martes, diciembre 02, 2008

Declaración por los Cinco en parlamento rosarino


Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina – El Concejo Deliberante (parlamento) de la Municipalidad de la ciudad de Rosario dicto la siguiente Declaración:

"En el año del 60º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y a 25 años de la recuperación de la Democracia en nuestro País."

VISTO:
La NOTA presentada por la Multisectorial de Solidaridad con Cuba de nuestra Ciudad quienes solicitan una manifestación de éste Concejo Municipal con relación a la detención y condena injustas y arbitrarias en EEUU de Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar y René González Schewerert, todos de origen cubano; y


CONSIDERANDO:

Que Los Cinco, (así se conocen mundialmente a los cinco ciudadanos cubanos) fueron detenidos el 12 de septiembre de 1998 en la ciudad de Miami, habiendo pasado más de diez años de detención con largos períodos de aislamiento, sin comunicación entre sí y algunos hasta sin poder ver a sus familiares, en todo éste tiempo;

Que organizaciones internacionales de Derechos Humanos como Naciones Unidas y Amnistía Internacional han considerado ilegales tanto las detenciones, los largos períodos de aislamiento, como que el juicio se haya realizado en Miami, ciudad hostil para la conformación de un jurado imparcial para el juzgamiento de los Cinco;

Que en el mismo sentido la Asociación de Abogados de Buenos Aires y la Asociación Americana de Juristas han considerado que en el proceso de detención y juzgamiento de los Cinco se cometieron diversas violaciones a la Constitución Norteamericana, contrariando precedentes judiciales y del Derechos Internacional;

Que el 19 de octubre pasado Mirta Rodríguez Pérez , madre de Antonio Guerrero Rodríguez, fue recibida por el Vice Rector de la UNR, Lic. Eduardo Seminara quien expresó su apoyo a la causa y se comprometió a enviar la solidaridad de la Universidad de Rosario, con Los Cinco, vía embajada;

Que la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos , miembro activo del Consejo Asesor de la Comisión de Derechos Humanos de este Concejo Municipal, viene desarrollando desde hace años, a nivel nacional como local, acciones solidarias con Los Cinco, que han incluído intervenciones callejeras, marchas, documentos, paneles debate;

Que éste Concejo Municipal se ha manifestado en numerosas oportunidades en repudio a toda violación de Derechos Humanos y en éste caso es oportuno acompañar el reclamo de la Multisectorial de Solidaridad con Cuba de Rosario, que junto a 235 Comités de Solidaridad que funcionan en 140 países, vienen denunciando las injusticias cometidas con los Cinco, y solicitando un nuevo juicio donde se respeten los Derechos jurídicos, civiles y políticos, en suma los Derechos Humanos de Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar y René González Schewerert;

Es por lo antes expuesto que los Concejales y las Concejalas abajo firmantes presentan para su tratamiento y aprobación el presente proyecto de :


DECLARACIÓN

El Concejo Municipal de Rosario declara su solidaridad con los ciudadanos cubanos Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar y René González Schewerert, detenidos injustamente en los EEUU, solicitando un nuevo proceso judicial respetando el debido proceso.

El Concejo Municipal enviará copia de la presente Declaración a la Multisectorial de Solidaridad con Cuba en Rosario, a la Comisión Interamericana de DDHH de la OEA, a la Embajada de los EEUU y a la Embajada de Cuba.

Antesalas, 13 de noviembre de 2008

Salvemos al planeta del capitalismo por Evo Morales

Hermanas y hermanos:

Hoy, nuestra Madre Tierra está enferma. Desde el principio del siglo XXI hemos vivido los años más calientes de los últimos mil años. El calentamiento global está provocando cambios bruscos en el clima: el retroceso de los glaciares y la disminución de los casquetes polares; el aumento del nivel del mar y la inundación de territorios costeros en cuyas cercanías vive el 60% de la población mundial; el incremento de los procesos de desertificación y la disminución de fuentes de agua dulce; una mayor frecuencia de desastres naturales que sufren las comunidades del planeta1; la extinción de especies animales y vegetales; y la propagación de enfermedades en zonas que antes estaban libres de las mismas.

Una de las consecuencias más trágicas del cambio climático es que algunas naciones y territorios están condenadas a desaparecer por la elevación del nivel del mar.

Todo empezó con la revolución industrial de 1750 que dio inicio al sistema capitalista. En dos siglos y medio, los países llamados “desarrollados” han consumido gran parte de los combustibles fósiles creados en cinco millones de siglos.

La competencia y la sed de ganancia sin límites del sistema capitalista están destrozando el planeta. Para el capitalismo no somos seres humanos sino consumidores. Para el capitalismo no existe la madre tierra sino las materias primas. El capitalismo es la fuente de las asimetrías y desequilibrios en el mundo. Genera lujo, ostentación y derroche para unos pocos mientras millones mueren de hambre en el mundo. En manos del capitalismo todo se convierte en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la justicia, la ética, la muerte… la vida misma. Todo, absolutamente todo, se vende y se compra en el capitalismo. Y hasta el propio “cambio climático” se ha convertido en un negocio.

El “cambio climático” ha colocado a toda la humanidad frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.

En el Protocolo de Kyoto de 1997, los países desarrollados y de economías en transición se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero por lo menos en un 5% por debajo de los niveles de 1990, con la implementación de diferentes instrumentos entre los cuales predominan los mecanismos de mercado.


Hasta el 2006 los gases de efecto invernadero, lejos de reducirse, se han incrementado en un 9.1% en relación a los niveles de 1990, evidenciándose también de esta manera el incumplimiento de los compromisos de los países desarrollados.

Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo2 no han logrado una disminución significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Así como el mercado es incapaz de regular el sistema financiero y productivo del mundo, el mercado tampoco es capaz de regular las emisiones de gases de efecto invernadero y sólo generará un gran negocio para los agentes financieros y las grandes corporaciones.

El planeta es mucho más importante que las bolsas de Wall Street y del mundo

Mientras Estados Unidos y la Unión Europea destinan 4.100 billones de dólares para salvar a los banqueros de una crisis financiera que ellos mismos provocaron, a los programas vinculados al cambio climatico les destinan 313 veces menos, es decir, sólo 13 billones de dólares.

Los recursos para el cambio climático estan mal distribuidos. Se destinan más recursos para reducir las emisiones (mitigación) y menos para contrarestar los efectos del cambio climático que sufrimos todos los países (adaptación)3. La gran mayoría de los recursos fluyen a los paises que más han contaminado y no a los países que más hemos preservado el medio ambiente. El 80% de los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio se han concentrado en sólo cuatro países emergentes.

La lógica capitalista promueve la paradoja de que los sectores que más contribuyeron a deteriorar el medio ambiente son los que más se benefician de los programas vinculados al cambio climático.

Asimismo, la transferencia de tecnología y financiamiento para un desarrollo limpio y sostenible de los países del sur se ha quedado en los discursos.

La próxima cumbre sobre el Cambio Climático en Copenhagen debe permitirnos dar un salto si queremos salvar a la madre tierra y a la humanidad. Para ello planteamos las siguientes propuestas para el proceso que va de Poznan a Copenhagen:

Atacar las causas estructurales del cambio climático

Discutir sobre las causas estructurales del cambio climático. Mientras no cambiemos el sistema capitalista por un sistema basado en la complementariedad, la solidaridad y la armonía entre los pueblos y la naturaleza, las medidas que adoptemos serán paliativos que tendrán un carácter limitado y precario. Para nosotros, lo que ha fracasado es el modelo del “vivir mejor”, del desarrollo ilimitado, de la industrialización sin fronteras, de la modernidad que desprecia la historia, de la acumulación creciente a costa del otro y de la naturaleza. Por eso propugnamos el Vivir Bien, en armonía con los otros seres humanos y con nuestra Madre Tierra.

Los países desarrollados necesitan controlar sus patrones consumistas —de lujo y derroche—, especialmente el consumo excesivo de combustibles fósiles. Los subsidios a los combustibles fósiles, que ascienden a 150-250 billones de dólares,4 deben ser progresivamente eliminados. Es fundamental desarrollar energías alternativas como la energía solar, la geotérmica, la energía eólica y la hidroeléctrica en pequeña y mediana escala.

Los agrocombustibles no son una alternativa porque anteponen la producción de alimentos para el transporte frente a la producción de alimentos para los seres humanos. Los agrocumbustibles amplían la frontera agrícola destruyendo los bosques y la biodiversidad, generan monocultivos, promueven la concentración de la tierra, deterioran los suelos, agotan las fuentes de agua, contribuyen al alza del precio de los alimentos y, en muchos casos, consumen más energía de la que generan.

Compromisos sustanciales de reducción de emisiones que se cumplan

Cumplir estrictamente hasta el 2012 el compromiso5 de los países desarrollados de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por lo menos en un 5% por debajo de los niveles de 1990. No es aceptable que los países que contaminaron históricamente el planeta hablen de reducciones mayores para el futuro incumpliendo sus compromisos presentes.

Establecer nuevos compromisos mínimos para los países desarrollados del 40% para el 2020 y del 90% para el 2050 de reducción de gases de efecto invernadero tomando como punto de partida las emisiones de 1990. Estos compromisos mínimos de reducción deben hacerse de manera interna en los países desarrollados y no a través de mecanismos flexibles de mercado que permiten la compra de Certificados de Reducción de Emisiones para seguir contaminando en su propio país. Asimismo, se deben establecer mecanismos de monitoreo, información y verificación transparentes, accesibles al público, para garantizar el cumplimiento de dichos compromisos.

Los paises en desarrollo que no son responsables de la contaminación histórica deben preservar el espacio necesario para implementar un desarrollo alternativo y sostenible que no repita los errores del proceso de industrialización salvaje que nos ha llevado a la actual situación. Para asegurar este proceso, los países en desarrollo necesitan, como prerrequisito, el financiamiento y transferencia de tecnología.

Un Mecanismo Financiero Integral para atender la deuda ecológica

En reconocimiento a la deuda ecológica histórica que tienen con el planeta, los países desarrollados deben crear un Mecanismo Financiero Integral para apoyar a los países en desarrollo en la implementación de sus planes y programas de adaptación y mitigación del cambio climático; en la innovación, desarrollo y transferencia de tecnología; en la conservación y mejoramiento de sus sumideros y depósitos; en las acciones de respuesta a los graves desastres naturales provocados por el cambio climático; y en la ejecución de planes de desarrollo sostenibles y amigables con la naturaleza.

Este Mecanismo Financiero Integral, para ser efectivo, debe contar por lo menos con un aporte del 1% del PIB de los países desarrollados6 y contar con otros ingresos provenientes de impuestos a los hidrocarburos, a las transacciones financieras, al transporte marítimo y aéreo, y a las utilidades de las empresas transnacionales.

El financiamiento que aporten los países desarrollados debe ser adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA), a la ayuda bilateral y/o canalizada a través de organismos que no sean los de Naciones Unidas. Cualquier financiamiento fuera de la CMNUCC no podrá ser considerado como la aplicación de los compromisos de los países desarrollados bajo la Convención.

El financiamiento tiene que ir a los planes o programa nacionales de los Estados y no a proyectos que están bajo la lógica del mercado.

El financiamiento no debe concentrarse sólo en algunos países desarrollados sino que tiene que priorizar a los países que menos han contribuido a las emisiones de gases de efecto invernadero, aquellos que preservan la naturaleza y/o que más sufren los impactos del cambio climático.

El Mecanismo de Financiamiento Integral debe estar bajo la cobertura de las Naciones Unidas y no del Fondo Global del Medio Ambiente (GEF) y sus intermediarios como el Banco Mundial o los Bancos Regionales; su administración debe ser colectiva, transparente y no burocrática. Sus decisiones deben ser tomadas por todos los países miembros, en especial los países en desarrollo, y no sólo por los donantes o las burocracias administradoras.

Transferencia de tecnología a los países en desarrollo

Las innovaciones y tecnologías relacionadas con el cambio climático deben ser de dominio público y no estar bajo un régimen privado de monopolio de patentes que obstaculiza y encarece su transferencia a los países en desarrollo.

Los productos que son fruto del financiamiento público para innovación y desarrollo de tecnologías deben ser colocados bajo el dominio público y no bajo un régimen privado de patentes7 de forma tal que sean de libre acceso para los países en desarrollo.

Incentivar y mejorar el sistema de licencias voluntarias y obligatorias para que todos los países puedan acceder a los productos ya patentados en forma rápida y libres de costo. Los países desarrollados no pueden tratar las patentes o derechos de propiedad intelectual como si fueran algo “sagrado” que tiene que ser mantenido a cualquier costo. El régimen de flexibilidad que existe para los derechos de propiedad intelectual, cuando se trata de graves problemas a la salud pública, debe ser adaptado y ampliado sustancialmente para curar a la Madre Tierra.

Recoger y promover las prácticas de armonía con la naturaleza de los pueblos indígenas que a lo largo de los siglos se han demostrado sostenibles.

Adaptación y mitigación con la participación de todo el pueblo

Impulsar acciones, programas y planes de mitigación y adaptación con la participación de las comunidades locales y pueblos indígenas en el marco del pleno respeto e implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El mejor instrumento para enfrentar el reto del cambio climático no son los mecanismos de mercado, sino los seres humanos organizados, conscientes, movilizados y dotados de identidad.

La reducción de las emisiones de la deforestación y degradación de bosques REDD, debe estar basada en un mecanismo de compensación directa de países desarrollados a países en desarrollo, a través de una implementación soberana que asegure una participación amplia de comunidades locales y pueblos indígenas, y un mecanismo de monitoreo, reporte y verificación transparentes y públicos.

Una ONU del Medio Ambiente y el Cambio Climático

Necesitamos una Organización Mundial del Medio Ambiente y el Cambio Climático a la cuál se subordinen las organizaciones comerciales y financieras multilaterales para que promueva un modelo distinto de desarrollo amigable con la naturaleza y que resuelva los graves problemas de la pobreza. Esta organización tiene que contar con mecanismos efectivos de seguimiento, verificación y sanción para hacer cumplir los presentes y futuros acuerdos.

Es fundamental transformar estructuralmente la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el sistema económico internacional en su conjunto, a fin de garantizar un comercio justo y complementario, un financiamiento sin condicionamientos para un desarrollo sostenible que no derroche los recursos naturales y los combustibles fósiles en los procesos de producción, comercio y transporte de productos.

En este proceso de negociaciones hacia Copenhagen es fundamental garantizar instancias activas de participación a nivel nacional, regional y mundial de todos nuestros pueblos, en particular de los sectores más afectados como los pueblos indígenas que siempre impulsaron la defensa de la Madre Tierra.

La humanidad es capaz de salvar al planeta si recupera los principios de la solidaridad, la complementariedad y la armonía con la naturaleza, en contraposición al imperio de la competencia, la ganancia y el consumismo de los recursos naturales.

Noviembre 28 del 2008


Evo Morales Ayma

Presidente de Bolivia

1 Debido al fenomeno de la “Niña”, que se produce con mayor frecuencia por efecto del cambio climatico, Bolivia ha perdido en el 2007, el 4 % de su PIB.

2 Conocido como Mecanismo de Desarrollo Limpio.

3 Actualmente sólo hay un Fondo de Adaptación de cerca a 500 millones de dólares para más de 150 paises en vías de desarrollo. Según el Secretariado de la UNFCCC se requieren 171 billones de dólares para adaptación y 380 billones de dólares para mitigación.

4 Informe de Stern

5 Protocolo de Kioto, Art. 3.

6 El porcentaje del 1 % del PIB ha sido sugerido por el Informe Stern y representa menos de 700 billones de dólares al año.

7 Según la UNCTAD (1998) en algunas paises desarrollados el financiamiento público contribuye con el 40 % de los recursos para la innovación y desarrollo de tecnología.


JUBILEO SUR / AMÉRICAS
Piedras 730
(1070) Buenos Aires, Argentina
T/F +5411-43071867
jubileosur@wamani.apc.org
www.jubileosuramericas.org
www.jubileesouth.org

trovamundos!!!!! hoy

santiago feliú en argentina


Caramba con el corazón partío

El cantante antisocialista Alejandro Sanz, figura en una lista de 67 españoles que defraudan a Hacienda llevándose el dinero al paraíso fiscal de Liechtenstein
El cantante Alejandro Sanz (residente en Miami y permanente hostigador de Hugo Chávez y la revolución cubana) es uno de los 67 españoles denunciados por la Fiscalía Anticorrupción por haber blanqueado presuntamente capitales en el paraíso fiscal de Liechtenstein.
La Hacienda Pública dejó de ingresar más de 73 millones de euros (casi 15.000 millones de pesetas) entre 2002 y 2006, debido a la actuación de los españoles acusados de ocultar dinero en Liechtenstein.
El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz investiga desde el pasado mes de junio la rama española del caso, que estalló en Alemania cuando los servicios secretos compraron a un confidente un DVD que contenía todos los nombres del Liechtenstein Global Trust Group (LGT), sospechosa de ser una de las grandes entidades de ocultación y blanqueo de dinero del mundo.
En el DVD figuran 67 implicados nacidos o residentes en España, que utilizaron numerosas fundaciones como tapaderas y sociedades para mediar entre los inversores y la empresa LGT Group.
En la lista, a la que ha tenido acceso la revista, figura el cantante Alejandro Sanz, además de José María Márquez Vigil, directivo de un banco holandés que después fundó la ONG África Directo; Eugenio Erhardt, presidente del grupo empresarial del mismo nombre y ex directivo del Ahtletic de Bilbao, además de otros directivos de empresas de comunicación, energía y transportes.
Entre las personas investigadas se encuentra también el padre del secretario general de Convergència i Unió (CiU), Artur Mas.
La Fiscalía Anticorrupción asegura en el sumario que Alejandro Sánchez Pizarro, auténtico nombre del compositor y cantante Alejandro Sanz, era titular en el año 2002 de un millón de euros en fondos ocultos en Liechtenstein, en el que tenía una participación del 100%, según informa la revista. Este depósito no fue declarado por el artista en el Impuesto de Patrimonio de ese ejercicio.
Las investigaciones apuntan a que Sanz utilizó los apellidos de su padre para hacer el depósito. Según los cálculos de la Agencia Tributaria, el artista podría haber defraudado a Hacienda 480.000 euros en el año 2002.
Interviú también relata el 'modus operandi' de los españoles denunciados por la Fiscalía Anticorrupción. Así, el inversor encargaba a LGT Group la creación de una fundación con domicilio en el Principado donde iba a colocar el patrimonio que pretendía ocultar.
El interesado envíaba entonces a la fundación las rentas o patrimonios no declarados. Con el fin de que las transferencias no dejasen rastro, LGT Group creaba sociedades interpuestas y se encargaba de rentabilizar el dinero hasta que el cliente decidía disponer de él.

¿Tocará ser "reaccionario..."?

Helios Ameal Miranda
Rebelión


Una breve nota de prensa activa en mi mente el resorte de una idea durante años macerada en silencio.

Esquerra Republicana de Catalunya es un partido burgués, neoliberal y rendicionista que gobierna Catalunya en coalición con PSC e IC-IU-Verds; y que en los últimos años ha usurpado -en una acertada campaña de oportunista marketing electoral- la bandera de la "izquierda independentista catalana" a sus legítimos y coherentes defensores (que los hay, y muchos).

Pues resulta que ERC, ante las protestas de los estudiantes en todos los Països Catalans contra el Plan Bolonia, va y suelta que "la alternativa al plan Bolonia «no es más que la autarquía y el retorno a un modelo de universidad franquista, que Catalunya pagó con represión, muertes y fusilamientos y que decapitó a su élite intelectual»." 1

Hace pocos días vi en no-sé-ya-cual programa de la televisión pública catalana a un jóven lacayo encorbatado (cuyo nombre y cargo ignoro) cargando en el mismo sentido: diciendo que estos estudiantes rebeldes están en contra del Progreso, no quieren "avanzar".

Bien: quizá sea necesaria una revisión de nuestro vocabulario.

Asociamos "Reacción" a la postura política basada en el conservadurismo ultramontano y la defensa histérica de las "viejas y buenas costumbres". Pero ello depende de que el contexto histórico sea revolucionario. Usamos un lenguaje político todavía en exceso viciado por la Revolución Francesa.

Es decir: "Reacción" es, en sí misma, una palabra que depende (como todas) de su contexto; los opositores a las revoluciones -por poner ejemplos emblemáticos- francesa, rusa o cubana eran, en efecto "reaccionarios"; pero quien actualmente se opone y se enfrenta a la imposición global-imperialista del neoliberalismo está en realidad reaccionando, puesto que opina y actúa en respuesta a un estímulo agresivo previamente instaurado.

He aquí la trampa: cuando los idólatras del Mercado que dominan el mundo -herederos directos y fieles discípulos de la "Reacción" histórica- se hacen también con el control del lenguaje, convierten en dogmas teológicos sus propias definiciones de conceptos como "Libertad", "Democracia", "Progreso"...

...y, entonces, quien está en contra de las torcidas interpretaciones que ellos imponen de tales términos pasa a ser un "Totalitario", un "Fanático", un "Intolerante", un "Terrorista"... y, ¿por qué no?: un "Reaccionario".

Es éste un cajón de sastre en el que todo cabe. ¿Contrario a la destrucción de la naturaleza? ¡Reaccionario! ; ¿Contrario a la destrucción del Estado en pos del control global por parte de las corporaciones? ¡Reaccionario! ; ¿Contrario a la aniquilación de las tradiciones ancestrales de los pueblos? ¡Reaccionario! ; ¿Defensor del trueque como modelo de intercambio de bienes? ¡Reaccionario! ; ¿Contrario a la depravación mercantilista de la infancia y la juventud? ¡Reaccionario! ; ¿Defensor de la libre autodeterminación de los pueblos? ¡Reaccionario! ; ¿Contrario a la desaparición de los oficios tradicionales -como zapatero, herrero, carpintero, campesino...- aniquilados por la sociedad de consumo? ¡Reaccionario! ; ¿Contrario a la reducción del humano -en cuerpo y alma- a simple mercancía? ¡Reaccionario! (Suma y sigue...).

Estaba esperando a que cualquiera de los miles de voceros oficiales del "Progreso" nos recordara que, en el Estado Español, con la "Democracia" llegaron las privatizaciones de todos los sectores estratégicos en industria y servicios (telefonía, ferrocarril, combustibles, automoción, etc); ...y que, por tanto, quien se oponga a las privatizaciones se delatará automáticamente como "franquista". De entrada, con respecto a la educación, ERC ya lo ha hecho.

En otra ocasión ya advertí que la auténtica derecha gusta actualmente de disfrazarse, lisonjera, con los más llamativos y transgresores atributos de la postmodernidad 2 ; la derecha clásica -anacrónica, rancia, salvapatrias, caricaturescamente tradicionalista y teocrática- es ya tan sólo un anecdótico fenómeno folclórico o, como mucho, un aliado -involuntariamente táctico, instrumentalizado- del verdadero monstruo. A quien le cueste visualizarlo, que piense en un Pinochet o un Videla (patéticas marionetas engreídas en su papel) abriendo paso a la imposición del Libre Mercado en Latinoamérica.

Total: que nos llamen "reaccionarios", si eso les place; desde una postura revolucionaria, frente a la mierda infame que nos venden... toca reaccionar.

1http://www.rebelion.org/noticia.php?id=76685

2http://www.rebelion.org/noticia.php?id=75824

¿Cosas del capitalismo?

La ciudad Boliviana de Santa Cruz (sí, la misma desde donde su gobernador, Rubén Costas, intentó desestabilizar al gobierno legítimo y promovió, junto con otros estados, la "autonomía") ahora se convertirá, al mejor estilo de la industria cultural, en un gran escenario para recibir a Enrique Iglesias hijo, quien lleva una frenética gira por Europa y ahora América Latina.
Lo paradójico de la situación es que en una ciudad donde el salario mínimo no llega ni siquiera a 78 dólares, las entradas para ver a este cantante alcanzan la nada despreciable suma de 150 dólares, lo que lo ubica como el "concierto más caro de Bolivia", según lo reseñan con cierta gracia las agencias internacionales (¿De noticias?).
Surgen dudas ante semejante espectáculo mediático: ¿Acaso no es Bolivia uno de los países más pobres de América Latina? ¿No estaban en Santa Cruz aparentemente preocupados por las supuestas políticas autoritarias de Evo Morales?. Al parecer hay tiempo para todo: para un referendo y para un concierto costosísimo.
Mientras el país avanza lentamente hacia transformaciones a favor de la mayoría indígena, otra parte está ocupada de gastar en actividades que nada tienen que ver con el progreso de la nación. Pasa en Venezuela, en Estados Unidos y en todos los países. El consumismo ocupa recursos, pero no hace producir, bueno, sí produce: vacíos.
El asunto es que en Bolivia la cosa parece paradójica, porque "más de la mitad de la población vive por debajo de la línea de pobreza (según datos de 2002), es decir, no cuenta con lo mínimo indispensable para cubrir sus necesidades básicas de consumo", según reseña un artículo de la BBC, pero es posible que con las políticas de Morales esta situación haya cambiado por lo menos un poco.
Algunos argumentaran (o gritarán), y con razón, si es que no hay derecho a disfrutar o a ser felices viendo un concierto en vivo como los que pasan en MTV, simplemente por el hecho de ser un país "del tercer mundo".
Y respondo que sí, lo hay, pero es altamente probable que para la mayoría de los habitantes de Bolivia un concierto de Iglesias junior no sea propiamente un objeto de felicidad, cuando "el 14,4% de la población en 2005 vivía con menos de un dólar al día, mientras que un 34,3% lo hacía con dos dólares diarios", según el artículo de la BBC.
El mismo texto señala que "entre los más pobres, están los que trabajan en el campo y los que pertenecen a las sociedades indígenas. Y es justamente este grupo el que históricamente ha quedado excluido de las estructuras de poder". Está claro, ese concierto no es para "hacer felices" a los indígenas ni a los agricultores.
Sin embargo, habría que dejar el beneficio de la duda y preguntarse qué más llevará Iglesias a Santa Cruz aparte de sus canciones. Quizás con los miles de dólares que recolecte pueda ayudar a esas decenas de personas con recursos para la promoción de programas de educación y alimentación.
Enrique no es muy exigente: Operativo costará 200 mil dólares
Un artículo de prensa publicado en el portal lostiempos.com, es rico en detalles sobre la visita del cantante al país latinoamericano: "Enrique Iglesias arribará el domingo a Santa Cruz, tras tres jornadas seguidas de conciertos, en su avión privado". Al parecer, el divo no está interesado en conocer la ciudad, pues el artículo indica que "Se estima que llegará cansado y por eso ha pedido una suite 'en la que no pueda entrar ni un solo rayo de luz, ni el más mínimo', de acuerdo con las especificaciones del artista para los organizadores".
Hay más "detalles" sobre este fastuoso espectáculo que reseña la prensa:
"Las exigencias en el tema alimenticio no son grandes", agregó. "Lo único que se exige es que todo sea light y que tenga una buena presentación". En general, las peticiones del artista español no son muy exigentes. Una de ellas es tener un sofá en el escenario, pues en algún momento del show invitará a alguien del público a cantar con él.
En cuanto a su seguridad, estará protegido por seis guardaespaldas permanentes y un total de 40 personas en el operativo global. A eso suman más de 500 trabajando en este tema, durante el concierto, el domingo, en el estadio Tahuichi Aguilera.
Según los organizadores, Enrique Iglesias repasará todos los temas más famosos de su carrera, que recopila en su último disco "9508 Éxitos", e incluso sacará a algunos de sus seguidores al escenario.
Para armar este espectáculo, hay una gran logística, que tendrá un costo de alrededor de US$ 200.000, según informó la organización. La carga llegará mañana desde Perú. Un avión charter de AeroSur irá exclusivamente a Lima para recoger todo el aparataje para el concierto y a los integrantes del equipo de Enrique Iglesias. "Son alrededor de 30 toneladas de equipos, contando la pantalla led más grande que se haya visto en Bolivia, explicó López.
Por ello, el transporte del aeropuerto a unos depósitos privados de carga se hará por medio de grúas y camiones. Mientras tanto, gran cantidad de público acude a comprar entradas para lo que será el concierto más grande de este año."
Sería muy interesante ver quiénes integran "esa gran cantidad de público" que quieren un concierto tan costoso ¿Acaso serían los mismos que querían un referendo separatista?. Pura especulación... Pero... ¿Quién sabe?

Operación masacre: El escenario estratégico del ataque en la India




La operación "terrorista" fue ejecutada por una decena de comandos que utilizaron técnicas de fuerzas de élite, duró tres días, en Mumbay, la llamada "capital financiera" de Asia, causó 195 muertos, más de 350 heridos, y tuvo todos los ingredientes para conmocionar y destruir al "blanco" al que fue dirigido: Hoteles cinco estrellas donde se alojaban altos ejecutivos y empresarios trasnacionales. Perfil táctico del "nuevo terrorismo".
Los ataques fueron fulminantes, certeros, sincronizados, realizados por comandos entrenados y distribuidos celularmente en varios frentes de acción simultánea.
El grueso de los muertos y heridos se produjo en los primeros minutos del ataque: Los comandos "barrieron el blanco" con armas automáticas de repetición (ametralladoras y fusiles de asalto) y explosivos de mano (granadas) matando a mansalva y en forma indiscriminada mientras destruían instalaciones.
En una segunda fase, se atrincheraron con rehenes a los que fueron ejecutando mientras dilataban la operación negociando con las fuerzas de élite oficiales que les rodeaban.
La acción post-ataque reveló claramente que el objetivo de máxima era resistir el mayor tiempo posible para consolidar el "impacto mundial" y la estrategia encubierta de la matanza.
La prensa internacional fijó la consigna del ataque: "Aterrorizar al mundo financiero internacional". y fijó la consigna de la operación: "11-S indio".
"Los hombres armados querían pasar a la historia por un 11 de septiembre indio, y también estaban inspirados por el atentado contra el hotel Marriott de Islamabad", informó la televisión Times Now marcando la consigna que recogieron el resto de las cadenas. .
La cobertura mediática en "vivo" -como viene sucediendo desde el 11-S hastaa aquí- multiplicó y niveló planetariamente la conmoción y el "miedo" (el efecto "terrorista") fijando y repitiendo imágenes con cadáveres y heridos salpicados de sangre en un escenario de destrucción generalizada.
Para los expertos del sistema fue una operación "atípica" y novedosa del "terrorismo islámico": El marco operativo se centró en la "acción destructiva de los comandos" rompiendo el esquema tradicional de las explosiones detonadas por control remoto que se sucedieron tras el 11-S en Madrid y en Londres.
En un escenario internacional marcado por la "amenaza terrorista", antes que por la acción directa, la operación sincronizada de Mumbay pareció apuntar a fijar en el flanco emocional masivo a un "terrorismo en vivo" carnalizado en ejecutores visibles.
Tanto Washington como las potencias de la Unión Europea han mantenido históricamente denuncias constantes de "ataques terroristas islámicos" en planes de ejecución, pero que efectivamente no han sucedido, desde el 7 de julio de 2005, fecha del atentado terrorista al metro de Londres.
A diferencia de los atentados con bombas, o con "coches-bomba", donde los ejecutores son anónimos, aquí los verdugos tenían presencia e imagen de organización militar, de "ejército de exterminio", antes que de "terrorista en las sombras".
La operación con "comandos suicidas" fue planificada al detalle y cambió la tradicional metodología de destrucción masiva relámpago (producida por una carga concentrada de explosivos), por una acción táctica de exterminio militar progresivo orientada a "prolongar el efecto residual de la muerte" , potenciando su efecto mediático y psicológico en el tiempo.
"Conocían la distribución de los hoteles Taj Mahal y Trident/Oberoi que atacaron. Varios miembros del grupo de al menos diez hombres se registraron en el Taj en las semanas previas al ataque, recopilando detalles sobre sus planos y filmaron algunos lugares. En un enfrentamiento que duró entre cuatro y cinco horas, los atacantes se replegaron a través de una puerta oculta en el hotel que el Ejército indio no sabía que existía", informó el Hindustan Times.
Los comandos fueron entrenados para una acción relámpago de alto espectro con "retención prlongada" de los objetivos.
"Sus mochilas estaban llenas de munición, seis o siete cargadores con 50 balas cada uno, y granadas. Llevaban teléfonos por satélite, tarjetas de crédito e incluso tentempiés como frutos secos, lo que parece indicar que preveían que su labor les iba a llevar tiempo", señala un especialista citado por Reuters.
Más que por la masividad relámpago de las víctimas (típica de las explosiones concentradas), la operación reveló una intención de "prolongar el hecho terrorista" por medio de una batalla de muchas horas con ejecución de rehenes y alargamiento del desenlace.
De esta manera, el "hecho terrorista" adquirió un formato de "película de terror" que fue cobrando "suspenso y dramatismo" a través de la imágenes y de los testigos durante más de 72 horas interrumpidas.
Los grandes diarios y cadenas televisivas internacionales (lease del Imperio) centraron su atención y sus comentarios en el carácter "inédito" de la acción terrorista poniendo énfasis en el perfil operativo de una "nueva forma de terrorismo".
Los analistas especializados resaltaron que los comandos "extremistas" parecían haber recibido entrenamiento de élite. Un experto en seguridad dijo a The Mail Today que la forma en que uno de los hombres llevaba su AK-47 en una mano mostraba que había tenido meses de preparación.
También se destacó la alta preparación en la concreción de objetivos: Cuando los comandos ingresaron a sus lugares de atrincheramiento con rehenes, destruyeron con granadas el sistema de circuito cerrado de televisión para evitar ser detectados en sus movimientos.
También se reveló un estudio previo del teatro de operaciones: Según fuentes de la inteligencia militar india -reveladas por las agencias internacionalees- tres comandos combatieron y resistieron durante dos días a las fuerzas de élite mejor entrenadas de la India en el laberinto de pasillos del Taj, provocando incendios al cambiarse de un sector a otro.
Varios periódicos locales señalaron que los comandos agresores se habían registrado en el Taj días o semanas antes de los ataques, mientras que el Times de India informó de que habían arrendado un piso en la ciudad unos meses antes simulando ser estudiantes.
El viernes, un general del Ejército dijo que los hombres armados parecían estar "muy, muy familiarizados" con el diseño del hotel, lo que les dio una ventaja clave frente a sus hombres.
"En algunos momentos nos igualaron en combate y movimientos", dijo un miembro de las fuerzas de élite al diario Hindustan Times. "Eran miembros del Ejército o pasaron un largo período de entrenamiento de élite", agregó el alto jefe militar.
Las fuerzas especiales indias completaron el sábado las operaciones para exterminar los comandos que se atrincheraron en el lujoso hotel Taj Mahal de Mumbai, poniendo fin a tres días de atentados contra el corazón financiero de India.
Los ataques seriales de Mumbay, con comandos operativos actuando a la luz del día, cambiaron el perfil y los patrones tradicionales de las operaciones "terroristas" como se las ha conocido hasta ahora.
A la luz de la experiencia, los expertos señalan que en las operaciones del terrorismo es común que actúen varios grupos operativos infiltrados, sin conexión entre sí, con una composición celular protegida por el anonimato, pero que responden sincronizadamente a la consecución de un mismo "objetivo terrorista" impidiendo que aparezca el verdadero organizador y beneficiario.
Obviamente, que ninguna "fuente oficial" se preguntó porque estos "comandos islámicos" actuaron con técnicas y estrategias de las fuerzas especiales "occidentales".
Para algunos especialistas, la operación en la "capital financiera" de la India está señalando claramente una tránsito del "terrorismo anónimo" hacia un "terrorismo militar" ejecutado con técnicas y comandos de fuerzas especiales y tomas de rehenes en el teatro de operaciones.
La nueva metodología (y sus emergentes de masacre en el llamado "11-S indio") impactó con fuerza en Wall Street, la capital financiera del planeta globalizado.
"Los devastadores ataques terroristas del miércoles cerca de la Bolsa de Valores de Bombay y en los hoteles más exclusivos de la ciudad probablemente amenazarán los sueños de esta ciudad de convertirse en una capital financiera internacional",señala este sábado The Wall Street Journal.
"Para los viajeros de negocios que pasan a menudo por el sudeste asiático, los ataques contra dos de los hoteles más prominentes de Mumbai plantean una inquietante pregunta: ¿hay algún lugar seguro donde hospedarse?", añade.
El "terror" ya llegó a la psicología de la "catedral financiera" del mundo imperial capitalista.
Como señal concreta, Mumbay marca la irrupción de una línea militar de "ejecución terrorista sumaria" que sitúa como marco referencial a "un 11-S indio" perfectamente "exportable" a las metrópolis financieras EEUU y Europa.
Ese es el punto.

El Consejo Nacional de Inteligencia admite el fin del dólar


El Consejo de Inteligencia Nacional (NIC, por sus siglas en inglés), que supervisa a los diversos servicios de espionaje de Estados Unidos (EU), publicó su nuevo reporte cuatrianual "Tendencias globales 2025: un mundo transformado", sobre el probable destino de EU en los próximos 17 años, en el que asienta su decadencia y el doble fin de la globalización y la hegemonía del dólar, en medio de la consolidación del nuevo orden multipolar.

El reporte, dado a conocer por The Washington Times, periódico de extrema derecha vinculado al espionaje bushiano, colisiona frontalmente con su reporte hedonista de hace cuatro años que asentaba el orden unipolar.

Sustenta cuatro tendencias: 1. "El sistema internacional entero" será "revolucionado" por los nuevos jugadores del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que tendrán mayor acceso a la tajada del pastel con nuevas reglas de juego y desafíos; 2. "la transferencia sin precedentes de riqueza de Occidente a Oriente" (nota: la riqueza será "estatal"); 3. "un crecimiento económico sin precedentes acoplado con mil 500 millones de seres humanos más que presionarán los recursos, primordialmente la energía, la comida y el agua, lo que incrementará el espectro de las carencias", y 4. el potencial de conflicto y turbulencia política en el "Gran Medio Oriente".

No define las colindancias del "Gran Medio Oriente", pero cada vez más se adoptan las del ex premier israelí general Ariel Sharon (en estado comatoso), que va en línea horizontal de Marruecos a Cachemira y, en línea vertical, del Cáucaso al cuerno de África.

Este es el cuarto reporte cuatrianual del NIC, dirigido por Thomas Fingar, quien durante una comida en el Washington Institute for Near East Policy comentó que su divulgación coincidía con la transición en la presidencia de EU, por lo que algunos analistas lo han bautizado como la "hoja de ruta" de Obama, a quien le corresponderá la apremiante tarea de administrar la decadencia, para no decir degradación, de la otrora superpotencia unipolar.

En su nueva versión, ahora de enfoque multipolar, el NIC predice el desvanecimiento del dominio económico y militar de EU, y advierte sobre una carrera armamentista nuclear en el Medio Oriente (incluso con guerras nucleares).

Otra transformación fundamental versa sobre la energía, en un contexto de cambio climático, cuando EU ha perdido su hegemonía global al unísono del fin de las reservas disponibles de petróleo. El NIC prácticamente coloca la decadencia de EU a la par de la pérdida de su control sobre los hidrocarburos del planeta (tesis avanzada por Bajo la Lupa).

Cabe señalar la grave equivocación de su reporte de hace cuatro años sobre la energía, cuando aseveró que "existía en el terreno suficiente petróleo para atender la demanda global", en contraste con el reciente reporte que ubica al mundo "en medio de una transición a combustibles más limpios".

Afirma que "la transición energética, de los combustibles fósiles a fuentes alternativas, es inevitable" y que "las únicas preguntas son cuándo y cómo ocurrirá tal transición" que "probablemente será en 2025 gracias a una innovación tecnológica que provea una alternativa al petróleo y al gas natural, pero cuya implementación se encuentra atrasada debido a los costos obligados de infraestructura y a la necesidad de un mayor tiempo de remplazo". ¿Cuál será, entonces, el destino de las depredadoras petroleras Exxon Mobil, Chevron Texaco y Conoco Phillips? ¿Cómo van a reaccionar las potencias petroleras estatales de Rusia y el Golfo Pérsico ante la unilateral transición energética de EU?

Por lo pronto, Henry Kissinger ha invitado a China a crear un acuerdo bilateral sobre energía con EU, que dejaría aisladas a la OPEP y a Rusia, lo que en la práctica significa un sonoro casus belli.

No lo dice el NIC, pero la sombra de la derrota militar del régimen torturador bushiano en Irak, al no haber podido capturar su vellocino de "oro negro", transformó radicalmente la geopolítica de los hidrocarburos en el mundo.

El NIC desecha la capacidad de la ONU para llenar el vacío dejado por el declive del poder estadunidense y adelanta el fin del dólar y su papel hegemónico, en medio del ascenso del "capitalismo de Estado" que aniquilaría a la globalización: "el nuevo sistema de gestión económica otorgará un papel prominente al Estado. (…) Los países serán atraídos por los modelos de desarrollo alternativos de Rusia y China", mientras el dólar "podría perder su estatuto de moneda de reserva global sin paralelo, para convertirse en la primera entre iguales, en un mercado de una canasta de divisas que obligará a EU a considerar con mayor cuidado cómo conducir una política exterior que afecte al dólar". Ni más ni menos que nuestra tesis sobre la multipolaridad de las divisas cuando emerge en forma diáfana que la verdadera hegemonía de EU se centra en su dólar.

De Defensa (21/11/08), centro de pensamiento estratégico europeo, coloca en relieve el rol predominante que otorga el NIC a China y Rusia, y prevé tanto la reunificación de las dos Coreas como la carrera armamentista nuclear en el Medio Oriente. El centro europeo critica los hallazgos "muy convencionales que no aportan ninguna idea nueva" y que soslayan la "dinámica de las relaciones" con Rusia y China.

El rotativo británico The Guardian (21/11/08), muy cercano al primer Gordon Brown, evidencia el "fin de la confianza de EU en sí mismo" y fustiga el previo reporte que aseguraba el "dominio continuo de EU" y la estabilidad energética.

Llama la atención el entierro apresurado que procura el NIC a la Unión Europea (UE), a la que califica de "gigante cojo" para 2025. Está bien que EU se desplome, pero no necesariamente su corolario lleva al colapso similar de la UE que (como se detecta en el reciente acercamiento de Francia, Alemania e Italia con Rusia), muy bien pudiera establecer nuevas alianzas euroasiáticas que no sean exclusivamente nortrasatlánticas.

Julian Borger (The Guardian, 20/11/08) comenta que EU busca situarse como el "primero entre iguales" (primum inter pares) en medio de un mundo "más fluido y equilibrado, que desecha como insostenible la era del unilateralismo bushiano" cuando EU no dispondrá de mayor margen de maniobra "sin el apoyo de asociaciones poderosas (sic)".¿Quien será el temerario masoquista?

Una grave carencia del reporte, que pasan por alto sus panegiristas y detractores, versa sobre la evaluación rigurosa de las finanzas y la economía estadunidenses.

Será muy interesante revaluar el reporte después de que se asienten tanto el tsunami financiero de EU como el hundimiento de su Titanic económico, con el fin de auditar qué quedó en medio de sus escombros.

Alfredo Jalife-Rahme

Eduardo Galeano: "La realidad es la mejor poeta de sí misma"

*15:06 * El escritor uruguayo Eduardo Galeano, el referente de toda una generación que luchó por una América Latina con derechos, habló con LA CAPITAL. De política, de literatura, de sueños y de fútbol.

Por Fernando del Rio y Vito Amalfitano

Una copa sobre la cual lentamente vuelca agua mineral es la señal que da Eduardo Galeano para indicar que todo está listo. Como el obrero que escupe sus manos antes de agarrar la pala, Galeano alivia la garganta a cuenta con un breve sorbo. Espera por las preguntas que comenzarán a llegar.

Antes dedica un libro (uno más), recuerda una última entrevista radial y calcula cerca el rito de las preguntas, de esa charla que no elude desde hace años. Desde que Galeano dejó de ser solo él, para ser una parte de muchos. Corre a un lado el diario que sostiene y que él mismo ayudó a nacer hace más de dos décadas junto a Osvaldo Soriano y Jorge Lanata, dos amigos que en solían hablarle de Mar del Plata. "Sí, hace bastante que no vengo, oficialmente, claro, porque de manera clandestina me he perdido un par de veces entre la gente que visita Mar del Plata", dice Galeano. Otro sorbo más. Ahora sí parece estar listo.

-Mar del Plata lo convocó para su feria que lleva como lema Puerto de Lectura..., ¿que piensa cada vez que lo reclaman para un evento de este tipo?

–Me alegra, pero... está bien eso de puerto de lectura. Es muy bueno. No solamente porque se refiere directamente a Mar del Plata como puerto, sino también porque el acto de lectura es una suerte de puerto, es un viaje que está llegando a destino. Un libro es un destino, pero también es un punto de partida desde el cual se emprenden otros viajes. Y los libros de verdad son los que continúan viajando dentro de quien los lee.

–¿Y cómo ha sido Galeano como lector? ¿Cómo es el Galeano lector?

–La experiencia ha sido y sigue siendo fecunda con los libros que siento que están vivos, porque a veces son unos plomos que se me caen de las manos. La idea de que el libro es un objeto sagrado es una mentira heredada del mundo de la enciclopedia, de ese universo que quiso hacer creer que los intelectuales son mejores que la gente. Y eso no es de ningún modo verdad. Tampoco es verdad que un libro sea un objeto mágico. Hay libros buenos y libros malos. Los buenos son los que te multiplican el alma, los que sentís que cuando te los ponés contra el oído, respiran, jadean, lloran y los que además no se leen impunemente, te dejan algo, te cambian aunque sea un poquito, y te incorporan una cosa. Por eso digo que el libro viaja dentro de
uno. Cuando es verdadero, cuando está de veras vivo es un viajero que te acompaña en tu propio viaje.

–¿Allí es donde aparecen los clásicos en su vida?

–Los clásicos elegidos, no impuestos. Esos sí me han acompañado desde que era chico. No hago una lista porque sería larga. Pero justamente lo que distingue a un clásico de un best seller continúa vivo, a veces en contradicción abierta con el mercado. A Kafka no lo leía ni la mamá, murió casi inédito. Y ahora es casi unánime la certeza de que fue el escritor que mejor retrató la tragedia del siglo 20.

–Clásicos elegidos, no impuestos...

–Claro, porque la lectura es un acto de amor y por lo tanto de libertad: el amor encadenado no sirve, no funciona. Leer es una aventura de la libertad y por eso es que uno va eligiendo lo que siente que se le parece, que es propio.

–No es difícil imaginarlo en sus inicios devorando información de diarios y revistas. Esa lectura que seguramente hoy sigue ejercitando. ¿Pero qué hay en estos tiempos de su vínculo con la ficción?

–Yo hice unas pocas experiencias de ficción, un par de novelas... Como lector he leído muchísima ficción, y de vez en cuando leo, pero cada vez me interesa menos en relación a la ficción que la realidad contiene. Prefiero escuchar a que la realidad me diga, y ella siempre tiene cosas que decirme, a veces cosas terribles, a veces maravillosas. La realidad es la mejor poeta de sí misma, no hay quien pueda competir con eso, no hay quien pueda imaginar nada más loco que las historias que la realidad entreteje a nuestro alrededor todos los días.

–Usted dijo de "Las venas abiertas de América Latina" que es un libro que ya le duele, por eso de que sigue siendo actual. Parece un cuento fantástico sobre un libro que se renueva a sí mismo...

–Es que lamentablemente lo esencial de "Las venas" no ha perdido actualidad. Me hubiera encantado que la realidad hubiera cambiado, como para dejar ese libro fuera del camino, pero... paciencia.

–Pide paciencia, entonces cree en el cambio de paradigma aún...

–Hay una energía de cambio muy interesante, sobre todo en América latina,todavía no se ha podido proponer un modelo diferente, de vida, de producción y distribución. Han fracasado las tentativas que se hicieron, se han desprestigiado las palabras. Como por ejemplo la palabra "socialismo" que se ha desprestigiado por el mal uso que se hizo de ella. Tanto los que confundieron el socialismo con el ejercicio de una dictadura de la burocracia a– la que llamaron dictadura del proletariado–, como del otro lado los que maquillaron el capitalismo para hacerlo más presentable, y lo
llamaron socialismo. Es muy difícil entonces generar una alternativa, pero creo que sí, que se está en ese camino, que es un camino mucho más largo de lo que se cree que es.

–¿Por qué?

–Entre otras cosas porque el sistema que gobierna al mundo, que cuando yo era chico se llamaba capitalismo y ahora es economía de mercado, tiene más de siete vidas.

El sendero del mundo

–El mundo está en transición, dicen ciertos especialistas, pero no dicen hacia dónde, no se especifica el próximo estadío.

–El otro día para elogiar a un escritor que ya murió, no voy a decir quién, decían: fue un escritor siempre en tránsito. Yo pensé, pobre, con los tapones de tránsito que hay, vivir en estado de tránsito debe ser terrible. Lo mismo pasa con la historia. Habrá que ver entonces a dónde conduce todo esto. Los caminos son muy complejos, muy contradictorios, muy difíciles de resumir, y todos tenemos, y es humano que lo tengamos, esa necesidad de que los tiempos de la historia coincidan con los tiempos de nuestra propia vida. La historia es una señora de digestiones muy lentas, que se toma su tiempo para algunas cosas y que se alimenta de las contradicciones que genera. Es muy difícil interpretarla y saber para dónde va.

–¿La crisis actual financiera puede derivar en cualquier camino?

–Ahí, en la crisis actual hay una prueba de este sistema injusto que gobierna el mundo, en nombre de todos pero en beneficio de unos pocos. La prueba es lo que ha ocurrido ahora con estos obsequios que han recibido los banqueros. Es inverosímil. Todos los días 20 mil millones, 30 mil millones, ¿qué regalo es ese, en recompensa de qué? Dicen que la empresa está en crisis... ¿pero cómo eso se recompensa? quiere decir que si gano, gano yo, pero que si pierdo, perdemos todos? Es un sistema que no tiene ninguna base racional de apoyo... No se puede defender un sistema que socializa a las pérdidas pero privatiza las ganancias. Los que manejan eso son los reyes de los vivos, es una ruleta trampeada.

–Es un sistema de asistencia social algo perverso...

–(risas) Sí, sí, está al revés. Asisten y recompensan al revés, porque en el caso de esta crisis financiera, recompensan las inversiones tóxicas, depósitos tóxicos... Están recompensando los errores, que no son errores inocentes. Es una prueba de la impunidad con que lo están haciendo..

–¿Cuánto tiene que ver la comunicación en esta ineficacia de la búsqueda de un sistema para todos favorable?

–Muchísima, pero yo no diría que las experiencias hayan sido ineficaces. Tal vez haya sido inevitable equivocarse tantas veces, hasta encontrar algo diferente. Tampoco será todo fruto de la voluntad humana, sino el desarrollo de las propias contradicciones del sistema. Los medios de comunicación muy rara vez se hacen eco de los casos en que esa voluntad humana está ayudando y está ayudando muy bien.

–¿Cuál sería el ejemplo?

–Ecuador. Ahí han pasado un par de cosas importantes. Una que por primera vez en la historia de la humanidad se reconoce a la naturaleza como sujeto de derecho. En la nueva Constitución del Ecuador la naturaleza es fuente de derecho y eso no se le había ocurrido a nadie nunca, en ningún lugar del mundo y en ningún tiempo del mundo. La naturaleza era un objeto de propiedad, no un sujeto de derecho. No siempre los derechos de la naturaleza concuerdan con los de los humanos.

–El ser humano está disociado con la naturaleza, basta ver el estado del planeta.

–Ahora está clarísimo. Hay un divorcio de lo que en otros tiempos fue una comunión, y un divorcio operado en nombre de Dios o en nombre de la civilización o el progreso. Siempre en nombre de buenas causas... Nadie mata si no es invocando buenas causas. Por ejemplo las guerras se hacen para salvar a los países, no para estrangularlos. A Bush jamás se le hubiera ocurrido decir: "Invado Irak porque quiero quedarme con el petróleo". Yo hubiera viajado a Washington para darle un beso. No, él dice: "vamos a llevar la democracia a Medio Oriente, vamos a salvar a ese pobre país atormentado". Lo salvaron matando a medio millón, un millón, no se sabe, de inocentes, o casi todos inocentes. Por eso lo de la naturaleza es
importantísimo. Y lo otro es que Correa se niega a pagar la deuda espuria, la deuda sucia. Antes de pagar la deuda, hay que saber a quién corresponde. Todos nuestros países deberían hacer lo mismo. Vivimos estrangulados por una deuda que no sabemos a qué corresponde.

–En Argentina se consiguió una quita importante hace poco...

–Sí, pero no se evaluó el origen de la deuda. La mayor parte de nuestras deudas provienen en América latina del apoyo a las dictaduras militares.¡Parece un chiste de humor negro! Un pueblo paga el garrote que lo golpea. Y la otra parte proviene de la corrupción de los políticos gobernantes, que se han llevado la plata. Nunca se hizo una revisión a fondo de la deuda. Siempre hemos preferido pagar y callar, para quedar bien con el mercado. Pero el mercado no es nada recomendable. Ahora descubren que el mercado es peligroso. Lo dicen el FMI y el Banco Mundial... Ellos que hicieron puré el Estado en todo el sur del mundo. Entonces es muy difícil la tentativa de cambiar la realidad, porque aquí hubo una operación de exterminio en nombre del mercado.

El futuro del gigante

–¿Cree que el imperio seguirá siendo imperio aún con Obama, considerando que los demócratas llevan consigo un tinte más humano que los republicanos?

–A mí no me gustan los partidos únicos. En Cuba no me gusta el partido único y en Estados Unidos tampoco. Creo que en Estados Unidos lo ha tenido, son dos nombres de la misma cosa. Muchas de las peores atrocidades fueron cometidas por el partido demócrata: Hiroshima y Nagasaki. Cuando uno lee los diarios parecía que la bomba atómica la hubiera tirado Irán. La única vez que se tiraron bombas atómicas en toda la historia de la humanidad fue el gobierno del partido demócrata, no fue el republicano. Yo vi las polémicas de Obama y McCain, me aburrieron mucho porque el lenguaje era el mismo, no había diferencia de fondo. Pero celebro la victoria de Obama por el racismo que hay en Estados Unidos, pero eso no indica que vaya a quedarme sordo y ciego de golpe. Cuando Obama dice que Irán es el peor peligro de la humanidad, o cuando sugiere que va a invadir Pakistán, que retirará tropas de Irak para llevarlas a Afganistán me preocupa.

–En consecuencia, según su óptica ¿es más de lo mismo?

–Es que hay cosas inverosímiles. Afganistán es el principal productor de heroína del mundo y sin embargo es un país ocupado por Estados Unidos... Y después usan la droga como pretexto para invadir Colombia. ¿Por qué no invaden entonces Afganistán? Ah, cierto... porque ya lo invadieron. Claro, si están ahí. Eso tiene que ver con los medios de comunicación, que son medios de incomunicación. Los medios tendrían que servir para la multiplicación de los puntos de vista. Es lo que dice la Biblia de la prensa norteamericana. Seamos objetivos. Doble mentira. La objetividad no existe,
porque la mirada humana es subjetiva. La segunda mentira es que esta teoría de la prensa objetiva no tiene nada que ver con la realidad, porque durante la guerra de Vietnam, el punto de vista nuestro, como dicen ellos, es decir de los invasores, ocupó un 97 por ciento del tiempo y espacio en los medios. Y el punto de vista del enemigo, es decir de los vietnamitas patriotas, ocupó el 3 por ciento. Entonces ésa es la objetividad de la que hablan. Hay que recuperar la multiplicidad, la diversidad de la historia. –¿Sinceramente cree que en la victoria de Obama hay un reflejo de disolución de la conciencia racista?

–La victoria de Obama es buena por la diversidad, por el racismo imperante en Estados Unidos. Ojalá sea un cambio de rumbo radical en lo que tiene que ver a la diversidad de colores de piel. Me da la impresión de que operaron otros factores, es cierto. Creo que el jefe de campaña de Obama fue Bush...

La simpleza, esa gran complejidad

–En su escritura siempre se destacó la simpleza, el laconismo. Esa simpleza destila una dificultad infranqueable...

–Es muy difícil escribir sencillo, es verdad. Cada texto nace de muchas palabras que van siendo sacrificadas a lo largo del proceso de escritura. Ese trabajo es parte del placer. El desafío que uno siente tratando de decir mucho con poco, para que las palabras vibren, transmitan electricidad. Sería insoportable si no sintiera placer.

–Usted destaca el placer de la escritura por sobre las directivas del mercado. ¿Es posible?

–Nunca firmé ningún contrato que me obligara a entregar libros en plazos determinados. Mis contratos fueron ridículos con editoriales independientes. La mayoría de las veces sin ningún anticipo. Desde el punto de vista mercantil es un desastre. Pero ese desastre me ha salvado de convertirme en mercancía. Este mundo todo lo que toca lo convierte en mercancía, a la gente también. Y uno termina convirtiéndose al final en una pieza de un engranaje contra el cual uno escribe. Es una paradoja pero ocurre. Yo me he salvado de eso hasta ahora. Sólo escribo lo que la mano quiere.

–Y sus libros nacen desde adentro dice usted, casi por mandato propio...

–Mis libros crecen desde el pie, como en la canción de Alfredo Zitarrosa, y van creciendo de adentro hacia afuera. Yo no le doy casi órdenes, voy haciendo lo que siento, con mucha libertad. Por eso es como en el fútbol: yo escribo porque me da placer. Esta es una respuesta que no esperan algunos militantes de izquierda esperando el discurso, porque la izquierda está enferma de discurserío y solemnidad. Creen que voy a engolar la voz para explicar que la causa de los pueblos no admite demora. Yo escribo porque me divierto y es la verdad. Resulta que me divierte escribir, si no no lo haría. Eso transmite un placer que paradójicamente sirve no sólo para celebrar la realidad en todo lo que contiene de maravillas escondida, sino
también para denunciar todo lo que la mutila. Si eso no fuera escrito con placer no podría transmitir placer y si el lector no siente placer no lee. La literatura mejor intencionada muchas veces ha estado condenada a sonar en campana de palo porque es aburrida.

Los sueños

Hay una terminal de aviones. Un aeropuerto. Y una larga fila de personas que cargan consigo la almohada sobre la cual durmieron la última noche. Frente a ellos un scanner de aduana que puede leer los sueños recién soñados. Con palabras jerarquizadas por el laconismo de Galeano, esa historia onírica de reproduce en Espejos, su último libro. Y atemoriza que salga alguna vez del mundo de los sueños. "Yo tengo la desgracia de tener sueños mediocres", se lamenta Galeano.

–¿Qué sueña?

–Me consuelo evocando al poeta español Pedro Salinas: 'Los sueños son verdaderos sueños cuando se desensueñan y materia mortal encarna'. Me lo digo como consuelo porque mis sueños son horrendos. Son de una mediocridad espantosa, inconfesable. Me pregunta mi mujer: '¿Soñaste?'. Yo por suerte no me acuerdo de los sueños. Las pocas veces que me acuerdo me peleo con un funcionario porque no entiendo el formulario que tengo que llenar o pierdo un avión.

–¿Qué extraño que no tenga sueños recurrentes en los que el fútbol aparezca?

–Al fútbol ya no lo sueño. Cuando era chico sí, soñaba que hacía goles inolvidables, porque en la cancha no podía, porque era pata de palo. El mundo de los sueños es un mundo inconfesable, pero mi mujer entra en la noche como quien entra en el cine. Son sueños con un poder de síntesis de la realidad inverosímiles. Ella soñó la máquina de leer almohadas con los sueños soñados en la noche anterior. Ese es un retrato perfecto de la histeria de la inseguridad. La invasión de la privacidad, de la intimidad. Lo único que falta es que te desnuden. Es una histeria universal.

"Este mundo que te obliga al éxito sacrifica la fantasía"

Llegamos a la entrevista con un par de sus libros, uno de ellos "El fútbol a sol y a sombra". Y antes de cualquier pregunta sobre el tema, él mismo lo apuntó y fijó posición: "Eso lo escribí para los paganos, para que se conviertan... Para los seudointelectuales que no consideran al fútbol como una expresión cultural, y para los que van a la cancha, que en su mayoría no leen este tipo de cosas...".
Nos contó que ve mucho fútbol, todo el fútbol, por televisión, pero que también va a la cancha en Montevideo, sobre todo para seguir a "su" Nacional. "No se olviden de que provengo de una familia con tradición católica, me enseñaron que hay que sufrir, y yo cumplo al ir a ver a Nacional...", deslizó. El fútbol, con Galeano, es mucho más que fútbol... –Eric Hobsbawn, de la celebre escuela de los historiadores marxistas británicos, dice, en su libro "Guerra y Paz en el siglo XXI", "Guerra y Paz
en el siglo XXI", que hoy muchos países sostienen sus identidades a través del fútbol. Y que las selecciones nacionales son más ejemplo de una "gran unidad" que otras abstracciones de esta época...

–Ojalá mi amigo Eric no se equivoque. Ojalá porque soy un drogadicto del fútbol, estoy condenado, me gustaría que el fútbol fuera mejor de lo que es, y que continuara siendo diverso. Y que fuera cada vez más diverso, pero también, ni ciego ni sordo soy y veo que hay una tendencia a la uniformidad como en todo lo demás.

–El dice que las selecciones representan más a los países que otras cosas.

–Nos representan en el corazón de los hinchas, es cierto que se sienten más identificados con la selección de fútbol que con el gobierno de su país. En ese sentido es real. Los equipos que se suponen que son nacionales no representan a la Nación. Ves las selecciones europeas y decís: "interesante este continente negro, ¿eh?". Son todos negros. Francia, Holanda... ¿Será Africa? Esos son los negros elegidos porque juegan muy bien, y en Francia, cuando fueron campeones del mundo, los besaban como si fueran nietos de Juana de Arco. Pero después sufren racismo, discriminación... Usan a esas estrellas negras. Entonces la selección no expresa la realidad de los países. Le Pen estaba furioso con tanto jugador negro. Y eso expresa la mayoría de la población, que adora a esos ídolos dentro de la cancha, pero de ahí para afuera... Es como una esquizofrenia. Y, en realidad, son pocos esos ídolos. Son pocos los elegidos. Porque los verdaderos jugadores de fútbol que conquistan la gloria y se hacen famosos son muy poquitos, pero la inmensa mayoría de los jugadores de fútbol son humildes trabajadores, maltratados y malpagados. Esa es la verdad del fútbol.

–Y en el fútbol también sufrimos hoy una desculturización. Por ejemplo, el hincha de River que pide huevo, huevo, cuando antes pedía juego, con un paladar negro particular...

–Vivimos en un mundo enfermo de violencia. Y el fútbol no está exento. Un mundo que dedica cada minuto medio millón e dólares a matar inocentes en Irak, mientras mueren de enfermedad curable 10 niños, es un mundo enfermo de violencia. La mayor parte de los recursos está destinada a la industria de la muerte, que es la industria militar. ¿Cómo puede ser eso? Es un mundo enfermo, entonces claro que hay violencia por todas partes, desde la violencia de los chicos marginales que se drogan y matan para conseguir la droga, hasta la violencia de los ejércitos que son condecorados por matar.

–¿Y cómo se lleva con esto de "los códigos" del fútbol?

–Siempre el fútbol fue "teatrero". Desde que yo era chico. Eso no es nuevo. La alfombra mágica le decíamos a la barrera. Porque al tirarse un tiro libre la barrera se va moviendo despacito, sin que nadie se de cuenta. Y termina como tres metros más allá. Y el "teatro" que hacen... Cada vez que un jugador "la chinga", es decir le pega mal, se agarra la rodilla. Y vos decís 'pobrecito, tiene la rodilla en pedazos'. Pero en un minuto se produce el milagro y vuelve a la cancha. El fútbol siempre fue así, bastante "bandido". En eso no hay diferencia con otros tiempos...

–Pero sí ahora hay más vértigo que juego...

–Sí, yo creo que la diferencia está en que se están imponiendo estilos de juegos basados en la velocidad y la fuerza que corresponden a la filosofía del éxito que domina el mundo. El único pecado que no tiene redención ni perdón posible es el fracaso, entonces este mundo que te obliga al éxito sacrifica la fantasía en nombre de la eficacia. Pasa en el fútbol y en todos lados.

–En las librerías también...

–Sí, claro, pero en el juego se manifiesta en el fútbol europeo de velocidad y fuerza, aunque como la realidad, por suerte, es tan contradictoria, los dueños del fútbol que promueven esa idea de ganar o ganar, y que prohíben perder, al mismo tiempo se dan cuenta, advierten, que corren peligro de que la gente se aburra. El fútbol que atrae y emociona es el fútbol latinoamericano o africano, los que tienen hermosura, diablura, picardía, los que tienen juego. Juego en donde se juega de verdad, por el placer de jugar. Sin eso, se dan cuenta de que la industria del espectáculo más lucrativa corre peligro. Eso explica la cantidad creciente de jugadores latinoamericanos y africanos que van a Europa, y después terminan
nacionalizados y jugando en sus selecciones.

–En su obra "El fútbol a sol y sombra" lanza aquello de que anda mendigando por las canchas "una linda jugadita, por amor de Dios". En ese mendigar, ¿qué futbolistas le dan hoy placer de verlos jugar?

–Muchos, por suerte, pero no hago la lista obvia de Messi, Ronaldinho... Pero sí hay muchos. Seria injusto hacer una lista. Porque cuando yo hablo del fútbol no solo hablo de los estadios, de los equipos, sino también del fútbol que veo cuando camino. Ando mucho por las playas de Montevideo, campitos baldíos... Estuve en Brasil hace poco y fui a ver un poco de partiditos, chiquitos, que no tienen trascendencia. Chicos que juegan por el placer de jugar. Ahí me reencuentro con mi pasión futbolera. Son cosas intransferibles, placeres intensos, en Río vi jugadores estupendos. Caminaba por las playas viéndolos, me puedo quedar horas mirándolos, porque juegan de veras, con ganas, con alegría.

–Igual, tanto en esas playas, como en los grandes estadios, quien tira la gambeta lo hace con la ambición de superar la pierna del rival...

–En realidad, es más libre ese fútbol no profesional que se juega por el placer de jugar es mucho más libre que otro. Me acuerdo, hace muchos años, de un director técnico en Uruguay que prohibía el malabarismo, quería solo el pase rápido y buscar el gol. El decía: "A amasar a la panadería". Pero estos chicos, en las playas y en el potrero, amasan todo lo que quieren y nadie les va a decir nada. Pero el problema, con este fútbol jugado por jugar, como quien vive por el placer de vivir, es que ahora el fútbol está bastante ensuciado, es un negocio de tal magnitud, que muchos de los padres que van a ver jugar a los hijos los van a ver con un signo pesos en los ojos. Ahí cambia todo y esa alegría del juego se transforma en fuente de
ingreso. El asunto cambia. –Usted, en "Espejos", se refiere a Maradona como un "Dios sucio"...

–Es el jugador de más alta fama universal, que alcanza la categoría de un dios. Esa devoción universal se explica, a mi juicio, por el hecho de que es un "Dios Sucio". Se nos parece. Es mentiroso, fanfarrón, mujeriego... Es el más humano de los dioses, es sucio, como eran los dioses de la antigüedad. Como los dioses griegos que se enamoraban, mataban, tenían celos, envidias. Maradona es el más humano de los dioses. El problema de los dioses es que no se jubilan. Es una carga muy pesada....

–Ahora, al asumir como DT de la Selección, no corre el riesgo de dejar caer el mito...

–Maradona no se va a bajar nunca del mito, le vaya bien o mal en la Selección Argentina, por esa condición divina que lo salva de todo. Los dioses están más allá de los errores que cometan y Maradona está en esa categoría. Es un "Dios Sucio" y no lo digo como insulto, sino como una comprobación. Estamos sucios de barro humano todos y él también, es un "Dios Sucio" de barrio humano.


http://www.lacapitalnet.com.ar/hoy/LaCiudad/Noticias/200811273300.html

silvio rodríguez: analisis de la realidad cubana

Silvio Rodríguez (Cuba, 1946) sigue siendo un cantautor revolucionario. Su compromiso con el socialismo está fuera de duda. Pero el autor de "Ojalá" reclama cambios a su gobierno. Sin premura, pero sin demoras que pongan en peligro lo conquistado. El trovador cubano pide el fin de las restricciones a los viajes y una modernización del Estado.
¿Qué prepara en este momento?
Trabajo en la posproducción de dos DVD: uno recoge un concierto que regalamos al pueblo de Santo Domingo en 2007, en el estadio de béisbol de la capital. El otro es un concierto de mayo de este año, en el teatro Karl Marx de La Habana. En ambos casos los músicos que me acompañan son el trío Trovarroco, Oliver Valdés y Niurka González. El primer DVD lo está realizando René Arencibia; el segundo, Lester Hamlet, con quien también colaboro en un documental sobre la gira por prisiones que hicimos un grupo de escritores y artistas, entre enero y mayo de 2008.
Estoy componiendo canciones para el primer largometraje de animación en 3D que se hará en Cuba. Se trata de un proyecto del realizador Ernesto Padrón sobre el cuento de magia Meñique (de Laboulaye), del que José Martí hiciera una versión muy hermosa. Además estoy componiendo y grabando temas para un posible disco, que supongo verá la luz en 2009.
¿Cómo encuentra el panorama musical en Cuba, en general, y el de la trova en particular?
Nunca han existido más orquestas y bandas en Cuba que ahora mismo. Hay contratiempos, pero las agrupaciones aumentan en todas las manifestaciones musicales. Desde que se gradúan, los músicos de conciertos confrontan la necesidad de instrumentos, generalmente difíciles de conseguir, sobre todo de calidad profesional; también escasean los recambios, y además en Cuba hay pocos luthieres.
Si se trata de una orquesta grande, como las sinfónicas que hay en varias provincias, requieren de locales de ensayos amplios y luego de teatros con ciertas condiciones. La música llamada popular también confronta angustias, pero crece. Pese a las dificultades materiales la música cubana siempre se está reinventando con creatividad. Ahora mismo no es una excepción. Siguen existiendo problemas con las bandas de rock; pero al parecer es más por indisciplinas sociales que ocurren en torno a los conciertos que por prejuicios con la música.
La trova continúa haciéndose en guetos, como ha sido siempre. La mayoría de los trovadores se la pasan componiendo maravillas, hasta que un día una canción da un salto y los identifica. Buena parte de la trova tradicional sobrevivió gracias a sus admiradores, que prestaron sus salas y sus patios para que se cantara.
El feeling trascendió por los intérpretes de la canción romántica, mientras los compositores descargaban en lugares oscuros, a veces molestados por borrachos. La nueva trova por poco no fue frustrada al nacer, pero tuvo apoyo de muchos jóvenes y de instituciones como Casa de las Américas y el ICAIC. Los trovadores actuales han sobrevivido por el Centro Pablo de la Torriente Brau.
Allí, en su patio de la calle Muralla, en La Habana Vieja , han cantado muchos y han sido grabados sus conciertos. Tener un lugar de confluencia les ha permitido intercambiar ideas y organizarse un poco; gracias a eso ahora sabemos de muchas peñitas diseminadas en diversos rincones de la ciudad.
¿Hasta qué punto cree que las deserciones afectan a la música y el arte cubanos?
Es un mito que Cuba sea el país Latinoamericano de más emigrantes.. De Cuba se va un 8 %. De varios países de la región emigra desde un 9 hasta un 20%. Aunque fueran menos, me dolerían las ausencias, sobre todo las económicas. Viéndolo como impacto en la cultura, somos un país con una gran capacidad de auto-reparación. El talento del cubano y las escuelas de arte han hecho un dueto imbatible.
Hace pocos meses participó en una gira por las cárceles cubanas. ¿Qué enseñanzas extrajo? ¿Cómo encontró el trato que los presos reciben del Estados y las autoridades?
Una enseñanza fundamental se la escuché decir con modestia, pero con sabiduría, a los trabajadores de las Prisiones: "Ninguna cárcel es buena". Sin perder de vista esa certeza, en las cárceles cubanas hay realidades que rompen los esquemas y muchos prejuicios. Para ser presidios de un país del tercer mundo y para colmo bloqueado, se ven experiencias de rehabilitación asombrosas, lamentablemente poco conocidas.
Discutí mucho con las autoridades de prisión sobre la necesidad de divulgar esos logros. No era la primera vez que hacíamos una gira por prisiones; en esta ocasión el hecho fue más publicitado, creo que para bien. Quizá por eso nuestra visita dio lugar a ciertas mejoras materiales, al menos en las 16 cárceles que visitamos. El arte se genera en una parte inaprensible del ser humano; en todos los presidios nosotros compartimos la escena con los reclusos y con los custodios. Allí descubrimos aficionados con vocaciones muy fuertes.
Hace poco leí que una orquesta sinfónica de Madrid había empezado a visitar algunas prisiones españolas. Traté de seguir la secuencia, pero fue una noticia solitaria. Aún así me sirvió para pensar en la posibilidad de hacer lo mismo aquí, cuando superemos los desastres que nos dejaron los ciclones.
¿Cómo ve las tendencias, los gustos y las modas musicales de las nuevas generaciones?
Creo que siempre he estado algo desfasado respecto a algunas manías momentáneas. En mi juventud escribí una canción llamada "Aunque no esté de moda". El sábado pasado encendí la televisión y, en un programa de horario estelar, vi un montón de caras completamente nuevas para mí. La tendencia musical que parece predominar es la de largos discursos sobre ritmos hipnóticos. Yo mismo tengo un hijo que hace rap.
Él actúa en las afueras de La Habana, en eventos medio clandestinos que hacen los jóvenes en las playas. Me da igual el estilo que adopte, siempre que lo anime un espíritu artístico, como es su caso.
Todas las épocas tienen sus corrientes y desagües. Lo valioso comienza confundido entre el montón, quemándose en el crisol de la perseverancia. Lamentablemente no sólo queda hojarasca en el camino; también caen talentos que no tuvieron suerte o la consistencia necesaria. Es muy importante que los jóvenes artistas se cultiven y que no paren de superarse. Las instituciones culturales debieran estar llenas de personas cultas, de expertos detectores de talentos para prestar ayuda a los jóvenes.
Los medios y las nuevas tecnologías de la comunicación han hecho a Cuba más permeable a consumos que durante años se venían rechazando. Esto incluye a la cultura. ¿En qué medida considera estas influencias positivas y en qué modo le parecen negativas?
En lo personal veo como positivo lo que me libera, pero no a tontas y a ciegas, porque hay ensanchamientos que son anzuelos para incautos. Entiendo que Ud. me habla de que la tecnología puede introducirnos hábitos de las sociedades de consumo y yo parto de que es necesario -inevitable- aprender el mundo, con defectos y todo. Por conocer la diversidad se llega a saber que no todo lo que hace otro es bueno para uno mismo. Tampoco es secreto que los llamados "medios" suelen responder a los intereses que dominan.
Las tradiciones -las culturas, las ideologías- se defienden justificándose y descalificando a quienes no acatan sus normas. Una característica de la llamada "cultura occidental" es su fanatismo por la tecnología. Los que no lucen el último artificio son vistos, al menos, con lástima. Pues yo no le encuentro sentido a la tecnología por la tecnología, y tampoco al consumismo desenfrenado. Son hábitos que están agotando los recursos y dejando sin futuro a nuestros hijos. Sin embargo la tecnología puede estar en función del mejoramiento humano y de la forma de ser de cada cual.
Décadas de bloqueos y restricciones pueden propiciar deslumbramientos. Pero que podamos ser ingenuos no quiere decir que la tecnología adolece de un pecado original. Porque la inteligencia también puede reformular los avances -cualquier conocimiento- en función de la propia identidad.
En el reciente congreso de la Unión de Escritores y Artistas Cubanos se debatió largo y tendido sobre el trabajo artístico y su remuneración en Cuba. Según se mire, y según los casos, algunos artistas cubanos pueden parecer injustamente tratados o, por el contrario, como privilegiados. Pero éstas son visiones desde fuera. ¿Cuál es la suya desde dentro?
El mundo del espectáculo está universalmente sobredimensionado, muy especialmente la industria de la música, que genera toneladas de dinero. Pero en Cuba, a pesar de sus valores, la mayoría de los músicos tiene que esmerarse para vivir al día. En nuestro país sólo la música bailable y algunos artistas plásticos consiguen ser solventes. Los otros pocos artistas que vivimos mejor hemos obtenido estabilidad económica por nuestro trabajo ocasional en el exterior. Por su parte grandes actores han tenido que trabajar como boteros (taxistas); otros han emigrado para sobrevivir (también los hay que no han soportado vivir afuera ni con éxito).
Los escritores y los cineastas, desde antes de la Revolución, han sufrido limitaciones económicas. Pero este problema no es sólo del sector cultural, que además es uno de los mejor pagados del país. Tenemos deudas de retribución, por ejemplo, con los profesionales, con los deportistas, con todo el pueblo.
El congreso de la UNEAC fue significativo porque, después de un largo período de aparente apatía, se juntaron muchos intelectuales a tratar de empujar el carro de la sociedad. A mí me parecieron trascendentales las observaciones sobre el deterioro de algunas zonas del sistema educacional, que es una de nuestras glorias sociales. Porque resulta que actualmente la enseñanza, incluso la artística, es uno de los trabajos peor remunerados. Y es más que justo invocar la dignificación del trabajo cuando se trata de un drama nacional.
En ese congreso se habló de "los hijos que están fuera". Es un asunto que linda con el de los problemas para salir del país, causados en gran parte desde fuera pero también desde dentro. Hace unos meses usted se pronunció en contra de distintas restricciones en la Cuba de hoy. Algunas se han levantado, pero otras siguen ahí, entre ellas las relativas a las salidas. ¿Cree que hay un freno, como dicen algunos comentaristas foráneos?
Desde sus comienzos se viene diciendo que la revolución es voluntaria. En nuestra isla todas las familias están rotas por alguna parte. No hace meses sino años que me pronuncio pública y privadamente sobre cuestiones que considero urgentes, como lo es eliminar el permiso de salida y entrada de los naturales cubanos a su país.
Ese trámite fue una solución coyuntural de hace décadas; hoy parece más una restricción a los derechos ciudadanos y creo que sobra. Circulan diversas hipótesis de por qué no se acaba de tomar la medida, pero el gobierno es cauteloso con el tema. Este tipo de restricción a la libertad encaja divinamente en la mala fama del llamado socialismo real. Yo soy de la opinión de que romper con ese tabú sería muy positivo para la salud del socialismo, incluso del cubano.
¿Qué otras cosas habría que cambiar?
Creo que el estado cubano tiene que ser modernizado. Nos redujeron a ser una plaza sitiada y eso contribuyó a nuestro encapsulamiento, pero ahora pesa el exceso de centralización. Se crearon fórmulas que funcionaron en las condiciones de antaño y el cuestionamiento de esas fórmulas continuó siendo responsabilidad de pocos. Cuando son juez y a la vez parte, hasta las verdades más puras corren el riesgo de irse volviendo autocomplacientes.
Esto va creando una retórica oficial que hasta por estética distancia a las nuevas generaciones de las esencias; se da lugar a vicios, a nuevas formas de corrupción, a oportunismo, a demagogia. Hay dos cosas que necesita una sociedad: una es generar entusiasmo y la otra es ofrecer seguridad. A veces ocurre la maravilla de ver estas dos virtudes juntas: para las generaciones anteriores el entusiasmo lo producía la confrontación con las fuerzas que negaban a la Revolución, que a su vez le aportaba seguridad al pueblo, haciéndole justicia.
Las nuevas generaciones viven en otra realidad: la justicia por la que antes se luchaba ahora está institucionalizada. Algunos jóvenes sólo sienten las incomodidades de vivir en un país donde casi todo escasea y con demasiados absurdos administrativos. Para ellos lo foráneo llega a convertirse en quimera. Por su parte los enemigos ya no necesitan desembarcar en nuestras playas: saben que el bloqueo nos hace más daño que cualquier invasión y además han tejido una vasta red de propaganda, a través de la prensa e Internet.
Ante una agresividad que ha sabido evolucionar con los tiempos, a veces las defensas del gobierno parecen obsoletas. A mi modo de ver el centralismo debe ser superado por un sistema más pragmático y maduro. Ya sé que con premura no se puede desenredar una madeja. Ante tanta hostilidad cualquier paso trascendente es más riesgoso que cuando la Revolución era joven. Pero quizá de eso dependa que tantos sacrificios no se malogren.
¿Es usted partidario de una mayor apertura política y/o económica? ¿Con qué límites? ¿No hay un mayor apremio tras el devastador paso de dos ciclones?
Cuba ha estado siempre en el centro de ciclones más feroces que el Gustav y el Ike, sin desdorar la crueldad de esos meteoros. Quienes nos asfixian nos han hecho más daño que todos los huracanes. Fíjese que en los primeros días del desastre, salvo honrosas excepciones amigas, incluyendo la de España, la solidaridad con Cuba parecía cicatera, cuando no una formalidad.
Aún así, en los lugares más golpeados no se ha parado de trabajar durísimo y los que lo han perdido todo mantienen la confianza en su país, por los principios de solidaridad que siempre practicamos. Ante una tragedia como esta deseo menos que mi país retroceda a un sistema que estimula el egoísmo, la futilidad y la explotación; un sistema que ahora mismo está dando serias señales de fracaso.
Si no fuéramos socialistas esto nos hubiera costado miles de vidas y muchas más pérdidas materiales. Por experiencia propia sé que en el socialismo puede haber muchos absurdos, pero entre dos sistemas imperfectos escojo el que apuesta por la solidaridad humana, por la igualdad de oportunidades a los que nacen, tengan la cuna que tengan. Claro que quisiera que el socialismo cubano evolucionara hacia formas más participativas y democráticas, lo que yo entendería más como profundización que como apertura.
Al respecto, el gobierno cubano acaba de plantear, al menos verbalmente, la posibilidad de que los cubanos incrementen sin límites sus salarios, en la medida en que trabajen más. El estado cubano se declara dispuesto a remunerar el esfuerzo laboral sin poner techo. Creo que ahora debiéramos facilitarle el camino al trabajo.
Más en particular ¿Qué les pediría a Raúl y Fidel?
No creo que envíe mensaje alguno a través de un periódico, ni siquiera de Granma. No me gustaría que Fidel o Raúl, entre los papeles que les ponen a diario sobre sus mesas, encontraran una nota periodística con un mensaje mío.
Comprendo que los medios pueden llegar casi a todas partes, pero lo que necesito hacer saber lo canto o lo escribo. Así que seguiré corriendo el riesgo de que un cuadro con iniciativa "me suspenda la función" o "me archive en copias y no en originales".
¿Cuál es su balance de 50 años de revolución?
Puedo resumirlo preguntándome cuánta gente pasa por la vida sin encontrarle sentido a la existencia, sin una razón de ser, sin un trazado mínimo de coherencia. Ser hijo y ser fiel a un pueblo como el cubano es de las mejores vidas que se puedan tener. Ese ha sido uno de mis privilegios y el de muchos de mi generación. Así que mi recuento puede que no sea ideal, pero es satisfactorio.
¿Por qué no repitió como candidato a diputado nacional del Poder Popular?
Empecé en la cuarta legislatura, en 1993, a principios del llamado Período Especial, justamente cuando se derrumbó el campo socialista y se anunciaba que la Historia había terminado. "Si entonces escribí la canción "El necio" (de compromiso y lealtad a la Revolución ), lo más consecuente era responder al llamado de mi país cuando fui elegido sin haberme postulado. Un lustro después acepté integrar la quinta legislatura y otro más tarde la sexta, lo que hicieron un total de 15 años como Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Honor para mi currículo y suficiente tiempo para alguien como yo, sin vocación de político.
¿Qué cabe esperar de un cambio en la presidencia de Estados Unidos? (Si gana Obama/Si gana McCain)
Hay quienes dicen que a la larga los republicanos resultan para Cuba más benévolos que los demócratas. A mí me parece que, gane quien gane, la tarea que tiene el próximo presidente es formidable: recuperar no sólo la confianza internacional en los Estados Unidos, sino la de sus propios ciudadanos en la seguridad de su sistema. Ojalá se imponga Obama, para bien de su pueblo y para que el acto de ganar un afroamericano sea una contribución a ese mundo nuevo que prometen.
El mundo vive horas de cambios y turbulencias, unas más inquietantes que otras. ¿Cómo ve usted el futuro?
Veo con esperanza los procesos de izquierda en Latinoamérica. Confío en que no cometan nuestros errores; se lo dije una vez al presidente Chávez. Confío en que cada vez más haya un frente común y en que consigamos convertirnos en un haz de naciones hermanas y solidarias, para que el sueño de Bolívar, de Martí y de tantos próceres se realice. Ojalá más temprano que tarde exista una Unión Latinoamericana y del Caribe, como hoy existe una Unión Europea.
Espero que las agresiones se acaben en todo el mundo; que regresen a sus hogares los jóvenes que fueron enviados a matar y a morir por causas más que dudosas. Espero que israelíes y palestinos consigan entenderse y se acabe esa vendetta que atraviesa los siglos y que es dolor de tantos. Espero que se deje de gastar en armas y que todo ese dinero se invierta en salud y en educación para los países del tercer mundo, muy especialmente para África, donde existe una pobreza inadmisible para vergüenza de la humanidad.
Espero que todos los niños que nazcan, sin excepción, tengan derecho a la vida, a los alimentos, a la salud, a los estudios y más tarde al trabajo. Espero que el concepto de minorías étnicas desaparezca como forma de discriminación, que todos tengamos los mismos derechos y seamos considerados iguales, por encima de géneros, razas, credos, preferencias sexuales, etcétera y etcétera.
Espero que crezca la conciencia ecológica y el poder para detener la depredación ambiental, de modo que paremos la destrucción de nuestro planeta. En estos días cada vez más analistas coinciden en que está comenzando otra Gran Depresión y que después ya nada volverá a ser igual. Espero que los pobres no paguen una vez más la irresponsabilidad de los ricos. Espero que Estados Unidos levante su bloqueo contra Cuba.
Soy una rara combinación de pesimista con utópico. Tengo muy mala puntería cuando anuncio mis esperanzas. Muchas veces digo que va a pasar algo y ocurre lo contrario. Esto me ha hecho supersticioso con mis propios deseos. Y para que vea que es cierto, o sea invocando el reverso de lo que digo, voy a terminar diciendo que el futuro del mundo es el infierno.

Susana Baca cantará con Mercedes Sosa en Argentina



Susana Baca de gira en Argentina . Foto. ANDINA/ archivo

Buenos Aires, nov. 27 (ANDINA).- Susana Baca, una voz de Perú y de América, actuará nuevamente en Buenos Aires. Mañana, en el teatro Ateneo y el miércoles en Córdoba. Está encantada por el show de la Vieja Usina, donde compartirá el escenario con Mercedes Sosa y Lila Downs.
La calidez y la dulzura de su voz en los discos o en los escenarios son las mismas que expresa cuando toma el teléfono, en Lima, y dialoga con La Nación.
De eso habla la voz dulce: de los cuatro discos que está preparando de manera independiente y de un quinto para Luaka Bop, el sello de David Byrne, que la tiene fichada en su catálogo desde hace unos cuantos años.
Esta magnífica cantante peruana con varias décadas de trayectoria, que supo recorrer la tradición y proponer la fusión de músicas, tuvo algunas ayuditas.
Primero la de su admirada Chabuca Granda, que un día le abrió las puertas de su casa y puso a su disposición su discoteca, que Susana supo apreciar y tomar como influencia para su labor posterior como intérprete
Años después la de David Byrne, quien, seducido por su voz, le abrió las puertas de su sello discográfico.
Claro que esas ayudas no habrían sido suficientes si no hubiera un talento para sostener esos empujoncitos.
Como Baca tiene talento, convirtió estas oportunidades en virtudes y proyectos que cuenta en esta charla, un par de días antes de su viaje a Buenos Aires.
(FIN)INT/MMB

Virulo: Vuelve a las carcajadas

Con una gran descarga humorística, Virulo vuelve al frente de la carcajada, y con su nuevo álbum 'Comes y te vas', el humorista cubano presentará este jueves su nueva rutina en la Planta de Luz.

¿Quién es Virulo?

"La verdad... Virulo soy yo. Una profesora me apodó así en tercer grado y desde entonces cargo con el dichoso nombrecito".

¿Eres humorista por convicción o por accidente?

"Los humoristas somos casos raros, creo que somos personas que tratamos de hablar en serio pero los demás se ríen con nosotros o de nosotros; el humor comienza por ser una expresión involuntaria y luego se convierte en una forma de comunicación".

Aunque tienes cierto nombre en México, hay muchos que todavía te desconocen, ¿qué te falta para llegarle a las masas?

"Creo que "las masas" en México básicamente siguen a personajes de la televisión, y yo realmente no encajo en ninguno de los espacios de la televisión comercial, ni en México ni en ninguna parte. Creo en la gente y me gusta llegar a las personas sin importar su origen ni su extracción social, pero tengo que asumir la suerte que me corresponde por ser como soy y hacer lo que hago".

¿De dónde sacas tanta cosa, tanta ocurrencia?

"Del café. Tomo mucho café y eso me acelera las neuronas".

¿Has pensado tomar en serio la música? no es que no sea en serio lo que cantas, es que todo lo que se te conoce hace alusión a algún chiste.

"Tengo muchas canciones que no están hechas en broma. "El año pasado saqué un disco que se llama 'El mundo está nuevecito', donde canto y hago cuentos 'en serio'''.

¿Cómo defines tu humor?

"El humor no distrae, concentra. No complace, inocula el veneno de la duda".