jueves, diciembre 18, 2008

Crisis dificulta vida de los inmigrantes




Letra
A-A+


Adital -
En el Día Internacional de los Inmigrantes, celebrado hoy (18) por las Naciones Unidas, el escenario no es de los más favorables para los más de 200 millones de migrantes internacionales esparcidos por todo el mundo. Solamente en América Latina, más de 25 millones de personas viven en países diferentes al de su origen. La crisis sistémica del capitalismo está afectando más que nunca la vida de esas personas.
"En realidad, hoy es un día de denuncia y de lucha por los derechos de los migrantes. Estamos asistiendo actualmente a un retroceso en relación con esos derechos, fundamentalmente en los países desarrollados, en los que el inmigrante es criminalizado. Con esta crisis, los inmigrantes son los que más sufren", afirma Luiz Bassegio del Grito de los Excluidos(as) Continental.
Sin embargo, en los países en desarrollo, también existen preconceptos en contra de los inmigrantes. "Existe la falsa idea de que ellos le roban el empleo a los ciudadanos nacionales, además de la cuestión de la discriminación por causa de la raza, del color, de la etnia", resalta. Según Bassegio, el factor preponderante para la migración en los días actuales continúa siendo el económico: "De la misma manera que existe el fetiche de los brasileros en relación con Estados Unidos, existe el de los bolivianos y paraguayos en relación con Brasil. La mayoría viene porque no tienen condiciones dignas de vida en sus países de origen".
Las organizaciones que tratan con el tema de la inmigración defienden una Ciudadanía Universal, que reconozca a todo ser humano en función de su humanidad y no por su origen nacional, siendo titular de derechos económicos, sociales, políticos y culturales, en relación con la diversidad, en el lugar en el que se encuentre. "Defendemos no la integración de los mercados, sino la integración de los pueblos. La llegada del inmigrante tiene que ser vista como una forma de enriquecimiento para el país, porque él produce y contribuye con su cultura", declara Bassegio.
Según las previsiones de la Alianza Continental y del Grito de los Excluidos(as) Continental, la desaceleración del crecimiento en América Latina durante 2009 afectará las migraciones internas en la región. España fue el país que más latinoamericanos(as) recibió. Se estima que hay más de un millón de ecuatorianos(as), así como miles de colombianos(as), argentinos(as) y bolivianos(as).
Hoy, en Nueva York, se realizará la mesa redonda "Los Derechos Humanos de los Migrantes: participación en asuntos nacionales y internacionales más accesible para los migrantes". El debate se va a enfocar sobre de qué manera los nuevos conceptos de movilidad humana, transnacionalismo y migración circular afectan la participación de los migrantes en la vida pública, incluyendo los intereses y las capacidades para contribuir en el ámbito económico, social, cultural y político tanto en sus países de origen como en los países de destino.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Luto por un miserable

Luto por un miserable

león sierra páez

Ha muerto el abyecto. Miles de gentes están hacinadas en suburbios que laten de pobreza mientras en el malecón dos mil los zapatos de las grandes damas de duelo taconean entre flores tailandesas y mantillas de encaje negro. Todos los medios recitan el culebrón. La telenovela cuenta la historia de un adalid, a quien no le tembló el pulso al ordenar la muerte directa de quienes se sublevaban en la noche. Detrás del espectáculo que ofrece la televisión privada, el mercado está anunciando que estamos en navidad y que hay que comprar para olvidar. En medio, como publicidad –sin querer queriendo- obituarios a pantalla completa: paz en su tumba.

La representación que sucede ante nuestros ojos simula simétricamente los fastos pertinentes de la canonización vaticana. La iglesia y la empresa se unen en un empeño cierto, no gratuito. Todo está preparado, todo ha sido pensado. Hay una señora, que emocionada, habla de la regeneración urbana de Guayaquil entre las cañas gastadas de su casa, más allá de donde la vista se pierde desde la perimetral. El concilio de necios en que se han convertido los medios de comunicación, iza banderas negras y con megáfonos celestes repiten incansablemente la biografía oficial del antihéroe. Una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad.

Un Goebbels de guatita y perfumado con Versace se ha sentado en el consejo editorial de cada radio, televisión y prensa. En la ribera, la ría. Eterno negro donde peces bigotudos comen excrementos; lengua silenciosa que se lleva el llanto de la gente, hacia el mar y más allá. Dentro, la ciudad amurallada, rica y lejana, urde la treta siguiente: elegir al pirata sucesor.

Intento la contención, quisiera la fuerza, la palabra, atrapar el tiempo para que no se derrame la historia por en medio del teclado. Siento cómo las letras se juntan en nombres que no están, que desaparecieron. Jarrín dice, a veces, Benavides, Regalado, Restrepo, Lima, Acosta…hermanos todos. ¿Cuál será la razón que justifique tanto olvido?

Las voces, sumergidas en el estero, se salan, marínanse de pena. El Ecuador vibra entre tanto llanto por el infame. Luto de tres días: ícense las banderas a media hasta, guárdese silencio y llórese el largo dolor que supone dormir con los crímenes impunes. Tres jornadas para no olvidar, tres jornadas para habitar la muerte cercana, la propia la ejercida por aquel que murió como mató: ahogando.

Recuerdo, en el Guayaquil de los márgenes, una historia real. Mientras el niño velaba el cadáver del padre asesinado, dos mentiras corrían paralelas. Por un lado la infalible máquina del engaño –los medios-, proclamando adecuada y repetidamente el dantesco enfrentamiento a mano armada entre los terroristas y las fuerzas de seguridad nacional (nadie habló nunca de los mercenarios españoles e israelitas); por otro, la familia, que por evitar el pavor de la verdad, le contó al niño, alguna razón menor de accidente fortuito para justificar el féretro en el salón de su casa, en medio del suburbio.

Y el niño que rabioso repetía, mirando el cuerpo inerte de su padre: "¡Ahí está, ¡hijueputa!, todo el día: 'cuídate de los carros, Juanito…' Y vas y te dejas pisar por el carro…!"

Discurso de Raúl Castro en la Cumbre del Grupo de Río


Discurso del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, en la Cumbre Extraordinaria del Grupo de Río, Costa de Sauipe, Salvador, Bahía, Brasil, el 16 de diciembre de 2008.
Espero que el compañero y querido amigo Lula no proteste, porque yo hablo menos que Chávez (Risas). Sencillamente, había planificado pedir la palabra para agradecer a todos, a los que han hablado y a los que no han hablado, a todos los que estuvieron de acuerdo, esta unanimidad ejemplar que han manifestado con el ingreso de Cuba al Grupo de Río. No sé qué pensarán ustedes, pero para nosotros es un momento trascendental de nuestra historia.
Como una rápida película, por mi mente desfilaban cientos de escenas diferentes, miles de rostros de compañeros caídos en esta lucha, porque la lucha del pueblo cubano no es solo el bloqueo; después de la agresión de Playa Girón en 1961, la crisis de los cohetes que puso al mundo al borde de la tercera guerra mundial, es consecuencia de esa misma agresión.
Cuando eso se discutió, algunos compañeros tenían duda hasta que no hace tanto tiempo fueron desclasificados por el gobierno norteamericano documentos que demostraban que el mismo no se podía quedar con esa derrota encima, y habían planificado una agresión directa con sus tropas a Cuba. Ese es el motivo de la presencia de los cohetes y los momentos que se vivieron.
Como se llegó a un acuerdo entre un presidente asesinado y un primer ministro destituido, me refiero a Nikita Jruschov, siempre quedó la duda y cada vez que había un cambio de gobierno en Estados Unidos, un periodista, un vocero de segunda categoría, ante una pregunta aparentemente ingenua, contestaba que ese acuerdo ya no existía, que había que hacer gestiones para que por conductos diplomáticos y no públicos se les hiciera saber que ese acuerdo no existía.
Grande fue nuestra sorpresa cuando supimos, y de buena tinta, que estábamos solos, totalmente solos, a tal extremo que Fidel y yo decidimos mantener el secreto. Informó en el Buró que yo acababa de regresar de la Unión Soviética y que había un tema que proponía que solo lo supiéramos él y yo, porque de enterarse el gobierno norteamericano, cualquiera de ellos, con alguna que otra excepción, hubieran sabido hacer uso de esa ventaja.
Hoy es diferente. Desde que Reagan asumió el poder, decidimos tomar el asunto por nuestras manos, y hoy tal vez puedo decir que hay más comprensión y racionalidad en órganos de fuerza de Estados Unidos que en el área de los políticos, en el área del Departamento de Estado.
Hoy podemos decir que somos invulnerables desde el punto de vista militar, con nuestro propio esfuerzo. Hace más de 20 años que no adquirimos un armamento, salvo mirillas telescópicas para los francotiradores y, como es natural, alguna cantidad determinada de piezas.
Para nosotros evitar la guerra siempre significó la victoria principal, y lo decíamos: "Evitar la guerra equivale a ganarla; pero, para ganarla evitándola, hay que derramar ríos de sudor y no pocos recursos económicos", y así lo hicimos.
La defensa del país ha costado mucho, y sigue costándonos. Miles de kilómetros de túneles de todos los tamaños hemos construido, a tal extremo que en Cuba no hay ninguna unidad militar importante en la superficie de la tierra, sino en sus profundidades, incluida la aviación.
Es por eso que por la mente me pasaban todos esos acontecimientos, y cuántos serán. Imagínense ustedes que el día 18 de diciembre, prácticamente dentro de dos días, estaré en Brasilia en una visita oficial, por una amable invitación que nos ha hecho el presidente Lula, y ese día hará 52 años de que después del desastre del 5 de diciembre luego del desembarco proveniente de México, en que fue prácticamente destruido el destacamento guerrillero que de allá salió...
Por eso yo digo que en México nacieron nuestras fuerzas armadas, porque el Ejército Rebelde fue su antecedente, como antes lo fue el ejército mambí, el Ejército Libertador, que luchó contra el colonialismo europeo, vamos a decir. Del 5 al 18 pasaron 13 días, Fidel me creía muerto, yo lo creía muerto a él; la mayoría de los compañeros cayeron, otros fueron asesinados después de ser capturados heridos o agotados.
Resistí un cerco con cinco de mi pelotón; de veintitantos hombres, solo quedamos cinco y resistimos un cerco una semana, donde solo pudimos alimentarnos con unos canutos de caña de azúcar, sin agua ni comida de ningún tipo; no gastamos energía moviéndonos, hasta que ya algunos mareos nos indicaron que era el momento de correr el riesgo y salir del cerco.
Fue así como 13 días después —como les decía—, el 18 de diciembre, ya en la Sierra Maestra, los campesinos unieron dos grupos: uno era el de Fidel y el otro el mío. Después del abrazo inicial, en una medianoche en que se produjo el encuentro, me separó y me preguntó: "¿Cuántos fusiles traes?" Yo le contesté: "Cinco." Y dice él: "Y dos que tengo yo, siete. ¡Ahora sí ganamos la guerra!".
Esto que les voy a decir a ustedes se lo conté después de la guerra y no me atreví ni a ponerlo en el diario: "¡Se me volvió loco el hermano!" (Risas). Fue lo que pensé. Él me criticaba después: "¿Cómo que tú no tenías esperanzas en que íbamos a triunfar?" "Sí, pero que no íbamos a quedar vivos nosotros."
Es así que se da la circunstancia, tal vez única en la historia, donde después de un recorrido tan largo, de más de medio siglo, estén vivos parte de los dirigentes principales de nuestra Revolución, y sin darnos cuenta hemos asimilado una gigantesca experiencia en todos los sentidos, incluido el económico aunque no somos economistas.
Después de esa solución de la crisis de los cohetes, a que les hice referencia, surgió un llamado Plan Mangosta, elaborado por la CIA, que duró cinco años, una especie de guerra civil interna —no guerra civil, lucha contra las bandas-; hubo momentos de estar luchando contra 179 bandas en las seis provincias de la república que teníamos entonces, hasta la División Político Administrativa aprobada en 1975 y aplicada en 1976, de seis a 14 provincias.
Esa lucha duró cinco años. Yo llegaba al Ministerio de Defensa y venían cuatro o cinco ayudantes simultáneamente a traerme las listas, a informarme lo que había pasado la noche anterior, o las últimas 24 horas —no disponíamos de las comunicaciones eficaces que tenemos hoy—, y yo les decía: "Díganme lo más importante." "Tantos incendios en los cañaverales, tantas casas de curar tabaco ardiendo, tantos combates librados en la región central, en que se hicieron fuertes en las montañas.
Y como les decía, en dos ocasiones estuvieron en las seis provincias, incluyendo el sur de la provincia La Habana —donde era una sola, ahora son dos— en la que se encontraba la capital. Hasta enero de 1966 duró esa lucha, después fue esporádica.
¿Cuántos compañeros cayeron en esa lucha, y muchos más, como consecuencia del terrorismo de Estado que llevamos años padeciendo? Murieron 3 478 cubanos, incluyendo algunas cantidades menores de niños y niñas, mujeres, inocentes que no estaban participando en ninguna lucha; incapacitados, 2 099; total, 5 577 cubanos y cubanas, incluyendo hasta atentados a nuestras embajadas, y uno, incluso, en la ONU. Eso fue universal: consulados, embajadas, funcionarios diplomáticos, etcétera.
Resistimos, creo que es el mérito mayor de nuestro pueblo, el mérito mayor nuestro; resistimos y estamos aquí, y se está produciendo este acontecimiento trascendental, que hace un instante yo le decía a Felipe: ¡Cuánto lamento que no sea Fidel el que esté sentado aquí!, aunque nos debe estar viendo por televisión (Aplausos).
Al narrarles estas anécdotas, que pido me disculpen, lo hacía para resaltar por qué para nosotros este es un acontecimiento de enorme trascendencia; y, por lo tanto, paso al texto escrito, y pido disculpas por haberme pasado unos minutos de los que tenía planificado.
Estimado y querido Presidente Felipe Calderón;
Distinguidos y distinguidas presidentas, jefes de Estado y de Gobierno:
Deseo ante todo expresar nuestro agradecimiento a aquellos gobiernos, a todos, que promovieron la plena incorporación de Cuba al Grupo de Río. La decisión adoptada por los cancilleres el pasado 13 de noviembre en México, en la ciudad de Zacatecas, es reflejo del momento singular que viven América Latina y el Caribe.
A usted, Presidente Calderón, deseo agradecerle sus palabras, como a todos los que han hecho uso de ella en la tarde de hoy, y expresarle el reconocimiento de Cuba al papel desempeñado por su país a favor del fortalecimiento del Grupo de Río desde que asumió la Secretaría Pro Tempore, en marzo de este año.
Compartimos la aspiración de que el Grupo de Río sea cada vez más representativo, con la incorporación de todas las naciones que componen esta vasta región latinoamericana y caribeña.
Cuba ingresa al Grupo de Río con el propósito de fomentar la cooperación y solidaridad entre nuestras naciones. Lo hace con el deseo de trabajar a favor de la justicia, la paz, el desarrollo y el entendimiento entre todos nuestros pueblos.
Participa compartiendo el apego mutuo al Derecho Internacional, a la Carta de las Naciones Unidas y a los principios fundamentales que rigen el desarrollo de las relaciones entre las naciones, sobre todo, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, el rechazo a la agresión, a la amenaza y al uso de la fuerza, y al empleo de medidas coercitivas unilaterales, con el fin de impedirle a cualquier Estado el ejercicio del derecho a escoger su propio sistema político, económico y social.
Ese es precisamente el propósito del cruel y vengativo bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos, que nuestro pueblo ha tenido que sufrir, y de los datos que en mis palabras iniciales les ofrecí.
Nos incorporamos con el compromiso de ser fieles a los principios de la política exterior de la Revolución Cubana, en los que nos ha educado el compañero Fidel, maestro de la solidaridad y artífice de los valores que la han caracterizado.
Esa ética invariable es fundamento de los lazos de hermandad con los pueblos del continente, y es nuestra firme voluntad continuar fortaleciéndolos. No me refiero en nada a lo de la OEA, porque estimo que es una broma del compañero Zelaya, no vayan a interpretarse mal sus palabras al salir por la televisión a escala mundial, y como siempre hay algunos que no estaban atendiendo bien, van a creer que es una proposición seria, por lo menos yo lo entiendo como una broma.
Antes de que Cuba entre a la OEA, y que me perdone, no el Secretario de la OEA, lo saludo, y tal vez me reúna con él, sino al político que es, la personalidad política, que es nuestro amigo Insulza, primero, como dijo Martí, "se unirá el mar del norte al mar del sur y nacerá una serpiente de un huevo de águila".
Evo, incluso, decía que Cuba debe ser miembro de una OEA sin norteamericanos. Nosotros no podemos, por las razones que les estuve explicando y otras muchas que harían extensa esta reunión, con norteamericanos o sin norteamericanos, ingresar a la OEA. Esa sigla debe desaparecer, es nuestra opinión. Respetamos la de ustedes, el que siga perteneciendo a la OEA. Nosotros pertenecemos y perteneceremos al Grupo de Río (Aplausos).
Muchas gracias por la paciencia que han tenido escuchando estas últimas palabras.

solidaridad con el periodista irakí

Pueden firmar la petición que esta en enlace abajo



Hi,


I wanted to draw your attention to this important petition that I recently signed:


"The 50,000 Signatures Campaign for Muntataha Zaidi"



I really think this is an important cause, and I'd like to encourage you to add your signature, too. It's free and takes less than a minute of your time.


Thanks!

La soledad de America Latina

El discurso "La soledad de América Latina", leído por García Márquez el miércoles 8 de diciembre de 1982, ante la Academia Sueca en presencia de 400 invitados, fue traducido simultáneamente a ocho idiomas.
Su objetividad y profundidad lo convierte en una pieza clave y vigente para que todo Revolucionario pueda comprender cómo es la existencia de este continente mítico y surrealista.
-Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América Meridional una crónica rigurosa que, sin embargo, parece una aventura de la imaginación.
Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho y otros como alcatraces sin lenguas cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por pavor de su propia imagen.
Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos.
Los cronistas de Indias nos legaron otros incontables. El Dorado, nuestro país ilusorio tan condicionado, figuró en mapas numerosos, durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la eterna juventud, el mítico Álvarez Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición veía cuyos miembros se comieron unos a otros, y sólo llegaron cinco de los seiscientos que la emprendieron.
Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tiempo de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro.
Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas el siglo pasado la misión alemana encargada de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.
La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles.
El general Gabriel García Morena gobernó el Ecuador durante dieciséis años como un monarca absoluto y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial.
El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a treinta mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaba envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Navy comprada en París en un depósito de esculturas usadas.
Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetu que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres hacinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego.
Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. Ha habido guerras y diecisiete golpes de Estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer genocidio de América Latina en nuestro tiempo.
Mientras tanto, veinte millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más que cuantos han nacido en Europa Occidental desde 1970.
Los desaparecidos por motivos de la represión son casi unos ciento veinte mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala.
Numerosas mujeres arrestadas, encintas, dieron a luz en cárceles argentinas, pero aun se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares.
Por no querer que las cosas siguieran así, han muerto cerca de doscientas mil mujeres y hombre en todo el continente, y más de cien mil perecieron entre pequeños y voluntariosos países de la América Central: Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón seiscientas mil muertes violentas en cuatro años.
De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el diez por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos millones y medio de habitantes, que se considera como el país más civilizado del continente, ha perdido en destierro a uno de cada cinco ciudadanos.
La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada veinte minutos. El país que se pudiera con todos los exiliados y emigrados de América Latina tendría una población más numerosa que Noruega.
Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de Letras. Una realidad que no es la de papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte.
Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada; hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.
Pues si estas dificultades que nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos nacionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos.
Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos.
La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios.
Tal vez Europa venerable sería más comprensible si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó trescientos años para construirse su primera muralla y otros trescientos para tener un obispo; que Roma se debatió en las tinieblas de la incertidumbre durante veinte siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa como soldados de fortuna.
Aun en el apogeo del Renacimiento, doce mil mercenarios a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes.
No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kroeger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace cincuenta y tres años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una Patria Grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos.
La solidaridad con nuestros sueños no nos hará sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo.
América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental. No obstante los progresos de la navegación, que han reducido las distancias entre nuestras América y Europa, parecen haber aumentado, en cambio, nuestra distancia cultural.
¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura, se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social?
¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países, no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes?
No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a tres mil leguas de nuestra casa.
Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad. Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios, ni las pestes, ni las hambrunas, ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte.
Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay setenta y cuatro millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vidas nuevas como para aumentar siete veces cada año la población de New York.
La mayoría de ellos nace en los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina.
En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino a la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.
Un día, como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: "Me niego a admitir el fin del hombre". No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace treinta y dos años es ahora nada más que una simple posibilidad científica.
Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria.
Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.

La soledad de America Latina

El discurso "La soledad de América Latina", leído por García Márquez el miércoles 8 de diciembre de 1982, ante la Academia Sueca en presencia de 400 invitados, fue traducido simultáneamente a ocho idiomas.
Su objetividad y profundidad lo convierte en una pieza clave y vigente para que todo Revolucionario pueda comprender cómo es la existencia de este continente mítico y surrealista.
-Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América Meridional una crónica rigurosa que, sin embargo, parece una aventura de la imaginación.
Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho y otros como alcatraces sin lenguas cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por pavor de su propia imagen.
Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos.
Los cronistas de Indias nos legaron otros incontables. El Dorado, nuestro país ilusorio tan condicionado, figuró en mapas numerosos, durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la eterna juventud, el mítico Álvarez Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición veía cuyos miembros se comieron unos a otros, y sólo llegaron cinco de los seiscientos que la emprendieron.
Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tiempo de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro.
Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas el siglo pasado la misión alemana encargada de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.
La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles.
El general Gabriel García Morena gobernó el Ecuador durante dieciséis años como un monarca absoluto y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial.
El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a treinta mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaba envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Navy comprada en París en un depósito de esculturas usadas.
Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetu que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres hacinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego.
Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. Ha habido guerras y diecisiete golpes de Estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer genocidio de América Latina en nuestro tiempo.
Mientras tanto, veinte millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más que cuantos han nacido en Europa Occidental desde 1970.
Los desaparecidos por motivos de la represión son casi unos ciento veinte mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala.
Numerosas mujeres arrestadas, encintas, dieron a luz en cárceles argentinas, pero aun se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares.
Por no querer que las cosas siguieran así, han muerto cerca de doscientas mil mujeres y hombre en todo el continente, y más de cien mil perecieron entre pequeños y voluntariosos países de la América Central: Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón seiscientas mil muertes violentas en cuatro años.
De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el diez por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos millones y medio de habitantes, que se considera como el país más civilizado del continente, ha perdido en destierro a uno de cada cinco ciudadanos.
La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada veinte minutos. El país que se pudiera con todos los exiliados y emigrados de América Latina tendría una población más numerosa que Noruega.
Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de Letras. Una realidad que no es la de papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte.
Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada; hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.
Pues si estas dificultades que nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos nacionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos.
Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos.
La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios.
Tal vez Europa venerable sería más comprensible si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó trescientos años para construirse su primera muralla y otros trescientos para tener un obispo; que Roma se debatió en las tinieblas de la incertidumbre durante veinte siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa como soldados de fortuna.
Aun en el apogeo del Renacimiento, doce mil mercenarios a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes.
No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kroeger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace cincuenta y tres años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una Patria Grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos.
La solidaridad con nuestros sueños no nos hará sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo.
América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental. No obstante los progresos de la navegación, que han reducido las distancias entre nuestras América y Europa, parecen haber aumentado, en cambio, nuestra distancia cultural.
¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura, se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social?
¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países, no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes?
No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a tres mil leguas de nuestra casa.
Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad. Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios, ni las pestes, ni las hambrunas, ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte.
Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay setenta y cuatro millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vidas nuevas como para aumentar siete veces cada año la población de New York.
La mayoría de ellos nace en los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina.
En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino a la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.
Un día, como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: "Me niego a admitir el fin del hombre". No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace treinta y dos años es ahora nada más que una simple posibilidad científica.
Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria.
Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.

Madres de Plaza de Mayo: "Es una cachetada, una vergüenza"


17:18 www.clarin.com
Taty Almeida, dirigente de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, dijo que la liberación de los represores en la causa ESMA –una decisión de la Cámara Nacional de Casación- "es una cachetada, una vergüenza".

"Esto es un agravio, que nos pase esto es un sopapo. Miren el regalo de fin de año que nos hacen", se quejó Almeida. Y agregó: "Justo estábamos haciendo un balance positivo de la justicia que se iba logrando en los últimos tiempos, y ahora esto es una cachetada que recibimos".

La militante por los derechos humanos dijo que se enteraron de la noticia cuando estaban realizando esta tarde la tradicional ronda en Plaza de Mayo, y aprovecharon la oportunidad para repudiar la decisión del tribunal.

Cuba entra oficialmente por la puerta grande en el Grupo de Río

Gara

Cuba entró por la puerta grande en el Grupo de Río y se convirtió formalmente en el miembro número veintitrés de este mecanismo político, durante la reunión celebrada en Brasil. A un mes de la toma de posesión del presidente electo de EEUU, Barack Obama, los presidentes latinoamericanos lanzaron una nueva ofensiva para el levantamiento del embargo estadounidense contra la isla caribeña.

«No sé qué pensarán ustedes, pero para nosotros es un momento trascendental de nuestra historia», expresó el presidente cubano, Raúl Castro, al agradecer a los demás gobernantes, que saludaron con un fuerte aplauso su incorporación oficial a ese mecanismo político, su entrada en el Grupo de Río.
Según Castro, Cuba «ingresa con el propósito de fomentar la comprensión y solidaridad entre nuestras naciones. Lo hace con el deseo de trabajar a favor de la justicia, la paz, el desarrollo y el entendimiento entre todos nuestros pueblos».
La incorporación de Cuba al Grupo de Río forma parte del proceso de fortalecimiento de este mecanismo de consulta y concertación política de la región, creado en 1986, destacó, por su parte, el presidente mexicano, Felipe Calderón, que ejerce la presidencia pre-témpore. «En 20 años, (el Grupo de Río) se ha consolidado como interlocutor representativo de la región ante otros países y grupos de países», dijo Calderón, quien enfatizó que «la presencia de este país hermano será muy valiosa para construir un destino común con valores compartidos».
Con la inclusión de Cuba, aprobada el pasado 13 de noviembre, el Grupo de Río intenta recuperar también el protagonismo que tuvo hace unos años, principalmente como mediador de conflictos regionales.
La cita de ayer, celebrada durante la Cumbre de América LAtina y el Caribe (CALC), tuvo como único fin la integración formal de la isla caribeña que, tras décadas sometida al aislamiento por muchos de sus vecinos, ha comenzado ha reintegrarse políticamente. De hecho, La Habana considera su ingreso en el Grupo de Río como una prueba del fracaso de la política de aislamiento contra Cuba realizada por Washington y la señal de una adscripción más a la izquierda de una mayoría de países latinoamericanos.
En 1962, Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el presidente hondureño, Manuel Zelaya, propuso, con el respaldo de otros mandatarios americanos que consideran que no tiene sentido la existencia de una OEA sin Cuba, el reingreso de la isla. Castro reiteró que su país nunca volverá a la OEA y citó a José Martí para señalar que «primer se unirá el mar del Norte al mar del Sur y nacerá una serpiente de un huevo de águila». También descartó de plano una propuesta del presidente boliviano, Evo Morales, de crear una nueva OEA sin EEUU y con Cuba.
«Nosotros no podemos -añadió Castro-, con americanos (EEUU) o sin americanos, ingresar a la OEA; es una sigla que debe desaparecer, ésa es nuestra opinión, respetamos la de ustedes, que sigan perteneciendo a la OEA. Nosotros pertenecemos y seguiremos perteneciendo al Grupo de Río», indicó.
La presencia de Raúl Castro en el complejo hotelero donde se han desarrollado las cumbres del Mercosur, Unasur, CALC y Grupo de Río, en la que fue su primera participación una cumbre internacional desde que en julio de 2006 sucediera a Fidel Castro, fue celebrada por los demás gobernantes, para muchos de los cuales la isla caribeña era la pieza que faltaba en el puzzle de la integración regional.
«Cuba es esencia del corazón y la dignidad de estos pueblos de América Latina y el Caribe (...) Cuba retorna donde siempre debió estar, estamos completos, estamos armando un buen equipo», manifestó el presidente venezolano, Hugo Chávez, el principal socio económico y aliado de la isla.
Chávez definió el ingreso de Cuba como «un acto de justicia». «Nunca nos hemos unido como ahora pareciera que sí. Ojalá que ahora sí sea el momento de la unión verdadera», confió.
«La incorporación de Cuba al Grupo de Río emocionó a todos los presidentes y representa un acto de justicia e historia», destacó su homóloga argentina, Cristina Fernández.
Cuba centró también la atención de la primera Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC), que concluyó ayer en Brasil lanzando las bases de cara a la creación de una Unión de América Latina y el Caribe, fuera de la tutela de EEUU, ya que hubo críticas unánimes y reiteradas al bloqueo impuesto por Washington a la isla. Los treinta y tres países que participaron en el encuentro mostraron unidad en torno a la exigencia del levantamiento del embargo que EEUU mantiene desde hace 46 años contra Cuba -que, según el Gobierno cubano, ha costado a la isla 93.000 millones de dólares-.
Retirada de embajadores
El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue el más osado al proponer a los países de la región que expulsen a los embajadores estadounidenses si el Gobierno de Barack Obama, que asumirá el cargo el 20 de enero, no levanta el embargo a Cuba en un plazo por determinar.
«Sería importante (...) darle un ultimátum al nuevo Gobierno de EEUU para que levante el bloqueo económico. Si el nuevo Gobierno no lo hace, (propongo que) nosotros expulsemos a sus embajadores», señaló Morales.
La propuesta fue respaldada por su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, aunque el anfitrión de la cumbre, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, tomó distancia y apeló a la «prudencia» para ver cuál es la propuesta política de Obama respecto a América Latina y a Cuba.
Lo que sí quedó claro en la cumbre celebrada en el balneario de Costa do Sauípe es que América Latina y el Caribe están enviando señales a Washington de que las cosas han empezado a cambiar en lo que durante décadas EEUU ha considerado su «patio trasero».
Después de ocho años de tensas relaciones con la Administración de George W. Bush, los países iberoamericanos esperan un cambio con la llegada de Barack Obama, quien durante la campaña electoral mencionó la posibilidad de un aercamiento a los regímenes «más hostiles» para la Casa Blanca.
Indicó entonces que el embargo económico y comercial contra Cuba no había contribuido a la «democratización» del régimen cubano y se mostró favorable a suavizar algunas de las medidas adoptadas, como las referidas a los envíos de dinero a la isla o las visitas a Cuba de exiliados cubanos que viven en territorio estadounidense.
Aunque mostraron unidad respecto a la exigencia del levantamiento del embargo, los líderes reunidos en Brasil no pudieron ponerse de acuerdo para adoptar una respuesta común a la crisis económica que afecta de forma importante a sus economías emergentes. Si la crisis mundial, no sólo económica sino también política, fue un tema central en los discursos de los mandatarios, no se pudo llegar a un consenso sobre medidas comunes.
Las cumbres del Mercosur y de la Unasur finalizaron con logros menores y dejaron para más adelente los asuntos más espinosos. En el caso del Mercosur, no se firmó el acuerdo para eliminar el doble Arancel Externo Común (AEC) ni se concretó el Código Aduanero regional. Tampoco hubo avances en el proceso de adhesión de Venezuela.
En cuanto a la Unasur, no se logró un consenso sobre la designación de su secretario general. Uruguay veta al ex presidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007) para liderar el bloque sudamericano, y Unasur acordó darse de plazo hasta abril próximo para negociar el mecanismo de elección del secretario general, que actualmente se hace por unanimidad.
Aunar fuerzas para lograr mayor protagonismo
Los países de América Latina y el caribe han unido fuerzas con la intención de sentar las bases de la integración regional y la cooperación y de obtener un mayor protagonismo en foros internacionales como Naciones Unidas o el FMI.
«Queremos ser protagonistas y no meros espectadores en los que se deciden las perspectivas de bienestar y prosperidad para nuestros pueblos», manifestó el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en la primera Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC) sobre Cooperación y Desarrollo.
Para avanzar en un modelo concreto de integración, sin exclusiones y que le dé más pero internacional a la región, los 33 países reunidos en Brasil pusieron los cimientos para la creación, a comienzos de 2010, de un nuevo mecanismo que, según el presidente mexicano, Felipe Calderón, podría llamarse Unión de América Latina y el Caribe. La fecha coincide con el bicentenario de la independencia de varios países iberomericanos, lo que para la mayoría de la región debe marcar un hito en su rumbo político.
«Ojalá podamos avanzar y formar la Unión de América Latina y el Caribe en los 200 años de nuestra independencia», apuntó Calderón, quien explicó que los mandatarios volverán a reunirse en febrero de 2009 en México y al año siguiente en Venezuela para «avanzar de verdad en la gran aspiración latinoamericana» de construir la unidad «sobre bases políticas, sociales, económicas y culturales» que hagan valer la fuerza de la región. GARA
.
Los «zapatazos» contra Bush llegan a Brasil
Los zapatos que el periodista iraquí Muntazer al-Ziadi arrojó el domingo contra el presidente de EEUU, George W. Bush, suscitaron comentarios sarcásticos en las cumbres de Brasil. El que más se reifirió a aquel suceso fue el mandatario venezolano, Hugo Chávez, quien nada más llegar a Brasil consideró que la acción de al-Ziadi puede considerarse como la expresión de «la dignidad de un pueblo», para volver a referirse a esta cuestión después al pedir «respeto» al Gobierno estadounidense.
Horas más tarde, en el pleno de la Cumbre de América Latina y Caribe (CALC), el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, se vio obligado a ajustar las intervenciones de los participantes al tiempo previsto y bromeó sobre la reacción de Chávez y el riesgo de recibir un «zapatazo» del líder venezolano, quien acostumbra a superar el tiempo que se le designa.
El comentario dio pie a Chávez para señalar que «me da pena por la amenaza del zapato», porque, mirando a su canciller, agregó que «(Nicolás) Maduro calza como el 48». «Si ese zapato le pega a alguien, le fractura el cráneo», indicó.

América Latina dignifica sus posiciones


PL
2008-12-17
Costa de Sauípe, Brasil, 17 dic (PL) Los gobiernos de América Latina emitieron hoy un mensaje de solidaridad a sus pueblos y advirtieron que "las cosas no se quedarán como están".

En un comunicado desde la I Cumbre de América Latina y el Caribe, el presidente hondureño, Manuel Zelaya, especificó que "ésta es una reunión para dignificar las posiciones de América Latina.

"Hay un cambio en la política exterior de América Latina. No vamos a tener dos caras: una defendiendo a Cuba y otra en la OEA. Vamos por una política exterior de respeto a la autodeterminación de los pueblos, al derecho que tenemos cada sociedad de darnos nuestra propia dignidad", enfatizó.

Dijo que los presidentes de la región "somos solidarios con la gente que realmente está sufriendo la crisis, solidarios con los pueblos".

En un segundo punto del mensaje advirtió a los responsables de la crisis económica y financiera mundial "que no crean que las cosas se van a quedar así como están".

Dirigiéndose al Fondo Monetario Internacional y otros organismos responsables que crearon este descalabro mundial, aseveró que "están sindicados en un proceso de revisión, cuestionados por los presidentes y gobiernos del mundo, especialmente de América Latina".

Dijo que estas naciones están presentando soluciones para revisar y reestructurar todo el sistema económico internacional que ha provocado hambre, enfermedades y destrucciones a nivel mundial.

medios


Fin de año / Juan Gelman

Otra pesadilla. Soñó que invadían EE.UU. y que un tanque con iraquíes arriba pasaba frente a su casa. El soldado ametralló su puerta y, de paso, a algunos perros que andaban por ahí. El no moría, pero escuchaba gritos humanos y perrunos que finalmente lo despertaron. Peter Sloter se levantó con el olor agrio de siempre. Se preguntó cómo pude soñar eso. Trató de olvidar. Era 31 de diciembre y lo esperaban varias cosas: cumplir el último día de trabajo del año, comprarse una corbata, soportar la fastidiosa cena de familia con un padre y una madre con vocación de pergamino antiguo. El frío de la calle le recordó el calor de Bagdad.

El jefe, lo de siempre. "Vamos, viejo Pete, ya te soltaron, alegría, hoy es fin de año". Alegría, sí, mucha alegría. ¿Quién le sacaría al almanaque ese 21 de junio en que una bomba casera en la ruta les dio vuelta el tanque que patrullaba el distrito de Adhamiya y causó la muerte de cinco camaradas de la compañía Charlie 1-26? Llevaba más de un año combatiendo en Irak y era la más aguerrida, la más condecorada. Qué idea ésa. Extraer un día del tiempo como si fuera una muela y que dejara de doler. Habían colocado la bomba frente a un vecindario y tan cerca de un puesto policial iraquí que alguno sin duda vio quién la enterraba. Nadie abrió la boca. ¿Y éstos nos iban a recibir con flores?

La comida, como siempre. "El sargento no tiene apetito", "¿A cuántos mataste?", "Te habrás violado a más de una", "¿Es verdad que la tienen horizontal?". Etc. Un Pete callado se decía que la estupidez humana es larga como la eternidad. Larga como esa guerra estúpida. Cuando se enteraron del desastre, los de la compañía lloraban, se arrodillaban en la arena, pateaban las paredes del sótano del palacio de un hijo de Saddam Hussein donde estaban alojados. Una furia asesina les nubló la mirada. Vamos a ocupar toda la ciudad, decían, vamos a matar a todo el mundo, ¿de qué vale combatir por gente que no nos quiere aquí? Ya no estamos peleando por Irak, decían. ¿Cuándo terminará esta guerra? Esto no tiene sentido.

Eligió una corbata amarilla, con un desgano que ni la linda vendedora disipó. La cena, como siempre. Papá, mamá, qué extraños parecían, serán en realidad mis padres, cuándo te vas a casar, hijo, ya estás grande, gracias a Dios que volviste con vida, no nos hables de allá, es terrible, debiste pasarla muy mal. Por la mente de Pete jamás había cruzado ni la sombra del deseo de tocar el tema con ellos. Civiles iraquíes muertos en las calles cuando la Compañía Charlie entró en Adhamiya, muchos con los brazos rotos, un chico con 10 o 15 disparos en el cuerpo, sangre por todos lados. ¿Ni siquiera una muchacha que te guste? Recordó una, vista al pasar en Bagdad, sentada contra un coche con la cabeza erguida, fue bella y la muerte no había tocado su rostro.

No encontró un taxi cuando salió de la casa paterna. Caminó. Dijimos no cuando al día siguiente del desastre nos ordenaron patrullar la misma zona. Eran las 2 de la mañana y fumábamos, sentados en ronda, luego de intentar, sin suerte alguna, echar al menos un sueñito. Uno dijo estoy harto, voy a incendiar todo, yo me quedo. Los demás, igual. Estábamos furiosos y con ganas de hacer una matanza que podría llevarnos a la cárcel, aunque en realidad pocas veces castigan eso. Pero la desobediencia, sí. Lo llamaron un motín y esperábamos lo peor. También nos negamos a ver al comandante. Pete cruzó la calle esquivando una camioneta negra que se le echaba encima. Envió saludos un tanto ásperos a la madre del conductor.

Sí que entiendo a David Rice, lo condecoraron tres veces y se pegó un tiro cuando regresó a casa, qué pecado ni pecado, no era un cobarde, no quiso qué, tenía mujer, hijos. Pete chocó contra un trío de borrachos que gritaban feliz Año Nuevo, uno intentó robarle la cartera, torpe, torpe, y ese sargento primero de la compañía Alpha, cómo se llamaba, Jeffrey McKinney, fue con sus hombres a Adhamiya después, allí dijo "no aguanto más", tiró una ráfaga contra una pared, se llevó la M4 a la garganta y se voló la cabeza, no aguantaba más, no aguanto más, sáquenme estos recuerdos como si fueran una muela.

Pete entró a un bar milagrosamente abierto, hombres solos ahí, había leído en una revista de medicina que el 14 por ciento de los soldados y el 28 por ciento de los marines volvían de Irak con trastornos mentales, psicosis de guerra, ansiedad, depresión, pesadillas cada noche, se volvieron drogadictos, seguro que son muchos más, mataron niños, mujeres, viejos, los matamos por las dudas, no eran combatientes, una epidemia de locura, eso, una epidemia. Y vos, Pete, ¿qué harás?

La realidad que motivó esta narración puede verse en www.militarytimes.com/forum/forumdisplay.php?f=178 (21-12-07).

Juan Gelman ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2007.

lunes, diciembre 15, 2008

Falleció ex presidente León Febres Cordero

mi apreciación: si le doy espacio a este nefasto personaje, en mi blog, es precisamente para dejar sentado que jamás nadie como este ex presidente asesino debe volver al poder! y aunque no deseo la muerte de nadie, sí hubiera esperado que a febres cordero se lo juzgue y pague sus penas en una cárcel de por vida...


Zapatazo a Bush: Toma despedida, perro

La imagen ha dado la vuelta al mundo, y como siempre, el mundo le ha dado la vuelta a la imagen: Hombre malo intenta agredir a presidente. A partir de hoy, los zapatos serán armas de destrucción masiva.
Dentro de poco tendremos que ir desnudos cuando estén cerca los altos dignatarios. Pero claro, no quiero ni pensar cuál sería la siguiente medida si alguien decidiera mearles.
Curiosamente el "agresor" es periodista, corresponsal de una cadena de televisión, que al final de una rueda de prensa le gritó a Bush: ¡Toma despedida, sucio perro! Tirándole después sus dos zapatos. La traducción es la ofrecida en medios norteamericanos.
Como periodista debo avergonzarme y condenar el hecho. Normalmente los periodistas lanzan opiniones, comentarios, preguntas… a veces mucho más afiladas y peligrosas que un zapato, pero sin llegar a la violencia física.
Unos condenan la falta de puntería de este individuo y otros, la falta de sentido común. De cualquier manera, ha sido una simple demostración de lo que muchos hombres de ese país piensan y sienten. No por ser periodista se es menos humano (aunque algunos crean lo contrario)
En oriente medio, quitarse el zapato o la sandalia para golpear, es un acto ancestral, simbólico muy representativo. Cuando Sadam andaba escondido en un agujero, muchos Iraquís golpeaban con sus chanclas las imágenes del dictador como muestra de rabia y repulsa. La tentación de hacérselo a la persona en vivo y en directo debe ser grande, tan grande como el mal esparcido en aquellas tierras.
¿Le hubieran podido matar? Raro es que una montaña de guardaespaldas no hayan cubierto al presidente al instante al grito de ¡ARMA! porque dos fueron los zapatos que volaron sobre su cabeza.
¿Ha sido un error de los servicios de seguridad? ¿Y si el zapato hubiera tenido una bomba? Estas preguntas son la comidilla de noticiarios, programas de actualidad y "analistas políticos". Así está el mundo; tirándole zapatos a quien tira misiles.
Pero manipular, moldear o dar la vuelta a las cosas es ya "método habitual". Vivimos acostumbrados a quedarnos en la anécdota, en la simple imagen y a no profundizar en las noticias que nos presentan.
Todo el mundo ha visto volar el zapato, pero nadie, nadie se ha molestado en saber qué hay detrás. A nadie le importa la represión, la falta de libertad de prensa, la censura, el exilio y hasta el asesinato de muchos profesionales en Irak y eso es lo que nos debería sorprender.
Hay muchísimos ejemplos pero hoy tenemos uno en particular: lo que está ocurriendo en Grecia. Nos ponen delante la imagen y concepto de que los jóvenes griegos quieren vengar la muerte de un compañero estudiante, destrozándolo todo. Nada más lejos de la realidad.
La juventud griega está protestando por la destrucción sistemática de su futuro, en manos de un gobierno (cómo no) incompetente y corrupto. Los grupos radicales que destrozan, queman y apedrean son apenas un 10% de los manifestantes, pero reciben el 99% de la atención de las cámaras.
En las calles de Grecia hay gente de todo tipo, indignada pero pacífica, gritando con todas sus fuerzas para alcanzar un cambio político. Pero nadie se ha enterado, el mundo ha sido sordo y ciego, hasta que las imágenes de la destrucción, de las cargas policiales, de los "malos" tirándoles piedras, no asaltan nuestras pantallas.
Nadie, o casi nadie cuenta que las protestas ya existían antes de la muerte del joven estudiante que por cierto, iba volando. Lo digo porque la policía asegura haber disparado al aire. Esas balas sí que son peligrosas y no un zapato, pero claro, no hay vídeo. La peligrosidad o magnitud de un hecho se mide en fotogramas.
No me extrañaría que los pseudo-anarquistas violentos estén comprados, sean falsos, a favor del enemigo, una excusa asegurada para poder dispar y reprimir a capricho frente a la opinión mundial, igual que han hecho con los grupos "anti-sistema".
Es muchísima la gente que hoy día, en la culta Europa, piensa que las manifestaciones contra los G-8, G-20...etc son solo actos vandálicos de gamberros encapuchados tiracockteles. En ningún noticiero sacan las palabras, las razones, entrevistas, a los pacíficos, que son el 90% restante aunque invisible. Al final la policía carga contra todos.
La imagen vale más que mil palabras, las borra, las elimina, las ahoga. La imagen se compra y se paga mejor que cualquier palabra.
Así, un zapato es más valioso para una agencia de noticias que un joven asesinado en silencio y a oscuras por la policía.
Un zapato es más importante que un millón de griegos tratando de salvar su futuro.
Un simple zapato capta más nuestra atención, que todos los misiles que han caído sobre inocentes en Irak

Pablo Jato / WIP

SORPRESIVA VISITA DEL PRESIDENTE A POCO DE FINALIZAR SU MANDATO


lástima que no le atinó el periodista... en vez de andar por ahí debería estar preso bush! en una cárcel pagando sus miles de crímenes...

aquí el video: http://videos.diariometro.es/video/iLyROoafJzMp.html


En su despedida de Irak, a Bush le tiraron dos zapatos y le gritaron "perro"
Fue un periodista iraquí, en una rueda de prensa en Bagdad. Es allí la peor ofensa contra una persona. El presidente se agachó y logró esquivarlos. Antes había ratificado con el premier iraquí el acuerdo para el retiro de tropas.

1 de 3
ATAQUE. BUSH SE AGACHA PARA EVITAR EL GOLPE DEL PRIMER ZAPATO, QUE LE PASO MUY CERCA, CUANDO HABLABA JUNTO AL PREMIER IRAQUI AL MALIKI. HUBO REVUELO EN LA SALA. DESPUES, EL JEFE DE LA CASA BLANCA RESTO IMPORTANCIA AL INCIDENTE.
Mientras se prepara para dejar la Casa Blanca, el próximo 20 de enero, el presidente estadounidense, George Bush, llegó ayer en una visita sorpresa de despedida a Irak. Pero no todo fueron sonrisas. Mientras daba una conferencia de prensa, un periodista iraquí le arrojó sus dos zapatos en un fuerte gesto de desprecio y le gritó "perro" en árabe. El mandatario debió agacharse para esquivarlos.

Bush fue recibido con los honores de rigor por el presidente iraquí, Jalal Talabani, y luego se reunió con el primer ministro Nuri al Maliki, con quien ratificó el acuerdo entre ambos países que prevé la retirada de las tropas estadounidenses de Irak antes de fines de 2011.

"Queremos decir al pueblo iraquí a través de este acuerdo que Estados Unidos es un país que cumple con su palabra", estaba diciendo Bush en una rueda de prensa junto a Al Maliki tras la firma, cuando un zapato pasó en vuelo rasante a pocos centímetros de su cabeza. En medio de un caos de gritos y corridas de los jefes de seguridad en la sala, el periodista iraquí de la cadena de TV Al Bagdadía lanzó su otro zapato, mientras le gritaba: "¡Este es el beso de adiós, perro!".

En Irak, como en gran parte del mundo árabe, arrojar un zapato es una de las mayores ofensas que se pueden cometer contra una persona. Enseguida, los miembros de la seguridad redujeron al atacante, lo detuvieron y lo sacaron de la sala, según testigos.

Pese a la sorpresa y la enorme confusión, Bush restó importancia al incidente. "Este tipo de hechos no me preocupan, quien los hace quiere llamar la atención", afirmó. Y bromeó: "Si a alguien le interesa, eran zapatos de número diez".

Antes de sufrir esa humillación pública, Bush había ratificado con Al Maliki el acuerdo que fija el marco de la retirada total de los 146.000 soldados estadounidenses de Irak para dentro de tres años.

El pacto había sido firmado oficialmente el 17 de noviembre por el jefe de la diplomacia iraquí, Hoshyar Zebari, y el embajador de EE.UU. en Bagdad, Ryan Crocker, tras casi un año de negociaciones, y estipula que las unidades de combate del ejército de EE.UU. deberán abandonar las ciudades iraquíes antes del 30 de junio de 2009.

Más temprano, Bush se reunió en la residencia presidencial, en el centro de Bagdad, con el presidente Talabani, quien lo calificó de "gran amigo del pueblo iraquí, que nos ayudó a liberar a nuestro país".

"Estoy encantado de haber tenido la oportunidad de volver a Irak antes del final de mi presidencia", declaró Bush.

Además, justificó la invasión a Irak, en marzo de 2003, que ya dejó más de 4.200 soldados estadounidenses muertos y decenas de miles de víctimas iraquíes. "La tarea no fue fácil pero era necesaria para la seguridad estadounidense, la esperanza de los iraquíes y la paz en el mundo", aseguró.

Con los índices de popularidad en sus niveles más bajos, en gran parte por la ofensiva en Irak, insistió: "La guerra no ha terminado", pero aseguró que la ofensiva militar aliada "está a punto de ganarse".

El jefe de la Casa Blanca celebró los avances de seguridad en Irak y señaló que "brilla la esperanza en los ojos de la juventud iraquí".

La visita de Bush, la cuarta desde el inicio de la invasión, se produce al día siguiente de la llegada del secretario de Defensa, Robert Gates, quien anunció que las tropas de EE.UU. iniciaron su última etapa en ese país. Según Gates, el plan del presidente electo, Barack Obama, para retirar las tropas en 16 meses no significa que se vaya a realizar de manera "irresponsable".

Publican biografía de Benedetti con testimonios de Silvio Rodríguez y Serrat


En el libro se registra el dolor que sintió el escritor uruguayo por algunas críticas que ha recibido, sobre todo en su propio país.
Domingo 14 de Diciembre de 2008
08:56
DPA
MONTEVIDEO.- Una biografía de Mario Benedetti, basada en entrevistas a este escritor uruguayo, cartas, documentos y testimonios de amigos y artistas como Silvio Rodríguez y Joan Manuel Serrat, será publicada en pocos días en Montevideo.

"Hacía años que me preguntaba por qué (...) nadie se había puesto a hacer una biografía de él. Y me puse a trabajar" en 2003, relató hoy en el diario "El País" de Montevideo su autora, Hortensia Campanella, directora del Centro Cultural de España en Uruguay.

La biografía, titulada "Un mito discretísimo", será presentada el próximo martes en un evento en Montevideo en el que está prevista la participación de Daniel Viglietti, músico y amigo de Benedetti.

La autora narró que se basó en varias entrevistas que le hizo a Benedetti -uno de los escritores contemporáneos uruguayos más reconocidos internacionalmente- y en casi un centenar de reportajes a "gente que lo ha acompañado a lo largo de su vida, en muchos países".

Para Campanella, Benedetti, que abordó diversos géneros literarios como la novela, la poesía y el ensayo, cuenta con "una obra muy amplia, en la que hay cumbres y llanos".

En el libro biográfico se registra el dolor que sintió el escritor de obras como "Gracias por el fuego", "Montevideanos" y "Primavera con una esquina rota", por algunas críticas que ha recibido, sobre todo en su propio país, donde alterna su residencia con Madrid. También la atracción que genera su producción literaria.

"Un poco la razón de esta biografía está en la comprobación de la admiración que le tienen las masas y la modestia del escritor. De ahí el título, que es un verso de él que está referido a Montevideo, y que me pareció que coincide perfectamente", explicó la autora.

En cuanto a la vida privada, la biógrafa describe a Benedetti, de 88 años, como un hombre generoso y de amistades, aunque marca "cierta contradicción entre esa actitud de búsqueda del otro, de curiosidad por los demás, y los límites de esa apertura, límites que implican cierto hermetismo".

"Su intimidad la maneja él, y en ese sentido es muy celoso de sus sentimientos, que los demuestra en su obra, y de ninguna otra manera", explicó Campanella.

FESTIVAL POR EL 19 Y 20

desde las 16 hrs, en el Parque...
Veníte!! Nos encontraremos con teatro, música, radio abierta, bandas, proyecciones y más!!.... (mas info en el item 3, en este mail)



sab 27/dic
NOCHE DE ANIMACION JUNTO A EL CAMALOTE (www.elcamalote.com.ar)
- CORTOS SORPRESA!!
- UNA NOCHE EN UNA CIUDAD (animación), 2007, 69 min, Rep. Checa. Dir: Jan Balej
Varias historias que combinan fantasía poética y humor, además de tristeza y nostalgia: tratan sobre la soledad, sobre sueños secretos escondidos y a menudo no cumplidos; sobre la amistad, la presencia de alguien cercano, sobre encontrar el lugar de uno en el mundo... Todos pueden hallar su tema particular en la película puesto que hay espacio suficiente para las fantasías individuales.

http://cinelibreparqueabierto.wordpress.com
http://fotolog.com/parqueabierto
cinelibreparqueabierto@yahoo.com.ar


>>>>>>>>>>>> 02 <<<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>> 03 <<<<<<<<<<<<

A siete años de la rebelión popular...

...la seguimos.
Luchando y construyendo, desde abajo, en las calles, en los barrios...
Que se vayan todos!!

Festival !!!
teatro, música, cine, poesía, murales, radio abierta, talleres, acrobacia y malabares ....

Convocan: Agrupación Prisma, Aluciné, Cine Libre Parque Abierto, C.C. La Pulpería, Ciclotimia Rock, El Frente en la JUVE, F.L.I.A., FM La Tribu, Grupo de teatro Con-Fusión, Kimbara, Los Malditos Ignorantes, Maderas del Río de la Plata, Olla popular A. Gallardo y Corrientes, Olla popular Parque Patricios, Socialismo Libertario, Vulgar…
Sumate!! El festival lo hacemos entre todxs.

sab 20 de diciembre, desde las 14.00 hs, Parque Centenario (Marechal y Diaz Velez)


festival19y20@gmail.com
www.festival19y20.wordpress. com


Ver afiche en http://festival19y20.wordpress.com/2008/12/12/actividades-del-festival/



Festival sab 20 Dic 08
Vení a celebrar las calles con nosotrxs!!!
Teatro Con-Fusión
Aluciné
Ciclotimia Rock
Malditos Ignorantes
Vulgar
Presos del Poder
Gabo Sequeira
Kimbrara
De Recalada
Maderas del Río de la Plata
La F.L.I.a.
Radio Abierta
Circo
Talleres
Mural colectivo
Trueque
Proyecciones Cine Libre Parque Abierto
:::¡y el Gran Candombazo Gran hasta que no demos más!:::
trae tu instrumento pa hacer(nos) carnaval
Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Diaz Velez)
bondis: 24, 42, 57, 76, 92, 105, 106, 110, 135, 146, a unas 10 cuadras subte B (Angel Gallardo) y subte A (Acoyte), pero mejor vení en bici, skate o a pie.
contacto: festival19y20@gmail.com


www.festival19y20.wordpress.com

Los Otros Cuentos, relatos del Subcomandante Marcos

Acabo de descubrir que existe un libro-disco, con cuentos de el subcomandanet Marcos. Él lo introduce así:

Tomar la palabra... continuar la lucha

El estado mexicano de Chiapas limita al sur con Guatemala, al oeste con el Océano Pacífico y al norte y este con otros estados mexicanos. Sus 120 municipios, (sin contar los nuevos creados por el zapatismo) ocupan 75.000 Km², una superficie similar a la de la provincia argentina Entre Ríos. Posee más del 40 % de la biodiversidad de todo México, pero el 90% de su población, 4 millones de personas, la gran mayoría indígena y campesina, sobrevive en la extrema pobreza. Las comunidades indígenas sufren la muerte masiva de niños y niñas por enfermedades curables.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) proviene de un movimiento guerrillero foquista y ortodoxo y nace el 17 de noviembre de 1983, transformándose en un ejército popular indígena, en un movimiento de vida que debe servir a las comunidades. Sigue la huella de Emiliano Zapata y la herencia maya; continuando con 500 años de lucha y resistencia. Son hombres y mujeres rebeldes que construyen su autonomía en busca de "UN MUNDO DONDE QUEPAN MUCHOS MUNDOS". Este ejército insurgente concibe soldados para que no haya más soldados. Las armas son para defenderse.

La Revolución se reinventa: PARA TODOS TODO, PARA NOSOTROS NADA.

En 1994 entra en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC o NAFTA) con Norteamérica, una reforma que convierte a los indígenas y campesinos en propietarios individuales de la tierra, como parte del mercado capitalista, destruyendo el valor comunitario.

Son las mujeres quienes empujan el proceso, gritando en todas las lenguas: "HAY QUE HACER ALGO", "YA NO", "YA BASTA".

En la madrugada del 1 de enero miles de indígenas, después de 10 años de preparación, se cubren el rostro, cambian de nombre y nombrados colectivamente como EZLN se alzan en armas, expresando sus demandas: TRABAJO, TIERRA, TECHO, ALIMENTACIÓN, SALUD, EDUCACIÓN, INDEPENDENCIA, LIBERTAD, DEMOCRACIA, JUSTICIA, PAZ, CULTURA Y DERECHO A LA INFORMACIÓN. Los insurgentes zapatistas ocupan algunas cabeceras municipales de Chiapas y, tras doce días de combate con las fuerzas represivas del estado mexicano, respetan el "Alto el fuego" que demanda la sociedad civil y regresan a las selvas y montañas, recuperando y repartiendo sus tierras.

Comienza la organización de la lucha no violenta en un proceso de construcción de autonomía en las comunidades zapatistas. Definen el problema del poder como una CONSTRUCCIÓN DESDE ABAJO Y HACIA ARRIBA.
El gobierno firma y no cumple con los Acuerdos de San Andrés sobre Derecho y Cultura indígena, en los que se otorgaba la autonomía pretendida.
El EZLN, rompiendo el cerco militar, nucleando a 38 municipios, da nacimiento en el 2003 a los Caracoles, como una nueva forma de organización política. Hoy son más de 40 Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) divididos en cinco grandes regiones, cada una con una sede de autogobierno y centro de encuentro cultural y político (Caracol).

Se declaran Autónomos y en Rebeldía, bajo los principios de:



SERVIR Y NO SERVIRSE

REPRESENTAR Y NO SUPLANTAR

CONSTRUIR Y NO DESTRUIR

OBEDECER Y NO MANDAR

PROPONER Y NO IMPONER

CONVENCER Y NO VENCER

BAJAR Y NO SUBIR

MANDAR OBEDECIENDO.





Para los mayas, el caracol es un símbolo: avanza lento pero firme y con su movimiento hacia dentro y fuera, permite ver al mundo desde la escucha mutua. Así caminan los zapatistas: tomando decisiones democráticas horizontales y por consenso a través de las Juntas del Buen Gobierno, integradas por representantes de las comunidades que se suceden de forma rotativa.




El 1 de enero de 2006 se inicia la OTRA CAMPAÑA enfatizando la construcción de relaciones de lucha con otros, por ABAJO Y A LA IZQUIERDA, abriendo espacios de encuentro de los diferentes sectores sociales: indígenas, campesinos, trabajadores, trabajadores sexuales, otros amores, mujeres, niños, jóvenes, migrantes…

Esta realidad de insurgencia y resistencia implica la construcción colectiva de una política anticapitalista, de izquierda, organizada desde abajo, y reivindica el ejercicio de los derechos humanos, la equidad de género y la diversidad cultural. Por fuera de las lógicas del gobierno nacional y de los partidos políticos, las comunidades zapatistas construyen con sus propias manos un sistema de Salud y Educación, entre otros.



En el Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista de Liberación Nacional los estudiantes y promotores de educación aprenden y enseñan mutuamente. La educación se concibe incluyente, emancipadora, bilingüe, rescata las diversas culturas, da lugar a la libertad de expresión y todos trabajan dentro de la idea de la construcción colectiva y de la autonomía elaborando sus propios programas.

El ejército federal y los paramilitares llevan a cabo una "guerra de baja intensidad" masacrando y desplazando a los campesinos indígenas. Enfrentando estos continuos embates, los zapatistas resisten y expresan su palabra.

Estos hombres y mujeres luchan por ser reconocidos, por ser respetados en su propia tierra haciendo valer sus derechos. No es sólo una causa de Chiapas. No es sólo una causa mexicana.



Es un despertar, un llamado a la toma de conciencia anticapitalista.

Esta lucha nos involucra, sus reivindicaciones son universales y por eso es una inspiración que debe ser difundida.

Estos cuentos nacen en la voz y puño del Subcomandante Insurgente Marcos. No sólo reflejan momentos históricos de la lucha, sino también la sabiduría ancestral indígena y los principios zapatistas.

Este libro-disco toma la palabra aportando a la lucha.

…a 25 y 15 años del EZLN

¡ NO ESTÁN SOLOS !
¡ NO ESTAMOS SOLOS !



Foto de Carlos Dardón S. eldardon.


Voy a intentar compartir poco a poco, e ilustrar con alguna imagen, estos cuentos aquí: http://corotos.blogspot.com/

un año de hablapalabra..

Y cumplimos UN AÑO!!! DE HABLAPALABRA!!! y lo celebramos con una SUPER DESCARGA DE CUENTOS!!!!.... estarán 10 de los mejores narradores orales profesionales del medio… compartiendo sus historias, mostrándonos estilos distintos, y creando toda una fiesta de la palabra. Será la noche del jueves 18 de diciembre, una velada de cuentos que difícilmente se volverá a repetir…
Haz tus reservas con tiempo al: 980 791 557.
Dice una antigua tradición, que si reenvías este mail a todos tus contactos… se te cumplirán tres deseos… :-P

Y en verano… comienzan los talleres de la trotaescuela... http://www.trotaescuela.blogspot.com/

HABLAPALABRA
Presenta:

Jueves 18 de diciembre
"Entre Sirios y Troyanos"
"Gran Descarga de Cuentos de Aniversario"
Narradores:
Ángel Calvo ... Ana Correa … Ángela Zignago
Briscila Degregori … Javier Echevarria …
Lorena Best … Marissa Amado
Miguel "Chato" Álvarez … Mirella Balsamo
El Wayqui
http://www.habla-palabra.blogspot.com/

A zapatazo limpio despiden a Bush


Deisy Francis Mexidor
Quiso sorprender y fue el sorprendido. George W. Bush no acaba de aprender la lección: en el mundo no lo quieren. A cualquier sitio que llega es ¡fo!, como si apareciera la peste. Pero ya no le queda tiempo. Apenas le resta poco más de un mes para abandonar su puesto en la Oficina Oval. Deplorable ha sido su paso por la Casa Blanca.
Ahora W. tuvo en pleno suelo iraquí un recordatorio de la oposición ferviente a sus políticas cuando un hombre le arrojó sus zapatos, seguiditos, uno después del otro, durante una conferencia de prensa en Bagdad. El mandatario llegó este domingo a la capital de la nación árabe en una visita no anunciada para "despedirse" de las tropas, 17 días antes de entrar en vigor un controversial acuerdo militar con ese país.
Muntadar al-Zeidi, corresponsal para la estación de televisión iraquí Al-Baghdadia, con sede en El Cairo, Egipto, fue identificado como el autor del ataque a W. con los improvisados proyectiles, ante la mirada atónita del primer ministro de Iraq, Nuri al-Maliki, y el asombro de los guardias de seguridad, según lo reflejaron las imágenes de la CNN.
Todo sucedió en un dos por tres: el periodista se levantó de su asiento al grito de "este es el fin" y "perro", mientras lanzaba el primer zapatazo. Bush se agachó para evadir el golpe y de inmediato le mandó el segundo, aunque erró el blanco.
Minutos después el presidente trató de restar valor a lo ocurrido y a modo de broma expresó: "Lo que puedo informar es que son de tamaño 10" y en otro comentario dijo no saber cuál fue la causa de la agresión, pues estaba convencido de que lo sucedido "no representa al pueblo de Iraq". ¿Está seguro George?
En la cultura árabe, arrojarle los zapatos a alguien es una de las mayores señales de desprecio. ¿Habrá que recordarle a Bush las razones del rechazo? http://www.granma.cubaweb.cu/2008/12/15/interna/artic03.html

Informe del Senado de EEUU: Seis años y miles de torturados y asesinados

El informe bipartidista del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado estadounidense llega con demasiado retraso, con seis años de atraso. ¿Cuántos miles de personas fueron vejadas, torturadas, cuando no asesinadas durante estos años en Afganistán, Irak, Guantánamo o en las prisiones secretas de la CIA?
En momentos en que se están retirando del poder los responsables políticos principales de las violaciones a los derechos humanos que se denuncian ahora en el informe, demócratas y republicanos descubren los delitos que cometieron. Ni en ese informe ni seguramente en los debates que se abran a partir de él se mencionarán sin embargo las corresponsabilidades políticas.
Al Partido Demócrata tampoco le interesará que recuerden públicamente que su silencio de todos estos años permitió cubrir con un manto de impunidad a los autores de la trama legal que dio luz verde a la tortura generalizada, a los que inventaron el laboratorio de Guantánamo, a los verdaderos responsables de actos como los de Abu Ghraib, a quienes diseñaron y ejecutaron el plan internacional de secuestros y vuelos de la CIA.
El voto demócrata no se enfrentó a la Orden Militar del 13 de noviembre de 2001 de George W. Bush sobre la detención, tratamiento y juicio de ciertos no ciudadanos en la guerra contra el terrorismo, por la que el comandante en jefe de EEUU decidió unilateralmente no reconocer para los prisioneros de su cruzada los derechos que las Convenciones de Ginebra otorgan desde 1949 a todos los prisioneros de guerra.
Bush inventó para ellos el concepto de combatientes ilegales, estipulando que sólo podrían ser juzgados por tribunales militares especiales, rechazando explícitamente su derecho a recurrir "ni en Estados Unidos ni en ningún otro país ante ningún tribunal internacional".
Gracias a la tenaz labor de importantes organizaciones defensoras de los derechos civiles en Estados Unidos, como la American Civil Liberties Union (ACLU), se lograron desclasificar ya hace años memorandos clave del Pentágono, del Ministerio de Justicia y de la Secretaría de Estado, en los que desde Donald Rumsfeld, hasta el entonces colaborador y luego fiscal general del Estado Alberto R. Gonzales y muchos funcionarios de alto nivel intercambiaban ideas hasta encontrar la fórmula jurídica que dio luz verde total a sus fuerzas armadas y servicios de inteligencia en el tratamiento de los prisioneros, dejando a todos los responsables, desde el torturador de a pie, hasta al propio comandante en jefe, cubiertos por un blindaje legal absoluto ante cualquier tipo de denuncia que pudiera presentarse frente a tribunales nacionales o internacionales.
Los documentos son conocidos y llevan firmas concretas como las leyes que se promulgaron con ese fin.
Denuncias y silencios
A pesar de eso, la dirección del Partido Demócrata no hizo en ningún momento de la denuncia de esos hechos una batalla fundamental contra la Administración Bush, como no dio una batalla contra la nueva doctrina militar de las guerras preventivas, ni contra la autorización de la guerra contra Irak justificada con mentiras a todas luces, ni contra tantas y tantas restricciones a las libertades democráticas de sus propios ciudadanos.
Muy pocos miembros de la Cámara de Representantes o el Senado se salieron del guión, muy pocos se arriesgaron a ser tildados de antipatriotas, de resquebrajar la unidad nacional frente a una cruzada salvadora de la humanidad como aquella.
Desde poco después de que comenzara la guerra contra el terror tras el 11-S, lanzada a nivel planetario y por tiempo indefinido por la Administración Bush en su proclamada lucha del Bien contra el Mal, organizaciones humanitarias tan poco sospechosas de radicales como Human Rights Watch o Amnistía Internacional empezaron a denunciar las vejaciones y torturas a que sometían las tropas estadounidenses a los prisioneros capturados en Afganistán.
Habían pasado sólo días desde el inicio de la guerra en Afganistán, en octubre de 2001, cuando ya estos organismos defensores de los derechos humanos recogían testimonios de los sistemáticos abusos contra la población civil y las vejaciones, torturas y asesinatos de prisioneros sospechosos de pertenecer a las fuerzas talibán o a los milicianos de Al Qaeda de Osama bin Laden. Esta situación, sumada a los constantes daños colaterales entre la población civil, no haría más que empeorar.
Aunque se conocería un tiempo después, de esa época datan también los primeros secuestros de la CIA en el extranjero y los traslados de las víctimas a bases militares propias o prisiones en países aliados dispuestos a torturarlos bajo supervisión de la agencia, lejos de los tribunales federales estadounidenses.
Este plan estrella de la CIA para capturar en sus guaridas a terroristas tan dispersos geográficamente como los de Al Qaeda, supuso la operación encubierta más gigantesca realizada por EEUU desde la primera guerra de Afganistán en los 80.
Paradójicamente en aquella, en la que se batallaba para derrotar militarmente y expulsar al Ejército Rojo de Afganistán, EEUU tenía como aliados fundamentales a miles de integristas islámicos como el mismísimo Osama bin Laden. Dos décadas después, EEUU volvía a la región para combatir al monstruo que había ayudado a crecer.
Lecciones para el futuro
Donald Rumsfeld, uno de los miembros de la Administración Bush que peor sale parado en el informe actual de la comisión del Senado, no se vio obligado a abandonar su cargo precisamente por alguno de los hechos por los que ahora se lo acusa y que ya estaban suficientemente documentados desde hace años y denuciados públicamente por medios de comunicación y sólidos libros.
No, Rumsfeld sobrevivió a todas aquellas denuncias, acusó a algunas manzanas podridas del Ejército de los actos más repudiables que salieron a la luz pública, como fue el caso de Abu Ghraib, y sólo cayó cuando los propios mandos militares pidieron su cabeza por su manifiesta incapacidad como estratega miliar en las guerras de Afganistán e Irak.
Sin duda el actual informe es valioso, recopila cronológicamente algunos de los documentos oficiales clave que permitieron semejante vulneración de los derechos humanos —incluida la Orden Militar de Bush de 2001 citada— pero sólo tendría trascendencia y supondría un real ejemplo de rectificación ante el mundo entero, aunque sea muy tardía, si no se queda en papel mojado, si sirve para depurar responsabilidades políticas y penales y, sobre todo, si sirve para cambiar con el nuevo Gobierno radicalmente la postura de EEUU con respecto a los derechos humanos y el Derecho Internacional.
Roberto Montoya

Nicaragua: Analfabetismo bajó hasta el 7.5 por ciento afirma el profesor Miguel De Castilla

Managua. Agencia PL. diciembre 12, 2008

Nicaragua tiene menos analfabetos que nunca en su historia, destacó este jueves el ministro de Educación, Miguel De Castilla.


El funcionario subrayó que el número de iletrados en el país ahora es de 7.5 por ciento, incomparable con el 30 por ciento y en algunos sitios el 40 por ciento, que encontró el gobierno del presidente Daniel Ortega.


De Castilla reiteró la voluntad del sandinismo en llevar la enseñanza adelante en el país, pues en 1980 el número de personas privadas de la educación era del 53 por ciento y fue disminuido hasta el 12.9 por ciento.


Criticó a los medios de prensa dominados por la derecha porque "no han dedicado ni una sola palabra a los logros y al esfuerzo desplegado por los participantes en la cruzada de Martí a Fidel".


El funcionario lamentó que la alfabetización del pueblo no ha sido un hecho histórico para esos medios. El 19 de julio próximo declararemos a la nación libre de ignorancia como un esfuerzo y un aporte más de las políticas de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), dijo el ministro.


En el país se aplica el método cubano de alfabetización ³Yo sí puedo², con la participación de asesores y docentes de ese país. El Ministro precisó que esto es un logro indiscutible del poder ciudadano que no sería posible sin la capacidad y voluntariedad de los maestros y la juventud nicaragüense.


Anunció que el 11 de enero, cuando se celebre por segundo año consecutivo el Día Nacional de la Educación, se dedicará la jornada a la alfabetización.

Cumbre de los Pueblos


Antecede a las cumbres de jefes de Estado del Mercosur, Unasur y CALC en el estado brasileño de Bahía. Cerrará el lunes 15 con la marcha por la unidad latinoamericana y caribeña.
Los movimientos sociales de América Latina y el Caribe vuelven a encontrarse entre el 12 y el 15 de diciembre en Salvador de Bahía, para debatir sobre el tipo de desarrollo que desean y hacerlo saber a los jefes de Estado que se reúnen seguidamente en el mismo estado brasileño.
"Profundizar el debate sobre el desarrollo y la integración que queremos" es el objetivo central, dice la convocatoria de los organizadores de la Cumbre de los Pueblos.
Los debates abordarán: "La integración regional frente a la crisis global", "Soberanía y seguridad alimentaria", "Soberanía financiera", "Justicia climática", "Soberanía energética", "Derecho a la ciudad, migraciones y derechos humanos" y la "Desmilitarización y soberanía regional".
La Cumbre de los Pueblos finalizará con la marcha por la unidad latinoamericana y caribeña seguida de una concentración en la que se presentará la banda de ritmo bahiano Ile Ayé.
Posteriormente, en la Bahía de Sauipe, a 80 km de Salvador, se efectuarán la XXXVI Cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur), la Cumbre Extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC).
La convocatoria para la cumbre social, suscrita por casi 40 organizaciones sociales y de base, califica la agenda de los tres encuentros presidenciales consecutivos como "crucial para el destino de los pueblos".
En las cumbres "se tomarán decisiones sobre comercio, integración regional, políticas sociales y económicas comunes, seguridad y militarización, integración productiva, migraciones y muchos otros temas fundamentales para nuestro futuro", destacan.
"A lo largo de estos años en América Latina y el Caribe las organizaciones sociales, sindicales, indígenas, de mujeres, campesinas, estudiantiles, entre otras, hemos estado en resistencia contra el neoliberalismo, los tratados de libre comercio, el imperialismo y la militarización y hemos venido promoviendo la aplicación de políticas alternativas y debatiendo las soluciones a la problemática continental", señalan.
Subrayan que tras el fracaso del ALCA, "varias naciones han emprendido la búsqueda de caminos alternativos para el bienestar social y la integración, los cuales necesariamente deben tener en cuenta las expectativas y demandas de los pueblos y movimientos sociales de la región.