27, 2009

Vicente Feliú: PAZ SIN FRONTERAS / Un acto de valor, de libertad y de justicia


• La Habana
Fotos: Iván Soca

Para quienes no me conocen comenzaré diciendo que no soy un político de profesión, y que la vida me libre de ejercer ese oficio. Provengo de una familia que desde finales del siglo XIX estuvo del lado de los cubanos que estrenaban a machete una nación frente al colonialismo español primero y luego contra el imperialismo estadounidense y sus subalternos en mi tierra. En los casi 62 años que tengo, 48 de ellos los he dedicado a trovar, formándome en un país que en enero de 1959 eligió un rumbo inédito en Nuestra América. Mi vida ha estado ligada básicamente a la canción y, confieso sin aspavientos, con muy claras convicciones políticas. He recorrido buena parte del planeta llevando mis ideas cantadas a todos aquellos que han querido escucharlas (a veces también a los que no), en vivo y en directo, corriendo los riesgos que puede implicar un canto que se respalda con la propia vida. Mis pilares en esta faena han sido fundamentalmente Joe Hill, Benjo Cruz, Jorge Salerno y Víctor Jara.

Aclarados estos puntos, paso a comentar brevemente algunos aspectos no musicales del concierto Paz sin Fronteras celebrado en La Habana, Cuba, el 20 de septiembre de 2009.

En primer lugar, creo que la paz tiene que ser cantada, sufrida, luchada, ganada en escenarios no siempre (casi nunca) pacíficos, y hasta vivir y morir por ella es necesario. Ningún esfuerzo a favor de la paz será jamás en vano. Sin embargo, no hay absolutos en ningún concepto. Lo que para unos puede ser concordia entre sectores humanos, para otros puede ser literalmente un crimen. Para algunos religiosos, la paz es una meta sublime. Para los fabricantes de armas, la paz es una blasfemia. Para los países más industrializados y ricos, la paz es consumir hasta la propia Tierra. Para los países llamados en vías de desarrollo, la paz puede consistir en llegar vivo al día siguiente. Cuando hay hambre la paz se resiente porque la supervivencia puede llevar a matar para comer. Cuando los que viven de la maquinaria bélica encuentran países en paz arman guerras porque ellas son su sustento.

Cuando Juan Esteban Aristizábal, cantautor colombiano curtido en causas hermosas y difíciles para alguien del star system y que vive en Miami, se propuso el concierto Paz sin Fronteras en la Plaza de la Revolución de La Habana, sabía de los problemas que le acarrearía, aunque, como el concierto mismo, la realidad superó todas las expectativas. La energía positiva que desplegaron todos los artistas participantes cayó como lluvia refrescante sobre la abrumadora cantidad de público que esperó ansioso largas horas bajo el sol del septiembre cubano.

Su propuesta fue un acto de valor, de libertad y de justicia. Algunos de sus colegas que se sumaron conocían también de los riesgos más diversos que correrían por parte de las mafias de Miami. Porque hay que decir que lo primero que se rompió con este concierto fue el tabú de la mafia “cultural” de Miami, se demolió el muro que impide a muchos venir a cantar a la Cuba revolucionaria, culta y libre. La otra mafia mayor, la de aquellos que llevan 50 años pidiéndole al gobierno de los Estados Unidos que les devuelva lo que ellos no tuvieron cojones para defender frente a los barbudos mal armados de Fidel Castro, con sus manifestaciones histéricas quedó una vez más en ridículo.

Uno de los pecados capitales, para mí, es la cobardía tanto de la derecha, como de la izquierda. La vida me ha llevado a cantar en escenarios difíciles, donde el plomo y la muerte han sido compañeros de ruta. Conozco perfectamente el sabor del miedo y la diferencia, mínima pero esencial, entre el cobarde y el valiente. Hace unos años, un grupo de religiosos cubanos decidieron hacer una huelga de hambre frente a la oficina de intereses de los Estados Unidos en La Habana, en gesto solidario con los Pastores por la Paz liderados por el reverendo Lucius Walker, quien hacía lo mismo junto a otros combativos religiosos en la frontera mexicano-estadounidense, ante la prohibición del gobierno norteamericano de impedir el paso de ómnibus, equipos de computación y medicinas para nuestro pueblo, que sufría en ese año 1993, además del cincuentenario bloqueo yanqui, la caída del antiguo campo socialista con el que teníamos el 85% del comercio. Yo, que he sido siempre un hombre de acción, contrario a mis intereses que hubieran sido seguramente más aguerridos, sentí que en ese momento era mi deber compartir el ayuno hasta las últimas consecuencias con esos hermanos de lucha, aunque la forma no fuera la preferida por mí.

Creo que la paz se logra de muchas maneras. El pueblo de Honduras está ejerciendo una batalla pacífica con el gobierno de facto apoyado por la extrema derecha fascista del gobierno de los Estados Unidos, que no está actuando de manera para nada pacífica con ese pueblo. Mientras todas las organizaciones mundiales, los gobiernos y las personas más sensatas del mundo condenan el golpe, los hondureños están siendo masacrados en las calles por pedir, de manera pacífica, el regreso de su presidente constitucional al poder. En momentos así, siento que me arden las mejillas de tanto ponerlas de nuevo, mientras a los sicarios no les duele ni un tantico siquiera la conciencia. Y pienso que si hubieran dado un golpe similar en cualquier país de Europa o de América Latina que le interese a los Estados Unidos, los Cascos Azules de la ONU, de la OEA, de la OTAN y sabe Dios cuánto aparato represivo habrían ido rápidamente a detener y ajusticiar al dictador. Entonces, como decía al principio, la paz es tan relativa como intereses estén en juego.

Por eso, para los cubanos que vivimos en la Isla y muchísimos que se están liberando de la tiranía anquilosada de los “exiliados” de Miami -diría mejor cobardes-, sentimos que el concierto Paz sin Fronteras es un grano de arena (más bien un millón ciento cincuenta mil granos) en los avales de la lucha por la paz en este siglo tan alejado de ella. No era ese el momento para consignas guerreras; era un espacio para la alegría, que tanto se agradece y se merece.

Cierro este comentario con lo que le dije personalmente a Juan Esteban cuando nos conocimos después del evento:

“Te agradezco personalmente todo lo que has hecho por llevar adelante este concierto. Y conmigo puedes contar para el canto o el combate.”

La fijeza de la Revoluxion



Una página más para el Concierto
Omar Valiño • La Habana
la jiribilla

Todas las prendas blancas salieron de sus casas y caminaron hacia la Plaza este domingo, de a poco en la prima mañana, y luego de a mucho en la medida que el sol se levantaba. Manglar-Zaldo-Aranguren se teñía del lugar común de la pureza, vista desde mi alta ventana.
Yo me fui también a pie, al mediodía, con mi hijo de diez años para brindarle, durante más de cinco horas, el más grande acto de pedagogía pública que he podido ofrecerle en su primera década de vida.
Yo que soy ateo, “a Dios le pido” traducir en palabras de mi mano esa tarde gigantesca, porque aún no he visto escrito lo que allí sentí; por nada más intentaré contarlo.
Algo real pasó en la Plaza, más allá del hecho mismo, mucho más allá de estéticas compartidas o no. Fue una espiritualización masiva, un religioso domingo de anagnórisis y cura cuyo vehículo único es en esta tierra la música, encarnación de la nación misma, “aleph” del imaginario del ser cubano.
Somos iguales, dijo Juanes. Si eso se sabe en parte alguna del mundo, es en esta Isla. Por eso había más de un millón de almas allí, cuerpo a cuerpo, balanceándose en felicidad indescriptible. La polis unida en el ágora, como otras tantas veces, pero con la fuerza inusitada de un millón, suma sin resta posible: mudez de enemigos plañideros.


Para este pueblo la paz no es un concepto “bien”, a-histórico o abstracto, o acaso una consigna vacía, porque ha conquistado su paz enfrentado a una guerra de medio siglo contra balas y contra toda forma despiadada o velada de hacer daño. Entre ellas un cómplice y silencioso intento de asilamiento que ha desembocado en interesada construcción de la más cruel caricatura, esa que el propio concierto destruyó con la misma magnitud de su grandeza.

Pueblo de paz, sabe disfrutarla. Pueblo guerrero, sabe pelear todos los días. La gente se da cuenta de todo y acudió al concierto sabedor de los significados del día. Nada hubo que explicar: la gente sabe más de lo que imaginamos. Eso lo cristalizó Mayito Rivera al cantar a Martí y pura electricidad se hizo la Plaza:

Cultivo una rosa blanca,
En julio como en enero,
Para el amigo sincero
Que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo,
Cardo ni oruga cultivo:
Cultivo la rosa blanca.

En esos versos está la nítida línea de la paz, de la serenidad, de la madurez y del diálogo.

Pero este pueblo tantas veces satanizado, se sabe vencedor. No ombligo del mundo, o sí, pero solo a veces como juguetón chovinismo blando. Se trata, en realidad, de que como dijera Abelardo Estorino en un bocadillo inolvidable de Morir del cuento: “aquello era una guerra: o ellos o nosotros. Y al final, nosotros hemos ganado la guerra”.

Y si entonces fue la guerra, esto fue una fiesta, la que nos debíamos por los 50 años de la Revolución que estaba allí hecha carne de su gente, aunque no fuera ese el propósito original del concierto.

La Revolución todavía estaba allí. En las transformaciones de la Revoluxion, en la fijeza de las múltiples resistencias y contradicciones; “ser en el tiempo” que, sucesivo, incorpora nuevas imantaciones. No se necesitaba pancarta alguna; no se blasona de lo que se posee. De los problemas y de las dificultades no me hablen, yo no teorizo sobre ellos, los padezco.


Pero quien vea a un pueblo que ríe y que canta, no se preguntará, excepto aquellos que lucran por opinar de oficio contra Cuba, cómo se construyó tanta hermosura o acaso lo achacarán solo a los poderes de la etnia mezclada ¿Qué mente sensata podría hilvanar la relación entre esa juventud, en “muestra” de un millón, exultante de belleza –hecha de cultura, alimentación, dignidad, atención médica, soberanía, educación–, con calles ensangrentadas dentro de la caricatura de la isla-cárcel arruinada? ¿Quién podrá creer en una población aterrada por la dictadura y muriéndose de hambre si un millón de cuerpos libres como ninguno resistieron no menos de siete horas del sol tropical y al término de estas danzaban, en cadencia perfecta, al ritmo de Los Van Van?

¡Ay, Los Van Van! Cuando la banda ataca el popurrí uno asiste a su propia vida, y la vida de una comunidad, cantada en imágenes y sonidos entrañables. Fiel catarsis: el pueblo, entonces, danza en la Plaza, baila la Plaza, en la más preciada cúspide de la progresiva e inevitable “culteranización” de la política nacional.

Y se hizo el concierto y la luz se hizo puro fuego sobre la Plaza y con ellas la alegría, la pasión, la libertad, el orgullo y la felicidad de ser cubanos.

¡Esta es Cuba y no otra! ¡Que viva eternamente libre!

La lección de Guillén

Por GUILLERMO RODRÍGUEZ RIVERA


Alguna vez se ha dicho que Nicolás Guillén es un gran poeta sin sucesores, como si ello fuera posible; como si todo hacedor de una obra grande y perdurable, no formara parte imborrable del futuro que sobre él se levanta.

En el mejor de los casos, esa supuesta falta de influjo en los poetas que lo siguen, se ha atribuido a la peculiaridad irrepetible de su estilo, pero es obvio que se trata de una explicación insuficiente: todo gran poeta es el portador de una manera de decir única, aunque ello impida su incidencia en la obra de las generaciones sucesivas.


Por mi parte, jamás estuve satisfecho de semejante aserto, aunque en algún momento mi desacuerdo fuera más que intuición. Recordaba el hallazgo de la poesía de Guillén en plena adolescencia, gracias a los tomitos de Losada que atesoraba uno de mis hermanos y sabía que, influía en la que yo intentaba hacer. Ahora quisiera pasar de la intuición al análisis, de la experiencia individual a la colectiva porque creo que, como el fenómeno cultural de gran envergadura que es, la creación poética de Guillén repercute decisivamente en la nueva poesía cubana.


Es lógico que esa influencia no se hiciera patente antes de 1959. No sólo porque los poetas que la suceden buscaran, lógicamente, el despliegue de su propia voz, sino señaladamente, porque esas décadas que suceden a la frustración de las luchas populares de los años 30, propician el dominio de una poesía eminentemente ahistórica; una poesía en la que —en términos de Lezama Lima— la imaginación quería realizar, en ámbitos del espíritu, a “una isla frustrada, en lo esencial político”.


No puede negarse que ya en los poetas de la segunda promoción de orígenes —Eliseo Diego, Cintio Vitier— hay una sedicente vuelta a la historia, fundamentalmente a través del recuerdo. Y ello se acentúa en algunos de los jóvenes poetas que comienzan a escribir y publicar en la década de los cincuenta.


Pero si la frustración de los anhelos populares estaba en las raíces de la ahistorización de la poesía cubana, debió ser el pleno logro de esos anhelos, el que la reintegrara otra vez a la historia. Es lo que ocurre después del triunfo revolucionario revolucionario de 1959.


Pudo verse entonces una cosa: esa revolución de los humildes, esa revolución popular, esa revolución socialista, había tenido su profecía poética: el verso de Nicolás Guillén.


Los que vivimos aquellos años que fueron los de la total transformación del país, pudimos ver el “banderón” imperialista arriado por las manos del pueblo; “juntos en la misma calle”, “sin odios”, “hombro con hombro”, al trabajador y el soldado; pudimos ver a los cubanos humildes dueños de las casas que el poder revolucionario les entregara, afirmado, como José Ramón Cantaliso: “!Aquí me quedo!, cumplida, en fin, la “adivinanza de la esperanza: lo mío es tuyo, lo tuyo es mío, toda la sangre formando un río”!Este es un aporte definitivo de Guillén a la esfera ideo-temática de la poesía revolucionaria cubana, y por ello, pienso, a la Revolución misma.


Pero quisiera detenerme en algo menos sabido, menos tratado: la repercusión de la obra de Guillén en la de los nuevos poetas cubanos, esos que comenzamos nuestro trabajo literario en el ámbito de la Revolución Socialista. Y específicamente la repercusión expresiva de la obra de Guillén en la de los nuevos poetas.


Uno de los rasgos definitorios de la nueva poesía cubana ha sido una aproximación a la expresión coloquial: su intento de aprehender los giros lingüísticos propios de la conversación y utilizarlos en el trabajo poético.


Con justicia, se han señalado los antecedentes del coloquialismo poético entre nosotros. Yo mismo he hecho referencias a José Zacarías Tallet y a Eliseo Diego como adelantados de esa poética.


Me gustaría que reparáramos, ahora, en algunos aspectos de la obra de Guillén.


El escándalo por los Motivos de son, en 1930, es ciertamente un escándalo de implicaciones sociológicas e incluso políticas: eran la indignación, el sobresalto de los privilegios ante la voz del pueblo, del negro, del mestizo, que llegaba y se instalaba a pleno derecho en el ámbito de la alta cultura. Pero fue también un escándalo lingüístico.


Lo que hizo Guillén en esos poemas fue apresar el habla popular y convertirla en materia de poesía. La crítica ha resaltado, sobre todo, el nivel fónico en el hallazgo de Guillén: la estructura estrófica del son y la transcripción exacta de la pronunciación del mestizo cubano. Advirtamos sin embargo, que si bien la estructura __muy libremente manejada__ del son permanece como nota definitoria de la poesía de Guillén, el poeta abandona en lo sucesivo ese apego a la fonética popular que evidencian los Motivos.


De lo que la crítica se ha ocupado muy poco es de la sintaxis del habla popular en Guillén, y de su léxico. Lo giros típicos del habla cubano entran por sus fueros en estos poemas:


¡Ay negra
si tú supiera!
Anoche te bi pasá
y no quise que me biera.


No es sólo la exclamación cubanísima o el vocativo negra, que al igual que mi santo o caballero o mulata, tienen una aplicación casi universal en el habla popular cubana; es la misma repetición de la coordinación conjuntiva, característica del habla, del coloquio, del mismo modo que la yuxtaposición lo es de la escritura:


La mericana te busca,
y tú le dice que huí
O bien:
y fíjate bien que tú
no ere tan adelantá

Guillén no abandona nunca este empleo de la sintaxis y del léxico del habla. Si en los Motivos de son los incorpora casi en su pureza, en West Indies,Ltd, su gran libro de 1934, se insertan aquí o allá dentro de un discurso poético de una estructura más compleja:

Este es un oscuro pueblo sonriente,
conservador y liberal,
ganadero y azucarero,
donde a veces corre mucho dinero,
pero donde siempre se vive muy mal.


El empleo de la rima contrasta una evidente desarmonía métrica que evita toda musicalidad en función de expresión más recia.


Podríamos rastrear esta presencia de la sintaxis del habla, del léxico popular a lo largo de la larga obra de Guillén y advertiríamos que es constante: reaparece una y otra vez, hasta sus poemas más recientes.


Hay otro aspecto de la expresión guilleniana que me parece, asimismo, altamente influyente en la poesía cubana de nuestros días: me refiero a la combinación de diversas texturas verbales, lograda de manera ejemplar en la Elegía a Jesús Menéndez.


En un ensayo inolvidable, Mirta Aguirre se ha referido a la estructura musical de esa pieza maestra de la poesía cubana de nuestro tiempo. Pero si una obra es grande es justamente por las múltiples lecturas que puede provocar. Más que esa estructura musical, los nuevos poetas hemos visto en la Elegía la posibilidad de combinación del verso, de la estrofa, el lenguaje periodístico, las estadísticas, todo ello engarzado en un verdadero sistema. Ese hallazgo de Guillén introduce un uso integral del lenguaje que es una de las tendencias más visibles diría yo, no sólo en la poesía de nuestro país, sino en la poesía de toda la lengua, actualmente.


La poesía amorosa experimenta un visible renacimiento hoy por hoy, entre los nuevos poetas cubanos. El nuevo poema de hoy no rehuye la ironía y la apasionada incursión en la realidad cotidiana.


Se opone así a una poesía amorosa de tono melifluo y arbitrariamente desvinculado del ámbito total del hombre. Algunos textos de Guillén anticipan esa línea poética: pienso, por ejemplo, en ese texto magistral que es “Un poema de amor”.


El humor es otro rasgo visible de la nueva poesía cubana y de la lengua. Casi inexistente en la poesía dominante entre los años 20 y 50 de nuestro siglo, ha alcanzado hoy por hoy el humorismo una fuerza como no la había tenido quizá, el español, desde el gran momento del barroco.

Guillén ha sido siempre un maestro del humor, desde la misma aparición de Motivos de Son. Humor corrosivo, a veces, como en la poderosa denuncia de West Indies, Ltd; humor sabio, irónico y juguetón como en la preciosa “Epístola”, riente y nostálgico elogio de la comida cubana. A raíz de su aparición en 1967, intenté demostrar que un libro tan aparentemente novedoso en la obra de Guillén como El gran zoo tenía visibles raíces en su obra precedente. Esa arista humorística de la voz del poeta se ha expresado luego en La rueda dentada y El diario que a diario.


Una comunicación a un evento como este que celebramos es más, creo, una manera de llamar la atención sobre ciertos problemas trascendentales de nuestra literatura y de su comprensión crítica, que la posibilidad de agotar esos problemas.


Apenas si ofrezco en estas líneas el esbozo de un problema que quisiera estudiar con más detenimiento porque creo que en la nueva poesía cubana está la huella, la lección del mayor poeta cubano contemporáneo. Estudiar y explicar ese vínculo es también una manera de entender mejor esa continuidad, esa legítima expresión del espíritu de la patria que llamamos literatura cubana.


Publicado en El Caimán Barbudo, edición 175, julio 1982, pág19.

Noam Chomsky: “El caso de los Cinco es trágico, pero revelador de la hipocresía de EE.UU.” (+ Video y Audio)



Ciudad México, CUBADEBATE.- Noam Chomsky, el politólogo norteamericano más famoso del mundo, aseguró este lunes en México que el caso de los Cinco es un ejemplo de la hipócrita política del gobierno norteamericano contra el terrorismo y afirmó que, siguiendo la doctrina de Bush de bombardear a los países que albergan terroristas, Estados Unidos merecería también algo similar por proteger este tipo de criminales en ese país.

Chomsky explicó magistralmente el Caso de los Cinco en el intercambio de preguntas que sobrevino después de impartir una conferencia titulada “El momento unipolar y la era Obama”, en la Sala Nezahualcóyotl de la Universidad Autónoma de México (UNAM) con motivo del 25 aniversario del diario La Jornada.

El intelectual norteamericano reaccionó a una pregunta de José Pertierra, abogado que representa al gobierno de Venezuela en el caso de extradición del terrorista Luis Posada Carriles, invitado también por La Jornada a las actividades del aniversario.

Pertierra comentó en el plenario que le había impresionado una frase de Chomsky, expresada durante su conferencia, aquella en la que aseguró que la Ley norteamericana era “algo solemne y majestuoso”. “Una frase preñada de ironía -dijo Pertierra-, que tiene que ver con la manera en que la Casa Blanca ha manipulado el sistema judicial para escudarse detrás de este y llevar a cabo decisiones políticas, como las de permitir que el terrorista Luis Posada Carriles esté libre en Miami y que los Cinco cubanos antiterroristas permanezcan presos en cárceles norteamericanas con largas condenas. En ambos casos hubo una farsa judicial.”

Chomsky reaccionó con un llamado a la audiencia, “que seguramente conocerá más a los Cinco que los norteamericanos”, a entender que “este es un caso trágico, pero muy revelador de la hipocresía del gobierno norteamericano. Estados Unidos organizó toda suerte de actividades terroristas contra Cuba y todo tipo de violaciones. Cuba denunció estas actividades terroristas ante el gobierno de Clinton y el FBI se fue a La Habana, donde se le dio la información para detener estas acciones terroristas”.

¿Qué hizo el gobierno de los Estados Unidos?, preguntó Chomsky: “Arrestar a las personas que proveyeron esa información -a los Cinco cubanos-, que fueron sometidas a un vergonzoso juicio en Miami. El hecho real es que el juicio que le hicieron allí fue ridículo”, añadió.

Dirigiéndose a Pertierra, dijo: “Sí, definitivamente castigaron duramente a los luchadores contra el terrorismo y están protegiendo a algunos terroristas, como Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, que fueron los que organizaron la explosión del avión de Cubana en Barbados. La Casa Blanca puso en la cárcel a los Cinco con largas condenas, y a los terroristas les dio amnistía total.”

Recordó que “la doctrina Bush estableció que los gobiernos que protegieran a los terroristas eran tan terroristas como los terroristas. En nombre de esa premisa, bombardearon a varios países. ¿No creen que los Estados Unidos merecerían que los bombardearan porque tienen a los terroristas paseando libremente en las calles?”

Reiteró con ironía que “la Ley (en Estados Unidos) es un asunto muy ‘majestuoso’. En Estados Unidos casi nadie sabe del caso de los Cinco. He estado hablando de los Cinco en Boston, una ciudad muy culta e informada, y nadie sabía nada de este caso tremendo de violación de la Ley. En Estados Unidos no tenemos grupos activos que puedan levantar la voz para que la población conozca estos crímenes cometidos en nombre de la Ley y de espalda a la justicia.”

Y concluyó: “Como usted dijo lo que ha hecho el gobierno de Estados Unidos con el caso de los Cinco y de Posada Carriles es una farsa.”

Los Cinco -Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González- cumplieron este 12 de septiembre once años de prisión, después de ser condenados a largas condenas que van desde dos cadenas perpetuas hasta 15 años de privación de libertad. Luis Posada Carriles vive libre en Miami, después de un circo legal en el que ha sido acusado de mentiroso por la Fiscalía norteamericana, que tiene pruebas contundentes de su participación en acciones terroristas.

EL TERRORISMO DE ESTADO CONTRA CUBA SE MANTIENE

Chomsky dedicó a Cuba una mención especial en su conferencia, que se inició a las cinco de la tarde (hora de México) y concluyó pasadas las 7:30 pm, en una sala con unas 2 500 localidades, abarrotada de estudiantes. Para quienes no pudieron acceder al teatro, se habilitaron pantallas en locales adyacentes de modo que pudieran seguir la presentación, que fue televisada y transmitida en vivo por Internet a través de la página web de La Jornada y de Cubadebate.

El autor de Estados fallidos aseguró que “debido a que los Estados Unidos es una sociedad inusualmente libre para revisar documentos clasificados del gobierno, tenemos acceso a mucha documentación oficial que nos demuestra que, por ejemplo, el Presidente Eisenhower formuló planes secretos para ejecutar el terrorismo de Estado y la guerra económica contra Cuba. Muchas de estas políticas se mantienen hasta la actualidad”.

Dijo que estos planes se incrementaron durante la administración de John F. Kennedy. “El propósito era castigar al pueblo de Cuba, de tal manera que los cubanos llegaran a sentir la necesidad de derrocar a su gobierno. La intención era dominar el hemisferio occidental, sin interferencias, y para los Estados Unidos ignorar la voluntad de un pueblo es algo normal”, aseguró.

Los comerciantes y la población estadounidense favorecen las relaciones con Cuba, aseguró Chomsky. Comentó que “los comerciantes quieren venderle su mercancía a Cuba, y los norteamericanos quieren viajar a Cuba. Sin embargo, hay una normativa en asuntos internacionales nueva que está en juego, impidiendo la normalización de las relaciones, y es lo que yo llamo ‘la regla de la mafia’, que supone no tolerar la desobediencia bajo ningún concepto”.
El desafío exitoso al “Padrino” (Estados Unidos) no puede ser tolerado, aseguró. El “Padrino” no acepta el desafío ni siquiera de un tendero humilde, porque el ejemplo “se puede propagar e infestar a otros”, como dijo Henry Kissinger a propósito de la experiencia de Salvador Allende en Chile.

“En el caso de Chile, por ejemplo, el Consejo de Seguridad Nacional opinó en documentos oficiales que si los Estados Unidos no podían controlar a América Latina, no podrían ejercer su poder en cualquier otro lugar”, agregó Chomsky.

Comentó que “el mundo cambió con el fin de la Guerra Fría, y ahora vivimos un momento unipolar con Estados Unidos como único superpoder. ¿Como reacciona Washington ante la desaparición de su enemigo principal, el bloque soviético? Invadiendo Panamá, a escasas semanas de la caída de la URSS. El desafío del Presidente Noriega le costó la invasión”.

Como ya no existe una Unión Soviética ni el comunismo, el nuevo pretexto -dijo- es el narcotráfico, nuevo enemigo global. Sin embargo, ese pretexto lo consideran demasiado estrecho. Necesitaban uno nuevo y más amplio, y ahí apareció la intervención humanitaria.

GOBIERNO DE OBAMA IGUAL AL DE BUSH, CON OTRO ESTILO

Las políticas del presidente estadounidense, Barack Obama, continúan siendo las de George W. Bush, con un tono “más moderado”, afirmó Chomsky, quien agregó que “lo que ha cambiado es el estilo”.

La única diferencia entre las administraciones anteriores con la de Barack Obama, es el “estilo retórico”, que quizá agrave más las cosas, tras la salida del gobierno de George W. Bush.

“Obama es políticamente correcto, trata a los demás gobernantes como líderes, aunque en lo privado los sigue tratando como tenientes de Estados Unidos”, comentó.
La secretaria de Estado del ex presidente Condoleezza Rice dijo en su momento que Obama seguiría las políticas del segundo mandato de Bush “y esto es lo que está sucediendo, en efecto”, afirmó.

“Hay una diferencia en el estilo retórico y la gente está encantada con él en distintas partes del mundo, pero seguramente por el alivio de que se deshicieron de Bush”, estimó.

Sin embargo, es necesario “basarse en los hechos y no en la retórica o en una bonita forma de ser”, añadió.

“El sistema actual sigue siendo unipolar en una dimensión: la fuerza”, puntualizó.

Chomsky reconoció que el segundo período presidencial de Bush “fue un poco más moderado” que el primero, que tildó de “arrogante hasta con sus propios aliados”.

Criticó duramente la política de Obama para “militarizar América Latina” a partir de un sistema de bases militares como la que posee en Honduras o las siete que Colombia les ha ofrecido utilizar, además de la reactivación, después de 58 años, de su IV Flota en 2008.

“El pretexto es la guerra contra las drogas pero resulta muy difícil tomarlo seriamente (…) Forma parte de un sistema de vigilancia, control e intervención global”, aseguró el también connotado crítico y analista de los medios de comunicación.

Pero es una respuesta a que en Latinoamérica, “por primera vez desde las conquistas europeas, los gobiernos (latinoamericanos) están empezando a preocuparse por los problemas que han afligido al continente, tratando de liberarse de este yugo del neoliberalismo”, enfatizó Chomsky.

LA NUEVA DEBACLE ECONÓMICA ESTÁ POR VENIR

Chomsky aseguró que el escenario para una nueva debacle económica está por venir, pese a que se asegura que se ha superado el pico de las crisis financiera.

El lingüista estadounidense destacó que este problema va de la mano de los intereses de las multinacionales por controlar la política de Estados Unidos. “Las elecciones en los Estados Unidos son extravagancias manipuladas por corporaciones”, y añadió: “Los candidatos son marqueteados como la pasta de dientes.”

“Las empresas de seguros y de asistencia médica son un ejemplo para las demás corporaciones que están sacando provecho de la reestructuración económica que la administración de Obama está implementando en su país”, comentó.

Escuche íntegramente la conferencia en audio:

Conferencia Noam Chomsky por los 25 años de La Jornada