jueves, enero 14, 2010

El celular y la literatura


Hernán Casciari
blogacine.com

celular y literaturaAnoche le contaba a la Niña un cuento infantil muy famoso, Hansel y Gretel. En el momento más tenebroso de la aventura los niños descubren que unos pájaros se han comido las estratégicas bolitas de pan para regresar a casa. Hansel y Gretel se descubren solos en el bosque, perdidos, y comienza a anochecer. Mi hija me dice justo en ese punto: “No importa. Que lo llamen al papá por el celular”.

Yo entonces pensé, por primera vez, que mi hija no tiene una noción de la vida ajena a la telefonía inalámbrica. Al mismo tiempo descubrí qué espantosa resultaría la literatura si el teléfono móvil hubiera existido siempre. Cuántas tramas hubieran muerto antes de nacer y qué fácil se habrían solucionado los intríngulis más célebres de las grandes historias de ficción.

Piense el lector ahora mismo, en una historia clásica. Muy bien. Ahora ponga un teléfono móvil en el bolsillo del protagonista. Un teléfono con cobertura, con conexión a correo electrónico y chat, con saldo para enviar mensajes de texto y con la posibilidad de realizar llamadas internacionales cuatribanda. ¿Funciona la trama como una seda, ahora que los personajes pueden llamarse desde cualquier sitio, chatear, hacer videoconferencias y enviarse mensajes de texto? Nooo, no funciona un carajo. Con un teléfono en las manos, por ejemplo, Penélope ya no espera con incertidumbre a que Ulises regrese del combate y Caperucita alerta a la abuela a tiempo y la llegada del leñador no es necesaria y Tom Sawyer no se pierde en el Mississippi gracias al servicio de localización de personas de la empresa telefónica. Un enorme porcentaje de las historias de veinte siglos atrás, han tenido como principal fuente de conflicto la distancia, el desencuentro y la incomunicación. Existieron gracias a la ausencia de telefonía móvil. Ninguna historia de amor hubiera sido trágica si los amantes hubieran tenido un teléfono en el bolsillo de la camisa. La historia romántica Romeo y Julieta, basa todo su dramatismo en una incomunicación fortuita: la amante finge un suicidio, el enamorado la cree muerta y se mata, y entonces ella, al despertar, se suicida de verdad. Si Julieta hubiese tenido teléfono móvil, le habría escrito un mensajito de texto a Romeo en el capítulo seis: M HGO LA MUERTA, PERO NO STOY MUERTA. NO T PRCUPES NI HGAS IDIOTCES. BSO.OK ? Y las últimas cuarenta páginas de la obra no tendrían gollete, no se hubieran escrito nunca, si hubiera existido la promoción ‘Banda ancha móvil’ de Movistar.

Muchas obras importantes hubieran tenido que cambiar el nombre por otros más adecuados. Por ejemplo la novela de García Márquez Cien años de soledad se llamaría Cien años sin conexión y narraría las aventuras de una familia en donde todos tienen el mismo nick pero a nadie le funciona el messenger (buendia23, a.buendia, aureliano_goodmorni g). La famosa novela de James M. Cain -El cartero llama dos veces- escrita en 1934 y llevada más tarde al cine, se llamaría El gmail me duplica los correos entrantes y versaría sobre un marido cornudo que descubre (leyendo el historial de chat de su esposa) el romance de la joven adúltera con un forastero de malvivir. En la obra ‘El jotapegé de Dorian Grey’, Oscar Wilde contaría la historia de un joven que se mantiene siempre lozano y sin arrugas, en virtud a un pacto con Adobe Photoshop, mientras que en la carpeta Images de su teléfono una foto de su rostro se pixela sin remedio, paulatinamente, hasta perder definición.

La bruja del clásico Blancanieves no consultaría todas las noches al espejo sobre ‘quién es la mujer más bella del mundo’, porque el coste por llamada del oráculo sería de 1,90 la conexión y 0,60 el minuto; se contentaría con preguntarlo una o dos veces al mes. Y al final se cansaría.

Todo el cine romántico en el que, al final, el muchacho corre como loco por la ciudad porque su amada está a punto de tomar un avión, se soluciona hoy con un SMS de cuatro líneas. La telefonía inalámbrica nos va a entorpecer las historias que contemos de ahora en adelante. Las hará más tristes, menos sosegadas, mucho más predecibles.

Los versos de Miguel Hernández llegarán a la Luna



E. MOLTÓ - Alicante - 14/01/2010

Uno de sus deseos se cumplirá con motivo del centenario de su nacimiento. El poeta Miguel Hernández soñó que algún día sus poemas llegaran a la Luna. Y así será. Los versos de Perito en Lunas, del poeta de Orihuela, viajarán en un vuelo espacial. El director de la fundación que lleva el nombre del poeta, Juan José Sánchez Balaguer, explicó ayer que han contratado a una empresa estadounidense (Celestis) para que lleve en una cápsula los versos de Miguel Hernández a la superficie lunar.
La noticia en otros webs

El anuncio se hizo durante la presentación en Madrid de las más de 500 actividades que tendrán lugar en Orihuela con motivo del centenario. El Ayuntamiento de Orihuela destinará un presupuesto de 600.000 euros, y 1,5 millones de euros los aportará la Generalitat. La presentación, que se hizo en la sede del Instituto Cervantes, estuvo dirigida por la escritora Espido Freire y amenizada por las canciones que interpretó la cantante oriolana Esperanza Grau, quien puso voz y música a los versos del poeta.

Entre los actos, en los que colaboran todos los colectivos del pueblo de Orihuela, incluso la familia del poeta, que forma parte de la comisión nacional, como se encargó de recordar la alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, destacan los conciertos de Joan Manuel Serrat. El cantante, además, volverá a grabar un disco con los versos de Hernández. Pero también actuarán en Orihuela Luis Eduardo Aute, José Mercé o Antonio Orozco.

Y bajo el título Pasión por el poeta también se celebrarán el Congreso Internacional Miguel Hernández, el V Foro Internacional de la Música Ciudad de Orihuela y un festival de cine. Además, se inaugurará el III Premio de Poesía Infantil, el de mayor dotación económica a nivel nacional en su categoría.

También está previsto llevar a cabo las rutas didácticas, que serán unas concentraciones que harán los colegios de toda España, con el nombre Miguel Hernández. Rutas Hernandianas. Y Orihuela será sede también de varios programas de radio de todo el Estado y escenario para la danza y el teatro.

En el acto de ayer también se presentó la web oficial municipal del centenario, www.pasionporelpoeta.es, el portal por el que se podrán conocer todas las actividades programadas y las novedades.

Casualmente ayer se cumplieron precisamente 80 años desde que Miguel Hernández publicó por primera vez sus poemas en la prensa. En el número 99 del Pueblo de Orihuela, según recordó Juan José Sánchez Balaguer.

Pedro Guerra, intérprete ahora de tradicionales creaciones latinoamericanas, actúa el viernes en Ceutí



Pedro Guerra, intérprete ahora de tradicionales creaciones latinoamericanas, actúa el viernes en Ceutí

El cantautor canario Pedro Guerra inicia la programación del primer trimestre de 2010 del auditorio de Ceutí con la interpretación de tradicionales creaciones latinoamericanas, boleros, rancheras y coplas de siempre, recopiladas en su recién publicado álbum "Alma mía". El concierto se celebra el próximo viernes, 15 de enero, a las 21:30.

Además de ser la primera vez que Guerra renuncia a cantar sus propias creaciones, en esta ocasión también prescinde de acompañamientos instrumentales y emplea únicamente la guitarra para dar su toque personal a canciones inolvidables de Argentina, Cuba, México y España.

Todas ellas están asociadas a los tangos de Carlos Gardel, Alfredo Le Pera y Astor Piazzola; a las rancheras mexicanas de Cuco Sánchez y José Alfredo Jiménez; a boleros de Armando Manzanera; y a clásicos de la copla como León y Quiroga, Ramón Perelló y Juan Mostazo.

Y son temas musicales como “Alma mía”, “Te lo juro yo”, “Chiquilín de bacín”, “Fallaste corazón”, “Cenizas”, “El día que me quieras”, “La bien pagá”, “Esta tarde vi llover”, “Zamba para no morir”, “Ella”, “Nostalgias”, “Somos”, “Como dos extraños”, “Envidias y Sombras”.

A la espera de un prometido segundo álbum, que se titulará “Contigo en la distancia”, para marzo de 2010, para seguir recuperando viejos temas hispanos, Pedro Guerra reivindica con “Alma mía” el género de la canción por encima de estilos y épocas, así como a los autores por encima de los intérpretes, según sus propias manifestaciones.

Fidel Castro y la Ciencia en la Revolución



Al calor de una profecía: El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento
Noel Manzanares Blanco
www.kaosenlared.net/noticia/fidel-castro-ciencia-revolucion

Víspera de la media centuria de las palabras pronunciadas por el entonces Primer Ministro Fidel Castro el 15 de enero de 1960, en el acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba en la Academia de Ciencia, en La Habana, significo la impronta dejada por el Comandante en Jefe en la esfera científica al servicio de nuestra nación y otros países.

Precisamente, fue esa la ocasión en que el Líder de la Revolución Cubana por vez primera se dirigía especialmente a personas interesadas en las cuestiones científicas e intelectuales de la Mayor de las Antillas, para soñar en voz alta. Honra meditar acerca de lo realizado a partir de la histórica proyección derivada del acontecimiento de marras.

En una retrospectiva, aparece el ambiente asfixiante donde el acceso a la cultura y a las ciencias andaban al margen del pueblo, y la ínfima parte de las personas que lograban ser intelectuales, en los más de los casos se situaban a contrapelo de los intereses de las grandes masas —por responder al dictamen de la burguesía interna y el imperialismo o por las limitaciones objetivas de la época.

Pero el escenario que emergió con el Gran Enero de 1959, conllevó a que el Guía de la Revolución expresara en el mencionado acto de la Sociedad Espeleológica de Cuba: “Hoy, en la patria nueva, en la patria verdaderamente libre, los científicos, los investigadores, tienen todas las oportunidades, sobre todo, la gran oportunidad de que cada una de las cosas que realicen, cada uno de los esfuerzos que hagan, van a beneficiar directamente a su pueblo y a su patria”.

No obstante, la mayor revelación de la fuerza de su pensamiento visionario sobre el papel de la Ciencia en nuestro país la exhibió el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, cuando dijo aquel 15 de enero de 1960:

“El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando; lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia […]”.

“[…] algún día no lejano, empiezan a cosecharse los primeros frutos de la semilla que hoy estamos sembrando para que deje de ser la cultura, deje de ser la universidad, lugar donde solo tiene acceso una parte de nuestro pueblo, para que todo nuestro pueblo tenga acceso a ella. Por eso, nosotros consideramos que el mejor sistema es aquel que le brinda la oportunidad de ir a la universidad, no al privilegio sino a la inteligencia”.

En la misma coyuntura, el Máximo Líder de la Revolución Cubana abordó el papel que podía desempeñar la persona de pensamiento y cómo se era susceptible a adoptar equis posición en determinada disyuntiva. Así, manifestó:

“Los hombres que han adquirido un grado determinado de cultura comprenden los problemas políticos, económicos y sociales de nuestro pueblo y si se sitúan contra la Revolución, no lo hacen por error, sino porque puestos en la disyuntiva de ponerse junto al pueblo o junto a intereses y minorías privilegiadas; puestos en la disyuntiva de ponerse junto al pueblo, a los intereses del pueblo, o junto a los intereses personales, egoístamente escogen el camino de sus intereses o el camino de los intereses de minorías privilegiadas”.

Al cabo de los primeros cincuenta años de lo que se puede considerar como el punto referencial del despegue de la Ciencia en la Cuba en Revolución, es sencillamente asombroso y en extremo útil lo conquistado en este campo por mujeres y hombres de ciencia y de pensamiento creados por la Patria Socialista para el bienestar de cubanas, cubanos y la humanidad en general —muy al margen de alguna que otra oreja peluda.

Solo en el sector de la Biotecnología aplicada a diferentes ramas de la sociedad, en Cuba se ha llevado a cabo un intenso proceso inversionista y de formación de personal, que permite disponer en la actualidad de un complejo e integrado sistema de investigación-producción —dicen sus pioneros que el propio Fidel fue el gestor de esta disciplina en suelo patrio.

Gracias al quehacer biotecnológico, aparecen estos resultados tangibles —según trascendió durante el pasado año:

La transmisión de la hepatitis B aguda está en vías de ser eliminada a lo largo y ancho de la nación, como obra de las campañas de inmunización contra la enfermedad desplegadas desde hace 17 años hasta hoy por el Ministerio de Salud Pública. Tal resultado responde a la aplicación de una vacuna de alta eficacia producida por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología radicado en La Habana.

Asimismo, centros asistenciales de la zona oriental del archipiélago aplican un candidato vacunal contra el cáncer de próstata, como parte de la segunda fase del ensayo clínico del producto. En esta etapa toman parte cuatro hospitales en las provincias de Camagüey, Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo, donde se suministra el fármaco denominado Heberprovac.

Además, existe el medicamento Heberprot-P de origen y factura nacional que marca una pauta entre el antes y el ahora para el tratamiento de las úlceras del pié diabético, pues ya no será necesario amputar parte o la totalidad de un miembro porque el mismo puede cicatrizar la úlcera.

Igualmente —visto el asunto hacia el exterior—, Cuba realizó ensayos clínicos con 800 pacientes de Canadá, Gran Bretaña y Malasia para probar una vacuna terapéutica que controla la progresión del cáncer de pulmón, con resultados satisfactorios; y ofreció a 18 firmas de Estados Unidos negociar una licencia comercial sobre un producto cubano único en el mundo que reduce drásticamente las amputaciones causadas por diabetes (el Heberprot-P).

En el particular de Camagüey, también se ha contribuido a los indiscutibles logros de la ciencia cubana. Ahí está, por ejemplo, el ascendente papel del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología con resultados como la vacuna recombinante Gavac contra la garrapata en el ganado vacuno, halagüeño para el territorio, el archipiélago nacional y allende los mares.

Sin asombro, pues, Robert Huber y Harald zur Hausen, Premios Nobel de los años 1988 y 2008, respectivamente, confesaron sentirse impresionados por el desarrollo de la Biotecnología en Cuba, justamente cuando ambos fueron Presidentes de Honor del Congreso Biotecnología Habana 2009.

Con tales resultados, se comprende mejor el porqué se seleccionó el 15 de enero como el Día de la Ciencia Cubana.

He aquí apenas una muestra de lo alcanzado desde la profecía del compañero Fidel en el acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba, 50 años atrás.