miércoles, febrero 10, 2010

Gerardo Alfonso, con sueños todavía


MAYRA GARCÍA CARDENTEY

Destacado trovador cubano, Gerardo Alfonso.

Guitarra en mano y teclado listo para la carga, movida de lado a lado a semejanza del inolvidable Bob Marley, y protagonismo musical compartido con sus excelentes instrumentistas: así transcurrió toda la noche. Gerardo Alfonso actuaba en Pinar del Río, como parte de su gira nacional y luego de más de dos horas de espectáculo no dudó en conversar con Cubahora.

30 AÑOS, ¿NO SON NADA?

¿Cómo se pudieran resumir estos 30 años de vida artística?

"Yo no quería ni celebrarlos, porque ya me suena a una cosa grande…, pero en entre las altas y las bajas, he vivido a lo largo de mi carrera momentos gloriosos, al punto de tener canciones como "Sábanas blancas" y "Son los sueños todavía", que ya no son mías sino del acervo popular cubano, y eso me llena de regocijo.

"Ha sido bien duro el trayecto, porque la primera década pasó sin poder tener registrada una sola canción. Pero uno se recupera…, el hombre se debe a las circunstancias en las que vive y dentro de ello, me desarrollé y he alcanzado muchos logros".

¿Cómo decidió un Técnico Medio en Energética ser trovador?

"He hecho de todo un poco: me gradué de Energética, estudié Derecho pero no terminé, deambulé por varias profesiones… Pero un buen día decidí casi ciegamente, como un acto de fe, que iba a ser o artista o mendigo, que no podía ejercer otra profesión, y si no podía dedicarme al arte sería un mendigo con una jícara, tocando guitarra para que la gente me echara limosnas.

"Siempre he tenido algo que me dice sigue, sigue, sigue, que vas por el camino correcto… Que no es recto, sino que está lleno de sinusoides, de altas y bajas de retrocesos, de equivocaciones, pero la brújula está más o menos bien orientada".

ENTENDER AL PUEBLO Y SERVIRLE

En cierta ocasión expresaste que en parte de tu carrera habías asumido una posición rebelde y contestataria, pero que esto ha variado con el paso del tiempo. ¿Cuál es la posición que, a su entender, un artista debe tener con el contexto en que vive?

"Hay que ser sincero, honesto y valiente… No solo por el contexto social en que vivimos, sino también por el propio hombre. Hay que ser responsables, tener información, cultura, saber de qué hablas para no decir disparates…

"Lo que no puedes es ocultar lo que sabes, la verdad que sientes y que ves… Y como artista uno procura decir esas cosas de la manera más bella, más comunicativa y artística posible, sin adornos ni ornamentos. Por ahí se contrae un compromiso, con el pueblo primero que todo, porque gracias a él se sostiene y lleva adelante todo sueño. Un artista debe ser reflexivo, entender al pueblo… servirle".

En no pocos momentos, a lo largo del proceso revolucionario, se ha referido en el mundo cultural que el arte no debe relacionarse con la política, por una parte; y por otra, que toda obra debe llevar consigo un discurso político. ¿Qué piensa?

"La política es el timón de toda la sociedad, que se ejerza mal o bien eso depende de muchos factores. Pero un artista necesita tener base política para poder proponer o discutir, no es necesario divorciar una cosa de otra cuando se tiene un compromiso social, una preocupación política, puedes involucrarlas dentro de tus canciones sin llegar a cuestionamientos estéticos.

"Más existe una diferencia entre la política y el arte: la primera es una oratoria, un discurso, con un lenguaje de términos políticos; y el arte, es una expresión del espíritu, de la conciencia del hombre.

"El arte es más antiguo que la política. Cuando los hombres aún no pensaban en tener una organización social, ya existían pinturas rupestres. Además, posee otro valor atemporal, porque responde a una época, pero a la vez la trasciende para ser consumida por otras generaciones que le dan otro vuelco, otra utilidad.

"Sobre la vinculación de ambas…, tenemos a una persona como José Martí, el ejemplo mejor que puede haber entre la unidad de arte y política. Todo lo que dijo, lo hizo políticamente de una manera artística. Sus discursos, sus poesías, las hizo con un sentido político, social y artístico. Hoy a 157 de años de su natalicio todavía citamos sus pensamientos e incluso hay algunos que se utilizarán para venideras generaciones".

LA CANCIÓN DEBE TENER UNA URGENCIA…

¿Durante sus tres décadas de vida artística, qué limitantes usted ha percibido en el movimiento trovadoresco cubano?

"La trova tiene muchas limitantes; algunas son externas, y otras inherentes a ella. Las primeras son más bien materiales, incomprensiones desde el punto de vista de la logística sobre cómo promover espacios, teatros, discos, todo lo que tenga que ver con el proyecto trovadoresco…

"Son infinidad de cosas las que atentan contra el movimiento; algunas justificadas por la crisis, otras injustificables… Pero, a mi entender, la trova ya no existe internamente como movimiento. Creo que lo que hay es trovadores y cantautores, que en ocasiones no están focalizados en el objetivo que deben cumplir, que es el de servicio.

"El artista puede darse el lujo de hacer arte por el arte, pero la canción debe tener una urgencia, una manera de abofetear la opinión, de sugerir, de empujar a la sociedad al arte y de eso adolece un poco la trova".

Y los nuevos que llegan…

"En estos momentos hay mucha más riqueza musical, si lo comparamos con los años de los fundadores, caracterizados por más homogeneidad. Hoy hay un William Vivanco, un Buena Fe, Roly Berrio, Leonardo García, Diego Gutiérrez… Muchas propuestas interesantes y diversas en lenguaje, formas, en la simbología de los textos.

"Es indudable la variedad, pero no hemos propuesto un movimiento estético. Lo que hay es una apropiación de todo lo ha existido, del acervo popular desde Silvio hasta ahora, una asunción consciente del vista político, poético del tema a tratar… Pero la trova cubana no ha podido proponer una estética propia, y eso lo veo como una limitante".

EL MERCADO NO DETERMINA, PERO…

¿Cómo pudiera influir ello en el difícil posicionamiento dentro del mercado?

"El mercado no debe determinar la vida de un artista, pero tampoco debe ignorársele porque él es quien catapulta…

"El contexto actual es diferente al de la época de Silvio y Pablo, porque ellos entraron en un momento coyuntural, cuando la Revolución era un faro, y ellos eran la luz. ¿Y el resto del tiempo? No ha pasado igual, y no puede ser posible esto en casi 40 años de la Nueva Trova…

"No todas las multinacionales y las discográficas del mundo pueden tener en mente siempre la idea de limitar las producciones discográficas con trovadores cubanos, porque ellos sean 'voceros de la Revolución'. Para mi que hubo algo que no se cocinó bien dentro del propio movimiento, porque existen grandes exponentes de este género que se han colocado en un espacio grande en el panorama musical mundial, y que fueron respaldados por estas empresas".

Nuevos proyectos…

"Te de jazmín es uno de los tres proyectos que tengo actualmente. Son 16 temas arreglados por mí, y protagonizados por tres muchachas del grupo. Tengo otro que se llama La ruta del esclavo, donde interpretaré 18 temas. Este disco forma parte de un proyecto de la UNESCO con igual nombre, que aborda la diáspora de los negros africanos y la esclavitud.

"Y La luna, asumido por el sello Colibrí, consiste en una multimedia y un disco sinfónico, con arreglos de Roberto Sánchez Ferrer, Guido López Gavilán, Emilio Vega".

Gerardo Alfonso: se inicia como trovador en el 1980, bajo la influencia de la Nueva canción cubana fundada por Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. En la medida en que se fue desarrollando fue incorporando elementos de la música latinoamericana fundamentalmente brasileña y caribeña. Conjuntamente a esto su trabajo se enriquece con elementos que permiten la danza, sin perder su condición de cantautor. La música campesina y la afrocubana se combinan en su obra para dar nuevos resultados rítmicos como los géneros creados por él (guayasón y O¿changa). El guayasón originó una canción trascendental de la nueva trova de la década del 80: Aquí cualquiera tiene, que formó parte del repertorio de varias agrupaciones musicales del país. Este género surge de la mezcla de la clave de la guajira, el bajo sincopado de la música negra y el cencerro del son en el montuno. Con estructura de coplas y estribillos alternados que recuerda a los improvisadores de la música campesina, tiene métrica de 6/4. Al combinar la clave campesina con el cencerro del son, auditivamente da la impresión de estar escuchando el toque de los batá (influencia Afro) que lleva implícito este ritmo, sin embargo la instrumentación prescinde de ellos: presenta tumbadoras, pailas, cajita china, piano, teclados, guitarra, bajo y set de metales.
Es característico, a lo largo de toda su producción, la combinación de géneros, logrando híbridos afro-caribeños que liga con el pop.
Esto trajo consigo la necesidad de formar una banda que se creó en el 89. A partir de entonces comienza a mezclar todas estas influencias con el pop internacional que le permiten cierta conciliación con la música occidental anglosajona y la música popular cubana.

---------------------------------------------
Fuente: EXCLUSIVO, 09/02/10

No hay comentarios.: