El Insurgente
prensa crítica vía internet
"Por las masas trabajadoras y campesinas, los grupos étnicos, y el Medio Ambiente"
EDICIÓN ESPECIAL.
Año III
Costa Rica, CENTROAMÉRICA
LOS DEL SÍ SÓLO SE DEFIENDEN CON MITOS, MEMORÁNDUMS, AMENAZAS Y MIEDO. AQUI SE EXPONDRÁN UNA SERIE DE IDEAS FALSAS Y MANIPULADORAS QUE LOS DEL SI HAN DIFUNDIDO. LA FINALIDAD DE ESTE ARTÍCULO ES DEMOSTRAR CÓMO LOS DEL YES FALTAN A LA VERDAD UNA Y OTRA VEZ.
RECHACEMOS EL TLC
4 MILLONES DEPENDEMOS DEL NO
EDITORIAL
Las 12 mentiras dichas por los del "yes tlc":
A continuación, se expondrán algunos de los mitos y las mentiras propagadas por los defensores del TLC para engatusar y manipular a la población costarricense. Se exponen 12 sólo por citar algunos, existen más. NO hagamos caso a las mentiras de los del Si. Los que defienden el tratado sólo defienden sus propios intereses mezquinos. ¡Digamos NO al TLC! ¡4 Millones dependemos del NO!
MENTIRA 1 : El TLC no incluye materia ambiental, se limita a exigir a los países firmantes el cumplimiento de las leyes ya vigentes. El TLC no afecta el Medio Ambiente.
Falso. El TLC, al menos en el caso costarricense, le exige al país la ratificación del convenio de la UPOV , el cuál le da derecho a las transnacionales de patentar semillas y formas de vida que encuentren en el país como si fuesen de su creación (…), lo cuál obligaría a los agricultores a pagar dinero a las transnacionales cada vez que usasen las semillas previamente patentadas, de lo contrario deberán afrontar demandas legales por parte de la transnacional, inclusive si el empleo de la semilla patentada por parte del agricultor fue involuntario (si fueron arrastradas por el viento o llevadas por animales, por ejemplo), ello no lo libra de la demanda judicial. Así le ha ocurrido a agricultores canadienses en el marco del NAFTA (el TLC entre USA, Canadá y México). Además debe decirse que el TLC establece la creación de tribunales internacionales en los que las empresas transnacionales pueden demandar al estado costarricense si consideran que han recibido un "trato injusto", o que se les trata de manera desigual con respecto a las empresas nacionales, y que a su vez el Estado no puede demandar a las transnacionales en dichos tribunales. Aquí, si el estado costarricense (representado por ejemplo, en la Secretaría Técnica Ambiental) no dejara operar a una transnacional por contaminar el Medio Ambiente, la compañía puede demandar al estado por sus "pérdidas" (recordemos que, a nivel legal, el TLC está por encima de las leyes nacionales, donde se incluye, obviamente, las leyes ambientales), y exigirle millonarias indemnizaciones. Así, el TLC le allana el camino a la exploración y a la explotación petrolera de la Harken MKJ Explorations en el Caribe costarricense, que podría ahora demandar al Estado por "trato injusto"; y a muchas otras potenciales calamidades ecológicas. Como último argumento en este punto, debe decirse que Australia, en su TLC con Estados Unidos, rechazó la creación de estos tribunales. Si Australia, que es un país desarrollado, no aceptó está cláusula tan perjudicial, ¿por que Costa Rica si debe aceptarla?
MENTIRA 2 : Quienes se oponen al TLC lo hacen porque es con Estados Unidos. Si fuera con cualquier otro país ya se habría aprobado. Los del No van contra el tratado porque odian a USA.
El TLC entre Costa Rica y Estados Unidos es radicalmente distinto a los firmados por el país anteriormente. Eso se debe a que los estadounidenses imponen una fórmula única a todo aquel país que quiera negociar tratados comerciales con ellos. El TLC es mucho más que un tratado comercial, pues entrega al ICE, al INS, eventualmente al AyA, entrega nuestros ríos y bosques, desarticula nuestras leyes laborales, y además impone varias cláusulas que irrespetan la soberanía nacional (como la cuestión de los tribunales internacionales expuesta anteriormente). El TLC con USA va mucho, muchísimo más allá de los demás acuerdos firmados. ¿Por qué creen que los exnegociadores del TLC entre Costa Rica y México tienen grandes reservas con respecto al tratado con los gringos y no lo apoyan? Algunos inclusive son opositores al TLC, tal es el caso de Renzo Céspedes, quien fue un negociador del TLC con México.
Este TLC es muy diferente a los anteriores, va mucho más allá de un convenio comercial. Este TLC es la venta de la Patria. Digamos NO.
MENTIRA 3: El TLC no necesariamente implica la privatización del ICE y del INS, estos pueden seguir existiendo como hasta ahora, sólo que tendrán libre competencia, la cuál urge pues sus servicios son caros e ineficientes.
Falso. El TLC exige que el ICE y el INS abran los mercados de telecomunicaciones y de los seguros más rentables. Ambas instituciones funcionan bajo el principio de subsidaridad, el cuál implica que aquellas inversiones que no le resultan rentables al ICE y al INS (poner teléfonos en zonas rurales con escasos pobladores, financiar seguros de alto riesgo profesional, como los de los taxistas, por ejemplo etc) son pagados mediante una parte de los servicios de las telecomunicaciones (que les son vendidos a empresas muy grandes y a transnacionales con mucha plata) y con la venta de ciertos seguros de índole empresarial. Así, una cosa financia a la otra. Tal planteamiento es señalado por libertario$$$ y ari$$$tas como "de ultraizquierda"; pero en realidad es el fruto del proyecto reformista (que le dio a los sectores populares un mejor nivel de vida), labrado por el centro socialdemócrata (Figueres Ferrer y Calderón Guardia). La subsidaridad permitió que se electrificaran poblados rurales, que hasta a los lugares más lejanos llegara el servicio del teléfono, que personas de escasos ingresos puedan acceder a un celular.
Con el TLC, el ICE y el INS o dejarán de existir, o deberán de desvirtuarse y hacer a un lado su función social; tal y como pasó con la banca nacional, la cuál, si bien es cierto, no se privatizó y se encuentra relativamente en buenas condiciones, tuvo que desechar su labor en pro de los sectores populares y funcionar como banca privada, para sí aumentar su competitividad; lo que a su vez se tradujo en el total abandono por parte de los bancos del Estado al agro y a las pequeñas cooperativas.
¿Qué las líneas son muy difíciles de conseguir? pues con la apertura, la experiencia internacional (Chile, El Salvador, México, etc) es que los precios de las líneas se encarecen (por cierto que Costa Rica tiene los precios más bajos de Latinoamérica en telefonía), y además se da lugar a prácticas oligopólicas, o sea, que unas pocas empresas transnacionales se ponen de acuerdo entre ellas, fijan los precios antojadizamente, se reparten las regiones del país y no dejan entrar a nadie más a competir, ¿es eso libre competencia?, ¿es esto eficiencia? En materia de seguros, la experiencia práctica con la privatización es que estos se encarecen y se tornan inaccesibles para amplios sectores de la población, tal es el caso de Chile, donde para los seguros de vida se le cobra a la persona "de acuerdo a su riesgo de muerte", así, una mujer o un diabético pueden pagar varias veces más que otras personas (por ejemplo, mujer vieja paga mucho más que hombre joven) sólo por el hecho de su género o de su padecimiento. Con la apertura no habrá filas largas, tal vez eso sea cierto, PERO SERÁ PORQUE MUY POCOS TENDRÁN EL DINERO PARA PODER ACCEDER A UNA LÍNEA.
MENTIRA 4: Si, en el país existen muchos problemas, pero el TLC es necesario. Pongamos en práctica la Agenda Complementaria , con ella habremos de ayudar a los sectores perjudicados con el tratado, y también solventaremos las actuales carencias y vulnerabilidades sociales y productivas de Costa Rica.
FALSO. La agenda complementaria NO es un proyecto país, ni es tampoco una agenda nacional de desarrollo. Además es falaz e incorrecto decir que TLC + Agenda Complementaria representan un plan para llevar a Costa Rica al Primer Mundo. De una vez por todas, que quede muy en claro: ¡ LA AGENDA COMPLEMENTARIA ES, ENTRE OTRAS COSAS, UN PAQUETAZO DE PRÉSTAMOS QUE EL GOBIERNO COSTARRICENSE LE VA A PEDIR A LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES!, y ello con el supuesto argumento de que le va a tomar esos fondos para ayudar a aquellos sectores a los que el TLC no les va a hacer mucho bien que digamos.¿Cómo va a crecer un país si de antemano se endeuda por cifras astronómicas? Un Estado endeudado es un Estado débil ¿cómo habrá de solventar, a largo plazo, de forma sostenida y eficaz, planes de ayuda a pequeños productores, por poner un ejemplo? ¿Cómo es que, endeudándonos por cifras multimillonarias con el BID, el FMI, y el Banco Mundial; nos hacemos más ricos?, ¡por Dios!. Además, darle plata a los sectores productivos vulnerables NO es tampoco una política integral. Se requieren mecanismos permanentes que posibiliten condiciones favorables para, por ejemplo, los pequeños y medianos productores. Estos mecanismos integrales desaparecerán con el TLC, porque este exige al Estado costarricense dar un trato a las transnacionales igual al que le ha de brindar a las empresas nacionales (cláusula de Trato Nacional); así que si el estado decide ayudar económicamente a pequeños productores de arroz, deberá también ¡dar dinero a toda compañía extranjera, aunque sea millonaria y poderosa, que produzca arroz! ¿Podrá un estado endeudado estar llevando a cabo este tipo de prácticas? ¿Estará en capacidad de darle dinero a los pequeños productores, y a todas las grandes transnacionales? ¿Por cuanto tiempo? ¿durará mucho esta política o será sólo una jugada del momento para "taparle el ojo al macho"?
Además, el antecedente de la Agenda Complementaria no es nada halagueño. Los CATs se dieron en los años ochenta, dizque para incentivar a aquellos empresarios que exportaban (cualquier parecido a la actualidad, ¡es pura coincidencia!). Y que pasó? Que se los terminaron robando (¡algunos hasta exportaban cajas vacías!), y/o que pararon en manos de empresas multimillonarias (se invirtió dinero en hacer más rico al millonario, en vez de ayudar al pequeño productor). Con ese antecedente tan oscuro, ¿se puede confiar cuando nos dicen que darán apoyo a los sectores vulnerables?
MENTIRA 5:De no pasar el tratado, se aumentará el desempleo a cifras astronómicas y entraremos en una grave crisis. Sin TLC, aumentará la pobreza.
Este mito se descarta con varios hechos. Primeramente veamos cuales han sido los resultados de los TLC en los países de la región.
El resto de Centroamérica, que ya aprobó el TLC, no ha experimentado mejoría con respecto al empleo y al crecimiento de la producción nacional, ya que, de acuerdo a la Comisión Económica Para América Latina, en Guatemala, por ejemplo, antes del tratado, el país vendía al exterior más de lo que le compraba, ahora con TLC, las importaciones superan a las exportaciones (balanza comercial desfavorable, que significa un severo debilitamiento de la producción nacional guatemalteca) ¿Ha sido bueno el TLC para el sector productivo de Guatemala?
Otro ejemplo del fiasco de estos tratados es México, país que tiene ya 13 años de poseer un TLC con Estados Unidos. De acuerdo a la CEPAL , si se comparan las cifras de la situación de México antes del tratado con los números de la actualidad, se concluye que este país ha experimentado un gran aumento del desempleo (de un 17%, a un 30%) y de la pobreza (de un 25%, a un 55%). Además de ello, un 55% de las empresas mexicanas han pasado a manos estadounidenses como consecuencia del TLC.
Para que un país avance hacia el pleno empleo, debe de elaborarse toda una estrategia nacional de desarrollo, un plan mucho más complejo que la elaboración de un TLC. Debe de contarse con la infraestructura adecuada, con una educación de excelente calidad, con una banca de desarrollo dispuesta a fomentar la producción, con instituciones de investigación y de creación de conocimiento científico que sean respondientes al desarrollo nacional (y no adictas y dependientes de las transnacionales), entre otros muchos factores ¿Cuál es la situación actual del país? Una muy diferente a la que nos pintan el COMEX y sus anuncios. Contamos, hoy por hoy, con una infraestructura deficiente, con una casi nula investigación científica, con una banca ajena a los intereses del productor nacional, ¡y con una educación en la total bancarrota! Del total de jóvenes de 17 años, un 53% está fuera de las aulas, y apenas un 33% de los colegiales del país terminan la secundaria (el resto se queda en el camino). El trillado y demagógico eslogan de "Trabajo para los costarricenses" que esbozan los defensores del TLC es, por todo lo anterior, una total farsa. ¿Trabajo para quien? ¿Qué trabajo? ¿Tendrán un trabajo medianamente digno todo ese 67% de jóvenes que abandonan las aulas? ¿Podrán acaso acceder estos jóvenes al trabajo en la transnacional, que se nos es pintado como la "meta a conseguir"? Con la quiebra del mercado interno que se vendrá con el TLC (sobre la cuál nos referiremos luego), ¿donde trabajarán estos jóvenes? Las supuestas ventajas serían sólo para una pequeñísima minoría.
Además de todo lo anterior, debe decirse que el COMEX y los sectores pro TLC no han dicho la verdad al país. Primero se aterrorizó a la población con aquello de que si no se aprobaba el TLC, se perderían 500.000 empleos, pero curiosamente, después esos mismos que daban esa cifra, salieron diciendo que sólo se perderían 65.000 (bastante diferencia), pero la CEPAL , incluso, dice que la ganancia de empleos será si acaso de 3.125 por año. Esta cantidad es totalmente ridícula si tomamos en cuenta que el país requiere de 60 mil plazas por año como mínimo.
Y claro, cómo habría de haber una diferencia significativa, ¡si las pretendidas ventajas del TLC ya existen con la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, y desde hace muchos años! Esta ley hace entrar a más del 96 por ciento de las exportaciones ticas a USA; motivo por el cuál no es correcto afirmar que con el TLC habrá una bonanza de empleos. Las supuestas ventajas del tratado YA se han conseguido, el TLC no trae nada nuevo en esta materia, por este motivo, no habrá ninguna bonanza. En realidad, con ese "tratado", se van a perder muchos, muchísimos empleos. El TLC, dado que pone a competir en igualdad de condiciones a los productores ticos (en total abandono por parte del gobierno y de la banca nacional) con los productores de Estados Unidos (los cuáles reciben subsidios millonarios, así como otras cuantiosas ayudas y regalos gubernamentales), habrá de generar la quiebra de aquellas empresas que se dedican a vender su producción en el mercado interno del país, o que le exportan al resto de países centroamericanos. NO se puede competir con desigualdad.
Se perderán decenas de miles de empleos. La "aventura" del TLC, si se aprueba, la habrán de pagar (y muy caro) los porcicultores, los avicultores, los arroceros, los productores de aceite, de granos, y en general, todos los pequeños y medianos productores ¿o si no, porque creen que UPANACIONAL se opone al TLC? Los sectores pro TLC dicen que los subsidios estadounidenses no afectarán a la producción costarricense porque en Estados Unidos se producen cultivos distintos a los de C.R. Eso no es cierto, existen muchos productos producidos en ambos países (los anteriormente señalados: carne de cerdo, de pollo, de res; aceites, arroz, frijoles, granos, leche y sus derivados, entre otros: Si existen MUCHOS productos que se producen tanto en USA como en C.R)
MENTIRA 6: No es cierto que la gente esté en contra del TLC. El tratado tiene muchos defensores. ¡Vean que los que están a favor hasta hacen marchas con una nutrida asistencia!
Con respecto a las marchas pro TLC, debe decirse dos cosas. Una, que ellas han demostrado manipulación por parte de las patronales hacia los trabajadores, llegando en algunos casos inclusive a amenazar con sanciones a quienes no quisiesen asistir, así como un posible adoctrinamiento con regalías y condicionamientos.
Asimismo, que los movimientos pro TLC no surgen como una voluntad popular expresa, sino que nacen siempre bajo la iniciativa de empresarios y transnacionales que apoyan el tratado, las cuáles determinan su accionar y su pensamiento, sin chance a la crítica, aunque participen trabajadores, el proceso siempre es iniciado bajo la tutela, el financiamiento, la dirección, y la iniciativa de la patronal (¿libertad? Está difícil encontrarla en los movimientos pro TLC).
También habría que decir que los movimientos en pro del TLC surgen en un contexto en el que no se ofrece (salvo en unos poquísimos espacios) una visión critica del tratado, los movimientos pro TLC se dan en una realidad en la que para un ciudadano promedio es muy, muy difícil tan siquiera escuchar las dos caras de la moneda, no tiene acceso a la escucha de lo dicho por quienes somos detractores del TLC; inclusive hay que decir que Repretel y Teletica han aplicado censura previa a campañas enteras en contra del tratado (sino recuerden lo de los anuncios aquellos de "Oscar Arias está en contra del TLC").
A todo ello debe aunarse la asfixiante y manipuladora campaña del COMEX, y de gente como "Por Costa Rica" o la "Alianza Ciudadana por el si", quienes han dispuesto de sumas multimillonarias. La lucha es sumamente desigual, los que apoyan al tratado hacen sus reuniones en el Radisson, compran planas completas en los periódicos todas las semanas y pagan anuncios televisivos en horario estelar; los del NO tenemos que trabajar con las uñas. No ha habido nunca balance, ni debate democrático.
MENTIRA 7: Sin el TLC, quebrarán las maquilas y los productores de textiles del país. Las textileras foráneas se irán de Costa Rica y dejarán a muchas personas sin empleo.
Falso. Para nadie es un secreto que el sector textil nacional viene pasando por momentos muy difíciles desde hace mucho tiempo. Y es una verdad sabida que desde algunos años para acá las textileras foráneas que operan en Costa Rica se están yendo a otros países. ¿El motivo? El surgimiento de la industria textil china. Los chinos producen a escasísimos costos porque le pagan verdaderos sueldos de hambre a sus empleados, lo cuál les permite vender muy baratos sus productos. Ello ha causado una saturación de los textiles chinos en los mercados, tanto en Costa Rica, como en los países de la región. Por eso es que quiebran las compañías textiles nacionales, y por este motivo es que las maquilas extranjeras se están yendo del país (y se van a terminar de ir, con o sin TLC). Competir con gente que produce en las condiciones de los chinos no es nada fácil. ¿Se atreverán los sectores en pro del TLC a proponer que se les paguen sueldos de hambre a los trabajadores nacionales para equiparar las condiciones de producción de China, y así "ser competitivos"? ¿Se atreverán a postular tan monumental retroceso en materia de derechos laborales? Lo preguntamos porque algunos señorones por ahí ya se han atrevido a insinuar en los medios que en Costa Rica se deben rebajar los derechos laborales para que podamos competir con China en materia textil....
CONTINUARÁ....
No hay comentarios.:
Publicar un comentario